PORTADAS:México es el país más desigual
de la OCDE: Gurría/Extorsionan carteles en Centro Historico /Cesa SEP a maestros que no se evaluaron /Propone OCDE reducir pensión a 26 millones /PGR investigará filtración de video de "El Chapo" /Acusan nexos de Aguirre con los Rojos /Guerrero ejerce acción penal contra 6 normalistas /Normalistas detenidos por robo de autobús son trasladados a penal /Estas son las declaraciones de los federales acusados por la fuga del 'Chapo' /Gobierno de Peña derrochó miles de millones de pesos en programas mal diseñados /El mito de la bici /"Un paseo por la impunidad. Visita guiada al expediente de Luis Videgaray (I)": Pulido /Agresiones y asesinatos a defensores de DD.HH. en México, gobierno y empresas los atacan y amenazan /Políticas erradas de 30 años le sirvieron un país en charola a los criminales: especialistas /
REFORMA
Extorsionan carteles en Centro Historico
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) tiene expedientes abiertos sobre las extorsiones que comete la organización de narcomenudistas identificada "La Unión", a comerciantes del Centro, la Lagunilla y Tepito. Reforma tuvo acceso a dichos documentos en lo que se señala que desde 2010 ha operado esa banda. En tanto, consultados por ese rotativo bajo el anonimato, comerciantes relataron que el 4 de agosto pasado la tensión escaló en las inmediaciones de la Plaza de Santo Domingo, donde unos 25 sujetos armados recorrieron calles y puestos para amedrentar y exigir cuotas de 800 a mil pesos semanales. Un sujeto apodado "El Betito" o "Mini Aleks Syntek" fue identificado como quien controla a distribuidores de droga de "La Unión", e incluso, la Policía de Investigación ya cuenta con fotos de él y de su brazo derecho, alias "El Pulga", quien se cambia el apodo a "Chocorrol" o "Farsante", pero tiene como rasgo un tatuaje en el antebrazo y mano derecha en forma de esqueleto.
EL UNIVERSAL
La inasistencia fue menor a 1% en todo el país, destaca titular de la SEP
EL FINANCIERO
La OCDE propuso reducir las pensiones de los trabajadores de la generación en transición para disminuir su costo fiscal, lo que afectaría a 26 millones de mexicanos que comenzaron a cotizar antes del primero de julio de 1997. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) propuso reducir las pensiones de los trabajadores de la generación en transición para disminuir su costo fiscal, que se estima en 120 por ciento del PIB.Esto afectaría a 26 millones de mexicanos que comenzaron a cotizar antes del primero de julio de 1997 e implicaría una reducción de entre 30 y 70 por ciento en el monto de su retiro.Éstos tienen actualmente la opción de elegir pensionarse bajo el sistema de reparto de 1973, que contempla pensiones de hasta el 100 por ciento, o con el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), para el que se proyecta una pensión equivalente al 26 por ciento del último salario.En la presentación del estudio 'El Sistema de Pensiones en México' José Angel Gurría, secretario general de la OCDE, destacó que para hacer frente al desequilibrio que presentan los esquemas de reparto y de contribución definida, se propone adecuar el modelo de retiro de la generación de transición, a través de un esquema de prorrata; elevar las contribuciones obligatorias y mejorar los sistemas de protección social a la vejez.
Por tratarse de una evidencia que forma parte de las investigaciones sobre la fuga de Joaquín "El Chapo" Guzmán, la Procuraduría General de la República (PGR) ya inició una investigación por la filtración del video con audio de ese momento, informó el comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia.Durante una entrevista radiofónica, el funcionario precisó que el objetivo de la indagatoria será ubicar al funcionario responsable de la filtración, mientras que los comunicadores están protegidos por el secreto profesional.Corresponde a una filtración, a una indebida aportación de una prueba que debe estar en la confidencia de la indagatoria, en la confidencia del proceso, y que constituye además, su divulgación, un delito, contemplado en el Código Penal Federal, en el artículo 225, fracción 28, que sanciona con penas de cuatro a diez años de prisión dar a conocer documentos, constancias, información que obren en una averiguación previa.
24 HORAS
En la investigación federal por la desaparición de los 43 normalistas en Iguala destaca la declaración de uno de los líderes del cártel Guerreros Unidos, quien vincula al ex gobernador Ángel Aguirre y a miembros de su administración con los cárteles de Los Rojos y los Beltrán Leyva. En su declaración ministerial -contenida en el Tomo 37, página 105 de la versión pública del Expediente Ayotzinapa liberado por la PGR-, Sidronio Casarrubias Salgado, identificado como líder de la organización delictiva Guerreros Unidos, acusa al ex gobernador guerrerense (2011-2014) de financiar su campaña política a través del apoyo del cártel de los Beltrán Leyva. Aguirre, quien asumió la gubernatura de Guerrero bajo las siglas del PRD en abril de 2011 y renunció en octubre de 2014 debido a la presión por la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, aseguró hace unos días que "tenía la consciencia limpia" y que su relación con José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda Villa, identificados como principales responsables del ataque a los normalistas y operadores de Guerreros Unidos, sólo era institucional.Sin embargo, las declaraciones del líder del cártel develan una estrecha relación entre el ex gobernador y la ex primera dama de Iguala.
ADNPOLÍTICO
La Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE) ejerció este jueves acción penal en contra de seis normalistas del Frente Unido de Normales Públicas del Estado (Funpeg) en el ramo penal por el presunto delito de privación ilegal de la libertad de un conductor del autobús de pasajeros de la línea Estrella de Oro, el pasado miércoles.El titular de la FGE Miguel Ángel Godínez informó que el miércoles a las 20:48 horas local, los normalistas ingresaron la línea de autobuses Estrella de Oro en Acapulco, donde bajaron a los pasajeros para tomar la unidad, llevándose al chofer del autobús."Los inculpados quedaron a disposición de penal del puerto de Acapulco para ratificar la retención legal decretada por el órgano investigador, basado en ética y respeto a los derechos humanos se manifiesta en apoyo a toda manifestación sin violentar derechos de terceros o cometer hechos tipificados como delito", dijo el fiscal general.
LA SILLA ROTA
Los seis integrantes del Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero fueron detenidos por elementos de la Policía Federal Leer más
Piden que contraloría revise plan de construcción de nueva sede del INE
El secretario técnico del CEN del PRD aseguró que los consejeros están obligados a priorizar el gasto del próximo año Leer más
ANIMAL POLÍTICO
Con la fuga de Joaquín Guzmán Loera del penal del Altiplano, hasta el momento 20 funcionarios públicos han sido procesados por su probable responsabilidad en la comisión del delito de evasión de presos, con la agravante de que el detenido estaba siendo procesado por la comisión de delitos contra la salud. 11 de ellos son Policías Federales que habían sido comisionados al Centro de Control de ese penal.Animal Político tuvo acceso a dos de las declaraciones de los inculpados que obran dentro de la causa penal 55/2015. Testimonios que detallan su actuación tras la fuga del Chapo Guzmán, la noche del 11 de julio.El policía federal Herminio González Albarrán narra que a las 20 horas él se encontraba en el comedor cenando y aproximadamente a las 21:20 horas regresó a su área de trabajo en el Centro de Control.
Más de la mitad de los 569 mil millones de pesos que el gobierno federal destinó al gasto social en 2015 se dispersó en una gran cantidad de programas y acciones mal diseñados o de desempeño insuficiente, mientras 75 mil mdp fueron operados de manera opaca, reveló el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales (Indep) 2015, publicado hoy por la organización Gestión Social y Cooperación (Gesoc).Al presentar el informe ante un panel de legisladores y funcionarios, Alejandro González Arriola, director de la ONG, expuso que sólo 23 de los 161 programas de distintas secretarías del gobierno federal fueron manejados de manera correcta.Además, lamentó que este año, por primera vez desde 2009 –cuando Gesoc elaboró el primer Indep–, "vimos un retroceso en la política social"."Observamos un incremento en el número de programas con un desempeño insuficiente y una disminución de los programas que funcionan", afirmó González, al resaltar que 55 programas sociales fueron "reprobados en su desempeño" en 2015, unos 22 más que un año antes.
Gobierno de Peña derrochó miles de millones de pesos en programas mal diseñados
En el país existen cerca de 15 millones de armas ilegales, de las que 80% proviene de Estados Unidos, afirmó el senador Zoé Robledo, al argumentar su voto a la modificación al artículo 83 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que incrementó las sanciones a quienes posean armas de uso exclusivo del Ejército.La iniciativa fue aprobada con 76 votos a favor.En tribuna, Zoé Robledo, del PRD, señaló que existen cerca de 6 mil 700 tiendas de armas de fuego en la franja fronteriza entre México y Estados Unidos, y se estima que las autoridades mexicanas "solamente están logrando confiscar 14% de las 254 mil armas que están cruzando anualmente de forma ilegal por la frontera norte"."Las propias autoridades mexicanas están calculando que 46.7% de las 51 armerías estadunidenses dependen solamente de la demanda de armas de fuego mexicana", argumentó Robledo.La mayoría, son armas de calibre de uso exclusivo del Ejército.
REPORTE ÍNDIGO
De pronto "rodar" se puso de moda. Se volvió cool. Era algo sustentable. Algo progresista.Primero los ciudadanos –y luego también las autoridades- se montaron sobre esta tendencia muy popular en países principalmente de Europa. La ciudad se "amsterdamizó".Chicos y chicas –que incluso nunca antes habían andando en bicicleta– se compraron la suya y salieron a las calles a conquistarlas.Los políticos de izquierda dejaron el auto y posaron para la foto al lado de su velocípedo.Las ciclovías, los días sin auto, las rodadas y el cierre de avenidas comenzaron a formar parte del discurso de los capitalinos.Hoy, todos los días sobre la avenida Reforma –la principal de la Ciudad de México- automovilistas y ciclistas se disputan cada centímetro de asfalto.Ambos reclaman el derecho absoluto. Ambos apelan a la razón que, aseguran, tienen.Unos, alegando movilidad, otros, progreso.No hay duda: es un lindo paisaje. Y sin duda la práctica de pedalear trae beneficios para la salud, sin contar que genera menos contaminación para la metrópoli y crea una ciudad más amigable.Pero, ¿el uso de la bicicleta es una alternativa real en la Ciudad de México?No se trata de ser aguafiestas. La realidad es que esta política de movilidad se enfrenta a enormes muros –infraestructura y política- en el Distrito Federal.
ARISTEGUI NOTICIAS
Bienvenidas y bienvenidos a esta visita guiada al ampliamente criticado, pero poco estudiado, expediente sobre la casa de Malinalco del doctor Luis Videgaray. El abultado archivo que vamos a recorrer se construyó en la Secretaría de la Función Pública por instrucción del Presidente de la República. Además de éste, se abrieron otros diecisiete para investigar potenciales conflictos de interés. Todos ellos obesos e insustanciales.Quizá a primera vista su tamaño sea imponente, pero no se dejen intimidar por las 739 fojas que lo integran, el contenido principal del expediente del Dr. Videgaray son fotocopias sin relevancia y oficios mal redactados. Perteneciente al barroco burocrático, dentro de esa acumulación de papeles intrascendentes, el expediente esconde pruebas que en un país más serio habrían dejado sin empleo y comprometido seriamente al actual Secretario de Hacienda.Recordemos que el 11 de diciembre de 2014, el Wall Street Journal publicó una nota sobre la compraventa en términos inusuales de una casa entre el Dr. Videgaray y una empresa de Juan Armando Hinojosa Cantú, contratista consentido de los gobiernos de Enrique Peña Nieto. La investigación se ordenó –supuestamente- para despejar toda sospecha sobre cualquier ilegalidad.
La película "La noche de Iguala" forma parte de una "campaña de desprestigio completa, total, es una guerra mediática", consideró el normalista de Ayotzinapa, Omar García, quien reconoció que sólo ha visto el tráiler y se apresta a verla este fin de semana en la pantalla grande."La película o documental o lo que sea, en primer lugar, viola la Ley General de Víctimas, que en uno de sus párrafos dice: Ninguna autoridad o particular podrá especular públicamente sobre la pertenencia de las víctimas al crimen organizado o su vinculación con alguna actividad delictiva. La estigmatización, el prejuicio y las consideraciones de tipo subjetivo deberán evitarse", señala en entrevista vía telefónica."Es precisamente lo que están haciendo en esta nueva película (estigmatizar), además de que detrás de la creación de esta película están personas que respaldan la verdad histórica", señaló.El llamado "docudrama" fue realizado por el periodista Jorge Fernández Menéndez y Raúl Quintanilla, quien es director Académico del Centro de Formación Artística de TV Azteca.Omar asegura que a los normalistas no los consultaron "para nada" y el filme sólo aborda la llamada "verdad histórica de los hechos", que establece que a los 43 los incineraron en un basurero de Cocula, y los vincula con una organización criminal del estado.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
Las cifras del Comité Cerezo, señalan que en los últimos cinco años, 868 defensores de derechos humanos han sido agredidos, aunque este número aumenta rápidamente. A estos casos referentes a violencia física, hostigamiento psicológico y amenazas de muerte, se le suman los asesinatos que entre enero de 2011 y mayo de 2014 se contabilizaron 334, siendo Distrito Federal, Chihuahua, Coahuila, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, las entidades donde se padecieron estas acciones.Recientemente, se presentó el informe En Defensa de la Vida, con motivo del 30° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, que recoge las conclusiones de la Misión de Observación Civil (MOC) a México. El documento en poder de Revolución TRESPUNTOCERO, revela la falta de reconocimiento de las autoridades mexicanas a la labor de las personas defensoras, la grave impunidad en las investigaciones de las agresiones en su contra, y carencias en la implementación de mecanismos de prevención y protección.
Luego de más de tres horas de "discusión", la mayoría de legisladores del PRI, PAN, PVEM, PRD y NA aprobaron -con 419 votos a favor y 36 en contra- prácticamente sin quitarle o agregarle una coma, el dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público para expedir la Ley de Derechos.Aunque el grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y de Movimiento Ciudadano (MC) presentaron más de 10 reservas al dictamen, la aplanadora se impuso y voto por desechar todas y cada una de ellas, excepto dos, presentadas por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).Desde que los grupos parlamentario fijaron su posición respecto a dicho dictamen, Morena advirtió –en voz del diputado Vidal Llerenas Morales- que la suya sería "defender a los mexicanos y exigir un paquete económico que sí beneficie a la gente".Al inicio de su mensaje, el legislador advirtió que el paquete económico se estaba discutiendo con enorme prisa en la Comisión de Hacienda, lo que impidió hacer un análisis adecuado y puntual de temas como el de las telecomunicaciones, rubro en donde disminuirán los derechos particulares que se erogan.
SIN EMBARGO
Políticas erradas de 30 años le sirvieron un país en charola a los criminales: especialistas
Se ve de muchas formas: tanto en el crimen organizado, como en los movimientos sociales en contra de la injusticia. Es la violencia que después de tres décadas de neoliberalismo es identificada por los especialistas como un costo muy alto que un día tendrá que revertirse. Visto así –a través de estadísticas internacionales y nacionales–, México se convirtió en un mapa de la muerte. Es una muerte que actúa de muchos modos; pero casi todos son brutales.México se ve como una gran zona de guerra donde mujeres, niños y hombres son vulnerables hasta romperse. Un epicentro de la violencia donde muchos de quienes matan tienen entre 16 y 19 años, la edad donde debería haber más ilusiones en el futuro. Un extenso lugar, lleno de relieves, donde el crimen organizado es un camino.En el mismo mapa se observan las manifestaciones sociales. El reclamo por los muertos y desaparecidos ha generado protestas de lucha como la de los padres de los 43 normalistas desaparecidos la noche del 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. Pero también se protesta por la desigualdad, el hambre y la injusticia, como lo hace el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas desde 1994.El punto es que la paz no se alcanza a ver. México está en la posición 144 de 162 países que carecen de ello en el mundo, un indicador del Instituto para la Economía y la Paz. El año pasado, estaba en el 138. Subió porque la tasa de impunidad en muertes dolosas empeoró en 24 de las 32 entidades del país. En Chihuahua, Morelos y Guerrero llegó al 89 por ciento.
Más de 75 mil millones para apoyos sociales se cayeron en la "caja negra" del Gobierno: Gesoc
A unas semanas de que inicie la discusión del Presupuesto de Egresos 2016 en el Congreso, Gesoc llamó a los diputados a evaluar los resultados del desempeño de 161 programas sociales del Gobierno federal.Ciudad de México, 16 de octubre (SinEmbargo).– En 2015 se destinaron 238 mil 676 millones 201 mil 934 pesos a 132 programas sociales que tuvieron un nivel de desempeño débil o están altamente dispersos, y del total de estrategias al menos 43 se ubicaron en la "caja negra" del Gobierno federal. Esto significa que se desconoce su función, qué hacen y a qué población y zona del país atienden.Sin embargo, pese a la opacidad y la falta de eficiencia, para esos programas el paquete fiscal de 2016 tiene propuesto un aumento que puede ir desde el 3 hasta el 342 por ciento.De acuerdo con el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales (INDEP), elaborado por la organización Gestión Social y Cooperación (Gesoc), los programas de la "caja negra" son aquellos que no reportan información sobre su cumplimiento de metas, la cobertura de su población potencialmente beneficiaria o ambos. Es decir, la entidad que está a cargo del programa, no permite conocer la información sobre su nivel de desempeño.Durante este año, fueron 43 programas de los 161 evaluados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y posteriormente por Gesoc, los que se ubican en ese rubro y significaron 75 mil 256 millones 267 mil pesos del presupuesto público federal, 13 por ciento del total del presupuesto asignado al conjunto de programas sociales.
"Requiere una segunda ola de reformas estructurales"
Hay grandes desafíos en el estado de derecho y lucha anticorrupción
Llama a tener "optimismo cauteloso" en perspectivas de crecimiento
La crisis exacerbó las diferencias sociales aquí y en el mundo, subraya
Israel Rodríguez
Fotoportada
La orquesta, surgida en 1996 en La Habana y que saltó a la fama mundial tras el lanzamiento de un disco homónimo al año siguiente, interpretó temas clásicos de su repertorio como Chan-Chan y La casa de Tula. La vocalista Omara Portuondo fue acompañada por el guitarrista Eliades Ochoa, el trompetista Manuel Guajiro Mirabal, el laudista Barbarito Torrres y Jesús Aguaje Ramos Foto Reuters
Primera vez en más de 50 años que una orquesta de Cuba toca en el recinto
La icónica agrupación fue invitada con motivo de celebraciones hispanas
Obama, quien llegó después del concierto, dijo que es "lazo de amistad"
La estrategia que se aplica es como marca la ley, afirma Ardelio Vargas
Descarta injerencia de EU; "yo sólo recibo órdenes de mis superiores"
"Lamentablemente" las mediciones indican una cifra mayor de afectados
Adelanta que habrá nueva evaluación; "hay avance en situaciones extremas"
Señala que perdieron todo derecho al no acudir a la evaluación diagnóstica obligatoria de agosto
Rayuela; No será con libros y docudramas de baja estofa que impondrán la "verdad histórica" sobre los 43 de Ayotzinapa.
Le imputan delitos por impulsar la consulta independentista
El proceso tiene sesgo "político", advierten 400 alcaldes de la región
Desobediencia, usurpar funciones y malversación de fondos, los cargos
"El éxito de la participación desató la rabia", asevera el dirigente
Orden de autoridades alemanas; son unidades con el software truqueado
Es "locomotora" de la economía nacional, pero no cumple con expectativas
Los neoyorquinos celebran el triunfo de 3-2 sobre los Dodgers. Daniel Murphy fue el héroe al robar una tercera base desguarecida y anotar la carrera del empate. Luego pegó un jonrón Foto Ap
Fotocontraportada
Ocho migrantes, entre ellos tres niños y un bebé, perecieron ahogados en el percance ocurrido frente a Molyvos, en el norte de la isla de Lesbos. Se informó que se abrirá una investigación de la colisión entre el navío, de 30 metros de eslora, y la embarcación de madera. Los cadáveres de la víctimas fueron encontrados por buzos bajo la embarcación destruida. Se reportó el rescate de 31 pasajeros Foto Xinhua
Julio Hernández López: Astillero
recuperado) la convicción social de que en esta administración federal abundan los montajes y los discursos falsos, en razón de que el crimen organizado es ya en realidad una política de gobierno, una marca dominante que cruza los organigramas de arriba a abajo.
La extendida desconfianza social respecto de la narrativa oficial de la salida de prisión del poderoso empresario trasnacional apodado El Chapo ha generado especulaciones varias, una de ellas acerca de la posibilidad de que al sinaloense solicitado en extradición por Estados Unidos se le facilitó la evasión formal para evitar que Washington se hiciera de declaraciones pesadas provenientes de un personaje con largos años de combinar la delictividad explícita con la política y electoral. No parece natural la salida de escena, con París por destino, de prácticamente toda la élite peñista mientras en el penal del Altiplano se desahogaban las diligencias de excarcelación de don Joaquín
, como respetuosamente le llamaban los custodios y directivos (con el titular del Poder Ejecutivo siendo informado de la fuga
en pleno traslado, físicamente ajeno a lo que estaba sucediendo). Tampoco parece natural que a pesar de las dimensiones nacionales e internacionales del caso, sólo se haya optado por la destitución de algunos de los presuntos responsables institucionales de las áreas vulneradas y por la destitución y consignación de empleados de niveles notablemente menores.
En todo caso, el episodio de El Chapo ha provocado otro tipo de víctimas. Reportes emitidos desde Durango, aunque también desde ciertas regiones de Sinaloa, señalan la irrupción de fuerzas federales armadas, específicamente de la Marina, que buscan al prófugo en zonas en las que tradicionalmente se ha refugiado o en las que informantes estadunidenses creen que se encuentra. Violaciones a los derechos humanos, detenciones extraoficiales y éxodo de pobladores se han producido en esas zonas, en episodios sin constancia videográfica y sonora, mientras en las alturas los golpes entre bandos confrontados continúan, con la sucesión de 2018 como objetivo bélico.
No le acompañan las mejores cartas de recomendación al nuevo cónsul de México en Barcelona, el muy impugnado ex gobernador de Veracruz Fidel Herrera Beltrán, quien ha anunciado que este lunes estará despachando ya como diplomático
. A las calificaciones negativas durante su propio mandato sexenal agregó las de una corresponsabilidad, así sea entre forcejeos actuales, en el batidillo de corrupción, impericia política y sangre que ha propiciado su sucesor, Javier Duarte de Ochoa.
Herrera Beltrán es una auténtica pieza del museo priísta. Nacido en Nopaltepec, Veracruz, el 7 de marzo de 1949, ha recorrido un abanico de posiciones que han ido del Poder Legislativo (diputado local, diputado federal en tres ocasiones y senador) al Ejecutivo (ocupante de diversos cargos de nivel medio en la estructura federal y gobernador de su estado), con acento especial en la grilla partidista, como integrante del comité nacional del PRI o en innumerables ocasiones a título de delegado estatal o regional. Su estilo ha sido el de la marrullería, el pragmatismo extremo y la sordidez (formó parte de una promoción echeverrista de jóvenes, en la que también destacaron políticos de larga historia, como José Murat Casab).
Con frecuencia su actuar ha estado relacionado con acusaciones de corrupción. Su feroz opositor, el priísta luego vuelto panista Miguel Ángel Yunes Linares, aseguró abiertamente que Herrera protegió y tuvo beneficios de Francisco, Pancho Colorado, preso y sentenciado por lavar dinero para los zetas. En ese sentido, un segmento de los veracruzanos considera que el predominio de los integrantes de ese cártel en Veracruz se debió a la asociación con el entonces gobernador, entendimiento al que habría dado continuidad el actual, Duarte de Ochoa.
Con la entidad en hervor político debido a las elecciones del año entrante, cuando se elegirá excepcionalmente una gubernatura acortada a dos años, pero, sobre todo, debido a la iracundia y los desplantes del saliente Duarte, Enrique Peña Nieto paga tarde y de mala gana a Fidel Herrera, quien esperaba mejor retribución desde 2012, pues había renunciado
a la tramposa aspiración presidencial que había publicitado justamente para negociar un buen premio de consolación. Ningún nombramiento o cargo había logrado hasta abril pasado, cuando lo enviaron a Oaxaca como delegado del PRI, y ahora, cuando el ocupante de Los Pinos trata de evitar que avive el incendio veracruzano (donde el PRI tiene pésimas perspectivas electorales) y para ello lo envía a la histórica, vibrante y muy respetable Barcelona como cónsul de carrera (no cónsul general, pues los de este nivel deben ser aprobados por el Senado, y los de carrera requieren solamente la designación de la Presidencia de la República). No merece Barcelona un agravio así, ni los mexicanos una representación de tal índole en el extranjero (otro ejemplo parecido es el de Juan Sabines Guerrero, nombrado cónsul en Orlando, Florida, a pesar de su historial oscuro como gobernador de Chiapas).
Y, mientras el jefe de un grupo de funcionarios y políticos que se han enriquecido escandalosamente en años recientes lamenta que ahora hay más pobres
en el país saqueado, ¡hasta el próximo lunes!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Competitividad
Un día sí y el otro también, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, habla de las maravillas que traerá a nuestro país el Acuerdo Transpacífico. Se escucha como un eco del secretario de Comercio del salinismo, Jaime Serra Puche, el profeta de las maravillas del TLC, aunque seguimos en lista de espera. Otra es la realidad. ''La muy reducida y decreciente competitividad de nuestra economía resulta ser el más grande impedimento para que México pueda ganar algo con el TPP'', opina el catedrático de la Universidad Anáhuac Arnulfo R. Gómez. (Ver gráfica). Agrega que en vez de negociaciones hubo imposiciones en el TPP, y sobre todo, una participación deplorable por parte del gobierno de México, porque partió de una base de pésima competitividad de la economía mexicana.
''Entonces no podemos pensar en ganar, sobre todo a los siete países de Oceanía y de Asia, que son mucho más competitivos que nosotros'', afirmó el experto en comercio internacional.
Los recursos del Conacyt
¿Cómo se está manejando el dinero de las becas? El Instituto Nacional de Transparencia (Inai, para abreviar), ordenó al Conacyt buscar y dar a conocer la institución de origen de los beneficiarios con becas para estudiar en el extranjero, de 2013 a junio de 2015, como resultado de la solicitud de un ciudadano (se reserva su nombre) el Conacyt mañosamente sólo entregó la información relacionada con las becas nacionales, no las internacionales. El ciudadano interpuso un recurso de revisión y tendrá que entregársele la información completa. ¿Y los apoyos financieros a las grandes empresas trasnacionales?
Julio Boltvinik: Economía Moral
Carlos Fernández-Vega: México SA
combate a la pobrezalos resultados del gobierno mexicano son
mediocres. ¡Felicidades!, porque si se compara con la realidad, tal evaluación casi casi es una medalla de oro, un cariñoso abrazo, para los supuestos responsables de poner en marcha y mantener activo tal
combatea lo largo de los últimos 27 años.
Lo anterior, porque los resultados ni lejanamente han sido mediocres
, sino verdaderamente desastrosos, toda vez que en ese periodo el número de mexicanos en pobreza se incrementó 60 por ciento, al pasar, en números cerrados, de alrededor de 40 millones en 1988 a cerca de 64 millones en 2014 (la más reciente medición oficial).
Entonces, mediocre
sería que dicha proporción se hubiera reducido ligeramente, un poquitín si se quiere, pero, muy lejos de ello, el ejército de depauperados ha crecido de manera constante y velozmente, con todo el río de dinero que, oficialmente, se ha canalizado a lo largo de cinco sexenios para reducir
la pobreza en el país.
En esos 27 años cinco inquilinos de Los Pinos y 12 titulares de la Secretaría de Desarrollo Social han estado involucrados en ese combate
, y el balance resulta aterrador: 20 millones de mexicanos adicionales en pobreza.
El 2 de enero de 1988, prácticamente su primer acto de gobierno, Carlos Salinas presentó en sociedad su Programa Nacional de Solidaridad, con el objetivo –según dijo– no sólo de combatir
la pobreza en el país, sino de promover un México más justo
, lo que al final de cuentas sería el balance moral de la modernización
.
Con el cambio sexenal se modificó el nombre de tal programa. Ernesto Zedillo lo rebautizó como Progresa, sólo para que Vicente Fox lo renombrara Oportunidades, Felipe Calderón refrendara la marca, y Enrique Peña Nieto le volviera cambiar de nombre: a partir del 2 de septiembre de 2014 se denomina Prospera. Y de 1988 a 2014 el ejército de depauperados creció de 39 millones y pico a 63.8 millones de mexicanos (las cifras son del Coneval).
Cuatro cambios de nombre, pero no de práctica, y 27 años después, he allí que el balance moral de la modernización
se resume en que 87 millones de mexicanos (73 por ciento del total) son oficialmente clasificados como pobres o socialmente vulnerables. Y eso no es mediocridad
, sino un acto de lesa patria.
Y como muestra un botón: tan sólo en el primer bienio del actual inquilino de Los pinos el número de mexicanos con un ingreso inferior a la línea de bienestar se incrementó 3.2 millones, a razón de 4 mil 384 por día (alrededor de 3 por minuto). Así, al cierre de 2014, 63 millones 800 mil mexicanos se encontraban en tan precaria situación. Adicionalmente, 24 millones 600 mil sobrevivían con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (las cifras, otra vez, son del Coneval).
El balance, pues, resulta aterrador, pero para el inquilino de Los Pinos sólo merece una frase de ocasión; lamentablemente hay más pobres en el país
. El mismo personaje (2 de septiembre de 2014) anunció el cambio de nombre (de Oportunidades a Prospera), porque no obstante que este año se invierten más de 73 mil millones de pesos en el combate a la pobreza, la proporción de mexicanos en pobreza es prácticamente la misma desde hace tres décadas, por lo que es necesario encontrar nuevas alternativas, más eficaces, contra la pobreza, y las limitaciones del programa Oportunidades son cada día más evidentes
.
De allí la urgencia, según dijo, de cambiar
. Y el cambio se limitó al nombre el programa, porque las prácticas son las mismas y la pobreza se mantiene al alza, aunque ayer prometió armonizar la labor de todos los órdenes de gobierno para revertir la condición de pobreza que aún existe en el país
, lo mismo que, palabras o menos, prometió aquel 2 de septiembre de 2014.
A lo largo de 27 años ha sido el mismo programa revolcado, las mismas prácticas, los mismos enfoques y el mismo sistema, ergo el mismo modelo económico neoliberal que en más de tres décadas ha impedido el crecimiento del país, ha depauperado a la población y que, en síntesis, ha dejado a un lado el desarrollo.
La Jornada Guerrero: De nuestras Jornadas
se encuentran muy avanzadaslas investigaciones sobre la existencia de un sexto autobús involucrado en el caso Iguala levanta ámpula.
De por sí, la información del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes referente a que había un quinto autobús cuando desaparecieron los 43 estudiantes normalistas en Iguala ha causado revuelo, sobre todo porque se ha dicho que la unidad iba cargada con droga, lo cual se ha mencionado como la razón por la cual se persiguió, detuvo y desapareció a los jóvenes.
De resultar cierta la existencia del sexto vehículo del que habla la CNDH, el asunto, ya controversial con el tema del quinto autobús, se enredaría aún más.
Lo del sexto camión es novedad. El ombudsman recordó que la CNDH reportó en su informe sobre el caso Iguala, presentado en julio pasado, la existencia de esa unidad.
Patricia Peñaloza: Ruta Sonora
Mutek de día. Del 21 al 23: conferencias en torno a la instalación, la composición audiovisual; conversaciones
entre la luz y el sonido; artes digitales, entre otros temas. Centro de Cultura Digital (Estela de Luz), 12 a a 20 horas, entrada libre.
avances en el combate a la pobreza, México es el país más desigual de esta agrupación de 34 naciones, y señaló que se requiere una segunda ola de reformas para enfrentar los desafíos estructurales de nuestro país.
Cuestiona simpatía de Isabel Allende a opositor venezolano
No en nombre de Allende ni del socialismo. Artículo en el que denuncia la pésima actuación política de su tía, hija del presidente Allende, la senadora Isabel Allende y actual dirigente del Partido Socialista chileno, cuando ésta apoya con sus declaraciones al dirigente opositor venezolano Leopoldo López, quien ha encabezado muchos actos violentos graves con el fin de derrocar al mandatario Maduro, quien fue elegido democráticamente.
Julio Muñoz Rubio*: Crisis del concepto de gen y alimentos transgénicos
Según la teoría que dominó la biología molecular entre los años 50 y 70 del siglo pasado, la transmisión de información genética se explica por la propiedad que tienen los ácidos nucleicos (DNA y RNA) de autocopiarse (reproducción) y transmitir y copiar su información, contenida en sus bloques constituyentes (nucleótidos), a los bloques constitutivos de las proteínas (aminoácidos). Una secuencia de nucleótidos determinada formará un gen, y una de aminoácidos, copiada de la secuencia génica, formará una proteína. Se establece una relación lineal, una correspondencia entre un gen y una proteína, lo cual lleva a una correspondencia entre el genotipo y el fenotipo. Tal explicación de la herencia es la base del modelo ortodoxo prevaleciente en genética y biología molecular desde los años 50.
Raúl Zibechi: Nuevos colonialismos y crisis de los valores de izquierda
Cuando la visibilidad es mínima porque poderosas tormentas nublan la percepción de la realidad, puede ser conveniente levantar la mirada, trepar laderas para buscar puntos de observación más amplios, para discernir el contexto en que nos movemos. En estos momentos, cuando el mundo está atravesado por múltiples contradicciones e intereses, es urgente aguzar los sentidos para mirar lejos y adentro.
Gabriela Rodríguez: Te lo firmo, ¿y te lo cumplo?
México asumió la presidencia de la mesa directiva de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo en la reunión que culminó el pasado 9 de octubre, la cual fue inaugurada por el presidente Enrique Peña Nieto bajo el título Las dinámicas de población como eje del desarrollo sostenible: la implementación del Consenso de Montevideo para la superación de las desigualdades en el marco de los derechos humanos.
Sergio Ramírez: Una ciudad inventada
La primera vez que llegué a Cartagena fue por el año 1984. Eran tiempos de negociaciones por la paz en Nicaragua, en las que el presidente Belisario Betancur se empeñaba, y tras una visita mía a Bogotá me invitó a que pasara con Tulita, mi mujer, un par de días en la casa del fuerte de San Juan de Manzanillo para que conociera aquella ciudad que seguía siendo mentira en mi cabeza mientras no traspusiera sus murallas, y nos confió a los cuidados de Gabo y Mercedes.
1. Qué bueno que el tonto secretario de Educación, Aurelio Nuño, no sepa contar y busque por todos los medios minimizar el paro del lunes 12, tal como hacen todos los gobiernos para desanimar la participación. Pero qué malo sería que nosotros los maestros pensáramos que fue "un éxito" el paro y hagamos lo mismo –pero diciendo lo contrario- para demostrar que estamos muy bien. El gobierno, ante una manifestación de protesta de 100 mil personas dice siempre que fueron unas 15 mil; nosotros por el contrario decimos que fueron 150 mil. La realidad es que el gobierno conoce la fuerza de la oposición política y nosotros sabemos de la fuerza con que contamos. ¿A quién se trata de engañar?
2. Nuño de la SEP ha declarado que "se sancionará a 85 mil 296 profesores que suspendieron labores" y publica una lista de 14 estados encabezados por Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Sinaloa, Tabasco y demás, dejan afuera al DF, Estado de México, Puebla, Chihuahua, que son lugares puntales de la Coordinadora (la CNTE). Nuño-SEP informa de lo que le han hecho llegar para concluir –para los medios de información a su servicio- que el paro fue un fracaso. Pero no tiene la información de que en por lo menos en una decena de otros estados se realizaron combativos actos de protesta en horarios de "contraturno" con la participación de estudiantes y trabajadores. En general el paro fue un avance de la lucha.
3. La batalla de los maestros de la CNTE, así como la de todos los sindicatos, no ha dejado de ser gremial, es decir, aunque muchos de sus dirigentes piensan en cambios revolucionarios radicales, de fondo, los maestros piensan en niños, en padres de familia, en sus planes y programas, en material didáctico, en sus salarios y prestaciones, en buenas condiciones de trabajo. Pero el pensamiento de los maestros no es tan limitado porque han leído algunas cosas sociales e históricas, revisan los periódicos y participan en reuniones. Si se atuvieran a la televisión y a la radio estarían idiotizados. Por ello su participación sindical y política en marchas y manifestaciones es muy necesaria para el desarrollo de la conciencia política y de clase social.
4. Ser gremialista es el primer peldaño de la lucha sindical, el pensamiento más inmediato y elemental que no rebaza cierto individualismo de defensa ante los abusos del patrón. Estaba bien en la primera estaba del capitalismo (quizá hasta mediados del siglo XIX) cuando los patrones estaban divididos, pero hoy ante gigantescos empresarios unidos con el gobierno y el imperio, la lucha gremialista y separada de los trabajadores sirve muy poco o de nada, pues siempre serán derrotadas. Mientras los patrones unidos cuentan con ejércitos y policías armados hasta los dientes, los trabajadores vamos en fila, cuando más, con un palo o una piedra; tal como solemos ver a los palestinos masacrados, defendiéndose de la invasión israelí o yanqui.
5. Quizá más que hablar y repetir mil veces acerca de la corrupción institucionalizada en México, tengamos que darla como un hecho y nos dediquemos más a hablar de nuestras formas de organización para luchar con avances. ¿No está acaso de más repetir y repetir que todos los gobiernos en México han estado al servicio de la burguesía privada empresarial y que los gobiernos recientes desde De la Madrid hasta Peña Nieto sólo han servido a los intereses de los más grandes explotadores de México y el extranjero? Me cansa ya escuchar, leer, escribir, que la burguesía mexicana es explotadora, ladrona y represiva; ¿puede haber acaso una clase burguesa y explotadora que sea distinta?
6. De Nuño de la SEP no hay que revisar nada porque sólo tiene pasado elemental, pero revisando la historia de los más altos funcionarios de la SEP (escribí un libro publicado en 1993 por la Universidad de Yucatán: "Educación Pública en México y Yucatán") pongo ya en duda que los grandes: José Vasconcelos, Narciso Bassols y Jaime Torres Bodet, hayan sido educadores; lo que hicieron fue vivir sus circunstancias políticas y salir bien librado de ellas. Los otros secretarios de Educación cumplieron como burócratas los cargos en que los puso el presidente en turno. De los tres secretarios de Educación antes nombrados hay mucho qué decir, pero a partir de los años setenta a nadie se podrá recordar porque vivieron en el anonimato.
7. Así que el Nuño de la SEP ha buscado la propagación del fracaso del paro diciendo que se sancionarán a más de 85 mil maestros que suspendieron labores. La CNTE, que conoce su situación de fuerza- de manera justa se ha burlado de él por querer minimizar el movimiento. Pero pasaremos a otra etapa de mayores movilizaciones contra la privatización educativa y la evaluación punitiva. Seguimos exigiendo diálogo para evitar que las confrontaciones se agudicen. Pero que la CNTE ha crecido en muchos estados más es indiscutible. Como gritarían por ahí: "somos un chingo y seremos más". Lo único que haremos son más foros académicos y culturales, encuentros sindicales y políticos y congresos unitarios con el fin de que la gente luche más.
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Falsas promesas, los presidentes sembraron el caos. Para la OCDE, país desigual, pobre y con pocas alternativas. |
La mediocridad es de las políticas públicas aplicadas sexenio tras sexenio, durante más de ¡30 años! ya. En cuatro vertientes: 1) de quien las crea; 2) de quienes las adoptan; 3) de quienes las operan; 4) de quienes las padecen. Resulta que los planes de gobierno —México es un caso típico, ejemplar—, llamados "sexenales" o "nacionales de desarrollo": como si fuesen elaborados por extraterrestres o para países distintos.
O lo que es lo mismo, no hay continuidad en las metas y las formas de alcanzarlos; las políticas resultan a contentillo del presidente en turno conforme a la visión de cada quién, o el llamado "estilo personal de gobernar". Lo peor es que ni siquiera esto último, porque el origen de los problemas apuntan más allá.
Es decir, que las directrices o grandes líneas de las cuales se derivan las políticas públicas de México, devienen como si se crearan en el exterior. Desde la sede del vecino del norte en Washington, los Estados Unidos de América, o en su caso las oficinas del Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM).
A simple vista pareciera como si la oleada neoliberal que iniciaran los presidentes Ronald Reagan y Margaret Thatcher (en sus países y luego contra el mundo, a beneficio de los representantes del sistema corporativo mundial y en última instancia del sistema financiero global), hubiesen tomado por sorpresa a los gobernantes mexicanos (De la Madrid y Salinas). Pero no. De la Madrid, fue el primero en suscribir acuerdos con el FMI en materia de políticas restrictivas (de control de salarios) y de privatización de empresas públicas para enfrentar pagos de deuda externa, en 1983.
Las políticas creadas en Washington, sede del FMI y el BM, siguiendo los principios monetaristas de Milton Friedman o de liberalización y desregulación económica, como métodos de solución de las crisis a la inversa de Keynes, fueron adoptadas en México como en otros países por sus gobiernos, los mencionados para un periodo de más de tres décadas. Luego Salinas suscribió el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para llevar al país al "primer mundo". Falsas promesas de los gobernantes.
Ambos presidentes sabían lo que hacían: entregar buena parte de las riquezas a los amigos o muy cercanos grandes empresarios, al mismo tiempo que a manos extranjeras —inversión engañosa, como los llamados capitales golondrinos puesto que al final de cuentas buscan los mayores beneficios y nunca resolver algo del país al que se transfieren; van siempre por el más alto rendimiento o usufructuar con altas tasas de ganancia—, y con ello hipotecar la soberanía nacional a dichos intereses foráneos, en el sentido que buena parte de las decisiones comenzarían a tomarse desde el exterior. Desde Washington. Y así ha sido desde entonces, presidentes fieles a las exigencias de vender el país.
Porque esos han sido los resultados de la liberalización, privatización, apertura al exterior —la desregulación se quedó en el tintero para los empresarios locales—, de las políticas neoliberales. Primero por la firma con el sector financiero gringo (BM/FMI), luego la soga al cuello con el TLCAN, seguido de los compromisos con el Consenso de Washington, porque se sumó el Tesoro norteamericano. Así, la presunta diversificación de México con el exterior —la bola de tratados comerciales firmados; al menos 11 tratados con 46 países en total—, han servido para muy poco porque el otro extremo de los grilletes del país está en la Casa Blanca.
El ingreso de México a la OCDE en marzo de 1994, igualmente lo gestionó Salinas, cuando había privatizado la mayoría (casi 1000) de las empresas importantes del Estado. Las privatizaciones se hicieron con toda la alevosía y ventaja de gozar de la información PRIvilegiada, por y para beneficiar a unos pocos. Así destaca la venta de empresas otrora públicas, pertenecientes al Estado, como: Telmex, Calmex, Anagsa, Dina, FFCC, Banamex, Multibanco Comermex, Serfin; todos los bancos de la época, algunas carreteras de cuota, Fertimex, fábrica de carros de ferrocarril, los aeropuertos, entre otras. Con prestanombres, en muchos casos, como se rumora de Carlos Slim con Teléfonos de México, Salinas se enriqueció.
El tema viene a cuento precisamente porque en su último informe sobre México, la OCDE concluye que, comparado con otras naciones "los resultados son mediocres en áreas como: educación, seguridad, reducción de la pobreza y calidad del empleo". Con caída generalizada de los ingresos de los hogares desde 2008. El informe mide el bienestar usando 12 rublos como: ingresos, empleo, vivienda, salud, acceso a servicios, educación, participación cívica y gobernanza, medio ambiente, seguridad, conciliación entre vida laboral y personal, relaciones sociales y satisfacción vital.
Se observa una caída generalizada de los ingresos de los hogares, sobre todo desde 2008, no obstante en todo el país —unos más, otros menos— ha aumentado la desigualdad. Los datos, cualquiera que se analice, abundan siempre en las mismas disparidades. Es una muestra, una pizca del saldo neoliberal, aplicado por gobernantes "mediocres", entreguistas y vendepatrias. En tanto la misma OCDE, presidida por cierto por uno de los entusiastas mexicanos, antes flamante integrante del gabinete de Zedillo, José Ángel Gurría, supone siempre arreglárselas para hablar "bien" de México, puesto que es un funcionario de esos que tiene mucho que aclarar a los mexicanos.
Las promesas neoliberales convertidas en "alta traición a la patria", uno de los pocos delitos por los que la Constitución mexicana puede juzgar a un Presidente. Por eso tanta impunidad —presidentes intocables— porque no hay fincamiento de responsabilidades. El entreguismo, está tanto en los candados como en todos los hilos que tiene tendidos, como telaraña, Washington en México. País del que siempre sacan las multinacionales sus riquezas. ¡Y que no aparezca alguna propuesta alternativa, porque es tachada de populismo, como si fuera peor a lo que la gente padece!
Súmese a lo anterior, los altos índices de inseguridad por la violencia. Léase lo que acontece diariamente por causales del narcotráfico (herencia calderonista), ese boyante negocio también controlado desde afuera, porque las monumentales ganancias no podrían estar siempre en manos de los capos. La mafia tiene forma piramidal, foránea primero, local después. Un México que no avanza: retrocede, entre la desigualdad y la inestabilidad, incluida su seguridad nacional (también dañada con la firma de los llamados candados, tratados comerciales). Las redes, tendidas desde el exterior.
@sal_briceoEn México 7 mil mujeres están presas por robar comida
Buscan a El Chapo Guzmán en el noroeste mexicano
Santos inició gira por zonas fronterizas con Venezuela
Chile abre un museo para celebrar a Violeta Parra
LA PRENSA LATINA
Roma, 16 oct (PL) La humanidad podría erradicar el hambre y la pobreza de forma definitiva en el transcurso de los próximos 15 años, bajo esa óptica se celebra hoy el Día Mundial de la Alimentación, con actividades centrales en Italia.
Latinoamericanos pueden asegurar sus alimentos
Programa Mundial de Alimentos a favor del Hambre Cero
FAO festeja en Cuba Día Mundial de la Alimentación
Celebra Vietnam Día de la Alimentación con reconocimiento de la FAO
Movimiento femenino en Guatemala por Día Mundial de la Alimentación


Otros Exclusivos:
Convencer para vencer, la premisa de la izquierda venezolana
El subcontinente indio en la mira del Estado Islámico
Elecciones introducirán cambios en Congreso de Argentina
Tras las elecciones en Portugal, la incertidumbre
Desafíos a las puertas del envejecimiento poblacional

Washington, 16 oct (PL) El Buena Vista Social Club y su cantante principal Omara Portuondo sumaron otro palmarés a su privilegiada carrera musical al actuar la víspera en la Casa Blanca, la primera agrupación cubana en presentarse allí en el último medio siglo.
Buena Vista Social Club puso ritmo cubano a la Casa Blanca
Berlín, 16 oct (PL) Voceros de las compañías automotrices alemanas BMW y Audi rechazaron hoy que venden menos coches diesel, pese al escándalo de manipulación de motores de Volkswagen.
Panamá, 16 oct (PL) Una delegación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró aquí una audiencia de supervisión de cumplimiento de la sentencia a favor de los indígenas panameños Kuna de Madungandí y Emberá de Bayano, se informó hoy.
Washington, 16 oct (PL) La carrera de los precandidatos demócratas y republicanos con vista a las presidenciales de 2016 en Estados Unidos, tiene hoy como una de sus prioridades la recolección de los fondos imprescindibles para sus campañas

Quito, 16 oct (PL) Ecuador y Chile ampliaron sus vínculos de cooperación con la recién concluida visita a esta capital de la presidenta Michelle Bachelet y la ejecución de la IV Reunión del Consejo Interministerial Binacional
LA RADIO DEL SUR
Ministerio Público presentará a Manuel Rosales ante el Tribunal 19° de Caracas
Venezuela llevará propuesta de 70$ el barril a reunión de países petroleros en Viena
Barrio Tricolor rehabilitará 380 edificios en lo que queda de año
Jorge Rodríguez: David Granger es la expresión más conspicua de lo que debe ser un falso positivo
Rodríguez: La oposición no firma acuerdo de respeto por su compromiso con la violencia (+Reporte)
Palestinos viven "viernes de Revolución" contra violencia israelí
Día Mundial de la Alimentación: El reto del hambre cero
Choque entre patrulla griega y barco de migrantes dejó ocho desaparecidos
REBELION
Viernes, 16 de octubre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario