PORTADAS:Planchan 12 países, México incluido, el pacto transpacífico /Caso Tlatlaya: otorgan libertad a 4 militares/Firma Mexico macropacto /Forman 12 países el mayor tratado /Pelean cárteles la Tarahumara/Libres, cuatro militares por caso Tlatlaya /El papa Francisco visitará México en 2016 /'Partidizar la Corte, un suicidio' /Expediente Ayotzinapa: la Policía Federal reportó a PGR "saldo blanco" tras ataque a normalistas /Gobierno de Peña derrochará 2 mil 730 mdp en Fórmula 1 /Cambian las reglas /Mexicanos pagan "gran impuesto silencioso" por inseguridad: CEESP /Extorsiones y violencia de policías, nuevo delito que deben enfrentar jornaleros de San Quintín /No puedo permitir que interroguen a mis soldados, ¿qué quieren saber Cienfuegos /
REFORMA
México y 11 naciones más suscribieron ayer el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP), que se considera el acuerdo comercial más grande del mundo, mismo que se mantuvo en secreto y que se espera liberar en 15 días.En total fueron seis años de negociaciones donde se guardaron los acuerdos alcanzados del TPP y que formará este gigante comercial que incluye además del País a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.Estas economías representan 27.3 del PIB mundial -eliminando la distorsión por la inflación local y el tipo de cambio- y sus exportaciones equivalen a 23 por ciento de las ventas globales, con una población en conjunto de 811 millones de personas, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).En el texto del acuerdo, además de la apertura comercial de los bienes y servicios se incluyeron temas como propiedad intelectual, facilidades comerciales y reglas de origen en cuanto a los insumos."Hay una obligación que adquirimos todos de hacer los textos públicos completamente en el menor plazo posible", dijo el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.Guajardo aseguró que, mediante el "cuarto de junto", todos los acuerdos que se adoptaron en las más de mil 100 rondas de negociación fueron aceptadas por el empresariado mexicano.
EL FINANCIERO
México y 11 países de la cuenca del Pacífico acordaron ayer un histórico pacto comercial que reducirá las barreras arancelarias en artículos que van desde autopartes, lácteos, textiles y productos médicos.El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), afectará al 25 por ciento del comercio mundial, al involucrar las relaciones comerciales de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos.Analistas opinaron que el TPP abrirá la puerta para que Japón, Malasia, Singapur y Vietnam compitan en mejores circunstancias por entrar al preciado mercado de Estados Unidos, donde México tuvo una larga ventaja de 20 años cuando se concretó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)."Sentimos que genera riesgos para México (...) de alguna manera podrían quitarle algo de preferencia al mercado más importante que es Estados Unidos", afirmó el presidente del comité de política de inversión de la Cámara Internacional del Comercio (ICC por sus siglas en inglés), David Hurtado.
EXCÉLSIOR
os cárteles de la droga se pelean la sierra Tarahumara en una espiral de violencia que en un mes hizo que fuera el foco rojo de la entidad.A pesar de que los índices de homicidios dolosos por arma de fuego han disminuido notablemente en el estado, en algunos municipios de esa zona hay más ejecuciones que en la capital y la propia Ciudad Juárez, considerada años atrás como la urbe más violenta del mundo.Aun cuando el fiscal del estado, Jorge González Nicolás, festejó que septiembre es el mes que ha tenido menos homicidios en el año, 75 en total, los contrastes muestran el alto grado de violencia que persiste en la Tarahumara.Mientras en Ciudad Juárez ocurrieron 17 ejecuciones, en la zona sur de la sierra se registraron 21; la mayoría, alrededor de 15, en el municipio de Guadalupe y Calvo.Otro municipio de alta peligrosidad por la presencia de criminales es Chínipas, en la zona occidente del estado, región que presentó 15 homicidios con arma de fuego.El fiscal explicó que las cifras son así porque en la Tarahumara hay un amplio territorio donde chocan bandas criminales a balazos, porque así dirimen sus controversias.Recientemente en Guadalupe y Calvo se enfrentaron Gente Nueva y La Línea, brazos armados de los cárteles del Pacífico y de los Carrillo Fuentes, respectivamente; hubo 10 muertos.Especialistas señalan que la violencia creció tras la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán.
Cuatro soldados que habían sido acusados de participar en el homicidio de 22 presuntos delincuentes, 15 de ellos asesinados extrajudicialmente, recibieron auto de libertad por parte de un juez. Uno de los argumentos para la decisión fue que a la Procuraduría General de la República (PGR) le faltó notificar a los indiciados quién los acusaba. Además, otra irregularidad denunciada fue que la PGR no permitió que los militares acusados por el delito de ejercicio indebido del servicio público pudieran ver a sus abogados, revelaron fuentes judiciales consultadas. Por este motivo, los procesados impugnaron el auto de formal prisión en su contra ante el Sexto Tribunal Unitario del Estado de México. El delito del que fueron acusados por el Agente del Ministerio Público Federal no es considerado grave y este lunes recibieron auto de libertad los militares del 102 Batallón de Infantería por parte de Rubén Dario Noguera Gregoire, Juez Décimo Cuarto de Distrito en Procesos Penales Federales del DF. Los soldados Alan Fuentes Guadarrama, Julio César Guerrero Cruz, Samuel Torres López y el teniente Ezequiel Rodríguez Martínez fueron procesados el 11 de noviembre de 2014, pero a través del Tribunal Unitario se resolvió dejar insubsistente el dictamen y emitió la orden de que se volviera a definir su situación jurídica.
ADNPOLÍTICO
El papa Francisco visitará México en 2016, confirmó este martes el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, quien precisó que aún no se definen las fechas ni la agenda.CNNMéxico contactó a la Nunciatura Apostólica en México, pero no pudo confirmar lo dicho por Lombardi de manera independiente.El pontífice argentino, que visitó Cuba y Estados Unidos en septiembre, dijo que había considerado visitar este país antes de entrar a EU."Yo pensaba entrar en Estados Unidos por México al principio, la primera idea, Ciudad Juárez, el límite, ¿no?", contó a medios internacionales a bordo del avión papal en el que se trasladó de Santiago de Cuba a Washington."Pero ir a México sin ir a la Guadalupana... hubiera sido una bofetada", dijo Francisco en referencia a la Virgen de Guadalupe, patrona de este país.Su antecesor, el alemán Benedicto XVI, estuvo en suelo mexicano del 23 al 25 de marzo de 2012, cuando visitó las ciudades de Guanajuato, León y Silao.Juan Pablo II fue el primer pontífice en viajar a México en 1979. El polaco regresó al país en otras cuatro ocasiones (1990, 1993, 1999 y 2002).
LA SILLA ROTA
vDe manera informal y fuera de las instalaciones del Senado de la República, las negociaciones para ocupar dos asientos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCNJ) se incrementaron entre priístas y panistas.Al finalizar 2015, los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza concluirán su periodo en la SCJN, para lo cual el presidente Enrique Peña Nieto enviará al Senado, a más tardar en la primera semana de noviembre, dos ternas de candidatos que reemplazarán a los salientes.Este cambio en el máximo tribunal en el país tiene a priístas y panistas negociando para imponer, cada uno, a los nuevos ministros de la Corte. El avance de este pacto, hasta el momento, tiene el Partido de la Revolución Democrática (PRD) fuera de cualquier acuerdo.El Partido Revolucionario Institucional (PRI), con el beneplácito de la Presidencia, busca que el senador con licencia Raúl Cervantes ocupe uno de estos dos sitios que quedarán vacantes en la Corte.El Partido Acción Nacional (PAN), de acuerdo con la versión de los mismos panistas, ven con buenos ojos la posibilidad de que su ex presidente nacional del blanquiazul, Germán Martínez, ocupe el primer lugar de sus candidatos a ministro.De no prosperar el cabildeo a favor de Germán Martínez, al interior del PAN ya se comenzó a buscar, de manera paralela, un magistrado, especialmente del sexo femenino, que pudieran apadrinar.
Según Defence Industry Bulletin, publicación británica especializada en armamentismo, el país compró 10% más equipo bélico y de fuego entre 2013... Leer más
El TPP alcanzado por 12 países servirá de contrapeso a China y al sureste de Asia, aunque su ratificación será difícil en EU por el año electoral... Leer más
ANIMAL POLÍTICO
La noche del 26 de septiembre del año pasado, tres estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa fueron asesinados en calles de Iguala, Guerrero, 16 más resultaron heridos y hubo 43 desaparecidos. Sin embargo, el parte informativo que la Policía Federal entregó esa noche, y ratificó al día siguiente a la Procuraduría General de la República (PGR), fue de "saldo blanco".No sólo eso. La Policía Federal calificó todo el incidente como "disturbios por parte de los estudiantes de Ayotzinapa" y a los estudiantes de "provocadores".Las bitácoras informativas de la Estación Iguala de la Policía Federal –correspondientes al 26 y 27 de septiembre de 2014– evidencian la forma en que dicha corporación valoró los hechos que ocurrieron en esa jornada violenta en Guerrero.Dichos documentos se encuentran en el tomo 40 de los 83 que tiene la versión pública de la investigación que la PGR inició por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y que Animal Político ha podido revisar gracias a una solicitud de transparencia.Los partes informativos de la corporación policial revelan un trato diferenciado a los incidentes de esa noche, ya que el ataque a balazos a un autobús del equipo de futbol "Avispones de Chilpancingo" sí fue atendido por los agentes e incluso se interpuso la denuncia; sin embargo, la agresión a los normalistas no.
El gobierno federal desembolsará 3 mil 600 millones de pesos en la organización del Gran Premio de México de la Fórmula 1, contratado para los próximos cinco años.Proceso, en su edición 1970, publicó que el gobierno federal desembolsará 210 millones de dólares (2 mil 730 millones de pesos), y la iniciativa privada: Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) pondrá 150 millones de dólares (mil 950 millones de pesos) durante los próximos cinco años por los derechos comerciales de la máxima carrera del automovilismo deportivo."Esto significa que, durante los años que se celebrará el Gran Premio (GP) mexicano –entre 2015 y 2019– se pagarán anualmente 72 millones de dólares (936 millones de pesos) al dueño de los derechos de comercialización del serial, Bernie Ecclestone. Es decir, en total se erogarán 360 millones de dólares (4 mil 680 millones de pesos) provenientes del gobierno federal y la iniciativa privada", detalla el reportaje firmado por el periodista Raúl Ochoa.Este martes, el periodista Miguel Badillo publica en su columna "Oficio de Papel" en el periódico El Universal, que la carrera se trata de "un negocio privado financiado con recursos públicos, pues a las empresas beneficiadas les generará ganancias en los cinco años de hasta 10 veces el monto de lo invertido".Para la primera carrera, que inicia en cuatro semanas, la administración federal gastó 575 millones 406 mil pesos.El gobierno federal, a través del Consejo de Promoción Turística de México, dependiente de la Secretaría de Turismo, dará a CIE 40 millones 987 mil dólares para las carreras de 2016 y 2017.
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, difirió de las conclusiones preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo que luego de su visita de trabajo consideró que México pasa por una "grave crisis de derechos humanos".Plegado al discurso oficial, González Pérez declaró que sólo "en algunas regiones, en alguna zonas del país hay crisis de derechos humanos", sin precisar geográficamente su consideración.Entrevistado al término del lanzamiento de la Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas, el ombudsman nacional evitó comentar sobre el reiterado posicionamiento del gobierno de Enrique Peña Nieto de rechazar los señalamientos de órganos internacionales sobre la preocupante situación de derechos humanos en el país.Para el funcionario, más allá de las descalificaciones que representantes del gobierno federal han hecho de relatores especiales –como el caso de Juan Méndez, experto de la ONU quien documentó la tortura en el país–, "lo importante es que se confirma que hay determinación de tener apertura con los organismos internacionales".Apuntó que ya que la CIDH "puso en la agenda temas sensibles, debemos atenderlos; son temas presentes en algunas regiones del país". La CNDH "seguirá trabajando de acuerdo a sus resoluciones", dijo.
REPORTE ÍNDIGO
Las nuevas reglas del juego para el capitalismo del siglo XXI quedaron delineadas ayer, tras quedar sellado el tratado de libre comercio más grande de la historia. Después de cinco años de negociaciones, Estados Unidos, Canadá, Japón, México y otros ocho países finalizaron el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).En medio de una desaceleración significativa del comercio internacional y del estancamiento de las rondas de negociación multilaterales impulsadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), el TPP pretende traer dinamismo al intercambio de bienes e inversiones entre países que en conjunto representan el 40 por ciento de la economía mundial.Originalmente, la expansión del TPP surgió como una respuesta de Estados Unidos y Japón, dos de las tres economías más grandes del mundo, para contener la creciente influencia comercial de China, país que rebasó el año pasado a su rival americano para convertirse en la nación de mayor actividad comercial en el globo.Paradójicamente, pese a ser el principal promotor del acuerdo, Estados Unidos representa también el principal obstáculo para su consecución. Para que entre en vigor, el TPP debe ser aprobado por los líderes de los 12 países y ser ratificado por sus respectivos congresos. Actualmente, el ambiente político estadounidense se encuentra fuertemente marcado por una polarización bipartidista, dentro de la cual la radicalización se exacerba en un contexto pre-electoral.El pacto comercial es un cuerpo completo de 30 capítulos que abarca desde definiciones de las reglas de contenido local y propiedad intelectual hasta aspectos de transparencia, medidas anticorrupción y armonización de regulaciones.
ARISTEGUI NOTICIAS
Los mexicanos pagan un "gran impuesto silencioso y regresivo" para protegerse de la inseguridad, debido a la "gran ineficiencia e ineficacia del gobierno", afirmó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) en su Análisis Económico Ejecutivo publicado este lunes."Esto, aunado al gran costo que representan la corrupción y la impunidad, que también están vinculados, afecta principalmente a los grupos de menores ingresos", concluyó el CEESP, parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), informó La Jornada.El CEESP retomó en su análisis los datos revelados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el sentido de que el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito representó un monto de 226.7 mil millones de pesos en 2014.Es el 1.27% del Producto Interno Bruto (PIB), y significa que cada persona afectada por la inseguridad y el delito gastó cinco mil 861 pesos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015.Las medidas preventivas del delito representaron un gasto estimado para los hogares que asciende a 63.6 millones de pesos, de acuerdo con el INEGI. La medida que significó el mayor porcentaje del gasto preventivo fue la de cambiar o colocar cerraduras y/o candados."Sin embargo, además de los problemas en materia de seguridad pública, se deben considerar también otros factores que tienen una incidencia negativa en la percepción de la eficiencia de las instituciones en el país, como son la corrupción, impunidad, la burocracia e incluso el sistema tributario", añadió el CEESP en su Análisis Económico Ejecutivo.
