lunes, octubre 08, 2018
jueves, julio 19, 2018
Paciencia, más paciencia
Paciencia con dios, paciencia con el papa, paciencia con el rey, paciencia, siempre paciencia
Pedro Echeverría V.
1. López Obrador nunca había sido presidente, por ello vive la impaciencia; los empresarios nunca se habían puesto tan nerviosos como ahora; la gente está impaciente frente una desbocada corrupción; el pueblo ya no tiene paciencia para esperar más. ¡Qué vacaciones ni qué vacaciones! Los empresarios, todos aquellos con salarios cinco veces mayores al del presidente y quienes proyectaban muy buenos negocios, están más que nerviosos, mucho más que excitados, que ni el intenso sol de las playas en vacaciones los podrá calentar.
2. Se publica hoy que la llamada política de "austeridad republicana" de López Obrador –presidente recién electo- reduciría el sueldo a un grupo de entre 5 mil y 8 mil servidores públicos (de alto nivel), quienes actualmente ganan más de los 108 mil pesos al mes que el virtual presidente electo propone como tope salarial. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante 2018 se contabilizaron 3 mil 600 trabajadores de base y casi 4 mil 500 trabajadores de confianza que superan dicho tope. La secretaría de Hacienda tiene que aplicar.
3. La burocracia secretarial es otra cosa, apenas llega a los 10 o 15 mil pesos; a esos no puede ni tocarse, quizá sólo para un pequeño aumento o para un cambio de oficinas. Quizá algunos funcionarios de lujo pudieron ahorrar y ese cambio no le cause ningún dolor, pero aquellos que se acostumbraron a tirar o malgastar en francachelas o parrandas el dinero del pueblo, si les va a enojar o de plano desquiciar la vida. Pero ellos tienen que reconocer que esos insultantes ingresos eran parte importante de la corrupción y con ella gozaban de una ficticia felicidad que AMLO les frenará.
4. La realidad es que en sólo 15 días del triunfo electoral de AMLO se ha dado una pequeñísima revolución en México, tanto entre los empresarios, los partidos, los medios de información, las instituciones de gobierno. Sólo hay que tener paciencia para ver más y empujar un poco para que AMLO no olvide aquel fantástico grito de "Primero los pobres" en un país donde el 80 por ciento de la población recibe un salario de hambre, sufre desempleo, se ve obligado a migrar a los EEUU y a engrasar la delincuencia. Se tiene confianza en López Obrador que marcha con paso firme sin titubeos. (19/VII/18)
http://pedroecheverriav.wordpress.com
alterar26@gmail.com
--
Abogada Penalista
Perito Criminalista
Defensora de Derechos Humanos
Comunicadora Social
¿Titubea López Obrador?
Si López Obrador es vencido en salarios por jueces, INE y alta burocracia, traiciona y valió un carajo
Pedro Echeverría V.
1. De entrada se está con López Obrador y su proyecto de gobierno, es lo que el pueblo demostró con sus votos ampliamente mayoritarios en la República. Hay que esperar y vigilar que las promesas reiteradas se cumplan porque si no es así estaremos frente a otro PRI, PAN, PRD que significan asesinatos y profunda corrupción. No hay que desesperarse, pero la resistencia de los saqueadores jueces de la Suprema Corte, así como de los órganos electorales y la alta burocracia –cuyos salarios son de alrededor de 500 mil pesos al mes más otros apoyos- dan ideas de la futura oposición. López Obrador tiene la fuerza para cambiar la Constitución, tiene el 70 por ciento del poder político en sus manos y si se acobarda entonces estaría traicionando sus promesas.
2. Desde el próximo 1 de diciembre, al tomar posesión del gobierno López Obrador, habrá un tope salarial de 108 mil pesos al mes (dólar de 19 pesos mexicanos), que será el salario del presidente de la República. Sin embargo ayer el INE electoral declaró que "los ampara la Constitución, nuestros vocales ejecutivos tienen derechos que nadie les puede reducir… El Estado mexicano es una institución compleja y no hay una sola medida que se le pueda aplicar de manera indistinta a todas las instituciones que la conforman". Esto de la reducción de salarios insultantes es una prueba de juego que llevaría a cambiar algún artículo constitucional en beneficio de los trabajadores del país que aumentarían sus ingresos al ritmo que se reduce el de "la mafia".
3. López Obrador cuenta con un inteligente equipo de asesores y opinadores dispuestos a defender los intereses de todos los trabajadores. Sin embargo eso no basta ante los miles de millones de pesos que reparten empresarios y gobierno para evitar que AMLO ponga su proyecto en práctica. Espero que las izquierdas –si son de verdad de lucha- se organicen para enfrentar a las derechas que van por la revancha. Me llenaría de alegría ver lo que quedó del maoísmo, del trotskismo, la CNTE, los zapatistas, teniendo al frente a los anarquistas, ocupando y bloqueando calles para obligar a López Obrador a cumplir con sus muchas promesas. Porque si AMLO comienza a trastabillar, a titubear o vacilar, entonces, además de traicionar, valió un carajo. (19/VII/18)
http://pedroecheverriav.wordpress.com
alterar26@gmail.com
--
Abogada Penalista
Perito Criminalista
Defensora de Derechos Humanos
Comunicadora Social
martes, julio 03, 2018
Prensa México Martes 3 de Julio 2018
Pierde PRI hasta en... Atlacomulco
En elecciones del domingo, PRI perdió hasta en Atlacomulco, tierra de EPN; el partido sólo ganó un escaño en Senado y 15 de 300 distritos.En los comicios del pasado domingo, el PRI perdió hasta en Atlacomulco, tierra del Presidente Enrique Peña Nieto y cuna del hasta ahora grupo político en el poder.El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) daba al candidato presidencial José Antonio Meade (PRI-PVEM-PANAL) el 16.3 por ciento de los votos, sin que haya podido triunfar en un estado y ubicándose en tercer lugar en al menos 18 entidades.Con el 93.56 por ciento de las actas computadas, el PREP le dio a Meade 36 puntos menos que al virtual ganador, Andrés Manuel López Obrador.Pero además de perder la Presidencia de la República, el tricolor no pudo retener las gubernaturas de Jalisco y Yucatán, que fueron 2 de las 9 entidades en disputa, ni tampoco logró conservar las curules y los escaños que tenía en el Congreso.En el Congreso federal el tricolor se perfila como la tercera fuerza política, por detrás de las coaliciones Juntos Haremos Historia y Por México al FrenteEn las candidaturas al Senado, el PRI sólo ganó una fórmula por mayoría en todo el País, la de Yucatán, integrada por Jorge Carlos Ramírez Marín y Verónica Noemí Camino.Los conteos preliminares indican que Morena también superó a la hija del ex presidente del tricolor, Sylvana Beltrones, quien buscaba el Senado.
EL UNIVERSAL
Morena gobernará a 56 millones de mexicanos
Acepta gobierno revisar los contratos en sector energía
Carlos Urzúa, próximo secretario de Hacienda y Crédito Público en la administración de Andrés Manuel López Obrador, envió un "mensaje tranquilizador" a los inversionistas al señalar que el nuevo gobierno "se compromete a mantener finanzas públicas sanas y los fundamentales macroeconómicos", con un tipo de cambio flexible y una "deuda responsable".Mientras la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), en un comunicado, aceptó la revisión de los 107 contratos que se han firmado derivados de la reforma energética.El economista anunció que participará en la preparación del Presupuesto de Egresos 2019 "desde el principio" para establecer las prioridades del nuevo gobierno con la liberación de recursos a favor de proyectos de infraestructura y programas sociales, en especial para duplicar las pensiones de personas mayores y la población nini; que espera el apoyo del gobierno de Enrique Peña Nieto para renovar la línea de crédito flexible con el FMI por más de 88 mil millones de dólares, y que se creará un entorno de inversión "muy propicio" para nacionales y extranjeros.En conferencia telefónica con diversos inversionistas, analizada por Gabriel Casillas y Delia Paredes, director general adjunto de Análisis Económico y Bursátil y directora ejecutiva de Análisis Económico, respectivamente, del Grupo Financiero Banorte, señaló que "el primer presupuesto se apegará" a los estimados macroeconómicos enviados al Congreso en abril pasado por Hacienda con una estimación del PIB de 2.5 y 3.5 por ciento para 2019, un balance fiscal sin inversión de "cero" y una inflación de 3 por ciento.
EXCELSIOR
México se tiñe de guinda; Morena conquista congresos
El país se pintó con los colores de Morena, el partido que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia.Al concluir anoche el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia tuvo mayoría de votos en 31 de las 32 entidades federativas. Sólo Guanajuato se resistió a la ola guinda.El PREP confirmó la ventaja de López Obrador, quien obtuvo 52.9% de los votos.Del total de cargos de elección popular disputados en 30 entidades, 58.7% fue para Morena.En la Cámara de Diputados, este partido y sus aliados de la coalición Juntos Haremos Historia (PT y PES) contarán con 303 curules, por 140 de la coalición por México al Frente (PAN-PRD-MC) y 63 de Todos por México (PRI-PVEM-NA). En el Senado, la alianza vencedora tendrá 70 espacios; el Frente, 38 y Todos por México, 20.Esta es la primera ocasión en 24 años que un Presidente de México contará con mayoría en el Poder Legislativo.En congresos locales, Morena obtuvo mayoría en 12 de los 27 elegidos; incluso en bastiones priistas como Colima, Hidalgo y el Estado de México, y desbancó también al PRD en la Ciudad de México, mandándolo al tercer lugar.En el Congreso, mayoría absoluta; Morena aumenta a 303 sus diputaciones.La alianza Por México al Frente ha acumulado hasta ahora 140 diputaciones.Andrés Manuel López Obrador será el primer Presidente de la República en 24 años que tendrá un Congreso de la Unión con mayoría absoluta, pues desde el nacimiento de los contrapesos políticos con un Poder Legislativo plural, en 1997, ningún mandatario federal de la era de la alternancia federal había logrado el llamado carro completo que en 1994 tuvo Ernesto Zedillo.
SINEMBARGO
2.8% nacional. En eso quedó el PRD el domingo. "Se van a quedar con el cascarón", les dijo AMLO
La crisis por la que atraviesa el PRD lo puso cerca de perder su registro a nivel nacional. Sin un candidato emanado de sus filas, alcanzó solo el 2.8 por ciento (corte a hoy, 5:30 de la tarde) en la elección de Presidente de la República, pero los porcentajes alcanzados por sus candidatos a diputados y senadores lo salvó: 5.35 y 5.36 por ciento, respectivamente.Lejos quedaron los 5 millones 852 mil votos (16.59 por ciento del total) que el partido del Sol Azteca logró en el segundo intento de Cuauhtémoc Cárdenas por llegar a la Presidencia, y aún más remotos, los 9 millones 720 mil votos que generó con Andrés Manuel López Obrador como candidato en 2012.En septiembre de 2012, cuando anunció su renuncia a ese partido, entonces encabezado por Jesús Zambrano Grijalva, el mismo López Obrador lanzó una advertencia a los líderes que controlaban el Sol Azteca: "Se van a quedar con el cascarón". Hoy, las cifras dan la razón al tabasqueño.Luego de la firma del Pacto por México en diciembre de 2012, su alianza con la derecha en estados y a nivel federal, y un alud de renuncias de líderes históricos, el Sol Azteca perdió tres de sus bastiones políticos: la Ciudad de México, luego de 21 años de victorias; Tabasco y Morelos. Le quedan Michoacán –cuyo Gobernador Silvano Aureoles apoyó al candidato presidencial del PRI, José Antonio Meade Kuribreña– y Quintana Roo, que gobierna en alianza con el PAN. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) alcanzó solo 1 millón 300 mil votos de los mexicanos a nivel nacional en la elección presidencial (el 2.87 por ciento), un resultado muy parecido de los votos nulos emitidos este 1 de julio (2.73 por ciento) y con el que estuvo apunto de perder su registro, si no es porque sus candidatos al Congreso de la Unión lograron atraer a más del 3 por ciento del electorado."Morena no es nada sin [Andrés Manuel] López Obrador […], pero así lo decidió la gente", dijo esta mañana Jesús Zambrano Grijalva, uno de "Los Chuchos" en MVS Noticias. Reconoció que no les fue bien por lo que implica para ellos un proceso de "revisión profunda".
La pelea interna en el PRI, luego de su estrepitosa derrota, comenzó a manifestarse desde el día siguiente a la votación.Mientras la corriente Democracia Interna, que encabeza el exgobernador Ulises Ruiz, volvió a pedir la renuncia de la dirigencia para que se convoque a una asamblea nacional, el presidente del partido, René Juárez Cisneros, dijo que no es tiempo de dividir.El guerrerense se reunió este martes al mediodía con líderes parlamentarios, dirigentes de los sectores y de organizaciones, así como del Comité Ejecutivo Nacional. Ahí pidió fortalecer la unidad partidista, reflexionar y reencontrarse con la militancia y los ciudadanos."No es momento para dividir", dijo en el cónclave realizado en la sede nacional, luego de que ayer el expresidente del partido, César Augusto Santiago, demandó un ajuste de cuentas al dirigente anterior Enrique Ochoa Reza y su sucesor, así como al excandidato presidencial, José Antonio Meade, y a su coordinador de campaña, Aurelio Nuño.Por su parte, la corriente Democracia Interna difundió un nuevo comunicado en el que acusa al presidente Enrique Peña Nieto, a su grupo encabezado por Aurelio Nuño, así como a la dirigencia priista, de haber cometido los errores que llevaron a la derrota el pasado domingo."El presidente Peña y sus funcionarios de primer nivel en el gobierno, principalmente quienes han estado encargados del combate a la inseguridad, a la pobreza y quienes cometieron actos de corrupción o quienes se debieron dedicar a erradicarla, son responsables en gran medida del resultado electoral", aseguró.Luego, la corriente encabezada por Ulises Ruiz exigió "que así lo asuman para que no pretendan influir en la reconstrucción del partido, entienda que no tienen cabida en la reconstrucción del PRI. Ocúpense mejor de entregar ordenadamente el gobierno y las dependencias y entidades que están a su cargo".
ARISTEGUI NOTICIAS
En el Congreso, histórica integración en materia de paridad de género
ANIMAL POLITICO
Ellos son los hombres y las mujeres a cargo de la transición de gobierno entre Peña y AMLO
REPORTE INDIGO
Bajar el sueldo a funcionarios y no vivir en Los Pinos, reitera AMLO en Palacio Nacional
Tras su reunión con Enrique Peña Nieto, en Palacio Nacional, AMLO, virtual Presidente electo de México, agradeció el comportamiento del actual mandatario durante el proceso electoral, e informó que Mike Pompeo, secretario de Estado de EU, visitará México. En su primera intervención ante los medios de comunicación como virtual Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador reiteró sus promesas de bajar el sueldo a altos funcionarios de gobierno y convertir la residencia oficial de Los Pinos en un espacio abierto a las artes, además, aseguró que será respetuoso de la administración saliente, la de Enrique Peña Nieto.Tras reunirse con el presidente Enrique Peña Nieto, López Obrador aseguró que el encuentro con el político que lo venció en las elecciones de 2012 se llevó a cabo con respeto.De acuerdo con la visión del tabasqueño, hay intención de parte del Ejecutivo federal para llevar la transición de manera ordenada.El ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México consideró que el presidente Peña Nieto se comportó a la altura durante el proceso electoral, y que fue respetuoso durante el proceso.La Reforma Energética, la discusión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y los problemas de seguridad, fueron algunos de los temas tratados en la reunión con Peña Nieto, confirmó López Obrador a representantes de los medios de comunicación.De acuerdo con el informe del virtual ganador de los comicios del 1 de julio, es probable que Peña Nieto y el tabasqueño viajen juntos el próximo 24 de julio a Puerto Vallarta, como parte de un evento de Estado.Además, AMLO adelantó que acordó con Donald Trump, presidente de Estados Unidos, que Mike Pompeo, secretario de Estado del país vecino, visite nuestro país.Según la visión del tabasqueño, no necesita seguridad ni guardaespaldas, ya que cuenta con el respaldo de los ciudadanos.AMLO adelantó que el Estado Mayor Presidencial, organización que cuida del Presidente y su familia, no desaparecerá, pero pasará a formar parte de la Secretaría de la Defensa.Tras la campaña, López Obrador volverá a recorrer los 300 distritos del país, a fin de presentar su programa de Gobierno.
CONTRALINEA
Amplios sectores populares se volcaron a las urnas para llevar a la Presidencia de la República a Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la izquierda electoral mexicana. Lo hicieron de manera masiva. Así tenía que ser si querían ver respetada esa voluntad popular.El fraude sí se instrumentó, como en cada elección, pero fue rebasado por una copiosa votación. La participación de millones dejó sin efectos los intentos de volver a robar los comicios, como en 1988, 2006 y, probablemente, 2012. Esta vez el manotazo gubernamental no fue posible.López Obrador asumirá la Presidencia con altas expectativas de un pueblo empobrecido, humillado, explotado, violentado. Dice que no buscará revancha ni venganza. Y aspira a lograr una "cuarta transformación" del país a la altura de las otras tres: la Independencia, la Reforma y la Revolución.La austeridad, el combate a la corrupción y la imparcialidad son sus banderas y los ejes de su programa. Apenas reconocido su triunfo, les habló a los mercados y a los dueños del dinero para tranquilizarlos: no va contra ellos; incluso, mantendrá la "disciplina" financiera y fiscal, la autonomía del Banco de México y les dio garantías de respeto a sus bienes (nada de expropiaciones ni de cancelación de contratos y concesiones).¿Así se logrará la "cuarta transformación" del país? ¿La "honradez" basta para detener el despojo y erradicar las profundas desigualdades? ¿Cómo mejorará la economía y aumentará los salarios de los trabajadores si le garantiza a la burguesía financiera que seguirá controlando los hilos macroeconómicos?Hoy su programa y su equipo presentan graves inconsistencias; al punto, de no saber qué proyecto de país ganó realmente este 1 de julio. Defensores de derechos humanos, ambientalistas, indígenas defensores de sus territorios, sobre todo, la izquierda social, se muestran con poco entusiasmo.Celebran la derrota del fraude y de los grupos políticos que apoyaron a José Antonio Meade y Ricardo Anaya, las dos caras de la derecha neoliberal que por 7 lustros se han regodeado impunemente en los negocios al amparo del poder, el despojo y la explotación de seres humanos y recursos naturales. Pero se muestran cautelosos, incluso preocupados, por el desinterés del hoy presidente electo ante las comunidades rurales (mestizas e indígenas) que resisten a los megaproyectos de minería, parques eólicos, turísticos, carreteros, represas…
LA JORNADA
Trump: habrá buena relación con López Obrador



La devastación del añoso follaje del árbol de las complicidades (que han dominado al país en el esquema anterior al López Obrador triunfante) está entronizando, al mismo tiempo, a una nueva clase política, la del morenismo variopinto (cargado ya de una densa lista de seguros gobernadores, senadores, diputados federales y locales y presidentes municipales), algunos de cuyos integrantes victoriosos pareciera que aún no asumen la dimensión del reto que han adquirido, merced a una generosa, desbordada e insólita votación que quiso poner punto final a un destartalado y corrupto régimen de partidos tradicionales (una condena aplastante a Enrique Peña Nieto, el PRI, el PAN y el PRD, más sus partidos satélites, y a los poderes fácticos siempre alineados a ese juego político de décadas), pero que, además –y aquí está el punto fino que deberán leer con cuidado los nuevos empoderados– es una concesión social y un mandato electoral que requiere prontas y precisas respuestas: no rollo ni justificaciones, no politiquería ni ensoñaciones. AMLO y Morena deben cumplir razonablemente con las promesas que los llevaron a adquirir la mayor cuota de poder que haya tenido político y partido alguno en México, en condiciones aceptables de competencia electoral.
Las demandas y las exigencias no son, por lo demás, desproporcionadas ni radicales, aunque en el contexto del desastre causado por Peña Nieto y el actual sistema de partidos su cumplimiento requiera de habilidad, contundencia y autenticidad. Dicho con claridad: el triunfo de AMLO es el triunfo del sistema. De un sistema urgido de mecanismos de corrección para no hundirse ni provocar un estallido social.
A fin de cuentas, por ello hay rápida aceptación de los resultados electorales por parte de las piezas fundamentales de ese sistema en riesgo: el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, que ofreció a los mexicanos una organización electoral sumamente deficitaria (muchas casillas no se instalaron a tiempo; muchos funcionarios electorales y representantes partidistas fueron sustituidos a última hora, habilitando como relevos a personas sin la debida capacitación); el ocupante de Los Pinos, Peña Nieto, que sin ningún pudor conectó su discurso al de Córdova para hablar, en emisión grabada, de los resultados y datos que el presidente del INE decía que apenas estaba dando a conocer en cadena nacional, y otros representantes de los poderes acechantes pero en retirada táctica: Vicente Fox, Felipe Calderón y líderes empresariales.
La llegada de una fórmula de restauración sistémica, con un López Obrador más cargado a la derecha que a la izquierda, en un centrismo de toques místicos, tiene entendimientos explícitos con la administración desfalleciente de Peña Nieto, a quien el tabasqueño agradeció su postura institucional (recurso retórico que va más allá del convencionalismo: la amnistía política como puente de plata al jefe de la máxima corrupción nacional) y, de manera sugerente, ha contado con el inmediato visto bueno de Donald Trump, cuya administración intervencionista, normalmente expresada a trompicones, jamás elaboró ni ejecutó ninguna estrategia de rechazo al tabasqueño. ¡Hasta mañana, mientras Los Pinos pelea Yucatán como único triunfo, tal estado como eventual residencia posterior de Peña Nieto!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero,Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Empresarios
¿Recuerdan los días en que el tema del nuevo aeropuerto estaba al rojo vivo? El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, aceptó reunirse con López Obrador, pero luego canceló. Ahora anda buscando una cita porque le preocupa –dice– que Morena vaya a dominar también la Cámara de Diputados. Así es. Sumando sus diputados de elección directa con los plurinominales, Morena tendrá mayoría suficiente para sacar adelante sus iniciativas, más el puñado de legisladores que están esperando la instalación de la cámara para irse a la cargada.
Disipando nubarrones
Carlos Urzúa, el virtual titular de Hacienda, realizó una llamada a primera hora de ayer a la gente de Bloomberg para reiterar que el nuevo gobierno será fiscalmente responsable. Insistió en que la nueva administración respetará estrictamente la autonomía del banco central y que continuará el régimen de tipo de cambio flotante, ya que ha demostrado funcionar a lo largo de los años. Urzúa anunció que Arturo Herrera, un ejecutivo del Banco Mundial que antes trabajó en la Secretaría de Finanzas del gobierno capitalino, se unirá al equipo de transición. Herrera y el asesor económico Gerardo Esquivel asumirán roles importantes en Hacienda.
El Innombrable
Interesante que el personaje a quien se atribuye ser el jefe de la mafia de poder
, Carlos Salinas de Gortari, haya enviado a su némesis un mensaje en el que sobresale la palabra reconciliación
. Tranquilo, disfrute sus millones, no tendrá que volver al exilio en Irlanda.
Es el circuito perpetuo de la evasión legalizada (consolidación fiscal, impuestos diferidos, subsidios fiscales, etcétera), en el que año tras año los ejércitos de contadores, abogados y fiscalistas de los grandes corporativos privados siempre logran que la autoridad fiscal les regrese una carretada de recursos que originalmente debieron entregar al erario, si en realidad lo hicieron.
Año tras año se incrementa el monto regresado. Por ello, ahora que Carlos Urzúa (secretario de Hacienda designado por Andrés Manuel López Obrador) anuncia que se revisan algunas prácticas no muy benéficas para la nación, sería más que conveniente que pusiera el ojo en dicho círculo perpetuo, que tanto daña a las finanzas públicas.
Y para no ir muy lejos, la Auditoría Superior de la Federación, ahora con David Colmenares Páramo al frente, documenta lo que en dicha materia sucedió el año pasado (Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2017, del que se toman los siguientes pasajes).
Los resultados de la fiscalización mostraron que en 2017 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) determinó y liquidó devoluciones a los contribuyentes por 475 mil 635.1 millones de pesos, 26 por ciento más que en 2016, cuando tales devoluciones sumaron 377 mil 457 millones.
Las devoluciones correspondieron principalmente a impuesto al valor agregado (IVA), que representó 89.8 por ciento del total (casi 427 mil millones de pesos), y a impuesto sobre la renta (ISR), que significó 7.9 por ciento (37 mil 657 millones).
Se verificó que en 2017 el SAT ejerció sus facultades de comprobación conforme al Código Fiscal de la Federación sobre los grandes contribuyentes en 4 mil 248 devolucionespor un monto de 352 mil 628.4 millones de pesos.
En ese año, conforme a lo dispuesto en el Código Fiscal de la Federación, el SAT determinó y liquidó compensaciones a contribuyentes por 492 mil 795.6 millones de pesos, 20.7 por ciento más que los 408 mil 415.2 millones de 2016. Para los grandes contribuyentes, el SAT realizó 19 mil 480 compensaciones por un monto de 135 mil 640 millones, para lo cual validó las declaraciones de los contribuyentes y dictaminó la procedencia de las solicitudes. Las compensaciones se registraron principalmente en IVA, que representaron 53.9 por ciento del total, y en ISR.
En términos de lo que establece el artículo 16 de la Ley de Ingresos de la Federación 2017, y en cumplimiento de las disposiciones de la normativa específica para el otorgamiento de estímulos fiscales, en ese año el SAT registró estímulos fiscales por cerca de 53 mil millones de pesos, que representaron 1.9 por ciento de los ingresos tributarios.
En el periodo 2007-2017 los estímulos fiscales por actividad económica crecieron en promedio anual 10.6 por ciento, al pasar de 19 mil 375.5 millones de pesos en 2007 a casi 53 mil millones en el ejercicio de revisión; y la actividad económica más favorecida fue la de transportes, correos y almacenamiento
, con 49.7 por ciento de estímulos fiscales totales.
A diferencia de México, en los países desarrollados se reinició con fuerza el crecimiento económico y la movilidad social después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, hay que señalar que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, desde principios de este siglo las personas tienen menos probabilidades que sus padres de ascender en la escalera de ingresos, problema que debilita la confianza en los países ricos.
Ahora, en México, se presenta una nueva oportunidad para avanzar, para que la gente de menores recursos supere su situación de miseria, por otra en la que tenga acceso a mayores oportunidades en educación, cultura, ingresos y consumo.
El camino a seguir del nuevo gobierno todavía no está del todo claro. ¿Debemos abrir más o proteger nuestra economía?, ¿debemos centrarnos en la autosuficiencia alimentaria o impulsar la exportación agropecuaria?, ¿debemos centrarnos en el desarrollo industrial o saltar a los servicios y a las nuevas tecnologías?, ¿debemos distribuir la riqueza ya existente o generar condiciones para producir más riqueza?
Lo más sorprendente es que se instalaron casi todas las casillas y se realizó la votación en forma pacífica, en uno de los procesos electorales más violentos de la historia del país, en un país destrozado por la violencia y bajo amenazas de enorme brutalidad que se manifestaron hasta el 30 de junio.
Tardaremos en saber por qué. Es posible que sea una de las dimensiones de lo que parece un hecho: el hartazgo de amplias capas de la población se expresó yendo a votar y haciéndolo por AMLO. El mismo descontento generó gran participación ciudadana en la vigilancia y organización de las votaciones. El aparato oficial no logró los votos ni echar a perder la jornada. No quiso o no pudo.
No parecía previsto en el ritual que los candidatos perdedores aceptaran tan rápidamente su derrota. El espectáculo que ofrecieron el INE y el Presidente fueron largamente ensayados: era un guion establecido. El discurso de AMLO, sobrio y preciso, tenía los elementos que había pensado por décadas. Consolidaron así el ritual largamente preparado. Los rituales generan las creencias, no al revés.
modernidad alternativa. Tardamos mucho, pero así son los procesos sociales: sus relojes caminan a un ritmo diferente a los nuestros. A diferencia de muchos patriotas que ya no lo vieron, hoy entono una canción oculta de agradecimiento a la vida. A las fuerzas que me permitieron presenciar este momento histórico. Aquella oscura noche que percibíamos durante nuestras rebeldías juveniles se fue haciendo más y más y más espesa, hasta llegar a este país devastado, que tuvo la prudencia y la paciencia de resguardar sus reservas naturales, sociales, culturales y civilizatorias. Esas sin las cuales la política digna se hace imposible. La resistencia valió la pena; una resistencia que tomó mil formas, pero que al final prendió y se expandió como un incendio venturoso. Treinta millones de votos lo certifican. ¿Cuántos mexicanos pusieron silenciosos su pequeña resistencia, sutil, cotidiana, imperceptible? Nunca lo sabremos. Pero conforme se iban apretando las condiciones terribles de estos 30 años recientes, y la devastadora máquina neoliberal iba dejando una estela de pobreza, destrucción, incomprensión, desesperanza y miedo, también se iban gestando los núcleos de la resistencia social. En México las batallas políticas se fueron transformando en elementales luchas por la supervivencia. La movilización que tuvo lugar hace unos días en decenas ciudades del país contra la privatización del agua es la más reciente expresión de ello.
Por segunda ocasión, una mujer dirigirá el gobierno de la CDMX
Cimacnoticias | Ciudad de México.- Claudia Sheinbaum Pardo es la candidata electa para gobernar la Ciudad de México, al obtener, al conteo de este día, 46.6 por ciento de la votación, con lo que se convierte en la segunda mujer en ocupar este cargo.
En 1999 Rosario Robles Berlanga ocupó de manera interina la jefatura de gobierno, tras la salida de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano para contender por la presidencia de la República, por lo que estuvo solamente un año en el cargo.
A 18 años de distancia, una mujer dirigirá la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo. Nació en 1962, es una mujer de ciencia, con doctorado en Ingeniería en Energía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Fue postulada por la coalición "Juntos haremos historia" conformada por los partidos políticos de Morena, Encuentro Social y el Partido del Trabajo.
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no solo alcanzó la mayoría de votos en la presidencia de la República, con un 53 por cierto para Andrés Manuel López Obrador –conocido como AMLO-. De acuerdo con los registros del Programa de Resultados Electoral Preliminares (PREP) su coalición también encabezaría la mayoría de escaños en la Cámara de Diputados y el Senado.
Hasta el momento con más de 72 por cierto de las actas registradas por el PREP, la coalición que abanderó a López Obrador tiene el triunfo de representación en el Senado con 48 senadurías por mayoría relativa (elección por voto directo) y cinco de primera minoría, que suman 53 escaños en total, de los cuales, la mitad, por el principio de paridad, corresponderían a mujeres.
Para sorpresa de algunas y algunos, el mensaje del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue más que positivo. Felicitó a AMLO incluso antes de que aparecieran los resultados preliminares del INE, y mencionó que ansiaba trabajar con él por el beneficio de ambos países.
El primer ministro canadiense Justin Trudeau habló de los lazos cercanos que Canadá tiene con México desde hace mucho tiempo, "reflejada en el esfuerzo de renovar el Tratado de Libre Comercio". Aparte de seguir trabajando en el ámbito económico, Trudeau hizo referencia al fomento de los Derechos Humanos y la equidad.