PORTADAS: Los normalistas de Ayotzinapa no fueron incinerados/CIDH: no fueron incinerados; EPN ordena investigar/Enmiendan a la PRG por el caso Iguala/PGR: habrá nuevo peritaje en Cocula/EPN ordena revisar informe de CIDH/Mensaje de Peña sobre populismo, ¿para quién?/Las 43 conclusiones del GIEI sobre el caso Ayotzinapa/El tipo de pobreza que combate la Cruzada contra el Hambre aumenta desde 2012 /Murillo Karam no mintió: SEIDO; estudiantes sí fueron incinerados: PGR/Morir por la tierra/Las 11 conclusiones del #InformeAyotzinapa/Exigen mujeres indígenas liberación inmediata de Nestora Salgado y cancelación de megaproyectos/La PGR insiste en la "verdad histórica"; es un golpe a EPN, afirma la prensa extranjera/
Enmiendan a la PRG por el caso Iguala
Sin conocer el destino de los 43 normalistas desaparecidos, el grupo concluyó que éstos no eran parte del crimen organizado, no fueron a Iguala a boicotear un acto político de María de los Ángeles Pineda --esposa del Alcalde, ni fueron incinerados en un basurero de Cocula, Guerrero.Según el informe de conclusiones del GIEI, distintas Escuelas Normales del País habían acordado realizar la toma de autobuses y boteos para acudir al DF el 2 de octubre para la conmemoración por la matanza de Tlatelolco.
EXCÉLSIOR
PGR: habrá nuevo peritaje en Cocula; Peña ordena acatar recomendaciones
La Procuraduría General de la República (PGR) ordenó la realización de un nuevo peritaje sobre los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Guerrero, en los que desaparecieron 43 normalistas de Ayotzinapa.Arely Gómez, titular de la PGR, dio a conocer que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) será el área encargada del caso.El anuncio ocurrió minutos después de que el presidente Enrique Peña Nieto, en su cuenta de Twitter, diera a conocer que ordenó tomar en cuenta los elementos aportados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).Ayer, los especialistas presentaron una veintena de recomendaciones, pero no conclusiones del caso Iguala
El presidente Enrique Peña Nieto, luego de conocer las conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre el caso Ayotzinapa, ordenó a las instancias correspondientes, tomen en cuenta los nuevos datos aportados.A través de una serie de tuits, Peña Nieto instruyó a la Secretaría de Gobernación atender las recomendaciones, agradeció el trabajo del GIEI y reiteró los esfuerzos del gobierno mexicano para proteger los Derechos Humanos.También le he dado indicaciones a las dependencias del @Gobmx para que analicen cada una de las recomendaciones que han presentado hoy.— Enrique Peña Nieto (@EPN) septiembre 6, 2015. He dado indicaciones para que las investigaciones de los trágicos sucesos de Iguala tomen en cuenta los elementos aportados por el GIEI.- Enrique Peña Nieto (@EPN) septiembre 6, 2015.-El @gobmx agradece nuevamente el trabajo del. GIEI y el apoyo de la CIDH, para la investigación de estos hechos tan lamentables.— Enrique Peña Nieto (@EPN) septiembre 6, 2015
Mensaje de Peña sobre populismo, ¿para quién?
Lo dicho por Peña Nieto sobre populismo y demagogia es para sus rivales políticos y en defensa de su proyecto, dicen analistas a CNNMéxico
Los estados ponen trabas a las candidaturas independientes
En lo que va del año, ocho estados de México han aprobado leyes electorales que endurecen los requisitos para que un ciudadano compita como candidato independiente en una elección local. Se trata de leyes conocidas como "anti-Broncos", en alusión a que se trata de normas que ponen trabas para quienes busquen emular a Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, el abanderado sin partido que ganó el gobierno de Nuevo León
Las conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes se desprenden del informe entregado al gobierno federal y a padres de normali... Leer más
Me arrebataron a mi hijo para entregarlo a un alcalde panista'
Laura Abigail Colio permaneció dos años en prisión, mientras dieron en adopción a su hijo, al panista Edgardo Burgos Marentes. Leer más
'Zetas', 'Templarios', cárteles de Sinaloa, del Golfo y de los Beltrán Leyva, con fuerte presencia, dice EU; la semana pasada, Mancera evadió hablar... Leer más
El tipo de pobreza que combate la Cruzada Nacional contra el Hambre aumentó en los últimos dos años. De los 7.01 millones de personas que son objetivo de esta estrategia para superar el hambre, la cifra aumentó a 7.14 millones de personas, es decir, hay 130 mil más que padecen pobreza extrema por alimentación pese a las acciones del gobierno federal.Al iniciar operaciones en 2013, la Cruzada Nacional contra el Hambre consideró como su población objetivo a 7.01 millones de mexicanos en pobreza extrema alimentaria: aquellos que sobreviven con un ingreso mensual inferior al mínimo necesario para adquirir productos que garanticen su bienestar y que además, padecen al menos tres carencias sociales, entre ellas, la de alimentación.La cifra de 7.01 millones de mexicanos se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo como la población que atiende la Cruzada, pero a dos años de que ésta arrancó, en realidad, ya hay más personas en pobreza extrema alimentaria, concluye un análisis de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
3 descubrimientos clave de los expertos independientes vs. la "verdad histórica" de la PGR
El pasado 27 de enero, el entonces procurador Jesús Murillo Karam presentó lo qué él mismo bautizó como la "verdad histórica" de los hechos ocurridos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, que dejaron como saldo 43 normalistas desaparecidos, seis personas asesinadas y 40 más heridas.Según esa "verdad histórica" –soportada en cientos de testimonios, confesiones y pruebas científicas realizadas por la PGR, de acuerdo con el funcionario–, "los estudiantes normalistas fueron privados de la libertad, privados de la vida, incinerados (en el basurero municipal de Cocula) y arrojados al río San Juan, en ese orden".Para el entonces procurador, las evidencias con las que contaban las autoridades para sustentar dicha hipótesis eran de "una contundencia suficiente para poder consignar a los culpables", y remató: "quien quiera dudar de eso, en vez de ser coadyuvantes del Ministerio Público debería ser coadyuvante de la defensa".
Un día después de la presentación del informe realizado por expertos independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso Ayotzinapa, el director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón de Lucio, dijo este lunes 7 de septiembre que esa información "no abre una nueva investigación, seguimos sobre la misma". "Vamos a tomar en cuenta las consideraciones que nos ha hecho el Grupo Interdisciplinario, pero al final la verdad estamos sobre el mismo camino, la verdad es que tenemos nosotros que en el basurero fueron ejecutados, incinerados y posteriormente trasladados al río a un número importante de estudiantes", dijo en entrevista radiofónica con Leonardo Curzio.Sin embargo, más temprano, el titular de la SEIDO, Felipe Muñoz, dijo a Carlos Loret de Mola, en Primero Noticias, que toda la información dada por los expertos independientes será "materia de investigación. Tendremos que investigarlo; todo se incorporará la averiguación previa".Ayer, la titular de la PGR, Arely Gómez, también dijo que el informe del GIEI será analizado y la dependencia a su cargo valorará si se integra a la investigación.
PROCESO
Murillo Karam no mintió: SEIDO; estudiantes sí fueron incinerados: PGR
Felipe de Jesús Muñoz, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), rechazó que Jesús Murillo Karam, exprocurador General de la República (PGR), haya mentido respecto al caso Ayotzinapa.En entrevista con Grupo Fórmula, el titular de la SEIDO manifestó que el gobierno federal mantiene abiertas todas las líneas de investigación en el caso de la desaparición de 43 normalistas.Aparte, Tomás Zerón, jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, insistió en defender la versión de la PGR de que un grupo de normalistas fue incinerado al aire libre en el basurero municipal de Cocula."Nosotros estamos seguros de lo que pasó, es un gran incendio", insistió Zerón en entrevista con Grupo Imagen.Subrayó: "Estamos seguros que en Cocula fueron quemados un número importante de estudiantes".
REPORTE ÍNDIGO
La defensa por la tierra ha costado sangre. En los últimos cinco años, 78 líderes comunales que se mantenían en pie de lucha contra grandes proyectos extractivos o turísticos de alto impacto ambiental han perdido la vida. Otros 21 han corrido con mejor suerte, solo se encuentran presos, sujetos a procesos penales con posibles sentencias que van de los seis a los 50 años de cárcel.De acuerdo al Comité de Familiares de Personas Desparecidas, al menos 11 líderes de movimientos sociales e indígenas de diversas partes del país que se oponían a la operación de grandes proyectos económicos en sus regiones –principalmente presas, hidroeléctricas y minas— se encuentran en calidad de desaparecidos.Prácticamente ninguno ha encontrado justicia. Las procuradurías locales no han esclarecido sus homicidios y sustracciones forzadas. Solo en cuatro casos de asesinato existen detenidos como presuntos responsables de los hechos.A la lista de los defensores de la tierra, se han sumado 32 defensores de derechos humanos que también fueron asesinados mientras abanderaban acciones de protección para los propios líderes comunales. De esos casos, 31 siguen impunes.
ARISTEGUI NOTICIAS
Estas son las conclusiones presentadas por el grupo de expertos de la CIDH, con base en el análisis de un perito independiente, sobre la supuesta incineración de normalistas de Ayotzinapa en un basurero de Cocula, que según la PGR ocurrió el 27 de septiembre. Dicha versión queda derrumbada:1. No existe ninguna evidencia que apoye la hipótesis generada, en función a testimonios, que 43 cuerpos fueron cremados en el basurero municipal de Cocula.2. Toda la evidencia recolectada muestra que en el basurero municipal de Cocula solo se han dado fuegos de pequeñas dimensiones cuya temporalidad no puede ser debidamente definida.3. No hay evidencia que apoye la hipótesis que los cuerpos fueron cremados con un fuego alimentado mayoritariamente por las grasas subcutáneas.4. Toda la evidencia recolectada muestra que el mínimo incendio necesario para la cremación de estos cuerpos no pudo haberse dado en el basurero municipal de Cocula. De haber existido un fuego de esta magnitud, daños generalizados serian visibles en la vegetación y la basura. Ninguno de estos elementos muestra estos daños.5. Es imposible establecer si los fuegos ocurridos en el basurero municipal de Cocula fueron de dimensiones suficientes para la incineración de uno o más cuerpos, pero no hay ninguna evidencia que indique la presencia de un fuego de la magnitud de una pira para la cremación de inclusive un solo cuerpo.
La titular de la Procuraduría General de la República, Arely Gómez, indicó que "se solicitará la realización de un nuevo peritaje a cargo de un cuerpo colegiado de peritos forenses del más alto prestigio", luego de que expertos de la CIDH determinaron que los normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde septiembre 2014, no fueron incinerados en el basurero de Cocula.Sobre ello, la pregunta del día:Los normalistas de Ayotzinapa no fueron incinerados en basurero de Cocula, determinaron expertos de CIDH. Ante esto, PGR anunció nuevo peritaje. ¿Qué más debería hacer el gobierno?
Primero mintió Aguirre; después, la PGR: padres de normalistas (video)
La continuación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta que se esclarezca el paradero de los 43 normalistas, así como una reunión con el titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, para que se comprometa a cumplir a cabalidad las recomendaciones del grupo, son las dos peticiones principales que hicieron padres y madres de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, después de conocer el informe de los expertos presentado este domingo.Familiares y organizaciones acompañantes consideraron que la respuesta de la Procuraduría General de la República (PGR) al informe del GIEI es insuficiente y no garantiza el respeto irrestricto a las recomendaciones y elementos ofrecidos por los especialistas. Insistieron en que la investigación debe reestructurarse en su totalidad.El refrendo indefinido del mandato de los expertos se haría con base en la cláusula 10 del acuerdo de asistencia técnica.
En los últimos años, Tulum se ha convertido en una tierra de ambiciones. En este reportaje, Lydia Cacho documenta lo ocurrido, tras revisar múltiples documentos y recoger diversos testimonios -algunos de ellos se resguarda la identidad por seguridad. Actualmente, hay al menos 120 ejidatarios y posesionarios peleando sus tierras. (Lee el reportaje)
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
Exigen mujeres indígenas liberación inmediata de Nestora Salgado y cancelación de megaproyectos
Tras dos días de trabajo, más de 80 mujeres líderes indígenas, pertenecientes a los pueblos Ayuuk, Ch´ol, Chatino, Cucapá, Nahua, Hñahñu, Ñuu savi, Maya, Mazahua, Ñomndaa, Me'phaa, Ocumiche, Ódami, Purhépucha, Ráramuri, Tojolabal, Tseltal, Wixárika y Zapoteco, provenientes de los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán, concluyeron el Primer Congreso Nacional de Mujeres Indígenas.En el espacio se planteó la necesidad de entablar diálogo con las instituciones y actores de la sociedad civil, para exigir se garanticen y defiendan sus derechos como mujeres indígenas, desde una perspectiva étnica, de género y de interculturalidad, además de una nueva relación política del Estado con las mujeres y los pueblos indígenas, que se refleje en un trato igualitario, en el marco de respeto y de derechos humanos.
Las mujeres indígenas exigieron además, cese la criminalización de las luchas y protestas sociales, pues consideran que la represión, el encarcelamiento, la militarización y las desapariciones forzadas, no son formas de resolver los problemas que enfrenta nuestro país.
Las agresiones en contra de periodistas han tenido una escalada importante en los últimos años a nivel nacional; sin embargo, el estado de Veracruz ha sido emblemático y es donde se ha podido identificar este incremento de manera más visible.Para Daniela Pastrana, integrante de la organización Periodistas de a Pie, el inicio de la llamada "guerra contra el narcotráfico" marcó un antes y un después en la violencia contra periodistas, pues a partir de entonces, los ataques se incrementaron, por lo menos, al doble.Al participar como fiscal en el juicio ciudadano a Enrique Peña Nieto, convocado por la Constituyente Ciudadana y Popular, la periodista hizo énfasis en que desde el año 2000, las agresiones contra la prensa han ido un aumento; sin embargo, expuso, a partir de la llegada de Calderón estas se incrementaron considerablemente."Veracruz (ha sido) el caso ejemplar de la violencia contra la prensa, pero este fenómeno está presente en todo el país.
SIN EMBARGO
La PGR insiste en la "verdad histórica"; es un golpe a EPN, afirma la prensa extranjera
Los principales medios internacionales destacan cómo el informe difundido el día de ayer por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con respecto a la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, ha desafiado y desacreditado la "verdad histórica" de la Procuraduría General de la República (PGR), además de representar un fuerte golpe a la imagen del Presidente Enrique Peña Nieto.Esta mañana, el director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la PGR, Tomás Zerón de Lucio, insistió en la "verdad histórica" y aseguró que "no se abre una nueva investigación, seguimos sobre la misma", dijo en entrevista entrevista radiofónica con Leonardo Curzio en Enfoque."Vamos a tomar en cuenta las consideraciones que nos ha hecho el Grupo Interdisciplinario, pero al final la verdad estamos sobre el mismo camino, la verdad es que tenemos nosotros que en el basurero fueron ejecutados, fueron incinerados y posteriormente trasladados al río un número importante de estudiantes", expresó.
La "verdad histórica" se hunde y expertos de CIDH relanzan la duda: ¿En dónde están los 43?
El Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI), integrado por cinco representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aportó ayer al menos dos nuevas líneas de investigación que echan a la basura "la verdad histórica" oficial sobre la desaparición de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, hace casi un año.Hay un camión desaparecido que podría ser clave para conocer el destino de los normalistas, no existe evidencia de que los jóvenes fueron quemados en un basurero del municipio de Cocula, como lo afirmó el 27 de enero de 2015, el entonces titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, quien mostró extractos de peritajes con los que armó su verdad histórica.
El golpe de la fuga del "Chapo" reveló la debilidad del Estado frente al crimen: académicos
A casi dos meses del escape de Joaquín "El Chapo" Guzmán del Centro Federal de Readaptación Número Uno, académicos y analistas en seguridad enlistaron algunos efectos observados en las instituciones del Gobierno mexicano: molestia de las Fuerzas Armadas, sobre todo en la Secretaría de la Marina (Semar), que se acreditó su captura; enojo desde las oficinas de inteligencia de Estados Unidos, así como evidencia de las profundas carencias del sistema carcelario, dependiente de la Secretaría de Gobernación y, también, de la Procuraduría General de la República, que no ha sido capaz ni de obtener sentencia en las averiguaciones previas que tiene abiertas contra el capo.Lo anterior, además de la imagen de profunda debilidad del Gobierno mexicano ante el crimen advertida desde las primeras horas de la fuga y, también, dicen los académicos, del preocupante mensaje de impunidad enviado.
La pobreza se combate con empleo, no con más dinero a programas sociales: analistas
El cambio de titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) era una acción previsible del Ejecutivo, después de que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) anunciara que durante la administración de Enrique Peña Nieto, el número de pobres aumentó en casi dos millones, que sólo 100 mil personas salieron de la pobreza extrema, y que la Cruzada Nacional contra el Hambre sólo redujo 0.6 por ciento la pobreza alimentaria.El investigador Julio Boltvinik Kalinka, del Colegio de México (Colmex), consideró como un error que durante la administración de Rosario Robles Berlanga, al frente de la Sedesol, se convirtiera a la política social en una labor de ambulancia y no en una verdadera estrategia para resolver el verdadero problema del estancamiento económico de México.
EL UNIVERSAL
Contradice versión de PGR sobre 43 desaparecidos. Procuradora instruye a realizar nuevo peritaje
La fuga de 'El Chapo' evidenció vulnerabilidad del sistema penal; su captura, un reto, dice
Denunciará a jueces en Argentina y México; presume colusión con el empresario
Por primera vez el gasto dejará de ser creciente. Prevén que el recorte alcance hasta 180 mil mdp
Niños justifican el maltrato materno al decir que les pegaban con un cinturón o los quemaban sólo como castigo; el DIF Morelos logró rescatar a siete menores en una de las colonias más violentas
Para el juego contra el Tri, la selección albiceleste desenfunda sus mejores armas: Messi, Tévez y Correa
Habrá gradas en el lugar; accesos a Metro y Metrobús, sin cambios. ProCDMX engloba proyecto peatonal entre colonia Juárez y Roma
Los candidatos presidenciales: el comediante Jimmy Morales y Manuel Baldizón, ganaron ayer la primera ronda de los comicios
Falta de comunicación genera desigualdad: Alejandra Cullen. Participan en el encuentro 30 jóvenes del interior del país
Se derrumba la versión oficial sobre el caso de los 43
Conclusión de expertos de la CIDH; piden replantear la investigación
"Inconsistencias, omisiones y ocultamiento de pruebas" en pesquisas
Se mantiene el compromiso con la transparencia, afirma Osorio Chong
Blanche Petrich y Emir Olivares
"El nuevo esquema no está hecho para castigar, sino para impulsar a maestros"
"Cambia aspectos laborales y administrativos, pero tiene un impacto mayor", subraya
"Peña dejará un sistema de enseñanza absolutamente distinto del que recibió", señala
Puntualiza que "el plan de infraestructura escolar es el más ambicioso en décadas"
"Seré un funcionario cercano a los profesores, con la escuela como eje", dice a La Jornada
"El sector educativo es el más noble y bonito que tiene el gobierno, y desde el cual se puede contribuir a cambiar la realidad del país", expuso Aurelio Nuño, titular de la SEP Foto Carlos Ramos Mamahua
Manda integrar las recomendaciones que se presentaron en el informe
Anuncia Arely Gómez que habrá nuevo peritaje con apoyo internacional
Piden presencia indefinida de especialistas hasta que se alcance "verdad y justicia"
Conferencia de familiares de los 43 tras el informe del grupo de expertos de la CIDH Foto Cristina Rodríguez
EDITORIAL
Rayuela : La vieja y conservadora Europa está demostrando una sensibilidad ejemplar con el drama de los refugiados. Ojalá cunda el ejemplo.
Ninguno de los candidatos punteros logra mayoría absoluta
El comediante Jimmy Morales lideraba con 25% de los sufragios
Le siguen el magnate Manuel Baldizón y la izquierdista Sandra Torres
El Ejecutivo provisional pide mantener la lucha contra la corrupción
Defraudados por Urbi en el Edomex serán indemnizados
El encarcelado Mugarro ofrece gestionar los pagos y liberar hipotecas
Persisten las anomalías en compras en el Issste, denuncian
Proarta: en licitación, se adquirió ropa quirúrgica con sobrecosto de $12 millones
Fotocontraportada
Cientos de niños forman parte del éxodo de miles de migrantes procedentes de Siria y otras zonas en confl icto de Medio Oriente y África, que este fin de semana arribaron a Alemania tras salir de Hungría. El gobierno de Turquía reiteró las críticas a los 28 integrantes de la Unión Europea por regatear el ingreso de refugiados, ya que ese país se ha visto obligado a acoger a dos millones de sirios. El papa Francisco pidió a todas las parroquias de Europa que asilen cada una a dos familias y anunció que dos templos diocesanos del Vaticano pondrán el ejemplo Foto Reuters
Voluntarios les entregan comida y ropa a su llegada a Munich y Francfort
Se estima que el fin de semana arribaron 15 mil procedentes de Hungría
Advierte Austria que abrir las fronteras sólo es una medida temporal
Julio Hernández López: Astillero
verdad históricaayer incinerada sin estruendo retórico por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes al presentar el informe de sus seis meses de investigaciones, que exhibieron las maquinaciones criminales con las que el peñismo quiso dar por cerrado el caso de la desaparición de 43 estudiantes.
La detonación de la siempre impugnada verdad histórica
de Peña y Murillo comenzó ayer por la mañana en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, donde los cinco expertos independientes dieron a conocer su informe final en cuanto a esta primera etapa, pues habrá un segundo periodo de indagaciones y complementaciones. En horas anteriores se habían reunido con funcionarios mexicanos, de los cuales el de mayor jerarquía administrativa era el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. La política de este tipo de grupos de trabajo (el GIEI actúa conforme a acuerdos puntuales entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el gobierno federal mexicano y los familiares de los 43 normalistas) contempla informar de manera anticipada a las autoridades respecto a las conclusiones que se van a difundir, para que no haya sorpresas ni malos entendidos. De manera fluida el GIEI fue planteando insuficiencias, contradicciones y desatenciones encontradas en el procesamiento mexicano de los sucesos de Iguala.
El momento cumbre, en términos periodísticos y políticos, se produjo cuando se estableció que conforme al peritaje de un peruano experto en fuegos, José Torero, era científicamente imposible el episodio central del libreto macabro, expuesto en su momento con frialdad y presunta seguridad extrema por Murillo Karam, el de la incineración de cuerpos en un basurero de Cocula. El mismo día en que el ex gobernador hidalguense dio a conocer el desenlace de su mala novela negra hubo muchísimos mexicanos que por simple sentido común lo rechazaron. En diciembre del año pasado hubo mexicanos que se arriesgaron a proclamar públicamente lo que su conocimiento científico y experiencia les indicaba: Jorge Antonio Montemayor Aldrete y Pablo Ugalde Vélez (investigador titular del Instituto de Física de la UNAM, el primero, e investigador titular de la UAM en el campus Azcapotzalco, el segundo) elaboraron un estudio que, entre otros puntos, señalaba que si los cadáveres hubieran sido quemados con pura leña se habrían necesitado un promedio de 33 toneladas de troncos de árboles de unas cuatro pulgadas de diámetro para cremar 43 cadáveres
. Y, si los cuerpos hubieran sido incinerados con llantas, se necesitarían 995 neumáticos y debieron sobrar decenas de kilos de alambre de acero
. El estudio de los mexicanos también mencionaba la dificultad de aceptar que en las condiciones del basurero al aire libre se pudiese alcanzar la temperatura adecuada para esa cremación.
El golpe seco a lo que de credibilidad quedara a un gobierno inmerso en continuos escándalos de corrupción y de acción criminal contra ciudadanos desde instancias gubernamentales armadas no tuvo una respuesta políticamente ágil y aceptablemente decorosa de Los Pinos. Enrique Peña Nieto asumió en Twitter el informe del GIEI como si fuera una especie de graciosa contribución externa a la mejoría de un proceso bueno, pero mejorable. Así que indicó a los integrantes de su gabinete que tomen en cuenta los elementos aportados por el GIEI
. La procuradora especializada en lecturas temblorosas retomó el asunto y leyó ante reporteros (obviamente, sin aceptar preguntas de ellos, como si una conferencia de prensa fuera solamente para que un funcionario en crisis lea un boletín de prensa y se retire) un texto burocrático que en su parte sustancial da seguridad
a los mexicanos y a los familiares de los 43 de que habrá justicia y se castigará a los responsables, y que, en respuesta a lo informado por el GIEI, se hará… un nuevo peritaje, para que no haya dudas
. Esta era una PGR con los peritajes al revés, ¿quieres que te lo cuente otra vez?
Los familiares de los 43 fijaron su postura por la tarde, en las instalaciones del Centro Pro de Derechos Humanos, en una conferencia de prensa en la que hubo expresiones descarnadas de rechazo a la figura de quien ocupa la Presidencia de la República y a quien exigieron (no pidieron, sino tajantemente dijeron que exigían) una audiencia personal a más tardar el próximo 10, en el contexto de las actividades de protesta que se organizan a escala nacional e internacional para desarrollarse el día en que se cumpla un año de las desapariciones forzadas que el ya desnudo gobierno de Peña Nieto ahora volverá a investigar.
El repudio a EPN crece, en un escenario de crisis multifactorial, y la demanda de su renuncia se extiende. Murillo Karam, presuntamente enfilado a la embajada en Portugal, debería enfrentar un juicio por su mendacidad criminal (que no es responsabilidad solamente de él). Y saber la verdad, y que haya justicia en el caso de los 43, se convierte en una exigencia impostergable. ¡Hasta mañana! ,Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

fibrashan venido siendo empleadas en bienes raíces. Los edificios de alquiler generan rentas, hay una utilidad que repartir a los accionistas de la fibra. Pero, ¿en Pemex de dónde provendrán los beneficios, si los precios siguen por los suelos? Deberían explicarlo con claridad los secretarios de Energía y Hacienda, Pedro Joaquín Coldwell y Luis Videgaray, respectivamente.
Avión
Peña Nieto le dijo a Federico Arreola que está pensando cuál destino darle al avión presidencial adquirido por Felipe Calderón y que recibió como herencia, así como una deuda importante en dólares, porque el precio aparece muy inflado. Ya está listo, pero comenzar a usarlo sería un insulto para la gente dada la situación económica. ¿Por qué no someterlo a consulta popular? Esta forma de decisión, según el artículo 35 de la Constitución, forma parte de los derechos del ciudadano. Sin embargo, no sería posible. El mismo artículo 35 establece, en su fracción tercera, que no podrán ser objeto de consulta popular los ingresos y gastos del Estado
. La adquisición del avión es un gasto, no puede someterse a consulta. Así anda la democracia en nuestro país.
Guatemala
¿Cómo es que la justicia guatemalteca obligó a renunciar al presidente, detenerlo y, eventualmente, someterlo a proceso, por el presunto delito de corrupción que ha cometido? ¿Qué tiene Guatemala que México carece? Las noticias que recibimos con frecuencia del vecino del sur se refieren a que la gente pobre sale huyendo del país, cruza el territorio mexicano y se interna –cuando puede– al de Estados Unidos. Parte de esa miseria es el resultado de 36 años de guerra civil que terminó en 1996. El ingreso per cápita es la mitad del promedio de los países de América Latina y el Caribe. La distribución del ingreso es muy desigual, igual que en nuestro país: 20 por ciento de la población consume la mitad de todo. Más de la mitad de la población vive en extrema pobreza y 13 por ciento en pobreza extrema. También tiene una Alianza para la Prosperidad, anunciado en 2014 por el ex presidente Pérez Molina, en el que participan otros dos países: El Salvador y Honduras. Muchas veces los mexicanos pensamos que no podemos darnos otro gobierno distinto al que tenemos por la pobreza y la falta de ilustración de un importante sector de la población. Guatemala nos está enviando un mensaje distinto.
Ortiz Tejeda: Nosotros ya no somos los mismos
Avancemos entonces en la historia, la legislación vigente: la ley orgánica que rige la vida de la UNAM es un ordenamiento jurídico que debería tener credencial del Inapam. Cuenta con 70 años de edad y constituye el acta de nacimiento de la actual Junta de Gobierno. Sus antecesoras fueron promulgadas en 1933 y en 1929. Esta última es la que registra por vez primera el concepto de autonomía que, ciertamente, parecía más una estratagema para evadir otros problemas académicos y políticos que una verdadera intención de transformar, de base, la estructura fundamental de la Universidad Nacional. Los primeros meses de ese 1929 se suscitaron fuertes protestas estudiantiles, tanto en la Escuela de Jurisprudencia como en la Escuela Nacional Preparatoria. En la primera, por el régimen al que se pretendían sujetar los exámenes y, en la segunda, por la implantación de un nuevo plan de estudios. Además, la demanda histórica: renuncia del secretario y subsecretario de Educación Pública, del rector y, por supuesto, de los jefes policiacos. Estos reclamos llevaron a fuertes enfrentamientos entre los estudiantes, policías y bomberos. Todo esto se desvaneció con la inesperada y, según opiniones, ni siquiera litigada demanda de reconocimiento de la autonomía. En todo caso, se trataba de una autonomía totalmente light, pues dentro de la normativa se estipulaba, entre otras cosas, la presencia (simplemente informativa) de un representante de la SEP pero, lo inaceptable: el Ejecutivo propondría la terna de la cual se debería elegir al rector. Y, que yo tenga memoria, desde endenantes las ternas del Ejecutivo siempre son de una persona.
El premio Nobel de la Paz en la Casa Blanca ha sido el mejor vendedor de armamentos al mundo. El gobierno de Obama ha aprobado más ventas de armamentos que cualquier otro gobierno estadunidense desde la Segunda Guerra Mundial
, afirma William D. Hartung, experto sobre el complejo militar-industrial y director del Proyecto sobre Armas y Seguridad del Centro para la Política Internacional, en entrevista con Democracy Now. El gobierno de Obama ha concluido más acuerdos de ventas de armas en sus primeros cinco años en la Casa Blanca que el gobierno de George W. Bush en sus ocho años en el poder.
Aproximadamente 60 por ciento de estas ventas del gobierno de Obama son para sus clientes en el golfo Pérsico y Medio Oriente, a los cuales, en sus primeros cinco años en la Casa Blanca, vendió 64 mil millones de dólares en armas y servicios militares; de esto, tres cuartas partes se destinaron a Arabia Saudita. Tiene otros 15 mil millones de dólares en nuevas ofertas formales a esos estados en 2014 y lo que va de 2015, informa Hartung en un artículo publicado por Foreign Policy en abril de este año.
Estos productos letales estadunidenses son empleados en las operaciones militares de Arabia Saudita en Yemen, así como otras acciones contra objetivos en Siria apoyadas por Estados Unidos. Al mismo tiempo se ha levantado el congelamiento sobre ventas militares a Egipto. Mientras tanto, en países como Irak, Siria y Yemen se ha reportado que montos masivos de armas estadunidenses inicialmente enviadas a aliados
han acabado en manos de los enemigos
como el Isil.
Mientras el mundo se conmueve con las imágenes de las olas de refugiados que llegan a Europa, se pierde de vista la razón por la que huyen; es el resultado de países víctimas de intervenciones, invasiones y conflictos civiles desatados por el derrumbe de regímenes antes sostenidos y/o ahora atacados por Estados Unidos y potencias europeas. Para todo eso, lo que se usa en las batallas dentro y entre estos estados son en gran medida productos letales made in USA.
David Márquez Ayala: Reporte Económico

Con los datos trimestrales ya vistos de la ENIGH 2014, en ese año el ingreso total de los hogares del decil X fue 17.7 veces el ingreso de los del decil I.
1) El porcentaje real del ingreso que concentra el decil X no es del 35.5% que indica la ENIGH, sino "alrededor del 60%" según Oxfam (el Global Wealth Report 2014 estima 64%), dado que la ENIGH subestima el ingreso financiero y de capital que es el espacio de acumulación privilegiado de las grandes fortunas.
2) Dentro del decil X, el centil más alto (el 1% de los hogares) concentra por sí solo el 21% del ingreso, comparable con no más del 10% en países de menor inequidad (Gráfico 10).
3) La concentración cupular del ingreso no disminuye sino aumenta, y por ello la riqueza acumulada (el valor de los activos financieros y no financieros menos el valor de las deudas) se retroalimenta y aumenta aceleradamente. Los 16 multimillonarios de México tenían en 1996 una riqueza de 25 mil 600 millones de dólares y en 2014 de 142 mil 900 millones; en 2003 la riqueza de los cuatro mexicanos más ricos era equivalente al 1.5% del PIB y en 2014 al 8.5%.
Carlos Fernández-Vega: México SA
alto grado de reconocimiento, el
responsable manejoy el
compromiso a toda pruebade tal autoridad en materia de deuda pública.
Y no podía ser de otra forma –honor a quien honor merece–, porque sólo en lo que va del presente siglo por cada dólar de endeudamiento el gobierno mexicano ha pagado siete por intereses y amortización de capital, y a pesar de tan descarado atraco el débito público se encuentra en niveles históricos. Entonces, ¿cuál de los beneficiarios –que no son los mexicanos, desde luego– podría quejarse de tan pingüe negocio?
La información de La Jornada, publicada ayer en su espacio principal bajo la firma de Roberto González Amador, dice así: "entre 2000 y junio de 2015 fueron transferidos al exterior recursos públicos por 516 mil 62.9 millones de dólares para cubrir el servicio de la deuda externa del sector público federal, según la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público incluida en el anexo estadístico del tercer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Los recursos transferidos en los pasados 15 años para el pago del servicio de la deuda externa multiplican por siete el saldo que ese mismo endeudamiento tenía en 2000, que fue de 70 mil 260.4 millones de dólares, indica la información oficial. Así, en estos casi tres lustros, dado que los datos están actualizados a junio pasado, los recursos destinados al pago de amortizaciones e intereses de la deuda son en un monto suficiente para pagar siete veces el saldo que tenía el endeudamiento público externo en 2000
. Sin embargo, la deuda externa del sector público, aun con la creciente transferencia de recursos para pagar capital e intereses, no ha dejado de crecer, según muestran los datos oficiales
.
Espeluznante. Y en el desglose, González Amador detalla que en el periodo de referencia el pago de amortizaciones de capital consumió recursos por 415 mil 103.9 millones de dólares, mientras para el pago de intereses se transfirieron al exterior 100 mil 959 millones de dólares
. Con todo, el saldo de la deuda externa se incrementó 125 por ciento, al pasar de 70 mil 260.4 millones de dólares a 158 mil 580.4 millones, y contando.
Sobre corrupción, impunidad y crímenes de Estado
autogestión, en la que padres de familia y maestros tendrán que hacerse cargo de los gastos o buena parte de ellos, en las escuelas públicas, en las que estudian quienes no pueden pagar altas colegiaturas.
A diario desaparecen 2 niñas en el Distrito Federal
07 de septiembre de 2015, 09:51San Salvador, 7 sep (PL) El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Medardo González, confirmó hoy que este fin de semana concluyeron las asambleas de trabajo previas al Primer Congreso de esta fuerza política.
7 de septiembre de 2015, 09:21Tokio, 7 sep (PL) Opiniones encontradas expresaron Gobierno y autoridades de Okinawa sobre el destino de una base militar estadounidense en la sureña región nipona, durante una reunión hoy entre el primer ministro Shinzo Abe y el gobernador Takeshi Onaga.
ALER
Represión a población indignada y ataque a periodistas deja violentos desalojos…

Mientras en el marco de la inauguración de las Fiestas Patrias 2015 el presidente Juan Orlando Hernández hacía un llamado desde Tegucigalpa, a todo el pueblo hondureño para que promoviera los valores…
México: informe de expertos derrumba versión oficial sobre AyotzinapaEl Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) echó abajo la "versión histórica" sobre la desaparecida forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa en su sexto informe de actividades
Guatemala: aún sin escrutinio definitivo, Jimmy Morales obtiene el primer l…
Jimmy Morales gana la primera vuelta de las eleccionesJimmy Morales, abanderado del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) se convirtió en la madrugada de este lunes en el ganador de la primera...
LA PRENSA LATINA
07 de septiembre de 2015, 00:05La Habana, 7 sep (PL) El Primer Secretario del Partido del Trabajo de Corea, Kim Jong Un, recibió al Primer Vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien realiza una visita oficial a esa nación en ocasión del aniversario 55 de las relaciones entre ambos países. (PLRadio)
07 de septiembre de 2015, 01:31Por Ernesto Montero Acuña*
La Habana (PL) Nicolás Guillén obtuvo con su obra creadora y con su actuar político la condición popular de Poeta Nacional de Cuba, respaldada en 1981 por el otorgamiento de la muy alta condecoración que lleva el nombre de Orden José Martí.
07 de septiembre de 2015, 11:15Caracas, 7 sep (PL) Venezuela amplió hoy el corredor humanitario por el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, en su frontera con Colombia, para permitir el acceso de trabajadores de ese país.
Continúa captura de contrabandistas en Venezuela
Maduro: solución de conflicto colombo-venezolano precisa diálogo
07 de septiembre de 2015, 10:00México, 7 sep (PL) Familiares de los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, México, esperan hoy respuesta al reclamo de ser recibidos por el presidente Enrique Peña Nieto, tras nuevas evidencias que contradicen la versión oficial sobre el caso.
Versión oficial sobre caso Ayotzinapa debe cambiar, afirman en México
07 de septiembre de 2015, 00:10La Paz, 7 sep (PL) La posibilidad de que el presidente Evo Morales se presente como candidato en las próximas elecciones mantiene en vilo hoy a la derecha boliviana, la cual, según algunos analistas, carece de preparación para un debate sobre el tema
07 de septiembre de 2015, 12:00Brasilia, 7 sep (PL) La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy que el país atraviesa por dificultades, pero estas serán superadas e instó a la unidad de todos para avanzar en esta travesía.
Presidenta Rousseff presidió desfile por Día de la Independencia
07 de septiembre de 2015, 09:41La Paz, 7 sep (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que pese a la crisis del sistema capitalista mundial y la baja de los precios del petróleo, el país crece económicamente.

LA RADIO DEL SUR
lPetroCaribe es un éxito incuestionable de la geopolítica bolivariana
OLP activó este lunes 836 efectivos de seguridad en tres municipios de Carabobo (+Fotos)
Esta semana restringen tránsito en la Caracas – La Guaira
Facsímil de la Carta de Jamaica se exhibirá en la casa natal del Libertador
Este lunes comienza el traslado del 5to tren Metrópolis para Metro Los Teques
Protestas en Moldavia exigen renuncia de autoridades (+Video)
Francia acogerá a 24 mil refugiados en los próximos 2 años
Israel construirá una valla de 30 km para evitar el ingreso de refugiados
FBI espió a Gabriel García Márquez durante 24 años
Venezuela e Irán evalúan estrategias para estabilizar precio del petróleo (+Tuits)
REBELION
Lunes, 07 de septiembre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario