lunes, octubre 31, 2011

Estudiantes chilenos piden apoyo a la ONU que está al servicio de EEUU y la OTAN ¡Cuidado!




Pedro Echeverría V.

1. ¿Por qué los estudiantes chilenos –que luchan en defensa de la educación pública, gratuita, popular, sobre todo sus dirigentes- que han demostrado una enorme capacidad política y reflexiva, han pedido ayuda y apoyo a la ONU sabiendo que ésta institución ha demostrado estar al servicio de los EEUU y de la OTAN? Le tengo una enorme confianza a esa lucha estudiantil que lleva ya seis meses sin que le hagan caso o sin que les resuelvan sus demandas. ¿Será que ese gobierno derechista, hijo directo de Pinochet, reprime mientras espera el cansancio y el desgaste del movimiento para luego destruirlo? En México la poderosa clase social dominante (gobierno, empresarios, políticos) acude mucho a la estrategia de usar primero el desprestigio, las amenazas, los golpes alrededor para aterrorizar; pero también usa la política del desgaste y debilitamiento. ¿Cuál debe ser la estrategia de los trabajadores en su lucha contra el poder?

2. El Gobierno chileno de Sebastián Piñera ha optado por la brutal represión y la criminalización de las protestas. Amenaza con aplicar la ley aprobada por Pinochet en 1975 que dice que "a todos aquellos individuos que ofenden el sentimiento patrio o la independencia política de la nación… y a los que se relacionen con gobiernos extranjeros"… Esta ley, aunque sufrió algunos cambios, el artículo ha quedado más o menos igual. Por eso han sido reprimidos los estudiantes por las Fuerzas Especiales de Carabineros, pero también la popularidad de Piñera se ha derrumbado de 57 a 28 por ciento. Los estudiantes han sufrido bombas lacrimógenas, manguerazos de agua, fuertes golpizas y maltratos. Por eso los jóvenes manifestantes han tocado las puertas de la ONU confiando en que les harán caso; pero no pueden olvidar que el Consejo de Seguridad está controlado por los EEUU quien usa como brazo armado a la OTAN.

3. También nosotros los trabajadores, los estudiantes, que llevamos siglos de ser golpeados, masacrados y asesinados luchando por nuestros derechos, deberíamos construir nuestras propias estrategias de defensa, pero también de avance. Casi siempre hemos salido a la calle obedeciendo a nuestra ira, coraje, a nuestro descontento muy emotivo e inmediatista. La realidad es que siempre salimos a protestar pero recibimos golpes de los jenízaros, policías o soldados, que gozan de un gran entrenamiento y cuentan con armas para rechazar cualquier protesta. ¿Por qué mejor no conjuntar fuerzas, garantizar una buena movilización y sólo hasta entonces realizarla? El problema es que nos hemos movido en función de coyunturas muy inmediatistas y no pensando en una gran demanda y en hacer propaganda intensa con por lo menos 10 días antes; pero también carecemos de la suficiente convicción para organizarlas.

4. Recuerdo que en Cancún 2003, en las batallas que dimos contra la cumbre mundial de Comercio, por lo menos hubo entrenamientos de dos o tres horas para conocer el sitio, calcular las fuerzas enemigas, aprender a esquivar la represión y dar solidaridad. La participación de miles de altermundistas de Asia. Europa, EEUU, Canadá y México nos enseñó que toda manifestación tiene que ser bien analizada y planeada. Se pudieron hacer muchas acciones: protestas de desnudos, toma de calles, elaboración de grandes muñecos para las marchas, entrenamiento de periodistas independientes, instalación de un local de medios independientes, toma de una gigantesca grúa, derrumbe de rejas de acero impuestas por el ejército. Por eso también, a pesar de mil esfuerzos por parar esa gran reunión que estaba acordando más subsidios a los agricultores de EEUU para acabar con la producción de otros campesinos, se suicidó el coreano Lee.

5. Pero los estudiantes chilenos, junto con los españoles y los jóvenes "Ocupa Wall Street, nos han enseñado mucho y han contribuido a extender las luchas de los jóvenes en muchos países. No hay duda que por ahí está uno de los hermosos caminos de las movilizaciones pacíficas pero dignas. Las amenazas a los dirigentes estudiantiles, la campaña contra Camila Vallejo por sus "discursos comunistas", las provocaciones montadas por policías y las amenazas de aplicarla ley represiva pinochetistas, hacen que todo el entorno político chileno se esté haciendo muy difícil. En Chile, después del golpe de Estado contra Allende en 1973, han transcurrido 38 años sin que la población pudiera confiar totalmente en sus gobiernos. Pero las luchas actuales de los estudiantes pueden contribuir a que los asuntos en ese país se comiencen a resolver a partir del movimiento de masas en las calles.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

COMISIÓN CONTRA LA IMPUNIDAD: Ni un perpetrador sentenciado



José Enrique González Ruiz

Alguien anda pintando el cielo de rojo

y anunciando lluvias de sangre.

Padre: deje de llorar,

que nos han declarado la guerra.

Canto de Joan Manoel Serrat.


Aunque logramos un honroso cuarto lugar en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, con una inusual cosecha de medallas, tenemos el peor record en materia de Justicia, pues todavía no sancionamos a ningún violador de Derechos Humanos. ¿Esto quiere decir que en México no se violan esos derechos? ¿O que no funcionan los mecanismos de procuración y administración de justicia? Desgraciadamente, la respuesta correcta es la segunda.

Y no podemos culpar a la ciudadanía de esa falla, pues nunca ha cejado la lucha porque se investigue seriamente y se lleve a juicio a los perpetradores. No son pocos los organismos de la sociedad que demandan el cumplimiento de los estándares internacionales en esta materia y cuyos integrantes se han colocado en situación de riesgo ante un Estado represivo. Pero el poder siempre ha tendido una malla de intereses que, convertidos en cómplices, impiden que se haga justicia en estos casos.

Cuando Fox instaló la Fiscalía para asuntos del pasado (FEMOSPP), se despertaron algunas esperanzas. Personajes siniestros como Echeverría y Nazar Haro fueron llamados a comparecer ante la autoridad, pero infortunadamente, todo fue una dolorosa simulación.

Para desgracia de México, los autores de crímenes nefandos gozan de cabal impunidad.

La Justicia Alternativa se plantea como opción

En los discursos de los políticos, México es un Estado de Derecho donde la voluntad general, expresada en leyes, es norma suprema de la convivencia social. Quien solamente conozca las publicaciones oficiales y semioficiales (de periódicos y demás medios afines al gobierno), pensará que nuestras autoridades son respetuosas de las prerrogativas del gobernado. Nada más lejos de la verdad.

Cuando alguien se atreve a decir que las instituciones no están cumpliendo las tareas para las que fueron creadas, se levantan airadas voces de acusación: "anarquista", "enemigo de la ley", "peligro para México". Los autores del desastre nacional no soportan que se les señale su responsabilidad.

Mas lo cierto es que en materia de justicia hay un atraso formidable. El pueblo llano descree de los jueces porque ve cómo los delincuentes de traje y corbata pasean impunes por todo el territorio nacional.

Por eso se busca que las grandes infracciones a los Derechos Humanos sean materia de trabajo de instituciones alternativas, como las comisiones de La Verdad, que no respondan a motivaciones de política inmediata, sino que trasciendan la búsqueda de puestos públicos y triunfos partidarios.

COMVERDAD para acabar la impunidad

Está fuera del alcance de la sociedad el castigo de todas las conculcaciones a los Derechos Humanos. Son demasiadas; y muy poderosos sus autores. Lo ejemplifican nítidamente, entre otros, los casos de Acteal, Atenco y Oaxaca durante el reinado de Ulises Ruiz.

No obstante, una Comisión de la Verdad sí puede –en tanto sea totalmente ciudadana- lograr el enjuiciamiento y la condena de algunos perpetradores, dando con ello un mínimo de satisfacción a la sociedad.

Los impunes se vuelven descarados. Contra esto, lo mejor es la COMVERDAD.

31/octubre/11.

Guadalajara: Esfuerzo de deportistas mexicanos a pesar de sus funestos gobiernos



Pedro Echeverría V.


1. Pobre México, siendo un país perdedor en fútbol, en Olimpiadas, en juegos Panamericanos- hay que levantarle el ánimo diciéndole que vamos bien, para que no se desplome o, peor para los gobernantes, para que no salga a la calle a protestar. Me he preguntado: ¿Por qué cuando México gana van a manifestarse en el Ángel de la Independencia y por qué no protestan masivamente cuando pierden, siendo más justo hacerlo? Se ha observado de manera permanente el sacrificio de muchos deportistas que incluso suelen gastar parte de las pobres finanzas familiares para entrenar y capacitarse, pero se topan con mil y un negocios de Televisa, TV Azteca, con una gigantesca red de funcionarios del deporte y una poderosa burocracia, que bloquean cualquier posibilidad de que en México no haga el ridículo. Así que las medallas son buenas, pero por el número de habitantes del país, México debería estar siempre en los primeros lugares.



2. EEUU tiene 304 millones de habitantes, Cuba cuenta con 11.5, Brasil con 200, México con 114 y Canadá con 34 millones. México es el tercer país en América en número de habitantes y el número 11 en el mundo. ¿Qué quiere decir esto? Que si los países tuvieran una planeación equitativa en economía y en deporte, sus triunfos corresponderían al porcentaje de sus habitantes. No sería automático porque intervienen otras cosas en el deporte como la fortaleza, la alimentación, el carácter, la cultura, en síntesis, la historia. Pero un país, sino es tan bueno en deporte toda su energía tendrá que canalizarla en otros campos. ¿En qué es muy bueno o notable México? ¿En producción de literatos, artistas, científicos, inventores, millonarios, religiosos, explotados, miserables, desnutridos, en qué? La realidad es que hay que analizar más, pero de entrada, lo inaceptable son las exageradas loas de triunfos sin autocrítica.

3. Ignoro datos o estadísticas del enorme papel que han jugado los negros en la historia del deporte mundial a pesar de que durante siglos fueron bloqueados por ese terrible racismo que aún los segrega. Pero un Instituto de medicina del deporte de las fuerza armadas yanquis señala que: "Como media, los reclutas de raza negra presentan mayor masa muscular en las piernas y menos en el tronco, en comparación con los blancos de origen anglosajón y los hispanos. En la investigación participaron 322 mujeres y 173 hombres, todos recién reclutados por el Ejército estadounidense. Lo curioso no es que los jóvenes de raza negra tengan en las piernas más masa muscular que los blancos —algo que ya era conocido— sino que poseen más grasa. En otras palabras, la potencia, pero también el peso total de sus miembros inferiores, es mayor". ¿Y si el país, como imperialista, tiene todo el dinero para comprar deportistas?

4. Por eso Fidel Castro, felicitando a los deportistas cubanos ha dicho: "Nuestro pueblo austero y sacrificado, ha tenido que enfrentarse a los zarpazos de esos mercachifles del deporte rentado que ofrecen fabulosas sumas a nuestros atletas, y en ocasiones privan al pueblo de su presencia con esos groseros actos de piratería". No puede haber duda que en el capitalismo mundial el dinero manda y también destroza economía, recursos naturales y deporte. ¿Cómo competir por ejemplo en el fútbol mexicano y mundial con aquellos grandes magnates que tienen todo el dinero del mundo para comprar y luego arrodillar a los deportistas? Por eso a mí siempre me ha parecido muy grave el fanatismo que los medios de información desarrollan entre los aficionados para bloquear el pensamiento crítico de los mexicanos. El fanatismo se ha convertido en fuente de enriquecimiento de los medios de información y en bloqueo mental.

5. Así que Cuba, con 10 veces menos habitantes que México, obtuvo muchas más medallas para colocarse en segundo lugar mientras el país anfitrión, el que más deportistas pudo usar y que tuvo el apoyo de su pueblo, México, quedó en cuarto lugar, ni siquiera el bronce que le tocó a Brasil. Mi propuesta es que cada vez que México pierda los fanáticos deberían recorrer calles protestando por la falta de atención a los deportistas y contra los negocios que se hacen alrededor del deporte. No olviden que cuando en cada triunfo van los pobres fanáticos mexicanos a desgañitarse alrededor del Ángel, son objeto de risas burlescas íntimas de los grandes empresarios y de los gobernantes por haber logrado los mayores grados de enajenación y enloquecimiento. Espero que los mexicanos poco a poco abran los ojos para que se den cuenta que su fanatismo futbolero y deportivo es aprovechado por las clases dominantes.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

García Luna y las mujeres Lunes


Plan b
Lydia Cacho

¿Cómo se debe juzgar a un comandante de policía que intenta asesinar a una mujer que no le obedece?, preguntó la abogada defensora al equipo de Genaro García Luna. Aún no llega la respuesta puntual, pero está claro que la postura del secretario de Seguridad Pública Federal resultará vital para sentar un precedente.

Salvador Cruz Neri, coordinador estatal de la Policía Federal (PF) en Querétaro, tenía una relación sentimental con la suboficial Margarita González (muchas parejas resultan de esos grupos policíacos que tienen poco tiempo libre y una fuerte convivencia diaria con horarios e intereses similares). Pero las cosas cambiaron para Margarita cuando en febrero de este año su entonces pareja decidió violarla. Varios colegas se enteraron, pero de la misma manera en que la violación en el lecho conyugal sigue generando inseguridad para las esposas victimadas por la ambigüedad generada por los lazos emocionales, Margarita no denunció.

Hace unas semanas Cruz Neri llegó al hogar de la suboficial en un vehículo blindado propiedad de la PF, armado y acompañado de su guardaespaldas, intentó forzar a su ex pareja a mantener relaciones sexuales. Ella se negó y frente a su escolta el jefe policíaco la atacó con tal virulencia que de no haber sido por la intervención del otro, probablemente Neri la hubiera asesinado.

Ella quedó inconsciente y fue llevada de emergencia al hospital, donde se documentó la gravedad de la golpiza. Uniformados de federal llegaron al hospital para advertir a Margarita que guardara silencio, ella les pidió que se retiraran. Margarita pidió ayuda y la abogada chihuahuense Lucha Castro, experta en violencia de género, inició la defensa por intento de feminicidio. Gracias a presiones de organismos internacionales y grupos de mujeres, la SSP dio de baja temporal al agresor para investigarlo.

La importancia de este caso es vital para México. Porque cuando discutimos la limpieza de los cuerpos policíacos y su profesionalización, lo hacemos casi siempre desde lo abstracto, refiriéndonos a evitar que se corrompan. Sin embargo, al igual que en los casos de militares que infringen la ley, queda claro que cualquier miembro de un cuerpo de seguridad pública debería de estar sujeto a un rasero moral ejemplar. Porque cuando un policía cuya tarea es prevenir el delito y salvaguardar a las y los ciudadanos, utiliza el poder de su puesto, el uniforme, las armas, los vehículos del Estado para ejercer violencia y amedrentar a su víctima (sea o no su pareja) no solamente viola la ley, sino debilita la credibilidad de la institución y fomenta la impunidad ejemplar. La forma en que durante estas semanas actuaron un grupo importante de altos mandos de la SSP para amedrentar a Margarita revela que los pactos masculinos de protección a los agresores no tienen límites ni fronteras.

Durante más de 20 años la sociedad mexicana ha logrado evidenciar que la violencia en el ámbito doméstico es un asunto público, y que revela valores culturales de jerarquía unidireccional. Ya las leyes la denominan violencia de género, justamente porque tiene componentes culturales, sociales y jerárquicos que buscan mantener un discurso machista que justifica y avala la violencia como instrumento de control.

El hecho de que los expertos en seguridad adviertan que la vida de Margarita y sus defensoras corre peligro real, nos revela los alcances que tienen ciertos miembros de la Policía Federal para ocultar un delito ya inocultable.

Otros policías, sin embargo, se han mostrado indignados y a favor de que Cruz Neri sea juzgado con doble severidad, primero por la violación y la tentativa de feminicidio y segundo por haber utilizado su jerarquía, su cercanía a Cárdenas Palomino y el poder de la institución para intentar aniquilar a una mujer que se negó a someterse.

La valentía de Margarita es monumental, además de asumir el riesgo por decir la verdad y poner el ejemplo, se atreve a enfrentar al monstruo del sexismo al interior de un cuerpo policíaco al que ella pertenece, porque cree fervientemente que el país puede cambiar y que la policía profesional debe ser congruente. Cuando fue contratada dijo estar dispuesta a jugarse la vida por su país, pero nunca imaginó que el enemigo vendría desde adentro.

La respuesta de García Luna no puede esperar y Margarita no está sola, es una mujer policía ejemplar, como las que necesita México.

El enemigo en casa




John M. Ackerman

Así como Vicente Fox heredó a Felipe Calderón un aparato estatal debilitado y carcomido por la corrupción y el crimen organizado, Calderón heredará a su sucesor instituciones públicas infiltradas e intervenidas por el gobierno estadunidense. El próximo Presidente se enfrentará a una doble tarea de limpieza: expulsar simultáneamente a los narcotraficantes y a los intereses extranjeros.

Calderón suele representar la situación en que encontraba el gobierno como una en que los criminales no solamente entraban a robar a la casa, sino ya pernoctaban en ella y desde allí operaban su negocio y cometían todo tipo de fechorías. Aun así, el actual Presidente prefirió la salida fácil de atacar mediáticamente a algunos de sus adversarios en la calle, en lugar de declarar una verdadera guerra contra el enemigo en casa. Esta estrategia ciega, torpe y criminal ha sido auspiciada y apoyada de principio a fin por el gobierno de Estados Unidos.

En lugar de insistir en una verdadera limpieza interna, los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama accedieron a la petición de Calderón de hacerse de la vista gorda con respecto a la corrupción y la constante violación de los derechos humanos. Esto a cambio de que Calderón les abriera la puerta para participar y dirigir los operativos antinarco en el territorio nacional. La apertura en otros ámbitos, como el económico y el energético, también se incluyó como regalo adicional a cambio de los espejitos del silencio y la complicidad estadunidenses ante el grave estado de la administración pública federal.

Si bien este trueque ha beneficiado a corto plazo a Calderón en su desesperada búsqueda de legitimidad y reconocimiento externos, a largo plazo tendrá efectos sumamente graves para todos los mexicanos. El constante debilitamiento de las instituciones estatales ha sido aprovechado gustosamente por los estadunidenses para aumentar cada día su intervención en los asuntos internos del país. Así como los gobiernos neoliberales abandonaron Petróleos Mexicanos, Luz y Fuerza del Centro y Mexicana de Aviación con el fin de provocar su quiebra y así justificar su intervención, hoy Calderón sigue el mismo guión con respecto a las instituciones de seguridad pública.

En su artículo del pasado 24 de octubre, Ginger Thompson, de The New York Times, nos regala otra joya periodística al revelar la existencia de una red de informantes secretos del gobierno estadunidense dentro del territorio nacional, que incluye "integrantes de las corporaciones de seguridad pública, políticos con cargos de elección popular y operadores de cárteles" (artículo disponible aquí: http://nyti.ms/rRXKbW). Recordemos que fue la misma Thompson quien en meses recientes dio a conocer tanto los vuelos de aviones espías no tripulados sobre México (http://nyti.ms/g4y4xP) como la existencia de centros de fusión de inteligencia similares a los utilizados por EU en Irak y Afganistán (http://nyti.ms/pcDBPy).

En esta ocasión el mensaje es aún más preocupante, porque los informantes de la periodista afirman que el gobierno mexicano ni siquiera está enterado de la existencia de esta red secreta. No se informa a las autoridades mexicanas para evitar problemas con las "leyes que prohíben que fuerzas de seguridad americanas [sic] operen en territorio mexicano". Es decir, funcionarios estadunidenses confiesan que violan de manera sistemática y flagrante nuestras leyes al participar en acciones de procuración de justicia y espionaje en el país.

Pero, más allá de conducir investigaciones ilegales en territorio nacional, queda claro que los agentes estadunidenses también participan de manera directa tanto en actos de corrupción de funcionarios gubernamentales como de complicidad con el crimen organizado. Aquellos políticos y policías que participan en esta red de informantes y reciben alguna remuneración por sus servicios, no solamente serían corruptos, sino también traidores a la patria. Asimismo, aquellos agentes estadunidenses que contratan y establecen relaciones de confianza con informantes de la delincuencia organizada a espaldas del gobierno mexicano están siendo cómplices de la comisión de los delitos cometidos por sus contactos.

Ahora bien, en lugar de ordenar inmediatamente una investigación sobre la posible comisión de delitos por agentes extranjeros, el gobierno mexicano ha afirmado que, supuestamente, está perfectamente informado sobre estas acciones y que todas se llevan a cabo estrictamente de acuerdo con la normatividad nacional. Tales declaraciones son tan poco creíbles como aquellas de la canciller Espinosa sobre los aviones espías, en las que afirmaba que el gobierno mexicano mantenía el control directo sobre todos los vuelos. Con este tipo de desinformación el Poder Ejecutivo federal encubre los actos delictivos cometidos por los agentes extranjeros en el territorio nacional.

No sorprende que el gobierno de Estados Unidos defienda sus intereses y busque operar libremente en el país, así como incidir directamente en las acciones del gobierno mexicano. Lo que sí llama la atención es la complicidad del gobierno de Calderón, así como su total desapego de los principios básicos de soberanía y autodeterminación de los pueblos.

Twitter: @JohnMAckerman

¿PUEDE LA RED CAMBIAR EL PODER POLÍTICO?


INVESTIGACIONES

Por primera vez en su historia, los ciudadanos del mundo tiene en sus manos una herramienta de comunicación que, bien aplicada, puede incidir en las decisiones de poder concentradas en los dirigentes políticos. Sin que sean lideradas por un personaje carismático, sin una organización secreta o un ejército clandestino, los usuarios de Facebook, Twitter y YouTube, entre otros servicios, permiten el envío de mensajes donde se expone en forma libre las ideas de quienes aspiran a vivir de otra manera. Sin embargo, expertos en la materia coinciden en que las redes sociales no han hecho la revolución; lo que sí han permitido es crear una nueva forma de interrelación para que las nuevas generaciones inventen un espacio de libertad virtual, que ahora se empeña en traspasar al mundo real
Por: Fecha: octubre 31, 2011 - 00:10 | Un comentario

Las revoluciones se producen en los callejones sin salida". Bertold Brecht (1898-1956),

escritor alemán.

¿PUEDE INTERNET MODIFICAR ESTRUCTURAS POLÍTICAS Y SOCIALES?

La Real Academia define la revolución como "un cambio violento en las estructuras políticas, económicas o sociales de una nación". Las redes sociales, y el internet en general, han potencializado la frustración de pueblos enteros para derrocar los regímenes que los oprimían por décadas. Lo interesante de estos movimientos, es que no existen muchos líderes "visibles" y que es más bien una masa, "la gente" o "el pueblo", los que se auto organizan, exigen y logran o no los resultados deseados.

"Esta teoría romántica sobre el poder inconmensurable de las redes sociales, está bien en boca de quienes no saben cómo funciona la Red; pero es irresponsable cuando lo dicen quienes se supone que deberían conocerla, como politólogos, sociólogos y, sobre todo, comunicadores, así que vamos a intentar aclararlo con palabras simples: "Internet es un recurso de comunicación social que por ser de acceso público tiene en su mayor ventaja su principal vulnerabilidad. ¿Que cuál es ésta? Pues que casi cualquiera puede hacer que Internet enmudezca", dice Guillermo Chao Ebergenyi, periodista egresado de la UNAM, director de Vinculación de Televisión Educativa y profesor de Comunicación de la Universidad Iberoamericana.

Por ejemplo, en el Congreso de Estados Unidos, en febrero de este mismo año, se discutió la Ley de la "Ciber Seguridad". Se planeaba un botón para apagar la Red en casos excepcionales, con poderes especiales para el Presidente de Estados Unidos, para poder apagar las redes privadas y estatales, en caso de un ataque cibernético capaz de causar "enormes daños o pérdidas de vidas humanas". Según la misma nota periodística, el analista político Emilio Viano asegura que "es contradictorio apagar las redes, cuando lo que la población necesita en emergencias de estas características, es comunicación, saber lo que está pasando. Siempre hay gente que tiene miedo de la Internet, naturalmente los movimientos sociales sucedidos recientemente, le da la idea a los gobiernos que es algo peligroso, porque la gente puede expresarse libremente, puede organizarse, puede hablar y expresar sus opiniones, aunque sea contra la política oficial de los gobiernos. Apagar la Internet sería como apagar toda la vida, la economía, todo lo que significa el país. Sería una parálisis completa, sería un suicidio colectivo".

El poder político de las redes sociales, ¿es real?

"La libertad sopla como una tempestad. Se ha llevado de raíz como a una brizna de papiro. En tres semanas de heroica protesta –cuántos muertos, es algo que todavía no se sabe–, el pueblo egipcio ha despedido a su decrépito faraón… Los mártires no han caído en vano. El tirano ha sucumbido. Han triunfado Facebook y la sed de dignidad. Esta victoria es un diamante", escribió el 13 de febrero de 2011, en el editorial de Libération, su director Laurent Joffrin.

"Estas revoluciones", dice Pierre Haski en el digital Rue 89, "no se parecen a ninguna otra. Sin líder carismático, sin organización secreta, sin ejército clandestino… más bien grupos de Facebook, tweets, videos en YouTube y mucho idealismo de una juventud que aspira a vivir de otra manera. Las redes sociales no han "hecho" la revolución, han permitido a una generación inventarse un espacio de libertad virtual que se ha empeñado en traspasar al mundo real".

No hay que menospreciar el enorme impacto geopolítico que han tenido las "últimas revoluciones", capaces de enviar un mensaje universal "a todas las dictaduras, a todos los países autoritarios, cualquiera que sea su latitud y su cultura, más allá del mundo árabe y del Islam". La periodista Mercedes Arancibia adjunta, como prueba, un mensaje, leído en Twitter, "por encima de los continentes, las lenguas y las culturas". Es de un disidente chino, cuyo avatar lleva una cinta amarilla en honor al Premio Nobel de la Paz encarcelado Liu Xiaobo, que reproduce un mensaje de Wael Ghonim, el "héroe" de la juventud egipcia desde que apareciera en televisión denunciando haber permanecido secuestrado, por la policía, durante 12 días: "Los verdaderos héroes son los jóvenes egipcios de la Plaza Tahrir y del resto de Egipto". El siguiente tweet de Ghonim fue: "Welcome back Egypte". A un periodista de CNN que preguntó a Ghonim "Tunez, Egipto, ¿y después?", el joven le respondió con una broma: "Pregunte a Facebook".

Otros no piensan lo mismo y creen que nos son las redes las detonantes de estos movimientos sociales y políticos: "Muchos usuarios de las redes sociales han asumido que gracias al uso de las mismas las revoluciones del siglo XXI están haciendo su aparición en el mundo después de cien años de inactividad política y social. La creciente utilización de las redes no significa que sean –por sí mismas– detonantes de revoluciones. "Las redes sociales fueron diseñadas como vínculos comunicantes y no como sitios para la alteración del statu quo, ya que no son áreas para planificar o ejecutar cambios estructurales a nivel socioeconómico o político", asegura Baltasar Hernández Gómez, politólogo en su blog (VER LINK)

Fuera de la parafernalia comunicacional exhibida por las grandes cadenas de noticias, los sucesos ocurridos en países de África y Medio Oriente no tuvieron origen en conglomerados politizados que, motu propio, decidieron llevar reivindicaciones de la casa, centros de trabajo, sindicatos, partidos, asociaciones civiles o en la horizontalidad de sus círculos de convivencia (instituciones educativas, reuniones sociales, calles, colonias o ciudades) al plano general, a través de programas de transformación radical. "Las redes de la Red, eso sí, tienen la función de hacer ganar dinero a compañías de bienes y servicios, pero definitivamente no son canales para la destitución de gobiernos", dice Hernández Gómez.

"Si nos sujetamos a modelos conceptuales probados, las revoluciones surgen como enlazamiento de aspectos subversivos que tienen como propósito la destrucción de sistemas considerados injustos, a fin de imponer nuevos paradigmas. Los movimientos que vemos contienen características que no alcanzan a rebasar la consideración de tumultos, rebeliones, alzamientos o revueltas, que si bien incitan a cuestionar el establishment, están circunscritos a espectros reducidos del quehacer político y reclamaciones de distintos grupos sociales que, cuando obtienen reformas para satisfacer ciertas demandas, detienen su dinámica", concluye Baltasar Hernández.

Conectividad: La web bajo el control del poder político y militar

La redes públicas de Internet funcionan con cualquiera de estas tres tecnologías: alámbrica, es decir líneas físicas de fibra óptica que conducen señales por tendidos aéreos o soterrados a destinos fijos, como domicilios y oficinas; inalámbrica, o sea transmisiones aéreas por microonda y retransmisión por ondas de radio a una distancia de hasta 70 kilómetros y, por último, el más sofisticado de todos, que es la Internet por satélite. "En dónde radica su vulnerabilidad, pues en que basta con desconectar el cable de fibra óptica o apagar la antena emisora de microonda para que los abonados a Internet se queden incomunicados, pues sin conectividad no hay Internet", indica Chao Ebergenyi. Y este control sobre las redes, lo tienen los gobiernos o en su defecto, los militares. En el caso de Egipto, los militares no "apagaron" la Internet, porqué les interesaba derrocar al dictador en turno, para ellos poder asumir el control del país, bajo una junta militar.

DE BOCA EN BOCA, DE CELULAR A CELULAR, DE TUIT A TUIT:

"Lo vimos en Túnez y en Egipto, donde el dictador cayó; en Libia, donde acaba de finalizar el conflicto; en Argelia, Baréin, Jordania, Irak, Yemen y aun Arabia Saudita, donde crecen las protestas, no ha habido un jefe carismático con su grupo 'de vanguardia' que conduzca y represente el movimiento", asegura Hernando Gómez Buendía, del blog cultural colombiano el MalPensante.

La teoría de Gómez Buendía es muy coherente con los sucesos que hemos presenciado, dice que "es la revolución que estamos presenciando. Y aquí el crédito sin duda pertenece al celular, a Twitter, a Facebook y a Google. Los medios tradicionales –el periódico, la radio, la TV– son para que alguien (el jefe) se comunique con muchos; los nuevos medios funcionan en red, son para que iguales hablen con iguales y el mensaje se propague de la misma manera que los virus: por contagio. Los viejos medios son verticales y unidireccionales, los nuevos son horizontales y reticulares; los unos necesitan jerarquía, los otros andan por camaradería. Internet no necesita jefes, y sin embargo permite coordinar las actuaciones de miles o millones de personas. Es un producto avanzado de la modernidad –algunos dicen que de la postmodernidad– que, sin embargo, nos devuelve al tiempo premoderno o campesino, cuando las noticias y las consignas pasaban de boca en boca".

Los gobiernos no quieren la comunicación por Internet

LIBIA: Libia es un claro ejemplo del rechazo del gobierno a la Internet. En ese país con potencial económico debido a su riqueza en petróleo y que, por tanto, mantenía una buena infraestructura en telecomunicaciones, se catapultó la comunicación de los rebeldes y la ayuda de las fuerzas externas para derrocar a Muamar el Gaddaffi, después de 42 años de dictadura. Posteriormente, el objetivo de la OTAN fue destruir esa misma infraestructura de telecomunicaciones y estaciones de radio y televisión, que en varias ciudades libias fueron objeto de bombardeos por parte de aviones de guerra, violando el objetivo de la OTAN de atacar sólo blancos militares, en consonancia con el mandato de la alianza de la ONU para imponer una zona de exclusión aérea y proteger a los civiles libios.

CHINA: En otros casos, países como la República Popular de China, se ha convertido en el país con mayor número de internautas, alcanzando la cifra de 485 millones de personas con acceso a la Red. Según fuentes de la agencia de noticias AFP, el gobierno ha solicitado a sus 2.3 millones de soldados de su ejército, que no socialicen en redes sociales como Twitter o Facebook, y que tampoco utilicen la Internet para buscar pareja, bloguear o hacer amigos, esto "por seguridad, para no filtrar ubicación de las bases militares o del desempeño- funcionamiento de las mismas" (VER LINK)

Según el periódico oficial China Daily, a esto se suma que han decidido llevar a las mesas de análisis del gobierno, una posible reglamentación normativa que consta en que todos los blogueros ya no utilicen Nicknames o sobre nombres, sino que empiecen a usar los nombres legales, esto con el fin de monitorear mejor a la población cibernauta.

"El gran dragón cuenta con mas de 195 millones de blogueros, quienes escriben acerca de temas como política, sociedad, economía, entre otras cosas. Con todo esto China se convierte en la nación número uno en usuarios de Internet; sin embargo, también se ha convertido en el país que más ha censurado a los usuarios, bloqueando las redes sociales, por el motivo de que estás se han convertido en el medio por excelencia para transmitir, comunicarse y organizar movimientos de protestas en contra de las crisis políticas y sociales. No resulta nada raro entonces que Youtube, Twitter y Facebook sean censuradas en algunos países como Emiratos Árabes Unidos, Irán, Libia, Túnez, Malasia, Pakistán, Uzbekistán, entre otros países, en donde las sociedades padecen gobiernos radicales, extremistas, autoritarios, mercenarios y dictatoriales", expone Carlos Emilio Ibarra en su blog de Homozapping.com.mx.

Lo que hace el gobierno chino es censurar bloqueando la Internet a quien es un peligro para su régimen autoritario. También para que los usuarios no se distribuyan información que pueda llegar masivamente a millones de usuarios, para posteriormente organizarse como ha sucedido en otros países, sobre todo del Medio Oriente. También bloquean las fuentes de información del exterior, que por lo general es información muy critica respecto al gobierno chino. Ibarra le denomina a este fenómeno "la nueva muralla china cibernética".

"Algo que resalta de entre todos estos países es que el único que ha bloqueado y censurado los tres servicios es China. Cabe señalar que hasta hace poco, aparte de estas tres redes sociales, el gobierno de este país también tenía bloqueado el famoso buscador Google", dice Ibarra.

Gobiernos que han caída con ayuda de las redes sociales

EGIPTO: En Egipto hay 80 millones de ciudadanos, de los cuales sólo 24%, o unos 19 millones, tienen acceso a Internet, principalmente a través de Ciber cafés. Un acceso directo lo tienen sólo un millón de ciudadanos. Pero unos 26 millones disponen de teléfonos móviles y precisamente así recibieron las convocatorias para salir a las calles y levantarse contra el gobierno. Es curioso que la caída de Hosni Mubarak se haya dado en un contexto de un país con más de 40% de ciudadanos analfabetos. Aun así fue un movimiento masivo y organizado, pero por factores distintos a la redes sociales, que sí, fueron un precursor para que los liderazgos comenzaran a organizarse. Ahora Twitter, Facebook, Hotmail, Google, YouTube, el buscador chino Baidu y los servidores proxy están bloqueados en Egipto, pues fue a través de ellos, así como por SMS, que se difundieron mensajes y se organizaron los mítines y manifestaciones de protesta contra el régimen. Ahora, las autoridades militares de Egipto detectaron la fuente que amenazaba al gobierno, y mientras la policía se dedicó a reprimir los manifestantes en las calles, las estructuras electrónicas gubernamentales bloquearon todo lo que tuviera nexos con la revolución por Internet. Las redes sociales fueron declaradas enemigo número uno del gobierno egipcio, porque fueron reconocidas como los promotores principales de revueltas.

TÚNEZ: En Túnez las autoridades entendieron demasiado tarde que el mundo está entrando en una nueva etapa de la historia contemporánea, caracterizada por organización de revoluciones a través de nuevos medios de comunicaciones poderosos, mediante los sitios web y las redes sociales, como resultado el ex presidente tunecino Zine al Abidine Ben Ali está refugiado en Arabia Saudita.

ARABIA SAUDITA: Arabia Saudita es el líder en este campo, bloquea todos los sitios web sospechosos desde los puntos de vista de moral o política, tanto de pornografía como de oposición política. Posee uno de los sistemas más perfectos de selección de información dispuesta en Internet, sus autoridades pueden permitírselo.

SIRIA: El gobierno sirio bloquea todos los sitios de oposición y todos los sitios informativos israelitas, su principal fuente de información enemiga.

Los Occupy y las redes sociales

El internacionalista de la Universidad Iberoamericana, Mauricio Meschoulam (@maurimm), escribió recientemente en su blog de El Universal: "Unidos reinventaremos el mundo, se podía leer en la página de United for #globalchange. 951 ciudades, 82 países. Ahora no era Tahrir, Madrid o Wall Street, sino el planeta entero. Desde Asia hasta América. De Hong Kong a Roma. En Nueva York unas mantas critican a Obama. Otras pancartas le apoyan".

Y analiza que uno de los factores esenciales para que dicho movimiento funcione es la conectividad. "En países como Egipto vimos a millones de jóvenes salir a las calles. En otros lugares, en cambio, los movimientos no alcanzan a tener el mismo impacto y terminan por agotarse".

Que la conectividad es "la frustración, la insatisfacción, la desigualdad percibida, la angustia, el coraje, el entusiasmo, la necesidad, el futuro negado, todo se transmite y se reproduce hoy en solo unos instantes, en 140 caracteres o menos. Se organizan grupos, se invita a manifestaciones, se mandan mensajes a través de fronteras y continentes. Todo de manera inmediata, veloz como nunca antes lo habíamos visto. No se trata del factor que determinará la eficacia de los movimientos, sino de uno de los elementos con capacidad de potencializar y catalizar su velocidad de retransmisión y expansión hacia otras esferas", considera Meschoulam.

Y en México, ¿es posible una revolución desde Internet?

RT @H_Robles: a Bashar el Asad de Siria lo quieren deponer y lleva 3 mil muertos / aquí FECAL lleva más de 50 mil y nadie hace nada. No están #indignados (21 de Octubre de 2011).

#ReformaPolíticaYa, #GuerraTwittera, #JusticiaABC, #StopACTA y otros movimientos en México, a través de las redes sociales y los blogs, han sido de protesta, pero no han llegado a pedir el uso de las armas para combatir o derrocar el régimen político actual. Parece un NO a la revolución por vía violenta.

Sí, han movilizado, han actuado y han conseguido objetivos políticos y sociales, pero no al grado de querer combatir, sino para dialogar, discutir e informar, como es el caso del hashtag en Twitter #MéxicoRojo, donde tuiteros informan sobre todo que lo sucede en casos y sucesos referentes al crimen organizado. Sin embargo, han existido casos, particularmente en Veracruz, donde el gobierno estatal, encabezado por el priísta Javier Duarte, promovió la detención y el encarcelamiento de dos tuiteros, por supuestamente alterar el orden público, acusándolos de "terrorismo" por difundir información que el gobierno supuso eran rumores que infundían temor y pánico en la población. Esto ha sido motivo de amplias movilizaciones en las mismas redes sociales, que ejercieron presión a Duarte y a su procurador de justicia, para posteriormente desistirse de sus acusaciones, y liberar a los tuiteros que habían sido censurados y hecho presos políticos. "No gano yo, gana la libertad de expresión", dijo la tuitera María de Jesús Bravo, al abandonar la cárcel el 21 de septiembre de 2011.



Los fantasmas del Royale



Por:

"Se escuchan muchos lamentos, gritos, sollozos. Se siente muy feo y da miedo, mucho miedo", dice Raúl, policía de Seguridad Pública de Nuevo León encargado de la guardia nocturna en el Casino Royale, mientras su compañero asiente con la cabeza. Ambos tienen una cara de susto, que da miedo.

Era la una y media de la mañana. La avenida San Jerónimo estaba vacía, un coche pasaba de vez en cuando. Hacía una noche espléndida de 28 grados y volvía de cenar cuando se me ocurrió pararme para mostrarle a mi colega Judith Torrea los restos del ataque al casino, donde murieron 52 personas. Uno de los policías se acercó al ver que tomaba fotos, preguntó nuestro interés sobre el asunto y empezó a contar su experiencia. Arrastraba las palabras como si hubiera bebido para soportar el terror: "Son los fantasmas. Es normal, mucha gente de la que murió aquí se fue dejando asuntos pendientes. No pueden descansar".

Su compañero añade: "Yo he visto sombras, rostros, siluetas de gente que corre. He escuchado gritos. Siento escalofríos, ni modo, alguien tiene que estar aquí. ¿Qué mas hacemos? Hay que trabajar. Yo no creo en fantasmas, pero está claro que son fantasmas. ¿O no?".

Los dos hablaron durante más de una hora de sus experiencias sobrenaturales. Expusieron todo tipo de detalles, conjeturas y teorías. Y recordé los misteriosos casos de los fantasmas que supuestamente habitan el Palacio de Linares, sede de la Casa de América en Madrid; o los fantasmas del teatro Royale Drury Lane de Londres, consumido en dos ocasiones por el fuego. Y por supuesto, recordé los elementos mágicos y fantásticos del realismo mágico latinoamericano que ha llenado nuestra literatura.

Espíritus, almas en pena que se manifiestan o fantasía pura, la verdad es que a dos meses de la tragedia, el caso del Casino Royale no se ha cerrado; por el contrario, lejos de resolverse parece estar estancado y cada día más enredado, debido a la impunidad endémica que padece nuestro sistema de justicia.

Desde el 25 de octubre, los familiares de las víctimas han hecho acto de presencia afuera del Casino Royale para manifestar su inconformidad con el desarrollo de las investigaciones. Han colocado flores, veladoras, cruces blancas con los nombres de las víctimas y una pancarta que dice: "Señor presidente Felipe Calderón, le pedimos que honre su palabra "caiga quien caiga". Confiamos en usted".

Y es que Felipe Calderón no ha cumplido y todo parece indicar que no cumplirá su palabra. Las autoridades no han logrado ni siquiera llevar a la cárcel a Raúl Rocha Cantú, el único dueño del lugar que se conoce hasta ahora, propietario de una de las empresas que operaba el negocio denominada Enterprises of Mexico. El señor Rocha Cantú se dio el lujo de hacer "declaraciones" a la PGR desde la comodidad de su lujosa residencia en Miami, hasta donde se fue huyendo de la justicia mexicana.

El casino no cumplía al momento del ataque con las medidas de seguridad y protección civil, según el peritaje de la PGR que a todas luces pretende dejar libre y en la impunidad al propietario de la casa de apuestas. El dueño nunca presentó a la Secretaría de Gobernación copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil para proteger a clientes y empleados, pese a la exigencia que marca el artículo 29 del Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos. La responsabilidad penal del señor Rocha Cantú es absoluta, pero está claro que está sostenido al más alto nivel, un nivel que le permite gozar de libertad. Para colmo del cinismo, pretende instalar un nuevo casino a través de otra de sus empresas: Impulsora de Entretenimiento y Destrezas Turin, S.A. de C.V.

Es evidente que la actuación de la Procuradora General de Justicia, Marisela Morales, en este caso ha sido lamentable. La PGR ha dejado en la impunidad a los funcionarios públicos vinculados con la operación irregular del casino y evade la responsabilidad directa y clara de la Secretaría de Gobernación y sus funcionarios. A 60 días del atentado todavía la PGR no quiere mostrar la realidad: que el casino operaba de manera irregular a través de corruptelas con esa dependencia.

Pareciera que el Estado pretende hacernos creer que lo más importante en el esclarecimiento de esta tragedia es detener a los autores materiales e intelectuales del crimen organizado que la cometieron. Esa decisión resulta un insulto para la inteligencia de los ciudadanos que esperamos del sistema judicial una acción contundente contra los cómplices indirectos de esos delincuentes: los funcionarios públicos que forman parte de la red de corrupción, lavado de dinero y política que sostienen a los cientos de casinos ilegales que existen en Nuevo León.

Parece mentira que hasta el momento la PGR no haya atraído de manera completa la investigación a la esfera federal. Actualmente hay cuatro indagatorias abiertas: dos federales, una estatal y una de la Secretaría de la Función Pública, además de los operativos del Ejército para detener a 17 delincuentes ahora encarcelados.

Los familiares de las víctimas han tenido que ver también el color de la impunidad: en el blanquiazul del Partido Acción Nacional. Resulta que Jonás Larrazabal, ahora preso con privilegios y lujos, era el gran extorsionador de los casinos a quienes exigía una cuota mensual de un millón y medio de pesos y su hermano el alcalde de Monterrey, Fernando Larrazabal no sabía nada. ¿Cuánto han robado los Larrazabal para ellos y para el PAN a fin de financiar campañas políticas, en este caso la del señor Ernesto Cordero precandidato a la presidencia y gran amigo del alcalde de Monterrey?

No me extraña que el espíritu de las víctimas del Casino Royale ande penando. Cualquiera se revolvería en su tumba con el corrupto sistema de justicia de República Bananera que existe en México.

LAS 10 MENTIRAS DE HUMBERTO MOREIRA SÓLO EN 2011



Por:

1. Promete trabajar con FCH por "grandes acuerdos para México":

27 de febrero de 2011. En cuanto asuma la presidencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Humberto Moreira Valdés prometió enviar una invitación al presidente Felipe Calderón, para "sentarnos en una mesa y construir los grandes acuerdos para México". Las reformas que se hagan ahora servirán para el próximo sexenio y serán la base de la transformación legal, agregó el gobernador con licencia de Coahuila.

"Si seguimos viendo lo inmediato, lo cortito, no vamos a llegar nunca a ningún lado ni salir adelante como país. La prioridad es México", subrayó el entonces presidente priísta electo.

————————-

2. Desconoce cifras de pobreza:

26 de abril de 2011. El secretario general adjunto de Elecciones del PAN, Rodolfo Dorador, acusó que el líder nacional del PRI recurre a las especulaciones en un intento para denostar a sus adversarios políticos, al declarar que "existe el riesgo de que 4.8 millones de personas se unan a la pobreza". El panista sostuvo que Moreira, además de "mentir", utiliza información basada en tendencias, no en cifras reales. "Es una estrategia débil, carente de elementos válidos, que se refugia en meras especulaciones que sólo provocan incertidumbre y desconfianza en la economía del país", sostuvo el también senador del PAN.

Dorador enfatizó que con estas informaciones, Moreira "nuevamente pretende insultar la inteligencia de los mexicanos y ocultar que durante los gobiernos del PRI la inflación llegó a golpear a los ciudadanos con un incremento de 61.9% en promedio al año, con un máximo histórico de 180% durante la administración de Miguel de la Madrid".

————————-

3. Miente en cifras de rezago educativo: SEP

3 de mayo de 2011. Humberto Moreira "reprobó" al miembro del gabinete calderonista por "mantener el rezago educativo del país". Al respecto, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio dijo: "Moreira comete un grave error, para variar. Porque habla de rezago educativo. Yo quiero decirles que este gobierno ha abatido 11.1% el rezago educativo en 10 años. Los gobiernos del PRI en las décadas de los 90 lo bajaron en 8.1% y en la década de los 80 a 6.3%… Las cifras no mienten y creo que el que miente es Moreira", afirmó.

————————-

4. En Los Pinos apuesta por periodo extraordinario para reformas:

20 de julio de 2011. En una reunión con el presidente Felipe Calderón en Los Pinos, el líder del PRI, Humberto Moreira, informó que acordaron impulsar las reformas laboral, política y de seguridad nacional, y establecer un mecanismo de diálogo, a través de la Secretaría de Gobernación, para discutir los temas pendientes en la agenda legislativa. "Creo que sí podemos llegar a los acuerdos en la reforma laboral, en la de seguridad y en la política; sería apropiado un periodo extraordinario", insistió Moreira Valdés.

"Lo que vamos a hacer es impulsarlas y tratar de aprovechar el tiempo para no irnos hasta la parte del presupuesto (que se presenta a principios de septiembre), que es un tema que luego tiene otros acuerdos en la Cámara de Diputados", dijo.

————————-

5. Condiciona reformas por más dinero a los estados:

8 de agosto de 2011. Aunque se había comprometido en varias ocasiones a impulsar las reformas estructurales para el país, y luego de desatarse el escándalo por el alto endeudamiento en que dejó a Coahuila durante su mandato como gobernador, Humberto Moreira anunció que su partido buscará primero un reajuste al presupuesto de los estados para que les sean destinados mayores recursos, antes que la aprobación de reformas como la política, la de seguridad nacional y la laboral.

En conferencia de prensa, el líder nacional del PRI dijo que exigirán al gobierno federal un informe sobre los subejercicios que han tenido en lo que va de este año con la finalidad de que, en caso de que sea aprobado por el Congreso, los recursos sean enviados a las entidades.

————————-

6. S&P y la "opacidad" en Coahuila:

18 de agosto de 2011. "La baja de la calificación de Coahuila responde a la reciente divulgación del saldo total de deuda directa de 33 mil 867 millones de pesos por parte del Congreso del Estado el día de ayer (miércoles), así como cifras previas de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público", expuso Standard & Poor's en un comunicado donde anunció la baja a 'mxBBB-' de 'mxA+' de la calificación de la deuda de Coahuila.

"Este monto (de la deuda) es significativamente mayor al reportado por el Estado en su cuenta pública al 31 de diciembre de 2010 y el reporte financiero a mayo de 2011". La empresa calificadora consideró que, con los reportes que Coahuila les había entregado, el 7 de junio pasado habían estimado una deuda de largo plazo de 7 mil 500 millones de pesos y de corto plazo cercana a los 2 mil millones de pesos.

————————-

7. Le esconden datos a Fitch:

19 de agosto de 2011. "Es importante destacar la continua falta de claridad con la que se manejó la administración estatal en sus políticas y prácticas en los temas de endeudamiento y su registro contable; así como la falta de transparencia en la información relacionada con la deuda pública", expuso la calificadora en el comunicado donde anunció la baja de 'A+' a 'BBB-' de la calificación de la deuda del gobierno de Coahuila.

————————-

8. El costo financiero de mentir:

23 de agosto de 2011. Las mentiras del gobierno de Humberto Moreira sobre el monto real de la deuda de Coahuila le costaría al erario estatal al menos mil 300 millones de pesos al año por el pago de intereses. Luego de que las agencias Fitch y Standard & Poor's degradaran en cinco niveles la calificación crediticia coahuilense debido al manejo financiero de Moreira, el estado tendrá que recurrir a un crédito más caro para renegociar sus pasivos, por casi 34 mil millones de pesos.

Si se considera que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio ha permanecido alrededor de 4.80% anual, la sobretasa que pagará Coahuila por su categoría BBB- es 3.81 puntos porcentuales superior a la que erogan las entidades calificadas con A+, nivel con el que contaba antes, según información de Banamex y analistas.

Coahuila pagaba unos 601 millones de pesos anuales por intereses, pero éstos se dispararán, pues el Congreso local autorizó créditos para refinanciar la deuda estatal total de 33 mil 867 millones de pesos. Esos préstamos se contrataron con la calificación BBB-, por lo que el estado pagaría al menos mil 291 millones de pesos.

————————-

9. Miente en fecha de denuncia:

10 de octubre de 2011. La denuncia que interpuso el gobernador con licencia de Coahuila y ahora líder nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Humberto Moreira Valdés, por el presunto uso de documentos falsos para la obtención de créditos bancarios (por 3 mil millones de pesos) no fue en marzo, sino el 30 de agosto pasado, reveló el Fiscal General del Estado (FGE), Jesús Torres Charles. Las declaraciones de Torres discrepan de lo supuestamente dicho por Moreira, quien afirmó que fue en el mes de marzo cuando presentó la querella ante la FGE, mucho tiempo después de que dejó la administración estatal.

Fue el 4 de enero de 2011 cuando el Congreso Local le concedió licencia y desde entonces se fue a la ciudad de México. Después se interpuso una querella por parte del Partido Acción Nacional y luego, el 30 de agosto, la del entonces gobernador con licencia, Moreira Valdés y ambas se acumularon en una sola, agregó el fiscal.

————————-

10. Zambrano: Moreira engaña a todos

3 de octubre de 2011. Jesús Zambrano Grijalva, líder nacional del PRD, desmintió versiones difundidas por el dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira Valdés, en el sentido de una supuesta reunión de ambos en un restaurante de la Ciudad de México, en donde supuestamente el perredista le habría confiado que hay problemas en Michoacán, y que su candidato, Silvano Aureoles Conejo, no era el candidato ideal, además de que está entregando la candidatura a favor de la panista, Luisa María Calderón.

"Moreira es un mentiroso, engaña a su candidato (Fausto Vallejo Figueroa), a la Secretaría de Hacienda, y hasta a sus propios gobernados en Coahuila", dijo el presidente del sol azteca.

6. CUENTOS DE ULTRATUMBA 2011 "EL DUOPOLIO"

Miles de jóvenes quedan en la exclusión social, sin educación ni trabajo, alerta el PNUD


El nivel de la pobreza en México es uno de los mayores del mundo

Científicamente comprobado que la base social de apoyo del narco está en los expulsados del sistema, dice experto

Al decir ninis se oculta que no se dan oportunidades a ese sector, afirma

Foto
Alumnos y padres de familia en una escuela de Milpa Alta. No es que los llamados ninis ni estudien ni trabajen, es que no los dejan hacer ni una cosa ni la otra, afirma especialistaFoto Jesús Villaseca

Juan Carlos Miranda
Enviado
Periódico La Jornada
Lunes 31 de octubre de 2011, p. 24


Oaxaca, Oax., 30 de octubre. Los índices de pobreza en México están muy por encima del promedio de América Latina, lo que provoca la exclusión social de miles de jóvenes que no tienen acceso a la educación ni al trabajo y son presa fácil del crimen organizado, advirtió el asesor especial de la Dirección de Políticas de Desarrollo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Bernardo Kliksberg.

Al participar en el Encuentro Empresarial 2011, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el funcionario dijo que entre los pobres de América Latina sólo uno de cada cinco termina la secundaria, requisito sin el cual no son aceptados para trabajar en casi ningún lado.

Está comprobado científicamente que la base social de apoyo del narcotráfico está en los jóvenes expulsados del sistema. En cuanto cortemos realmente la exclusión social del sistema estaremos debilitando la posibilidad del narcotráfico de reclutar jóvenes, destacó.

El especialista argentino sostuvo que la pelea contra el narcotráfico se debe dar en todas las áreas al mismo tiempo: jurídica, legal, policial, etcétera, pero siempre con miras a profundizar la inclusión social.

Cuanto más se democratice México, cuanto más participe la gente, más las políticas van a responder a las verdaderas necesidades.

En una ponencia titulada Valores a cuidar y fortalecer en la construcción de la ciudadanía, destacó que mientras los niveles de pobreza en la región alcanzan en promedio a 30 por ciento de la población, en México llegan a 50 por ciento, uno de los mayores niveles del mundo.

Kliksberg, considerado uno de los principales expertos del mundo en materia de lucha contra la pobreza, criticó que se utilice el término nini para referirse a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, pues dijo que esos conceptos sirven únicamente para ocultar que no se ha brindado a ese sector social la oportunidad de acceder a cuestiones básicas para su desarrollo.

"No son ninis; son los excluidos del sistema, y con la terminología nini estamos ocultando que han sido expulsados y excluidos. Nosotros decimos: ni trabaja ni estudia, pero no, no es que ni trabaje ni estudie, es que no lo dejaron hacer ni una cosa ni la otra", lamentó.

Destacó que las personas en situación de pobreza tienen muchas menores posibilidades de éxito social que quienes no están en esa condición, lo que genera un circulo vicioso que impide la movilidad social.

Un chico pobre no tiene padres que lo estimulen; en muchos casos trabajan. En México hay trabajo infantil a gran escala, y no trabajan porque no terminaron la secundaria. Nadie toma hoy, ni siquiera para puestos de línea en las empresas, a gente que no tenga secundaria completa, expuso.

Agregó que muchos jóvenes indignados en el mundo, como los que han protagonizado manifestaciones en ciudades como Nueva York, Barcelona o Madrid, protestan contra una desigualdad que ha llegado a puntos desorbitantes.

Recordó que el lema de las protestas es: Somos el 99 por ciento, en referencia a que, según cifras oficiales, en Estados Unidos el uno por ciento de la población percibe la cuarta parte del ingreso de ese país, y alrededor de 400 personas poseen una fortuna superior al conjunto de la que tienen 150 millones de estadunidenses, detalló.

Terrorismo estatal e impunidad




Carlos Fazio /II


La violación masiva de derechos humanos por integrantes de las fuerzas armadas y la Policía Federal –a través de prácticas como la tortura, la desaparición forzada de personas y la ejecución sumaria extrajudicial– tiene una lógica y un responsable. El 21 de septiembre pasado, durante un encuentro con la comunidad mexicana en Los Ángeles, California, Felipe Calderón dijo de manera textual: Y eso, amigas y amigos, empezó a crecer como un cáncer, como una plaga, como una plaga que se mete a una casa, que si uno no la corta a tiempo, se mete en todas las coladeras, en todas las recámaras, en todos los baños. Y esa plaga, amigas y amigos, esa plaga que es el crimen y la delincuencia, es una plaga que estamos decididos a exterminar en nuestro país, tómese el tiempo que se tenga que tomar y los recursos que se necesiten (fuente: Presidencia de la República).

De propia voz, la lógica de Calderón es la del exterminio de presuntos delincuentes. Sin límite de tiempo y utilizando los recursos que sean necesarios. Pero Calderón, al fin abogado, debería al menos respetar la Constitución. Y el Congreso debería obligarlo a que la cumpla; a que no se incline ante la fuerza y defienda, pura y simplemente, el poder civil, del cual presuntamente es el representante, así sea de manera espuria.

A la vez, como apuntábamos en nuestra entrega anterior, la obediencia a órdenes superiores, si esas órdenes violan las normas de la guerra, es considerada también un acto criminal. Los soldados, marinos y policías deberían saber que la responsabilidad de las atrocidades es individual, recae sobre quien las cometió. Para la justicia, en especial desde los juicios de Nüremberg, el soldado o policía que recibe órdenes de violar los derechos humanos o las normas de guerra no es un simple súbdito vinculado de manera servil a la obediencia de un mando superior, sino un ciudadano, un ser racional capaz de decidir, responsable de sus actos. Su responsabilidad –que no tiene parangón, dada su función pública, con la de un civil que comete los mismos delitos– se ve acrecentada porque la comunidad le delegó el cometido de garantizar el respeto de la ley. De allí que los militares y policías mexicanos violadores de derechos humanos deberían mirarse en el espejo argentino, donde las condenas a cadena perpetua impuestas a 11 represores el 27 de octubre hacen justicia a las víctimas de la guerra sucia de la dictadura militar.

Conviene recordar que, más allá de la función de obtener información, la práctica de la tortura cumple un papel demostrativo, simbólico, al igual que las acciones de los comandos paramilitares y grupos de limpieza social. Mediante el uso de la tortura se busca quebrar al prisionero, provocando su muerte moral o física, para demostrar la fuerza del Estado, lo que también opera como mensaje de advertencia y amenaza a toda la población. La experiencia histórica demuestra que la tortura sistemática es el primer paso para la institucionalización del terrorismo de Estado. Y hoy, cuando la tortura reaparece en México de la mano de los "operativos conjuntos" ordenados por el jefe del Ejecutivo, ésta es consentida por los otros poderes del Estado y aplicada sin mayores preocupaciones para su ocultamiento.

A manera de ejemplo, en el marco de las acciones del Ejército en Chihuahua y Michoacán, o de la Marina, en el caso Beltrán Leyva en Morelos, quedó exhibida la voluntad de difundir entre la población la arbitrariedad que ha adquirido el poder de coacción de las fuerzas armadas, un poder casi sin límites ni condicionamientos morales. Una violencia gratuita, además, que no guarda relación entre los objetivos a lograr en el marco de un (pregonado) estado de derecho –donde la misión debería ser disuadir o capturar criminales– y el grado de brutalidad empleado. Las torturas, mutilaciones, asesinatos y desapariciones no mantienen una relación proporcional al fin que el Estado declara perseguir de manera pública –la lucha contra la delincuencia–, volviéndose pura exhibición del poder absoluto, autocrático, del titular del Ejecutivo, a no ser que el Congreso, el Poder Judicial y la clase política parlamentaria avalen también el exterminio de presuntos criminales.

Si bien la responsabilidad de los integrantes de las fuerzas armadas en las violaciones de la ley y los derechos humanos no es homogénea, todos sus miembros conocen la existencia de tales prácticas ilegales degradantes, y al permanecer en la institución las aceptan y toleran. A la vez, la total impunidad de militares y policías es posible por la complicidad o tolerancia de amplios sectores de la clase política, en llamativo contraste entre el discurso en defensa de la legalidad y la integridad del Estado que realizan los gobernantes y los medios de difusión masiva conservadores y el virtual silencio que mantienen respeto de la ilegalidad estatal.

La retórica del enemigo interno a exterminar (Calderón dixit), que proporciona una falsa legitimidad basada en un seudopatriotismo –que exalta como héroes y representantes de la nación a militares y policías violadores de derechos humanos–, no está exenta de responsabilidades políticas. Una responsabilidad extensiva a los grupos económicos propietarios de los medios de difusión masiva, que aceptan ser vehículos de la propaganda de guerra oficial, y que al preparar a la opinión pública para justificar esa participación aun en condiciones ilegales y anticonstitucionales (incluida la práctica de la tortura como mal necesario y el accionar de escuadrones de la muerte) legitiman la violencia estatal indiscriminada y alientan que la legalidad pueda ser violada sin consecuencias. Con un riesgo adicional: el recurso a la violencia ilegal por parte del Estado abre camino al golpismo.

para leer el 1 de Terrorismo estatal e impunidad

El robo neoliberal




Hermann Bellinghausen

No podemos confiar en ellos. Cuando los vemos, escuchamos, padecemos, necesariamente hay que recordar que nos engañan, y ellos no se engañan, saben perfectamente que lo que han hecho, hacen y pretenden seguir haciendo con el país desde 1982 no funciona. No en los términos de una nación soberana, justa y democrática. Supongamos sin conceder que en 1988 hicieron su fraude patriótico porque creían que su modelo económico neoliberal era buena medicina para México, e iniciaron un experimento piloto –ejemplar para América Latina– de integración al mercado global y las felicidades múltiples del libre comercio. En 2011 ellos, sus sucesores y sus socios beneficiados billonariamente nos siguen vendiendo la misma basura, insisten en las reformas estructurales aun con el país roto y la economía extraviada en el casino global donde no existe el futuro. Desempleo, desigualdad profunda, miseria de millones, descomposición social, agonía de la educación pública, desmantelamiento de la producción agrícola y la vida campesina, arrasamiento del suelo, el subsuelo, el agua y el aire: es lo que consiguieron.

En un amplio reportaje sobre la bancarrota de Gran Bretaña (Broken Britain, Harper's, noviembre de 2011), el veterano corresponsal de Guardian y Observer, Ed Vulliamy, ofrece un retrato demoledor de lo que ha sucedido en Albión desde los tiempos de Margaret Thatcher, oficiante mayor del neoliberalismo brutal, su profeta en Europa y aliada de hierro del expansionismo estadunidense. En la misma cuna del capitalismo desató la privatización de la propiedad pública (ciudadana), derechos incluidos, y propició la venta al capital extranjero del carbón, los chocolates, las empacadoras de té, los equipos de futbol, las universidades, el gas, los trenes, los bancos (y los bancos de los parques), las carreteras, las calles, el agua, los calzones. Merced a su agresiva y abusiva política, sostenida por conservadores y laboristas por igual, las islas británicas enfrentan uno de los peores momentos en su historia moderna. Sus dueños hoy son tiburones alemanes, chinos, rusos, australianos, franceses, árabes. La nación no se pertenece y el desempleo, la deuda pública, la descomposición social, la rabia, la frustración, el alcoholismo masivo de la población, ya no se pueden ocultar con bodas reales y Olimpiadas que suceden en el mundo paralelo de la televisión y los espacios cerrados por las medidas de seguridad.

Vullaimy, por cierto, acaba de publicar el libro Améxica: la guerra en la frontera (Farrar, Strauss & Giroux, 2010), sobre los cárteles mexicanos. Sabe en qué espejos buscar.

Casi hay vergüenza en su recuento del Londres actual, antes y después de las revueltas callejeras (riots) de este año, síntoma de la desesperación juvenil, y subraya la manera cínica en que fueron descalificadas y aplastadas por el poder sin la menor consideración social. Londres es la ciudad con más cámaras de vigilancia pública en el planeta, y Gran Bretaña tiene instalado 20 por ciento de estos dispositivos en el mundo, en un clima de crecientes racismo, falta de libertad, autoritarismo policiaco, corrupción legalizada. No extraña que la historieta política V de Vendetta (y película de los hermanos Wachowsky, 2006), hoy tan popular e icónica, se desarrolle precisamente en un Londres bajo dictadura y mentira. El cuento no lo es tanto.

Con todas las diferencias y salvedades, resulta irresistible trasladar esa lectura a México, sobre todo a partir del TLC. Gobiernos y partidos distintos, da igual, han vendido hasta lo que creíamos invendible. Hoy ven al país reventado y aun así insisten hasta ensordecernos con la venta de Pemex. En matar ya de una vez la economía soberana que queda, mientras los ex gobernantes se acomodan estratégicamente en los altos salarios de las empresas que ellos beneficiaron con largueza cómplice para entregarlas al saqueo y la depredación del país. Exactamente lo mismo ha ocurrido en Gran Bretaña de los 80 a la fecha.

El actual presidente, sin duda el peor que hemos tenido, ya de plano necesitó poner al país en guerra para apuntalar su proyecto neoliberal, radical en tanto bien comprometido con el gran capital, y que casi se les escapa de las manos, o eso creyeron, en 2006. Estamos a merced del control por la fuerza. Aquí también hay circo a montones, bodas, juegos internacionales, reality shows, periodismo inmoral de chismografía y espionaje. Tenemos nuestros Rupert Murdoch.

Las columnas económicas de La Jornada (México S. A., Dinero, Economía Moral) lo documentan con tenacidad y claridad dolorosa y cotidiana: nos siguen saqueando, se ríen de nosotros, no paran de mentir. Tenemos el mayor desempleo del mundo (sin contar el éxodo laboral fuera del país, un ejército de desempleados netos). Suman millones gracia al presidente del empleo (¿o se refería al de la fuerza?) Entre peor la gente y la tierra, más ganan ellos. Todos somos esclavos de Wall Street.

México autoritario, crisis moral


Ricardo Raphael

El ambiente moral no mejora en nuestro país. Traemos una crisis grave, mezcla de desconfianza, frustración y desesperanza. Siendo la inseguridad y la delincuencia los temas que más nos preocupan, no creemos que el Estado sirva para resolver los grandes problemas.En México son mayoría quienes consideran que da igual un gobierno democrático o uno autoritario, y también quienes justifican no pagar impuestos.

Predomina la percepción de incumplimiento con la ley y las obligaciones, al tiempo que asumimos nuestra pronunciada tendencia a discriminar. Entre admirados y enojados, coincidimos en que los más ricos son los personajes más impunes y compartimos la idea de que la corrupción representa una herida crónica para nuestra democracia.Varias de estas conclusiones las conocemos de tiempo atrás. Cuanta encuesta de valores se hace en el país arroja una y otra vez los mismos resultados. Con todo, vale la pena revisar nuestra crisis moral a la luz de lo que está ocurriendo en otras regiones, concretamente en Latinoamérica, donde aparentemente encontramos afinidad.Para este propósito el informe 2011 del Latinobarómetro merece atenderse porque, a partir de la comparación, se afina la toma de conciencia sobre el lugar donde nuestra sociedad se encuentra en relación a los 18 países que forman parte del subcontinente.Quizá lo que más incomoda sobre esta radiografía anual es que, de nuevo, México aparece en la parte baja de la tabla. No importa de qué asunto se trate, una y otra vez la mediocridad gana sobre cualquier atributo.Cuando nos preguntan cuán democrático es el país, en promedio otorgamos 5.9 sobre 10. Abajo nuestro sólo están paraguayos, guatemaltecos, bolivianos y hondureños. Y si bien 53% de los mexicanos no estaríamos dispuestos a aceptar un gobierno militar, esta cifra contrasta con los niveles de rechazo que la misma pregunta despierta en Costa Rica (90%) o Chile (73%).En la lista total de países nos encontramos, junto con Paraguay y Guatemala, entre las sociedades más favorables hacia el gobierno castrense.Si se nos pregunta sobre la preferencia entre autoritarismo y democracia 36% se confiesa indiferente; es decir, que coincide con la expresión: "¡da lo mismo!" Si a esta cifra se suma 14% de mexicanos que prefieren explícitamente tener un gobierno autoritario, resulta que cerca de 52% de la población tendería a aceptar una reducción importante del régimen de libertades.Tal vez parte de la explicación provenga de la desconfianza que, entre mexicanos, se tiene sobre las actuales autoridades. Sólo 31% cree que el Estado sirve para atender los asuntos prioritarios de la sociedad. Peor que México sólo Honduras, República Dominicana y Guatemala.Pero la desconfianza en el Estado no está aislada, igual sentimiento traemos respecto a nuestros semejantes. Sólo 19% de los mexicanos cree que sus connacionales cumplen con la ley (en este tema, peor que nosotros sólo están Bolivia y Perú).En la pregunta "¿Cuánto cumplen los mexicanos con sus obligaciones?", sólo 28% responde afirmativamente. De los países considerados, México se halla en este rubro en el lugar 16. Entre todos los sectores sociales, los más ricos son apreciados como los más desobligados.Paradójicamente los mexicanos somos quienes más justificamos la evasión fiscal. En efecto, la legitimidad social que tiene no pagar impuestos es amplia. Luego viene la resignación respecto al Estado. "¿Cree que el Estado ha hecho algo por usted?" Sólo 37% responde afirmativamente; en contraste, más de 60% cree que el gobierno no tiene los medios para cambiar la realidad.En particular, los mexicanos no guardamos gran expectativa sobre la capacidad del Estado para enfrentar el asunto que más nos inquieta: la delincuencia y la inseguridad. Cerca de 40% afirmamos que este es el tema que merece principal atención, pero la gran mayoría estaría convencido de que el Estado es incompetente para atender tal demanda. Probablemente de esta circunstancia derive la creciente tolerancia hacia el autoritarismo y, eventualmente, hacia el gobierno militar.Es lugar común entre los economistas afirmar que la insatisfacción con la democracia mexicana se debe al pobre desempeño de nuestra economía. El Latinobarómetro desestima esta explicación. Al parecer, crecimiento económico y compromiso moral con los valores democráticos no corren tan estrechamente como se supondría. En todo caso, entre latinoamericanos la percepción que tengan los ciudadanos sobre la eficacia y la cercanía del poder resultan más influyentes.Twitter: @ricardomraphael
*(Analista político)

Reglamento Federal de Toxicomanías

Utopía



Eduardo Ibarra Aguirre

Una lección de intransigencia autoritaria acaba de dictar Felipe Calderón al responder, por medio de su vocera, a Cuauhtémoc Cárdenas sobre la propuesta discursiva que presentó el ingeniero ante la Cámara de Senadores, al recibir la Medalla Belisario Domínguez, para que el Ejército vuelva a los cuarteles y se rectifique en la estrategia guerrerista que desde hace cinco años padece México, pero aplaude la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono porque son de los principales autores intelectuales.

El malestar, la irritación del general de cinco estrellas ante las exigencias del galardonado con la máxima presea mexicana al valor civil --aunque no faltan voces reflexivas que estiman que en 1988 no dio muestra suficiente--, resultó inocultable incluso para las pantallas de sus aliados del duopolio televisivo, pero tampoco Calderón Hinojosa trató de ocultarlas como lo muestra la respuesta que dio por medio de Alejandra Sota. Es decir, ni siquiera tuvo el tacto de solicitar que intercedieran en su defensa a Isabel Miranda o Alejandro Martí, justificadores desde el ámbito no gubernamental de la participación del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública.

Si el comandante supremo de las fuerzas armadas o por lo menos sus asesores que cobran muy bien, abrevaran un poco más en los antecedentes históricos de la brega nacional contra el narcotráfico y el crimen organizado, registrarían que no comenzó el 13 de diciembre de 2006, como infructuosamente pretende acreditar el autodenominado "gobierno del presidente de la república". Más de un siglo separa al dramático y sangriento presente del remoto pasado.

Ya en 1940, por ejemplo, fue enfocado de manera radicalmente distinta el problema, como un asunto de salud pública. Se reglamentó que el adicto, entonces denominado toxicómano, "no es un delincuente, sino un enfermo al que hay que atender y curar".

El Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública sustituyó al que desde 1931 "establece como sistema la persecución y denuncia de los toxicómanos y traficantes de drogas".

Hace 71 años se dictaminó "Que la persecución de los viciosos que se hace conforme al reglamento de 1931 es contraria al concepto de justicia que actualmente priva, toda vez que debe conceptuarse al vicioso más como enfermo a quien hay que atender y curar, que como verdadero delincuente que debe sufrir una pena;"

Desde entonces fue previsto lo que hoy reditúa gigantescas ganancias a los llamados cárteles, gracias a la estrategia policiaca y militar: "Que el único resultado obtenido con la aplicación del referido reglamento de 1931, ha sido la del encarecimiento de las drogas y hacer que por esa circunstancia obtengan grandes provechos los traficantes;" mismos que ya tenían como plazas centrales a Ciudad Juárez, Matamoros y Tijuana. Y el tráfico de enervantes era considerado por el último gobierno encabezado por un militar como "de los muy serios".

El boicot de Washington a la venta de fármacos de Estados Unidos a México obligó a Manuel Ávila Camacho a rectificar. Amén de que el reglamento no contempló a los mexicanos no adictos y sobre todo la ya enorme demanda en el vecino país, el campeón indiscutible de las adicciones a todo tipo de narcóticos.

Las estrategias punitivas y militaristas –sólo allende las fronteras estadunidenses–, datan de 1971 y fueron impuestas a la aldea global por Richard Nixon, multiplicadas y relanzadas por George W. Bush, genocidas ambos que desoyeron resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se significan por sus enfoques multidisciplinarios y multilaterales.

Acuse de recibo

Marcos Antonio Heredia Pérez, de Mérida, Yucatán, agrega a EUA: Como Pedro por su casa (28-X-11) que "La secretaria de Estado, Hillary Clinton, habla de México como si fuera su patio trasero. No oculta su actitud intervencionista. Se diría que considera a México un país invadido, de ellos (EU). A lo mejor ya estamos invadidos y todavía no nos damos cuenta del todo de dicha situación. Estamos ante la unipolaridad que empezó hace 20 años con la disolución soviética y la desaparición del llamado campo socialista. ONU, OTAN, instrumentos de esa lamentable nueva era indigna para el ser humano, pero por otro lado, la indignación ya ha empezado ahí mismo en Wall Street"... Norma Falcón Ruiz, de Macuspana, Tabasco, comenta sobre Incierto futuro de Calderón (14-X-11): "El principio de legalidad es fundamental del derecho público, conforme al cual todo ejercicio del poder público debe estar sometido a la voluntad de la ley y de su jurisdicción y no de las personas"… Y sobre Las propuestas de Fox (21-X-11) puntualiza que "Apoyo y coincido con las personas por sus cualidades, no por su afiliación política, creencia religiosa o estatus. La confianza que tenemos a nuestro gobierno hoy en día es nula. Si el país está en el hoyo, se debe a la poca atención que se le ha puesto al trabajo, a la educación y a la mala administración de nuestros impuestos".

forum@forumenlinea.com
www.forumenlinea.com

Comunicado-Conclusiones de la 5a. Conferencia Sindical Nacional


Fortalecimiento de la unidad, renovación y creación de una nueva central,
puntos de coincidencia en la 5ª Conferencia Sindical Nacional

· Concluyen los trabajos de análisis, reflexión y propuesta de los asistentes al encuentro
· Proponen plan de acción para hacer más concreta la solidaridad entre la clase trabajadora
· Piden a sindicatos atender la problemática de los jóvenes
30 de octubre de 2011
Con la participación de cientos de asistentes de más de 70 sindicatos y 36 organizaciones laborales, concluyó sus tareas de análisis y reflexión la 5ª. Conferencia Sindical Nacional, en la que se manifestaron consensos respecto a la necesidad de incrementar la organización y representación de las y los trabajadores, así como de consolidar la unidad del movimiento, incluso, a través de la creación de una nueva central sindical.
Durante esta conferencia, impulsada por el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), se recibieron las propuestas de hombres y mujeres sindicalistas de base y dirigentes; expertos y académicos de los sectores industrial, servicios, social y educativo que durante dos días reflexionaron sobre los "Desafíos de las y los trabajadores frente al desastre nacional", lema de la reunión.
Durante las mesas de análisis se expuso que el modelo neoliberal impuesto en México ha servido solamente para incrementar la brecha entre pobres y ricos; para aumentar la precariedad, la tercerización y reafirmar el carácter antisindical del gobierno, que se manifiesta en ataques a la libertad sindical, auge de los contratos colectivos de protección patronal, mantenimiento de redes de corrupción y complicidad entre las autoridades laborales y los patrones.
Ante ello es preciso consolidar estrategias concretas de unidad —prioridad mayor—; unidad orgánica que permita llevar a cabo acciones reales y coordinadas de solidaridad con movimientos en lucha o de enfrentamiento conjunto a políticas lesivas. Uno de los casos específicos es la creación de un frente amplio contra la reforma laboral que pretenden imponerle a las y los mexicanos.
Asimismo, se resaltó la necesidad de que el sindicalismo realice alianzas con otros sectores de la sociedad: campesinos, estudiantes, grupos de usuarios de servicios; trabajadores informales y no organizados, con el fin de luchar juntos por la recuperación salarial, el respeto a los derechos sociales, económicos y laborales; la defensa de la educación pública y la soberanía energética. Se llamó a participar en las movilizaciones del 20 de noviembre próximo junto con la Asamblea Nacional de Mexicanos Indignados
Especial atención mereció el tema de las y los jóvenes, principales afectados por la crisis y la política económica. Se dijo que los sindicatos deben acercarse a los jóvenes y plantearles objetivos comunes de lucha.
Señalaron los asistentes que el sindicalismo auténtico en México debe encarar grandes esfuerzos que le permitan avanzar en la democratización de las organizaciones representativas de los trabajadores y lograr su independencia y autonomía, sólo así podrá defender los contratos colectivos, rescatar la seguridad social y las pensiones y todos aquellos derechos que los gobiernos neoliberales tratan de arrancarle cotidianamente.
Además, debe ampliar la representación sindical, ampliando su base hacia trabajadores no asalariados, tercerizados y autoempleados, etc.
Para acometer estos retos, los participantes en la 5ª. Conferencia Sindical Nacional, estuvieron de acuerdo en promover un plan de acción que contemple la unidad y solidaridad del movimiento sindical auténtico. Coincidieron también con la propuesta del Frente Sindical Mexicano de trabajar en la creación de una nueva central sindical que incluya a trabajadores del campo, cooperativistas, colectivos de estudiantes, desempleados, trabajadores no asalariados o autempleados, trabajadores del arte y la cultura y a los no organizados.
Se comprometieron también a mantener acciones de rechazo a la reforma laboral, exigir la abrogación de las leyes del ISSSSTE y del IMSS que afectan las pensiones; exigir aumento salarial de emergencia, suprimir el trabajo infantil en México y demandar la ratificación de nuestro país del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo.
También acordaron poner en marcha acciones de solidaridad con los mineros de Taxco, Cananea y Sombrerete; con el sindicato auténtico de la empresa Honda —que han sido víctimas de constante represión y despidos injustificados—, con la sección 187 del Sindicato de Telefonistas, correspondiente al call center Atento; con el magisterio democrático, con trabajadores de la industria textil de Puebla y empleados del municipio de San Luis Potosí, entre otros.
Entre las acciones inmediatas a concretar, los asistentes se comprometieron a asistir al recuento sindical de la empresa Atento, que se llevará a cabo el próximo lunes 31 de octubre a las 16:00 horas en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del DF.

Córdova Villalobos: suntuosos viajes con cargo al erario

Durante los últimos cuatro años de su gestión al frente de la Secretaría de Salud, José Ángel Córdova Villalobos dispuso de más de 700 mil pesos para giras y viajes nacionales e internacionales; el exservidor público justificó con facturas y comprobantes únicamente la mitad de los recursos. Hasta septiembre pasado, cuando renunció para buscar la candidatura de su partido al gobierno de Guanajuato, sumaba 39 giras y 101 días de estancias en lujosos hoteles de Londres, París, Dublín, Ginebra, entre otras ciudades

El ahora precandidato panista al gobierno de Guanajuato, José Ángel Córdova Villalobos, destinó 101 días a giras nacionales e internacionales durante los últimos cuatro años de su gestión al frente de la Secretaría de Salud. En ese lapso, recorrió el mundo con una American Express en mano. Francia, Suiza, Vietnam e Inglaterra son algunos de los sitios a los que acudió de enero de 2008 a mayo de 2011.
De acuerdo con información oficial, el exfuncionario realizó 39 giras y viajes nacionales e internacionales: 101 días para los que se le facilitaron 707 mil 374 pesos del erario, es decir que cada día dispuso de casi 7 mil pesos, 116 veces más de lo que percibe un trabajador con el salario mínimo.
Hoteles de lujo cercanos al mar o a los sitios turísticos más asediados del planeta como el Palacio de Buckingham en Londres, Inglaterra, o la Torre Eiffel en París, Francia, fueron costeados con dinero público sin que a la fecha haya autoridad alguna que exija y verifique tanto la justificación del gasto, como la documentación que acredite que los recursos fueron usados correctamente por el funcionario, quien percibía un sueldo neto de 1 millón 752 mil pesos al año.
De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información 00012000179511, presentada por Contralínea mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Córdova Villalobos únicamente justificó con facturas y comprobantes el uso de la mitad de los recursos por concepto de viáticos para servidores públicos en desempeño de funciones oficiales.
El ahora aspirante a la gubernatura de Guanajuato por el Partido Acción Nacional (PAN) no ofreció documentación que acreditara el gasto de 321 mil 250 pesos, según consta en los Formatos únicos de comisión de la Secretaría de Salud. Sin embargo, ni la Oficina de Información Pública ni la Oficina del Secretario especifican el motivo de la falta de documentación, o el destino del dinero.
Pese a que Contralínea solicitó copia de las facturas y comprobantes expedidos desde que asumió el cargo en diciembre de 2006, la Dirección General de Coordinación de Proyectos y Operación de la Subdirección de Recursos Financieros de la Oficina del Secretario entregó el respaldo de gastos a partir de enero de 2008, toda vez que, según argumenta, los documentos, fueron enviados al Archivo de Concentración de la Secretaría.

Los gastos y las omisiones del exsecretario
Como titular de la Secretaría de Salud, Córdova Villalobos realizó en 2008 nueve viajes: siete internacionales y dos nacionales, para los que dispuso de 99 mil 501 pesos.
París fue uno de sus destinos. Ahí trató temas de toxicomanía, migrantes y telemedicina con autoridades, según se lee en el Formato único de comisión, entregado por la dependencia a este semanario.
Durante su estancia, se hospedó en el Westminster Rue de la Paix, un hotel situado en el centro de la ciudad sobre la Rue de la Paix, entre la Plaza Vendôme, del barrio de la Ópera, el Museo del Louvre y el Jardín de las Tullerías, por más de 4 mil pesos la noche.
El hotel Westminster, de acuerdo con información obtenida en su portal de internet, ofrece 80 habitaciones y 22 suites (entre éstas, una presidencial) decoradas en tonos pastel por Pierre-Yves Rochon, mobiliario de época (Luis XV, Luis XVI, Napoleón III, Regencia), chimeneas y cuartos de baños de mármol.
En 2009, el también médico cirujano gastó, en 12 viajes, 93 mil 378 pesos. Su paso por China e Irlanda con motivo del Simposio Internacional sobre Preparación y Respuesta a la Pandemia de la Influenza, y de la Cumbre Mundial de Cáncer Livestrong, implicó para el erario 460 euros, más de 9 mil pesos, por dos noches en el hotel de lujo cercano a la playa Four Seasons Ballsbridge Dublín, en Irlanda.
Del 1 al 4 de diciembre, Córdova acudió a Bélgica e Inglaterra a la décima reunión ministerial del Global Health Security Initiative, Sharing Knowledge and Experience about Childhood Obesity Prevention. En Londres se hospedó en el hotel The Rubens at The Palace, circundante al Palacio de Buckingham.
Aunque el exsecretario viajó ese mismo año a las ciudades de Nueva York; Chicago; Washington, y Santa Fe, Nuevo México, todos de tres días, y para los que dispuso de alrededor de 6 mil pesos diarios, la Dirección General de Coordinación de Proyectos y Operación de la Oficina del Secretario arguye que luego de una "búsqueda exhaustiva" no se cuenta con las facturas.
Con 251 mil 281 pesos, en 2010, Córdova Villalobos realizó 11 viajes al extranjero y uno a Guanajuato.
Para asistir a los Foros sobre gripe A/H1N1: Retos y Perspectivas, en Madrid, España, y para recibir la condecoración de la Legión de Honor en París –una de las más importantes otorgadas por el gobierno francés en "reconocimiento" al trabajo del secretario frente a la pandemia de la influenza–, dispuso de 36 mil 637 pesos y únicamente comprobó 8 mil 575, cantidad empleada en el pago de una noche en el Meliá Vendôme, un hotel con suelos de mármol y tapices antiguos, ubicado en el barrio de la Ópera de París.
La Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, a la que asistió el exfuncionario en septiembre de 2010, significó una erogación por 60 mil pesos al erario, para financiar cuatro días de estancia.
Pese a que el Formato número 218 establece que para acudir a la Reunión "no se solicitan viáticos", en las especificaciones se señala el pago de boletos de avión por 35 mil 975 pesos, sin mostrar facturas, mientras que en el Formato fechado el mismo día pero con número de folio 324, se lee que dispuso de 24 mil 786 pesos, de los cuales supuestamente comprueba 9 mil 829 pesos; sin embargo, no se anexa la documentación.
De enero a junio de 2011, realizó seis viajes internacionales, y aunque dispuso de 130 mil pesos, comprobó apenas 72 mil.
Todavía al frente de la Secretaría, en enero pasado acudió a la Reunión de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza; en marzo estuvo en Lyon, Francia, a propósito de la séptima edición del World Life Sciences Forum; en abril inauguró la ventanilla de salud para migrantes en Texas; también en ese mes acudió a la primera conferencia ministerial mundial sobre modos de vida sanos y lucha contra las enfermedades no transmisibles en Moscú, Rusia; en mayo visitó Ginebra, Suiza con motivo de la Sextagésima Cuarta Asamblea de la Salud, y a Omaha, Nebraska, para inaugurar una ventanilla de la salud anexa al Seguro Popular.
Córdova Villalobos renunció a su cargo en septiembre pasado para aspirar a la gubernatura de Guanajuato, su estado natal.
Para la realización de este trabajo se solicitó la versión de la dependencia federal. Beatriz Alfaro, directora de Información de la Dirección General de Comunicación Social, dijo que la institución no se pronunciaría al respecto. Contralínea también buscó a Córdova Villalobos, a través del Comité Ejecutivo Nacional del PAN y del Comité Estatal del mismo partido en Guanajuato. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Las anormalidades del presupuesto militar




Si no hay un control del presupuesto, no existe el control civil de los militares, dijo en un curso Thomas Scheetz, uno de los economistas de la defensa más sobresalientes del mundo.

La frase tiene sentido en países donde la debilidad del control civil afecta la capacidad de defensa nacional y amplía los espacios de autonomía militar. México comparte ese problema.

Parte de esa debilidad civil proviene del hecho de que aún no se ha desarrollado una política de defensa. Las instituciones militares están regidas por un marco jurídico constitucional obsoleto y por leyes orgánicas que separan a las Fuerzas Armadas y propician su rivalidad en la elaboración de sus presupuestos.

En ese contexto de dispersión burocrática, el hecho de que cada una de la dependencias militares vele por su propio interés disminuye la capacidad para elaborar una política de defensa nacional y para diseñar Fuerzas Armadas efectivas para el país, no para el beneficio o la satisfacción de los generales, almirantes, o del propio presidente de la República.

La Cámara de Diputados, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Auditoría Superior de la Federación –tres instituciones relacionadas en forma directa con el control del gasto público– podrían ejercer la modalidad más importante del control civil de los militares a través del presupuesto, pero hasta la fecha no han mostrado políticas efectivas para ejercerlo.

Esos actores carecen también de asesores, funcionarios o entidades especializadas en políticas de defensa, formulación del presupuesto militar o compra de armamento. Esta situación obedece en parte a la ausencia de currículos en sociología militar, ciencia política o economía de la defensa, en las universidades civiles del país.

En estas condiciones, el presupuesto militar se define a partir de las exigencias coyunturales del presidente de la República, y las necesidades que cada Fuerza Armada presenta por separado. El resultado ha sido la creación de ejércitos convertidos en híbridos policiales-militares que no necesariamente están de acuerdo con el plan de crear una fuerza efectiva de defensa nacional para México.

Los generales y almirantes rara vez protestan y hacen bien. Pero a veces parecen complacidos. Aunque no reciben el presupuesto necesario para cumplir con los planes de desarrollo militar, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México reciben fondos crecientes, con aumentos mayores a los que perciben otras áreas de la administración pública.
Esta condición se expresa no solamente en la justificación del Presupuesto de Egresos de la

Federación para el año fiscal 2012, que abre con una explicación del aumento al rubro de seguridad, sino además en el hecho de que ese gasto se ha convertido en la prioridad más importante del gobierno federal, dejando al crecimiento económico, la infraestructura energética y la inversión agropecuaria como temas de segundo plano.

El proyecto de Presupuesto que presentó el gobierno federal, y que ahora discuten los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados, propone un aumento real del 10.7 por ciento al gasto en materia de seguridad que se traduce principalmente en más soldados y policías.

También propone agregar casi 20 mil soldados a las Fuerzas Armadas, además de otros 8 mil elementos a la Policía Federal. De aceptarse el presupuesto para el año fiscal 2012, la fuerza pública federal, que incluye soldados y policías, aumentaría a casi 622 mil efectivos, quizá la más numerosa en América Latina. De ese número, las Fuerzas Armadas forman el 43 por ciento del total, con más de 270 mil integrantes.

Sin embargo, ese incremento en el presupuesto y en el tamaño de la Fuerza Armada no necesariamente conducirá a más efectividad y una mayor condición de disponibilidad. El problema es que el gasto en los haberes y sobrehaberes (lo que el presupuesto denomina "Servicios personales") absorbe la mayor parte del presupuesto y afecta la capacidad operativa y la inversión en armamento y equipo militar.

Scheetz señala que los ejércitos que gastan más del 60 por ciento en servicios personales –que incluye el costo de las pensiones a los militares retirados–, carecen de operatividad. Ese porcentaje está más que rebasado en México. En realidad tenemos Fuerzas Armadas con bajo nivel de operatividad.

Para el año fiscal 2012, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dedicará casi el 78 por ciento del total de 55.6 mil millones de pesos del presupuesto total en servicios personales. Habría que reconocer que esa proporción ha disminuido paulatinamente, pues el sexenio pasado la Sedena gastó en ese rubro más del 84 por ciento del total de su presupuesto.

México no tiene tampoco una inversión suficiente en equipo y sistemas de armas. Además del límite del 60 por ciento en gasto de personal, dice Scheetz, los ejércitos deben destinar entre el 15 y 25 por ciento de su gasto total en inversión en equipo y armamento para mantenerse en estado operativo.

Esto no sucede en el caso de las Fuerzas Armadas mexicanas. La Sedena ha solicitado un 2.06 por ciento de su presupuesto en gasto de inversión. La Secretaría de Marina propone un gasto de inversión de casi 8 por ciento de su presupuesto, que es mayor, pero todavía bajo en los criterios de la economía de la defensa.

Ese diseño presupuestario, basado en aumento de personal, en el crecimiento limitado en la inversión militar y en la sobredimensión del gasto en servicios personales, ha producido tensiones internas y contradicciones entre los servicios que rivalizan por los recursos escasos del presupuesto.
Una tendencia es que el número de personal militar ha aumentado 9 por ciento en los últimos seis años, pero el gasto en servicios personales ha disminuido en 6 por ciento. Eso implica una posible contracción en los haberes de la mayoría del personal militar, a pesar del discurso gubernamental.
El uso intensivo de las Fuerzas Armadas contra la delincuencia organizada ha originado que los mandos, jefes y oficiales gocen de salarios mayores de los que percibe el personal militar común. Cerca de 70 mil soldados que participan en las operaciones de alto impacto contra el narcotráfico han visto un incremento sustantivo en sus ingresos. Sin embargo, la mayoría de los soldados perciben su trabajo como un oficio peligroso y mal pagado.

La segunda tendencia es que al estar separadas las Fuerzas Armadas, éstas han rivalizado en el intento de asir mayores porciones en la distribución del presupuesto militar. El intento de posicionarse mejor en la distribución de recursos las ha orillado a invadir esferas de competencia. Eso parece explicar la negativa de la Sedena a transferir a la Armada de México el personal y equipo de los grupos de fuerzas anfibias que operan en los cuerpos de agua del país. Por su parte, la Infantería de Marina ahora está aumentando sus operaciones en "tierra firme" en áreas de jurisdicción tradicional del Ejército.

La rivalidad burocrática ha afectado también la modernización del equipo militar, pues la Armada de México sufrió la cancelación de su proyecto para dotar de seis aviones de combate ruso Sukhoi Su-27, que hubiera puesto a la Fuerza Aeronaval por encima de las capacidades de la Fuerza Aérea Mexicana, según explica el analista Íñigo Guevara en su investigación Adaptación, transformación y modernización bajo fuego: las Fuerzas Armadas, 2006-2011, publicada por el Colegio de Guerra de Estados Unidos.

Es posible que a estas alturas del sexenio, ni el Ejecutivo federal ni la Cámara de Diputados, que está ya en el último año de esta legislatura, se interesen en reformular, adaptar y transformar el presupuesto militar. Mientras persisten las rivalidades burocráticas entre las Fuerzas Armadas y llega con dificultades el dinero para renovar el equipamiento militar, la eficacia militar está en entredicho en los momentos en los que se acentúa y multiplica la ola de violencia generada por los conflictos armados contra y entre los grupos de la delincuencia organizada.

Involucrar a las Fuerzas Armadas en el combate a las drogas ha probado ser un error grave. Pero lanzar a los militares a combatir, divididos y con bajos niveles de operatividad es un error aún más grave que afecta la credibilidad de los generales y almirantes, daña la moral castrense y, lamentablemente, se traduce en soldados caídos y en las llamadas "bajas colaterales". Eso debe cambiar. Un presupuesto militar configurado así le hace daño a las Fuerzas Armadas y no suma nada a la seguridad de México.

*Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional, egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington
Fuente: Revista Contralínea 257 / 30 de octubre de 2011

Teletón, ¿un fraude?


Opinión
Han pasado 17 años desde la conferencia mundial organizada por el gobierno español en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que dio lugar a la Declaración de Salamanca: representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales se reunieron en esa ciudad del 7 al 10 de junio de 1994, a fin de promover la educación para todos, mediante la capacitación de las escuelas para atender a todos los niños, sobre todo a los que tienen necesidades educativas especiales y discapacidad. Miguel López Ortigoza*

México fue representado por el exdirector general de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública, Eliseo Guajardo Ramos, quien bajo del brazo llevaba el artículo 41 de la Ley General de Educación, recién aprobado por el Congreso de la Unión y con el visto bueno del entonces secretario de Educación, Ernesto Zedillo.

Dicho artículo establece: "La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Ésta procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social. Tratándose de menores de edad con discapacidades, propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta educación pretenderá la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva.

Dicha educación incluye orientación a los padres o tutores, y también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren alumnos con necesidades especiales de educación".
Se trata de los derechos de todos los niños y padres de familia en México. Profesores, autoridades educativas y la sociedad en general que violentan estos derechos, están violando la normatividad. Que quede claro: es un asunto de legalidad y no de limosnas.

Las violaciones a la ley van desde negar la inscripción en una escuela regular, la no atención profesional y específica del niño que presenta necesidades educativas especiales o alguna discapacidad, hasta la exclusión o discriminación.
A un niño con necesidades educativas especiales se le dificulta tener un ritmo de aprendizaje igual que sus compañeros con los que comparte el quehacer educativo en el aula: su ritmo es lento y requiere del apoyo de profesores capacitados en educación especial, así como de sus padres en casa, para que juntos logren abordar el plan y programa del grado que cursa de manera significativa y satisfactoria.

Desgraciadamente los encargados de apoyar este tipo de necesidades se alejan de los principios rectores de la educación especial y depositan esta responsabilidad en el Teletón o en instituciones de carácter privado. Además, las autoridades –desde el secretario de Educación Pública hasta el director de la escuela primaria– han trazado, apoyado e involucrado al niño en políticas educativas de carácter neoliberal: lo que ellos llaman "trabajar por competencias", término empresarial e industrial. Esta política "educativa" ha puesto en desventaja a los niños con necesidades educativas especiales o discapacidad.


Es urgente replantear el trabajo docente para apoyarlos en las escuelas públicas de educación básica. El trabajo con niños requiere un alto índice de humanismo, pero sobre todo de responsabilidad, profesionalismo, conocimiento real de los planes y programas. Es el momento de capacitar verdaderamente a los docentes que atienden esta población tan importante en el desarrollo de México y dejarnos de simulacros pedagógicos.


No dejemos como sociedad civil, profesionistas e interesados en el tema que sean los magnates, empresarios monopólicos de este país, los que tomen las riendas de esto que nos concierne a todos. Evitemos que sigan lucrando y evadiendo impuestos a través de un programa elitista, abusivo, chantajista y absurdo, como el Teletón y la gran mafia que se ha creado a su alrededor. Si queremos apoyar a los niños e individuos de diferentes edades o ciclos escolares con o sin discapacidad, hagámoslo de manera directa y con los recursos limitados con los que contamos como sociedad civil organizada: empecemos por respetar los espacios públicos destinados a las personas con discapacidad, dejemos de etiquetar a los niños con necesidades educativas especiales con los calificativos peyorativos de burro,tonto, tarado, repetidor.

Para este tipo de actividades sinceramente no necesitamos de donaciones económicas sino aquellas que tienen que ver con el apoyo específico desde nuestro oficio, profesión o arte. Es necesario reflexionar y actuar de manera tolerante, humana, pero sobre todo decidida para ayudar a los niños y adultos con estas características que los hacen únicos y especiales; hagámoslo de manera desinteresada y sin aportar las grandes cantidades de dinero, pues si esta fuera la solución, desde 1997 en que inició la gran estafa del Teletón, ya habría sido atendida la población más vulnerable de México y no un extracto elitista a cambio de chantajes y lástimas sentimentalistas manipuladas por los medios de comunicación al servicio de los grandes evasores de impuestos, que coaccionan a la población a donar para engordar cada día más sus bolsillos.


Es el momento de solidarizarnos y darle un giro en el espacio social en donde se encuentra cada una de las escuelas públicas que atienden a niños y adultos; de ocuparnos, de manera distinta, al donar en materia o en especie directamente en los planteles educativos públicos, u organizando asociaciones civiles del pueblo y para el pueblo.
De igual modo, en las escuelas de educación básica los padres de familia debemos apoyar efectivamente en casa a nuestros hijos en sus tareas y todo lo que concierne a sus actividades escolares, así como la donación de material didáctico.

Es importante que apoyar durante todo el año a los niños y adultos con necesidades educativas especiales y/o discapacidad, pero en sus planteles de educación básica, cercanos a nuestro hogar, sin contribuir al Teletón. No apoyemos a los magnates Emilio Azcárraga Jean (Televisa), Carlos Slim (Telmex), Ricardo Salinas Pliego (TV Azteca), Lorenzo Servitje (Bimbo) y todas aquellas empresas que con el Teletónevaden al fisco. *Sicólogo; candidato a doctor en enseñanza y profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Carlos Salinas, con el Síndrome Extremo de Santana Ana: Lorenzo Meyer

Escrito por

Entrevista publicada en la edición No. 1826 de Proceso

Fuente: Proceso

"Carlos Salinas de Gortari ha llevado al extremo el síndrome de Antonio López de Santa Ana", el militar que fue 11 veces presidente de México en el siglo XIX, que perdió más de la mitad del territorio nacional ante Estados Unidos, derrotado por la Revolución de Ayutla de 1857, pero, "a pesar de que fracasó de manera rotunda y escandalosa, no se quiso ir nunca de la política", afirma el historiador Lorenzo Meyer.

"Cuando la Revolución de Ayutla, decididamente lo marginó, Santa Ana insistió. A veces andaba en el exilio, al igual que Salinas, pero volvió. Cuando le ofreció sus servicios al Imperio de Maximiliano, éste lo echó a un lado. Finalmente, Santa Ana se volvió loco", remata Meyer.

El doctor en Relaciones Internacionales de El Colegio de México, autor de una decena de libros sobre la historia nacional fue señalado por Carlos Salinas de Gortari en su reciente libro, ¿Qué Hacer? La Alternativa Ciudadana, como uno "de los intelectuales vinculados al neopopulismo" en México.

Entrevistado en su domicilio de la Ciudad de México, Meyer no abunda sobre los juicios que Carlos Salinas hace de su obra y, en especial, de un texto suyo publicado en marzo de 2006 donde "hace una defensa abierta del neopopulismo".

Más bien, el columnista y profesor del Colegio de México prefiera analizar con Proceso por qué la insistencia del ex presidente en defender su legado y en atacar a sus críticos.

"El de Salinas no es el debate de las ideas, es un debate por el poder. Sino, para qué está detrás o al lado de Peña Nieto", advierte Lorenzo Meyer.

-¿Cuál es el síndrome exactamente de Santa Ana? ¿El deseo continuo de retornar al poder? –se le inquiere.

-No. El gobierno de Santa Ana termina en un fracaso, entonces quiere defenderse ante la historia. No quiere pasar como un militar que perdió la guerra contra Estados Unidos ni el último presidente que tuvo que vender una parte del territorio, como fue La Mesilla.

El síndrome "es una búsqueda de que la historia no lo juzgue así. El quiere volver a ser útil a la patria, hasta que termina en la locura".

-¿Esto sucede con Salinas?

-Hay algo de eso. Salinas no perdió Texas ni la guerra contra Estados Unidos, pero el 6 de julio del 88 no se olvida. El llega con una ilegitimidad evidente. Hasta la prensa extranjera que siempre fue sostén del régimen tuvo que admitirlo. Ahí están las crónicas de Allan Riding en The New York Times.

"Es el 88 y es el 94. Y el colofón de ese año trágico que fue el llamado 'error de diciembre', que Salinas se lo quiere atribuir a Zedillo, pero no hay nadie que pueda aceptar eso porque toda la razón de esa caída está en las decisiones económicas tomadas en el salinismo. Zedillo ni conocía bien Los Pinos, en diciembre del 94, cuando se le viene abajo la economía".

-¿Esa es la obsesión de Salinas, ocultar ante la historia la ilegitimidad de origen y el fracaso del 94?

-Mire, yo diría esto: qué nos importa si fue lo uno o lo otro. Qué es lo que él piense, me tiene sin cuidado. Eso debe tenerle sin cuidado a muchos mexicanos, a menos que seamos psiquiatras o psicólogos. Nos debe interesar a nosotros lo que pensamos de su sexenio, la imagen que tenemos de él. El fracaso que fue el final de su gobierno.

Premio Nacional de Periodismo en 1989 por sus columnas de análisis político, profesor en distintas universidades mexicanas y norteamericanas, comentarista en el programa de televisión Primer Plano de Canal Once, colaborador de la mesa de análisis del noticiario de Carmen Aristegui en MVS y en el periódico Reforma, Meyer no niega su apoyo al movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador, tal como lo señala Salinas en su libro.

-¿Por qué esta obsesión de Carlos Salinas en contra de López Obrador y de sus supuestos "intelectuales orgánicos" como le llama a usted?

-Porque López Obrador es el único que le representa un reto de fondo. El PAN no lo es desde que lo hizo parte de su bloque de poder en su sexenio. El PAN es actor político que ha tenido acuerdos con Salinas. En el PRI hay un sector que es el de Salinas. En el PRD hay un sector acomodaticio.

"El único actor político importante al que Salinas no se le puede acercar y no tiene acuerdo con él, es con López Obrador. Pero no es la persona en sí misma sino el movimiento y los más de 4 millones de seguidores que tiene lo que lo hace importante a los ojos de Salinas".

-¿Por qué apoya usted a López Obrador?

-Si hiciéramos una cola o una reunión de los críticos de López Obrador, llenaríamos el Estadio Azteca. Y yo no formo parte de ese grupo porque hay que recordar lo que decía Aristóteles sobre 'la justa medianía'. Creo que es necesario ponderar de un lado. Yo no pretendo ser objetivo ni presumirme como tal, a fin de cuentas, nadie lo puede ser en las circunstancias actuales.

Los Expresidentes y su Protagonismo

La entrevista con el autor de Su Majestad Británica contra la Revolución Mexicana, inicia con una pregunta de comparación histórica.

-¿Es novedoso que un ex presidente como Salinas insista tanto en mantenerse vigente en el debate político o hay algún antecedente?"

-Su antecedente más claro es Antonio López de Santa Ana. En ese México del siglo XIX que todavía no era nación, se convirtió en el hombre que simbolizaba el poder político –poco que había-, y en un proyecto de futuro. Fracasó de manera rotunda y escandalosa, pero no se quiso ir nunca de la política.

"Finalmente, se volvió loco.

"Su mujer le pagaba a algunas personas para que lo fueran a ver a su casa, le hicieran antesala y le pidieran su consejo político.

"Así que el caso Salinas enteramente novedoso no lo es".

Meyer hace un apretado recorrido histórico sobre los otros antecedentes:

"Juárez se murió en el poder. Porfirio Díaz se fue al exilio. Carranza y Madero fueron asesinados. Obregón sí maniobró. Ese es el otro. Estuvo ahí como poder tras el trono en una diarquía. Mientras Obregón vivió Calles fue presidente, pero no enteramente. Ahí estaba al lado, era muy visible la sombra de Alvaro Obregón hasta que se reelige y lo asesinan.

"El otro ex presidente que qué lata dio fue Calles. Entra y sale del gobierno. Está en el Banco de México, en los Ferrocarriles y, sobre todo, está en la designación de gobernadores y presidentes hasta que lo sacan del país. Y cuando vuelve, regresa más o menos como Santa Ana, muy disminuido.

"Luego viene la Revolución Institucionalizada. Lázaro Cárdenas es el que pone el ejemplo. Es un presidente fuerte, el más fuerte hasta ese momento. Y, sin embargo, es el que va a dejar libre a su sucesor, aunque Avila Camacho lo llama a su gabinete, lo hace ministro de Defensa, llegado el final, antes de que termine el sexenio, Cárdenas se va.

"Está con muchísima discreción en la vida política mexicana. Hace unas declaraciones. No ataca. A pesar de que traicionan el ideario cardenista y se destruye, Cárdenas no dice nada".

-¿No intentó con Miguel Alemán un debate como el que ahora emprende Salinas entre 'neoliberales' y 'neopopulistas'?

-No. Lo intentó de manera indirecta. Y muy buena. Uno de sus cercanos, Natalio Vázquez, publicó en El Nacional un artículo en contra de los contratos de riesgo que Pemex había firmado con empresas norteamericanas. Era un mensaje para que lo leyera Alemán. El grueso de los mexicanos no se dio cuenta. Cárdenas lo hizo muy sutilmente.

"Algo tiene que ver de manera muy indirecta Cárdenas en contra del intento de reelección de Miguel Alemán, pero no apoya directamente a Henríquez Guzmán. Probablemente algo hizo en el 68, para que Díaz Ordaz no fuera a hacer más barbaridades".

-¿Por qué Cárdenas no defiende públicamente su ideario traicionado?

-Cárdenas se respeta a sí mismo. Se sabe legítimo. Respeta su legado. Y se comporta como tal, hasta el día que pierde su batalla en contra del cáncer.

"Alemán, en cierto sentido, es parecido a Cárdenas. Es la otra cara. Es el representante de la derecha oficial, de los grandes negocios, de la gran corrupción, pero bastante moderado fuera del poder presidencial. El y Abelardo Rodríguez son los representantes del anticomunismo oficial, pero con voz muy baja.

"Ruiz Cortines se murió. López Mateos se murió. Díaz Ordaz es incapaz de reponerse de la barbaridad que hizo y no juega ningún papel posterior. Echeverría se recluye y nadie le pide que salga. López Portillo hace los desfiguros de su vida privada con Shasha Montenegro y finalmente muere sin nada".

-López Portillo publicó Mis Tiempos para defenderse también, no?

-El lo publica y deja que sean el lector y la historia quienes se encarguen de juzgarlo. Se mete en su vida privada. Deja su testimonio y su defensa porque termina en un desastre, pero no se mete en la política interna del PRI ni nada de eso.

-¿Echeverría quiso maniobrar como si fuera Lázaro Cárdenas?

-Como Cárdenas, pero no lo era. Y se dio una caja de resonancia que fue el Instituto de Estudios del Tercer Mundo. Era como Fox antes de Fox, pero se lo cerró Jesús Reyes Heroles. El lo puso en su lugar. Cerrado y muerto el instituto, por andar haciendo un poquito al hombre que ya no tiene poder, pero que produce ideas.

"Echeverría no producía ideas, pero dirigía un equipo internacional que producía tesis en relación con el Tercer Mundo y lo cierra Reyes Heroles. De ahí en adelante, la única defensa de sí mismo es cuando lo van a ver legisladores por lo del 68. Echeverría ya es una figura patética. Cuando dice 'no coordino ni a mis nietos' es que ya está fuera de circulación".

-¿Y Zedillo y Miguel de la Madrid?

-Zedillo hace algo como Santa Ana, se va al exilio, a disfrutar de los puestos que le dan las empresas extranjeras. Eso sí es nuevo. Un ex presidente que se convierte en empleado del capital externo. Zedillo se queda callado. No interviene en nada de lo interno porque a él se le derrumbó lo que quedaba del régimen de la posrevolución.

"De la Madrid, por su enfermedad, no interviene. Y cuando intenta decir algo, sus propios hijos lo callan y lo declaran loco.

"Sí tiene antecedentes Salinas, pero él lleva al extremo el síndrome de Santa Ana", remata Meyer.

Salinas y Meyer

No es la primera vez que Salinas insiste en encajonar a Meyer como "intelectual orgánico" del "neopopulismo". Lo hizo en su libro anterior, Democracia Republicana: ni Estado ni Mercado, una Alternativa Ciudadana e insiste en la nueva edición simplificada ¿Qué Hacer?La Alternativa Ciudadana, que apenas acaba de iniciar su circulación.

"Los populismos empleados por Meyer como ejemplos para refutarlas críticas al neopopulismo autoritario mexicano (ruso y estadounidense) no tienen nada que ver con el que se implantó en América Latina en años recientes, y con el cual López Obrador ha dejado ver una gran afinidad", afirma Salinas en la página 161.

El ex presidente se vale del "destacado periodista Carlos Marín" para afirmar que Meyer tiene una "cuestionable credibilidad y deshonestidad intelectual". El 1 de diciembre de 2010, Marín anunció en el programa Tercer Grado, de Televisa, que demandaría a Lorenzo Meyer por difamarlo. El pasado 28 de septiembre, la Suprema Corte falló a favor del profesor del Colegio de México y consideró improcedente la demanda del director de Milenio Diario.

Salinas no menciona este episodio, pero cita en dos líneas a Carlos Marín para sustentar su ataque contra las posiciones de Meyer y definirlo como "afín" al "neopopulismo autoritario".

-¿Tuvo usted alguna relación con Salinas durante su sexenio? –se le cuestiona a Meyer.

-Nos conocíamos antes, nos habíamos visto algunas veces. En su sexenio, el presidente del Colegio de México, Mario Ojeda, me pidió que fuera el coordinador de una serie sobre Historia Contemporánea de México, siguiendo la tradición de las anteriores series de Daniel Cosío Villegas, que incluyera el salinismo.

"Fui a Los Pinos a plantearle el proyecto a Salinas y a Ernesto Zedillo, su secretario de Educación Pública. Yo expuse el proyecto. No pedí nada. Fui como parte de una institución que lo manda a uno. Se suponía que el Colegio de México iba a conseguir los recursos. Y nada pasó.

"Nos hicieron esperar en Los Pinos. Nos atacaron los mosquitos hasta que nos llegó el aviso del Estado Mayor de que pasáramos. Nos recibió Salinas, le presenté el proyecto, le hice la broma de que yo tenía más doctorados en mi equipo que en su gabinete. '¿Cambiamos?', le bromeé.

"Total, que como tantas cosas no se hizo absolutamente nada. Ni el Colegio de México puso mucho énfasis. La serie incluiría el sexenio de Salinas. Y él sabía de qué pie cojeaba. Salinista no era ni de broma. Creo que desde el principio lo rechazó, pero como juega el poder, hizo como que le interesaba.

-¿Ese fue el único encuentro?

-Ese fue el más sustantivo. El primero fue cuando presentó su tesis recién doctorado en el Colegio de México. Manuel Camacho me pidió que si podía hacer un seminario para que Salinas lo presentara. Yo fui director del Centro de Estudios Internacionales durante tres años y entre las penosas obligaciones está la de hacer presentaciones y seminarios.

"No fue mucha gente a ese seminario de Salinas. Camacho tenía que estar ahí y hubo cuatro personas más. Estuvo bien la presentación. Después me di cuenta que esa tesis era el Pronasol en ciernes.

"Salinas es una persona inteligente, de eso no hay duda", rememoró Meyer.

"El tiene una obsesión por el lugar que quiere ocupar en la historia", remató.

"Es un poder fáctico"

-¿Este protagonismo de Salinas es un problema del vacío de poder actual en la institución presidencial?

-Es un problema de la etapa que vivimos. Si hubiera madurado la democracia, si la transición democrática se hubiera afianzado, los ex presidentes serían algo secundario, como en cualquier país.

"Pero en el 2003, con Vicente Fox, se echó a perder todo. Ahora no sabemos a dónde vamos ni qué va a suceder".

-¿A mayor debilidad del presidente, mayor fortaleza de los ex presidentes y otros poderes?

-A mayor debilidad institucional del presidente en turno, mayor fortaleza de los poderes fácticos. Salinas está en la banda de los poderes fácticos, como Televisa, TV Azteca, Telmex, Cemex, los bancos, Bimbo, el narcotráfico.

La larga marcha contra mineras


Por Daniela Pastrana
Los wixáritari protestan en la capital mexicana contra la minería en sus tierras sagradas. / Crédito:Daniela Pastrana/IPS
Los wixáritari protestan en la capital mexicana contra la minería en sus tierras sagradas.

Crédito: Daniela Pastrana/IPS

MÉXICO, 28 oct (IPS) - Dejaron sus casas y su fiesta de la cosecha en la sierra Occidental y viajaron 20 horas, vestidos con sus tradicionales ropajes multicolores, hasta la capital mexicana para reclamarle al presidente Felipe Calderón que cancele la explotación minera que puede hacer desaparecer su cultura.

Unos 200 integrantes de la etnia wixárika (huichol), que habita en los occidentales estados de Jalisco, Nayarit y Durango, manifestaron el miércoles 26 y el jueves 27 en la ciudad de México en reclamo de la cancelación de las concesiones mineras a empresas extranjeras en el desierto de San Luis Potosí, donde se localiza Wirikuta, una región considerada sagrada por los indígenas.

"Queremos vida, queremos existir", dijo en conferencia de prensa Santos de la Cruz, uno de los representantes del pueblo wixárika.

"El Estado está asesinando y secuestrando nuestros territorios sagrados. Quieren acabarnos, asesinar a nuestra Madre Tierra. Traemos ese mensaje para que considere y cumpla su palabra (el mandatario), como lo ha planteado en la ley", agregó.

Los wixáritari (en su forma plural) son uno de los pocos pueblos originarios que conservaron mayoritariamente su identidad espiritual prehispánica, basada en cuatro deidades, que son el maíz, el águila, el ciervo y el peyote, un hongo alucinógeno que no crece en la sierra donde viven pero es abundante en Wirikuta, la región desértica del estado de San Luis Potosí que tiene a Real de Catorce como puerta de entrada.

Real de Catorce fue una de las principales áreas mineras de la colonia española en lo que hoy es México, pero ahora es muy popular entre los turistas que, junto con universitarios, ecologistas y artistas, se han sumado en las redes sociales a la defensa de Wirikuta.

"Lo más importante que está en juego es lo que sucede en Wirikuta en estos momentos. Defendamos nuestra tierra, defendamos la humanidad", escribió en su cuenta de Twitter el actor mexicano Gael García Bernal, mientras los indígenas marchaban hacia la casa presidencial.

Calderón, vestido con la ropa del pueblo huichol, fue testigo en abril de 2008 del pacto Huauxa Manaka, firmado por los gobiernos de cinco estados para la preservación y el desarrollo de la cultura wixárika.

Sin embargo, el gobierno nacional entregó 22 concesiones en 2009 para la explotación minera a la compañía canadiense First Majestic, a través de su filial Real Bonanza.

Alrededor de 70 por ciento de las 6.326 hectáreas que abarca el área entregada a First Majestic están dentro de Wirikuta. En pleno corazón de ese territorio, en el área de El Bernalejo, el gobierno otorgó otras dos concesiones a la también canadiense West Timmins Mining.

Integrantes del movimiento Salvemos Wirikuta aseguran que hay al menos 30 proyectos mineros en Wirikuta que, desde 1988, está incorporada a la red mundial de sitios sagrados naturales declarados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Culgura.

"Las autoridades se han mostrado sordas a peticiones anteriores. Las empresas están haciendo exploraciones y, pese a que el gobierno dice que no hay solicitudes de impacto ambiental, no le retiran las concesiones", dijo a IPS el indígena Rodolfo Cossío Candelario, encargado del centro ceremonial wixárika de la comunidad de Santa Catarina, en Jalisco.

Además del problema cultural, Wirikuta implica un problema legal y ecológico, pues la zona, que abarca 140.000 hectáreas en siete municipios del altiplano potosino, fue declarada Reserva Natural Protegida en 2001.

Se trata de un área rica en biodiversidad, que concentra la mayor presencia de cactáceas endémicas, según documentó Conservación Humana, una organización no gubernamental que promueve la protección del corredor biocultural de los santuarios huicholes.

"Es una isla de vegetación en medio del desierto, y allí se encuentra la huella más antigua del hombre en el continente americano", afirmó Humberto Fernández, director de Conservación Humana.

Quizá por eso los wixáritari dicen que, "si Wirikuta se destruye, el mundo también se termina".

En la ciudad de México, los wixáritari anunciaron una serie de encuentros culturales para apoyar su lucha, como una subasta de arte, promovida por el actor Daniel Giménez Cacho.

También se organiza un gran concierto, al que denominan "Wirikuta Fest", que se realizará en febrero y en el que se prevé la participación del cantante franco-español Manu Chao, el grupo puertorriqueño Calle 13, los colombianos Aterciopelados y los mexicanos Café Tacuba y Los Tigres del Norte.

Pero Wirikuta no es el único problema que tiene el gobierno nacional de Calderón por las concesiones para la explotación minera en territorios indígenas.

Resistencias similares a la de los huicholes se registran con la firma Minera San Xavier en los centrales estados de San Luis Potosí y Zacatecas, así como en el sureño Guerrero, donde se encuentra la más prometedora ampliación de reservas de oro de México y donde la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y la Policía Comunitaria indígenas mantienen una fuerte oposición a la explotación.

Según datos de la CRAC, una décima parte del territorio de Guerrero ya está entregada en concesión a empresas que operan minas a cielo abierto, una de las formas de explotación más devastadoras por sus consecuencias para la salud humana y el ambiente.

La CRAC determinó el 26 de febrero el rechazo de los pueblos de Guerrero a la explotación minera, mientras que a comienzos de este mes la Policía Comunitaria desplegó 700 efectivos en caminos y veredas para impedir el trabajo de las empresas.

La tensión creció a partir del martes 25 cuando militares y agentes federales detuvieron al integrante de la etnia me'phaa Agustín Barrera Cosme tras ingresar a territorio controlado por la policía indígena para rescatar a cinco personas que habían sido apresadas por las autoridades locales.

"No podemos dejar que se exploten las tierras sin consultar a los pueblos", dijo a IPS el asesor jurídico de la CRAC, Valentín Hernández.

El choque de trenes entre el gobierno de Calderón y los pueblos indígenas por el tema minero parece inevitable.

Al día siguiente de que el indígena guerrerense fuera llevado a un penal estatal, el mandatario afirmó, de visita en el mismo estado de Guerrero, que la minería ya consolidó 12.000 millones de dólares de inversiones durante su mandato, iniciado en diciembre de 2006, y que el país ha vuelto a convertirse en el principal productor de plata del mundo y el noveno de oro.

"Hemos apoyado, con hechos, al sector minero, y hoy se encuentra en un excelente momento", dijo Calderón, en un discurso que omitió cualquier referencia a las resistencias. (FIN/2011)