Durante los primeros cuatro años y cuatro meses de la administración de Enrique Peña Nieto la deuda bruta del sector público federal del país se incrementó en un 75%, al alcanzar un saldo de $9.773 billones de pesos al cierre de marzo pasado, revelan cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).No obstante, dicho incremento se ubica por debajo del registrado en el periodo equivalente del sexenio de Felipe Calderón, pues en ese lapso las obligaciones del gobierno acumulaban un alza de 93 por ciento.El constante uso del financiamiento para cubrir el déficit fiscal en medio de un entorno económico adverso en México y el mundo ha ocasionado que la deuda muestre una tendencia ascendente en los últimos años, al grado de que alcanzó un "peso" de 47.9% en relación al Producto Interno Bruto (PIB) del país al cierre de 2016, mientras que cuatro años antes la proporción era de solo 33.9% y en 2006 era de apenas 21.4 por ciento.
EL UNIVERSAL
Cierran filas contra AMLO por aeropuerto
Cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) puede costar 120 mil millones al país, incluidas una cascada de demandas, liquidación de personal, indemnizaciones, y la pérdida de 70 mil empleos, advirtió Federico Patiño, director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad
MILENIO
Costará 120 mil mdp cancelar el aeropuerto
Una eventual cancelación de la nueva terminal aérea por el cambio de administración federal implicará un costo de 120 mil millones de pesos, resultado de penalizaciones por incumplimientos de contratos y la liquidación de personal, entre otros gastos, estimó Federico Patiño, director de Grupo Aeroportuario de Ciudad de México (GACM).El encargado de la obra transexenal más relevante de la presente administración, y de los últimos 50 años, estimó que ese costo equivale a cerca de "la mitad del valor total del aeropuerto, pero sin aeropuerto".En una reunión en la residencia oficial de Los Pinos, Patiño agregó que, a la fecha, en el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) se han invertido 40 mil millones de pesos y a final del año la cifra llegará a 70 mil millones, por lo que el cálculo del costo de cancelación considera esta inversión, más posibles penalizaciones y demandas.
EXCELSIOR
$26 millones para víctimas de delitos
El Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) ha pagado 26 millones 140 mil 905.87 pesos a 560 personas afectadas por la delincuencia.Las indemnizaciones cubren el periodo de enero de 2015 (cuando comenzó a operar) al 31 de mayo de 2017. Los pagos más altos son para víctimas de delitos del fuero federal o de violaciones a los derechos humanos cometidas por autoridades.
En la delegación de la CEAV Guerrero existen 10 casos de personas indemnizadas como víctimas indirectas de desaparición forzada. Son integrantes de la Coordinación de Víctimas del Club Avispones de Chilpancingo, agredidos el 26 de septiembre de 2014 junto con los normalistas de Ayotzinapa. Asimismo, está pendiente la reparación del daño por el atentado en el Casino Royale en Nuevo León, en 2011.
SINEMBARGO
Si México no sube el salario de sus obreros a 15 dólares la hora, no hay acuerdo automotriz: EU
El exsecretario general adjunto del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, enfrentará el proceso penal por peculado agravado, en el fuero común, una vez que el juez de Control Alejandro Legarda Carreón, determinó la competencia para continuar la causa penal 780/2017 en Chihuahua.Junto con Gutiérrez Gutiérrez serán juzgados en Chihuahua, Antonio Enrique Tarín García, exdirector de Adquisiciones de la Secretaría de Hacienda estatal y Gerardo Villegas Madriles, exdirector de Administración de la misma dependencia, durante el sexenio de César Duarte Jáquez.Legarda indicó que los jueces de control que han conocido del caso, dictaron autos de vinculación a proceso en contra de los imputados, ya que presuntamente afectaron el erario del estado.El Ministerio Público, agregó el juez, aportó evidencias para demostrar que hay elementos para procesarlos por el desvío de 250 millones de pesos depositados da una cuenta del gobierno estatal en la cuenta 4058446945 del banco HSBC, lo que tomó como argumento para dejar el caso en el ámbito local.Antonio Tarín y Gerardo Villegas promovieron amparos contra las respectivas vinculaciones a proceso, pero fueron rechazadas por jueces federales.En el caso de Alejandro Gutiérrez, quien promovió el amparo 67/2018 para que un juez federal atraiga su caso porque los recursos presuntamente desviados eran federales, el juez de Control de Chihuahua indicó que dichos recursos no estaban etiquetados y, por lo tanto, él sostiene la competencia para juzgarlo.Explicó que el juez de Distrito Gerardo Moreno, de la Ciudad de México, aceptó la competencia por inhibitoria, por lo que hay un conflicto de competencia.
ARISTEGUI NOTICIAS
Tanto la Sedena, la SCT y el Grupo Aeroportuario dijeron que no tienen la competencia para tener esos documentos, afirmó el periodista Sebastián Barragán. Los contratos sobre la barda perimetral del Nuevo Aeropuerto Internacional México deberán estar en su página de transparencia, afirmó María Patricia Kurczyn, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai)."Lo que se tendría que hacer es solicitar al Grupo Aeroportuario que aparezcan los contratos, porque los contratos deberían aparecer en el portal, es una obligación que marca la ley de transparencia", dijo la comisionada.Sin embargo, la Secretaría de la Defensa Nacional, la cual fue contratada para realizar esta obra, respondió a Aristegui Noticias que no cuenta con la información.En entrevista para #AristeguiEnvivo, Kurczyn recordó que el Inai recibió una solicitud de los contratos y facturas relacionados con la construcción de la barda perimetral del NAIM, pero cuando se le ordenó a la Sedena que entregara la información, la dependencia argumentó que no tenía esa competencia.Ante esta respuesta, Aristegui Noticias presentó una inconformidad y tramitó recursos de revisión ante el Inai. La respuesta de Sedena fue que buscó los contratos pero no los encontró.En resoluciones continuas, cinco comisionados del Inai consideraron que el Ejército cumplió sus obligaciones transparencia al informar que los contratos y facturas no existían, incluyendo a Ximena Puente de la Mora, quien dejó el cargo hace unos días para representar al PRI en el Congreso de la Unión mediante una diputación plurinominal.Con los votos de Javier Acuña, Oscar Guerra Ford, Monterrey Chepov, Joel Salas y la propia Ximena Puente, el organismo autónomo colocó un sello oficial a la opacidad de la obra. Solo las comisionadas María Patricia Kurczyn y Areli Cano votaron a favor de exigir una búsqueda exhaustiva."Si la mayoría hubiera dicho 'no te acepto esta respuesta y tienes que hacer una búsqueda exhaustiva', entonces nosotros hubiéramos revocado completamente la respuesta de Sedena… Dos decidimos que faltaba que hubiera una investigación exhaustiva, que no se había analizado la controversia planteada y no se había cumplido con los principios de exhaustivamente y congruencia que nos ordena la ley", apuntó Kurczyn.
REPORTE INDIGO
LA JORNADA
Fotoportada



Julio Hernández López: Astillero
¡háganme suyo!, la frase dicha ante la cúpula cetemista, es una de sus cumbres definitorias); no es un político sino un tecnócrata, pero se ha aplicado a practicar las suertes más deplorables del priísta clásico; no ejerce ya ningún cargo en el gabinete presidencial pero se ha mantenido como fiel defensor del ocupante de Los Pinos, garante de continuismo y aspirante a ser el sujeto pasivo de un proyecto de minimato peñista.
Pepe Toño
, como le dicen sus cercanos, no ha atinado a precisar la propuesta de cambio o mejoría que podría ofrecer a los votantes: justifica y apoya lo hecho en las nefastas administraciones federales de las que ha formado parte (con Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña como jefes); alega una honestidad personal que no se tradujo en celo para impedir que los bienes nacionales fueran dilapidados o saqueados por pillos con cargos de gobierno, y proclama características personales (su experiencia como funcionario, su dominio del inglés, manejar personalmente sus automóviles, jugar dominó con su familia) como complemento de una propuesta de gobierno que a escala popular suele denominarse más de lo mismo
.
En términos netamente políticos, Meade es percibido como un rehén de turbias pero vigorosas fuerzas de poder que le han impuesto a los coordinadores de su entorno político (sobre todo, a Aurelio Nuño y a Enrique Ochoa Reza), que han definido la mayor parte de las listas de candidaturas al Congreso federal y que suministrarán los capitales económico y de tecnología mapache para tratar de imponer un triunfo
fabricado a favor del PRI, haiga de ser como haiga de ser
.
A contrapelo de las prendas de decencia, honorabilidad, prudencia y benevolencia religiosa que sus cercanos le adjudican, Meade ha colocado en el centro de su estrategia de campaña el modelo de defraudación electoral escandalosamente practicado en el estado de México. Ese modelo se significa por el uso desbordado y descarado de recursos públicos, con los secretarios de Estado y los directores generales de la administración federal convertidos en responsables operativos de la compra de un volumen determinado de votos y de la movilización adecuada de esos votantes comprometidos. Además del uso del erario para el cumplimiento de esas metas, sobre todo mediante los programas asistenciales, el modelo del estado de México ha elevado el nivel de peligrosidad delictiva, con bandas del crimen organizado dedicadas a amedrentar a opositores y a influir, en términos positivos o negativos, en la movilización electoral.
Por sí mismo y en circunstancias como las actuales, Meade podría ser considerado un candidato virtualmente derrotado, sin una expectativa natural de alcanzar y rebasar a un delantero, Andrés Manuel López Obrador, e incluso sin haber rebasado al opositor circunstancial, Ricardo Anaya Cortés. Pero es probable que se cometa un error de cálculo si se considera tempranamente doblegado al aparato PRI-gobierno y si se considera que no podrá modificar, a la fuerza y a su conveniencia, muchos de los escenarios vigentes.
En realidad, los tres meses de la campaña formal por iniciar serán de una intensidad inusual. Muchos de los rasgos están a la vista: guerra propagandística sucia y preparativos para el fraude electoral. Pero, además, la maquinaria tricolor de compra del voto está incentivada, más que nunca, por las carretadas de dinero sustraído de las arcas públicas, y varios de los personajes clave de las manipulaciones por venir son políticos o funcionarios con temor de ser desposeídos de sus fortunas mal habidas o de caer en procesos judiciales adversos. En peligro ante un López Obrador que ofrece amnistías pero no todos se lo creen, o de un Ricardo Anaya vengativo, al que han golpeado secamente con buenas y malas artes, hoy el Meade aparentemente bonachón tiene entre sus fuerzas de apoyo a una legión de generales con mucho dinero, mucha experiencia maligna y muchos deseos de impedir, al costo que sea, un mínimo cambio que les pueda afectar.
En todo caso, y haciendo a un lado el expediente extremo del fraude electoral, José Antonio Meade requeriría tomar decisiones y mostrar definiciones. Hay un segmento de votantes, entre conservadores y pragmáticos, que no confían en López Obrador y tampoco en Anaya, por lo cual no les quedaría más que la opción del pentasecretario de Estado. Con todo y los horrores del peñismo, hay quienes encuentran un aire aceptable en el tecnócrata que dice que sí sabe cómo hacer las cosas. Esa franja de probables adherentes a Meade podrá incrementarse en estos noventa días de fragor en que la figura de AMLO será pasada por hornos de contraste
: los propagandistas del candidato del régimen intentarán convencer a los sectores ciudadanos menos ideologizados del peligro
que representa el tabasqueño, con la cantaleta venezolana como himno de batalla.
En todo caso, y llevando este análisis a un terreno propositivo, Meade tendría que deslindarse drásticamente de Peña Nieto (y del tutor Luis Videgaray) y plantear con claridad sus propuestas diferentes. Debería despojarse de los ropajes de dinosaurio de tres colores que le han impuesto sus captores de Palacio y tendría que asumir un lenguaje directo y confiable. Con la absoluta seguridad de ganar el envite, se podría apostar a que eso no sucederá. Es más probable que Meade continúe en el papel de la cara sonriente y amable que diga no enterarse de lo que hacen y harán los operadores políticos y electorales que Los Pinos ya ha instalado. Esa es la definición e identidad reales de Meade, aunque él siga jugando a parecer indefinido. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
gastos de la toma de posesiónde un candidato de otro partido. El entonces secretario de Hacienda, José Ángel Gurría, tuvo que habilitar una partida de 100 millones de pesos para los gastos de Vicente Fox y Marta Sahagún mientras tomaban posesión. Los priístas aprendieron la lección. Y ante el riesgo de que pierdan nuevamente el control del presupuesto, están haciendo negocios de esos que se conocen como
de fin de sexenio. Petróleos Mexicanos puso en venta sus Terminales de Almacenamiento y Reparto, ubicadas en Mérida y Progreso. Las llamadas TAD, ubicadas en la carretera Mérida-Progreso y en la vía Mérida-Umán, respectivamente, son utilizadas para recibir el combustible que se consume en toda la Península. Aunque se desconoce el monto fijado para dicha operación, lo oficial es que la venta de estas instalaciones fue aprobada en la primera reunión de Consejo de Administración de 2018 de Pemex, en la que se instruyó a la dirección general dar cumplimiento a las modificaciones de los lineamientos aplicables al proceso de liquidación de Pemex Cogeneración y Servicios. ¿Por qué fueron puestas a la venta? ¿En cuánto? ¿Será por vía de licitación o de
invitación a tresinteresados, o asignación directa? Hay varias preguntas en torno a este negocio que debería contestar el director general de Pemex, Carlos Treviño Medina.
No hay razón para no revisar los contratos
Peña Nieto, Macrón y el Slimpuerto
Cuando los presidentes no participan en los negocios, ni tampoco sus familiares ni sus cuates
, no les resulta imposible tomar decisiones fuertes. Vean esto: El presidente de Francia, Emmanuel Macron, zanjó medio siglo de batalla política y anunció el abandono de uno de los grandes proyectos de desarrollo del oeste francés. No importó el apoyo de los principales cargos electos locales al proyecto ni su ratificación hace dos años en una consulta popular. El aeropuerto de Notre-Dame-des-Landes no se construirá, según anunció el primer ministro, Édouard Philippe. La decisión es una victoria para los activistas que ocupan los terrenos donde debía construirse la infraestructura y para los oponentes en todo Francia a un proyecto que simbolizaba el enfrentamiento entre modelos de desarrollo y durante años puso a prueba la capacidad del Estado para imponer sus planes
.
El resultado de este proceso es que a lo largo del sexenio los precios de los servicios de las telecomunicaciones han bajado de manera sistemática, con beneficios al consumidor; en cambio, los de los servicios de televisión se han incrementado, en perjuicio de la población.
La cercanía de Televisa con el gobierno es tal que no sólo aumenta libremente su participación en televisión restringida, al pasar en el año anterior de 57.1 a 61.89 por ciento, sino además le ponen trabas a la competencia, como el streaming, con la prohibición de la venta de Roku, porque el dispositivo puede ser utilizado para la piratería y violar los derechos del comercio
. Si este fuera el caso las autoridades deberían prohibir el servicio de Internet en general, ya que puede ser utilizado de la misma forma. Pero no se trata de eso, sino, simplemente, se trata de proteger a Televisa.
En un principio, la construcción de la nueva terminal área fue anunciada con bombos y platillos, pero de allí en adelante el tema poco a poco se apagó, aunque en silencio la obra seguía su curso, ya sin el estruendo de la propaganda oficial, pero con los consabidos atrasos
, convenios modificatorios, presupuestos inflados y tantas otras gracias que van de la mano cuando de obra pública se trata.
Pero fue suficiente que Andrés Manuel López Obrador lanzara el dardo –que incluía una reunión temática con la cúpula empresarial– para que los dos candidatos priazules al hueso mayor palidecieran, sacaran el cobre, se hicieran bolas y vociferaran que de ninguna manera participarían en tal encuentro, para que al final de cuentas recularan y salieran con la batea de que siempre sí.
Cuando el Peje advirtió que mediante amparos frenaría el otorgamiento de más contratos en el NAICM, porque no aceptaré acuerdos leoninos, manchados de corrupción y amenazas, pues no soy títere de nadie
, de su ronco pecho el dúo dinámico priazul respondió: Absurdo frenar los contratos, porque el estado de derecho no se discute ni debe ser materia de debate o de reflexión
(Meade) y, por si fuera poco, no es facultad de un organismo empresarial decidir si continúa la construcción del nuevo aeropuerto; es un absoluto disparate
.
Pues bien, unas cuantas horas después de tan firme posicionamiento
, la versión neoliberal de Batman y Robin (ustedes deciden cuál es cuál) reculó y Meade anunció ayer: Estoy dispuesto a acudir a cualquier mesa informativa sobre el aeropuerto
, mientras Anaya sostuvo que dada la corrupción del actual gobierno es imperativo revisar cada uno de los contratos para la construcción del nuevo aeropuerto
.
Pero al final de cuentas tanto el pronunciamiento de López Obrador como lo dicho por Meade y Anaya (para un lado y para el otro) sirvió para retomar el asunto del NAICM, hurgar en las auditorías practicas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y recordar quiénes son los empresarios participantes en los jugosos contratos de construcción de la nueva terminal aérea, que no son otros más que los de siempre. Y una vez concluida la construcción y la entrada en operación del aeropuerto vendrán más negocios.
Allí aparecen Carlos Slim (Cicsa), su tocayo Hank Rhon (La Peninsular), Olegario Vázquez Raña (Prodemex), Bernardo Quintana (ICA, la misma empresa rescatada
por Pensionissste, y corresponsable de la autopista México-Acapulco, la del Sol, que acumula 25 años de reparación permanente, dada la pésima construcción¸ pero sigue obteniendo contratos de obra pública); la española FCC (en la que también Slim tiene participación accionaria), Hipólito Gerard Rivero (GIA-A), cuñado de Carlos Salinas, y algunas más, aunque no muchas, como Eppcor y Aldesem, las empresas responsables
de construir el Paso Exprés de Cuernavaca. Y la inenarrable OHL –la de la Casa Blanca, Malinalco y otras– allí está como sanguijuela.
Salvo el consorcio ibérico –que también tiene su historia–, todas las mexicanas son empresas constructoras nacidas al amparo del poder político, siempre de la mano de jugosos contratos con cargo al erario y políticas públicas hechas a su medida. Y lo mismo en este giro que en la minería, las telecomunicaciones, las finanzas, los medios electrónicos de comunicación, el petróleo y muchísimo más.
Y si hubiera duda de los enjuagues, entonces el pilón lo aporta Gerardo Ruiz Esparza, pues este desacreditado funcionario es el presidente del consejo de administración del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), el responsable del financiamiento y la construcción
(versión oficial) de la nueva terminal aérea de Ciudad de México.
NAICM: la necesidad de esclarecer los puntos oscuros
Protestan por cese de investigadoras en la Unicach
hagamos bien las cuentas. Trata, infructuosamente, de cambiar la percepción de enojo y desencanto de la población mexicana y mostrar como logros lo que en realidad son insuficiencias. Enreda con datos que son medias verdades o mentiras totales, acompañadas de frases melosas como para convencernos de sus buenas intenciones. Esta estrategia resulta muy perjudicial para el país, porque, cuando los diagnósticos son sesgados, se impide formular políticas públicas adecuadas que permitan la superación de los conflictos. Algunos ejemplos a continuación.
vagón de la victoria, Morena sigue consolidándose como la primera fuerza electoral del país, incluso en entidades donde su presencia era nula o muy baja (Guanajuato, Sonora, Nuevo León, Chihuahua y Jalisco). El descontento, el hartazgo e incluso la ira de enormes sectores de mexicanos toman un mismo cauce político.
ese asunto no está a discusión, el panredista descalificó la propuesta de los 15 expertos y se comprometió a terminar el aeropuerto en caso de llegar a la Presidencia y la panista disidente Margarita Zavala asumió idéntica postura.
CDHDF llama a Peña Nieto a vetar reforma de objeción de conciencia
El organismo exhortó a no publicar esta reforma que en su opinión podría contrarrestar la progresividad de los derechos de las mujeres, y de cualquier persona, a decidir sobre su cuerpo y reproducción; esto porque la objeción de conciencia se ha usado para que los médicos se excusen en creencias morales o religiosas para no practicar abortos.
La reforma que adiciona el Artículo 10 Bis en la Ley General de Salud fue avalada por la Cámara de Diputados en octubre de 2017 y ratificada por el Senado el pasado jueves 22 de marzo.
En un comunicado la CDHDF señaló que con esta iniciativa los profesionales de la salud podrán excusarse de participar en todos aquellos programas, actividades, prácticas tratamientos, métodos o investigaciones que contravengan su libertad de conciencia, con base en valores éticos, por ejemplo realizar la interrupción del embarazo o prácticas relacionadas con la reproducción.
Anayeli García Martínez Cimacnoticias | Ciudad de México.- El Senado de la República aprobó una reforma a la Ley General de Salud para que el personal médico y de enfermería que forma parte del Sistema Nacional de Salud pueda negarse a realizar prácticas médicas que van en contra de sus creencias religiosas o éticas, por ejemplo, la interrupción del embarazo no deseado cuando una mujer solicite ejercer este derecho.
A más de dos años de que el Partido Encuentro Social (PES) presentó la propuesta, este jueves 22 de marzo el Senado aprobó la reforma, previamente avalada por la Cámara de Diputados en octubre de 2017, para que el Artículo 10 Bis de la Ley General de Salud establezca que los profesionales de la salud puedan "ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que establece esta ley".
El Artículo reformado señala que "cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica no se podrá invocar este principio".
Durante el debate los senadores Alejandro Encinas, Zoé Robledo, Martha Tagle, Angélica de la Peña, Fernando Mayans y Luis Sánchez, pidieron una moción suspensiva al considerar que esta modificación era un retroceso en materia de Derechos Humanos y contravenía el artículo 40 constitucional, pues vulnera el carácter de Estado Laico pero además porque busca evitar que las mujeres ejerzan su derecho a la maternidad libre y voluntaria.
Redacción Cimacnoticias | Ciudad de México.- Irinea Buendía Cortés, defensora de Derechos Humanos y madre de Mariana Lima Buendía, víctima de feminicidio en el Estado de México (Edomex), será galardonada con el Premio Nacional de Derechos Humanos (DH) "Don Sergio Méndez Arceo" en su XXVI edición.
Desde el asesinato de su hija, Irinea Buendía, continúa en la búsqueda de la verdad y justicia para Mariana Lima y otras mujeres víctimas de feminicidio. Apoya a madres y a colectivos que trabajan con temas de violencia feminicida.
Como resultado de su labor constate, el comité organizador del Premio Nacional –otorgado cada año a organizaciones y personas que se han destacado en la defensa de los DH- la hizo acreedora de este reconocimiento en la categoría individual por su contribución en la "promoción y defensa de una cultura de respeto a los Derechos Humanos".
Destacó la investigación que realizó Irinea Buendía sobre el caso de su hija y su especialización autodidacta en derecho y criminalística con la cual fue capaz de señalar, apoyada por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, las irregularidades en la investigación realizada por las autoridades del Edomex y llevar su caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien a 6 años de los hechos ordenó reabrir la investigación como feminicidio y no como un supuesto "suicidio", como inicialmente se investigó en el Edomex.
Aline Espinosa Gutierrez Cimacnoticias | Ciudad de México.- La "Agrupación Ciudadana por la despenalización del aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico" junto con más de 30 organizaciones salvadoreñas e internacionales, exigieron a la Asamblea Legislativa de El Salvador reabrir el debate sobre la despenalización del aborto para garantizar servicios de salud pública y condiciones seguras a las mujeres.
En entrevista con Cimacnoticias, la representante de la "Agrupación Ciudadana", Morena Herrera, comentó que la semana pasada se entregó una carta con más de 200 mil firmas ante la Asamblea Legislativa para exigir que la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales genere un dictamen favorable para despenalizar el aborto.
Actualmente hay dos iniciativas, una que demanda reformar el Código Penal (CP) para armonizarlo con la "Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres" y la "Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la discriminación contra la Mujer" y que pide la despenalización por 4 causales.
La segunda iniciativa solicita reformar el CP, con base en los Artículos 1 y 2 de la Constitución Política del país, donde se "refieren a la vida como un derecho fundamental garantizado a toda persona" y se reconoce a "todo ser humano desde el instante de la concepción"…()… "con el fin de proporcionar la pena de violación a un bien jurídico digno de tutela penal como es la vida prenatal", que penaliza a quienes faciliten los medios para llevar a cabo un aborto.
Teresa Mollá Castels* Cimacnoticias | Ontinyent, Esp.- Según lo define María Moliner el feminismo es "La doctrina que considera justa la igualdad de derechos ENTRE hombres y mujeres. Movimiento encaminado a conseguir la igualdad." Para la RAE es "La ideología que defiende que las mujeres deben de tener los mismos derechos QUE LOS hombres."
Como podemos ver mientras la primera definición habla implícitamente de relaciones simétricas entre mujeres y hombres, con la segunda ya existe asimetría, puesto que coloca a los hombres en una posición superior en derechos a los que aspiramos acceder las mujeres. Como sabemos el lenguaje nunca es neutro y en este caso tampoco lo es, naturalmente.
Y si partimos de esa falta de neutralidad entenderemos cómo al manipular tanto su sentido original -denuncia de desigualdades- como su objetivo final -exigencia de equidad real en derechos y oportunidades- nos encontraremos con que cada vez que se habla de feminismo se desatan los demonios del patriarcado en forma de desprecio y degradación del término. Creo que estas reacciones en el fondo solo esconden los miedos del propio patriarcado que teme perder sus privilegios. Y no se trata de eso en absoluto.
Cuando las feministas denunciamos la falta total de igualdad y lo que es peor, de equidad entre mujeres y hombres, no nos lo estamos inventando. Sencillamente lo estamos viendo y sufriendo. Naturalizar esas desigualdades es una forma de enmascararlas y de disfrazarlas de falsa normalidad.
Nuevo protocolo en Chile abre la puerta para más objetores de conciencia
Esta nueva y repentina modificación ocurre con la recién llegada del presidente de Chile, Sebastián Piñera, y sustituye al recién protocolo de objeción de conciencia que creó y aprobó en enero de 2018 el anterior gobierno aún encabezado por Michel Bachelet, la ex presidenta encargada de impulsar la Ley 21.030 que permite interrumpir un embarazo cuando la vida de la mujer esté en riesgo, inviabilidad del feto y violación, desde su promulgación en septiembre de 2017.
El llamado "Protocolo para la manifestación de objeción de conciencia personal y para la objeción de conciencia invocada por instituciones en el marco lo de dispuesto en el artículo 119 Ter Código Sanitario" fue publicado en el Diario Oficial de Chile el viernes 23 de marzo provocando rechazo de organizaciones civiles feministas quienes convocaron a manifestarse el próximo 28 de marzo "por el legítimo derecho de las mujeres a abortar".
Comparado con el anterior, se disminuyeron los requisitos para solicitar la objeción de conciencia institucional tanto a recintos públicos y privados, con o sin convenio con el Estado. Anteriormente, tenían que presentar los argumentos por los cuales se declaraban objetores y las instituciones de salud privadas demostrar que no estaban adscritas al Sistema Nacional de Servicios de Salud, puntos que fueron eliminados del nuevo protocolo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario