martes, febrero 15, 2011




Pedro Echeverría V.

1, ¡Qué gran cinismo del gobierno y de toda la clase política hablar de "beneficio a la educación nacional" cuando 13 mil millones de pesos se entregan o devuelven a las clases altas y medias! Desde hace medio siglo se sabe de los proyectos de becas crédito, de devolución fiscal, de campañas de desprestigio a la educación pública, de los enormes negocios de las escuelas privadas, de la profunda penetración del clero católico en esos negocios, de la caída o estancamiento de la inversión en educación pública, etcétera. Ha llevado a que en México la educación privada de ser 5 por ciento haya crecido a 35 por ciento en la educación nacional. A que paralelamente, la educación pública, gratuita y laica se haya desplomado de 95 a 65 por ciento. ¿Cómo carajos no llegar a ese acuerdo cínico si el 99 por ciento de los altos y medios funcionarios tienen a sus "hijitos" en colegios privados, en tanto que millones de jóvenes son rechazados en la escuela pública por falta de espacio, maestros y presupuesto?

2. Nada de patriotismos y demás zarandajas que el gobierno y los empresarios otorgan halagando a los inversionistas millonarios de la escuela privada y silenciando el enorme negocio de familias millonarias panistas y clericales. Hoy las asociaciones derechistas de padres de familia, priístas, empresarios, lanzan el grito de alegría al cielo a favor de ese viejo proyecto de panistas, clero y su ideólogo Luis Pazos. Resulta extraño que la priísta Paredes salga ahora diciendo que la privatización educativa es su viejo proyecto cuando hasta los años setenta parecían defender la educación pública. ¿Por qué esos 13 mil millones que el gobierno va ha devolver a burgueses y pequeño burgueses que usan la escuela privada no se invierten en la educación pública para dar desayunos, comidas, subsidios a pasajes de transporte, reparación de servicios en las escuelas abandonadas a las cuotas de padres de familia? ¿Cuándo la educación media superior y superior dejará de rechazar a millones de estudiantes que no tienen lugar en la educación pública?

3. No debe olvidarse que las grandes quemas de libros de texto gratuitos por poderosos grupos derechistas, y el grito de libertad de enseñanza religiosa en los años sesenta, dio inicio a las grandes campañas contra la educación pública. Durante 50 años los gobiernos se hicieron a la "vista gorda" o de plano apoyaron las grandes campañas de desprestigio contra los libros de texto gratuitos, programas, profesores, de las mismas escuelas públicas que entonces tenían conciencia alta en la defensa de la educación popular. Sin embargo a partir de 1982, es decir, hace casi 30 años, con la imposición del neoliberalismo, el apoyo total a la educación privada y la plena libertad del clero para intervenir en el país, demuestran que la conciencia nacionalista y laica ha sido absorbida, borrada del pensamiento de los profesores y del pueblo. Aunque Esther Gordillo sea una líder cacique, asesina, acomodaticia- es de las pocas que aún con límites, ha salido en defensa de la educación pública. Ese decreto de Calderón debería ser rechazado nacionalmente.

4. Todos aquellos viejos profesores que tuvieron conciencia de la educación cardenista en México, que lucharon en los cincuenta y sesenta en la nacional de maestros, que fueron profesores rurales, que egresaron de las normales de hijos de trabajadores, así como del Poli, de las huelgas magisteriales junto a Othón, pero sobre todo los de la CNTE, deberían combatir ese decreto que busca hundir más a la educación pública. No es un simple decreto electoralista como dicen los ignorantes y los oportunistas, es un terrible golpe de la derecha contra la educación pública. Yo, en 1969, por aquello de falta de ingresos me ví obligado a trabajar unos meses en una grande secundaria particular de la colonia Moctezuma del DF donde tenía grabadoras en cada salón, a media clase salían los alumnos a confesarse y se impartía misa en aquella escuela. Salí de aquella escuela como "tapón de sidra" y nunca más laboré en otra privada donde después de cada clase me "aconsejaban" que no hable de esto o aquello.

5. Estuve como profesor de horas de historia en al menos 25 escuelas secundarias del DF y, aunque algunas escuelas públicas estaban en zonas aburguesadas y otras en lugares proletarizados, en la escuela pública nunca escuché de confesiones, visitas de curas o misas, mucho menos que alguien me llame la atención por hacer estudiantes críticos, libres y científicos, o por mis batallas sindicales. En 1972 ingresé al CCH-UNAM en planteles con alumnos de distintos orígenes sociales: CCH Oriente de súper proletarios y CCH Sur con clases medias, sin embargo siendo educación pública jamás la derecha tuvo presencia importante en esos planteles y, por el contrario, algunos miles de estudiantes apoyaban físicamente –junto a sus profesores- las huelgas obreras de los estados de México, Morelos, Hidalgo y el DF. Siempre supimos demostrar que la educación pública era diez veces superior a la educación privada porque creaba alumnos que razonaran, que criticaran, buscaran la igualdad y que se oponían a todo lo injusto.

6. En México la escuela privada y el clero han jugado una historia muy negativa porque sólo han estado al servicio de las clases poderosas. No puede olvidarse que en el siglo XIX la iglesia era la más grande terrateniente y que junto con los militares y los sectores políticos más reaccionarios, controlaron el país, hasta que el movimiento liberal de Reforma la expropió. Muy contrario a los esfuerzos del laicismo y la educación pública que a través de la historia han hecho enormes sacrificios para servir a la inmensa mayoría del pueblo. Si en algunos países la intervención del clero, así como la extensión de la escuela privada no causa el mayor escozor, en México sí porque su objetivo de reconquista siempre ha estado presente. Por eso el decreto de Calderón debe ser combatido por los sectores progresistas de izquierda del país. Necesitamos niños, estudiantes, un pueblo que reflexione críticamente, sin prejuicios, acerca de sus problemas básico e importantes.

7. Ahora el borrachín Calderón –como le dicen con todo cariño- con ese decreto altamente apoyador de la privatización, busca congraciarse con la ultraderecha reaccionaria y de paso se mete a la bolsa a las clases medias educadas en el individualismo, el racismo y el consumismo. Lo que les devolverán podrá servir para algunos viajes internacionales y comprarse otro coche de mejor modelo. Espero que pronto se den cuenta los analistas y luchadores sociales de lo que representa ese decreto de devolver a los riquillos lo que pagan en colegiaturas privadas. Al fin los sectores más reaccionarios de la educación han logrado imponer sus propuestas de apoyo irrestricto del gobierno a la educación privada. Parece que los profesores para defender la educación pública deben pasar a acciones más radicales. No basta con sus respetuosas manifestaciones y plantones; las batallas tienen que pasar a otros niveles. Esta condena no es contra las escuelas particulares cuyos dueños apenas alcanzan para vivir con honestidad.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Aristegui regresa a MVS


Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 15 de febrero (apro).- Después de ocho días de su abrupta salida al aire en el espacio de MVS Radio y tras varias manifestaciones en contra de la decisión de suspenderla, hoy se anunció que la periodista Carmen Aristegui retornará el próximo lunes 21 de febrero.
La empresa dio a conocer también que designará un "defensor del radioescucha" cuya función será "la evaluación regular de los contenidos con sustento en el código de ética".
La decisión fue dada a conocer por MVS, a través de un comunicado fechado este martes 15 de febrero, después de varias horas de negociación y acercamiento entre la conductora y los ejecutivos de la empresa, encabezados por Alejandro Vargas.
En el comunicado se advierte que "las expresiones públicas acerca del espacio de noticias matutino en MVS Radio han confirmado –tal y como lo supimos desde enero del 2009--, el interés que puede despertar en la sociedad un programa abierto a las inquietudes de sus audiencias.
"Hemos corroborado que la radio, al igual que otros medios de comunicación, adquiere pleno sentido cuando funciona con criterios de servicio público y así lo hace al retroalimentarse en las preocupaciones de los radioescuchas", señaló la empresa en su comunicado.
La reinstalación de Aristegui y de su equipo ocurrirá después de que el lunes 7 de febrero MVS Radio anunciara, a través de un spot institucional, que la comunicadora violó el código de ética de la empresa al difundir como válido un rumor.
La salida de la conductora estuvo relacionada con la emisión del viernes 4 de febrero, cuando Aristegui lanzó la pregunta al aire: "¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República?". Aristegui consideró que Los Pinos debían darle una respuesta "seria, formal, oficial" a la pregunta.
La respuesta fue su salida del aire el 7 de febrero. La vocera de Los Pinos, Alejandra Sota, negó que el gobierno de Felipe Calderón se hubiera involucrado en la decisión, pero reveló que MVS "informó" a Los Pinos su decisión de despedir a la periodista. Dos días después, el miércoles 9 de febrero, a través de un comunicado oficial, La Presidencia negó que la salida de la conductora estuviera relacionada con las negociaciones del refrendo de la banda 2.5 Gigahertz.
"Las especulaciones sobre supuestas presiones del gobierno federal a MVS son falsas. La política y la práctica diaria de comunicación social de este gobierno no se mezclan ni se confunden con la política pública en materia de telecomunicaciones", subrayó la Presidencia de la República.
MVS Radio no hizo referencia alguna al tema de los refrendos en la banda 2.5Ghz en su comunicado de este martes. Subrayó que el retorno de la conductora es una respuesta "transparente y pública" a los requerimientos de una relevante porción de radioescuchas y ciudadanos.

El comunicado conjunto de Carmen Aristegui y MVS Radio dice textual:

"Los días recientes han sido aleccionadores para quienes nos dedicamos a la radiodifusión. Las expresiones públicas acerca del espacio de noticias matutino en MVS Radio han confirmado - tal y como lo supimos desde enero del 2009 -, el interés que puede despertar en la sociedad un programa abierto a las inquietudes de sus audiencias. Hemos corroborado que la radio, igual que otros medios de comunicación, adquiere pleno sentido cuando funciona con criterios de servicio público y así lo hace al retroalimentarse en las preocupaciones de los radioescuchas.

"También hemos tomado en cuenta la fructífera experiencia que han significado más de dos años de colaboración profesional.

"El contrato que regula esa relación profesional establece un proceso arbitral para dirimir controversias derivadas de los contenidos transmitidos en el mencionado espacio radiofónico. Tanto la empresa como la periodista Carmen Aristegui, reconocieron en días pasados la pertinencia de poner en práctica esa cláusula para resolver el diferendo que llevó a la suspensión de la relación laboral.

"Con el propósito de transparentar las normas del trabajo periodístico en este espacio, ambas partes consideran oportuno dar a conocer el Código de Ética. Este documento está disponible en el sitio en Internet de Noticias MVS.

"Al mismo tiempo, a fin de facilitar la interlocución con la significativa audiencia de ese espacio informativo, antes de 40 días a partir de esta fecha se designará un Defensor del radioescucha que tendrá a su cargo la evaluación regular de los contenidos con sustento en el Código de Ética. La figura del defensor de los públicos es fundamental, en el panorama internacional de los medios, para afianzar las relaciones entre periodistas, empresas informativas y sociedad.

"Carmen Aristegui reanudará la conducción de su noticiero el lunes 21 de febrero de 2011.

"Con estas decisiones Carmen Aristegui y su equipo de trabajo, así como MVS Radio, responden de manera transparente y pública a los requerimientos de una relevante porción de radioescuchas y ciudadanos.

"Confiamos en seguir contando con su preferencia y, con ello, contribuir al desarrollo de un periodismo que sea capaz de coadyuvar en la información y la reflexión que requiere la sociedad mexicana.

México D. F, 15 de febrero de 2011.

No más guerra


J
FOTO: Octavio Gómez
Alejandro Poiré, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional.


John M. Ackerman

En solidaridad con Carmen Aristegui, voz de la libertad.

MÉXICO,D.F., 15 de febrero.- Más que el hueco, amnésico y falaz anuncio de Felipe Calderón sobre el fin de la "guerra contra el narcotráfico", hace falta ponerle fin a esta absurda estrategia en la práctica. Una guerra no tiene otro objetivo que aniquilar a las fuerzas "enemigas", que en este caso son los cientos de miles de jóvenes sin oportunidades que hoy engrosan las filas de los cárteles de la droga.

Es muy indicativo el lastimoso papel del vocero, Alejandro Poiré, quien inmediatamente después de cada matanza declara que ella ha sido un indicador más del "éxito" de la estrategia gubernamental. Pero lo verdaderamente grave es que, estrictamente hablando, el vocero tiene razón. Los 35 mil muertos en el sexenio no han sido "daños colaterales", sino justamente el objetivo principal de una estrategia gubernamental que más pareciera ser de "limpieza juvenil" que de combate al narcotráfico. La insistencia con tanto ahínco en que 90% de los ejecutados supuestamente estaban "vinculados" al narcotráfico, precisamente cumple el propósito de convencer a la opinión pública de que merecían morir y de que la guerra es "justa" al final de cuentas.

Las propuestas para una modificación táctica de la "lucha por la seguridad pública" son abundantes. En lugar de la fuerza bruta, se dice que habría que atacar financieramente a los cárteles, mejorar la investigación policiaca, reformar el sistema judicial, aumentar la participación ciudadana y combatir la corrupción gubernamental, entre otras acciones. Todas estas iniciativas son desde luego muy loables. Sin embargo, para que verdaderamente hubiera alguna posibilidad de que tengan éxito es necesario que se acompañen de una modificación general de la estrategia que engloba la acción gubernamental.

Concretamente, habría que invertir las prioridades en materia de seguridad pública. Para empezar, se debe reducir la atención al transporte de estupefacientes hacia Estados Unidos ya que, estrictamente hablando, este delito no hace daño alguno a la población mexicana. Así como los políticos estadunidenses se niegan a regular la venta de armas de asalto porque no perciben el daño que ello genera en su propio país, México debería reducir al máximo la persecución del delito de trasiego de drogas. Esta decisión inmediatamente liberaría cuantiosos recursos que podrían ser utilizados para combatir los delitos más dañinos para la sociedad mexicana, como el secuestro, el homicidio, la trata de personas y la corrupción gubernamental.

Los mexicanos simplemente tendrían que rehusarse a pelear una guerra que corresponde a los estadunidenses. En lugar de sacrificar a la juventud mexicana para evitar que la droga llegue a los consumidores estadunidenses, habría que proteger e invertir en nuestras nuevas generaciones. Esto es, me parece, la propuesta central de la válida y urgente campaña de "No + sangre".

Es cierto que formalmente, en un sistema "inquisitivo" de derecho penal como el nuestro, los ministerios públicos y policías tienen la obligación de perseguir todos los delitos, sin distingo. Sin embargo, ya hemos iniciado el tránsito hacia un sistema "acusatorio" donde la prosecutory discretion (discrecionalidad persecutoria) forma una de sus columnas vertebrales. Asimismo, grandes penalistas, como Mirjan Damaska, han documentado cómo aun en sistemas inquisitivos también existe un amplio margen de discrecionalidad para la persecución de delitos. La sorprendente inacción de la PGR en el caso del secuestro de Diego Fernández de Cevallos es sólo el ejemplo más evidente.

Más que obedecer los dictados del gobierno de Estados Unidos, el gobierno mexicano tendría que seguir el modelo del vecino del norte. Las autoridades estadunidenses no hacen mayor cosa para combatir el tránsito de droga dentro de su propio territorio. No hay retenes militares, ni decomisos importantes, ni necesidad de pelear por los "territorios". La droga fluye libremente en el país vecino, y los ocasionales operativos que tienen lugar casi nunca derraman sangre o generan "bajas colaterales" expresadas en muertes de niños inocentes. Asimismo, el consumo de mariguana, fuente de 50% a 75% de las ganancias de los cárteles mexicanos, es legal en una docena de estados de EU.

Resultan por ello hipócritas y engañosas las declaraciones de Janet Napolitano, quien ha amenazado con "aplastar" a los cárteles mexicanos si trasladan "su violencia" al otro lado de la frontera. La violencia y el descontrol en México son el resultado directo de la errada estrategia impuesta por Washington. En Estados Unidos existe relativa paz, no porque los narcotraficantes teman la respuesta del gobierno, sino por todo lo contrario. En EU no se derrama sangre porque las autoridades son sumamente permisivas con el tránsito y el consumo de drogas. También llama la atención que en su reciente comparecencia ante el Congreso, Napolitano hablara explícitamente de la "estrecha colaboración" de su país con Calderón en la "guerra" contra los narcotraficantes.

Por otro lado, también resulta muy arriesgada la propuesta del destacado experto Edgardo Buscaglia en el sentido de incluir a los cárteles mexicanos en la lista de organizaciones "terroristas" de las Naciones Unidas. Si bien ello podría tener el efecto práctico de un rápido aumento en la colaboración internacional para controlar las finanzas de estos grupos, la reclasificación propuesta también fungiría como la coartada perfecta para consolidar y aumentar la fallida estrategia de "guerra" contra el narcotráfico en México. Asimismo, se abriría la puerta de par en par para una eventual utilización de tropas estadunidenses en territorio mexicano, tal y como lo sugirió la semana pasada el subsecretario de Defensa estadunidense, Joseph Westphal.

Si Calderón realmente busca emprender una "lucha por la seguridad pública" y no una "guerra", tendría que dar prioridad a la construcción de la paz social y el estado de derecho. Desde luego, no sería adecuado "pactar" con los narcotraficantes, y mucho menos ceder la plaza a los criminales, pero sí priorizar la protección de nuestros ciudadanos. Es hora de dejar de ser carne de cañón en una guerra impuesta a México desde Washington, y en la que hemos derramado ya mucha sangre inocente, que amenaza con destruir por completo el tejido social y corroer aún más nuestras instituciones.

www.johnackerman.blogspot.com

CANADÁ: CBC-Radio Canadá publicó manual de uso de redes sociales en el periodismo


Por

La cadena pública de noticias CBC-Radio Canadá publicó después de dos años de trabajo el nuevo Manual de Estándares y Prácticas Periodísticas con un énfasis especial en el uso de las redes sociales como fuentes de información.

Según el medio, el propósito de este nuevo manual es guiar a los periodistas en el desafío de las redes sociales como fuentes de información. CBC-Radio Canadá indica que al usar Facebook o Twitter se deben aplicar los mismos estándares de, por ejemplo, verificación que se utilizarían con cualquier otra fuente.

Este manual pone sobre la mesa debates al respecto que ya han sido planteados por otros medios como el Washington Post o el Miami Herald. En octubre de 2010, el editor gerente del Washington Post envió un memorándum a la redacción para que no utilizaran las cuentas de Twitter del medio para responder críticas de los lectores.

Por otro lado, en setiembre de 2010, 23 periodistas del Miami Herald se quejaron con la gerencia del medio por permitir utilizar mensajes de Twitter como fuentes y por publicar algunos comentarios en la edición dominical del diario.

En Perú, la semana pasada llamó la atención el intercambio de comentarios entre televidentes de América Noticias, Canal 4, y la cuenta de Twitter del canal. Ante el comentario que las noticias que pasaban en el canal son las mismas de siempre, desde la cuenta de Twitter se respondió: "usa el control remoto", para indicar que si no le gustaba podía cambiar de canal.

El manual, además, incluye revisiones sobre la cobertura de conflictos , de crímenes, periodismo de investigación y periodismo económico.

Por otro lado, el Knight Center for Journalism in the Americas lanzó una cuenta en Twitter sobre la libertad de expresión en las redes sociales.

Centro Knight lanza una nueva cuenta en Twitter sobre la libertad de expresión en las redes sociales



Cada más periodistas están usando Twitter para difundir noticias, e incluso escribir historias ignoradas por los medios tradicionales.

Sin embargo, algunos reporteros, como aquellos en el periódico Miami Herald, están preocupados por el abuso y mal empleo de Twitter por parte del diario.

Ya sea Twitter, Facebook o YouTube, las redes sociales generan interrogantes sobre libertad de expresión y ética. Por ejemplo, tanto en Guatemala como en Venezuela individuos han sido arrestados por publicar mensajes en Twitter que según las autoridades amenazaban la estabilidad bancaria del país. Reporteros en Brasil, Guatemala y Estados Unidos han sido despedidos por publicar información "inapropiada" en Twitter, Facebook y YouTube, respectivamente.

Ante esto, el blog del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, en el marco de una serie de proyectos especiales, ha creado un símil de una cuenta en Twitter que detalla los arrestos y despidos relacionados con el uso de redes sociales durante los últimos dos años.

Este perfil en Twitter de libertad en las redes sociales será actualizado periódicamente en la medida que ocurran nuevos incidentes de este tipo.

Otros proyectos especiales del Centro Knight incluyen la publicación de un mapa de la censura electoral en Brasil y un map a que compila las violencia contra el periodismo en México.

Mapa del Centro Knight da cuenta de las amenazas al periodismo en México


Según organismos internacionales, México es uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio del periodismo. Sólo en lo que va este año, se han registrado más de 10 asesinatos, múltiples secuestros y numerosos ataques con armas, granadas y bombas contra medios. Todos estos casos han sido compilados en un mapa sobre las amenazas al periodismo mexicano preparado por el Centro Knight.

El mapa identifica las agresiones directos a medios y periodistas durante el año 2010 y registra la ola de violencia que azota a la prensa mexicana. Muchos de estos ataques están ligados a la acción de bandas de crimen organizado y la mayoría permanecen impunes.

La inseguridad de la práctica periodística ha terminado por amenazar la libertad de expresión en México, ya que varios medios han optado por sumirse en el silencio y evitar ser víctimas de los ataques sistemáticos contra comunicadores.

El mapa es parte de varios proyectos similares del Centro Knight para el Periodismo en las Américas y será actualizado periódicamente cuando ocurran nuevos incidentes de este tipo. Para más detalles sobre este proyecto, lea esta nota del Centro Knight.


Vea el mapa del Centro Knight sobre amenazas al periodismo en México más grande.

En México "el temor y la autocensura han destruido la capacidad de la prensa para informar": CPJ



El informe anual "Ataques a la prensa en 2010: México", del Comité para la Protección de Periodistas, señala que grupos del crimen organizado "ejercieron una intensa presión sobre la prensa mexicana al tiempo que extendieron su control sobre vastas regiones del país y en casi todos los sectores sociales. Una autocensura generalizada en los medios de prensa en áreas bajo la influencia del narcotráfico fue la devastadora consecuencia de la violencia y la intimidación".

Además, diez periodistas fueron asesinados, al menos tres de ellos en relación directa con su labor informativa y otros tres reporteros desaparecieron. Los periodistas "fueron atacados, secuestrados u obligados a marchar al exilio, mientras que los medios fueron el blanco de atentados con bombas, situación que transformó a México en uno de los países más letales para la prensa. Luego de reunirse con una delegación del CPJ, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa se comprometió a impulsar legislación para federalizar los ataques contra la libertad de expresión y anunció el lanzamiento de un programa de seguridad para reporteros en situación de riesgo inminente".

Según el informe del Comité para la Protección de Periodistas "uno de los peores distritos fue Ciudad Juárez, una importante ciudad en la frontera con Texas, en donde el gobierno federal se había comprometido a dar el ejemplo sobre cómo recuperar el país. A pesar de desplegar hasta unos 10 mil soldados y efectivos de la policía federal, el gobierno no logró arrancarle el control de la ciudad a los grupos del crimen organizado. Un editorial de septiembre publicado en el principal periódico local, El Diario, que perdió a dos periodistas víctimas de la violencia del narcotráfico desde 2008, definió la situación en términos descarnados cuando se dirigió a los dos carteles de la ciudad: "Ustedes son, en este momento, las autoridades de facto".

LEER INFORME "ATAQUES A LA PRENSA 2010: MÉXICO", DEL CPJ


Carmen Aristegui regresa con MVS


El próximo 21 de febrero estará de vuelta en el cuadrante, después de permancer 14 días fuera por "transgredir" el código de ética, según dijo la propia empresa

La periodista Carmen Aristegui retomará la conducción de su programa radiofónico que se transmite de lunes a viernes de 6:00 a 10:00 horas, el próximo 21 de febrero, informó la empresa de comunicaciones MVS.

Aristegui salió intempestivamente de su espacio informativo el pasado 7 de febrero, luego
de que pidiera públicamente que la Presidencia de la República explicara sobre el estado de salud de Felipe Calderón.

La propia Aristegui calificó su salida de su noticiero de la radio como un hecho "autoritario, desmedido e inaceptable", que sucede sólo en dictaduras que nadie quiere para México.

En un comunicado conjunto emitido por Felipe Chao Ebergenyi, vicepresidente de Relaciones Institucionales y de Comunicación Corporativa de la empresa MVS, se explica que el contrato que regula la relación profesional establece un proceso arbitral para dirimir controversias derivadas de los contenidos transmitidos en el mencionado espacio radiofónico.

"Tanto la empresa como la periodista Carmen Aristegui, reconocieron en días pasados la pertinencia de poner en práctica esa cláusula para resolver el diferendo que llevó a la suspensión de la relación laboral", destaca el documento.

Se anunció que con el propósito de facilitar la interlocución con la significativa audiencia de ese espacio informativo, antes de 40 días a partir de esta fecha se designará un Defensor del radioescucha que tendrá a su cargo la evaluación de los contenidos con sustento en el Código de Ética, el cual se colocó en la página de internet de la empresa.

"La figura del defensor de los públicos es fundamental, en el panorama internacional de los medios, para afianzar las relaciones entre periodistas, empresas informativas y sociedad", destacó el comunicado.

El pasado 7 de febrero, la empresa de comunicaciones dio por terminada su relación laboral con la periodista por "transgredir" el código de ética al divulgar una información que consideró "un rumor".

"En nuestro código de ética nos comprometemos a rechazar la presentación y difusión de rumores como noticias", informó ese día la empresa en un comunicado.

Aristegui, quien manifestó su respeto por la familia Vargas (propietaria de la empresa MVS), sostuvo que el argumento de que transgredió la ética, era falso y que sólo se trataba de una coartada.

Además, el exigirle una disculpa por parte de Presidencia de la República, es un acto de irritabilidad e intolerancia, aseveró.

La pobreza en algunos lugares de México, al nivel de Zambia

Cochoapa, Guerrero, en el abandono

El municipio más desamparado del país enfrenta graves abusos contra las mujeres

En la zona, la expectativa de vida de los niños nacidos en 2005 es de 40 años

Foto
Muy pocas casas tienen piso de cemento, es un lujo en la comunidad, en la que un mismo cuarto sirve de cocina, comedor y dormitorio, según la hora del díaFoto Jesús Villaseca
Foto
La mayor parte del año los hombres viajan a distintos estados del país a trabajar de jornaleros. A su regreso, la comunidad retoma un poco de vida. Se escucha música y a los niños, hasta que se agotan los ahorros. Jesús Villaseca
Angélica Enciso L.
Enviada
Periódico La Jornada
Martes 15 de febrero de 2011, p. 2

Cochoapa el Grande, Gro., 14 de febrero. Silvestra y sus hijos, Rogelio, de cinco años, y Adriana, de tres, al sol del mediodía descansan sentados en el suelo, fuera del centro de salud. Caminaron cuatro horas para llegar a su cita con el médico. Los niños casi nunca han tomado leche y menos han comido carne. Este día su desayuno consistió en una tortilla con chile verde. Su dieta apenas cubre quelites, ejotes y frijoles.

Por haber nacido aquí, Rogelio y Adriana tienen una expectativa de vida de 40 años. Si hubieran venido al mundo en el seno de una de las familias que habitan la colonia Del Valle, en el Distrito Federal, aspirarían a vivir en promedio 77 años. La distancia entre ambas localidades no son sólo 450 kilómetros, sino 37 años de vida.

Salieron temprano de Loma Canoa, donde viven. El camino se les hizo muy largo. Anduvieron cuatro horas en el frío de la montaña, pero llegaron tarde, platica en mixteco Silvestra, con sus 20 años y su rostro sonriente, todavía infantil. Hay una larga fila de pacientes; tiene esperanza de que el médico los reciba. Acudir a la clínica es un requisito del programa Oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Social para obtener el apoyo de 800 pesos bimestrales por cada menor.

Rogelio y Adriana, igual que la mayoría de los niños, enferman con frecuencia de diarreas y vómitos. Casi todos andan descalzos. La tierra es su juguete, la amasan, como las mujeres el nixtamal para hacer las tortillas. Y a pesar de los alimentos que consumen, Vicente Balbuena, uno de los médicos, dice que 60 por ciento de los niños padecen desnutrición leve y el resto están normales.

Aquí viven 3 mil personas, otras 13 mil residen en las 120 localidades dispersas que hay en esta región de la Montaña. Para todos ellos hay sólo dos médicos y únicamente durante la mañana; cada uno da 25 consultas. Cuando hay urgencias, la gente va a Tlapa, a tres horas de camino. Para el traslado hay una ambulancia, que no está equipada. La condición para que un enfermo la utilice es que pague la gasolina, porque el municipio, con edificio nuevo y antena parabólica, no tiene recursos.

Balbuena admite que dos médicos son insuficientes para el tamaño de la población y resalta entre los problemas de la comunidad que las mujeres embarazadas no se quieren atender en la clínica, prefieren ir con parteras. Así nacen los niños, pero cuando vienen atravesados no se salva ninguno de los dos.

La salud no es el único problema de este municipio mixteco, el más pobre del país. Las viviendas de madera y lámina de cartón, que se repiten por decenas, dispersas o amontonadas, tienen piso de tierra, en unas cuantas de cemento. De las 2 mil 834 casas, sólo 11 tienen drenaje y 674 están conectadas a la red de agua potable. La cabecera municipal es la única que cuenta con electricidad.

Hace cinco años Cochoapa se separó de Metlatónoc, que lo antecede en el nivel de pobreza. La carretera tiene siete meses, pero los daños por los deslaves son evidentes. En algunos tramos hay derrumbes. Cuando es temporada de lluvia el pueblo frecuentemente queda aislado. La avenida principal está pavimentada, pero sólo hasta que topa con el palacio municipal y la iglesia. Más adelante los caminos son de tierra. Lodazal cuando llueve.

Si no fuera porque detrás del palacio municipal hay albañiles que construyen un auditorio y algunos elementos de la policía local entran y salen del edificio, Cochoapa luciría despoblado. Pocas mujeres, menos hombres, andan en los senderos. No hay trabajo en el campo. Las viviendas están cerradas o tienen un trapo como cortina en la entrada. Hay unas cuantas tiendas, su venta principal son los refrescos, y los anaqueles de la sucursal de Diconsa están casi vacíos; ni siquiera hay harina de maíz.

Es la época en que casi la mitad de los pobladores trabajan en los campos agroindustriales de Sinaloa, Chihuahua o Baja California, donde familias completas se contratan durante unos cuatro meses por sueldos de 90 pesos al día y jornadas de lunes a domingo, desde la madrugada hasta que se pone el sol. Después regresan, con algo de dinero para subsistir el resto del año. Aquí la tierra ya está agotada, la cosecha de maíz es escasa.

***

La vida de Zeferina transcurre en la semioscuridad. Está sentada frente al fogón, dentro de su cuarto de madera, donde apenas entra luz y sirve de cocina, pero ni siquiera hay una mesa, sólo algunas sillas, y en un rincón un tendedero de ropa esconde las camas de las miradas ajenas. A sus 40 años, luce mayor. Viste su delgadez con un huipil desgastado y está descalza.

Hace nueve años se fue con su familia a trabajar de jornalero a los campos de chile de Sinaloa, pero a su esposo lo encarcelaron porque presuntamente mató a un hombre. Desde entonces no lo ha vuelto a ver. Volvió a Cochoapa con sus seis hijos. El mayor, Vicente, le ayudaba para mantener a los más pequeños, pero hace un año lo mataron en un pleito.

Mantiene la mirada fija en un punto imperceptible de la pared de madera, mientras habla del presente y planea un futuro. Me quedan cinco hijos. La mayor va a la secundaria. Pero la voy a sacar para irnos a los campos, a Sinaloa. Recibe recursos del programa Oportunidades, pero son insuficientes. En la escuela le piden cuotas que no puede pagar.

Esta mañana sus hijos desayunaron quelites, antes de irse a la escuela. Quizá a su regreso coman lo mismo. Pero para el siguiente día no sabe. Si encuentro unos guajes y les doy salsa, estará bien.

–¿Cuándo fue la última vez que comió carne?

Se queda pensativa un rato. Después responde: no me acuerdo.

***

Catarina, una de las pocas mujeres que hablan español, dice que a la mayoría no le gusta ir al médico. Los doctores maltratan a la mujer porque lleva al niño sucio, porque no llega a tiempo a las citas, aunque viene de lejos. No comprenden que no habla español y no puede leer el carnet, dice.

Vocal de vigilancia de Oportunidades, explica que aquí hay 640 beneficiarias, pero, como no hay empleo ni nada que hacer, los hombres se emborrachan, les pegan, les quitan el dinero y se lo gastan. Cuando la mujer lo conserva, compra comida, jabón, leche. Pero los gastos por mandar a los chamacos a la escuela son mayores, siempre piden cooperación.

Las mujeres son las más vulnerables, señala Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (CDHM). Si reciben Oportunidades, tienen más obligaciones, no nada más las de salud y educación que indica el programa, sino que deben hacer las labores de limpieza o vigilancia que les piden los maestros o los médicos.

***

Entre los usos y costumbres que prevalecen en esta comunidad está la dote. Cuando una pareja se va a casar, es dinero que el novio debe otorgar a los padres de la novia. Es una tradición que se desvirtuó y la consecuencia es el incremento en los casos de violencia hacia las mujeres, explica Abel Barrera.

Los pagos son de entre 30 mil pesos y 60 mil. A las niñas, generalmente de 12 o 13 años, no se les pide parecer para el matrimonio, se les impone. Y ya que el hombre pagó por ellas se siente su dueño; vienen los golpes, las obligan a trabajar y, en ocasiones, hasta han sido violadas, explica Barrera.

Muchas mujeres han pedido ayuda al CDHM, porque en el municipio no hay autoridad que las defienda. El síndico dice que es asunto entre particulares y los padres les piden a ellas que cumplan con su responsabilidad, indica Barrera.

En estos días dos familias acudieron ante el síndico municipal para resolver sus diferencias: dos jóvenes decidieron juntarse, sin pago de por medio, pero los padres de la muchacha exigen el dinero, detalla el secretario, Albino Vázquez.

Sentado fuera de su tienda, Félix Mares, presidente del comité de salud, defiende esta costumbre. No se trata de un pago, sino que es una multa. Es parecido a cuando compras un carro. Te costó y lo cuidas, lo tratas bien. Si pagó por la mujer, el hombre la cuida, la trata bien.

Su hijo se casó de esa forma. Tiene 21 años y su esposa 16. En este caso la pareja se conoció y se trataron dos meses. Él le dijo: no tengo mamá, ella tiene poco que murió y necesito alguien que me atienda. Ella entendió y aceptó. Después Félix fue a hacer el trato. Ahora los jóvenes tienen un hijo.

Como la mayoría de las mujeres mixtecas, el futuro de Silvestra lo decidieron sus padres a sus 14 años. Su esposo pagó por ella. Su vida transcurre en el cuidado de los niños y en buscar qué comer. Aunque tienen un cuarto en Cochoapa, dice que prefieren vivir en el cerro, porque cuando estamos aquí a mis niños se les antojan cosas, refrescos, dulces. No tengo dinero para comprar. Allá en el cerro no hay nada que se les antoje. Y sí tenemos comida. Cortamos quelites o ejotes. Ésta es la dieta para Rogelio y Adriana. Para todo el pueblo.

Cochoapa, Guerrero, en el abandono

Diferentes mundos en un país

Angélica Enciso
Periódico La Jornada
Martes 15 de febrero de 2011, p. 3

El municipio Cochoapa el Grande, Guerrero, es el más pobre y con el índice de desarrollo humano (IDH) más bajo del país, similar al de Zambia, nación africana en la que la esperanza de vida de un niño nacido en 2005 es de 40 años de edad, indica información del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En el otro extremo, con el índice más alto del país, está la delegación Benito Juárez, comparable a Estados Unidos, donde la esperanza de vida es de 77.9 años, de acuerdo con el IDH municipal 2005, el más reciente del PNUD. Esta demarcación tiene un nivel superior al promedio de los países de mayores ingresos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. El documento hace una comparación entre el IDH de los municipios mexicanos y el de otros países.

De acuerdo con el IDH mundial 2005, en Zambia la esperanza de vida de los niños nacidos durante ese año es de 40 años, para el reporte de 2010 llegó a 45 años. Este país se mantiene entre los 20 de menor IDH, ocupa el lugar 150 de 169. La población vive con menos de 1.25 dólares al día.

El PNUD explicó que esta nación tiene ese nivel porque recibió oleadas de refugiados provenientes de guerras civiles de países como Angola y Mozambique, y sufrió los efectos de la epidemia del VIH. Hoy tiene la quinta incidencia más alta del mundo de esta infección.

El índice de desarrollo humano toma en cuenta la esperanza de vida, las tasas de alfabetismo, de matriculación escolar y el producto interno bruto per cápita, como variables que aproximan las dimensiones esenciales del desarrollo humano. Del mundo, México ocupa el lugar 56 y se ubica entre las naciones de alto desarrollo humano. El municipio San Pedro Garza García, Nuevo León, tiene el primer lugar en nivel de ingreso, seguido de Benito Juárez.

Cochoapa, Guerrero, en el abandono

Sus 360 mil habitantes ostentan la esperanza de vida más alta de México

La delegación Benito Juárez, el otro extremo en índice de calidad de vida
Foto
Casi todo el día el municipio mixteco de Cochoapa luce desierto. Sólo algunos niños y mujeres recorren sus calles que suben y bajan por la montaña de GuerreroFoto Jesús Villaseca

Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Martes 15 de febrero de 2011, p. 4

Un viaje de ocho horas en vehículo desde Cochoapa el Grande, Guerrero, hasta la delegación Benito Juárez, en el Distrito Federal, equivale, en términos de calidad de vida, como trasladarse de Zambia a Estados Unidos. Del piso de tierra a duelas de madera fina o mármol. De largas caminatas bajo el sol en la montaña para llegar a un centro de salud, a la posibilidad de elegir entre un médico privado o uno del servicio público. De los desiertos y pedregosos caminos de tierra a anchas avenidas atestadas de vehículos.

Agua potable, luz, Internet, televisión, baño y lavadora, son insumos comunes en la Benito Juárez, pero en el municipio más pobre del país son un lujo: sólo una vivienda tiene computadora, y en dos hay baño y lavadora. Todo de acuerdo con datos de 2005 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los 360 mil habitantes que residen en la demarcación capitalina, con una esperanza de vida de 77 años, tienen un nivel de desarrollo humano comparable al de Estados Unidos –que ocupa el cuarto lugar mundial– refiere el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Los servicios de salud incluyen al menos 19 unidades médicas públicas y unas 450 privadas. El Inegi reporta mil 889 médicos de los servicios públicos de salud y, del total de habitantes, 142 mil son derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social y 47 mil del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Entre los hospitales que aquí se localizan están el General de Xoco y el 20 de Noviembre.

Avenida Insurgentes es la zona comercial más importante de la demarcación. Allí se concentra un gran número de restaurantes de todo tipo, baratos y caros, de comida internacional o rápida. Hay edificios de oficinas públicas y privadas. El WTC destaca por ser una de las torres más altas de la ciudad. Hay despachos de arquitectos y de abogados. En transporte también hay diversidad. Taxis y microbuses, estaciones de cuatro líneas del Metro y Metrobus. Vehículos particulares.

***

Andrés, a los cinco años, ya entiende dos idiomas y empieza a leerlos. Desayuna diariamente avena con chocolate y leche, una fruta, jugo de naranja y se lleva lunch a la escuela, con un sándwich de carnes frías y un yogur. Para la comida hay variedad: carne, tortillas, agua purificada, verduras y huevo. A media tarde come una fruta, jugo o pan. Y en la noche toma nuevamente cereal o chocolate con leche.

Asiste a una escuela bilingüe privada cuya colegiatura es de 6 mil pesos, al salir va a clases de gimnasia, expresión corporal, música y artes plásticas. Además, cuenta con los videojuegos de última generación como el Wii, el Kinect y juegos de Internet en computadora, a los que destina una hora al día en promedio. El cine o el teatro no faltan en su entretenimiento.

Marcela, su madre, perfectamente maquillada, toma un café en un Starbucks, donde dedica tiempo para leer el periódico, con su iPhone y sus lentes oscuros Chanel a un lado. Viste una chamarra Burberry y lleva consigo una bolsa Louis Vuitton. Comenta que las horas en que sus hijos están en la escuela las ocupa para ir a clases de pilates y tomar cursos de actualización de su profesión. También acude a diplomados, conferencias y mesas redondas.

Platica que entre sus ocupaciones se da tiempo para desayunar con sus amigas, acudir a las reuniones de padres de familia y hacer compras en tiendas departamentales. De la limpieza de su casa se hace cargo una mujer a la que le paga 400 pesos por dos días a la semana, los demás días me organizo para que me dé tiempo de atender la casa, los niños y mis actividades.

A la quincena destina en promedio 8 mil pesos para adquirir alimentos, que incluyen carnes, frutas, verduras y cereales, así como artículos de limpieza y de cuidado personal para las cuatro personas que integran su familia. Señala que últimamente, al ir al supermercado, ocupa más dinero para la misma o menor cantidad de mercancías. Los alimentos han subido de precio, es algo evidente y hay que economizar para que alcance para todos.

El mayor gasto, se lamenta, se va al pago de la hipoteca de su casa en condominio de 200 metros cuadrados que se encuentra en la colonia Del Valle, barrio en el que los mayores problemas están relacionados con la seguridad: hay robos a transeúntes.

Al año, la familia, que tiene dos camionetas, toma dos periodos de descanso por una o dos semanas, a veces en el extranjero y otras en alguna playa. Aprovechan los puentes vacacionales para salir a algún lugar cercano al Distrito Federal. El nivel educativo de Marcela y el de su esposo, es de posgrado, pero no trabaja porque los salarios por jornadas de medio tiempo son tan bajos que prefiero destinar el tiempo al cuidado de los hijos.

Debido a que su esposo es funcionario público, la familia está asegurada en el ISSSTE, pero no acude por que ha tenido malas experiencias con el servicio. Me he visto precisada a asistir con médicos particulares y pagar seguro de gastos médicos mayores. Casi 50 mil pesos al año por los cuatro.

Las consultas particulares no son baratas, cuestan entre 800 y mil 500 pesos. Además, los dos hijos están en tratamiento de ortodoncia. ¡Son 16 mil pesos por cada uno!. En su caso, durante los embarazos estuvo bajo permanente atención médica. Los niños nacieron en un hospital privado.

***

Distribuida en 56 colonias, la población en esta demarcación es de estrato medio y medio alto; 41 por ciento de los residentes percibe más de tres salarios mínimos y 24 por ciento de uno a dos. De los 360 mil habitantes, 32 por ciento se emplea en servicios, 13 son comerciantes ambulantes y 12 funcionarios y directivos. Datos del Inegi de 2005 reportan 122 mil viviendas, con 2.9 ocupantes en promedio.

Se trata de la zona con los índices educativos más altos del Distrito Federal: 99 por ciento de su población sabe leer y escribir, con un grado promedio de escolaridad de 12.6 años. Alrededor de 117 mil personas tienen nivel profesional y 16 mil cuentan con posgrado. Hay 531 escuelas de educación básica y media superior públicas, y 341 colegios privados.

Las colegiaturas de éstos en nivel primaria van de 2 mil a 4 mil pesos, pero si la escuela es bilingüe pueden duplicarse. En nivel secundaria oscilan entre 3 mil 500 y 5 mil. Pero hay quienes pagan colegios privados, como el Liceo Franco Mexicano, con mensualidades que oscilan entre 4 mil 500 y 8 mil pesos, según el nivel escolar.

Hay escuelas de natación con cuotas de 650 pesos al mes y hasta mil 500. Centros deportivos como el Sport City, con membrecía que cuesta alrededor de 15 mil pesos o públicos, como la Alberca Olímpica y el Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera. Además, hay cines, teatros, como el Polyforum Cultural Siqueiros y el Insurgentes, un estadio de futbol y la plaza de toros México.

Mexico - Francia, Intercambio Humanitario

 

No hay comentarios.: