PORTADAS:Positivo, que Peña no dé carpetazo a Ayotzinapa: ONU/Debe pagar el Ejército egipcio por ataque: SRE/Dejan de pagar Gobernadores/Pega freno económico a exportación mexicana/Buscan a un Bronco para atajar a AMLO/Hacen desmanes, los detienen y se van/La lucha por los 43 deteriora la salud de los padres/Siguen vivas 43 esperanzas a un año de la desaparición/Así fue la movilización en México, a un año del caso Ayotzinapa/
Ortega: "La intención del gobierno federal era arrasar la Normal"
/Día de indignación/Marcha por Ayotzinapa: "¡No están solos, no están solos!"
/En el caso Ayotzinapa apuestan a encubrir;se debe castigar a los responsables sin mirar jerarquías: AMLO/¿Juicio político de diputados a Murillo Karam? Ajá, sí: 3 años, 84 exigencias, 0 resultados/REFORMA
Los gobernadores salientes adeudan desde carpas, sillas y papelería hasta insumos de obras hidráulicas.
"Es un desastre", cuenta un proveedor."No sólo es en construcción de grandes obras públicas (donde se dejan adeudos), también en asuntos complejos como infraestructura hidráulica o tan sencillos, en apariencia, como eventos públicos de los gobernadores y materiales de oficina", lamentó."Las carpas, las sillas que se rentan, la papelería y otros insumos, también eso lo llegan a adeudar", afirmó.Lo dicho recuerda el caso de Coahuila, donde hace cinco años la administración que inició Humberto Moreira y concluyó Jorge Torres se endeudó con más de 36 mil millones de pesos.Los gobiernos estatales, sobre todo los que están a punto de cambiar Administración, dejarán detrás importantes adeudos con proveedores locales.Son deudas que se adquieren y que en general se comprometen a pagar en menos de un año, pero se alargan y se acumulan con impacto en las finanzas de muchas empresas.
EL FINANCIERO
En agosto, las exportaciones mexicanas registraron una contracción de 6.8 por ciento, con lo que además de sumar dos meses a la baja, ha sido el peor resultado para un octavo mes del año desde 2009, de acuerdo con datos del Inegi. En agosto de este año las exportaciones se contrajeron 6.8 por ciento anual de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo cual resultó en una sorpresa "negativa" para analistas del sector privado, que esperaban un avance en el indicador.La venta de productos al exterior acumula, con el dato de julio, dos meses de contracción. De hecho, cabe resaltar que el último resultado de las exportaciones es el peor para un octavo mes del año desde 2009, pues en ese año se contrajeron 24.3 por ciento, como resultado de la crisis económica.Adrián Muñiz, subdirector de análisis en Vector Casa de Bolsa, dijo que "el resultado de las exportaciones ha sido una sorpresa negativa durante todo el año, ya que no han acabado de despegar como hemos estado esperando, dado que estimábamos un mayor dinamismo en la economía estadounidense y que eso iba a servir de arrastre para las exportaciones, ese era el argumento que teníamos a principio de año".
EXCÉLSIOR
Buscan a un Bronco para atajar a AMLO
Desde julio, un grupo de intelectuales, políticos y empresarios trabaja para impulsar una iniciativa que defienda las candidaturas independientes hacia las elecciones presidenciales de 2018.Entre los convocantes están Federico Reyes Heroles, Jorge Castañeda y el panista Diego Fernández de Cevallos.En entrevista, Reyes Heroles explicó que el proyecto que promueven "no está etiquetado para alguien en particular", como pudiera pensarse en el caso de personajes como Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, el primer gobernador que triunfó sin ser postulado por un partido político.Se trata, aclaró, de una especie de espada de Damocles para los partidos políticos. "Si se cierran demasiado a la ciudadanía, hay una alternativa. (Es) para que se pongan las pilas los partidos".Para Castañeda —quien buscó postularse como candidato presidencial independiente en 2006—, la figura en la que trabajan fortalece la democracia.Destacó la importancia de que exista un aspirante sin partido que sea fuerte: "Si no hay una candidatura independiente fuerte, única, López Obrador es el único que puede canalizar lo que todas las encuestas muestran en el país: un gran hartazgo, gran hastío con la clase política, con la partidocracia, con el sistema.
24 HORAS
Por falta de pruebas o desistimiento de la autoridad, tras actos vandálicos y violencia, no se presentan detenidos durante las marchas. En las manifestaciones para exigir la localización de los normalistas de Ayotzinapa en ocasiones se cometen actos vandálicos e incluso delitos por parte de presuntos estudiantes, infiltrados o anarquistas. Daño en propiedad ajena, ataques a las vías de comunicación, bloqueos, lesiones y robo son los hechos que se han registrado en los trayectos y durante las marchas que se han hecho en el estado de Guerrero, Morelos y la Ciudad de México. Sin embargo, casi nunca hay detenidos para evitar una confrontación y, cuando los hay, en poco tiempo recuperan su libertad por falta de pruebas o por desistimiento de la autoridad.
ADNPOLÍTICO
La lucha por los 43 deteriora la salud de los padres
La lucha y las acciones que emprendieron los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace un año, comenzaron a cobrar la factura en su salud.Del grupo de los 43 padres, 18 presentan ya una condición deteriorada por hipertensión y diabetes, casos que se les complicó con el ayuno que sostuvieron por 43 horas en el zócalo de la Ciudad de México.El abogado de los padres y del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, explicó que la condición de salud se ha ido complicando conforme pasan los días.Durante el desarrollo de la huelga de hambre, nueve padres se descompensaron y presentaron un "foco rojo" por la gravedad de su situación; "nueve más (presentan) una situación moderada pero tienen un cuadro complicado por diabetes e hipertensión", dijo Rosales a CNNMéxico.El abogado afirmó que la angustia y el dolor durante este año de la desaparición de los normalistas ha complicado la condición de salud de los padres, de los cuales 26 están viviendo por completo en la Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos en el municipio de Tixtla.
LA SILLA ROTA
Siguen vivas 43 esperanzas a un año de la desaparición
Si contar un desaparecido es difícil, contar hasta 43 rompe el alma y contar hasta 26 mil es inaudito e inhumano. Por eso una parte nombraron este 26 de septiembre el "Día de la Indignación", porque es indignante que un pueda andar faltándole tantos corazones desde hace años.El informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes apagó la "verdad histórica" de la Procuraduría General de la República, y revivió la llama de la esperanza de los padres de familia y los miles de mexicanos que piden el regreso con vida de los desaparecidos de Ayotzinapa. Hace un mes, el 26 de agosto, la marcha por Ayotzinapa apenas convocó a cerca de mil personas y se les asignó un rincón del zócalo capitalino. Hoy a un año de la desaparición de los jóvenes, más de 25 mil personas salieron a las calles y ocuparon el primer cuadro de la Ciudad de México.

El lunes 21 el vicecoordinador del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, anunció que buscarían una distribución más equitativa entre hombres y mujeres a la hora de "repartirse" las presidencias de las 56 comisiones de la Cámara de Diputados.La declaración desató la ambición de algunas diputadas, quienes tomaron la palabra al líder priista. Al día siguiente, mientras el país volteaba la mirada para atestiguar la rabia de normalistas y padres de los 43 jóvenes desaparecidos manifestada en la quema de un tráiler, cierre de carreteras y toma de casetas, las legisladoras encabezadas por la perredista Hortensia Aragón demandaban más y más posiciones.
Al reclamo de Aragón se fueron sumando públicamente legisladoras del PAN y Movimiento Ciudadano, entre ellas Claudia Corichi. Pero cuando la diputada de Morena, Araceli Damián, condenó la agresión contra los normalistas que en ese momento se estaba gestando, no hubo diputada alguna que hiciera suya esa demanda. Todo apuntó a que la ambición pudo más que la conciencia de lo verdaderamente importante en el país.Una de las legisladoras que respaldó una distribución más equitativa argumentó que "no sólo urge" como país "hacer un cambio de mentalidades, sino de las prácticas políticas".La legisladora de Morena, Araceli Damián, no aguantó más y también pidió la palabra, "para otro tema", dijo y soltó la condena.
REPORTE ÍNDIGO
La conmemoración a un año por los hechos de violencia el Iguala en que desaparecieron 43 estudiantes y murieron otras seis personas desató la indignación nacional este fin de semana.En diferentes ciudades, organizaciones y ciudadanía en general salieron a la calle con la exigencia de justicia.En la Ciudad de México, los padres de los estudiantes desaparecidos encabezaron una marcha que se extendió por al menos tres kilómetros, que salió del Auditorio Nacional hacia el Zócalo. En Paseo de la Reforma algunos estudiantes de los autodenominados anarquistas lanzaron cohetes y piedras en contra de edificios públicos y hoteles, así como del personal de Tránsito que resguardó la manifestación.El bloque anarquista pintarrajeó con aerosol los anuncios de las paradas del transporte público y monumentos, como la Glorieta de La Diana, La Palma y el Monumento a Colón, con leyendas como "Fue el Estado" y "+43".En su discurso, los padres de los jóvenes endurecieron su postura con ataques más directos hacia el gobierno federal. En su mitin en el Zócalo capitalino, hicieron referencia a líderes históricos de la guerrilla guerrerense."No somos pacifistas, queremos decirlo, porque muy mal nos ha tratado este gobierno, con la punta del pie, y nos ha reprimido. Les decimos: cuando sea necesario le vamos a responder."Ya no estamos dispuestos a permitir esa opresión histórica que como pobres estamos sufriendo. Los pobres hemos decidido empuñar el fusil de la conciencia que nos dejó (Lucio) Cabañas, que nos dejó Genaro Vázquez", expuso uno de los padres de las víctimas.Ambos guerrilleros en mención estudiaron en la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa.
ARISTEGUI NOTICIAS
Marcha por Ayotzinapa: "¡No están solos, no están solos!"
De forma tímida se forman los primeros grupos. Apenas son las 11:40 de la mañana y miles de personas ya están congregadas con cierto desorden a lo largo del recorrido de los casi 8 kilómetros que separan a la explanada del Auditorio Nacional del Zócalo capitalino. Los contingentes son de lo más variados, pero el encono disfraza el disenso. No hay que confundirse: las personas que vinieron a la marcha no lo hacen por las mismas razones. Como sea, aquí están, dándole forma a un todo: la indignación.Ni la amenaza de lluvia inhibió a la gente para salir a marchar. El cielo gris y la bruma dan un toque más fúnebre. Una fecha tan triste en nuestra historia no podía tener un día soleado. No al menos hoy, cuando se cumple el primer año del trágico asesinato de 6 personas, 3 de ellos normalistas de Ayotzinapa, así como la desaparición de otros 43 estudiantes de la misma institución. El sol simplemente no podía salir, no ahora que la herida está más abierta que nunca.A las 12:30 el primer contingente –el de los familiares de los muertos y desaparecidos, y de sus compañeros, incluidos los sobrevivientes- comienza su avance sobre avenida Reforma. Organizar los contingentes para marchar es todo un desafío. Sin embargo, la confusión logística les resulta ajena. Las madres cruzan miradas entre ellas. Hay un trazo de dolor. Se comunican con un código de sufrimiento, que sólo lo descifran ellas que tienen la clave para hacerlo: fuerza. Las fotos de sus hijos pegadas al pecho son de una estampa tan triste que lucen imposibles de cargar. Y, sin embargo, ellas se mueven con ese peso colgado al alma.
El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, se ubica en los niveles más bajos de aprobación presidencial en el continente americano, de acuerdo con Latinobarómetro. Sólo supera a mandatarios como Nicolás Maduro, en Venezuela, o Dilma Roussef, en Brasil. El estudio fue realizado a inicios de 2015, cuando se acrecentaba la crisis de seguridad y credibilidad del gobierno federal por caso como Tlatlaya y Ayotzinapa y la adquisición de propiedades de Peña Nieto y miembros de su gabinete con contratistas federales, en particular el Grupo Higa. (Fuente: Latinobarómetro / Gráfica: Aristegui Noticias).
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
A un año del ataque a los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, el excandidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hizo un llamado a las autoridades mexicanas, diciendo que aún es tiempo de rectificar el camino y aclarar lo sucedido con los 43 normalistas.El exjefe de gobierno capitalino dijo que la demanda de los ciudadanos por esclarecer lo sucedido la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala no va a prescribir, por lo que llamó a las autoridades a castigar a los responsables sin importar que estén dentro del gobierno, ni su nivel jerárquico.El presidente del Comité Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) añadió que en México impera la impunidad. Además aseguró que ha quedado de manifiesto que Enrique Peña Nieto es parte de la red de complicidades y componendas.Añadió que el gobierno, en el caso Ayotzinapa, le apuesta al olvido del tema, a encubrir y no hacer justicia, lo cual "desgracia a los mexicanos y envilece al régimen".
En México, el fenómeno del feminicidio es uno de varios que ha crecido de manera alarmante en los últimos años, esto sin que las diversas administraciones, tanto federales como estatales, hayan podido implementar acciones concretas para detener la problemática.Las expresiones más significativas de la violencia feminicida han sido ubicadas en Cd. Juárez y más recientemente, en el Estado de México, sobre todo desde que Enrique Peña Nieto era gobernador de la entidad. Sin embargo, gracias al trabajo de organizaciones de la sociedad civil se ha podido evidenciar que este fenómeno no es exclusivo de ciertas zonas del país, y que, a la fecha, ya es una problemática que aqueja a gran parte del territorio."El feminicidio es un fenómeno que no sólo se ha extendido en todo el país, sino que se ha venido naturalizando de una manera bastante aberrante (…) En nuestro país cada 3 horas con 20 minutos le arrebatan la vida a una mujer", explicó Francisca Daniela, defensora de los derechos de las mujeres y una de las impulsoras de la campaña "ni una menos".
SIN EMBARGO
El PRD presentó en la Cámara de Diputados una demanda de juicio político a Jesús Murillo Karam. Pero la oposición no concretó ni una de las 84 peticiones que hizo en los últimos tres años. ¿Lo logrará ahora?. . La Cámara de Diputados recibió una nueva demanda de juicio político contra un servidor público del Gobierno federal, la cual se sumará a las 84 que acumulan polvo en algún cajón olvidado en la Comisión Jurisdiccional de San Lázaro, ya que ninguna de éstas fue solventada durante durante los tres años de vida de la pasada Legislatura.La nueva demanda fue presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) contra el priista Jesús Murillo Karam, quien fuera titular de la Procuradoría General de la República (PGR), por considerar que sus acciones y omisiones pusieron en riesgo la investigación sobre la desaparición forzada de 43 normalistas en Iguala, Guerrero.No es la primera vez que la oposición arremete contra Murillo Karam por los hechos ocurridos en Iguala el 26 y 27 de septiembre de 2014. mandas, que fueron ratificadas, pero quedaron "pendientes de ser resueltas".
La guerra contra el narco se perdió: a México le quedan legalizar y cortar dinero ilícito: Johann Hari
México pudo haber evitado miles de muertos si su política antidrogas no la hubiera dictado EU. Johann Hari pregunta ¿por qué la sociedad no actúa?. La actual guerra contra las drogas fracasó en todo el mundo. Algunos países, principalmente México y Estados Unidos ya deberían de estar planeando una nueva forma de atacar a los grandes cárteles que contemple la legalización y la manera de llevar a la bancarrota a la siguiente generación de narcotraficantes, así lo señaló el escritor británico Johann Hari, experto en el tema.Para Hari México ha pagado el precio de librar una guerra bajo las condiciones impuestas por Estados Unidos, lo cual ha cobrado más de 60 mil muertes, la penetración de los cárteles en todas las esferas gubernamentales, en la economía y "escenas atroces".Durante su reciente visita al país dijo, en entrevista con SinEmbargo, que si México hubiera librado una guerra contra las drogas bajo sus condiciones y términos, en este momento la economía de los estados del norte no estaría dominada por grupos como Los Zetas ni la sociedad viviría en la indefensión en la que se encuentra actualmente en ciudades como Juárez, Chihuahua, en donde "los traficantes pagan a los policías para que maten a la gente".
El tercer tramo de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, adjudicada a OHL, causa protestas de vecinos y comerciantes, quienes se quejan de retrasos, opacidad y falta de consulta en el proyecto.Otra de las promesas anunciadas por el Presidente Enrique Peña Nieto y que no ha cumplido, es la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara en Jalisco. La licitación se adjudicó hace apenas un año a más de tres constructoras, una de ellas es la cuestionada Obrascán Huarte Lain (OHL), ampliamente beneficiada por el Gobierno federal, y que no sólo ganó parte de las obras, también la construcción de los 18 trenes que correrán por esta vía.Desde que arrancaron los trabajos, en agosto de 2014, hasta ahora, la obra lleva retrasos, existe desorganización, falta de consulta, opacidad, además de la destrucción colateral de estructuras de importancia urbanística, denuncian vecinos y comerciantes de Guadalajara.
Organizaciones civiles acusaron que las refresqueras emplean acciones para desacreditar los impuestos a bebidas azucaradas. Para el próximo año se prevé que este gravamen recaude más recursos que en 2015.Organizaciones civiles de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) denunciaron que la industria refresquera utiliza una serie de estrategias para boicotear el impuesto a las bebidas azucaradas y desligar su consumo de la epidemia de sobrepeso y obesidad que aqueja al país.Dejar en pie el impuesto a refrescos es de especial importancia para la salud de los mexicanos, apuntaron las organizaciones las onegés. Ya que en 2014, el primer año de su implementación, hubo una reducción del consumo de refrescos del 6 por ciento en el país, como también por el uso que se le puede dar a los montos recaudados.
Cocula es clave en la "verdad histórica". Pero expertos de México y el extranjero la tumban: Ni Innsbruck ni la PGR pueden sostener la "identificación" de JhosivaniHace más de unos días se habló del supuesto reconocimiento de un elemento óseo de Jhosivani Guerrero de la Cruz, versión que a la fecha la Procuraduría General de la República (PGR) no ha aclarado, puesto que nunca afirmó que el joven fue identificado [que hubiera implicado una interpretación oficial y una figura jurídica] .Lo que la dependencia dio a conocer el pasado 16 de septiembre fueron resultados de un análisis del laboratorio de Innsbruck aplicados a un resto humano, el cual era "evidencia moderada" [con una verosimilitud de 72] porque carecía de compatibilidad con el estudiante. Sin embargo, el discurso técnico de la Procuradora Arely Gómez González provocó la confusión.La Procuradora aclaró que leería textualmente el informe de Innsbruck y nunca mencionó la identificación del muchacho. No obstante, medios de comunicación interpretaron los datos emitidos y mal informaron a la sociedad
civil.
EL UNIVERSAL
Pide al gobierno mantener el diálogo con padres de los 43
Considera esencial que se halle la verdad y se indemnice a víctimas
Elogia que se incorporen recomendaciones de expertos de la CIDH
fotoportada
El presidente de Cataluña, Artur Mas (al centro, con gafas), y Oriol Junqueras, líder de Esquerra Republicana de Cataluña (a la derecha), celebran en Barcelona con sus simpatizantes el triunfo del bloque independentista Junt pel Sí (Juntos por el Sí) Foto Ap
Con 72 escaños de 135, las fuerzas independentistas obtienen mayoría absoluta
El bloque españolista de Ciudadanos, PP y PSC logra 39.13% de los votos
El presidente Artur Mas tendrá que negociar con la CUP si quiere la relección
Los resultados abren la vía hacia eventual secesión
Inicia hoy revisión de casos de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales
Participan 14 postores; la Sener espera que se capten 4 mil 478 mdd en inversión
Luis Videgaray
Ortiz Tejeda
David Brooks
Rayuela : En Cataluña ganaron los ciudadanos y Mariano Rajoy decidió esconderse en su cueva.
En lo del corredor, el gobierno "no podía ser juez y parte": ProCDMX
Se realizará el ejercicio ciudadano, tentativamente, el 18 de octubre
"Sí o no al proyecto" y si sería "en calle o elevado", preguntas oficiales
Laura Gómez y Raúl Llanos
Respalda la inclusión social y económica como eje de la agenda 2030
Posibilidad de que ya no sea "mercenaria", señala el filósofo Aurelio Alonso
hoy
Fotocontraportada
Todo clérigo pederasta rendirá cuentas: el Papa
El papa Francisco recorre las calles de Filadelfia para oficiar la misa multitudinaria en el bulevar Benjamin Franklin Parkway. Al cierre de su gira de seis días por Estados Unidos, llamó a dejar de lado las "divisiones estériles" y "proteger al mundo". En el aeropuerto de esa ciudad, insistió en su mensaje de cuidar el medio ambiente Foto Ap
Se reúne en Filadelfia con víctimas de abusos sexuales de sacerdotes
"Esos crímenes no pueden ser mantenidos en secreto por más tiempo"
En visita a penal, lamenta que el sistema judicial acote la reinserción social
Julio Hernández López: Astillero
verdad históricapara fundamentar un carpetazo que el poder federal no ha podido asestar a pesar de sus enjundiosos intentos.
No fueron tantos como se hubiera esperado (el Zócalo, en esa marcha de los paraguas, no se llenó), pero sí fueron los suficientes para demostrar que la lucha y la esperanza siguen vigentes. Salvo los tradicionales incidentes provocados al final de la larga columna por grupos de encapuchados en los que se entremezclan genuinas convicciones confrontacionales y sembradas provocaciones, el desarrollo de la multitudinaria manifestación fue operativamente ordenado (no hubo presencia policiaca más que preventiva, aunque los incidentes antes mencionados motivaron la aparición cuantiosa de los cuerpos de seguridad), con una evidente indignación desahogada en mantas, pancartas, consignas, música y el vehemente conteo coral que llegado al 43 exigía justicia.
Pero, sobre todo, el valor de ese fluir sobre el Paseo de la Reforma rumbo al Zócalo capitalino estuvo en la persistencia de un movimiento que, a diferencia de muchos otros en décadas recientes (por ejemplo, los de protesta por fraudes electorales o los de otras víctimas de crímenes provenientes de la dupla gobierno- narco), no ha podido ser mediatizado ni aplastado. Sin organización política ni social suficientes, la fuerza de ese hartazgo colectivo se mantiene e incluso ha lanzado la propuesta de que no haya más luchas populares aisladas. En la noche trágica de Iguala sembraron semillas.
En La Paz, Baja California Sur, un plural movimiento de resistencia cívica se ha levantado contra las diversas maniobras de trampa, colindantes con lo mafioso, que se han practicado para dar viabilidad a un proyecto de minería a cielo abierto denominado Los Cardones, en el que intereses y personajes abiertamente ligados a Ricardo Salinas Pliego, el principal accionista del Grupo Azteca, tienen papel preponderante.
Una muestra de las irregularidades con fuerte tufo a corrupción se produjo la semana anterior, cuando regidores y síndico del municipio paceño aprobaron en secreto permisos para uso de suelo en favor de esa mina señalada como tóxica, a unos días de que termine la gestión actual, dominada por el PRI y el Verde, y entre en funciones una administración panista (en BCS hubo un largo dominio del tricolor; una alternancia perredista, con Leonel Cota como principal figura, una primera gubernatura de Acción Nacional, con Marcos Covarrubias, antes perredista, y ahora el PAN ha ganado de manera apabullante el Congreso local, las presidencias municipales y en el Poder Ejecutivo estatal ha quedado Carlos Mendoza Davis, hijo del primer gobernador electo en BCS, el priísta Ángel César Mendoza Arámburu).
En un país donde con frecuencia se logra en casos críticos la compra de votos de senadores, diputados o regidores y síndicos para aprobar proyectos dañinos al interés popular, los arreglos a escondidas de la mayoría de los integrantes del cabildo de La Paz encajan en un libreto de poderes coaligados para instalar esa mina tachada de dañina a la ecología regional. La empresa Los Cardones (Desarrollos Zapal) forma parte de Invecture Group, donde Julio Belmont Garibay es el director de relaciones gubernamentales y fue directivo de Banca Quadrum, que presidió John Detmold y en la que fue accionista Salinas Pliego. Detmold es fundador y directivo de Invecture Group. David de La Paz es el coordinador regional de Tv Azteca e impulsor del Frente Pro Desarrollo Sustentable, organización antagónica al movimiento social
que lucha contra la minería tóxica de Los Cardones.
Ambientalistas y ciudadanos, movimientos y protestas están bajo vigilancia de una policía privada: Adamantium Private Security Services, que según los opositores a Los Cardones es también parte del Grupo Salinas (http://goo.gl/Z9uwFy) y es dirigida por Luis Cárdenas Palomino, miembro del grupo central de Genaro García Luna (Carlos Ibarra escribió un reportaje ilustrativo en La Jornada Baja California: http://goo.gl/TG0Lr6). A pesar de todo, continúa la protesta nucleada en el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, ante el poder del Grupo Azteca, el cómplice Partido Verde Ecologista de México (cuatro mentiras), que tiene como senadora a Ninfa Salinas Sada (hija del magnate) en la presidencia de la comisión de medio ambiente y recursos naturales y a Rafael Pacciano como secretario federal del medio ambiente. La ecología nacional en manos del Verde-Azteca.
El poeta Hugo Gutiérrez Vega ha dejado de estar presente en términos físicos. Diplomático, actor, abogado y autor de una reconocida obra literaria, fue un notable director de La Jornada Semanal (donde Luis Tovar fue su acompañante y amigo) y aportó su bonhomía, experiencia y prudencia en tareas tan distantes de las musas como fue la presidencia del consejo de administración de Desarrollo de Medios, la empresa que edita La Jornada. A sus 81 años, galardonado y reconocido constantemente en universidades y centros culturales, voz y espíritu preocupados por lo que sucede en México, intelectual sin alejamiento de la realidad ni distante de la batalla colectiva por salvar a la nación, don Hugo cerró sus páginas terrenas y dejó a su familia, a los jornaleros y a los mexicanos un recuerdo y un ejemplo valiosos.
Y, mientras Peña Nieto trata de retomar vuelo en las pistas internacionales donde un año atrás le elogiaban al extremo de considerarlo un inminente líder mundial, todo un estadista latinoamericano, a diferencia de la realidad actual de ese gobierno desfondado y en crisis, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Starbucks, aniversario
Hace 13 años Starbucks llegó a México. Abrió su primera cafetería en un lugar estratégico: junto a la embajada de Estados Unidos. Así no le faltaría clientela gringa familiarizada con la marca. Se popularizó pronto en el sector de los clasemedieros. Ha tenido experiencias de diverso tipo, como el asesinato de un testigo protegido de la PGR en su cafetería de Pilares y el desarrollo de competidores: Café Punta del Cielo, The Italian Coffee Company, Cielito Lindo y la colombiana Juan Valdez, entre otros. Hoy en día enfrenta la crisis devaluatoria, ya que importa varios insumos. Celebró sus 13 años abriendo su tienda número 500, en Polanco.
De Enron a VW
La quiebra de la gigantesca empresa de energía Enron dejó a millones de damnificados y hasta hoy fue considerada el mayor fraude financiero en la historia. El escándalo estalló a finales de 2001, cuando se desplomaron las acciones de la compañía. ¿Es peor lo que sucede hoy con Volkswagen? Para algunos analistas sí, a partir de que el daño causado por Enron afectó solamente las finanzas de sus accionistas, mientras que la compañía automotriz ha perjudicado la salud pública. Un daño es reparable, el otro no. Hay que enfatizar el papel que jugó una ONG, el International Council on Clean Transportation (ICCT), organización independiente con sede en Estados Unidos que cuenta apenas con 27 colaboradores, según su sitio en Internet, apoyada por la Universidad de Virginia Occidental. Hicieron la denuncia de que Volkswagen había instalado un software para manipular los resultados de la emisión de contaminantes de vehículos diesel. ¿Y qué están haciendo las autoridades mexicanas para enfrentar el problema, en la parte que corresponde al país? Por lo pronto, defender a VW, con eso de que crea muchos empleos y etcétera.
@Vox Populi
Ortiz Tejeda: Nosotros ya no somos los mismos
que si 20 años no es nada, 70 sí lo son. Ellos tienen en sus manos (pero a las manos las manda el cerebro), la posibilidad de que sin reformas a la Ley Orgánica (por demás deseables, pero imposibles en el actual momento) puedan jalonar, hasta nuestra época, a la UNAM de 1945.
Las características demográficas, académicas, políticas, administrativas, científicas, tecnológicas de cada etapa son tan diferentes, que hablar de una actualización de los métodos de elección que enuncia la Ley Orgánica (LO), resulta imperativa. No hay que recurrir al expediente extremo de una reforma legislativa (por ahora), a la que todo mundo teme. Basta tomarle la palabra a la ley que, en el segundo párrafo de la fracción l, de su artículo sexto, señala que para: "nombrar al rector, conocer de la renuncia de éste, y removerlo por causa grave, que la Junta apreciará discrecionalmente(…) la Junta explorará, en la forma que estime prudente, la opinión de los universitarios". Ya hablaremos, si hay oportunidad más adelante, de la forma por demás meliflua, timorata y evidentemente riesgosa, del uso en la LO, de términos como exploración, prudencia y sobre todo, discrecionalmente.
Pero por ahora, aprovechemos esa breve pero precisa instrucción que la ley le imparte a la Junta de Gobierno: explorar, aunque sea con prudencia (recuérdese que esta es la primera de las cuatro virtudes cardinales), la ignota opinión de algunos 399 mil universitarios. Colguémonos de esta light coyuntura y colémonos por este resquicio, para atenuar, alivianar la decimonónica disposición que representa delegar en 15 personas, (a las que su espejito, espejito, les confirma diariamente que son las más idóneas, de entre los 400 mil universitarios), la responsabilidad, el honor y los daños o beneficios colaterales, que implica designar a quien habrá de regir la vida de la institución, al menos por los próximos cuatro años.
Para otorgar a esa decisión cupular un mínimo de legitimidad, es necesario aplicar con inteligencia, imaginación y, por supuesto, voluntad, todos los medios, métodos, instrumentos de la contemporaneidad que permitan la incorporación de los estudiantes de licenciatura y posgrado, de los maestros, los investigadores, el personal administrativo y de servicio a participar en una decisión en la que tienen el derecho y la obligación de ser incluidos.
Estoy convencido que desde la primera Junta de Gobierno (cuya conformación ya croniqué y a la que no escatimé reconocimientos), hasta la presente, el trabajo de exploración desarrollado por suprema jerarquía universitaria para conocer la opinión de la comunidad ha sido tan arduo, como el de un grupo de boy scouts explorando en las añoradas islas de CU. También, que las elecciones rectoriles han sido siempre, unas más y otras menos, inducidas o palomeadas por el gobierno federal. Y tampoco me resulta extraño, lo viví, la intervención de poderes fácticos y sectores diversos de la sociedad: religiosos, políticos, gremiales, capillas culturales y científicas, y aún intereses extranacionales. Aclaro que a mí esto en lo absoluto me asombra o me parece inusitado. Lo que me resultaría inexplicable y pleno de sospechosismo es que la vida de uno de los pilares básicos de la nación no despertara interés, preocupación y una noble o perversa gana de control y dominio.
Frente a esta peligrosa, muy peligrosa realidad, la mejor estrategia defensiva es encontrar, pero ya, las fórmulas que permitan a los universitarios decidir, de la manera más informada, consciente y libre sobre su presente y su destino. ¿O qué la autonomía no conlleva la potestad de autogobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos?
Arturo Balderas Rodríguez: Desde el otro lado
Buena parte de esos migrantes poseen grados universitarios y llegaron a Estados Unidos con la documentación reglamentaria. De hecho, fueron importados debido a la gran necesidad de ellos por el espectacular crecimiento de las compañías productoras de programas para computadoras y de las que se dedican a construir redes de información. En momentos en que la población económicamente activa se reduce sensiblemente, por la jubilación de la generación que nació al término de la Segunda Guerra Mundial, la llegada de trabajadores jóvenes con educación media y universitaria representa una esperanza real para evitar que la economía estadunidense pierda su liderazgo como productora de alta tecnología, de acuerdo con un estudio demográfico de la Institución Brookings.
No
soy un pequeño burócrata de la primera empresa trasnacional del mundo. Mientras todos intentaban adivinar cuál, por fin aclaró:
La Iglesia católica. Era un cura rebelde clandestino.
La Iglesia católica en Estados Unidos es la denominación religiosa más grande (y por decenas de millones) de este país fundado, y casi siempre gobernado, por protestantes. Hoy día, buena parte de la cúpula política estadunidense se dice católica, incluido el vicepresidente Joe Biden, el hasta ahora presidente de la cámara baja, John Boehner, casi un tercio de los representantes y seis de los nueve jueces de la Suprema Corte, entre otros.
También hay múltiples corrientes –muchas en eterno conflicto– en las bases católicas, desde fascistas de larga trayectoria hasta todo tipo de progresistas que han jugado papeles críticos en las luchas sociales de este país.
En este contexto, dentro y fuera de la Iglesia estadunidense, una de las grandes sorpresas de la visita del papa Francisco fue su decisión de mencionar a Dorothy Day en un grupo de cuatro representantes del pueblo estadunidense
, entre ellos Lincoln y Martin Luther King.
Carlos Fernández-Vega: México SA
gran logrode la política económico-social del gobierno peñanietista, a partir del próximo jueves habrá un solo salario mínimo para todo el país, tras concluir el
proceso de unificacióndel mini ingreso, iniciado el 26 de noviembre de 2012 con el objetivo de borrar del mapa mexicano de la miseria el esquema salarial de tres zonas geográficas (A, B y C). Así, desde el primero de octubre de 2015 la miseria del salario mínimo se
democratiza.
Antes de esa histórica decisión México ocupaba el primer lugar latinoamericano en lo que a menor salario mínimo real se refiere (medido en dólares constantes y en términos de paridad de poder adquisitivo, de acuerdo con la Cepal), es decir, el más miserable entre los miserables… y tras el proceso de unificación
, también. Medalla de oro en miseria laboral.
Así, advierte la Cepal, México es el único país donde el valor del salario mínimo es inferior al umbral de la pobreza per cápita. Una parte significativa del incremento de la desigualdad entre finales de los años 80 y comienzos de la década de 2000 se debe a la fuerte caída del salario mínimo real. Más aún, esta evolución explica prácticamente todo el incremento de la desigualdad en los quintiles inferiores de la distribución de ingresos durante los años 90
. Entonces, subraya, si esta República de discursos quiere hacer algo efectivo, la llave maestra contra la desigualdad es el empleo bien remunerado, con seguridad social y derechos
, algo que en los hechos es cada día más lejano.
Para no ir más lejos, en lo que va del nuevo siglo todos los países latinoamericanos avanzaron sustancialmente en lo que a salario mínimo real se refiere… menos México, país en el que su Constitución obliga al gobierno y a los patrones a que dicho ingreso sea "suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos…". Y en tres décadas el poder adquisitivo de tal salario se desplomó 78 por ciento.
Sin embargo, la histórica decisión del gobierno federal ha hecho posible que ahora el salario mínimo sólo sea uno: 70 pesotes con 10 centavos por día en lo que hasta hace no mucho fueron las tres zonas geográficas en las que, para estos efectos, se dividía la República. En primera instancia los de la zona C se incorporaron a la B, y a partir del próximo jueves todos los trabajadores, jubilosos, pertenecerán a la A.
¿Cuál fue el incremento
nominal en el ingreso como resultado del proceso de unificación
, que se prolongó por tres años? Para los trabajadores que pertenecían a la zona C 4.46 pesos por año (13.38 pesos en el periodo) y para los ex integrantes de la zona B, 3.67 pesos anuales (11.02 en el trienio). Los más ricos
(zona A) lograron un aumento
acumulado de 2.59 pesos por año (7.77 pesos en total).
Pero ánimo, que a partir del primero de octubre el salario mínimo generalizado será de 70.10 pesos por día (algo así como 2 mil 103 mensuales) y todos contentos y bien remunerados
, como asegura la versión oficial. Sin embargo, cuando arrancó el proceso de unificación
el salario mínimo mensual de la zona A equivalía a cerca de 144 dólares; tres años después, y ya con los aumentos
, el mismo mini ingreso no pasa de 123 dólares (sin considerar que el tipo de cambio se altera, para mal, todos los días).
Para 2016 ¿qué incremento
al salario mínimo puede esperarse, sobre todo ahora que (versión oficial) el nivel de precios está en su nivel más bajo
de las últimas cuatro décadas? Pues bien, de acuerdo con la norma de la trinca infernal gobierno-patrones-líderes obreros
(cuando mucho la inflación que mide el Inegi) y si bien va, entre 1.8 y 2.1 pesos por día, para alcanzar un salario remunerador
cercano a 72 bilimbiques por día.
En los últimos 33 años (de Miguel de la Madrid al actual inquilino de Los Pinos) el salario mínimo promedio nacional pasó de 318.28 viejos pesos (léase 3.18 nuevos pesos) a 70.10 nuevos pesos (léase 70 mil 100 viejos pesos), un aumento nominal en el periodo cercano a 20 mil por ciento. Sin embargo, es ese mismo lapso la inflación fue de 60 mil por ciento, de tal suerte que la pérdida real ha sido espeluznante. ¿Quién es el guapo que dice que el poder adquisitivo del mini ingreso se ha recuperado y sigue fortaleciéndose
?
A estas alturas, y sólo considerando la inflación en el periodo citado para mantener intacto el poder adquisitivo de hace 33 años, el salario mínimo (unificado
, obviamente) tendría que ser no menor a 191 pesos por día (5 mil 730 pesos mensuales), y aun así no alcanzaría para mucho.
Pero en este México en movimiento
, moderno
y reformado
un trabajador con un salario de 6 mil pesos mensuales, o cercano a esa cantidad, oficialmente es clasificado como integrante de la activa y pujante clase media
(Ernesto Cordero dixit), cuando en Estados Unidos (con el que todo lo comparan y equiparan
, salvo en materia salarial), alguien que obtenga ese monto abiertamente pertenece a la estadística de depauperados.
David Márquez Ayala: Reporte Económico
Si bien el crecimiento de este año es el mejor (o menos malo) de los últimos tres, es apenas la mitad del crecimiento alcanzado en 2012 (Gráfico 2).
Usando las no siempre certe-ras proyecciones demográficas del CONAPO (Consejo Nacional de Población), estimamos que el PIB por habitante está creciendo en este año a 1.27% (Gráfico 3), cifra que arroja un promedio para el trienio del actual gobierno de 0.75% anual, esto es, escasamente una séptima parte del potencial y los requerimientos del país.
El PIB a precios básicos (de-scontando impuestos a productos y servicios), este año suma 16.324 billones (Gráfico 1). De éste, el 3.7% es producción agropecuaria, 32.5 industrial, y 63.8% generación de servicios.
La producción agropecuaria (primaria) registra este año un crecimiento real de 4.47% que, por sectores, es satisfactorio en la agricultura (5.65%), la producción forestal (4.20), y los servicios relacionados (5.72); es aceptable en la ganadería (2.09); y es negativo (-1.23%) en pesca y caza (Gráfico 4).
La Jornada Baja California: De nuestras Jornadas
Ser gobernador no me debe impedir tener negocios. La ley impide que me sirva del gobierno para hacer negocios, pero eso no sucede. Todos me conocen; saben que soy empresario y no tengo prestanombres. Soy gobernador y empresario
, justificó hace algunos meses, cuando los medios empezaron a dar cuenta de sus nuevos negocios inmobiliarios.
Si bien en principio su negocio fue el agiotaje –con la empresa Casa de Empeño de Baja California SA de CV–, tuvo la suerte de que Ernesto Ruffo, el primer gobernador panista del país, lo colocara en el Instituto Estatal de la Vivienda, primero, y después en la Inmobiliaria del Estado. Inició entonces su vida empresarial en este sector. Once terrenos por aquí, otros tantos por allá. Hoy esas viejas adquisiciones le permiten ser uno de los principales desarrolladores inmobiliarios del estado. En meses recientes construyó el fraccionamiento San Carlos, ubicado frente a la central camionera de Tijuana.
Hernán González G.: Aprender a morir
estirar la pata,
chupar Faros,
colgar los tenis,
entregar el equipo,
petatearse. Dolores Fernández comparte su poema-reflexión en torno a la muerte o, mejor, en torno a ese proceso consciente y sereno de descubrirla y aceptarla antes de que ella nos sorprenda y atemorice.
En los días recientes, apenas regresaba de una serie de conciertos en Rusia y ya estaba volando a Colombia para cumplir con nuevos compromisos. El 17 de septiembre pudimos hablar un instante con ella, pero estaba saliendo a Guadalajara y tuvimos que conformarnos con una breve y muy sustanciosa noticia.
La Noriega tiene un nuevo proyecto entre la voz y el alma. Se trata de Luminosa, una fantasía literaria para orquesta de cámara y sexteto de jazz, y, junto con el maestro Abraham Barrera, se hará una primera lectura de esta obra el sábado 3 de octubre en la Fundación Sebastián.
Ayotzinapa, noche oscura y amanecer
en la medida en que a la Volskwagen le vaya bien, a Puebla le va mejor. No faltó su panegírico a Peña Nieto.
La inversión tiene un tratamiento fiscal especial. En par- ticular, se reconoce que la maquinaria, el equipo y las instalaciones se van desgastando o se vuelven obsoletos, lo que se refleja en un menor pago de impuestos al reconocer la pérdida en el valor de estos activos a lo largo del tiempo. En términos técnicos, se permite que en el pago del impuesto sobre la renta, las empresas puedan deducir el monto en que los activos se van depreciando cada año. La tasa de depreciación anual se establece por tipo de activo con base en la vida útil del mismo. Por ejemplo, si una empresa invierte este año 10 mil pesos en equipo de cómputo, el cual para fines fiscales tiene una vida útil de 3.3 años, podrá deducir 3 mil pesos durante cada uno de los tres años siguientes y mil pesos en el cuarto año. En el otro extremo, ciertos tipos de construcción o mejoramientos de terreno tienen tasas bajas de depreciación, asociadas a una vida útil muy larga.
La casa peligra... copulemos. Por algo militó en la corriente marxista que al final tuvo la razón: la de línea Groucho, aunque su simpatía inicial fuera para el destructor de pianos del filme de Laurel y Hardy.
Levantan ayuno por los 43, pero la lucha sigue, advierten madres
Héroes cubano celebran en Ecuador aniversario de comités de Defensa de la Revolución
Así pide México justicia para los 43 normalistas desaparecidos hace un año (+Fotos)
Presidente Raúl Castro se reunió con Bill Clinton en Nueva York
Le decimos cuáles son los 5 cabos sueltos del caso Ayotzinapa
Nuevo temblor de 6,3 sacudió la zona del terremoto en Chile
LA PRENSA LATINA
28 de septiembre de 2015, 00:15Naciones Unidas, 28 sep (PL) Sin pausa luego de tres días de la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, gobernantes de 193 países inician hoy otro maratón de discursos al comenzar el 70 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Voz de Sudáfrica llega a la ONU
Francia anuncia aumento de ayuda oficial al desarrollo
Líbano insiste en repartir pesado fardo de refugiados
Prensa resalta propuesta de China en ONU para países en desarrollo
Reitera Argentina compromiso con desarrollo sostenible
Obama hablará ante Asamblea General de ONU y dialogará con Putin
Presencia de Putin en ONU centra mirada del mundo
Participa presidente mexicano en debate Asamblea General de ONU
28 de septiembre de 2015, 05:45Hanoi, 28 sep (PL) Las relaciones entre Vietnam y Cuba recibirán un nuevo impulso con la visita que el presidente Truong Tan Sang inicia hoy al país caribeño, un buen regalo para celebrar el aniversario 55 de sus vínculos diplomáticos.
Llegará a Cuba en visita oficial presidente de Vietnam
Truong Tan Sang: relaciones Vietnam-Cuba son tesoro de ambos pueblos

28 de septiembre de 2015, 09:17Por Adalys Pilar Mireles
Bogotá, 28 sep (PL) Tras la firma del acuerdo sobre justicia entre el Gobierno y las insurgentes FARC-EP, los colombianos esperan noticias acerca del anunciado inicio de conversaciones oficiales con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), involucrado también en el conflicto armado
28 de septiembre de 2015, 04:54La Habana, 28 sep (PL) El presidente de Cuba, Raúl Castro, felicitó a la dirección nacional de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y a todos sus miembros con motivo del aniversario 55 de la organización, que se celebra hoy. (PLRadio)

28 de septiembre de 2015, 00:26Bogotá, 28 sep (PL) El presidente Juan Manuel Santos afirmó que el líder de las FARC-EP, Timoleón Jimenez, podrá viajar a Cuba las veces que se requiera para facilitar los avances del proceso de paz, destacan hoy varios informativos colombianos.
28 de septiembre de 2015, 00:23Caracas, 28 sep (PL) Venezuela sostendrá esta semana nuevos diálogos con Colombia para enfrentar de manera conjunta la situación generada en los territorios limítrofes de los dos países por la presencia de grupos armados ilegales y del contrabando transfronterizo. (PLRadio)
28 de septiembre de 2015, 00:20La Paz, 28 sep (PL) El gobierno boliviano inicia hoy a través del Ministerio de Hidrocarburos el taller Elaboración de la Agenda Energética de Santa Cruz para el período 2015-2025.
28 de septiembre de 2015, 01:09La Habana, 28 sep (PL) El IV Encuentro de Voces Populares se celebra desde hoy en esta capital con la presencia de artistas de cuatro países, que regalarán lo mejor de su música hasta el próximo domingo
LA RADIO DEL SUR
Rodríguez Araque: "La economía mundial ha llegado a cierto nivel de estabilización"
Ceofanb reorganizará su estructura operativa en todo el país
Obra del Caimán de Sanare destaca como patrimonio oral de la Humanidad
Este sábado continúa Registro del Movimiento Bolivariano Colombianos en el país (+Vídeo)
China activa alerta ante llegada del tifón Dujuan
La luna de Sangre fascina a todos los habitantes del planeta
Cinco noticias relacionadas con la cumbre 70 de la ONU
Maduro en la ONU propone transformar los sistemas económicos vigentes (+Vídeo)
REBELION
Lunes, 28 de septiembre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario