
Julio Hernández López: Astillero
La placidez en las alturas no puede esconder las turbulencias sociales. No todo es ni puede ser el Pacto por México, signado por dirigentes partidistas cupulares que juegan efímeramente a ser oposición para luego conformarse con los nuevos arreglos (el blindaje prometido a Madero y Zambrano en materia de uso electoral de los recursos asistenciales). Enrique Peña Nieto podrá presumir a Barack Obama las fórmulas de cooptación de opositores y la sustitución del proceso legislativo por los convenios partidistas previos, pero no podrá ocultar el agravamiento del fracaso institucional en casos como Guerrero y Michoacán, por citar lugares donde la protesta de ciertos segmentos sociales ha desbordado la capacidad gubernamental y ha rozado peligrosamente los linderos de la violencia generalizada.
Ayer, por ejemplo, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, rindió su segundo informe bajo la amenaza de movilizaciones en su contra que para ser inhibidas necesitaron un gran despliegue de fuerzas policiacas y militares. Sin embargo, en esa tesitura del viejo priísmo que cree combatir la realidad mediante frases presuntamente solemnes (un especialista, desempolvado, es el sentencioso Emilio Chuayffet), Aguirre aseguró que la impunidad y el daño hacia la sociedad no pueden ser de ninguna manera
negociados o consentidos, y aseguró que no permitirá el rompimiento del estado de derecho (que, según múltiples versiones, ha sufrido fracturas múltiples).
En medio de la grave crisis que se vive en el bravío estado bajo su presunto mando, Aguirre produjo pasajes que esta columna comparte en degustación agridulce: A paso de vencedores saldremos adelante en esta batalla contra la pobreza, la inseguridad y la marginación, porque este gobierno tiene voluntad política y el respaldo de miles de guerrerenses, que nos piden continuar para cumplir con creces la palabra empeñada
. Aprovechó para calificar de vándalos y violentos a sus opositores tan activos (nota de Sergio Ocampo, corresponsal de La Jornada en Chilpancingo) y luego condenó el impulso populista que sólo beneficia a quienes en realidad nada arriesgan, medrando desde las penumbras y bajo la sombra del cobarde anonimato
. Oh, décadas de dinosaurismo priísta saludan con embeleso la retórica del perredista
Aguirre.
Y sin embargo, la vocación de mano dura no ha podido desplegarse en Guerrero ni en Michoacán, donde estudiantes tomaron ayer camiones y otros vehículos automotores, ni en la torre de la Rectoría de la UNAM, entre otros factores porque la visita del presidente estadunidense Obama requiere de un marco de normalidad
entre el incendio, sin más ingredientes explosivos de los ya acumulados.
Enrique Peña Nieto pretende mostrar un país bajo control al presidente de Estados Unidos, que entre otros temas trae en cartera el del nuevo enfoque (¿arreglos informales?) respecto al narcotráfico y el del papel que México puede jugar como aliado de la potencia norteña en proyectos de expansión. Luego de la locura belicista de Calderón, en Washington creen estar en presencia de una suerte de tregua entre grupos de la delincuencia organizada que EU necesita validar (discutible la tregua, pues la violencia continúa igual o peor que durante el felipismo, aunque en las alturas de tres colores se asegura que es un proceso necesario de reacomodos tras el cual hay entendimientos para la disminución gradual de la violencia y el sometimiento de los grupos menores, fraccionados y no sujetos a mando de los grandes cárteles). En ese rediseño, el nuevo papel que la potencia dominante desea del México de Peña
pasa por el apoyo y profundización
de las reformas estratégicas
, sobre todo la entrega de la riqueza petrolera.
El domingo pasado se realizaron actos en defensa del periodismo en varias ciudades del país. A pesar de que no se cuenta con una organización nacional y del perfil individualista del oficio, la gravedad de los problemas que se enfrentan ha creado una generalizada conciencia en el gremio de que es menester denunciar los muchos agravios recibidos y fortalecer opciones de protección común.
Una faceta del asunto la muestra el cuadro extremo de agresiones al periodismo mediante amenazas y actos físicos directos que con alarmante frecuencia llegan a la muerte en condiciones crueles, sobre todo por parte de miembros de la alta, mediana y pequeña delincuencia organizada, pero también de políticos, funcionarios y jefes policiacos irritados por determinadas conductas periodísticas.
Pero otra, menos ruidosa, menos advertible en lo inmediato, proviene del control de la prensa por medio de la asignación del presupuesto oficial publicitario, condicionando el ejercicio informativo a la apertura o cierre de la cartera gubernamental e incluso imponiendo despidos y promociones de personal en las redacciones a partir del comportamiento valorado por los coordinadores de comunicación social de la gran mayoría de los estados y los municipios importantes del país, y, con el regreso del estilo priísta a Los Pinos, también en medios de los que tienen su sede en la ciudad de México.
Especial relevancia tuvo en este contexto la protesta realizada en Jalapa, adonde fueron periodistas de diversas partes del país en recuerdo de Regina Martínez, quien fue corresponsal de La Jornada y luego de Proceso en la capital de Veracruz, entidad que se ha convertido en catálogo de los peores actos contra el periodismo, tanto en su vertiente de acciones físicas directas como en la del control mediante el ejercicio presupuestal, aun cuando paradójicamente una agrupación nacional de dueños de medios de comunicación se atrevió en semanas anteriores a entregar un insostenible premio al gobernador Javier Duarte por presuntos méritos relacionados con el respeto a la libertad de expresión y al oficio de los periodistas.
Y, mientras EPN ha ordenado investigación a fondo
del caso Lady Profeco, pero no más del Chayogate jarocho, ¡hasta mañana, con el contribuyente ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington solidariamente beneficiado por la PGR!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Enrique Galván Ochoa: Dinero
Si prospera la iniciativa que se discute estos días en el Congreso, los cinco comisionados del Ifai se quedarán sin empleo y serán privados de sus estupendas canonjías y despilfarros. Una de las comisionadas –María Elena Pérez-Jaen– hizo un viaje a Macao, un centro internacional de apuestas en Asia. La ex presidenta del instituto, Jacqueline Peschard, lo dejó endeudado por muchos años con la compra de un edificio cuyo costo final llegará a casi mil millones de pesos, cuando se suponía que sería sólo la mitad. Su remplazo, Gerardo Laveaga, recientemente se manifestó en favor de que permanezcan en secreto las averiguaciones promovidas en la PGR contra el ex presidente Salinas de Gortari. Y es que, según esto, es el personaje de la historia que más admira. La comisionada Sigrid Arzt ha comprometido su desempeño con acciones en las que hay conflicto de intereses. Además, siguen divididos en dos bandos y enfrascados en riñas desde que Ángel Trinidad Zaldívar perdió la presidencia frente a Laveaga. Sus desavenencias e insuficiencias quedaron de manifiesto en aquella comparecencia del mes de febrero ante la Comisión Anticorrupción del Senado, que encabeza Pablo Escudero. A pesar de todo, tendrían la opción de seguir en la chamba, siempre y cuando dos terceras partes de los senadores voten a favor después de evaluar a cada uno en lo individual. No se trata únicamente de la discusión sobre si el Ifai es un coto partidista, que responde a intereses del PAN o el PRI. Se trata de dilucidar si tienen el perfil adecuado para seguir en sus puestos.
Crisis hipotecaria
¿Ya puede hablarse de que México está encarando una crisis hipotecaria? El fin de semana se vino abajo el índice Habita, de la Bolsa Mexicana de Valores. Es un índice compuesto por las acciones de las principales empresas constructoras: Urbi, Homex, Geo, Sare y Ara. Por otro lado, según datos oficiales, hay alrededor de 5 millones de viviendas abandonadas en la República; las familias no pudieron seguirlas pagando... Si el Infonavit no fuera una entidad de gobierno, posiblemente sería momento de comenzar a hablar de que está próximo a un severo ajuste.
La Ley del IMSS
En el último día de una maratón legislativa –hoy termina el periodo ordinario de sesiones–, el Senado se apresta a votar hoy la reforma a la Ley del Seguro Social, gracias a la cual el instituto recibirá más ingresos de los patrones, en su mayor parte, y en una medida menor, de sus empleados.
Carlos Fernández-Vega: México SA
¿A quién se le hace caso? ¿A la oratoria de funcionarios y voceros oficiales –más los no pocos oficiosos–, o a los indicadores de la propia estructura de gobierno? Lo anterior, porque existe una notoria diferencia entre una y otros en eso que han dado en llamar solidez económica
del país. Entre lo más reciente, por ejemplo, contrasta la oratoria en la convención bancaria (contamos con plena estabilidad macroeconómica
, como dijo el mero mero de Los Pinos) y los reportes institucionales (la desaceleración económica que se reporta de tiempo atrás, aderezada con la pérdida neta de empleo en los últimos cinco meses).
¿Es cuestión de inspiración o de realidad?, porque, por ejemplo, que existan más de 18 millones de niños menores de 14 años (56.3 por ciento de los menores que habitan en el país, de acuerdo con el Inegi) que se encuentran en una situación de pobreza multidimensional, al no tener garantizado al menos uno de sus derechos como son prestaciones sociales, educación, servicios de salud o vivienda digna
, no es precisamente un síntoma de solidez económica
. ¿O sí?
Mientras hacen sus apuestas, va el más reciente análisis (¿Desaceleración o recesión?) del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, que de entrada advierte que a inicios de 2013 se presentaron reportes que informaban sobre el fin de la desaceleración económica
en México. Sin embargo, el seguimiento puntual y objetivo de las cifras permite confirmar que ello no ha ocurrido y que, por el contrario, la moderación del crecimiento económico va penetrando a otros sectores productivos
.
Para febrero el crecimiento económico fue de apenas 0.4 por ciento, lo que arroja un incremento de 1.9 para el primer bimestre del año, casi la mitad con respecto a las expectativas más positivas planteadas para todo 2013. Evidentemente que ello implicaría alcanzar una recuperación en el resto del año, algo que no ocurrirá a corto plazo. Y la razón es bastante simple: lo que inició en la industria de las manufacturas, producto del menor dinamismo de sus exportaciones, se ha trasladado al mercado interno. El segundo mes del año ha sido crítico, pues la caída de la actividad industrial se vio acompañada por una contracción en el comercio al menudeo, es decir, en la variable que indica si la población aumenta o no su consumo
.
Aunado a lo anterior se observa un mayor letargo en sectores como el de la construcción, lo que incide en otras áreas de la economía. En conjunto ello explica la lentitud que se observa en el comercio al por mayor, es decir, en la compra de insumos que las empresas realizan para su actividad productiva. Adicionalmente se tiene la evidencia que proporcionan las importaciones, particularmente las de maquinaria y equipo. Para marzo se contabilizó una contracción de 7.5 por ciento en la compra de bienes de capital, y de 3.6 en lo que a insumos intermedios se refiere. Esto plantea que el sector de las manufacturas, y en general todo el aparato productivo nacional está dejando de invertir, algo que permite prever una menor producción durante los meses subsecuentes.
Lo descrito impacta al mercado laboral, y muestra de ello es la pérdida neta de empleo registrada en el IMSS para el periodo comprendido entre diciembre de 2012 y marzo de 2013: una merma cercana a 60 mil plazas. Con ello se empieza a configurar un círculo vicioso dañino para la economía y sociedad mexicanas, pues menor empleo implica una disminución en el consumo, algo que afectará a las empresas porque verán una merma en la demanda de sus productos, tanto en el mercado interno como en el externo. Si bien todavía es prematuro pensar que la evolución descrita implica una afectación mayor a la economía, no puede subestimarse que esto ocurre al mismo tiempo que se tiene un problema de pobreza estructural y de mala distribución de la riqueza
.
La volatilidad
financiera es otro factor que juega en contra. Poco a poco los mercados bursátiles se contagian de los malos resultados económicos, de la inestabilidad financiera y de la especulación que prevalece en el mundo, y la mejor muestra de ello es la Bolsa Mexicana de Valores. La inyección de dinero que algunos bancos centrales han realizado no resuelve los desequilibrios, únicamente dilata el desenlace
.
Los acuerdos políticos y las reformas aplicadas en México no están diseñados para enfrentar la desaceleración de nuestro país, es evidente que se requieren nuevas medidas de corto plazo que reviertan las tendencias descritas. En poco ayuda un tipo de cambio sobrevaluado, principalmente porque los recursos financieros que entran al país van a la compra de deuda y la especulación, no a la generación de empleo y riqueza
.
Hasta este momento, lo que puede observarse es que durante el primer trimestre del año México tendrá un crecimiento inferior a 1.5 por ciento, por lo que la tarea del gobierno será la de promover acuerdos y medidas que eviten que esto se mantenga para el resto de 2013. De no ser así el PIB se saldrá del escenario previsto por las autoridades provocando mayores problemas en lo que a desocupación y pobreza se refiere
.
Los efectos de la desaceleración pueden complicar, aún más, la frágil situación que enfrenta el mercado laboral. Las cifras reportadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social muestran un panorama poco alentador. Si bien en lo que va del sexenio el número de trabajadores permanentes se ha incrementado, el aumento sólo es de 0.08 por ciento, en tanto que el número de trabajadores eventuales urbanos para el mismo periodo disminuyó en 71 mil 58 personas.
Por entidad federativa, sólo cinco de ellas presentan una variación favorable en cuanto a trabajadores eventuales urbanos en lo que va del sexenio; el resto se encuentra en terreno negativo, destacando el Distrito Federal (-15 mil 230), estado de México (-11 mil 141) y Tamaulipas (-6 mil 295), con casi la mitad de las pérdidas. En cuanto a los trabajadores permanentes, el escenario es más heterogéneo, ya que 50 por ciento de las entidades presenta variaciones negativas, siendo el estado de México (-13 mil 635), Michoacán (-6 mil 997) y Chiapas (-4 mil 953) los casos más significativos.
En fin, como se observa, realidad mata discurso.
Las rebanadas del pastel
Gracias a que la nena Andrea Benítez (Lady Profeco) puso a parir al gobierno federal (Los Pinos, Función Pública, Economía y las que se acumulen), algunos ilusos dicen en la radio que en materia de nepotismo ¡regresó el pasado!
, cuando en realidad nunca se fue. ¿No recuerdan a los nenes Bribiesca Sahagún y bebesaurios por el estilo?... Un abrazo de mi tamaño para la dueña de mi sistema nervioso, con motivo de su aniversario.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Cristina Barros y Marco Buenrostro: Itacate
Hagamos un recorrido breve por razones de espacio, por la cocina de una de las provincias de Costa Rica ubicada en la costa atlántica: Limón. Ahí habitan resistiendo y preservando su cultura, los indios bribris y cabécares que se refugiaron en la montaña.
Luego, los españoles llevaron esclavos negros para sembrar cacao; después, a finales del siglo XIX, llegaron numerosos jamaiquinos de origen africano, a construir el ferrocarril del Atlántico y después a trabajar en la United Fruit Company de triste memoria. Traían consigo las costumbres alimenticias de su tierra; también las de Inglaterra, que colonizó esa isla en el siglo XVII.
Aunque por años se les consideró como habitantes de paso, en 1949 se les dio el derecho de transitar por todo Costa Rica y cédula de identidad. Hablan el makatelyu, que es como se llama al inglés limonense.
Antonio Malacara: Jazz
Comentábamos hace un año que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) designó el 30 de abril como Día Internacional del Jazz. Hubo, por supuesto, quienes de inmediato aseguraron que la medida era pura ociosidad y que ellos celebraban el jazz (como a las santas madres) todos los días del año. Pero la mayoría celebró (celebramos) la decisión organizando conciertos, conferencias, exposiciones, desempolvando discos, vaciando botellas de vino, platicando del ser y del estar, y ejerciendo el derecho de vivir en paz.
Ayer, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inválida una reforma introducida en 2009 a la Constitución queretana en la que se obligaba a la entidad a reconocer, proteger y garantizar el derecho a la vida de todo ser humano desde el momento de la fecundación
. El fallo fue resultado de una controversia constitucional promovida en contra del Congreso estatal por el ayuntamiento de Arroyo Seco, el cual argumentó que la modificación referida viola su ámbito de competencias y le impide cumplir con las responsabilidades municipales en materia de salud reproductiva.
Gatopardismo neoliberal
Es necesario que todo cambie para que todo siga igual: hacer creer al pueblo que vamos cambiando, aunque sigamos la misma política neoliberal fracasada en el empleo, en la pobreza, en el salario, en la soberanía y en la democracia.
Armando Bartra: Mirando hacia atrás con ira
En la inminencia de una elección presidencial que tenía en las nuevas generaciones un público incrédulo y desatento, se desató en México la emergencia estudiantil contra la imposición de Peña Nieto, que puso al país en el mapa de la joven rebeldía mundial.
Luis Hernández Navarro: Magisterio: el fracaso del Pacto por México
Modernos Robin Hood aparecieron en Morelia. El pasado 26 de abril, es tudiantes normalistas retuvieron siete camiones que transportaban galletas, pan, productos lácteos, refrescos y agua potable. Pasadas las 10:30 de la mañana, trasladaron dos unidades al centro de la ciudad. Una hora después llevaron las restantes. Con ellas bloquearon el centro histórico. Al no recibir respuesta a sus demandas distribuyeron gratuitamente los alimentos entre la población. No tomaron nada para ellos.
Pablo Amílcar Sandoval B. *: Federalismo o deuda
El problema de la deuda de las entidades federativas ha sido mal enfocado en nuestro país. La propuesta que votará el Congreso de la Unión sobre el tema redondea un sistema que prioriza a las entidades financieras por encima del interés público. Por si fuera poco configura un mecanismo centralista de control político que responde más a la restauración del sistema priísta que a una supuesta disciplina financiera de las entidades federativas. El peligro es acabar para siempre con nuestro sistema federal.
José Blanco: La ley del subdesarrollo
En La salida del atraso, Ugo Pipitone distingue con agudeza el momento histórico en que podemos hablar de países atrasados
y avanzados
, del momento, posterior, cuando hablamos de países desarrollados y subdesarrollados. En el segundo momento se ha fortalecido sustancialmente el mercado mundial, y el centro desarrollado refrena y aun profundiza el subdesarrollo. La superación del atraso dependía del esfuerzo propio.
Pedro Miguel: Vender las costas
El robo de Texas por Estados Unidos empezó con una colonización de ese territorio que luego, tras un alzamiento, fue declarado independiente por los propios colonos, como paso previo a su conversión en estado 28. La historia se repitió en California y el filibustero William Walker trató de replicarla, años después, en Baja California y Sonora, territorios en los que llegó a proclamar una República de Baja California
. Otro intento secesionista apoyado por Estados Unidos tuvo lugar en los actuales estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en donde los opositores a Santa Anna intentaron fundaron una República del Río Grande
. Por lo demás, a lo largo del siglo XIX y principios del XX el territorio nacional sufrió varias invasiones por vía marítima.
Javier Flores: Torre de Rectoría: posibles explicaciones
Han transcurrido 11 días y la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sigue ocupada por un pequeño grupo de personas con los rostros cubiertos. La solución de este conflicto debe incluir los elementos que contribuyan a explicarlo. No se puede enfrentar un problema sin saber cuáles son sus causas. Para entenderlo, es indispensable responder al menos dos preguntas: ¿quiénes son los que decidieron tomar las instalaciones universitarias? y ¿qué es lo que persiguen?
José Luis Cuevas supervisa la instalación de su escultura La Giganta, en el patio del museo que ostenta el nombre del dibujante y pintor, en imagen del 2 de abril de 1992 Foto Carlos Cisneros
¿Vivir fuera del Pacto?
Alberto Aziz Nassif
Como si fuera el presupuesto, ya se ha hecho una costumbre para la clase política vivir dentro del Pacto por México. La semana pasada llegaron los primeros indicios de que la coalición se podría romper, o por lo menos hubo varias fintas de que así sería.
A nadie le conviene estar fuera de ese acuerdo, o para decirlo de otra forma, es más costoso estar fuera que dentro y, por esa razón, el famoso Pacto se ha convertido en un buen motivo para que la oposición pueda presionar al gobierno; pero también ha vuelto una de las piedras de la legitimidad gubernamental, la que puede generar la percepción de que hay resultados porque es posible superar la larga etapa de parálisis legislativa. Nada más y nada menos. Por esa razón Peña Nieto mostró rapidez de reflejos y antes de que la carroza se volviera calabaza, dio un paso atrás y abrió un espacio para que PAN y PRD pudieran regresar a la mesa. La oposición aceptó el gesto presidencial y el fin de semana se firmó el acuerdo para garantizar imparcialidad electoral. ¿Qué tan en riesgo estuvo el Pacto? Es sólo una especulación, pero si la presidencia se hubiera mantenido en la actitud de 'no te preocupes Rosario', es posible que la inercia de romper acuerdos hubiera dominado por lo menos durante el proceso electoral. En ese escenario hubiera sido más complicado regresar a la mesa en el próximo periodo ordinario de sesiones. Con el arreglo se posibilita que en el espacio entre los dos periodos no se interrumpa la dinámica legislativa y el tren de las reformas siga.
Resulta poco creíble la salida de querer blindar los programas sociales. Es muy complicado que las transferencias condicionadas se puedan separar de la práctica cotidiana que se genera en épocas electorales. Existe una enorme ventana de oportunidades para todo tipo de clientelismo. Frente a la pobreza está la ambición y los mecanismos para manipular el ingreso y la salida de los programas. El único mecanismo que realmente serviría para proteger a la política social del fuego de los comicios es mediante un cambio en el enfoque: pasar de la focalización a mecanismos universales. Lo cual significaría pasar de la visión de que el programa lo da el gobierno y el beneficiario tiene que mostrar su lealtad con el apoyo político, a la visión de derechos que no implica pagos y lealtades. Cuántas veces hemos escuchado eso de blindar a los programas sociales y muchas organizaciones se han empeñado en hacerlo sin conseguirlo, y cada elección es lo mismo, la manipulación de personas necesitadas que incorporan o excluyen, y todo depende de quién esté en el gobierno. Todos los partidos ponen en operación lógicas clientelares, lo que pasa es que algunas llegan a escándalos, como pasó con Veracruz, pero el modelo se ha generalizado en el país.
Va a ser difícil defender la política social del gobierno, a pesar de haber traído a Lula para legitimar la cruzada contra el hambre. Al menos hay dos razones importantes, una es que la estructura de los programas sociales está operada por una selva de intereses políticos y a la hora que se llega a los barrios y comunidades resulta una misión imposible sacarlos del clientelismo. La otra razón también es importante, lo que no se dijo en la gira de Lula fue que la política de programas como 'hambre cero', fue sólo una parte de la política para combatir la pobreza en Brasil, porque al mismo tiempo, y eso es lo que el ex presidente debería haber insistido, se hizo una política económica para bajar la desigualdad, es decir, se incentivó el mercado interno, subió el salario real y mejoraron las condiciones del empleo formal. Ninguna de esas tres políticas se ha puesto en marcha en México, donde crece la informalidad y la precarización del trabajo; la estrategia está orientada hacia el exterior y no se ven, hasta ahora, proyectos para reactivar el mercado interno y mejorar los deprimidos salarios que tienen décadas en picada.
Uno de los compromisos que le faltan al Pacto por México es el de un cambio de modelo de la política social y de política económica, como han hecho los brasileños, entonces sí la visita de Lula hubiera sido una fiesta. Por lo pronto, ya se firmaron los compromisos electorales para bajar la presión opositora y darle cauce al interés presidencial, porque para la clase política vivir fuera del pacto es vivir en el error. ¿Cuántas de estas crisis se repetirán en los próximos meses? Veremos…
Investigador del CIESAS
Hace un año Chávez promulgó "la Ley del Trabajo más avanzada del mundo"
"Hace un Año nuestro Gigante en medio de sus tratamientos Firmo la Ley del Trabajo para…
La Haya califica como impecable reclamo marítimo de Bolivia
En un comunicado emitido al Gobierno de Bolivia, la Corte Internacional de Justicia de la Haya…
Médicos peruanos denuncian que están expuestos al contagio de tuberculosis en hospital
Tribunal Constitucional de Bolivia autoriza candidatura presidencial de Evo Morales
Realizadores del documental "El Diario de Agustín" denuncian censura en Chile
Una movilización repudia la represión en el Hospital Borda de la Ciudad de Buenos Aires
EE.UU. quedó solo al intentar desconocer a presidente Maduro
30 de abril de 2013, 09:19Por Orlando Oramas Leon

La Habana, 30 abr (PL) El gobierno de Estados Unidos se ha quedado solo en la intentona de desconocer la victoria del presidente Nicolás Maduro, afirmó hoy aquí Rodrigo Cabezas, dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
30 de abril de 2013, 12:02La Paz, 30 abr (PL) La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya comunicó hoy a Bolivia la aceptación de la demanda marítima contra Chile, con lo que dio inicio al proceso legal y discusión de los argumentos, informó el canciller David Choquehuanca.
30 de abril de 2013, 11:30Santiago de Cuba, 30 abr (PL) Los valores arquitectónicos de esta ciudad se revelan en un libro que circula hoy dedicado a Carlos Segrera, artífice del progreso urbanístico en el siglo XX, cuya impronta se aprecia en significativas edificaciones.
La Prensa Latina
30 de abril de 2013, 14:52Por Orlando Oramas Leon
La Habana, 30 abr (PL) La reunión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo fue exitosa, dijo Valter Pomar, secretario ejecutivo de esa agrupación de partidos y movimientos sociales de Latinoamérica y el Caribe, que concluye aquí sus sesiones.
Una joya del patrimonio musical ecuatoriano

De Taitas y Mamas reúne a seis artistas ecuatorianos cuya música refleja las tradiciones más antiguas de su nación. El proyecto del gobierno de Ecuador busca resguardar una parte del patrimonio.
30 de abril de 2013, 01:04Por Waldo Mendiluza *

La Habana (PL) Cuba cumplió gran parte de las metas de desarrollo humano fijadas para 2015 por Naciones Unidas bajo el rótulo de Objetivos del Milenio, pese al complejo escenario que representa el bloqueo de Estados Unidos a la isla.
30 de abril de 2013, 10:17La Habana, 30 abr (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) destacaron hoy el respaldo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas al diálogo de paz que se desarrolla aquí con el Gobierno de Juan Manuel Santos
30 de abril de 2013, 08:51Montevideo, 30 abr (PL) Un ejemplar del misterioso Pez Luna o Mola Mola, de dos toneladas, que apareció sospresivamente en aguas uruguayas, será estudiado en total hermetismo por expertos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La República.
La Radio del Sur
Venezuela: Lluvias dejan viviendas inundadas y caída de tendidos eléctricos en Carabobo
Rebelion
Martes, 30 de abril de 2013 |
Estuvieron presentes en 16 auditorías del CNE
Luigino Bracci
Hacia un mundo de recursos asediados
Michael T. Klare
Black Power: En el movimiento viví a una velocidad vertiginosa
Ron Augustin
Pepe Escobar
Hedelberto López Blanch
Andy Worthington
Comunicado desde La Habana, 28 de abril 2013
Delegación de Paz de las FARC-EP
Guillermo Paniagua