Coincidentemente, como si el fin de semana los hubiera movido a la reflexión o hubieran sido objeto de cabildeo, los presidentes del Senado y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) expresaron este lunes su desacuerdo con el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el sentido de que en México hay una crisis en esa materia, tesis que previamente expresó la Secretaría de Gobernación.El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, difirió de las conclusiones preliminares de la CIDH, organismo que luego de su visita de trabajo consideró que México pasa por una "grave crisis de derechos humanos".Según Proceso, plegado al discurso oficial, González Pérez declaró que sólo "en algunas regiones, en alguna zonas del país hay crisis de derechos humanos", sin precisar geográficamente su consideración.Apenas un día antes, la CNDH había señalado en un comunicado que "más allá de matices o diferendos sobre alcances y cifras que en todo caso tendrían que ser aclarados, sería pertinente que se tomen en consideración las recomendaciones contenidas en el Informe rendido por la CIDH (…) para su inclusión en la agenda nacional en materia de derechos humanos".Más temprano este lunes, el presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth del PAN, también se alineó al discurso oficial al asegurar que "México no es Iguala" y discrepó con el contenido del informe preliminar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación en México, porque aseguró que bajo ninguna circunstancia podemos aceptar que el Estado mexicano esté fallando de manera sistemática y generalizada en la defensa de los derechos humanos.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
Gloria Gracida, una de las voceras de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social del movimiento de trabajadores jornaleros de San Quintín, informó que ya se tienen identificados a tres de los elementos de la Policía Municipal de la localidad que participaron, junto policías ministeriales y del Ejército mexicano, en la agresión a Miguel Martínez, miembro de la organización a quien golpearon y mantuvieron retenido por varias horas mientras irrumpían de manera arbitraria en su domicilio para buscar las armas y droga que según ellos distribuía, sin encontrar absolutamente nada.Sin embargo, hasta el momento los uniformados no han sido retirados de sus cargos a pesar de la denuncia interpuesta en su contra y el director de la policía municipal se ha limitado a comprometerse a "cambiarlos de zona", mientras se realizan las indagatorias de ley.Gracida señaló que en la reunión que sostuvieron el pasado 23 de septiembre –horas después de que se registrara la agresión en contra de Martínez- con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (Segob), Enrique Miranda y otros funcionarios, le entregaron copia de la denuncia interpuesta y le hicieron saber su intención de reunirse con autoridades municipales y estatales de Baja California para tratar el tema.
Debido a los distintos riesgos que implica la siembra de transgénicos en el país, diversas organizaciones y comunidades han incidido una lucha en contra de este tipo de cultivos a lo largo de todo el territorio nacional, que además de ser señalados por dañar la salud, pueden atentar contra el entorno.Al respecto, comunidades indígenas mayas de la región de la Península de Yucatán demandaron los graves daños que ha dejado la siembra de soya transgénica en más de 200 hectáreas de la zona. Entre otros daños, denunciaron, este tipo de cultivo está acabando con parte de selva virgen maya, además de la contaminación por el uso de plaguicidas y pesticidas, que ha provocado la muerte de cientos de abejas, con lo que se afecta la actividad principal de estas comunidades: la apicultura.En conferencia de prensa, diversas organizaciones sociales así como representantes de las comunidades afectadas, demandaron que a pesar que existen órdenes para cancelar la siembra de este tipo de cultivos, desde 2012 estas se mantienen. Detallaron que actualmente existen amparos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mismos que se resolverán el próximo miércoles 7 de octubre.
SIN EMBARGO
El General Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dijo que los militares del 27 Batallón de Infantería con sede en Iguala, Guerrero, no tienen por qué declarar sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa ocurrida hace un año porque, indicó, no hay un señalamiento claro que los involucre en los hechos de la noche del 26 de septiembre de 2014."Yo he estado en la posición de que no tienen por qué declarar los soldados. Primero porque no hay un señalamiento claro de algún involucramiento. Nosotros solamente respondemos a las autoridades ministeriales mexicanas. El convenio que hace el Gobierno de la República con la Comisión Interamericana [de Derechos Humanos] en ningún momento dice que pueden interrogar. No es posible, las leyes no lo permiten. No me queda claro ni puedo permitir que interroguen a mis soldados que no cometieron hasta ahorita ningún delito, ¿qué quieren saber?, ¿qué sabían los soldados?, está todo declarado. Yo no puedo permitir que a los soldados los traten como criminales", dijo Cienfuegos Zepeda en una entrevista difundida en el espacio del periodista Joaquín López-Dóriga en Televisa.El General Salvador Cienfuegos lamentó lo sucedido con los 43 normalistas, pero insistió que involucrar al Ejército es algo muy grave. Comentó que el día del ataque contra los estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos personal militar se comunicó con la policía municipal de Iguala para saber si estaba ocurriendo un enfrentamiento.
"Fibra E" para la familia: un Ruiz Sacristán en BMV, otro en OHL, Videgaray, energia, obra ...
Su hermano gemelo, Carlos Ruiz Sacristán, es consejero de Obrascón Huarte Lain (OHL) México, una de las mayores constructoras de infraestructura de transporte en el país y cuyas probables prácticas de corrupción han sido evidenciadas en audios difundidos de manera anónima en Youtube.Y ahora, Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), estará a cargo de vigilar el nuevo instrumento financiero con el que el Gobierno federal mexicano busca nutrir de recursos, precisamente, la construcción de obras para el naciente sector energético: los Fideicomisos de Inversión en Infraestructura y Energía, o "Fibra E"."Hace un momento me [lo] recordaba Jaime [Ruiz Sacristán]. Fue hace casi exactamente cuatro meses; el 8 de junio tuvimos una reunión de trabajo con la AMIB [Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles] donde platicamos de cómo podríamos detonar juntos, crear instrumentos, avenidas para utilizar más al público inversionista a través de la Bolsa Mexicana de Valores para detonar la inversión que requiere el país particularmente en el contexto de las reformas estructurales", dijo el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, al presentar el nuevo instrumento de inversión en la sede de la BMV.
Contradicciones y falta de pruebas, bases del fallo. Formal prisión a otros 3 soldados por homicidio.
La instruccion que tengo del Presidente del Partido es que vayamos al fondo.
China ya no dictara las reglas, dice Obama, Convenio se traducira en mayor empleo, Pena.Ministros de Comercio de EU y de otros 11 países de la Cuenca del Pacífico concluyeron exitosamente las conversaciones del TPP
El cuestionado acuerdo va más allá de aspectos comerciales
Nosotros ahora escribiremos las reglas de mercado, no China: Obama
Peña Nieto: con el ATP habrá más inversión y empleo bien remunerado
El convenio ha generado controversia por sus negociaciones secretas
Xavier Broseta, jefe de recursos humanos y relaciones laborales de la empresa, es auxiliado luego de que un centenar de empleados irrumpieron en una reunión sobre despidos masivos, y terminó con la camisa rota mientras luchaba por escapar de la multitud. El funcionario y el presidente ejecutivo de la aerolínea, Frederic Gagey, presentaban un drástico programa de reducción de costos, que incluye la eliminación de 2 mil 900 puestos de trabajo en 2017 y de 14 aviones de su flota de larga distancia Foto Reuters
Tendrán techo financiero mensual de $38 mil, un vehículo y teléfono celular
Determina tribunal que las pruebas aportadas por la PGR son insuficientes
Los implicados siguen en una prisión castrense por delitos no graves
Acuerdan fortalecer el diálogo sobre "asuntos torales" en derechos
Piden ONG al delegado de Naciones Unidas mayor seguimiento al país
Los ahorros para el retiro sufrieron merma de $5 mil 349 millones en septiembre
Rayuela .- Si con el TLCAN nos va como en feria, qué diablos podemos esperar del cacareado ATP.
Llama a consolidar el sistema que genere una clara rendición de cuentas
Unesco: el ataque del EI en Palmira es "expresión del odio y la ignorancia"
El escritor sueco, autor de la exitosa saga protagonizada por el inspector Kurt Wallander, murió a los 67 años de cáncer. Este año publicó su última obra, Arenas movedizas Foto Ap
Fotocontraportada
El galardón fue otorgado a la china Youyou Tu, al irlandés William Campbell y al japonés Satoshi Omura por haber desarrollado tratamientos contra enfermedades parasitarias. La primera descubrió el uso de la artemisina, que obtuvo de una planta medicinal, con la que se redujo de forma drástica la tasa de mortalidad de la malaria. Los dos restantes investigaron la sustancia avermectina, que permitió el desarrollo de fármacos para combatir los parásitos que provocan la oncocercosis (ceguera de los ríos) y la elefantiasis Fotos Xinhau y Reuters
Recién asumió el cargo en Ciudad del Carmen, Campeche
Guillermo Zayas tiene 2 juicios por la muerte de 12 personas en la discoteca
Regidores rechazan su designación y piden aplicarle control de confianza
El comisionado nacional de seguridad lo recomendó, dice edil panista
Lorenzo Chim. Corrresponsal
Julio Hernández López: Astillero
Y, sin embargo, hoy más que nunca la decisión sucesoria requiere de participación, inteligencia y cálculo de un conglomerado pensante cuyo destino está en riesgo por distintas razones y circunstancias. De entrada, los recortes presupuestales a los que se ve obligada la administración peñista, tan económicamente bajo asedio, habrán de impactar las finanzas, los programas y los alcances de la casa de estudios a la que se considera máxima en el país. Y, al mismo tiempo, e incluso sin que hubiera los problemas económicos globales en curso, la lógica de mercado que reina en los niveles directivos del gobierno mexicano empuja a la supresión de gastos que se consideran innecesarios
y a formas de privatización de las universidades públicas que más de una vez se han explorado.
Por su tamaño pero, sobre todo, por su influencia y participación activa en los problemas de la sociedad mexicana, la UNAM es un asunto de seguridad nacional. Mantenerla en calma es una necesidad de los gobiernos en turno, especialmente de aquellos que viven parados en un polvorín social, como el actual. Nadie que conozca la política real puede hacerse eco de los discursos y pronunciamientos de cajón que postulan que los políticos dominantes se mantienen ajenos a lo que sucede en una institución educativa clave en la estabilidad política. Basta ver la abierta intervención del entonces presidente Ernesto Zedillo al imponer a quien era su secretario de salud, Juan Ramón de la Fuente, para enfrentar un movimiento estudiantil prolongado. Y la continuidad de esas políticas adosadas a Los Pinos durante la administración del saliente José Narro.
En momentos críticos para la administración peñista, y con una gran insatisfacción social acumulada, se aspira a que el relevo en la rectoría de la UNAM se realice sin grandes incidentes. Ayer se cerró el plazo para el registro de aspirantes y pronto iniciará la Junta de Gobierno sus tandas de sondeos. Profesores e investigadores han demandado que haya un proceso abierto y confiable, mientras otros hablan concretamente de actuar #EnDefensaDeLaUnam, estos incluso organizando para hoy a las 12:30 horas una marcha interna, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a la rectoría.
La principal preocupación latente se refiere al grado de involucramiento que el gobierno de Peña Nieto puede intentar en este proceso de sucesión. La referencia natural es Sergio Alcocer, quien hace menos de tres meses aún despachaba como subsecretario para América del Norte en el equipo diplomático de José Antonio Meade, quien ahora es una de las cartas de Luis Videgaray para la sucesión del actual ocupante de Los Pinos. Alcocer es parte de un proyecto político del grupo que actualmente tiene el poder gubernamental y en función de ese proyecto dejó su cargo en la SRE para estar en condiciones de pelear por la rectoría.
No le faltan a Alcocer credenciales para aspirar al cargo, pues ha ejercido funciones directivas en la UNAM y fue pieza importante en el equipo del propio Narro. Pero el riesgo de la mano gubernamental en la UNAM (es decir, de una mayor y más descarada injerencia de esa mano siempre presente) no se reduce a esta evidente pieza del peñismo puesta en el tablero universitario. Aún sin ese personaje explícito, Los Pinos puede tomar mayor control mediante las maniobras del grupo dominante del doctor Narro a favor de otro aspirante que por igual podrá estar sujeto a esas presiones del voraz poder federal que ha ido tomando posesión de cuanto espacio autónomo
le ha sido posible, en lo electoral (INE y TEPJF), lo relacionado con la transparencia y las telecomunicaciones, lo judicial (primer golpe impúdico con Eduardo Medina Mora y en curso el segundo, con el operador priísta Raúl Cervan- tes encaminado a un lugar en la Corte) y, desde luego, lo universitario.
Se enriquece la colección privada de Carlos Salinas de Gortari: su sobrina, como se sabe, pasó de la Secretaría de Turismo a la de Relaciones Exteriores; el hijo de uno de sus secretarios particulares en Los Pinos, Andrés Massieu, ahora es coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, y este domingo colocó a su ex vocero, Otto Granados Roldán (coordinador de comunicación social de la Presidencia, de 1988 a 1992, luego gobernador de Aguascalientes), como subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Públicas de la secretaría de campaña de Aurelio Nuño, también conocida como SEP. Otro ex vocero de Salinas de Gortari, José Carreño Carlón, dirige el Fondo de Cultura Económica y su hijo, Paulo Carreño King, es coordinador de Marca País y Medios Internacionales en la oficina de Enrique Peña Nieto en Los Pinos. Y eso que se dice que el mexiquense y el hijo adoptivo de Agualeguas, Nuevo León, están políticamente distanciados.
La insoportable intensidad del 43: a diferencia de lo sucedido en otros años (véase el caso del anterior, con un 42 sin complejo de culpa http://goo.gl/AlZasP), en esta ocasión se optó por la numeración romana para identificar la edición del Festival Internacional Cervantino (http://goo.gl/rRee) que se desarrollará desde mañana y hasta el 27 del presente mes en la ciudad de Guanajuato. Cuadragésima tercera
edición, menciona con propiedad el director Jorge Volpi en un texto de presentación del gran encuentro cultural, y esa misma vocación numeral se mantiene en la propaganda oficial del caso.
Y, mientras quedan en libertad cuatro militares acusados por las ejecuciones de Tlatlaya, para que los visitantes de CIDH y ONU vean los grandes avances en legalidad y derechos humanos en México, ¡hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero juliohdz@jornada.com.mx
El Acuerdo Transpacífico
Además del TLC, el gobierno mexicano ha firmado a lo largo de los años acuerdos comerciales con 48 países y convenios de inversiones (Appris) con 33. Deberían ser suficientes, tendría que buscarse cómo hacer que rindieran frutos, porque son escasos sus resultados. Pero resulta que al presidente Obama se le ocurrió otro más, con el fin de contener a China. ¿Y quién creen que fue uno de los primeros en ofrecerse como voluntario? Exacto. Como dice Arnulfo R. Gómez, catedrático de la Universidad Anáhuac: Los empresarios son los que arriesgan y manejan la planta productiva nacional y, por tanto, realizan las transacciones domésticas y de comercio exterior, paradójicamente, en el caso del Transpacífico, son los que permanecen en ayunas sobre lo que se está negociando
. Agrega: "nada vamos a ganar con países tan lejanos, muy competitivos, nada complementarios, y con bajo nivel de vida. A estos países no vamos a poder venderles ni tornillos, una manufactura en la que fuimos grandes productores y que ya casi ni los producimos por lo que nos hemos convertido en importadores netos… Sin duda, añadiremos seis países más a nuestra gran colección de TLC, pero con los mismos negativos resultados que hemos tenido con los anteriores". Bien, desde ayer México formalmente es parte del Transpacífico. Otros países, como Canadá, se resisten, no están convencidos, por el daño potencial que representa para sus economías, todavía lo están discutiendo, podrían salirse. Inclusive es tema de la campaña presidencial de Estados Unidos.
El caso Volkswagen
El New York Times informó el domingo, que el engaño comenzó en 2008, después de que los ingenieros se dieron cuenta de que los nuevos motores diésel, que habían desarrollado a gran costo, no cumplían con los estándares de emisiones en Estados Unidos y otros países; así que instalaron el software para superar las pruebas. El Times citó fuentes anónimas, con conocimiento de la investigación.
Carlos Fernández-Vega: México SA
crecimientomexicano en 2015, con lo que, de cumplirse, la economía autóctona prácticamente repetiría el raquítico resultado de un año atrás, con lo que sin lugar a dudas se confirman las sabias palabras del
ministro del (d) año, en el sentido de que la poderosísima economía mexicana
tiende a crecer.
La Cepal de nueva cuenta actualizó sus propias cifras, y a la economía mexicana le pronostica un crecimiento
de 2.2 por ciento en este 2015, con lo que la coloca en el escalón número 17 de 33 posibles en el contexto latinoamericano y caribeño. Eso sí, por primera vez en muchos años los genios financieros del sector público nacional pueden presumir que México avanzó
más que Haití, país al que el organismo especializado de la ONU le pronostica 2 por ciento.
Lejos, muy lejos de su presunción de que la economía mexicana crecerá más
que cualquier otra en América, la estadunidense incluida, el gobierno mexicano ahora puede celebrar que su avance
es equiparable al que reporta el grueso de las naciones caribeñas, como San Vicente y Granadinas (2.2 por ciento), e incluso superior al de Bahamas y Antigua y Barbudas (2 por ciento), aunque muy por debajo de San Cristóbal y Nieves (4.4 por ciento), en el norte antillano.
En diciembre pasado la proyección de la Cepal para la economía mexicana preveía un crecimiento de 3.2 por ciento, insuficiente a todas luces, pero cuando menos por arriba del registrado en 2014, cuando fue de 2.1 por ciento. Lamentablemente, tal estimación no aguantó seis meses, y al cierre de junio del presente año la proyección se redujo a 2.4 por ciento y ahora a 2.2. Es previsible que por allá en el último mes del presente ejercicio el cálculo cepalino ronde el 2 por ciento, o menos.
De cumplirse el pronóstico de la Cepal –y suele ser preciso–, en el primer trienio de Peña Nieto en Los Pinos, y con todas las reformas que México necesita
en operación, la economía reportaría una tasa anual promedio cercana a 1.7 por ciento, una proporción incluso peor –lo que ya es decir– que la registrada durante el calderonato y las más baja –salvo la del sexenio de Miguel de la Madrid– desde en esta República de discursos se instauró el régimen neoliberal que, según cacareaban, permitiría a México ingresar al primer mundo y a sus habitantes vivir como noruegos.
Para 2016 el pronóstico de la Cepal apunta a que la economía mexicana crecería 2.5 por ciento, y en caso de que sea correcta la previsión entonces el citado promedio alcanzaría, en el mejor de los casos, 1.9 por ciento como promedio anual en cuatro años de reformas
y modernidad
peñanietistas.
Siempre bajo el análisis y proyección de la Cepal, las naciones latinoamericanas y caribeñas que mayor tasa de crecimiento registrarían en este agitado 2015 serían Panamá, con 5.8 por ciento; República Dominicana, 5.6; Bolivia, 4.4; Nicaragua, 4.3 y Cuba, 4. En sentido contrario, los más afectados serían Venezuela, con un desplome de 6.7 por ciento, y Brasil, con un caída de 2.8 (de hecho, son los dos únicos países de la región que muestran descensos en la nueva estimación cepalina).
La Jornada Aguascalientes: De nuestras Jornadas
Los partidos políticos gastarán un millón 694 mil pesos de financiamiento público: 443 mil pesos para el Partido Revolucionario Institucional; 372 mil para el Partido Acción Nacional, 283 mil 681 para el Partido Acción Nacional; 140 mil para el Partido Verde Ecologista de México; 115 mil 228 para Movimiento Ciudadano; 116 mil para Nueva Alianza; Morena y Encuentro Social obtuvieron cada uno 33 mil 882 pesos. La suma incluye 122 mil 180 pesos para el Partido del Trabajo y 33 mil 882 pesos para el Partido Humanista, a pesar de que ambos perdieron el registro. A lo anterior se suman otros gastos, como la impresión de boletas, que, con el mismo número de votantes, ascenderá a 61 mil 662 pesos.
Nadie ha cuestionado la obligación de atender la ley y realizar una nueva elección; pero tampoco ha habido alguien que reflexione acerca del sistema electoral. Lo que viene es más de lo mismo: seguiremos hablando de los temas políticos de siempre, sin debate verdadero, con intercambio de chismes y escasos argumentos, con insensateces que sólo buscan el reflector, como la de los panistas y su propuesta de que se venda el autobús en que el gobernador transportó a los candidatos priístas el día de la elección, lo que motivó que ésta fuera anulada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Así nomás, una volada que no propone ninguna solución concreta, sino la búsqueda del aplauso fácil, pues el diputado federal que lo planteó insistió en que el gobierno del estado fuera el que pagara la elección (a fin de cuentas, no deja de ser dinero de los contribuyentes).
Se ignoró, y hasta la fecha así hacen diversos historiadores, que la mayoría de los mexicanos seguían comiendo lo mismo que los antiguos o al menos preparaciones muy similares. A este respecto es interesante el rescate que hace José Luis Juárez López en su libro Engranaje culinario: la cocina mexicana en el siglo XIX (Conaculta, 2012), de un texto no muy difundido del antropólogo Eduard Seler y de su esposa Cecile, quienes consideran que en general eran vigentes varias de las descripciones de la manera en que se alimentaban los antiguos mexicanos.
Protestan por tala de árboles en Coyoacán
la sociedad no existe; existen hombre y mujeres individuales, la sociedad es un invento de las ciencias sociales. Por inaudito que parezca, esa era la racionalidad inglesa que embrutecía la cabeza de Thatcher.
del norte, región que aparece como el contraste en materia de desarrollo económico. Aborda también la
autocríticade que el asistencialismo sólo contiene, pero no resuelve la pobreza.
Tenemos que transitar del asistencialismo, que ha sido insuficiente, que nos ha permitido solamente mitigar la pobreza, a lo que realmente buscamos, que es crecimiento incluyente, indicó Peña Nieto al anunciar en Chiapas la firma de su iniciativa.
vividoresque en lugar de aceptar la
verdad, utilizan su
dolorcomo modus vivendi o son tripulados por oportunistas. Estas tres propuestas dan por buena la
verdad histórica, que establece la muerte y posterior incineración de los 43 y que los autores del crimen son el alcalde de Iguala y sus funcionarios y policías, la policía de Cocula y los delincuentes del grupo Guerreros unidos (los 111 detenidos pertenecen a esos grupos). Algunos de esos tuiteros van más allá de la
verdad históricay achacan la autoría intelectual al PRD, al director de la normal de Ayotzinapa, o a Andrés Manuel López Obrador.
Ay, no, cómo creen: no todo México es Iguala. ¿Corrupción?
Ya supérenlo; prometo no volver a hacer cosas buenas que parezcan malas. ¿Economía?
No se preocupen: no habrá nuevos impuestos, la inflación es un mito y la gasolina bajará. ¿Democracia?
Es cara; ni modo. ¿Transparencia?
La seguridad nacional es primero. ¿Justicia?
Ésta es la verdad histórica.
Salvo a uno que otro que anda por aquí y por allá, y se refería a personas como Arnaldo Coen y Luis López Loza (ambos miembros señeros de la Academia de las Artes, al igual que Manuel Marín y más recientemente Yvonne Domenge).
Demandan a la CIA por negar información sobre masacre en El Salvador
Fiscalía colombiana pide a Corte Suprema investigar a Álvaro Uribe
Guatemala: Acusan a Pérez Molina y Baldetti de ser líderes de "La Línea"
García Linera asegura que el futuro del proceso progresista en América Latina está en Brasil
Héroe cubano René González: Revolucionarios deben consolidar un mundo nuevo
LA PRENSA LATINA
La Habana, 6 oct (PL) Familiares de víctimas cubanas del terrorismo y pueblo en general condenaron hoy esa práctica durante la tradicional peregrinación por el aniversario del derribo de un avión de Cubana en pleno vuelo en 1976.
La historia condenará a autores del crimen de Barbados, René González
Realizan peregrinación en homenaje a víctimas del terrorismo en Cuba
Deporte cubano recordará a esgrimistas víctimas de acto terrorista
Ver imágenes en FotosPL
La Habana, 6 oct (PL) La Secretaria de Comercio de los Estados Unidos, Penny Pritzker, realiza desde hoy un amplio programa de dos días en visita a Cuba, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de este país


Otros Exclusivos:
Cuba y Unión Africana ratifican lazos de amistad y solidaridad
Turismo de salud: Cuba en la mira del Mundo
Paleocaverna Bellamar, el más antiguo centro turístico cubano
La Paz, 6 oct (PL) Los cinco antiterroristas cubanos que guardaron injustas condenas en cárceles de Estados Unidos manifestaron hoy su apoyo a la lucha de Bolivia por recuperar su espacio soberano en el océano Pacífico.
Rusia denuncia potente campaña difamatoria de Occidente sobre Siria
Moscú, 6 oct (PL) La portavoz oficial de la cancillería Maria Zajarova denunció hoy una potente campaña de difamación y tergiversación por parte de medios de prensa y políticos de Occidente sobre la actuación de Rusia en Siria. (PLRadio)
Presidente turco insiste en rechazar operaciones rusas en Siria
Rusia combate al terrorismo, pese a apreciaciones espurias
EE.UU. relega lucha antiterrorista por derrocamiento de al-Assad
Terroristas se afanan en destruir patrimonio, pero Siria contraataca
Quito, 6 oct (PL) El secretario nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) de Ecuador, Pabel Muñoz, aseguró hoy que quienes creen en una democracia radical prefieren el diálogo para reconocer consensos y disensos a fin de ofrecer tratamiento y lograr justicia social.
Buenos Aires, 6 oct (PL) En el escenario geopolítico en el mediano plazo, en el año 2030, Asia y América Latina serán faros del mundo productivo y financiero, concluye un análisis de la consultora internacional Price Waterhouse Coopers
Matanzas, Cuba, 6 oct (PL) De fructífera calificó hoy Rubén Darío Salazar, director general del Teatro Las Estaciones, la asistencia de esa agrupación de Cuba en tres festivales de títires efectuados en Estados Unidos
LA RADIO DEL SUR
FIMVEN hará vibrar al público caraqueño en espacios del Teresa Carreño
Arreaza: Chávez se diferencia de otros líderes por su convicción de proponer un camino posible
Ministerio Público acusó a tres policías de Chacao por corrupción
Venezuela ha recaudado $119.000 millones por impuestos no petroleros
Continúa este martes celebración de la Victoria Perfecta en el Cuartel 4-F (+Programa)
Presidente palestino llama a evitar escalada de violencia con Israel
Siria: donde van a morir los imperios
EEUU: niño de 11 años mata a niña de ocho por un cachorro
Netanyahu continuará represión contra marchas palestinas
Rusia denuncia falsas informaciones sobre bombardeos selectivos en Siria
REBELION
Martes, 06 de octubre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario