viernes, febrero 18, 2011

¿Y si la CIA y/o la DEA fueran los asesinos como pretexto para que el ejército intervenga en México?



Pedro Echeverría V.


1. Los EEUU han enseñado al mundo todas las estrategias que –aunque mueran miles de seres humanos, incluso de los mismos EEUU- están dispuestos a realizar para dominar al mundo. Lo último que hasta ahora no ha quedado claro fue cómo los yanquis mismos pudieron bombardear las "Torres Gemelas" para justificar su invasión a Afganistán y cómo pudieron engañar a casi 200 países de la ONU diciendo que Irak tenía bombas nucleares escondidas para invadirlo "legítimamente", aunque meses después se haya demostrado que eran acusaciones falsas. ¿Cuántos centenares de estas experiencias, con el fin de provocar reacciones y dar contragolpes, han sido planeadas durante siglos en los poderosos centros de "inteligencia" de los EEUU? ¿Cuánto se puede contar acerca del golpe de Estado en Chile, del golpe de Estado en Honduras y de otras intervenciones en las que EEUU han jugado el papel fundamental?


2. En el México de hoy es muy fácil culpar al "narcotráfico" y a "la delincuencia organizada" de cualquier ajuste de cuentas. Ya no se investiga a políticos con poder, a empresarios, ni a nadie que pudiera estar tras secuestros y asesinatos. Basta con detener a cualquier persona o grupo, hacerlos declarar mediante torturas, asesinarlos si es necesario, redactar un comunicado para los medios informativos, para considerar que los problemas se han resuelto. Se presentan sin duda las mejores condiciones para que los EEUU –que cuenta en México con más medio millón de agentes en su embajada y fuera de ella- puedan justificar su intervención militar abierta. La realidad es que EEUU, fuera de 1847 o 1914 y sus permanentes amenazas, no tiene necesidad de tener soldados yanquis en México; cuenta con personajes expertos del FBI, la CIA, la DEA y otros organismos que espían desde todas las instituciones de más alto poder.


3. El gobierno de EEUU puede dar órdenes indirectas al ejército, la marina, la aviación, para que actúen en uno u otro sentido. ¿Alguien ha olvidado aquel Pacto de la Embajada de EEUU en México, aquella Decena Trágica de febrero de 1913, en la que los generales "mexicanos" Mondragón, Felix Díaz, Bernardo Reyes, Victoriano Huerta, participaron bajo el mando del embajador yanqui Henry Lane Wilson para apresar y luego asesinar al Presidente mexicano Madero y al vicepresidente Pino Suárez? ¿Puede olvidarse que muchos diplomáticos de otros países denunciaron ese intervencionismo y esa traición del gobierno yanqui donde los "generales mexicanos" se transformaron en simples peleles al mando del gobierno gringo? Aquel traidor y asesino embajador yanqui se dio el lujo de decir que Victoriano Huerta –el golpista- le preguntó que si era mejor mandar fuera del país a Madero o encerrarlo en un manicomio y él respondió con cinismo: "lo que sea mejor para la paz del país".


4. Desde el fin de la segunda guerra en 1945 los EEUU establecieron en América, primero en Colombia luego, desde 1960 en Panamá, sus escuelas militares para capacitar en la guerra y en la lucha anticomunista a los ejércitos del continente. No ha existido algún país en la historia del mundo con esa gran vocación de conquista que han tenido los EEUU durante más de dos siglos. La política exterior de los EEUU ha sido, desde principios del siglo XIX, absolutamente intervencionista y fue muy clara desde aquella doctrina Monroe promulgada en 1823 por el mismo James Monroe siendo presidente que prohibía la intervención del "colonialismo europeo" en América. Y hoy muchos seguramente dirán que el mundo ya no está en condiciones de permitir más acciones bárbaras. ¿Se olvida que en pleno siglo XXI los EEUU tienen ocupados varios países y amenazan a los países árabes –asiáticos y africanos- así como a otros?


5. Los gobiernos de EEUU para justificar cualquier intervención piensan: si no hay conflictos hay que crearlos y si no hay pretextos hay que encontrarlos. Hillary Clinton y Janet Napolitano, representando a los llamados halcones que se agrupan alrededor de la gran industria armamentistas, la venta de armas y los sectores más fascistas de EEUU, han declarado en varias ocasiones que el gobierno de México es incapaz de frenar la insurgencia política que se fortalece a través de la llamada "delincuencia organizada". Han proclamado que los EEUU tienen que cuidar sus fronteras y están dispuestos a intervenir en cualquier momento. ¿Estarán pensando que si se registra un muerto más perteneciente al medio millón de agentes yanquis que se mueven en México ya podrá justificarse una intervención? ¿Qué tal si para no esperar mucho los mismos guerreristas yanquis –desesperados por vender armas- se apresuran a invadir México?


6. Quizá bajar con una bazuka un avión donde viajan distinguidos agentes de la CIA o de la DEA sea mucho más difícil que bombear a una lujosa camioneta de la embajada gringa que viaja por las carreteras sin escoltas; pero todo parece dudoso. ¿No será que los de la DEA –siendo muy eficientes en el contraespionaje- eliminaron a los del FBI o la CIA para que no les ganen la partida? "Mataron así a dos pájaros con un tiro": al espía enemigo y al mismo tiempo colocaron a México en el camino de una invasión. La estrategia yanqui ha comenzado a caminar con sin Obama al que siempre han hecho aparecer como "democrático" que trabaja para limpiar la cara de guerra de los yanquis. Pero en México, los pensadores y luchadores honestos, no nos tragamos fácilmente el cuento del personaje del policía yanqui asesinado. Además, ya son tantos que andan por aquí metiéndose en todo, que es fácil que empiecen a caer como soldaditos.


7. Y esto sucede en todo el mundo. ¿Qué hacen esos malditos espías yanquis metidos en todos los países y en todas las instituciones? Todos los gobiernos y ejército que viven saqueando, invadiendo, asaltando, dejando en la miseria a otros países para acumular riquezas que no les pertenecen, tienen que vivir aterrorizados, rodeados de muros y millones de soldados y policías que cuiden lo que tanto han robado. Los mexicanos no pueden dejarse engañar: hay muchas políticas bien pensadas, urdidas, planeadas, que no alcanzamos ver; pero pasados los años no hemos dado cuenta infinidad de veces de nuestras ingenuidades, de nuestra ceguera y falta de inteligencia. Tiene que aparecer Wikileaks para que nos demuestre lo que se prepara, lo que se trama en los sótanos de las embajadas y de los palacios. Tratemos siempre de encontrar la explicación de las cosas y si EEUU quiere intervenir ya en México, los asesinatos pueden ser buen pretexto.


http://pedroecheverriav.wordpress.com

"Nueva era" en Oaxaca


Utopía


Eduardo Ibarra Aguirre

Menos de 45 minutos de estancia de Felipe Calderón en el Palacio de Gobierno y de nueve horas en la capital oaxaqueña, costaron al país, el estado y los manifestantes que repudiaron su presencia: siete horas de enfrentamientos entre profesores de la sección 22 del SNTE, la APPO y los cuerpos represivos, destacadamente la Policía Federal; 28 heridos –13 manifestantes y 15 agentes de la PF, sin contar a los reporteros golpeados--, y un litigio de alcance incierto, pero que ya colocó a decenas de miles en movimiento frente al gobierno de Gabino Cué.


Gobernador producto de la alianza entre el partido del presidente, Acción Nacional, de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia; además de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, enseguida satisfizo la exigencia de pronunciar una disculpa por la represión, a cargo de elementos de la PF que, en dos aviones gigantes, acompañaron a Calderón en su visita al estado tras concluir, el pasado 1 de diciembre, 81 años de gobiernos priístas.


En la primera de las que seguramente no serán "muchas visitas a Oaxaca", como anunció Calderón con desparpajo que raya en el cinismo, se inauguró el martes 15 el repudio organizado y masivo al visitante que de por sí arrastra un déficit de legitimidad, agudizado con la creciente irritabilidad social por la carestía de la vida y la falta de empleo; la desesperanza por la convergencia de la crisis de seguridad --que ya cobró en el agente Jaime Zapata a su primera víctima mortal estadunidense desde 1985--, y con la alimentaria que ya toca a la puerta.


No son para omitirse los malabarismos de los conductores de los noticiarios del duopolio televisivo para subrayar que la movilización se produjo "en el marco de la visita del presidente Calderón", pero no en su rechazo. Tanto así que "Calderón borracho, la estás regando gacho", fue de las consigas más coreadas sin que los oídos del destinatario se enteraran, tampoco de los gritos y los hechos de confrontación entre manifestantes y subordinados de Genaro García Luna, productor televisivo de detenciones que Nicolas Sarkozy exhibe como ausencia del debido proceso para Florence Cassez, y exprime al máximo como lo hizo con Ingrid Betancourt para recomponer la baja aceptación ciudadana.


La anunciada por el abogado, economista y administrador público como "una nueva etapa", "una nueva era" –como si fueran sinónimos--, devino para Cué Monteagudo en un litigio con la 22 y la APPO que el miércoles 16 paralizaron el sistema educativo, marcharon por decenas de miles e iniciaron un plantón para respaldar su exigencia de que sean removidos los secretarios general de Gobierno y de Seguridad Pública –golpeado por presuntos manifestantes con los que pretendió dialogar--, además del director del Instituto Estatal de Educación Pública. Los tres cargos los ocupan figuras de Elba Esther Gordillo Morales, La maestra que se acerca a marchas forzadas al primer cuarto de siglo de dominio del SNTE, pero también al precandidato presidencial Enrique Peña Nieto, en la misma medida en que se aleja del declinante michoacano de Morelia.


Los excesos de violencia de la Policía Federal, mas por desgracia también de algunos manifestantes, o bien de "infiltrados" que se identifican con Ulises Ruiz Ortiz o auspiciados por Gordillo Morales, como aseguran los dirigentes de la sección 22, obligan a una investigación como la anunciada por el novel gobernador al que sus detractores priístas acusan de "ingobernabilidad".


Convertir a la Junta de Coordinación Política del Congreso de Oaxaca en "puente de comunicación" con el magisterio para iniciar un debate a fondo que dé respuestas a demandas históricas, pareciera formar parte de la solución.


Acuse de recibo


Seis amables lectores opinan. El licenciado Enrique Herrera dice "Felicidades por el artículo Firmeza y políticas que la respalden" (14-II-11)… En tanto que el dirigente de Constitución y República Siglo XXI, Fausto Cantú Peña, consigna: "Acuso recibo y lectura de Utopía del 14 de febrero de 2011"… Finalmente, Norma Falcón propone que "exijamos nos responda el licenciado Felipe Calderón de frente a la nación", y pregunta "¿Dónde está el cumplimiento de lo ofrecido?... Francisco Fernando Solís Peón, mejor conocido como Pancho cachondo, estima que Una demanda histórica del PAN (16-II-11) es "excelente artículo"… Juan Manuel Velasco Álvarez, director general de Velalvar Noticias, aclara que "Felipe Calderón es un empleado de alta alcurnia, pero al fin un simple trabajador de los mexicanos, como patrones requerimos saber si es bebedor o no, pero ojo: en el trabajo, y esa información le corresponde al departamento de personal, pregunto, ¿cuál es el departamento de personal de la Presidencia, existen algunas actas levantadas exprofeso o lo defiende el sindicato?"… El representante de la Organización de Estados Americanos en México, embajador Oscar Maúrtua de Romaña, informa que el 30 de marzo concluye su misión.

forum@forumenlinea.com

www.forumenlinea.com

Una más…



Teresa Mollá Castells

Madrid, 16 feb. 11. AmecoPress. Sólo con 37 años le han arrebatado la vida. Sólo por ser mujer la han asesinado. Un dolor sordo recorre mi alma y mi corazón. Pero el colmo ha sido escuchar la sarta de sandeces que se han dicho. "Había interpuesto denuncia", "El perfil de riesgo era bajo y por eso le denegaron el dispositivo de teleasistencia", "Algo ha fallado por parte de la administración puesto que era la primera víctima que había denunciado a su agresor", "Al agresor ya le habían condenado por agresiones anteriores, pero como no tenía antecedentes, le sustituyeron la pena de cárcel por la realización de unos cursos de igualdad", …

Escuchar a Rubalcaba diciendo que "algo ha fallado, porque había denuncia por medio" es repelente, vomitivo, y de una irresponsabilidad manifiesta que además desmotiva a las mujeres a presentar denuncia puesto que las hace las únicas responsables de su propia muerte y devuelve al espacio personal un grave problema, como lo es este y que nos afecta a todas y todos como sociedad.

¿Qué pasa, que las que no denuncian no son igual de asesinadas que las que denuncian? ¿Que las que denuncian son responsabilidad directa del estado y las que no lo hacen no, a pesar de que presenten "perfil de riesgo bajo" y se les deniegue un sistema de protección? ¿Que en determinados momentos la vida de las mujeres, nuestra vida, depende de un acto administrativo como lo es una denuncia? ¿Que las administraciones pueden hacer dejación de funciones de protección de la vida de las mujeres que no han denunciado por el hecho de ser mujeres? ¿Qué las penas para los asesinos de mujeres pueden ser conmutadas por los cursos de igualdad sin hacer ningún tipo de seguimiento posterior?

Y es que, de nuevo, la teoría, la conocemos de sobra, pero los óseos son tozudos y nos demuestran día a día que de nuevo, el androcentrismo en el que vivimos les sale por las orejas a quienes gobiernan cuando afirman lo que ha afirmado Rubalcaba "algo ha fallado porque había denuncia"…Hay que fastidiarse con el vicepresidente y ministro del interior!!!!

Y mientras, ella, ha dejado huérfana a una niña de cinco años que también lo es del asesino. ¿Qué pensará esa niña en un futuro cuando escuche las palabras de Rubalcaba?, ¿Qué sentirá cuando escuche esas palabras que encierran toda una declaración de intenciones y que "un fallo" la dejó a ella, con cinco años, sin madre?

De nuevo viene a mi mente aquello de "lo personal es político", pero creo que sigue estando un poco alejado de la realidad y a los hechos me remito. Lo personal sigue siendo personal mientras no se interponga denuncia. Las administraciones se declaran incompetentes si no media una denuncia y a los hechos me remito con las palabras del propio ministro del interior afirmando que "las diez mujeres muertas anteriormente no habían presentado denuncia pero que esta si y que había habido fallos".

Y, pese a haber presentado denuncia se le evaluó el riesgo y se decidió que "era bajo" y se le denegó un sistema de protección y hoy está muerta. Y pese a haber habido denuncia y condena previa a su entonces agresor y hoy asesino, se le suspendió la condena y él la mato. Así de duro y de contundente. Y todo ello con denuncia.

¿Qué pensarán el resto de víctimas que cuando deciden denunciar se han de enfrentar no sólo a sus miedos, sino también a un aparato hostil que tiene fallos que les pueden costar la vida y mientras a los maltratadores y asesinos se les suspenden las penas?

Estamos fallando como sociedad. Quienes creen que las mujeres mentimos en las denuncias tendrían que pensarse dos veces sus palabras antes de pronunciarlas, aunque sólo fuera por el respeto a todas las mujeres asesinadas a manos de unos terroristas cobardes incapaces de manejar sus propios sentimientos.

Las administraciones deberían dejar de cuestionar el nivel de riesgo y dar protección a las mujeres, de lo contrario estamos viendo lo que ocurre: Que ya son once las mujeres asesinadas y sólo estamos a dieciséis de febrero. Nos sigue faltando CORRESPONSABILIDAD SOCIAL para intentar evitar estos asesinatos sin sentido.

No escucho ninguna voz en el Congreso de Diputadas y Diputados condenando este nuevo asesinato, tal y como ocurre en otros casos. Ninguna voz de la clase política alzando la voz más allá de la necesidad de denunciar por parte de las víctimas y, repito, en lo que llevamos de año, ya son once las mujeres asesinadas.

Y me pregunto, ¿si en lugar de mujeres hubiesen sido hombres los asesinados, el silencio institucional y político que nos inunda estos días hubiese sido el mismo? Estoy convencida que no. Que el silencio cómplice de demasiadas personas públicas no nos confunda ni nos permita olvidar las voces de estas mujeres que han pagado caro el hecho de haber nacido mujeres, incluso en una sociedad moderna.

Fotos archivo AmecoPress

"Las mujeres que luchan contra la violencia en México se juegan la vida"

Jornadas 'Iberoamérica contra el feminicidio: el fin de la impunidad'
La periodista de Ciudad Juárez, Rosa Isela Pérez, describe con crudeza la situación en su país

Ana R. Crespo


Madrid, 16 feb. 11. AmecoPress. Las jornadas sobre feminicidio en Iberoamérica que se desarrollan en la Casa de América han continuado esta mañana con una mesa redonda acerca de la sentencia de 'Campo Algodonero', un caso ejemplar en el que se cita por primera vez el término feminicidio y que, entre las medidas de reparación, incluyen la responsabilidad del estado a la hora de cambiar la situación de discriminación de las mujeres.

Si Hollywood construyera una historia en la que ocho hombres jóvenes de New York son brutalmente torturados y asesinados, otros dos hombres son acusados de los crímenes injustamente, su abogado es asesinado, las madres de las víctimas son asesinadas, funcionarios, policías y gobierno invierten esfuerzos ilimitados en no investigar el asunto, probablemente las salas de los cines europeos hablarían de taquillazo. Morbo, lágrimas, emoción y empatía por doquier. Hablaríamos del asunto durante meses.

Qué diferente es todo cuando los cuerpos que aparecen son de mujeres y en Ciudad Juárez, a la vista de todo el mundo. Cuánta indiferencia encuentra la realidad. Con el propósito de hacer más visible la situación de las mujeres en Iberoamérica, la mesa redonda de esta mañana ha tratado la sentencia de 'Campo Algodonero', nombre que comparte con el lugar en el que aparecieron los ocho cuerpos de mujeres (más bien niñas) de entre 14 y 21 años. Todas ellas presentes en esa larga e inexistente lista de desaparecidas.

"La sentencia de 'Campo Algodonero' es un paso muy importante en la defensa de los derechos humanos en general y es necesario que se divulgue", reclamaba en la mesa el abogado Héctor Faúndes. En la misma línea, Santiago Cantón, secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señalaba la importancia de que los gobiernos europeos y sus poblaciones sean conscientes de la terrible situación: "Es importante que el sistema europeo se involucre, los derechos humanos son universales". Quiso añadir que, a pesar de que en España existen menos casos de violencia "siempre son demasiados".

"Para las mujeres, luchar contra la violencia es toda una muestra de valentía porque se juegan la vida. Lo único que les queda es la solidaridad internacional para presionar al gobierno", clamaba Rosa Iselda Pérez, periodista de Ciudad Juárez que siguió el caso y que vive exiliada en España como consecuencia de las amenazas y presiones recibidas. Esta premiada profesional puso la cara humana al caso con una desgarrada intervención que dejó en un absoluto silencio al anfiteatro: "Me da gusto que se organicen estos eventos pero también me da tristeza tener que recordar todo ese horror". Así empezaba su intervención y el anuncio se quedó corto.

Emilio Ginés, abogado miembro del Subcomité de Prevención Contra la Tortura de Naciones Unidas, fue el encargado de romper el hielo y hacer un repaso por el caso. Emocionado en ocasiones, dio buena cuenta de los acontecimientos vividos: "Uno de los momentos que más me han llenado de compromiso y emoción fue el momento en que una madre dijo "es la primera vez que un tribunal me escucha". Ahí es donde empieza la reparación".

Los culpables no han sido detenidos. La única medida de reparación llevada a cabo ha sido la indemnización. Con todo, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos supone un paso de gigante por diversos motivos. Por primera vez se reconoce el término feminicidio, a pesar de nos ser una categoría judicial, como el asesinato de mujeres por motivos de género. Además, hace alusión en diversas ocasiones a los estereotipos de género como causa y consecuencia de la violencia contra las mujeres. Y, muy importante, la reparación no es entendida como la vuelta a la situación anterior ya que dicha situación es de discriminación. La reparación es entendida como algo más que un pago o un monumento, debe ir más allá, ser transformadora. Debe cambiar las cosas.

Fotografías AmecoPress

"¿Por qué los hombres abusan contra las mujeres? Porque pueden"

Jornadas: 'Iberoamérica frente al feminicidio: el fin de la impunidad'
Rashida Manjoo, relatora de Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer

Gloria López

Madrid, 15 feb. 11. AmecoPress. Personas expertas de varios sectores de nuestra sociadad analizan durante dos días en unas Jornadas celebradas en la Casa de América de Madrid, el fenómeno del Feminicidio, "una lacra mundial", y especialmente ahondan en las propuestas y medidas necesarias para acabar con la impunidad de los asesinos, pues, como ha expresado en la conferencia inaugural, Rashida Manjoo, relatora de Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, el Feminicidio "es la consecuencia final y más grave de un uso continuado de la discriminación y la violencia hacia mujeres y niñas".

A la inauguración de las jornadas, tituladas 'Iberoamérica frente al feminicidio: el fin de la impunidad', asistieron también Miguel Lorente, delegado del Gobierno contra la violencia de género, Juan Duarte, jefe de la Oficina de Derechos Humanos del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Pilar Azcárate, vicerrectora de Cooperación de la Universidad Carlos III, Carlos de la Morena, director de Tribuna Iberoamericana, Casa de América y Fernando Mariño, director de las Jornadas.

Estas Jornadas quieren concitar una reflexión desde varios sectores de nuestra sociedad sobre la lucha jurídica y política internacional iniciada en Iberoamérica y sobre su trascendencia universal para el progreso del respeto a la dignidad de todas las mujeres.

Sentencia Campo Algodonero

En ese sentido, en el programa y en las distintas intervenciones existe un amplio espacio dedicado al análisis de la sentencia de la Corte Americana de Derechos Humanos en el caso de Campo Algodonero (Ciudad Juárez, México), que ha constituido un hito jurídico de gran relevancia en la acción internacional contra la impunidad de la violencia extrema contra las mujeres.

Precisamente esta noche han sido asesinadas en Juárez tres mujeres, una de ellas menor, según informó Miguel Lorente al comienzo de una intervención, en la que ha criticado la "falta de correspondencia" entre la "gravedad" del fenómeno y la "acción de respuesta" que se lleva a cabo.

Situación esturtural

"El Feminicidio no se quiere reconocer como tal, hay resistencias a asumir que es la situación estructural más grave que padece la sociedad", ha dicho el Delegado del Gobierno, quien ha establecido una comparación entre las cifras de asesinatos por terrorismo, en el mundo y en España, y las de asesinatos por violencia machista, para destacar que la importancia que se le da al primer caso es mucho mayor a pesar de que las muertes son muchas menos: en el planeta se producen 600 asesinatos por terrorismo anuales y 5000 asesinatos por violencia machista; en España, la media anual de personas asesinadas por ETA es de 17 mientras que las mujeres que mueren al año por violencia de género supera las 68.

Lorente ha relacionado esta resistencia a reconocer y a responder con contundencia a este tipo de violencia, entre otras cosas, con el Posmachismo, que ha definido como una corriente que "defiende las referencias de la desigualdad" y que relaciona la violencia "con todo lo que es avance".

Además, ha argumentado que la situación actual del Feminicidio "forma parte de un proceso evolutivo" y que "nunca va a ser homogéneo" sino que se va a expresar allí donde haya "transformaciones" que impliquen un mayor protagonismo y autonomía de las mujeres y donde exista "más impunidad". La respuesta tiene que ser global, ha concluido.

Prevención y no impunidad

Todas las personas que han intervenido en la presentación de las jornadas, insistieron en la importancia de la "prevención" y en la necesidad de cambiar las estructuras jurídicas y sociales que generan la violencia hacia las mujeres, pues, el Feminicidio es, en última instancia, "la violencia extrema hacia las mujeres por el hecho de ser mujeres".

Por su parte, Rashida Manjoo, ha señalado que el Feminicidio se da en una cultura machista donde la desigualdad extrema fomenta además la cultura de la impunidad y que "esta impunidad normaliza la violencia contra las mujeres".

Entre sus propuestas, destaca el establecer marcos legales adecuados, dando importancia al reconocimiento legal de la categoría de 'feminicidio'. Así mismo, es fundamental el acceso a la justicia por parte de las mujeres, mejorando la investigación y la protección, para lo cual ha apostado por la inclusión de un mecanismo de supervisión a las instituciones y funcionarios que garanticen la no impunidad.

La relatora ha propuesto también la creación de una Unidad del Feminicidio y la realización de estadísticas e informaciones con perspectiva de género que ayuden a desarrollar las labores de prevención y de lucha contra esta lacra social por parte de las instituciones y gobiernos.

Fotos AmecoPress

La huelga de hambre de Marisela Reyes

Por: Laura Castellanos*

Marisela Reyes continúa en huelga de hambre para exigir la presentación de su hermana, hermano y cuñada, levantados el lunes 7 de febrero. Ella no tiene dinero ni influencias políticas, por lo que desde el 8 de febrero arriesga su integridad para acelerar la localización con vida de los suyos.

La ama de casa exige la presentación de su hermano Elías, inmovilizado parcialmente por un derrame cerebral, su hermana Magdalena, con placas en cadera y rodillas debido a la artritis, y su cuñada Luisa Ornelas, con capacidades diferentes.

Las atrocidades cometidas contra la familia Reyes son resultado de la convulsión provocada por el crimen organizado y la militarización en el norte del país.

La hermana de Marisela, Josefina, fue una activista que exigió esclarecer casos de desaparición forzada en Valle de Juárez, así como la salida del ejército en la zona por denuncias de violaciones a los derechos humanos. Josefina recibió amenazas de muerte. Primero asesinaron a su hijo, Julio César. Después ella fue ejecutada. Siguió su hermano Rubén. La impunidad privó en todos los casos. Ahora tres familiares están desaparecidos, y se señala como responsables a comandos paramilitares.

Marisela, como otras mujeres pobres atrapadas en territorios de la guerra contra el narco, enfrenta una realidad brutal y despreciada. Para el gobierno federal ella es sólo una "víctima de daño colateral". Es decir, no la han matado ni secuestrado (hasta ahora), nada más le destrozaron la vida. Ella enfrenta una cotidianidad llena de dolor, incertidumbre, miedo, impotencia, y necesidad económica.

De estas mujeres, entre otras "víctimas colaterales", habla el libro de Marcela Turati Fuego cruzado. La periodista se internó en comunidades desgarradas por esa guerra. Encontró familias despedazadas, como la Reyes, muchas encabezadas por mujeres. Las familias padecían crisis depresivas, temor, empobrecimiento creciente, deseos de venganza, y algunos de sus jóvenes estaban a punto de cruzar la línea hacia las adicciones o el narcotráfico.

Turati estima que por cada uno de los 35 mil muertos de esta guerra, la mayoría varones, hay de 3 a 200 personas afectadas psicológica, moral y económicamente. La mayoría son infantes, jóvenes, mujeres, gente anciana o enferma. ¿Quiénes resguardan a ese ejército indefenso? Son las propias mujeres. Ellas alimentan, protegen, curan, arriesgan su vida por sustento, consuelan, y lloran a los suyos, en medio del fuego cruzado. Ellas mantienen la cohesión social en las regiones más peligrosas.

Además de todo, ellas sacan coraje de manera ejemplar, como Marisela y las madres de Salvárcar, para exigir al Estado, no de forma colateral, si no frontal, justicia y el fin de la violencia. Ellas son admirables. Y, por lo visto, también relevo de carne de cañón.

Lo digo porque estas mujeres están dispuestas a relevar hombres en su desbandada por miedo al narco. Me refiero a la oleada reciente de nombramientos de jefas policiacas en Chihuahua y al incremento de mujeres policía en Ciudad Juárez. Medio millar de ellas vigila la urbe más peligrosa del mundo. No confundamos, no es un logro de género. Estas mujeres aceptan el empleo al no tener otra alternativa laboral, e inevitablemente se ponen en la mira.

Así le sucedió a Erika Gándara, la única agente policial de Guadalupe Distrito Bravo, desaparecida por un comando armado en diciembre pasado. Por cierto, la familia Reyes se aposentó en ese poblado hace 50 años y ahí quedó atrapada en el fuego cruzado.

Hoy Marisela está en huelga de hambre, en una carpa pequeña frente a la subprocuraduría de Justicia estatal, acompañada por su madre, Sara Salazar, y Claudia, su hermana, expuestas al frío extremo. La respuesta oficial al momento es de nulo avance en la investigación.

En una semana de ayuno la salud de Marisela se deterioró, el campamento ha sufrido hostigamiento y la casa de doña Sara en Valle de Juárez fue incendiada.

Otra Marisela, de apellido Escobedo, fue asesinada hace dos meses en Chihuahua por un sistema corrupto e impasible al caso de asesinato de su hija. No dejemos sola a Marisela Reyes y su familia. Ella es una de las decenas de miles de víctimas invisibles del llamado "daño colateral".

Nota: Más información y donativos en la página ttp://jzmov.com/porlavida/
*Periodista independiente, autora del libro México armado 1943-1981, y Corte de caja, entrevista al Subcomandante Marcos.

"NOS ESTAN ATACANDO PSICOLOGICAMENTE" DICE MARISELA REYES ANTE INCENDIO DE CASA EN EL VALLE
17 de Febrero de 2011
-A A +A
A pesar del evento en contra de la casa de los manifestantes por la privación ilegal de la libertad de María Elena y Elías Reyes Salazar así como de la esposa de Elías, continuara la huelga de hambre de Marisela Reyes por el esclarecimiento de su paradero. Marisela a Reyes comento que están siendo atacados sicológicamente debido a eventos de intimidación que han sufrido en su manifestación a fin de asustarlos, recordemos que en la tarde del pasado martes un grupo de hombres armados arribó a la vivienda de la mamá de Josefina Reyes, en el poblado de Guadalupe, Distrito Bravos, para prenderle fuego atentado bombas molotov. Afortunadamente la casa se encontraba deshabitada en el momento del ataque, por lo que no se reportaron victimas. Al respecto, Marisela comento que la culpa de los incidentes en contra de su familia se deben a que las autoridades han creado monstruos al no hacer nada en beneficio de la comunidad, "Yo le hecho la culpa (el incendio) a la autoridad, porque al final de cuentas, todos aquellas personas que andan cometiendo crímenes, son monstros creados por la misma autoridad que no hace nada" Comentó que a pesar de las condiciones adversas, los manifestantes continuaran con su lucha por el esclarecimiento del paradero de Elías Reyes, su esposa y María Elena. Por su parte, Claudia Reyes, comento que lo perdido costo mucho trabajo, el cual se hecho a perder por el ataque, sin embargo comentó que lo mas importante y que realmente los ocupa, es la salud de sus hermanos. INCENDIO SE INTEGRARA A CARPETA DE INVESTIGACION POR PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD, FISCALIA Sobre el evento donde un comando armado lanzo bombas molotov en la casa de la familia Reyes Salazar, el vocero de la fiscalía de justicia en la zona norte, Arturo Sandoval comento que el ente de procuración de justicia si tuvo conocimiento del incendio, integrando una carpeta de investigación sobre al ataque al de la privación ilegal de la libertad de tres personas de la familia. En este mismo sentido, Sandoval dio a conocer del operativo de rastreo donde participaron 40 agentes de la policía estatal investigadora concluyo sin éxito en la búsqueda de los hermanos Reyes, agregó que la vivienda afectada no formaba parte de las acciones de protección por parte de la corporación. Comento que los únicos puntos donde se les brindaría seguridad a los manifestantes es en el edificio de la fiscalía, donde se lleva a cabo la huelga de hambre desde hace una semana, explico que en el operativo de vigilancia participan dos unidades de la policía, con 8 agentes asignados al campamento.

Latinoamérica: Barreras a la detección temprana del cáncer de mama

Escrito por Sara Lovera
cancermama

La insuficiencia de mastógrafos y de personal capacitado confabulan para un diagnóstico oportuno de cáncer de mama.

México, SEMlac, febrero 2011.- Durante 30 años el cáncer cérvico uterino era, entre los tumores malignos, el que se llevaba un mayor número de vidas en México. Pero en 2006, el panorama cambió y actualmente el cáncer de mama mata a 13 mexicanas al día, la mayoría en edad productiva, y casi la cuarta parte de ellas, residentes en la Ciudad de México y su zona metropolitana.

Entre los 20.000 casos que oficialmente se registran en este país cada año, de acuerdo con Miriam Ruiz Mendoza, directora de la Iniciativa Global Susan G. Komen para la Concientización sobre cáncer de mama, hasta 80 por ciento se diagnostican tardíamente, cuando los tratamientos son más costosos y las posibilidades de vida disminuyen.

En contraste, las mujeres en países nórdicos tienen una prevalencia más alta de este tipo de tumor que en México, pero los diagnósticos a tiempo mejoran la calidad de vida y de sobrevivencia. A diferencia de otras formas de cáncer, los tumores malignos de mama se pueden hallar mediante el tamizaje a las mujeres de 40 años o más y, en ocasiones, mediante una exploración de mama, hecho por personal de salud o las mismas mujeres.

Con una población que envejece, el panorama es preocupante. Diez estados concentran 30 por ciento de todos los casos: el Distrito Federal, que reportó, de acuerdo con la más reciente estadística nacional, 13,6 por ciento de las defunciones, junto con el colindante estado de México, que reportó 11,9. Le siguen, por número de casos, Jalisco, Veracruz, Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán y Coahuila.

Entre las principales barreras que las mexicanas encuentran, frente a un diagnóstico oportuno de cáncer de mama, están las relacionadas con la insuficiencia de mastógrafos y de personal que pueda interpretar estas pruebas, pero también al rechazo que muchas expresan ante la dilación y maltrato en los servicios públicos de salud, según se desprende de los diagnósticos comunitarios elaborados desde 2008 por las participantes de las redes auspiciadas por la Iniciativa Global en México en nueve ciudades.

Y el enemigo vive en casa también: el machismo, la desvalorización cultural de las mujeres, la falta de ingresos propios se refleja en que, pese a algunas campañas públicas, las mexicanas lleguen tardíamente o nunca a recibir atención.

"Nuestro país siempre está lleno de contrastes, de un lado anunciamos que somos la única nación donde las mujeres tienen derecho a tratamiento gratuito para cáncer de mama, por el Fondo de Gastos Catastróficos —un fondo del gobierno federal— y el Distrito Federal es la primera entidad que tendrá una ley que garantice la detección oportuna y gratuita del cáncer de mama," explica Ruiz Mendoza.

"Pero las cifras de mortalidad no bajarán fácilmente sin recursos etiquetados para cáncer de mama, sin que las pacientes sean atendidas con total respeto a sus derechos, sin programas que garanticen en el país que las mujeres lleguen a donde están los mastógrafos, porque nada más hay que ver lo caro del transporte en el estado de México", agregó.

En diversos foros, el director del Instituto Nacional de Cancerología en México, Alejandro Mohar Betancourt, ha expresado el dilema de aumentar la detección temprana para más mujeres, al tiempo de ofrecer un tratamiento de calidad a quienes sufran este padecimiento.

En octubre de 2010 Alejandro Mohar Betancourt, al presentar la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria, subrayó que la detección oportuna puede reducir la mortalidad en 24 por ciento. Sin embargo, México cuenta con 525 mastógrafos pertenecientes al sector salud, un equivalente de 4,5 equipos por un millón de habitantes, para detectar oportunamente el cáncer de mama, padecimiento que podría duplicarse en los próximos 20 años.

"Es una urgencia organizar mejor la detección de tumores", indicó el epidemiólogo, al asegurar que en los próximos 30 años el número anual de casos se duplicará pese a que existen métodos de detección para esta forma de cáncer y altas posibilidades de curación.

"México tan sólo después de Brasil, es el país con más factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama debido a los altos índices de obesidad, inactividad física, malos hábitos alimenticios y factores genéticos y reproductivos entre otros", indicó Mohar Betancourt, también asesor de la American Cancer Society.

Y en América Latina, estas barreras se repiten, como se desprende de los hallazgos que la Iniciativa Global Komen, a través de sus diagnósticos comunitarios, verificó en los últimos tres años en Panamá, Brasil y Costa Rica.

"Las mujeres se enfrentan a una miríada de barreras a la detección temprana, que van desde la falta de tamizaje o de información, barreras culturales, la dificultad de acceso causados por las distancias y los costos, los malos tratos por el personal médico y de la creencia general de que la salud de la mujer ocupa el último lugar", sostuvo en entrevista Stacey Ramírez, oficial de Programas de la Iniciativa Global Komen, auspiciada por el Instituto de Educación Internacional y la organización Susan G. Komen for the Cure, ambas estadounidenses.

Son problemas reiterados, "los servicios médicos insuficientes y sobrecargados de trabajo y equipos, el personal médico no informado, la falta de especialistas, y la ausencia de registros de cáncer de mama y los programas nacionales de detección".

En Panamá, la Iniciativa Global realizó, con el apoyo de activistas de la comunidad en la ciudad de Panamá y la costeña Veraguas, un diagnóstico de estas barreras. Pese a la diferencia entre uno y otro lugar, las dificultades encontradas eran similares en su mayor parte, indicó Amalia Aguilar Nicolau, directora de la Iniciativa Global en Panamá.

"Aunque un número considerable de mujeres han oído hablar del cáncer de mama y el peligro que representa para sus vidas, ellas no son conscientes de los métodos de detección temprana", indica el Perfil Comunitario elaborado por Komen en esa nación.

"Dificultad de acceso a los servicios de atención" es otro problema, ya que "los hospitales generales están demasiado lejos de sus hogares. Toma mucho tiempo lograr las citas para ver médicos o personal especializado y las mujeres en estas comunidades carecen de los recursos financieros para poder acceder a esos servicios", agrega la también periodista.

Al igual que en México las mujeres encuestadas expresaron su temor a morir, la vergüenza que les han inculcado sobre el cuerpo y en las comunidades indígenas la comunicación con el personal médico es muy difícil.

En Brasil, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en la población femenina (12.000 casos por año), con un diagnóstico tardío en uno de cada tres y una incidencia de 49 por 100.000 mujeres que puede elevarse a 114 por 100.000 en la zona sur, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Cáncer en ese país.

"En nuestro trabajo en Sao Paulo y el Estado; Río de Janeiro, la ciudad y el Estado y Porto Alegre, Río Grande do Sul, en los últimos tres años, hemos encontrado que muchas mujeres carecen de información sobre el cáncer de mama y de la salud materna o reproductiva", indicó en entrevista a SEMlac Luciana Holz, directora de la Iniciativa Global Komen en Brasil.

"En la parte médica, Brasil tiene un número insuficiente de máquinas de mamografía, la calidad de las lecturas de estos exámenes no está garantizada y no todas las máquinas se mantienen correctamente", detalló la también directora de la asociación Oncoguía, centrada en información sobre cáncer.

"Además, muchos médicos de atención primaria no realizan exámenes clínicos de seno ni se actualizan en la información más reciente de la salud materna y las técnicas, lo que es un gran problema porque las mujeres deben ser referidas por su médico de cabecera para una mamografía en el sistema sanitario público", remató Holz, haciendo eco de su contraparte mexicana.

En Costa Rica, de acuerdo con el Registro Nacional de Tumores, una persona es diagnosticada con cáncer de mama cada hora y constituye también la principal causa de muerte en las mujeres. Pese a ello y al generalizado sistema de Seguridad Social conocido como "La Caja" solamente 12 por ciento de las mujeres de 40 o más habían accedido a una mastografía.

Stacey Ramírez está convencida que solo desde el activismo de base en la comunidad se podrá cambiar la respuesta en los países ante el cáncer de mama.

"En los tres años que he trabajado para la Iniciativa Mundial para la Concientización sobre el Cáncer en América Latina, nunca he dejado de ser sorprendida e inspirada por las historias de las valientes mujeres y hombres que trabajan cada día para mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes de cáncer de mama y la lucha para aumentar la detección temprana de la enfermedad entre sus hermanas, madres, hijas, amigos y socios."

En esos tres años de trabajo de la Iniciativa Global más de 4.500 mujeres han sido detectadas por la mamografía o un examen clínico de mama y unos 700 profesionales de la salud han sido capacitados para estas labores preventivas y de detección de la enfermedad.

El nuevo poder de la gente


Sabina Berman

1.La gente gana la calle. Camina el asfalto codo a codo con desconocidos, se asombra de poder gritar los mismos lemas, de tener las mismas urgencias. De súbito, el azoro: nosotros somos el motor de una nueva era. Nosotros somos sus héroes. Nosotros somos el futuro.

2.El sentido común siempre es decepcionante. En este caso indica que un día los marchistas de Egipto tendrán que ceder su enorme libertad actual, poner su poder colectivo a recaudo de algunos pocos, que ocuparán el control central del país. Ojalá su control no sea abusivo, ojalá sepan cómo construir una democracia: oh Alá, que no traicionen las esperanzas de la gente.

3.¿Pero qué es el sentido común sino el acopio del pasado? A partir de los últimos años del siglo XX, otra narrativa del poder de la gente se viene armando, atraída por una idea utópica. Utópica: que no puede realizarse todavía, pero imanta la imaginación. Una idea utópica que nació en las marchas de la altero-globalización, cuando cientos de miles de jóvenes protestaron contra los jefes de los Estados capitalistas. Esta es la utopía: una sociedad sin control central, donde cada ciudadano o grupo se absorbe en su trabajo: este grupo construye carreteras, este ejerce la medicina, otro grupo administra el erario, pero no se erige como el grupo que centraliza las decisiones de una sociedad.

Naomi Klein, la periodista canadiense, narra en su libro Vallas y ventanas cómo varias celebridades trataron de "organizar" a los jóvenes altero-globales, para convertirse en sus líderes, y cómo los jóvenes respondieron: no los necesitamos, una mayor inteligencia fluye cuando no hay control central.

4.Esta idea utópica encontró un símil en el libro Emergencia, de Steven Johnson, publicado en 2002, y de enorme influencia intelectual. El hormiguero. Nadie manda en el hormiguero, la hormiga Reina está mal nombrada: no reina, sólo da a luz hormigas, el todo es una acumulación de las decisiones mínimas de cada individuo o grupo, y funciona con un orden y una eficacia pasmosos.

¿No es aplicable a lo humano el modelo del hormiguero? Por supuesto que sí lo es: en internet es un hormiguero de información humana.

5.El internet es una maqueta de la sociedad plenamente democrática del futuro. Considérese por un minuto: una sociedad como internet, con mínimos reglamentos. Sin Control Central. Con una creatividad fabulosa. Considérese por otro minuto: desde internet se están organizando las marchas de Egipto, como si de la maqueta emanara la realidad, como si del mapa surgiera el territorio.

6.Es falso que en México la gente es apática. Que le falta todavía empoderarse, saber reclamar sus derechos, ganar las calles. Lo ha hecho ya. Por dar una muestra ejemplar, hace un año un millón de personas marchamos contra la inseguridad. Las ONG involucradas dieron muestra de una notable sofisticación: tenían previsto un plan que remontaba la protesta masiva. Un pliego de exigencias concretas y un método para calificar su cumplimiento por los gobernantes estatales y federales. Ahora en enero nos lo han informado a los otros ciudadanos: cada uno de los gobernadores reprobó en cada exigencia nuestra.

El problema de la gente en México es qué hacer con una clase política que se resiste a cumplirle. El problema es cómo salvar la democracia de los políticos que no saben/ no quieren/ no pueden ejercerla.

7.Lo primero es distinguir que esta generación de políticos es la que ha fallado a la democracia: no es la democracia la que ha fallado.

8.Parafraseo a John M. Ackerman, de su texto publicado en La Jornada (7 de febrero, 2011). Esta es la "ventaja" de nuestro momento histórico en México: con un poder fragmentado en partidos, con partidos desligados de la gente y vaciados de ideología, y que concitan el repudio parejo de la población, se despeja el tiempo para que una nueva opción, emergida de la gente, aparezca y se fortalezca. "Los ciudadanos voltearán la mirada hacia ellos mismos como los únicos responsables de su destino". Sí. Pero ¿por cuáles mecanismos hemos los ciudadanos de articular esa nueva narrativa de futuro?

9.Mediemos entre la idea utópica de la sociedad sin Controladores Centrales y el sentido común. Digamos que buscamos por lo pronto un México con controladores al servicio de las urgencias de la gente. Digamos que las urgencias de la gente las conoce sobre todo la gente que las padece. ¿Podrían surgir desde la gente tres metas sociales que se reconozcan como las claves para alcanzar un mejor país? ¿Y cómo han de surgir?

Confiemos en el método de la marcha, del hormiguero, del internet: alguien canta un lema, lo corean cien, lo abandonan si no se contagia a la multitud, alguien corea otro lema, se contagia a un millón de personas, ese es un lema aprobado. Traslademos el método a las redes sociales y la prensa escrita. Cada cual enuncia sus tres metas y pone atención a las metas que se reiteran y acumulan seguidores.

10.Antes de que seamos carne de mitin en las próximas elecciones presidenciales; antes que candidatos intercambiables por los de hace seis años prometan promesas intercambiables por las de entonces; antes que las promesas nos hagan caer en esperanzas como las de otrora, volvamos la mirada hacia nosotros. Y no pasemos por debajo de la democracia que hemos ganado los ciudadanos: con esa narrativa de tres metas surgidas desde abajo, midamos a los que aspiran a controlarnos. Responde candidato, ¿cómo vas tú desde el Control Central a solucionarnos a nosotros nuestras tres urgencias claves?

11. Para uso del lector. Estas son las tres urgencias de México.

a.

b.

c.

"Bocona" y "deslenguado"

Navegaciones

Barruntos de intervención

Pedro Miguel
Foto

Barruntos de intervención; mejor dicho, augurios de intervención militar para complementar y afianzar la injerencia económica y política, ya cotidiana, que practica el gobierno de Estados Unidos en México, con la activa cooperación de las autoridades locales: hay aspectos de esta guerra contra las drogas y cómo la combatimos muy similares al tipo de cosas que hemos visto en las guerras en que hemos estado. Esas fueron las palabras del almirante Michael Mullen, jefe del estado mayor del Ejército de Estados Unidos, el pasado 12 de enero, en una conferencia de prensa con periodistas extranjeros en Washington, y en ellas quedó clara la intención del aparato militar del país vecino de aplicar en Ciudad Juárez, por ejemplo, las lecciones que obtuvo en Fallujah.

En octubre del año pasado, el director de Inteligencia Nacional, Dennis Blair, sugirió al secretario mexicano de Defensa, general Guillermo Galván Galván, que tuviera en cuenta las enseñanzas que Estados Unidos extrajo de su ocupación de Irak. El 8 de febrero, el subsecretario de Defensa, Joseph Westphal, evocó la posibilidad de que soldados estadunidenses cruzaran la frontera ante un eventual intento de los cárteles de la droga por hacerse con el poder en México. Un día después, la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, en una audiencia legislativa, habló de una posible alianza entre la organización delictiva de Los Zetas y Al Qaeda, la agrupación fundamentalista que Washington tiene como su archienemigo.

La furibunda reacción de la clase política mexicana a esos dichos quedó bien resumida en los adjetivos que la senadora Rosario Green endilgó a Westphal y a Napolitano: deslenguado y bocona, respectivamente. La legisladora priísta (quien durante dos años estuvo al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la presidencia de Ernesto Zedillo, la más entreguista de cuantas forjó el PRI) se vistió ahora de niña heroína: Si Washington intenta enviar tropas a México, dijo, se topará con 110 millones de mexicanos en la frontera que a patadas los van a sacar de territorio nacional.

Tal vez todo se deba a las excesivas medidas de la cavidad bucal de Napolitano o a un escaso control por parte de Westphal sobre su músculo lingual. Si así fuera, podría resultar excesivo e innecesario ir planificando la mudanza de toda la población nacional a la franja fronteriza para esperar allí a los marines. Tal vez se logre detenerlos, pero en lo inmediato no ha sido posible ni siquiera detener a los deslenguados y bocones funcionarios gringos, quienes siguen en lo suyo: James Clapper, máximo jefe de Inteligencia del gobierno de Obama, dijo que la descontrolada situación en México ya es considerada por Washington como su prioridad uno en materia de seguridad.

No hay forma de saber a ciencia cierta lo que pasará, pero sí de tener una idea de lo que ya ocurrió. Y es lo siguiente:

1. En 1835 un puñado de logreros, especuladores, esclavistas y convictos, infiltrados por Estados Unidos en Texas, se rebelaron contra el gobierno mexicano, protagonizaron una guerra de secesión y, al año siguiente, proclamaron la independencia del estado, el cual fue anexado al país vecino en 1845.

2. En ese año, Texas reclamó la posesión de la franja comprendida entre los ríos Bravo y Nueces. La correspondiente negativa mexicana desembocó en la guerra que derivó en la ocupación del territorio nacional y en la rendición pactada el año siguiente, en el tratado de Guadalupe-Hidalgo, que obligó a los vencidos a ceder los actuales territorios de California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México y Colorado.

3. Desde principios de 1912 la embajada estadunidense en México, a cargo entonces de Henry Lane Wilson, promovió una campaña de desprestigio contra el gobierno de Francisco Madero, basada en los descontentos por las restricciones impuestas a las inversiones extranjeras y por las reivindicaciones obreras ante empresarios procedentes del país vecino. La legación diplomática envió despachos que hablaban de la falta de seguridad y la discriminación que sufrían los estadunidenses radicados en México. Wilson incluso sugirió al presidente William Howard la pertinencia de emprender una nueva intervención armada para derrocar a Madero. No fue necesario: bastó con la conspiración antimaderista –orquestada en la legación diplomática estadunidense– y en la que participaron los generales Manuel Mondragón, Gregorio Ruiz, Bernardo Reyes, Félix Díaz y Victoriano Huerta. Más tarde, con Madero detenido y a punto de ser asesinado, representantes de Cuba, Chile y Japón acudieron ante el embajador Wilson para que ejerciera su influencia con los sublevados e impidiera el crimen. El funcionario les respondió que él, como diplomático, no podía intervenir en los asuntos internos de México.

4. El 9 de abril de 1914, en Tampico, nueve marinos estadunidenses, armados, desembarcaron en un bote con la bandera estadunidense. La guarnición federal los detuvo, pues contravenían la prohibición de la comandancia militar de navegar por esa zona. Las autoridades pronto pusieron en libertad a los detenidos pero la Marina estadunidense exigió además que, en desagravio, y en un plazo de 24 horas, los funcionarios mexicanos rindieran honores a la bandera de Estados Unidos y la izaran en el puerto con 21 cañonazos. El comandante de las fuerzas federales de Tampico ofreció disculpas por escrito pero se negó a saludar el lábaro extranjero. En venganza, Washington envió a Veracruz una flota compuesta por los acorazados Florida, Utah, Texas, Dakota, Montana, Indianapolis, New York y Rochester, el cañonero Prairie, así como dos divisiones de torpederos y otros 17 navíos.

Como la autoridad local se negara a entregar la aduana, las fuerzas extranjeras lanzaron, el mediodía del 21 de abril, un intenso bombardeo sobre el puerto. En los días siguientes, los cadetes de la escuela naval, los soldados del 19 Batallón del Ejército (los famosos Rayados), la población civil y hasta los convictos de la prisión de Veracruz, resistieron con heroísmo el embate de la Marina gringa, la cual no pudo controlar el puerto sino hasta el día 24.

5. En marzo de 1916, Francisco Villa, exasperado por la injerencia de Washington en favor de Carranza y de Obregón, atacó la guarnición militar de Columbus, Nuevo México. En respuesta, el gobierno de Woodrow Wilson envió a 4 mil 800 soldados, bajo las órdenes del general John Pershing, en una expedición punitiva contra territorio mexicano. En los meses siguientes, otros 7 mil efectivos fueron agregados a la fuerza ocupante, la cual empleó, por primera vez en la historia, vehículos mecanizados (aviones, camiones y motocicletas) y fuerza aérea (aviones y dirigibles) en su esfuerzo estéril por atrapar al guerrillero duranguense.

Hay más, por supuesto, a todo lo largo del siglo XX, y los precedentes históricos muestran sin equívoco posible que Estados Unidos ha sido, durante la vida de México como república independiente, la principal amenaza a su seguridad nacional, a su integridad territorial y a su soberanía. Tal vez, después de todo, los dichos actuales de los burócratas estadunidenses sean algo más que expresiones de boconas y deslenguados.

Algo hay que concederles a los gobernantes gringos: de Salinas a Calderón, han resultado brillantes en eso de seleccionar a sus aliados locales.

Demandan al Estado cumplir con medidas a favor de la infancia


"Mercancía que se compra, vende y asesina": OSC


Por Estephanye Reyes

México, DF, 16 feb 11 (CIMAC/AMNDI).- Defensores de los derechos de la infancia advirtieron que de acuerdo con las resoluciones del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU, el Estado mexicano incumple con su obligación de proteger a niñas, niños y adolescentes, toda vez que esa población es víctima de explotación sexual y de la ola de violencia desatada por la guerra contra el narcotráfico.

En conferencia de prensa, las y los activistas acusaron que la infancia en México se ha convertido "en mercancía que se compra, vende, explota y asesina".

Norma Negrete, coordinadora de la organización internacional Ecpat, capítulo México, dijo que el pasado 31 de enero en Ginebra, Suiza, el Estado mexicano –a través de representantes de las secretarías de Gobernación, Salud, y Defensa Nacional, y de instancias como el DIF nacional y la PGR–– reportó ante el Comité que en nuestro país existen más existen de mil sitios de pornografía infantil, de los cuales 30 por ciento son de origen nacional

Sin embargo, aclaró Negrete, "otras fuentes gubernamentales reportan 72 mil sitios y que en dos años han aumentado a más de 100 mil, por lo que se ubica a México en el primer lugar de producción de pornografía de niñas, niños y adolescentes".

Criticó que en nuestro país la venta de niñas y niños no está tipificada explícitamente en la legislación, por lo que este delito no se criminaliza ni se persigue.

Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), recordó que con base en datos oficiales y recuentos periodísticos, 994 niñas, niños y adolescentes fueron asesinados por la ola de violencia que impera en el país, desde diciembre de 2006 hasta octubre de 2010.

Los representantes de las organizaciones humanitarias exigieron al Estado mexicano que cumpla con las recomendaciones emitidas por el Comité sobre los Derechos del Niño y los protocolos facultativos relativos a la participación de niños en conflictos armados y a la venta de menores, la prostitución infantil y la utilización en la pornografía, ratificados por México en 2002.

Entre sus recomendaciones, el Comité advirtió que el Estado mexicano prioriza la atención asistencial de niñas, niños y adolescentes, y carece de una instancia de coordinación que defienda, prevenga y garantice los derechos de la niñez mexicana.
La instancia de las Naciones Unidas lamentó también el clima de violencia que ha impactado la vida de la infancia y la adolescencia.

Fernando Viveros, integrante de Ecpat, afirmó que el informe de la delegación mexicana en Ginebra "sólo refleja la ignorancia y el poco compromiso del Estado mexicano con las niñas, niños y adolescentes de este país".

Asimismo, mencionó la necesidad de construir mecanismos de participación de los distintos sectores de la sociedad en políticas públicas a favor de la infancia y adolescencia, y el establecimiento de un sistema de información estadística para garantizar los Derechos Humanos de esta población.

Norma Negrete criticó de las dependencias gubernamentales carecen de datos oficiales sobre la situación de las y los menores de edad. "Las cifras sobre víctimas de la explotación sexual comercial infantil (ESCI) son altamente inconsistentes, oscilan desde las 16 mil hasta los 2 millones", apuntó.

El Comité de la ONU recomendó a México establecer un sistema de datos centralizado para recopilar información como el número de niñas y niños involucrados, reclutados o utilizados por grupos armados, detalló Juan Martín Pérez.

Frente a este panorama, el activista explicó que la Redim ha manifestado en México y ante el Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU "su profunda preocupación por las dificultades que enfrenta el Estado mexicano, a nivel federal, estatal y municipal, para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en el marco de la lucha contra el crimen organizado".

Caída libre



Adolfo Sánchez Rebolledo
El problema con la política exterior de México es su falta de credibilidad. La obsesión gubernamental por la imagen del país (optar por la percepción en lugar de la comprensión), las vanas ilusiones de que se hable sólo de las virtudes propias sin aludir a los defectos, han tenido el resultado contrario al que buscaban sus defensores: se ha desmantelado la vieja política exterior pero el prestigio del Estado, que alguna vez alzó la voz independiente y solidaria de los mexicanos, ha caído junto con ella.

El intento de construir la imagen de un país moderno, a la altura de la demografía, con una economía poderosa, ubicado en la frontera con la primera potencia del planeta, es decir, un país capitalista en serio pero democrático, resultó ser la gran utopía de las elites de aquí y allá que han definido el curso de la nación. Mientras más nos acercábamos (en el discurso) a la modernidad soñada, más contrastantes se hacían la carencias visibles de la sociedad, el abismo de la desigualdad, la fragilidad de las instituciones y las leyes, el punto ciego del cambio sin rumbo, el poder de la oligarquía, la disociación estructural entre el país que padece el progreso como una desgracia y las víctimas del atraso reciclable, los many Mexicos cuya existencia, congelada por los estereotipos y la desinformación, se percibe fuera como una herencia sospechosa, como la demostración sin prueba de un destino irrecusable.

El proyecto radical neocapitalista debilitó al Estado mexicano; la cohesión social fue sacrificada; la ausencia de reformas empantanó el cambio democrático y el régimen político quedó como un cajón de sastre, armado con las piezas sueltas a la mano de los jefes políticos y los poderes fácticos. La presencia de México en el mundo se desdibujó, a pesar del G-20, Davos o los foros donde el gobierno presume de buen comportamiento. El gobierno mexicano no dispone de mejor alternativa ante la crisis que seguir el curso de la economía estadunidense. Y esa estrategia condiciona lo demás.

Poco importa si los administradores del Estado creen de verdad que somos socios del imperio, a cuya responsabilidad (compartida, es la palabra) se alude en cuanto se abre el micrófono común o si, como opinan algunos consejeros oficiosos, lo que está en la mesa es la integration now, la pura sumisión a la geopolítica, lo cierto es que la buena vecindad, vale decir la vida cotidiana entre ambos países, comienza a ser un malentendido interminable que la diplomacia no consigue resolver. Estados Unidos, en efecto, se puede tragar a México, y ahí están los datos estadísticos de la dependencia, pero también se le puede atorar en la garganta, y eso los aterroriza. Más allá de la retórica convencional, la frontera, desde siempre imaginada como un peligro, despierta los viejos valores que hoy el Tea Party recicla: la desconfianza hacia el otro, el ancestral racismo revitalizado por la crisis económica siempre en busca de culpables. Eso es lo que sale a luz en las declaraciones no sujetas al script diplomático, tanto en los cables difundidos por Assange como en las torpes palabras del subsecretario del Ejército de Estados Unidos, el señor Joseph W. Westphal, quien al especular en público sobre la narcoinsurgencia no excluyó que en el futuro se hiciera necesario enviar a soldados en activo o reservistas para pelear contra la insurgencia en la frontera o tener que enviarlos a través de la frontera, afirmación de la que más tarde se desdijo oficialmente.

La pérdida de significado de la política exterior tiene otras expresiones preocupantes. Imposible pedirle al gobierno mexicano que doble las manos ante las actitudes arrogantes de Sarkozy, quien envuelto en la bandera de Francia ha hecho del tema Cassez una cuestión de Estado, aunque en la evolución del problema también se eche de menos el oficio inteligente de los viejos diplomáticos mexicanos. El mundo no está para segundas vueltas de la Guerra de los Pasteles. La actitud del presidente francés, al condicionar el Año de México a la defensa pública, oficial, de su compatriota juzgada en México, tiró por la borda la tradición de respeto y colaboración entre los dos países, creada y sostenida a través de la historia. Sin embargo, más allá de las sinrazones del expediente, es evidente que las autoridades francesas trabajan sobre la visión mediática que allí se tiene de México y aprovechan para sus fines particulares la gran distancia existente entre el país que publicita el gobierno de Calderón y el que somos realmente. ¿Imagina el lector cómo se toman en Europa las noticias diarias en torno a la guerra contra el crimen organizado? ¿Cómo explicarle al un espectador holandés, noruego o francés que las más de 30 mil víctimas asesinadas en los últimos años afectan únicamente a unos cuantos municipios? Y eso sin mencionar los videos narrando las decapitaciones continuas, los colgados de los puentes, las matanzas de inmigrantes y, lo que es peor, la complicidad manifiesta de los cuadros de seguridad al servicio de la delincuencia o la impunidad rampante que deja sin castigo a los matones.

Si Sarkozy tiene eco en su campaña pro Cassez no es porque se haya demostrado la inocencia de la ahora sentenciada en el secuestro sino porque los procedimientos de sus captores estaban viciados de origen, con lo cual no se evita su responsabilidad, pero sí introduce esa duda que ahora explota Sarkozy para elevar, dicen, su menguada popularidad (veáse al respecto el editorial de La Jornada de ayer miércoles).

La prepotencia del señor Sarkozy magnifica el problema, pero juega a su favor el descrédito de la justicia mexicana, la percepción de que el Estado mexicano no hace lo que puede para darle a la ley el lugar que merece en un régimen democrático. ¿Percepciones? Tal vez.

PD. Leí con atención el artículo de Jacobo Zabludovsky (El Universal, 14/2/11) acerca del despido de Carmen Aristegui (felizmente reinstalada por acuerdo con MVS), donde ofrece un punto de vista digno de tomarse en cuenta. Según Jacobo, la libertad de expresión en México nunca será completa si los periodistas no son dueños del contenido de sus programas de radio y televisión, como lo son en la prensa escrita. Urge, pues, una norma general que ponga al periodismo en televisión a salvo de los intereses de los concesionarios o de los políticos en el poder, blindándose la libertad de los periodistas profesionales de ejercer su derecho de informar, opinar o equivocarse. Preferible el error a la mutilación de una garantía constitucional, así sea mínima y disfrazada. Algo sabe de esto.


No hay comentarios.: