PORTADAS:PGR: en Cocula habrá un tercer peritaje /Iguala: crea PGR grupo para tercer peritaje /Exhiben mansión de Cué /Inflación al piso, pero ya presionan precios al productor /Preso, piloto que ayudó al 'Chapo' /Detenido el piloto que ayudó al Chapo /Desaparición forzada, una ley y muchas propuestas/Ediles de Guerrero heredaron alcaldías saqueadas/La ONU pide liberar a civiles torturados por militares /En México, impunes 31 homicidios de periodistas /La ciudad de las protestas /Y ahora... exhiben presunta mansión de Gabino Cué en Oaxaca /PGR es una fábrica de mentiras; una estrella más del Canal de las Estrellas: Layda Sansores /Tony Garza, cable de 2008: CSG benefició a "empresarios listos y políticos", no a ciudadanos /
REFORMA
El Gobernador Gabino Cué se sumó a los escándalos relacionados con la casa de un Gobernante.El pintor Sergio Hernández aseguró que el Mandatario, tiene una casa de lujo en la zona más exclusiva de la Ciudad de Oaxaca, valuada en alrededor de 7 millones de dólares.Esta mansión está en la Calle Puente del Obispado S/N, en el fraccionamiento Puente de Piedra, que es la zona residencial más cara de la capital oaxaqueña.La casa fue diseñada en 2007 por la arquitecta Renata Elizondo, quien en 2011 fue contratada por Cué para decorar su oficina en el Palacio de Gobierno.Hernández afirmó que él conoce esta casa y reveló que varios colaboradores de Cué son sus vecinos.
EL FINANCIERO
Inflación al piso, pero ya presionan precios al productor
Con la depreciación que ha experimentado el tipo de cambio en México, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una inflación anual de 2.52 por ciento, pero el Índice Nacional de Precios al Productor reportó un crecimiento anual de 5.11 por ciento al cierre de septiembre, el mayor en poco más de tres años.La inflación en México se anotó nuevamente un nivel mínimo histórico en septiembre mientras que los precios para los productores se elevaron a su mayor nivel en más de tres años, debido a la depreciación que ha expermentado el tipo de cambio.El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), registró una inflación anual de 2.52 por ciento, con lo que el nivel de precios de la economía registró un nuevo mínimo, del que se tiene registro desde 1970.Por su parte, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), reportó un crecimiento anual de 5.11 por ciento al cierre de septiembre, apostándose como el mayor incremento en los precios de mercancías y servicios finales a productores en poco más de tres años.
EXCÉLSIOR
Preso, piloto que ayudó al 'Chapo'; la investigación sigue pistas del capo
La procuradora general de la República, Arely Gómez, reveló a los senadores que Joaquín El Chapo Guzmán utilizó una aeronave para consumar su fuga del penal de El Altiplano; ello se supo gracias a una investigación que incluye escuchas de llamadas desde teléfonos públicos.El piloto que le ayudó a escapar ya está consignado, al igual que otros 23 exfuncionarios, quienes presuntamente participaron en la planeación de la huida.Una vez que el narcotraficante salió del túnel, abordó una camioneta para dirigirse hacia una pista clandestina, informó la procuradora.Según fuentes federales consultadas por Excélsior, el narcotraficante fue llevado al estado de Querétaro.La otra línea de investigación es lo que sucedió afuera del penal. "Estamos por consignar, probablemente la semana que viene, porque ya tenemos todo el mapeo de quiénes participaron. Será interesante que ustedes lo conozcan. Es algo verdaderamente asombroso". Hay 33 detenidos y diez personas arraigadas por su presunta participación, agregó la funcionaria.
24 HORAS
Arely Gómez, procuradora de la República reveló durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Senado, que el piloto que ayudó al Chapo a escapar fue detenido, por otra parte, confirmó la creación de la Fiscalía Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas.Gómez afirmó que tras la evasión de Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo" del penal de El Altiplano, se ha logrado la consignación de 24 personas, 23 de ellas son funcionarios "y uno es un piloto que transportó a esta persona"; además hay arraigas 10 personas que ayudaron desde fuera del penal a la evasión del capo.
ADNPOLÍTICO
Desaparición forzada, una ley y muchas propuestas
La Ley General sobre Desaparición Forzada debe tomar en cuenta todas las propuestas, pero principalmente las de familiares de las víctimas de este delito, aseguró Irma Leticia Hidalgo, madre de Roy Rivera Hidalgo, quien desapareció en 2011 en Nuevo León, luego de que varios hombres vestidos con chalecos de policías ingresaron a su domicilio.El pasado 30 de abril, los legisladores aprobaron modificaciones al artículo 73 de la Constitución para que el Congreso de la Unión tenga la facultad de aprobar una ley general en materia de desaparición forzada, y desde entonces familiares de las víctimas se organizaron para generar propuestas.La elaboración de esta ley surgió por presiones de organizaciones de la sociedad civil, de familiares de víctimas y organismos internacionales, así como por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero.Perseo Quiroz, director de Amnistía Internacional México, lamentó que esta ley sea tan necesaria ante el contexto de desapariciones que hay en el país y por la falta de políticas de prevención.
LA SILLA ROTA
Publican facultades de nueva fiscalía que buscará a desaparecidos
Tras escándalo, invitan a Korenfeld a Centro Internacional del Agua
ANIMAL POLÍTICO
La ONU pide liberar a civiles torturados por militares
El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas (CAT) recomendó al gobierno mexicano poner en libertad e indemnizar a cuatro jóvenes torturados por militares en Baja California, en 2009.El Comité solicitó a México informar en un plazo de 90 días las medidas adoptadas para atender los señalamientos de esta resolución.De no acatar estas recomendaciones, el gobierno de Enrique Peña Nieto incumpliría con una obligación adquirida al firmar tratados internacionales.El 16 de junio de 2009, Ramiro y Rodrigo Ramírez Martínez y Orlando Santaolaya Villarreal fueron detenidos por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional en el conjunto habitacional Oceana, de Playas de Rosarito, sin orden de aprehensión o presentación.Los militares torturaron a las víctimas con golpes, descargas eléctricas en genitales y asfixiándolos con bolsas de plástico.Ramiro López Vásquez fue detenido en las inmediaciones del primer puente peatonal en la carretera libre de Tijuana Rosarito mientras descansaba de su jornada laboral y hablaba con su esposa por teléfono celular.A bordo de vehículos no oficiales, los detenidos fueron llevados a dos casas particulares, donde se les siguió torturando física y psicológicamente, ya que amenazaban con matarlos si no se declaraban culpables de un secuestro.Fueron llevados a la Segunda Zona Militar, en el denominado "Cuartel Morelos', donde fueron presentados ante medios de comunicación como una banda de secuestradores y se les fotografió con armas.
Estas son las 6 recomendaciones de la UNESCO para mejorar la educación
Caso Tlatlaya: PGR acusó a 8 militares, pero sólo presentó pruebas contra 3
A pesar de que la PGR detuvo a ocho elementos del Ejército por su presunta responsabilidad en la ejecución de al menos ocho supuestos criminales en Tlatlaya, Estado de México, la dependencia en realidad sólo presentó pruebas contra tres de ellos y permitió la liberación de los cinco restantes.De acuerdo con la resolución del juez que liberó a cuatro soldados este martes 6 de octubre –el otro fue liberado desde el inicio del proceso-, la PGR presentó peritajes y testimonios de tres víctimas, los cuales indican que sólo tres soldados estuvieron al interior de la bodega durante "un segundo evento de disparos", en el que murieron ocho de las 22 personas.El peritaje y los testimonios también indican que los cinco militares restantes permanecieron en el vehículo en que viajaban y en el cual, narraron, fueron agredidos por las personas que se encontraban dentro de la bodega.De acuerdo con los partes militares, a las 5 de la mañana ocho soldados fueron agredidos por varios sujetos que se encontraban al interior de una bodega. Tras ocho minutos de disparos, tres militares decidieron ingresar, mientras que los otros cinco permanecieron afuera atendiendo a uno de sus compañeros heridos.
PROCESO
México sólo ha resuelto uno de los 32 asesinatos contra periodistas cometidos desde 1992, por lo que es el octavo país con mayor índice de impunidad en estos casos, afirmó el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) en un informe publicado este jueves."El puntaje de impunidad de México ha aumentado en más de doble desde su primera inclusión en el índice, en 2008″, concluyó el CPJ en su "Índice Global de Impunidad 2015″, disponible en su sitio web.En total, 19 periodistas que informaban sobre delincuencia y corrupción han sido asesinados con absoluta impunidad durante los 10 años más recientes en México. En 2013 México adoptó una ley que le otorgó a las autoridades federales mexicanas mayor jurisdicción para enjuiciar a los responsables de delitos contra periodistas, "pero la medida no ha traído como resultado ningún enjuiciamiento", afirmó el Comité.En primer lugar de la lista, como el país con mayor índice de impunidad en crímenes contra la prensa está Somalia, seguido por Irak, Siria, Filipinas, Sudán del Sur, Sri Lanka, Afganistán, México, Pakistán y Rusia.
México y su riesgoso último lugar
Entre 18 naciones de América Latina, México es el país menos satisfecho con el desempeño de su democracia, de acuerdo con la investigación realizada por Latinobarómetro (2015). Apenas 19% de los entrevistados se muestran complacidos con el funcionamiento de su sistema de gobierno, lo cual representa la mitad del promedio de la región (37%) y menos de la tercera parte del aprecio que tienen Uruguay (70%) y Ecuador (60%) por el suyo. ¿Qué consecuencias puede acarrear la decepción –o indignación– del 81% restante? . Tal frustración se traduce en que menos de la mitad de los mexicanos (48%) piensa que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Junto con El Salvador, México es el país latinoamericano que menos apoya dicha postura, lo que pone en riesgo la gobernabilidad democrática, así sea tan defectuosa como la que tenemos. Sobre todo porque nuestra nación también ocupa el deshonroso último lugar respecto a la percepción de limpieza en los procesos electorales. Sólo una cuarta parte de los votantes (26%) piensa que los comicios se ajustan a la integridad estipulada en la Constitución y las leyes sobre la materia. Estamos muy por debajo del promedio latinoamericano (47%) y penosamente distantes de Uruguay (82%). Ello revela el descontento social ante lo que se considera una traición a las instituciones y normas creadas para fortalecer la democracia electoral.
REPORTE ÍNDIGO
Las calles de la Ciudad de México ya no son propiedad ni del automovilista ni del peatón. Las calles son para protestar.Miles de inconformes en el País se han apoderado de las arterias de la capital del país y las autoridades del Gobierno del Distrito Federal han permitido el incremento en el número de movilizaciones.Las autoridades y los capitalinos se debaten entre dos derechos: el derecho a la protesta y el del libre tránsito de los ciudadanos.Pese a los problemas que esto cause a terceros, la capital del país se ha convertido en la Ciudad de las Protestas.Del primero de septiembre del 2014 al 29 de agosto del 2015, se registraron en el Distrito Federal 7 mil 696 movilizaciones , entre marchas y bloqueos y protestas. No importa si el motivo de la protesta es por un tema local de un estado o un asunto federal.Todo se resuelve en la Ciudad de México.Los cálculos oficiales estiman que en estas acciones participaron al menos 4 millones 155 mil manifestantes.
ARISTEGUI NOTICIAS
Y ahora... exhiben presunta mansión de Gabino Cué en Oaxaca
El pintor Sergio Hernández aseguró que el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, tiene una casa de lujo en la zona más exclusiva de la capital de ese estado, presuntamente valuada en alrededor de 7 millones de dólares; las imágenes de la misma fueron difundidas este viernes en la portada del diario Reforma.La mansión está en la Calle Puente del Obispado S/N, en el fraccionamiento Puente de Piedra, que es la zona residencial más cara de la capital oaxaqueña.De acuerdo con la nota del diario, la casa fue diseñada en 2007 por la arquitecta Renata Elizondo, quien en 2011 fue contratada por Cué para decorar su oficina en el Palacio de Gobierno.Según Hernández, él conoce esta casa y reveló que varios colaboradores de Cué son sus vecinos."Están todos amurallados, es un acceso restringido. No son casitas de interés social, ni de 200 metros. Hay varias casas ahí que se han ido construyendo los secretarios del gobernador", expuso.El pintor oaxaqueño retó a Cué a explicar cómo compró la residencia. Hasta esta mañana el gobierno de Oaxaca no se ha pronunciado sobre esta casa. Pero al diario Reforma, el vocero del mandatario, Miguel Muñoz, dijo que el gobierno no litiga nada en los medios. "No hay casa, ni edificio, quien acusa o denuncia tiene la carga de la prueba", atajó.
En su visita a México, Zeid Ra'ad Al Hussein, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, manifestó a las autoridades del país -entre ellos el presidente Enrique Peña Nieto- que debe haber un "enorme sentido de urgencia" para combatir la impunidad en el país.En entrevista para Aristegui CNN, señaló que "cuando tienes 98 por ciento de casos criminales que no han sido resueltos, esto demuestra la falta de protección que la mayoría de los ciudadanos mexicanos sienten". Para el Alto Comisionado no hay ninguna duda, México enfrenta un "reto considerable": la impunidad.Mientras revisaba las acciones y las iniciativas que ha emprendido el gobierno, al igual que las iniciativas del parlamento, "también hemos puesto mucha atención a las víctimas, a los familiares de las víctimas, a la sociedad civil".
"Nosotros reconocemos la urgencia que se requiere actualmente de parte del gobierno y esto debe ser enfatizado", sostuvo. "El pueblo de México necesita protección legal y la necesita rápido y pronto", agregó.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
PGR es una fábrica de mentiras; una estrella más del Canal de las Estrellas: Layda Sansores
Layda Sensores, senadora de la República, denunció que el gobierno federal, encabezado por Peña Nieto, pretende transformar a la Procuraduría General de la República (PGR) en el "Canal de las Estrellas" a través de la difusión de información errónea en casos tan graves como el de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.En su intervención, en el marco de la comparecencia de la titular de la PGR, Arely Gómez -hermana del vicepresidente de noticias de Televisa, Leopoldo Gomez- la excandidata a la gubernatura de Campeche le exigió renunciar al cargo.Números y optimismo…La comparecencia de la procuradora comenzó -después de protestar decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad- con un mensaje dirigido a los legisladores.
(09 de octubre, 2015. Revolución TRESPUNTOCERO).- Diputados de oposición denunciaron, en una reunión de trabajo con subsecretarios de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que en el paquete económico para 2016, el gobierno federal pretende endeudarse de manera discrecional y a través del uso de figuras leguleyas que no requieren de la aprobación del Congreso.El nuevoleonés, Waldo Fernández, sostuvo que el proyecto de presupuesto para el año entrante, incluye una deuda que el gobierno federal, encabezado por Peña Nieto, pretende ocultar, pues aunque el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece como única excepción de registro de déficit el gasto de inversión de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios –proyectos que equivalen al 1.5 % del Producto Interno Bruto (PIB)- el gobierno federal busca que lo que denomina "otros proyectos" no sean registrados como mandata la ley.
-De cara a la renovación de rectoría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un grupo de 100 académicos de distintas áreas de la máxima casa de estudios llamó este lunes a la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, trabajadores, investigadores) a sumarse a lo que llamaron la "defensa" por la autonomía y el carácter crítico y público de esta institución de educación superior.Además pidieron que el proceso para elegir al nuevo rector o rectora sea transparente y "verdaderamente democrático", pues dijeron, "el proceso de auscultación" sólo ha representado a lo largo de la historia una exclusión de la comunidad en la toma de este tipo de decisiones. Al respecto se posicionaron sobre la necesidad de iniciar un debate entre la comunidad y los candidatos a relevar la rectoría.
SIN EMBARGO
Tony Garza, cable de 2008: CSG benefició a "empresarios listos y políticos", no a ciudadanos
Un cable del entonces Embajador de EU en México alertó que las privatizaciones crearon monopolios "mientras dejaban en el frío al mexicano promedio".
La Embajada de Estados Unidos en México lo reportó desde hace más de siete años: la privatización de empresas del Estado que inició el ex presidente Carlos Salinas de Gortari dejó sin beneficios al "mexicano promedio" mientras que, como ocurrió con la venta de Teléfonos de México (Telmex), un grupo de empresarios y políticos se convirtieron en los más ricos del mundo.Así lo planteó en julio de 2008 el entonces Embajador Antonio Garza en un cable diplomático titulado "¿Quiénes son los líderes empresariales más ricos de México?", difundido desde 2011 por Wikileaks junto con otros cientos de documentos generados en la representación norteamericana."Varias de las dinastías empresariales que poseen estos individuos despegaron en los años 90, cuando el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari (del PRI) comenzó el desmantelamiento de la centralizada economía Mexicana", dice el cable 8MEXICO2187-a, firmado por Garza."Salinas vendió más de mil compañías del Estado, desde metalúrgicas hasta ferroviarias. Desafortunadamente, en algunos casos, estas privatizaciones terminaron creando monopolios en el sector privado, beneficiando a un grupo de empresarios listos y políticos mientras dejaban en el frío al mexicano promedio", agregaEl PRD falló por la corrupción y por abrir la grieta que creó a Morena, dice Agustín Basave
El aspirante a la presidencia nacional del PRD asegura que el error principal que cometió esa fuerza política es la corrupción, además de permitir la incisión que dio paso a la creación del Movimiento Regeneración Nacional. Agustín Basave Benítez será, de acuerdo con varias voces al interior del PRD, el próximo presidente nacional del partido que se elegirá tentativamente este mes.Basave Benítez, un neoperredista que recientemente se afilió al Sol Azteca, es considerado por muchos como el hombre que "viene de afuera" a pretender "salvar" al partido de la debacle y la crisis en la que se encuentra. En el pasado Congreso Nacional se modificó el estatuto para efectos de que Agustín pueda ser candidato y electo dirigente nacional, a pesar de que contará con escasos dos meses como militante.Pero para Basave su antigüedad en la militancia del partido que busca presidir, no es un obstáculo. Tampoco es un desconocedor, ni un improvisado, dice.Agustín argumenta que son 13 años de simpatizar con el PRD y de compartir con los perredistas su ideología socialdemócrata. Agrega les ha compartido más de 100 charlas de capacitación a lo largo del tiempo y ha cosechado grandes amistades con miembros del Sol Azteca a lo largo del país.
EL UNIVERSAL
Iguala: crea PGR grupo para tercer peritaje
La procuradora Arely Gómez anunció la creación de un grupo de expertos que realizará un tercer peritaje en el caso de los 43 normalistas de ..
Un inmueble envuelto siempre en la polémica
La residencia utilizada como Casa de Gobierno fue rentada en 1991 por el entonces jefe del Ejecutivo estatal Sócrates Rizzo ...
Fastuosos proyectos; inservibles realidades
Espacios concebidos para el esparcimiento, pero mal planeados, resienten los embates de la ...
Senado gasta 10.9 mdp en patio de Xicoténcatl
Para rehabilitar el patio central de la antigua sede del Senado, conocida como la vieja casona de Xicoténcatl, ...
LA JORNADA
"Se abren más pesquisas"
Participarán especialistas de cinco países, informa Arely Gómez
Se identificaron más autores de la desaparición de los 43, adelanta
Junto con expertos de la CIDH se revisará el "quinto autobús"
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
fotoportada
A la bielorrusa Alexievich, el Nobel de Literatura
La academia sueca sorprendió al mundo al conferir el Premio Nobel de Literatura a Svetlana Alexievich, voz disidente en Bielorrusia, que cada cierto tiempo ha sido obligada a exiliarse. La también dramaturga y guionista de cine sostiene que "tuvo que descender al infierno para conocer a seres humanos" y describir de manera descarnada los horrores que vivieron Foto Reuters
La periodista "creó nuevo género"
Chernóbil y la guerra, entre sus temas
Juan Pablo Duch, Armando G. Tejeda,Arifa Akbar y Agencias
Tribunal: insuficienes pruebas de la PGR
Excarcelan a hermano del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero
Estaba acusado de lavar $32 millones del erario guerrerense; un sobrino sigue preso
Envía notificaciones a autoridades de Oaxaca ante las amenazas a los creadores
Han salido del mercado 19 mil 130 millones de dólares en ese lapso
El menor crecimiento mundial y la volatilidad financiera, entre las causas
Los usuarios prefieren financiar su consumo mediante este mecanismo
También van al alza los financiamientos personales, reporta BBVA Bancomer
Con este esquema han bajado los precios más de dos tercios: Mikel Arriola
Rayuela- El Nobel de Literatura a la periodista Alexievich trae a la memoria un dicho del maestro Benítez: "el periodismo es literatura bajo presión".
El IEDF echa para atrás el proceso a petición de consejo ciudadano
Indaga si la automotriz también truqueó pruebas de emisiones en Europa
"Alguien debe ir a la cárcel", dicen congresistas de EU a director de la firma
Tacha de "insuficientes" las explicaciones que ofreció Washington
"No fue daño colateral"; exige una investigación "exhaustiva y transparente"
fotocontraportada
Embotellamiento en chino
Miles de conductores que regresaban a Pekín tras el periodo vacacional por el Día Nacional de China (del primero al siete de octubre) quedaron atrapados durante horas en la caseta de ingreso. A pesar de que la vía tiene 50 carriles, no fue suficiente para liberar la enorme congestión, porque después del puesto de control se estrecha la autopista y se produce un efecto de embudo Foto Reuters/ China Daily
Messi y su padre serán juzgados en España por fraude fiscal
Estarán bajo investigación a raíz del proceso judicial contra el suizo
"Apelaré", revira el francés; "es una farsa con acusaciones vagas"
El delantero del Barcelona podría enfrentar una condena de 22 meses
LOS PERIODISTAS
Julio Hernández López: Astillero
Ayer, por ejemplo, se constituyó en el liberador del yugo sindical disidente. Advirtió, ante la convocatoria de la CNTE a un paro nacional y a protestas, que el maestro que no asista a las aulas será sancionado. Y exhortó a los profesores a que entiendan que ya no les pueden obligar a marchar y a manifestarse públicamente, asumiendo el novel secretario que las movilizaciones contra la reforma administrativa del sector educativo (la retoma priísta del control magisterial) son falsas, forzadas.
Es tal el escándalo y el relajo que ha provocado la suspensión del servicio de emisión de pasaportes mexicanos que Olga Beatriz García Guillén, directora general de servicios consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ha girado a todas las embajadas y consulados de nuestro país una comunicación urgente
(SICAR: DSC/50.02) para precisar los términos del desaguisado tecnológico y económico.
Los servicios de inteligencia de la República del Astillero y sus embajadores y agregados en la citada SRE consiguieron copia del desolador texto que a la letra dice: "Tras la apertura del sistema para la emisión del nuevo formato de pasaporte ordinario (liberta 'G' prima) en territorio nacional, se han presentado una serie de problemas técnicos que han afectado parcialmente los servicios informáticos de las representaciones de México en el exterior.
"Esta situación ha ocasionado inconvenientes en el sistema de citas, dificultando la programación de las mismas por parte de los usuarios y la impresión de las listas diarias de personas con cita para consulta de las representaciones. Asimismo, se observan problemas en la interconexión entre el Registro Nacional de Población (Renapo) y el Sistema Integral de Administración Consular (SIAC), lo cual dificulta la validación y alta de la CURP en los módulos de Registro Civil y pasaportes y MCAS. Al respecto, la Dirección General de Tecnologías de Información e Innovación (DGTII) se encuentra realizando las labores correspondientes a fin de reestablecer (sic), a la brevedad, el funcionamiento normal del sistema de citas y de la interconexión con el Renapo.
"De igual forma (…) derivado de las fallas técnicas, las representaciones presentan complicaciones para realizar el canje (renovación) de pasaportes expedidos en las delegaciones en México. Sobre el particular, se agradecerá que en los casos de canje de pasaportes, las representaciones revisen si el solicitante cuenta con un expediente al haber realizado algún trámite en la representación, y se procese la solicitud como expedición de pasaporte ordinario por primera ocasión. Una vez emitido el pasaporte, se solicita a las representaciones que informen a la Dirección General de Delegaciones sobre los pasaportes emitidos bajo esta modalidad, para que dicha unidad administrativa realice las modificaciones necesarias en el estatus de los pasaportes".
Hasta ahí la carta de la directora de servicios consulares. Como puede verse, lo que se ha hecho es un soberano desmadre (la alcahueta Real Academia Española autoriza el uso de tal término cuando se refiere a la acción y efecto de desmadrarse
, es decir, de conducirse sin respeto ni medida
, o a un exceso desmesurado en palabras o acciones
o a una juerga desenfrenada
). Del asunto se advirtió en esta columna el pasado 30 de septiembre (http://goo.gl/T843aw), señalando la responsabilidad de las empresas Veridos Identity Solutions, Caelum, SeguriData, Informática el Corte Inglés, Giesecke & Devrient y NEC, las que ganaron en una licitación bajo sospecha, a pesar de no haber propuesto el costo más bajo, gracias a indicaciones superiores, en un proceso de privatización de esos servicios estratégicos que heredó José Antonio Meade a Claudia Ruiz Massieu S.G. ¿Habrá castigo para las empresas causantes del mencionado desmadre? ¿Cuál funcionario, esté en SRE o en Sedesol, es el responsable de esa adjudicación oscura y de las consecuencias que afectan incluso la seguridad nacional?
La preocupación logística del momento es a causa de Fu. Así se llama el poni que mucho ama Emiliano, uno de los hijos de Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco. Ingenieros, arquitectos, decoradores y albañiles batallan para dar funcionalidad al piso de un céntrico condominio inteligente
adonde irá a vivir el nuevo mandatario neoleonés luego que en un golpe efectista (a falta de mejores cosas) clausuró
la casa oficial asignada al gobernador en turno. Difícil será acomodar todo lo necesario en ese piso (se habla de que podrían utilizarse siete de esos departamentos de lujo). Más difícil será que el poni Fu pueda entrar sin problemas a uno de los elevadores para llegar al piso Bronco donde se estudia la manera de que las pisadas del equino (los olores y otros detalles) no molesten tanto a los inquilinos de los demás pisos. Pero el gobernador y su hijo quieren el poni en casa y así será (con lo cual se alentará la presencia de mascotas en todo tipo de construcciones para habitar). Si Carmen Romano de López Portillo hacía y deshacía para dar acomodo a su piano hasta en suites de hotel, ¿por qué no El Bronco y el poni Fu? Por cierto, aquí pueden verse imágenes de La capital, el edificio donde vivirá el hípico gobernante (http://goo.gl/xoU4d1). ¡Hasta el próximo lunes!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099, juliohdz@jornada.com.mx
Delegados en conflicto
La corrupción en la línea 12 del Metro mandó a la hoguera a Marcelo Ebrard y sus aspiraciones presidenciales. No se ve pronto ni rápido que restablezca su situación política. ¿Podría sucederle lo mismo a Miguel Ángel Mancera? Se está viendo muy lento para tomar acciones efectivas –que no son otras, más que las que la ley marca– para actuar en el caso de la corrupción y el despilfarro de los delegados perredistas que acaban de concluir su encargo. Los sustitutos –de tres partidos, Morena, PAN y PRI– no están dispuestos a cargar con el tiradero que les dejaron. No es que a Mancera se le vean muchas posibilidades de llegar a la presidencia, pero las pocas que tiene podrían no sobrevivir al conflicto de interés en que está sumido.
¿Mucha fibra?
En tiempos difíciles como los actuales los políticos suelen inventar algunos entes con resultados impredecibles. Así, con el presidente Zedillo fueron creadas las Udis, supuestamente iban a ayudar a salvar a los clientes abrumados por la devaluación de aquellos días, pero resultó un arma de los bancos en contra de los mismos clientes. ¿Cuántos no han sufrido que sus deudas crezcan y la pérdida de sus bienes? Ahora anuncian la Fibra E. Su fin es levantar capital de inversión para fortalecer a Pemex y la CFE. Si se compara el año 2014 con el presupuesto de 2016, dice el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria –el gasto de inversión de Pemex cayó 22.5 por ciento y el de la CFE 7.7 por ciento–. Pero ¿qué es la Fibra-E? Consiste, dicen, en generar un certificado bursátil fiduciario por cada actividad exclusiva de energía e infraestructura que ya cuente con flujos estables y se quiera bursatilizar. Por ejemplo, la refinación y transportación del petróleo, el almacenamiento de petroquímicos, el procesamiento de gas natural, entre otras actividades del sector energético. El dinero que se adquiera de la venta de estos certificados, emitidos por un administrador de actividades de Pemex y la CFE, será utilizado para financiar infraestructura y proyectos de dichas empresas productivas del Estado. Eso dice la teoría. Vamos a ver qué nos depara la realidad.

Carlos Fernández-Vega: México SA
crecimientoeconómico mexicano para el presente año.
La Cepal aplicó el primer tijeretazo, y prácticamente de inmediato procedieron en igual sentido el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Así, en el mejor de los casos, y sólo en él, el crecimiento
económico del país rondará el 2 por ciento, para una tasa anual promedio de 1.8 por ciento en la primera mitad del gobierno que llegó para mover a México
.
Nada que presumir, pero la decisión de dichos organismos contrasta, como siempre, con el discurso del ministro del (d) año
, quien fue contar a los senadores que la economía autóctona crece 3 por ciento
, una proporción que ni lejanamente se registra (las propias cifras oficiales así lo dejan en claro) desde hace tres años.
Días atrás la Cepal de nueva cuenta actualizó sus propias cifras, y a la economía mexicana le pronostica un crecimiento
de 2.2 por ciento en este 2015, con lo que la coloca en el escalón número 17 de 33 posibles en el contexto latinoamericano y caribeño.
Por su parte, tanto el Banco Mundial como el FMI redujeron el pronóstico a 2.3 por ciento, y descontando, pues aún faltan otros cortes de caja
sobre el ingrato comportamiento económico nacional, con lo que la Secretaría de Hacienda podría presumir que, por fin, atinó en su holgadísimo pronóstico (una vez que recortó el original), pues ya no le pone números cerrados sino que utiliza un rango
con una diferencia de 31 por ciento entre el mínimo y el máximo (en el caso de 2015 va de 2.2 a 3.2 por ciento). Y para 2016 la situación no mejora, porque los tres organismos estiman que se año el crecimiento
económico será de entre 2.5 y 2.8 por ciento.
En fin, la economía en el suelo y el micrófono propagandístico en el cielo, frente a economías latinoamericanas con una perspectiva de crecimiento hasta tres veces superior a la cada día más recortada estimación para nuestro país,
En vía de mientras, el Fondo Monetario Internacional divulgó sus Perspectivas de la Economía Mundial y, en resumen, advierte que los riesgos a la baja para la economía mundial ahora parecen más pronunciados que hace tan solo unos meses
. Van, pues, algunos pasajes del más reciente estudio del FMI:
En las economías avanzadas, el crecimiento económico a corto plazo aún parece sólido, en comparación con los últimos meses, pero es más débil en las economías de mercados emergentes y en desarrollo que representan una proporción cada vez mayor del producto mundial y aún constituyen la parte más importante del crecimiento mundial. En el grupo de economías avanzadas, las secuelas de recientes crisis son ahora más débiles, y esto, sumado a un apoyo prolongado de política monetaria y una vuelta a la neutralidad fiscal, ha respaldado una aceleración del producto y una caída del desempleo a nivel general, aunque persisten presiones deflacionarias.
La recuperación se encuentra en una etapa más avanzada en Estados Unidos y el Reino Unido, donde la política monetaria probablemente se endurezca pronto, pero es más incierta en la zona del euro y Japón. En los países que no forman parte del grupo de economías avanzadas, las fuentes de la desaceleración del crecimiento son diversas, y van desde la caída de precios de las materias primas (que también afecta negativamente a algunas economías avanzadas), hasta el sobrendeudamiento generado anteriormente por el rápido crecimiento del crédito y las turbulencias políticas. Naturalmente, los países con múltiples diagnósticos se encuentran en una situación más difícil, y en ciertos casos también se enfrentan a tasas de inflación más altas. Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo en su conjunto, nuestro pronóstico es que el crecimiento se reducirá por quinto año consecutivo en 2015.
¿En qué se basan los pronósticos de moderación del crecimiento? En primer lugar, la persistencia de un bajo crecimiento de la productividad parece indicar que el crecimiento potencial del producto a largo plazo puede haber caído en todas las economías. La inversión persistentemente baja ayuda a explicar el incremento limitado de la productividad de la mano de obra y de los salarios, aunque el crecimiento de la productividad conjunta de todos los factores de producción, no solo de la mano de obra, también ha sido lento. La baja demanda agregada es un factor que desalienta la inversión.
El lento crecimiento potencial previsto también reduce la demanda agregada, lo que limita aún más la inversión, generando un círculo vicioso. El envejecimiento de la población contrae aún más la inversión en algunos países; en otros, las deficiencias institucionales o la inestabilidad política son factores adversos disuasorios. En sus formas más extremas, los conflictos políticos han generado una gran cantidad de personas desplazadas en todo el mundo, tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales.
La Jornada Guerrero: De nuestras Jornadas
crecimientoeconómico mexicano para el presente año.
La Cepal aplicó el primer tijeretazo, y prácticamente de inmediato procedieron en igual sentido el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Así, en el mejor de los casos, y sólo en él, el crecimiento
económico del país rondará el 2 por ciento, para una tasa anual promedio de 1.8 por ciento en la primera mitad del gobierno que llegó para mover a México
.
Nada que presumir, pero la decisión de dichos organismos contrasta, como siempre, con el discurso del ministro del (d) año
, quien fue contar a los senadores que la economía autóctona crece 3 por ciento
, una proporción que ni lejanamente se registra (las propias cifras oficiales así lo dejan en claro) desde hace tres años.
Días atrás la Cepal de nueva cuenta actualizó sus propias cifras, y a la economía mexicana le pronostica un crecimiento
de 2.2 por ciento en este 2015, con lo que la coloca en el escalón número 17 de 33 posibles en el contexto latinoamericano y caribeño.
Por su parte, tanto el Banco Mundial como el FMI redujeron el pronóstico a 2.3 por ciento, y descontando, pues aún faltan otros cortes de caja
sobre el ingrato comportamiento económico nacional, con lo que la Secretaría de Hacienda podría presumir que, por fin, atinó en su holgadísimo pronóstico (una vez que recortó el original), pues ya no le pone números cerrados sino que utiliza un rango
con una diferencia de 31 por ciento entre el mínimo y el máximo (en el caso de 2015 va de 2.2 a 3.2 por ciento). Y para 2016 la situación no mejora, porque los tres organismos estiman que se año el crecimiento
económico será de entre 2.5 y 2.8 por ciento.
En fin, la economía en el suelo y el micrófono propagandístico en el cielo, frente a economías latinoamericanas con una perspectiva de crecimiento hasta tres veces superior a la cada día más recortada estimación para nuestro país,
En vía de mientras, el Fondo Monetario Internacional divulgó sus Perspectivas de la Economía Mundial y, en resumen, advierte que los riesgos a la baja para la economía mundial ahora parecen más pronunciados que hace tan solo unos meses
. Van, pues, algunos pasajes del más reciente estudio del FMI:
En las economías avanzadas, el crecimiento económico a corto plazo aún parece sólido, en comparación con los últimos meses, pero es más débil en las economías de mercados emergentes y en desarrollo que representan una proporción cada vez mayor del producto mundial y aún constituyen la parte más importante del crecimiento mundial. En el grupo de economías avanzadas, las secuelas de recientes crisis son ahora más débiles, y esto, sumado a un apoyo prolongado de política monetaria y una vuelta a la neutralidad fiscal, ha respaldado una aceleración del producto y una caída del desempleo a nivel general, aunque persisten presiones deflacionarias.
La recuperación se encuentra en una etapa más avanzada en Estados Unidos y el Reino Unido, donde la política monetaria probablemente se endurezca pronto, pero es más incierta en la zona del euro y Japón. En los países que no forman parte del grupo de economías avanzadas, las fuentes de la desaceleración del crecimiento son diversas, y van desde la caída de precios de las materias primas (que también afecta negativamente a algunas economías avanzadas), hasta el sobrendeudamiento generado anteriormente por el rápido crecimiento del crédito y las turbulencias políticas. Naturalmente, los países con múltiples diagnósticos se encuentran en una situación más difícil, y en ciertos casos también se enfrentan a tasas de inflación más altas. Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo en su conjunto, nuestro pronóstico es que el crecimiento se reducirá por quinto año consecutivo en 2015.
¿En qué se basan los pronósticos de moderación del crecimiento? En primer lugar, la persistencia de un bajo crecimiento de la productividad parece indicar que el crecimiento potencial del producto a largo plazo puede haber caído en todas las economías. La inversión persistentemente baja ayuda a explicar el incremento limitado de la productividad de la mano de obra y de los salarios, aunque el crecimiento de la productividad conjunta de todos los factores de producción, no solo de la mano de obra, también ha sido lento. La baja demanda agregada es un factor que desalienta la inversión.
El lento crecimiento potencial previsto también reduce la demanda agregada, lo que limita aún más la inversión, generando un círculo vicioso. El envejecimiento de la población contrae aún más la inversión en algunos países; en otros, las deficiencias institucionales o la inestabilidad política son factores adversos disuasorios. En sus formas más extremas, los conflictos políticos han generado una gran cantidad de personas desplazadas en todo el mundo, tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales.
La inmensa mayoría de quienes vieron Johnny tomó su fusil en el cine que en los años 70 estaba en la calle de Niza, en la Zona Rosa, nada sabían de su director, Dalton Trumbo (1905-1976). Sí, en cambio, José de la Colina, Emilio García Riera, Carlos Monsiváis y Jorge Ayala Blanco, por ejemplo. La película se inspira en la novela Johnny Got His Gun, escrita por Trumbo en 1939, merecedora del National Book Award, que se convirtió en el relato antibelicista por excelencia.
Traducida a varios idiomas (recién la publicó en castellano la editorial Navona), no pierde vigencia, pero a su autor le valió ser perseguido e infamado hace 70 años, cuando la intolerancia impuso su ley en Estados Unidos. Fue uno de los 10 integrantes de la tristemente lista negra
elaborada en Hollywood con los señalados (a veces por envidia) de tener ideas comunistas
. Acusado de obstruir la investigación para llevar a juicio a posibles rojos
en el cine estadunidense, se negó a testificar en los juicios de esa caza de brujas
que encabezó el senador Joseph McCarthy. Por ello fue encarcelado. Y más de 300 escritores, directores, actores, músicos y técnicos alejados de su oficio y desposeídos de su pasaporte, lo que les impidió trabajar en el extranjero. Muchos otros lo hicieron vigilados por un comité que certificaba su patriotismo.
Patricia Peñaloza: Ruta Sonora
Mientras en trabajos previos el beat digital había menguado para dar paso a melodías melancólicas de guitarra acústica, en 2015 la banda planea alto y ejecuta un exquisito disco directamente bailable de inicio a fin.
A sabiendas de que su legendario bajista Peter Hook (al lado de Bernie Sumner y Stephen Morris desde Joy Division, conjunto previo que, como es sabido, se transformó en New Order en 1980 tras el suicidio de su líder, Ian Curtis) no estaría con ellos en esta grabación (emigró por diferencias varias desde 2007, para dedicarse a armar conciertos homenaje/recreación a temas de JD y NO), eligieron componer temas que no necesitaran del fuerte bajeo de Hooky (como se le conoce) para sonar bien, una vez aquél sustituido por Tom Chapman (quien celosamente es llamado por el original, como un músico de sesión venido a más
); con todo, es ocioso aunque no sobrante imaginar lo bien que habría sonado su creatividad instrumental en esta producción. Por otro lado, regresa a los teclados la esposa de Morris, Gillian Gilbert, quien estuvo en la banda desde su formación hasta 2001 (regresó en 2011, fecha desde la cual el grupo no ha dejado de hacer giras), lista para darle ese toque fundamental, capaz de generar atmósferas cósmicas.
Iguala: la pesquisa insalvable
Folclores en el Cervantino
Jorge Carrillo Olea: ¿Y las policías de mando único?
Las ideas de este texto no son nuevas; no lo son porque sus protagonistas: la delincuencia común, cotidiana y la fantasía del mando único policial, siguen en el limbo. Hace ya nueve años el entonces secretario García Luna vendió al presidente Calderón la idea de despojar a los municipios de facultades y deberes en cuanto a la prestación del servicio de seguridad pública, artículo 115 fracción III Índice h
de la Constitución federal.
Maciek Wisniewski*: La clase trabajadora: entre el dios y el capital
Gilberto López y Rivas/I: El segundo nivel de la Escuelita Zapatista
El 3 de octubre terminó el plazo para el envío de las seis preguntas que cada estudiante del segundo nivel de la Escuelita Zapatista debía mandar para ser evaluado en su desempeño y, en caso de ser aprobado, pasar al siguiente grado hasta eventualmente completar seis. Para ello, los educandos debían estudiar el capítulo 1 del libro El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista, así como ver un video de poco más de tres horas de duración, en el que se muestra la genealogía y las características actuales de la resistencia y rebeldía del EZLN, en voz de alrededor de 30 de sus responsables locales, hombres y mujeres, procedentes de distintos municipios autónomos de los cinco caracoles donde están ubicadas las Juntas de Buen Gobierno: La Realidad, Oventic, La Garrucha, Morelia y Roberto Barrios.
Víctor M. Quintana S.: Quinto malo en Chihuahua
*******
Llegar a Los Pinos bien vale una misa
MIguel Ángel Ferrer
Rebelión
"Hablad suavemente, pero empuñad un gran garrote" aconsejaba el primer Roosevelt (Teodoro, presidente de Estados Unidos entre 1901 y 1909). De entonces para acá, la frase ha sido la divisa del imperialismo estadounidense. Se puede dialogar y se puede negociar, pero sin exabruptos. Y mostrando siempre de qué lado está la fuerza. Y amenazando, también siempre, con el uso de la violencia.
Pero la llamada divisa del "Gran Garrote" o del "Big Stick" no ha sido a lo largo de las décadas de uso exclusivo del imperialismo yanqui. En México ha tenido célebres practicantes. Así, de pronto, vienen a la mente dos casos emblemáticos.
En la década de los cuarenta del siglo pasado, el gobernador poblano Maximino Ávila Camacho, hermano mayor del entonces presidente de la república, quería comprar un rancho. Pero el dueño se negaba a venderlo a pesar de lo jugoso de la oferta del político y militar. Frente a la reiterada negativa del propietario, el atrabiliario gobernador encontró la fórmula magistral para lograr su propósito: le dijo al rejego ranchero: "Me vende usted el rancho o me lo vende su viuda".
¿Y quién no recuerda aquel famoso discurso de otro poblano, el presidente de la república (1964-1970) Gustavo Díaz Ordaz? Dijo tender la mano a los muchachos del movimiento estudiantil de 1968, pero el conflicto terminó en la matanza de Tlatelolco, aquella fatídica noche del 2 de octubre.
Ahora aparece en escena un nuevo personaje de finas maneras, de palabras suaves, de invitación al diálogo y a la concordia, pero explícitamente amenazante. Se trata del recién estrenado secretario de Educación Pública, licenciado Aurelio Nuño Mayer.
Cuestionado por los periodista sobre la convocatoria de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a un paro nacional el próximo lunes 12 de octubre, afirmó que "tenemos un gran respeto al derecho que tienen todos los maestros, como cualquier mexicano, a manifestarse, pero insistimos en que éste no puede estar por encima del derecho que tienen los niños a la educación y tienen que cumplir con sus obligaciones, y si estas actividades implican que falten a clases vamos a aplicar la ley".
Muy respetuoso de los derechos laborales de los mexicanos en general y de los maestros en particular, Nuño Mayer debería saber que los paros, las suspensiones de labores, las huelgas son mecanismos de las luchas laborales legitimados por la historia mexicana y universal. "Hablad suavemente, pero empuñad un gran garrote".
Está bien luchar para no ser atropellados por el patrón. Pero sólo en domingos y días festivos. O por las noches. Nada de suspender las clases. Porque al que se le ocurra se le descontará el salario del día de la ausencia. Y como el principio rector de la conducta de Nuño es la aplicación irrestricta de la ley, se harán necesarias otras medidas punitivas, como más descuentos salariales, las actas de abandono de empleo y el cese fulminante del profesor, sin dejar de lado, desde luego, la represión policiaca o militar. Y, por supuesto, el empleo de provocadores, halcones y reventadores de marchas y protestas. Todo, claro está, con el fin de aplicar escrupulosamente la ley.
De modo que ya sabemos cómo irán las cosas en los próximos meses. Palabras suaves y dura represión. Incluidas en ésta, desde luego, la cárcel para los maestros que persistan en defender sus legítimos derechos laborales y ciudadanos. Quizá Nuño Mayer piense, como aquel célebre rey, que llegar a Los Pinos bien vale una misa ferozmente represiva y sangrienta.
Blog del autor: ww.miguelangelferrer-mentor.com.mx
--------
Inflar al "Bronco", estrategia de la inteligencia política oficial como fue el voto a las mujeres y jóvenes
Estrategia para seguir votando
Pedro Echeverría V.
Rebelión
1. La clase política mexicana no es tan imbécil como se cree. Sus representantes individualmente cometen muchas tonterías, pero cuando se reúnen con sus asesores suelen salir adelante. Cada determinado tiempo a los gobiernos se les aclara el cerebro y se dan cuenta que hay que hacer reformas políticas importantes para que la población siga votando. Por ello hoy han puesto de moda inflar las "candidaturas independientes" como en 1953 se impuso el voto de las mujeres, en 1964 los diputados de partido, en 1970 el voto desde los 18 años, en 1977 derechos a todos los partidos, en los ochenta reformas del IFE, etcétera, etcétera.
2. No sé cómo se le ilumina la mente a la clase política. Sólo recuerdo una frase que gritaba el presidente Echeverría Álvarez en 1972 en el momento en que el pueblo dejaba de votar: "vale más un voto en contra que una abstención". Estaba tan desesperado que no le importaba que los electores voten contra el PRI o el gobierno, que lo importante era que voten, así se le dio derechos de voto a los jóvenes. ¿Puede olvidarse acaso que en 1976 el candidato José López Portillo no tuvo opositor concertado porque el PAN sufría problemas internos, la izquierda no creía en elecciones y de allí surgió la reforma electoral de JLP y Reyes Heroles de 1977?
3. Los presidentes de la República, así como cada partido y funcionario, cuentan con cientos o miles de asesores políticos que les escriben sus discursos, les comentan lo que dicen y publican los medios de información, así como están a mano en todo momento que los requiera su jefe. Por ese servicio de asesoría, por los estudios que poseen y consejos que dan, reciben salarios millonarios. De estos asesores y de priístas, panistas, perredistas, ha salido la idea de impulsar las "candidaturas independientes", estatuirlas, darles todas las facilidades y ofrecerles medios económicos para que compitan de igual a igual. ¿No es acaso otra farsa del sistema?
4. Se otorgó el derecho al voto de la mujer, a los jóvenes de 18 años, derechos plenos a otros partidos y, ¿Qué paso en este país de más de 122 millones de habitantes con más de 100 millones de pobres, miserables, desempleados y cientos de miles de asesinados? Hoy 50 por ciento de mujeres parlamentarias, muchas gobernadoras, presidentes municipales y funcionarias, pero es exactamente lo mismo porque gobiernan, piensan y hablan igual que los hombres. ¿Y los jóvenes? Cada día sustituyen a sus padres en los gobiernos y el parlamento. Hace unos días publicó La Jornada los nombres de más de 50 junior que dominan en el Congreso y en sus coordinaciones. Más de lo mismo.
5. México cambia todos los días, pero si sigue como hasta hoy en política –por la vía electoral y parlamentaria-, sólo sufrirá cambios profundos en beneficio de la mayoría de la población entre 100 años (un siglo); obvio si antes no estalla una guerra mundial, si el mundo no se colapsa por contaminación o si el imperio de los EEUU no se desploma. México ha sido dominado por el sistema electoral y parlamentario por lo menos desde 1917, el año que la Constitución proclamó que todos los mexicanos éramos iguales y gozábamos de los mismos derechos. Desde los primeros días nos dimos cuenta que no era verdad tal declaración, pero apareció la ilusión y la esperanza.
6. Ilusionados y esperanzados hemos vivido desde entonces, pensando en que algún gobierno del PRI, del PAN, del PRD, cambie de raíz la situación del 90 por ciento de la población. Sabiéndolo la clase política, empresarial y del gobierno inventan giros renovadores para que sigamos esperando a un nuevo salvador de la vía electoral: antes fueron los partidos, las reformas, ahora de las "candidaturas independientes" se van a colgar los que ambicionan un pedazo de poder. Hasta los partidos políticos se han dado cuenta de que ello puede ayudar a salvar el proceso electoral del colapso. Se sienten ridículos que menos del 50 por ciento de los electores vote.
7. Desde siempre he pensado que la gente no debe votar sino que debe luchar por sus derechos: su trabajo, sus salarios, su hogar, sus hijos, su escuela, servicios de salud, su barrio o su colonia. ¿Por qué votar por partidos o políticos que no conoce y sólo aparecen en tiempos de elecciones? ¿Cuándo lo han acompañado en sus protestas por conseguir trabajo, por aumento salarial o por tener buena atención médica y escuelas? Esto de las "candidaturas independientes" se está creando para que pensemos que el voto vale y es libre. Nuestra única esperanza es luchar en las calles y plazas por los derechos que como trabajadores nos corresponde.
Blog del autor http://pedroecheverriav.wordpress.com
-------
Últimos Presidentes, tan fallidos como ilegítimos
México y su cruda realidad
Salvador González Briceño
Rebelión
Pueblo, fuente del poder y la soberanía nacional y gringos violando siempre la seguridad nacional
México es un país prototipo de muchas cosas. De lo bueno: país modelo. La grandeza de su gente: su solidaridad, su resistencia, su nobleza, su hospitalidad, creatividad y hasta sus festividades que van de la conmemoración al jolgorio. Sus riquezas: recursos naturales, sus climas, sus litorales, sus ríos, bosques, selva, desierto, fauna y etcétera. Su cultura. Párele de contar, porque es mucho más.
Jugoso pastel, eso sí. De lo malo, México también es modelo. Triste ejemplo. Algunas características lo colocan en la desgracia que su gente no se anima, todavía, a cambiar. Pero puede hacerlo conforme lo mandata la Constitución en el Artículo 39 que dice: "La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene todo el tiempo el derecho inalienable de alterar o modificar la forma de su gobierno".
De estas peculiaridades malsanas mencionemos tres:
1) El modelo económico que es capitalista y durante las últimas tres décadas es neoliberal, y por lo tanto subordinado a los intereses extranjeros de tal modo que le han impedido progresar; 2) Su forma de gobierno, un presidencialismo a la postre atroz que lo controla todo por la vía de las decisiones unipersonales (de ahí que los proyectos cambien sexenalmente sin importar la continuidad o modelo de país y de políticas públicas); como eso del "sello personal de gobernar", principio clásico del sistema político mexicano; 3) Un ejercicio del poder mediante otras variantes son los poderes reales o institucionales. Ejemplo: la Suprema Corte y el poder judicial, las secretarías de Estado, cuyos funcionarios son puestos a conformidad del presidente en turno. Así como los gobernadores de los estados y las legislaturas locales. Que lo dispersa y vuelve inoperante.
Otros "utilitarios" para el control y la estabilidad (que nadie se salga del redil) y responden a la voz del gobernante o presidente en turno, como las policías federales y locales y las fuerzas armadas, todas útiles para el sometimiento mediante el uso de la fuerza. Las asociaciones de todos los sectores. Cabe mencionar grosso modo aquí, al corporativismo que durante décadas ha sido más que útil al sistema vía la cooptación y subordinación de los liderazgos sindicales. Quepa lo anterior para hacer el siguiente señalamiento:
No siempre el pueblo merece al gobernante que tiene; una farsa vendida a través de los medios de comunicación a la sociedad mexicana. Muchos presidentes llegan tras procesos de elección desaseados, fraudulentos y por ello resultan indeseables. Pero prevalecen los intereses de: unos cuantos grupos económicos, extranjeros, partidos políticos, grupos políticos, etcétera.
En México se dice que la sucesión presidencial la decide el presidente saliente. Sea porque al nuevo grupo le corresponde o porque el "nuevo" es manejable por quienes quieren la continuidad. El caso es que, como dijo un columnista recién: el último de los presidentes a quien el pueblo recuerda con agrado es a Adolfo López Mateos (¡1958-1964!).
¿Qué sucede con el resto? Indeseables, por su persona, ilegitimidad o resultados. En la lista están, hablando de los más recientes: Gustavo Díaz Ordaz y la represión del 68 en Tlatelolco; Luis Echeverría Álvarez y el halconazo del 71; José López Portillo, las devaluaciones y su "defensa del peso como un perro"; Miguel de la Madrid, la opacidad, la crisis de la deuda externa y la firma de acuerdos con el FMI y el BM; Carlos Salinas, por el fraude electoral, los asesinatos (del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, el presidente del PRI Francisco Ruiz Massieu y el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo), las privatizaciones que lo hicieron millonario con tantos prestanombres y el levantamiento armado en Chiapas; Ernesto Zedillo, por la crisis del 94-95, conocido como efecto tequila, Aguas Blancas y Acteal; Vicente Fox el que dilapidó el respaldo de la población para la transición democrática; Calderón, por el otro fraude, la guerra contra el narcotráfico y los miles de muertos; Peña Nieto, falaz. Con Peña, todos los partidos se alinean al gobierno para mediante el "Pacto por México" sacar las reformas "estructurales", como se le conoce a las últimas reformas neoliberales pendientes desde el sexenio salinista.
La cruda realidad que nos alcanza, con estos presidentes fallidos. De todos ellos, durante las últimas cinco décadas (no se hace uno) algunos han llegado por el fraude electoral, se han desempeñado como defensores de los intereses de unos cuantos empresarios, se han enriquecido a costa de apoderarse de los bienes nacionales vía las privatizaciones, han buscado y conseguido hipotecar al país con el apoyo de los gobiernos estadounidenses, y seguido al pie de la letra los dictados, primero del BM/FMI (80 y parte de los 90) y luego del Consenso de Washington (89 en adelante), donde además de los bancos citados se suma el Tesoro norteamericano.
El no referir a los presidentes anteriores de México, desde la Independencia y algunos fallidos como Antonio López de Santa Anna, no significa desconocer que con el "tratado Guadalupe Hidalgo" —EUA declara su teoría del "Destino Manifiesto" en 1840—, México pierde casi la mitad de su territorio (Texas, Nuevo México y Alta California; y la Mesilla en 1853), y que desde siempre los gringos tienen metidas las narices en este país. Lo estuvieron en tiempo de Benito Juárez, con el llamado tratado McLane-Ocampo para que EUA reconociera su gobierno durante la invasión francesa; lo estuvo durante el gobierno autoritario de Porfirio Díaz; Huerta y todos los demás hasta el presente. Últimamente con los mencionados presidentes, y de muchas formas.
Al grado que no hay un país más dañado por los gringos en Latinoamérica que México. Y para acabarla, muchos de los presidentes se han educado en universidades estadounidenses, capacitándose para aprender las políticas del american way of life y cumpliendo la teoría de Robert Lansinc, ex secretario de EUA: "Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso conduciría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos. México necesitará administradores competentes y con el tiempo esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la misma Presidencia. Y sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos, y lo harán mejor y más radicalmente que lo que nosotros mismos podríamos haberlo hecho". (1924, Carta a William Randolph Hearst). Se cumplió con Salinas.
Neoliberalismo, privatización y concentración económica, han conducido a México a la extrapolación social y a una pésima distribución de la riqueza producida. México es el país más desigual de América Latina. El saldo de dichas políticas de achicamiento del Estado, privatización de paraestatales, liberalización del comercio y los tratados comerciales (TLCAN, Mérida, NorthCom, etc.). Es la sombra de Estados Unidos sobre México ha padecido violación constante y cada vez mayor de su seguridad nacional. Ahí está la guerra contra el narcotráfico que adoptó Calderón, quien ganó "haiga sido como haiga sido", y pidió apoyo, "legitimidad" a EUA dejando al país sumido a la violencia cuando se fue. Con un negocio boyante para los gringos. Es el México y su cruda realidad. Sus derechos humanos vejados. Un pueblo padeciendo a sus gobernantes.
Twitter: @sal_briceo
LAS NOTICIAS DE CIMAC
Condena Red Nacional de Periodistas agresión a columnista
Durante la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de AL y el Caribe, que se realiza en esta capital, uno de los paneles abordó la exclusión de la educación y el empleo que enfrentan las y los jóvenes de la región.
A lo largo de su carrera, Mirka Negroni se especializó en tareas de prevención de VIH/Sida, y trabajó para organizaciones civiles, empresas privadas, y dependencias gubernamentales de diversos países de América Latina y el Caribe, así como de EU. En México se desempeñó como investigadora y profesora del Instituto Nacional de Salud Pública.
La muestra reúne 43 obras realizadas en diversas técnicas por parte de 25 artistas plásticas de varios estados del país. La entrada es libre y permanecerá hasta el próximo 30 de octubre.
Entre otros premios que ha obtenido destacan: el del Círculo de Críticos de Estados Unidos (2005); el National Book Critics Circle Prize (2006); y dos veces el de Periodismo Ryszard Kapuscinski, en 2011 y en 2015.
Ginebra.- El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, António Guterres, entregó el pasado lunes a la maestra afgana refugiada Aqeela Asifi, el Premio Nansen para los Refugiados 2015.
En 1992, Asifi huyó de Kabul con su familia y se instaló en la aldea de refugiados de Kot Chandana, en Mianwali, Pakistán. Ahí comenzó su trabajo a lo largo de 20 años en brindar educación primaria a las niñas refugiadas.
AMERICA LATINA
Comunidades de Panamá piden cierre de polémica termoeléctrica
Paraguay: Estudiantes reclaman mayor presupuesto para educación
Samper: Poderes fácticos buscan desestabilizar gobiernos progresistas de la región
Fiscalía mexicana invita a expertos para realizar nuevo peritaje sobre caso Ayotzinapa
LA PRENSA LATINA
Vallegrande, Bolivia, 9 oct (PL) Los cinco héroes cubanos visitarán hoy la comunidad boliviana de La Higuera, donde el 9 de octubre de 1967 fue asesinado el guerrillero argentino-cubano Ernesto Guevara. (PLRadio)
Fin del bloqueo contra Cuba, reclamo desde los cinco continentes

Bloqueo causa serios daños a comunicaciones e informática en Cuba
Zuma reitera posición de Sudáfrica contra el bloqueo a Cuba
Nobel de la Paz 2015 para el Cuarteto de Diálogo Nacional de Túnez
Oslo, 9 oct (PL) El Comité Noruego del Nobel adjudicó hoy el Premio Nobel de la Paz 2015 al Cuarteto Diálogo Nacional de Túnez por su contribución decisiva a la construcción de una democracia pluralista en ese país, a raíz de la llamada Revolución Jazmín de 2011. (PLRadio)
La Habana, 9 oct (PL) Cuba y Timor-Leste fortalecieron la cooperación fundamentalmente en sectores como la salud, educación y agricultura, en el contexto de la visita oficial aquí del primer ministro de la nación asiática, Rui María de Araujo. (PLRadio)
Concluye visita de primer ministro de Eslovaquia a Cuba
EE.UU terminó plan de entrenamiento a bandas sirias, asegura NY Times
Washington, 9 oct (PL) La administración del presidente Barack Obama puso fin al programa de entrenamiento de las bandas antigubernamentales sirias, tras reconocer el fracaso de ese plan, señala hoy el diario The New York Times.
prensa

Buenos Aires, 9 oct (PL) La empresa petrolera argentina YPF produce hoy más de 50 mil barriles de crudo diarios en el yacimiento de Vaca Muerta, en la sureña provincia de Neuquén, meta que se trazó para fines de año
Berlín, 9 oct (PL) El ministro de asuntos exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, pidió hoy a Volkswagen que esclarezca los sucesos referentes a sus motores diesel y prepare un plan de atención a los clientes perjudicados. (PLRadio)

Otros Exclusivos:
Burkina Faso: ¿Un círculo cerrado a la fuerza?
Embarazo precoz en Latinoamérica, un problema de graves dimensiones
La Habana, 9 oct (PL) La controvertida personalidad del vocalista de la banda británica Queen, Freddie Mercury, reaparecerá hoy en el teatro cubano mediante las habilidades histriónicas del actor Georbis Martínez. (PLRadio)
LA RADIO DEL SUR
Pueblos Indígenas presentaron proyectos al Gobierno Nacional
Activada OLP en Carabobo, Barinas
Tania Díaz: El 6D se impondrá la libre expresión democrática del pueblo
Cooperación OPEP fue analizada por ministros de Venezuela y Rusia
Hasta hoy estarán abiertas las preinscripciones en la UNES
John Lennon, entre el talento y el activismo (+Especial)
Púgil Yoel Finol cae ante el colombiano Ceiber Ávila en Mundial de Qatar
Hallan bebé muerto en lancha de refugiados en isla de Lesbos
Franceses protestan contra políticas de empleo del Gobierno
¿De dónde obtiene el dinero el EI? Documentos filtrados lo revelan
REBELION
Viernes, 09 de octubre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario