PORTADAS:Peña a padres de los 43: estamos del mismo lado
/Ayotzinapa: dialogan, pero no logran acuerdos/Azota a Veracruz la narcoviolencia/Crearán fiscalía para personas desaparecidas/Peña ordena crear una fiscalía especial/Ordena EPN Fiscalía para desaparecidos/Ayotzinapa a 1 año de los normalistas desaparecidos/¿A dónde llevamos a los normalistas, al Batallón 27 o al cerezo ?/Así cuentan los padres de los normalistas de Ayotzinapa su encuentro con EPN/
Ríspida, atropellada y con jalones, la reunión de Peña con padres: Vidulfo Rosales
/Una búsqueda inagotable/Insatisfechos con respuesta de Peña Nieto: familiares de los 43
/Le dijimos a EPN que tiene que quitarse la máscara; no nos vamos a cansar, seremos su piedra en el zapato"/Si fuimos fue por trámite, ya sabíamos que Peña no se iba a comprometer: padres de los 43/REFORMA
Azota a Veracruz la narcoviolencia
Una vez más la violencia ocasionada por el narco castiga a los veracruzanos.En lo que va del año se han registrado más de 90 ejecuciones presuntamente vinculadas con la delincuencia organizada en 30 municipios de la entidad gobernada por el priista Javier Duarte, según cifras del Ejecutómetro de Grupo Reforma.Además, las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportan en el mismo Estado 350 víctimas de homicidio doloso de enero a agosto de este año, lo que representa más de 40 cada mes.Tan sólo el 21 y el 22 de septiembre fueron ejecutadas 11 personas en los municipios de Córdoba, Amatlán de los Reyes, Iztaczoquitlán y Mariano Escobedo.El pasado fin de semana fueron hallados los cadáveres de dos familiares del cineasta Alejandro Gómez Monteverde en el Municipio de Pueblo Viejo, en los límites con Tamaulipas, después de haber sido secuestrados en Tampico.El crimen causó repudio e indignación en redes sociales.Las autoridades han documentado también el hallazgo de cuerpos en diferentes fosas clandestinas.El 11 de septiembre, por ejemplo, nueve osamentas fueron encontradas en una fosa en el Municipio de Alvarado.A inicios de abril, otros cinco cuerpos fueron exhumados de una fosa en un predio cercano al puerto de Veracruz. Y el 28 de abril, los cadáveres de dos trabajadores de la CFE fueron hallados en otro cementerio clandestino en Cosamaloapan.Además, en diferentes puntos de la entidad se han registrado enfrentamientos armados y ataques a las fuerzas de seguridad.
EL FINANCIERO
El vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez, dio a conocer los acuerdos entre el gobierno de Enrique Peña Nieto con los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. El presidente Enrique Peña Nieto, ordenó la creación de una fiscalía especializada para la búsqueda de personas desaparecidas y aseguró que no habrá carpetazo a las investigaciones sobre el caso de los 43 desaparecidos en los hechos de Iguala, además de asegurar que se dará continuidad a las investigaciones, en las que se tomarán en cuenta las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).En conferencia de prensa, el vocero de la Presidencia de la República, EduardoSánchez, dio a conocer los pormenores del encuentro, destacando que es la segunda reunión que sostiene el Primer Mandatario con los padres, donde les reafirmó su compromiso por llegar a la verdad: "se los reitero, estamos del mismo lado y trabajamos con el mismo objetivo el de saber que sucedió con sus hijos y castigar a todos y cada uno de los responsable. Queremos la Verdad".Indicó que durante el encuentro el jefe del Ejecutivo manifestó su solidaridad con el dolor de la comunidad de Ayotzinapa, así como "la voluntad y buena fe del gobierno de la República para esclarecer los hechos de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero", tras exponer que compartía "su dolor e indignación".
EXCÉLSIOR
Peña ordena crear una fiscalía especial; PGR abre expediente de normalistas desaparecidos
El presidente Enrique Peña Nieto ordenó a la PGR crear la Fiscalía Especializada para la Búsqueda de Personas Desaparecidas.Ayer, el mandatario se reunió por segunda ocasión con padres de los 43 normalistas desaparecidos en Guerrero, el 26 de septiembre de 2014.El encuentro fue a puerta cerrada y duró dos horas con 48 minutos.Sin embargo, a través de su cuenta de Twitter, el Presidente informó de la creación de dicha fiscalía y que aseguró a los padres que "la investigación sigue abierta. No habrá carpetazo".Más tarde, los mensajes del mandatario fueron confirmados por el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, quien explicó que Peña Nieto giró cuatro instrucciones: investigar todos los hallazgos sobre la desaparición, incorporar al caso las recomendaciones del grupo de expertos independientes de la CIDH, investigar qué paso con cada uno de los estudiantes y garantizar la atención a las víctimas.Sánchez recordó que el gobierno ha ordenado un tercer peritaje para tener mayores elementos sobre qué ocurrió hace casi un año en Guerrero.
Ante los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, el Presidente Enrique Peña Nieto aseguró que la investigación continúa abierta, les prometió llegar a la verdad de la ocurrido y crear una Fiscalía Especial para la Búsqueda de Personas Desaparecidas. Tras una reunión de tres horas entre el mandatario nacional y 110 personas entre familiares de las víctimas, estudiantes de la normal de Ayotzinapa, abogados e integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el Vocero del gobierno de la República, Eduardo Sánchez, informó sobre los acuerdos alcanzados. El funcionario federal leyó las citas textuales dichas por el Presidente durante la reunión con los familiares de las víctimas en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad. "El Presidente les dijo, textualmente, estamos del mismo lado. Ustedes y yo buscamos lo mismo: saber qué pasó con todos y cada uno de sus hijos", indicó el vocero presidencial. A casi un año de los sucesos del 26 de septiembre en Iguala, a pregunta de 24 Horas, Eduardo Sánchez reconoció que la llamada "Verdad Histórica", que concluye que los normalistas fueron calcinados en un basurero, es sólo una hipótesis de la Procuraduría General de la República (PGR). Por lo cual, afirmó que harán un tercer peritaje, en el cual, se incluya también la hipótesis del grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las nuevas líneas de investigación sobre el destino de los normalistas. "Hay dos hipótesis respecto de un mismo tema, en donde las coincidencias, por cierto, del informe de expertos y la investigación de la Procuraduría General de la República son muy abundantes", explicó.
ADNPOLÍTICO
Ayotzinapa a 1 año de los normalistas desaparecidos
Desde hace un año Brígida borda su tristeza en paños de cocina. Entre puntadas aguarda noticias de su nieto, uno de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, donde las clases están suspendidas y las aulas se convirtieron en dormitorios de los desolados familiares."Tenemos la esperanza de que lleguen en cualquier rato los chamacos", dice Brígida, abuela de Antonio Santana, de 22 años, mientras ensarta un hilo de tonos morados sentada en uno de los soleados pasillos de la escuela de maestros "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, Guerrero, al sur de México.La mujer, que duerme con los otros padres en aulas en las que antes estudiaban sus hijos, ha tenido que irse de su casa y separarse de su otro nieto para unirse a las cotidianas actividades de lucha por la desaparición de los 43 estudiantes.Igual que muchos de los familiares de las víctimas, Brígida Olivares ahora vive en las instalaciones de la escuela rural, de la que los jóvenes salieron para no volver el 26 de septiembre de 2014.Lee: El caso Ayotzinapa cumple un año sin sentencias. Esa noche los estudiantes fueron atacados por policías en Iguala, una ciudad a 125 kilómetros de la escuela, y luego -según la investigación oficial- fueron entregados a integrantes de un cártel, que los habría asesinado e incinerado.Los padres siempre han rechazado esta versión y recientemente un grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también pidió que se abran otras líneas de investigación.
Hubo violencia en reunión con Peña: padres de los 43
Los familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa que se reunieron con el presidente Enrique Peña Nieto fueron agredidos por elementos del Estado Mayor Presidencial, así lo denunció este jueves Vidulfo Rosales, abogado de las familias.En conferencia de prensa en el Zócalo capitalino, Rosales dijo que al término de la reunión en instalaciones del Museo Tecnológico (Mutec) de la Comisión Federal de Electricidad, los padres de los estudianes sufrieron agresiones."Se denuncia maltrató por presidencia al final de la reunión sostenida el día de hoy" Vidulfo Rosales— Centro Prodh (@CentroProdh) septiembre 24, 2015Minutos antes, este jueves en conferencia de prensa el vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez aseguró que la reunión se llevó a cabo en un clima que permitió dialogar en torno al curso de las investigaciones y sobre la atención a las víctimas, entre los principales temas.
Francisco condena el "pobre" combate al narcotráfico
El papa Francisco se refirió este viernes al narcotráfico, actividad que "viene cobrando la vida de millones de personas" y lamentó que en el mundo sea "pobremente combatida", durante su discurso en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)."Quisiera hacer mención a otro tipo de conflictividad no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas. Otra clase de guerra viven muchas de nuestras sociedades con el fenómeno del narcotráfico. Una guerra asumida y pobremente combatida", dijo frente a los representantes de 193 países miembro del organismo.
Recordó que el narcotráfico trae consigo otros crímenes como el tráfico de personas y la corrupción, esta última, acotó, ha infiltrado diferentes niveles de la sociedad.
LA SILLA ROTA
¿A dónde llevamos a los normalistas, al Batallón 27 o al cerezo ?
Una vez que fue detenido un grupo de normalistas de Ayotzinapa la noche del 26 de septiembre de 2014, el subdirector de la Policía de Cocula, César Nava González, le preguntó al subdirector operativo de la Policía de Iguala, Francisco Valladares Salgado, a dónde llevaba a los jóvenes: "¿Al Batallón 27 o al Cereso?". Una consulta que podría estar fuera de lugar, o revelar una forma de operación y coordinación entre las corporaciones municipales e integrantes del Ejército Mexicano.La pregunta podría pasar desapercibida, sin embargo, quien la formuló es un ex elemento del Batallón 27 de infantería, él junto a otros policías municipales implicados en el Caso Ayotzinapa tienen antecedentes en la milicia –son desertores-; y el hoy prófugo, Felipe Flores Salgado, ex secretario de Seguridad Pública de Iguala, también del citado agrupamiento.Durante los ataques y la desaparición de los 43 estudiantes, el Batallón 27 tuvo una actuación inusual, la cual fue ocultada por la Procuraduría General de la República (PGR), pero revelada por el Grupo Interdisciplinario de Experto Independientes en su informe, lo que agrega un elemento de sospecha y sobre el que debería indagarse.Documentos oficiales revelan que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) restringieron la información en el Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4) del estado de Guerrero, durante el monitoreo de las acciones de normalistas en Iguala.
PGR y GIEI acuerdan agenda para indagatora del caso Ayotzinapa


Vidulfo Rosales, representante legal de los padres de los 43 normalistas desaparecidos afirmó que en el encuentro que sostuvieron el jueves pasado con el presidente Enrique Peña Nieto, se perdió una oportunidad para reestructurar las investigaciones.En la reunión hubo un diálogo cruzado en el que no se llegó a acuerdos de ninguna de la partes y que incluso, al final, la reunión se tornó ríspida, dijo en entrevista con Grupo Imagen.Todo empezó cuando el presidente daba respuesta a las ocho peticiones planteadas por los padres y no percibieron respuesta en dos puntos medulares para ellos: la investigación y la búsqueda de sus hijos.
"Hay responsabilidades de otros niveles, de los cuerpos policíacos, del Ejército Mexicano que tuvo una participación", apuntó Rosales y por ello pidieron que se intensifique la investigación y la búsqueda de los jóvenes a través de una unidad especializada para el caso ya que lo que se les ofreció fue buscarlos a través de la Fiscalía Especializada para Personas Desaparecidas.
El EZLN sobre Ayotzinapa: "Llegará el tiempo en que paguen quienes nos deben todo"
Desde sus pueblos y comunidades en su territorio de influencia, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) este sábado se sumará a las jornadas por el primer aniversario del caso Ayotzinapa.Los subocmandantes Galeano y Moisés firmaron un comunicado en el que exponen: "De rabia es nuestro mensaje, de coraje. Porque conocemos ese mismo dolor. Porque tenemos en las entrañas la misma rabia"."Porque llegará el tiempo en que paguen quienes nos deben todo. Pagará quien persiguió, pagará quien encarceló, pagará quien golpeó y torturó. Pagará quien impuso la desesperación de la desaparición forzada. Pagará quien asesinó", advirtieron.Así, los simpatizantes del EZLN este sábado se sumarán a las jornadas en protesta por la desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa, Guerrero, "para abrazar así a todas las personas que tienen el dolor y la rabia a causa de la cárcel, la desaparición y la muerte impuestas por el de arriba"."Las abrazaremos también porque así nos abrazaremos nosotras, nosotros, zapatistas. Y así llamamos a todas las personas honestas y cabales del planeta para que hagan lo mismo, en sus calendarios y geografías, según sus tiempos y modos", señala la carta.Añadieron que "mientras se quieran suplir con mentiras y burlas las faltas de verdad y justicia, la humanidad seguirá siendo sólo una grotesca mueca en la faz de la Tierra".
"Indiferente". Así calificaron los padres de los 43 normalistas la actitud de Enrique Peña Nieto durante el encuentro que sostuvieron esta tarde con él. Argumentaron que presidente no se comprometió a cumplir ninguna de las ocho exigencias que le presentaron y despreció el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), al reducirlo a una "hipótesis"."Enrique Peña Nieto no tiene acuerdo con los padres", concluyeron.En cambio, Peña Nieto planteó una serie de compromisos que "no son sustanciales ni nuevos", denunciaron los padres.Por ejemplo, reiteró su decisión de prorrogar el mandato del GIEI de seis meses –lo que ya era sabido– y de crear una fiscalía para buscar a las personas desaparecidas.También reafirmó que continuaría la investigación, pero para los padres esto no es un compromiso, sino "algo al que está obligado".Los padres rechazaron la propuesta del mandatario de realizar un tercer peritaje sobre lo que ocurrió la noche del 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, ya que el gobierno finalmente también estaría involucrado.Peña Nieto no se pronunció sobre la petición de los padres de crear una unidad especial de investigación que buscaría a los estudiantes y sancionaría a los culpables por un lado, y también determinaría las responsabilidades de los funcionarios que fueron omisos y obstaculizaron la investigación.
Una participación ante el pleno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y diversas participaciones en foros multinacionales, alejarán este fin de semana al presidente Enrique Peña Nieto de la jornada de protestas previstas al cumplirse un año de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.El mandatario estará de gira del 26 al 28 de septiembre. Su agenda comenzará con una participación en la Cumbre de Equidad de Género y Empoderamiento de las Mujeres. Continuará con una reunión de jefes de Estado sobre cambio climático en la Cumbre para la Adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.De acuerdo con el vocero presidencial, Eduardo Sánchez Hernández, el presidente Peña Nieto será uno de los oradores ante el pleno de la 70 asamblea general de la ONU y participará en otros encuentros privados, uno de ellos, con el secretario general del organismo Ban Ki Moon.En conferencia de prensa, el vocero presidencial informó que durante su participación, Peña Nieto y los delegados mexicanos impulsarán temas como el reconocimiento de la aportación de los migrantes al desarrollo, la inclusión social y económica como base para combatir la desigualdad, el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano, la adopción de la equidad de género desde la perspectiva de derechos humanos y el impulso al Estado de Derecho como habilitador del desarrollo.
REPORTE ÍNDIGO
Hace un año México no sólo perdió 43 estudiantes.La noche del 26 de septiembre del 2014 –mañana se cumple un año de este suceso que marcó el país- la esperanza y la confianza de los mexicanos sufrieron un duro golpe por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Hasta antes de esa trágica noche en Iguala, México iba encaminado hacia la construcción de un país prometedor impulsado por las reformas aprobadas durante el primer año del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto.Pero Ayotzinapa recordó a los mexicanos que el México bárbaro y violento seguía allí.La desaparición de los 43 estudiantes provocó una indignación sin precedentes en el país. Como no había ocurrido desde hace tiempo, miles de mexicanos –principalmente estudiantes- salieron a las calles para protestar y solidarizarse con el dolor de los padres de los normalistas de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos".En la Ciudad de México, entre octubre y diciembre del año pasado, se organizaron multitudinarias marchas para exigir a las autoridades el regreso con vida de los estudiantes guerrerenses.
Carlos Castresana, quien fue el primer director de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) por encargo de la ONU, consideró que ese tipo de organismo se podría solicitar en México para investigar el caso Ayotzinapa.En entrevista para Aristegui CNN, detalló su experiencia en Guatemala, donde fue precisamente esa comisión la que junto con el Ministerio Público acusó al ex presidente Otto Pérez Molina, como la cabeza de una red de fraude aduanal que operaba en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).Actualmente la ONU tiene unas 5 peticiones concretas de réplica de países que están diciendo queremos un mecanismo como este (el de Guatemala), pero tiene que ser solicitado por el país, "Guatemala tiene uno así porque lo pidió al secretario general de la ONU, México tendría que hacer lo mismo", indicó.Aunque reconoció que la "creación de una fiscalía en sí misma no es la solución, no resuelve el problema, lo que resuelve el problema es abordarlo y solucionarlo, eliminar las interferencias políticas, darles la independencia para que puedan hacer su trabajo sin directrices del poder política". Precisó que la fiscalía internacional trabajaría de la mano con la fiscalía del país; "yo tenía que convencer al fiscal, eso se puede hacer en México y no representa ceder soberanía", aseveró.

La Fiscalía General del Estado (FGE) comenzó las investigaciones necesarias, y solo a través de su cuenta en Twitter confirmó el hallazgo y los nombres de las dos personas encontradas muertas.Según los primeros reportes, cerca de las 12:45 horas de este miércoles, la mucama del hotel encontró los cuerpos de dos hombres muertos, por causas desconocidas debido a que no se encontraron rastros de violencia y tampoco ninguno de ellos presenta alguna herida. Versiones señalan que ambos habrían ingresado al lugar la noche anterior. En un hotel del centro de Villahermosa, Tabasco, fueron encontrados este miércoles, los cuerpos del periodista José Joaquín Pérez Morales y del fotógrafo Aurelio Hernández Herrera, quienes ejercían su profesión desde hace más de 30 años, informó El Universal.
"A pesar de la actitud insensible de Enrique Peña Nieto, no nos detendremos y vamos a continuar en la búsqueda de justicia", así lo afirmaron padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos, que la tarde de este jueves ofrecieron una conferencia de prensa para dar a conocer lo detalles de la reunión que sostuvieron con el priista de extracción mexiquense y ex gobernador del Estado de México.Los familiares de los estudiantes víctimas del ataque la noche del 26 de septiembre de 2014, informaron que Enrique Peña Nieto no se comprometió con ninguno de los ocho puntos planteados por los padres y madres de los normalistas. Sin embargo, dijeron, adoptó "compromisos" que no son sustanciales, y algunos de ellos que ya estaban pactados o que ya están contemplados.
Diputados federales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) interpusieron una demanda de juicio político en contra del extitular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, por su actuación al frente de las investigaciones en el caso de la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida hace casi ya un año.Los legisladores, encabezados por su coordinador parlamentario, Francisco Martínez Neri, informaron que la petición –que entregaron a la Secretaría General de dicho órgano legislativo- está basada en el argumento de que el también extitular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), incumplió la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que en su artículo 7, fracción III establece que los funcionarios públicos serán sujetos de juicio político "cuando incurran en violaciones graves y sistemáticas a las garantías individuales o sociales".
SIN EMBARGO
Unos a otros se dieron ánimos arriba de los autobuses. Pero luego de tres horas, los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa salieron del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) furiosos. Eso no detuvo que lograran construir un ambiente de logro, acompañado de abrazos, palabras y palmadas en la espalda, a pesar de que unos minutos antes, de acuerdo con sus comentarios, el Presidente Enrique Peña Nieto los volvió a golpear.Para los familiares de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, incluidos los tres asesinados en la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, las acciones del Presidente se dieron a conocer para hacer creer a nivel internacional que se trabaja en el caso, pero lo que hay detrás es sostener la llamada "verdad histórica"."Vimos que con cada uno de los supuestos compromisos que asumió, lo que en verdad hizo es proteger a sus secretarios", comentó Carlos Martínez, estudiante de la Normal de Ayotzinapa. "Ya sabíamos que [el Presidente] no se iba a comprometer", dijo uno de los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos hace 364 días.
A pesar de que la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas perpetrada en Iguala, Guerrero, hace casi un año ha sido considerada por organismos internacionales como la más grave violación a derechos humanos en México en los últimos años, la conmoción que causó a nivel nacional e internacional de poco ha servido para atender efectivamente el problema de la desaparición y la desaparición forzada en el país.Apenas el pasado 15 de septiembre, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló que en el país prevalece el deterioro en la atención al tema, que detectó desde 2011 cuando realizó una visita a México en la que alertó que la impunidad es frecuente en los casos de desapariciones forzadas, que los hechos no se esclarecen y que las víctimas no reciben una reparación adecuada e integral.En su reporte presentado ese día en Ginebra, el Grupo de Trabajo apuntó que la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos demostraba con crudeza la falta de reconocimiento de la dimensión de este problema en el país.
Expertos apuntan que el actual Gobierno, lejos de preocuparse por el bienestar del adulto mayor, utiliza las pensiones como un medio para obtener votos y hacer política."Es una ayuda muy marginal, minimalista. Cuando se dan ayudas de ese tipo casi siempre el sentido es reclutarlos como clientela política de un partido político", dijo Julio Boltvinik Kalinka, investigador del Colegio de México (Colmex), en entrevista con SinEmbargo.De esta cuenta es con la que el Presidente Enrique Peña Nieto aumentó el padrón del Programa de Pensión para Adultos Mayores (PPAM) en 2 millones 500 mil apoyados, con relación al 2012.Pero las cuotas mensuales para los beneficiados no alcanzan para la canasta básica, ni para una vida digna. Esta estrategia del Gobierno sería la continuidad un modelo que ha tenido éxito político para autoridades previas, indicó el investigador del Colmex.
El semanario británico The Economist publicó hoy en su edición impresa que en Latinoamérica existe una falta de crecimiento económico que hace detonar la desconfianza hacia los gobiernos por parte de sus ciudadanos y que además muestra los males endémicos de la región.Latinoamérica, plantea el diario, es notoriamente cíclica y el debilitamiento de la economía hace que el descontento esté creciendo desde Tijuana hasta la Tierra del Fuego. El factor que detonó el malestar, indica, fue el fin del auge de los productos básicos, cada día más escasos y costosos. "Aunque un debilitamiento de la economía no significa necesariamente que los funcionarios sean más corruptos o los criminales más violentos, esto no elimina la distracción de los problemas endémicos que el aumento de los niveles de vida proporciona", afirma el medio británico.
La venta del avión presidencial alcanzaría para pagar casi dos jornadas laborales de los 52.6 millones de mexicanos que pertenecen a la Población Económica Activa (PEA); o bien –tomando el salario mínimo actual de 70.10 pesos– cada empleado tendría que trabajar al menos dos días para cubrir el costo del Boeing 787 Dreamliner que usa el Ejecutivo federal Enrique Peña Nieto para sus viajes.El fin de semana pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) recibió la instrucción por parte del Presidente de analizar los beneficios de la venta de su avión que tiene un costo, de acuerdo con datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de 6 mil 979 millones de pesos, como una medida de austeridad ante el panorama económico.
EL UNIVERSAL
Exigen a Peña indagar a Murillo y Aguirre por "montaje histórico". Instruye Presidente a crear fiscalía especial para desaparecidos
José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda intentaron sobornar a uno de los policías federales que participaron en su arresto, el 4 de noviembre de 2014, revela la averiguación previa del caso Ayotzinapa
Llora ante el Papa pero se muestra implacable ante nosotros, aseguró Rosa López, una mujer de origen mexicano que se aproximó al Congreso para saludar al Pontífice
Hasta agosto exportó a EU 47 mil de las unidades: Economía. Motores llegaron de Alemania, asegura gobernador de Puebla
La presidirá el sol azteca los tres años de la Legislatura, acuerdan. Morena, la única izquierda en la capital, revira César Cravioto
Sin apoyo de autoridad, Carmen no detiene su búsqueda
Desde hoy y hasta el 21 de octubre recibe propuestas de candidatos a la Rectoría. Interesados pueden opinar, en el país y el extranjero, a través de distintos medios
Luego de malas decisiones de constructora, el GDF regresa a los arquitectos originales. Para aliviar errores se gastará 650 mil pesos
Una estampida de fieles musulmanes dejó más de 700 muertos y 800 heridos
Pidió buscar juntos la verdad, transmite el vocero Sánchez
Ofrece no dar carpetazo y seguir toda indagatoria, "tope donde tope"
Ordena crear fiscalía especializada para la búsqueda de desaparecidos
Habrá tercer peritaje en caso de diferencias entre la PGR y el GIEI
Rosa Elvira Vargas y Fabiola Martínez
Profunda decepción y enojo
Integrantes del colectivo conformado por las familias de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, incluidas las de los tres jóvenes asesinados y de los dos heridos graves, y sus asesores de tres organismos civiles de derechos humanos, ofrecieron una conferencia de prensa en el Zócalo capitalino tras el encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto en el Museo Tecnológico, en la segunda sección del Bosque de Chapultepec. "De manera unilateral, el mandatario presentó seis compromisos que no son sustantivos", expuso el representante del Centro Tlachinollan Foto Víctor Camacho
"El Ejecutivo no se comprometió a cumplir ninguna de las demandas"
También se exigió fincar cargos contra Murillo y el ex gobernador Aguirre
Tiene 6 meses de plazo; hay "omisión legislativa" de Cué y el Congreso local
"El proceso hacia 2018 no me distrae; cuando llegue, llegará", dice a La Jornada
El gobernador mexiquense insta a políticos a hacer de lado intereses particulares para recuperar la credibilidad social Foto Mario Vázquez
Rayuela : El Papa abrió el camino del diálogo entre Cuba y EU. Cuba hizo lo propio con Colombia. Esa es la hoja de ruta para México.
"Jóvenes deben usar no sólo la inteligencia, sino el coraje"
"La razón y la voluntad de lucha son base de las ciencias sociales"
Vigentes, muchos de los problemas nacionales ahí expuestos: ponentes
Podría verse afectada 25% de su exportación a ese país, estima Economía
Adelantan que rodarán cabezas de jefes de la firma en territorio estadunidense
Expone Francisco su rechazo al tráfico de armas y la pena de muerte
El pontífice también abordó la desigualdad económica y el cambio climático ante el Congreso estadunidense Foto Reuters
Fotocontraportada
Autoridades informaron que la tragedia ocurrió en la peregrinación anual de los musulmanes (hach), durante la lapidación de Satán en Mina, localidad cercana al santuario de La Meca. El ritual consiste en lanzar piedras contra estelas que representan al diablo. El accidente se produjo cuando una multitud intentaba salir, mientras otra quería entrar. "Por motivos desconocidos" se cerraron dos accesos, afirmó Said Ohadi, responsable de la procesión iraní. El rey saudita Salman aseveró que espera "lo más pronto posible" los resultados de la investigación Foto Ap
Julio Hernández López: Astillero
A las ocho demandas específicas del movimiento que exige verdad y justicia respecto a los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ya casi un año atrás, Peña Nieto respondió con un reacomodo personal en seis puntos, reciclando acuerdos anteriores, constriñendo las posteriores investigaciones a la vestidura podrida de la propia procuraduría federal de justicia (no una unidad de investigación con propósitos de búsqueda de los desaparecidos y de castigo a los constructores de mentiras históricas, sino una fiscalía especial encuadrada en la misma PGR) y asegurando por asegurar que no habrá ''carpetazo'' y que la investigación sobre el paradero de los 43 continuará.
La respuesta de Peña Nieto no satisfizo a los familiares de los muertos y los desaparecidos. ''Insuficiente'', fue el calificativo más suave. Para la mayoría de esos concurrentes al Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad quedó claro que el titular del Poder Ejecutivo federal hace un descuadrado esfuerzo por aparentar que busca la verdad y la justicia, convencidos muchos de que el mexiquense trata de ganar tiempo, crear enredos burocráticos, lanzar propuestas menores y, en el fondo, esperar a que el movimiento de los 43 se desgaste y baje de intensidad.
Desahogada la sesión a la que ambas partes asistieron por compromiso, hoy terminará el ayuno de 43 horas que realizaron los familiares de los 43 y se preparará la marcha del sábado, que irá de Los Pinos a la Plaza de la Constitución. En el sábado del primer aniversario se producirá la convergencia de organizaciones y colectivos, ciudadanos y activistas, en varias ciudades del país y del extranjero. Por ejemplo, desde ''la otra Europa, la de abajo y a la izquierda'', varias agrupaciones hacen saber que no olvidan lo que sucede en México: corrupción e impunidad gubernamentales, crímenes desde los poderes y lucha popular. Incluso, ''no olvidamos cómo los gobiernos europeos han encubierto al criminal y corrupto régimen político mexicano y cómo lo han apoyado con sus posturas y con el envío de armas'' (https://goo.gl/22Rz01). Otro ejemplo: 43 terapeutas familiares de México, Chile, Argentina e Italia, que colocaron sus reflexiones junto a cada fotografía de los desaparecidos (http://goo.gl/QjR9ht).
La farsa de la candidatura ''independiente'' en Nuevo León (mera maniobra de grupos empresariales y de un segmento de las élites políticas, estatal y federal, para mantener el poder mediante una mascarada ''bronca'') podría ser utilizada con los mismos fines distorsionadores en la elección presidencial de 2018. Un desplegado de apoyo plural a esas postulaciones ''independientes'' (entre los firmantes, Cuauhtémoc Cárdenas y Miguel Alemán Velasco), columnas periodísticas (sobre todo una que ha sido largamente considerada como expresión del salinismo) y declaraciones y entrevistas en medios electrónicos (ayer, Jorge Castañeda habló del tema en el programa radiofónico que conduce Ciro Gómez Leyva) van dando forma a una calculada exaltación de esa figura electoral novedosa.
Más allá de la defensa específica de las posibilidades de postular aspirantes independientes de los partidos (lo que está siendo boicoteado con reformas estatales, conocidas como leyes antibronco) hay una maquinación que busca fabricar un candidato ''independiente'' único dentro de tres años, como estrategia para frenar el ascenso electoral de Andrés Manuel López Obrador, a quien consideran que podría beneficiar el voto popular de hartazgo ante el grave descrédito de los partidos políticos y sus abanderados tradicionales. Ya se habla de Jaime Rodríguez Calderón (El Bronco), Jorge Castañeda, Juan Ramón de la Fuente e incluso Margarita Zavala Gómez del Campo (si deja el PAN) y Miguel Ángel Mancera (quien no se ha afiliado al PRD) como probables buscadores de esa postulación ''apartidista''.
Ya antes se probó aquí la complicidad de oficinas de la UNAM en el fraude cometido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en un concurso público de ingreso al Servicio Exterior Mexicano (complicidad y fraude que quedaron en la más absoluta impunidad; el tema puede leerse en un Astillero de abril pasado (http://goo.gl/w6CzNV). Ahora sería importante que el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) precisara su rol exacto, en términos económicos, en el proyecto de estandarización y en el programa de certificación de atención al público en los consulados mexicanos en Estados Unidos, pues resulta que en diversos oficios enviados por la Subsecretaría para América del Norte (a cargo de Carlos Pérez Verdía) y de la Dirección General de Servicios Consulares de la SRE (oficios de los que se cuenta con copia) se menciona la participación de ''especialistas'' y ''personal'' del CIDE en estudios, trabajos y ''visitas'' de supervisión, pero al mismo tiempo hay una firma privada, The Ergo Group (http://goo.gl/CCc2u1), que realiza funciones similares (¿o son las mismas?) La empresa particular es dirigida por Héctor Cárdenas, quien fue funcionario de la propia SRE.
Y, mientras le han cerrado a Elba Esther Gordillo Morales el camino hacia la prisión domiciliaria mediante retorcimientos judiciales, ¡hasta el próximo lunes!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Marcas de mucho valor
Marcas comerciales identificadas con México repiten en los primeros lugares del Top 50 de América Latina. Skol, Corona y Telcel ocuparon el podio de las más valiosas de la región, según el reporte anual Brandz que elabora la empresa Millward Brown. Este año la cerveza Skol tiene un valor de 8 mil 500 millones de dólares. Le sigue Corona con 8 mil 476 millones. Aunque se le identifica con México, ya es propiedad de Anheuser Busch InBev. El estudio demuestra que las marcas líderes en América Latina se mantienen firmes ante el desafío de las duras condiciones económicas y aumentaron su valor acumulado a 132 mil millones de dólares, un crecimiento de 2 por ciento. 17 de los 50 sitios los ocupan marcas mexicanas. Tres son las nuevas participantes en el índice: Banco Azteca, Oxxo y la cerveza Tecate.
Dólar sigue caro
¿Cómo cerró la semana el dólar? Las cotizaciones de los bancos variaron. Bancomer 17.37 pesos; Monex 17.07; HSBC 17.05. Banorte, Banamex y Santander coincidieron en 17.15 pesos. El aeropuerto mantuvo el dólar a 17. 06 pesos.
Julio Boltvinik: Economía Moral

En la gráfica se han ordenado las EF de menor a mayor porcentaje de pobreza MMIP. Con el porcentaje de pobreza más bajo, y muy por abajo de las entidades que le siguen, se encuentran el DF (58.4 por ciento) y Nuevo León, NL, (61.8 por ciento). En seguida se encuentran 4 EF del norte del país con incidencias de pobreza ligeramente por arriba de 70 por ciento (Sonora, Coahuila y las dos 'bajas'). Con incidencias de alrededor de 75 por ciento se encuentran tres EF del Occidente del país (Aguascalientes, Jalisco y Colima), una del centro (Querétaro) y una del norte (Chihuahua). Sigue un grupo de 5 EF de muy diversos rumbos del país con poco menos de 80 por ciento de pobreza y levemente por debajo del porcentaje nacional de pobreza (80.4 por ciento). (Véase gráfica). Hasta aquí 16 EF… Otras tantas se encuentran con niveles superiores al promedio nacional. Entre 81.9 por ciento y 84 por ciento se encuentran cuatro EF, tres de ellas del centro del país, incluyendo la EF más poblada del país: el Edomex, con 83.4 por ciento. Le sigue un grupo de sies EF que se sitúan entre 85.3 y 87.6 por ciento, entre ellas dos de las más pobladas del país: Veracruz y Guanajuato. Las seis restantes EF, con niveles abismales de pobreza, entre 88.6 y 93.8 por ciento son del Pacífico sur y del centro del país. La más pobre de todas es Chiapas.
Carlos Fernández-Vega: México SA
ministro del (d) año, y al idílico
México en movimientola realidad impone su
México es decaimiento. Como sucedió en 2013 y 2014, mes tras mes los principales indicadores se desinflan, y 2015 se sumará al ya grueso inventario de años
perdidosde las últimas tres décadas.
El Inegi divulgó ayer la información más reciente (correspondiente a julio pasado) sobre la maravillosa tendencia de la economía mexicana: 0.1 por ciento de crecimiento
con respecto a junio, y 2.1 por ciento en términos anualizados, lo que no alcanza ni para mantenerse a flote. La coyuntura
, pues, ya cumplió 33 años.
Como bien apunta el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), México no ha podido superar el crecimiento inercial que ha mantenido durante las últimas tres décadas; los resultados del crecimiento del indicador global de la actividad económica (IGAE) continúan mostrando un magro avance, lo que nuevamente pone en evidencia un modelo económico de estancamiento estabilizador de inflación, sin la capacidad de generar mayor riqueza
.
Resolver el acertijo
del raquítico crecimiento económico requiere una nueva visión de país que permita restructurar la planeación y estrategias de mediano y largo plazos, más allá de las reformas, que atiendan de manera precisa los principales desafíos económicos y sociales, para lo cual se requiere una base productiva sólida que permita la autosustentabilidad de un nuevo modelo de desarrollo
. El actual, defendido a capa y espada por seis gobiernos al hilo, no sirve para los mexicanos.
El IDIC detalla que las perspectivas de mejores resultados a corto plazo son endebles
, ya que, además del débil entorno económico mundial, el ciclo industrial de Estados Unidos no muestra señales de recuperación que permitan generar expectativas de un mejor desempeño de la industria nacional en el corto plazo. Su tendencia se encuentra a la baja y además en terreno negativo
.
La caída de la industria estadunidense, al igual que la disminución en el registro de exportaciones en México (una pérdida acumulada de 2.2 por ciento en el primer semestre del año) provocada por el menor dinamismo del vecino del norte, así como por el sector petrolero, incluso a pesar de la pérdida de valor del peso frente al dólar de cerca de 25 por ciento, auguran un escenario delicado durante el resto del año para la economía de México".
Por si fuera poco, el entorno internacional no da tregua: el debilitamiento de China seguirá afectando la economía global, y el aparente respiro temporal de la Reserva Federal al mantener las tasas volverá a ser un factor de inestabilidad a corto plazo, sólo pospuso una decisión que propiciará nuevamente la incertidumbre en los mercados
. En Estados Unidos la actividad industrial muestra ciclos a la baja en todos los subsectores más importantes para su contraparte en México, como son las manufacturas, la industria del cómputo y la electrónica, maquinaria y equipo, el automotriz, metálicas básicas, así como en la fabricación de bienes durables y no durables; sólo equipo eléctrico muestra una tendencia positiva.
En julio pasado la actividad industrial mexicana reportó un crecimiento
de 0.7 por ciento, para una cifra anualizada de apenas uno por ciento, y hacia su interior destaca que la minería ha mostrado encontrarse en recesión, con una caída de 6.5 por ciento, profundizando la crisis que inició el año anterior. Por su parte, el subsector de la construcción evidenció el mejor desempeño con un crecimiento de 3.7 por ciento, mientras la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, al igual que las manufacturas, presentaron un avance de 2.8 por ciento en el mismo periodo
.
Dentro de las manufacturas, detalla el IDIC, la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón se desplomó 10.3 por ciento, la industria de metálicas básicas 3.3; la industria química 1.5, y la impresión e industrias conexas 0.9 por ciento). Todas han mostrado tasas de crecimiento negativas durante el primer semestre del año. El resto de los subsectores presentaron avances positivos durante el periodo de análisis, donde la industria de las bebidas y el tabaco, la industria del cuero y piel, la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, el vestido, la industria de insumos textiles muestran además ciclos industriales al alza.
Por el contrario, pese al avance positivo en la mayoría de los casos de la industria alimentaria, la fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, la fabricación de equipo de transporte, la fabricación de maquinaria y equipo, la fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir, la industria de la madera, la fabricación de muebles, colchones y persianas, la industria del papel, la fabricación de productos metálicos y la industria química, muestran sus ciclos industriales a la baja.
El IDIC apunta que si bien en términos generales se ha dado un crecimiento positivo en algunos renglones industriales del país, la evolución futura de estas variables se encuentra condicionada a los magros resultados presentados por la industria estadunidense. Por ejemplo, el comportamiento en muchas actividades puede verse afectado en su evolución en los siguientes meses debido al menor desempeño mostrado por su homólogo en Estados Unidos, donde muestra un ciclo a la baja
.
vándalosa estos jóvenes por
ensuciarcon pintura el mobiliario urbano.
Algunos de ellos se autodenominaron escritores
por dejar sus mensajes
en las paredes. Algunos también pagaron con su vida llenar de colores los vagones de los trenes o las paredes de edificios abandonados pero que la gente podía ver, pues estaban en la calle, hogar de muchos de los que conformaron lo que la crítica llamó Pressionist Art, por utilizar el contenido de los envases de aerosol, entonces el más revolucionario aporte de la industria de la pintura. Expresión artística netamente urbana, popularmente se le denominó grafiti y se extendió por el mundo. No faltó quien la calificara heredera de los artistas del Medioevo y el Renacimiento que pintaron el interior de iglesias y palacios. Pero ahora se hacía en la calle.
Patricia Peñaloza: Ruta Sonora
malos manejosy maltratos por parte de autoridades de la estación. Al día siguiente, en solidaridad, los integrantes de El resplandor también se retiraron de la estación.
El lunes, con fuerte tendencia en redes sociales, fue revelado algo que ya se sabía: el altísimo seguimiento entre los jóvenes de esta capital (y quienes podían oírlos por Internet) hacia un concepto que mezcla información y parodia política con irreverencia y creatividad. Si bien no siempre eran atinados o muy sesudos en sus comentarios, llenaban una necesidad radiofónica, más interesante para ser analizada que para ser juzgada o denostada. Sin embargo, quizá sin buscarlo, el programa rebasó a la emisora, cuyo ideario es de índole académica.
Raúl Álvarez Garín y las fechas
Polonia y otros países de Europa del este no quieren a los refugiados, porque aún no han hecho conciencia de sus crímenes contra los judíos en la Segunda Guerra Mundial y después. Así Jan T. Gross, reconocido historiador de Princeton –que en 1969, tras la campaña antisemita del gobierno
socialistapolaco, se refugió en Estados Unidos– explica la
vergonzosay llena de xenofobia actitud de gobiernos y sociedades de la región hacia las víctimas de guerras en Medio Oriente:
Son incapaces de ayudar a la gente que huye del mal, porque no trabajaron su propio pasado de asesinar y/o entregar los judíos a los nazis(Project Syndicate, 13/9/15). Gross, figura clave en cuestionar nuestra
eterna victimizacióny confrontarnos con el pasado incómodo –en Los vecinos (2001) escribió de un pogromo de la comunidad judía a manos polacas (1941); en El miedo (2008), de por qué aún después de la guerra en Polonia reinaba el antisemitismo; en La cosecha dorada (2011), de cómo lucrábamos con el Holocausto–, va tan lejos como para afirmar que polacos
orgullosos de su resistencia antinaziy
salvar a muchos judíos(vide: Yad Vashem)
mataron durante la guerra más judíos que alemanes(véase su nota de pie). Contrastando la cerrazón centroeuropea con la apertura alemana, recuerda que después de 1945 los judíos sobrevivientes –igual que hoy los musulmanes– preferían huir a los campos de refugiados en Alemania que quedarse en Polonia o Hungría (pero olvida que estos campos eran gobernados por los aliados y que alemanes rechazaban incluso a... otros alemanes que venían al Heimat desplazados de terrenos que hoy son Polonia, como bien recuerda Günter Grass en Sobre la finitud, su libro póstumo. The Guardian, 31/8/15).
presupuesto base ceroporque con él se pretende cortar de tajo la inercia de algunos rubros del gasto y la inversión, para no seguirlos aumentando año con año, menos ahora que la economía nacional no crece como el gobierno de Peña Nieto ofreció que crecería con –y aun sin– reformas estructurales.
En ello coincidieron expertas y defensoras de Derechos Humanos (DH) de las mujeres, quienes participaron ayer en el foro "Por el derecho a decidir", realizado en la antigua sede del Senado y de cara al Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, que se conmemora el próximo 28 de septiembre.
Angélica Jocelyn Soto Espinosa,Cimacnoticias | México, DF.- A las siete de la tarde de ayer, y luego de los preparativos de decenas de personas que trabajaron de manera ardua durante varias semanas, las 43 madres y padres de Ayotzinapa salieron finalmente de la carpa en la que aguardaban –en el Zócalo capitalino– para iniciar su ayuno.
Jiu Jitsu venezolano conquistó 14 medallas en Abierto de Brasil 2015
Los Cinco llegan a Ecuador comprometidos con la Revolución Ciudadana
Evo Morales solicita al Papa Francisco que sea mediador sobre el diferendo marítimo con Chile
Presidente Raúl Castro arribó a Nueva York para participar en Asamblea General de la ONU
LA PRENSA LATINA
25 de septiembre de 2015, 13:00Naciones Unidas, 25 sep (PL) El presidente cubano, Raúl Castro, dialogó hoy aquí con su par de Mozambique, Filipe Nyusi, en el marco de su estancia en Nueva York para participar en foros de alto nivel de Naciones Unidas.
25 de septiembre de 2015, 11:08La Habana, 25 sep (PL) Cuba subrayó que a pesar de las medidas adoptadas por el presidente estadounidense, Barack Obama, para modificar algunos aspectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por ese país contra Cuba, este se mantiene hoy vigente.

25 de septiembre de 2015, 11:23Naciones Unidas, 25 sep (PL) El papa Francisco afirmó hoy que la exclusión económica y social es un atentado a los derechos humanos y clamó por la eliminación total de las armas nucleares.
Papa llama a desterrar flagelos de la guerra y del narcotráfico
Papa Francisco aboga en ONU por protección del medioambiente
Raúl Castro cumple amplio programa en Nueva York
Ban Ki-moon califica al Papa de inspiración
Papa Francisco arriba a ONU para intervenir en Asamblea General
Fijarán metas de desarrollo sostenible, falta cómo implementarlas
25 de septiembre de 2015, 12:12Bogotá, 25 sep (PL) A dos días del acuerdo logrado entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en materia de justicia transicional, personalidades del escenario político nacional respaldan ese paso considerado decisivo para el avance de las gestiones pacificadoras, reseñaron hoy noticiarios locales.(PLRadio)
Colombianos por acelerar fin del conflicto tras pacto sobre justicia (PLRadio)
Comunistas ecuatorianos saludan avances en diálogo de paz colombiano
25 de septiembre de 2015, 07:53Viena, 25 sep (PL) El primer ministro húngaro, Viktor Orban, rechazó hoy la propuesta de Croacia para crear corredores humanitarios destinados a miles de refugiados en Europa, tras reunirse aquí con si similar austriaco, Werner Faymann. (PLRadio)
Crisis de refugiados puede crecer como bola de nieve, alerta Líbano
25 de septiembre de 2015, 03:47Quito, 25 sep (PL) Decenas de ecuatorianos ofrecieron hoy un cálido recibimiento a los cinco luchadores antiterroristas cubanos que cumplieron largas penas de cárcel en Estados Unidos, y a Orlando Cardoso, un militar que estuvo casi 11 años preso en Somalia.

25 de septiembre de 2015, 01:00La Habana, 25 sep (PL) Un concierto del coro cubano Entrevoces, dirigido por la maestra Digna Guerra, dejará inaugurado hoy el Festival Les Voix Humaines (Las Voces Humanas), evento compartido por relevantes artistas de distintos países
LA RADIO DEL SUR
Sociólogo venezolano considera esencial la organización social para crear frontera de paz (+Audio)
TSJ sostendrá encuentro con Tribunal Supremo de Cuba para fortalecer lazos
Gobierno venezolano otorgó más de 600 terrenos para el Plan de Nuevas Viviendas 2015-2016
Organizaciones paramilitares atacan con granada establecimiento en Táchira
Conatel rechaza ofensas proferidas en programa radial de Ceśar Miguel Rondón contra la Nación
Francisco clama por una Organización de Naciones Unidas "sin segundas intenciones"
Periodistas de CNN se ríen y se toman fotos con Maduro en la ONU (+Video)
Pastor Maldonado se situó décimo en ensayos libres del GP de Japón
Justicia Española investiga a ex director del FMI por corrupción
Papa Francisco oró por las 700 personas fallecidas en la peregrinación a La Meca
REBELION
Viernes, 25 de septiembre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario