PORTADAS:Resurge grupo paramilitar Paz y Justicia /Derrocha en comida unidad de Hacienda/
Tienen 6 fallas las pesquisas de Iguala
/Declino en 3 millones el numero de tarjetas /Éxodo de niños a EU, sin freno/Se fugan tres reos de penal de máxima seguridad en Argentina; se les vincula con Carlos Ahumada /El tortuoso escenario para los mercados emergentes en 2016/Mentiras que se creyeron algunos inocentes en 2015/Estas son las causas por las que los homicidios en el DF crecieron 13%/Estas son las causas por las que los homicidios en el DF crecieron 13%/Peña Nieto: Viajes de rey frente a un México empobrecido/Los Luchadores/Verdad incinerada: a barandillas sólo llegó el capitán Crespo (Parte I)
/Preocupa a Legislativo "publicidad engañosa" pero omite discutir clasificación de contenidos para menores, considerados violatorios de derechos/La falta de justicia preocupa a los inversionistas más que la inseguridad: Wilson Center/EL FINANCIERO
Éxodo de niños a EU, sin freno
Huyen de la pobreza y marginación de sus países de origen, principalmente de Centroamérica. Son hombres, mujeres y menores de edad por igual que buscan mejores condiciones de vida en Estados Unidos.De acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, de enero a noviembre de 2015 fueron presentados ante el Instituto Nacional de Migración (INM) 32 mil 293 menores de 17 años, cantidad que supera a la de 2014, cuando se detuvo a 23 mil 96. Sin contabilizar aún diciembre, el número ya superó en 39% al reportado de 2014.Del total de indocumentados puestos a disposición del INM, dos mil 161 dijeron viajar solos.En este flujo hay una mujer por cada dos hombres y alrededor de seis de cada diez son adolescentes de entre 12 y 17 años, de acuerdo con la Segob.De Guatemala son 48.7% de los detenidos; de Honduras, 29%, y de El Salvador, 20.3 por ciento.La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU informó a finales del mes pasado que en octubre casi cinco mil menores no acompañados fueron sorprendidos cuando intentaban cruzar la frontera.Se aviva tragedia de niños migrantes.ONG alertan que este sector sufre de vejaciones, explotación laboral, sexual e incluso llegan a perder la vida si vuelven a sus lugares de origen; según WOLA, el país detuvo 73% más migrantes desde el lanzamiento, en verano del año pasado, del Programa Frontera Sur.
24 HORAS
Se fugan tres reos de penal de máxima seguridad en Argentina; se les vincula con Carlos Ahumada
Tres condenados a cadena perpetua por un triple asesinato cometido en 2008 se fugaron el domingo de una cárcel de máxima seguridad de la provincia de Buenos Aires, lo que provocó el cese de la cúpula del Servicio Penitenciario bonaerense (SPB).Según fuentes policiales, los hermanos Cristian y Martín Lanatta y Víctor Schillaci escaparon de madrugada tras reducir y maniatar a dos guardias encargados de su custodia en el penal de General Alvear, unos 220 kilómetros al suroeste de la capital argentina.Los tres reos se apoderaron del automóvil de un agente del SPB, con el que recorrieron 200 metros hasta el último puesto de seguridad, redujeron al guardia que estaba de servicio, lo amordazaron y lo llevaron cautivo con ellos hasta el barrio más cercano, donde cambiaron de vehículo.Tras conocerse la fuga, la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, cesó a toda la cúpula del SPB y al jefe de la Unidad Penal de General Alvear. Además, abrió un sumario interno e interpuso una denuncia judicial, según informó el Ministerio de Seguridad bonaerense en un comunicado.De acuerdo con la justicia argentina, los hermanos Lanatta y Schialli habían asesinado a los empresarios Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina por órdenes de Ibar Esteban Pérez Corradi.
ADNPOLÍTICO
El tortuoso escenario para los mercados emergentes en 2016
Los mercados emergentes podrían enfrentar un proceso de ligera, lenta y tortuosa recuperación en 2016 tras los problemas que registraron durante el presente año, con México y Corea del Sur como los mejor colocados.En el año por iniciar los países ganadores serán probablemente aquellos que tengan éxito en realizar reformas estructurales, en atraer inversión extranjera y en mantener su disciplina fiscal y monetaria, precisó el semanario especializado Barron's.La nueva política monetaria estadounidense y el bajo precio de las materias primas permanecen como los principales riesgos para todos los mercados emergentes, añadió.De Corea del Sur explicó que iniciará el año con una tasa esperada de crecimiento de 3.1%, gracias a estímulos gubernamentales que han llevado a un rebote de la demanda doméstica tras la caída de sus exportaciones por la baja en la economía de China.De México indica que ha sido relativamente poco afectado por la baja del crecimiento de la economía de China, ya que alrededor de 80% de sus exportaciones, la mayoría manufactureras, va hacia el mercado de Estados Unidos.
LA SILLA ROTA
Mentiras que se creyeron algunos inocentes en 2015
En 2015 las redes sociales se encargaron de linchar, asesinar, divorciar, e incluso enfermar a distintos actores y personajes públicos, desde la muerte del payaso 'Cepillín' y la separación de Eugenio Derbez, hasta el tumor cerebral y el cáncer del presidente Enrique Peña Nieto, hechos que incluso fueron publicados por diversos medios de comunicación, digitales y tradicionales, para luego ser desmentidos. A
continuación, un recuento de algunas pifias que han sido publicadas como verdad en 2015: EL TÚNEL DE EL 'CHAPO'Horas después de darse a conocer que el narcotraficante Joaquín 'El Chapo' Guzmán, diversos medios de comunicación difundieron imágenes de un túnel por el cual, supuestamente, habría escapado el líder criminal del penal del Altiplano.Sin embargo, las imágenes no correspondían al túnel de 170 x 70 centímetros de ancho y más de mil 500 metros de longitud por el que escapó el líder del cártel de Sinaloa, sino a un ducto aledaño al penal del altiplano.El verdadero túnel cuenta con alumbrado, sistema de ventilación, tanques de oxígeno y una motocicleta como mecanismo de tracción.Edil de Tila habría reactivado a grupo paramilitar Paz y Justicia
Venganzas por tráfico de drogas al menudeo o por asuntos personales, robos que terminan en la muerte de la víctima y peleas de fin de semana son, según la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, los factores detrás del incremento de más del 13 por ciento en los homicidios dolosos del 2015 en la capital. El subprocurador de averiguaciones previas centrales de la PGJDF, Edmundo Garrido, que tiene bajo su jurisdicción a la Fiscalía de Homicidios, señaló en entrevista con Animal Político que 9 de cada 10 asesinatos se debe a los factores mencionados, y reveló también que los feminicidios tuvieron un ligero incremento.Aunque expertos en temas de seguridad como Alejandro Hope sostienen que la tasa de asesinatos en la ciudad es la peor desde 1996, el funcionario capitalino subrayó que el promedio de asesinatos de dos crímenes diario se mantiene desde el 2000 a la fecha.Los datos oficiales del secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública actualizados esta semana –posterior a la entrevista con el subprocurador– arrojan que de enero a noviembre se iniciaron 782 averiguaciones previas por el delito de homicidio, cifra que ya supera las 764 averiguaciones que se iniciaron en el 2014 completo.
A Osbelia Círigo le tardaron tres años en diagnosticar cáncer de mama en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), perdió el tiempo intentando convencer a sus médicos del padecimiento, y terminó por también perder el seno en una cirugía con tratamiento particular. Al no conseguir la reparación de los daños en el máximo tribunal de justicia en el país, demandó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Y es que el fallo de la Corte al atraer el caso de negligencia médica no fue alentador para Osbelia, pues concluyó que la negativa del IMSS a reparar el daño sí era ilegal, por no aplicar la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, así que lo único que instruyó fue que el instituto "observe el marco de la responsabilidad patrimonial del Estado y resuelva la procedencia del daño moral", es decir, que se castigara a sí mismo.El experto en derecho sanitario Alberto Guerrero Rojas interpuso en defensa de Osbelia Círigo una queja ante el organismo internacional por el deficiente diagnóstico médico que cuestiona la decisión de la Segunda Sala de la Suprema Corte, a quien acusa de proteger al instituto estatal y tratar el tema como una mera cuestión administrativa y no como una vida que ha sido afectada.
A través de su recomendación 17/2015, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) avaló la infiltración de agentes gubernamentales "vestidos de civil" en protestas ciudadanas, aún cuando no sea posible "precisar las actividades que (dichos elementos) deben desarrollar durante las marchas", y a pesar de que existen pruebas de que estos servidores públicos –la mayoría expolicías– han protagonizado actos violentos que son usados, por la misma autoridad, como pretexto para reprimir manifestaciones pacíficas.Emitida por Perla Gómez Gallardo, titular de la CDHDF, el pasado 17 de diciembre de 2015, dicha recomendación analiza la actuación de las tres áreas del Gobierno de la Ciudad de México que intervinieron en el operativo policiaco desarrollado el 1 de diciembre de 2014, mediante el cual fue reprimida la manifestación denominada "Ayotzinapa + 11", que consistió en una marcha del Zócalo al Ángel de la Independencia, con un mitin nocturno en dicha glorieta del Paseo de la Reforma..
PROCESO
Al estilo de los mandatarios priistas del siglo pasado, Enrique Peña Nieto se lanza al mundo en giras faraónicas, con comitivas y gastos exorbitantes… pero con resultados diplomáticos que no convencen. Es inevitable rememorar a Adolfo "López Paseos" o a José López Portillo, quien cargaba hasta con el piano de su esposa. Cálculos conservadores estiman en 100 millones de pesos, con cargo al erario, lo erogado en los viajes presidenciales de los últimos tres años, que incluyen compras de la primera dama y sus hijas en las más costosas boutiques del orbe. Costumbre y uso de los gobiernos priistas, las giras internacionales a todo lujo regresaron con el ascenso de Enrique Peña Nieto a la Presidencia, al grado de superar las estadísticas y anecdotarios de expresidentes que pasaron a la historia por sus excesos viajeros.Si Adolfo López Mateos efectuó 41 giras internacionales en sus seis años de mandato –lo que le valió el apodo de "López Paseos"–, Peña Nieto lleva 46 en tres años, 37 de las cuales fueron como jefe de Estado y nueve como presidente electo.Si en la presidencia de José López Portillo podían viajar en las giras su esposa, hijos, cuñada, nanas, mascotas y hasta el piano de la primera dama, con Peña Nieto la familia presidencial –los seis hijos que entre ambos tienen y hasta la cuñada del mandatario o la maquillista de Angélica Rivera–, puede ir, por ejemplo, a París con un séquito de 400 personas.
La miseria sigue empujando a hombres y mujeres centroamericanos a tratar de llegar a suelo estadunidense atravesando el mexicano, donde son víctimas de asaltos, golpizas y violaciones sexuales. No hay mujer que salga ilesa de semejantes agresiones, a tal grado que las farmacias de Centroamérica venden la "inyección anti-México", un anticonceptivo de larga duración. Este año el gobierno mexicano deportó a más de 118 mil centroamericanos cuyo viaje a Estados Unidos fue interrumpido en Chiapas o en Oaxaca. Es resultado del Programa Frontera Sur, mediante el cual Washington –según afirma The New York Times– le endosó a su vecino del sur la tarea de frenar el flujo migratorio Primera parada: Arriaga, Chiapas. El coyote pagó 50 pesos por los 15 minutos del servicio sexual, pero necesitó más tiempo para desahogarse. Y en la cama Raquel escuchó la historia que ahora también la ahoga:"En su grupo llevaba a una mujer con su hijo de un añito que lloraba tanto, seguro desesperado de caminar por el monte, hasta que él (el coyote) le dijo a la mamá que ya no los iba a llevar. Y ahí la dejaron. Al rato ella los alcanzó, sola. Él le preguntó: '¿Y el niño?' 'Ya se murió'. Nada más dijo eso. No supieron si lo abandonó en el monte y se lo comieron los animales o lo mató porque tenía que seguir. Imagínese cuánto dolor".
De las denuncias penales interpuestas ante la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de la Función Pública (SFP) debe proporcionar el nombre de los servidores públicos en los casos en que exista una sentencia firme condenatoria. Así lo ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), quien explicó que la resolución es derivada del recurso de revisión interpuesto por una particular, quien había requerido dicha información, adicional al número, fecha y motivo de las mismas, especificando si se implementaron sanciones administrativas, daño ocasionado al erario y detallar el cargo del servidor público, tanto sentenciados como absueltos.Sin embargo la SFP sólo proporcionó la dependencia del gobierno local, fecha de denuncia, monto del daño al erario público, así como el cargo del funcionario respectivo, motivo por el cual la solicitante consideró que la respuesta era incompleta.
REPORTE ÍNDIGO
En Documento Indigo presentamos una entrevista con el compositor Pedro Ocadiz Guadarrama, el autor de "Los Luchadores", uno de los himnos de la lucha libre mexicana
ARISTEGUI NOTICIAS
En menos de un siglo, la Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa ha vivido múltiples tragedias: la extraña muerte (febrero de 1972) de Genaro Vázquez -un ex alumno de esa escuela, quien se adentró a la guerrilla; el suicidio de un ex normalista que también tomó las armas, Lucio Cabañas, quien con su muerte evitó caer en manos de militares que lo acorralaban (diciembre de 1974); el asesinato de 2 normalistas (Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús) a manos de la policía del estado de Guerrero, durante un bloqueo en la Autopista del Sol (diciembre 2011); y, por supuesto -la mayor de sus tragedias-, la desaparición de 43 jóvenes estudiantes, el asesinato de 3 normalistas, y la agresión contra otros tantos (uno de ellos, Aldo Gutiérrez, en estado de coma), la noche y madrugada funesta en Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre de 2014. Tragedia más tragedia. Enclavada en Tixtla, Guerrero, en la escuela suelen encarnarse luchas y prenderse mechas después de su fundación, en 1926.
La revista de Proceso que se repartió la tarde del sábado 13 de junio de 2015 (aunque con fecha del domingo siguiente) fue titulada: "Nuevos testimonios refutan la historia oficial". En la portada, la imagen estremecía: sobre el asfalto mojado por la lluvia, estaba el cuerpo de uno de los jóvenes asesinados la madrugada del 27 de septiembre en Iguala; quedó rodeado por algunas piedras que se arrojaron horas antes, y de fondo se podía ver una patrulla, además de una camioneta Urvan que usaron los normalistas para ir en apoyo de sus compañeros que habían sido atacados horas antes, sin saber que correrían con la misma suerte. El reportaje firmado por Anabel Hernández mostró en un primer plano el testimonio del ahora ex oficial de barandillas, Ulises Bernabé, quien le dijo a la periodista lo que ha venido sosteniendo desde el año pasado: los normalistas nunca llegaron a la comandancia municipal de Iguala.
La versión oficial o "verdad histórica" de la PGR estableció que los policías de Iguala y Cocula entregaron a los normalistas de Ayotzinapa a integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos, quienes llevaron a los jóvenes al basurero de este último municipio guerrerense, donde los quemaron para desaparecer las evidencias del crimen. Sin embargo, la presunta incineración de los estudiantes en ese lugar, en las condiciones descritas por los presuntos criminales, fue refutada en septiembre pasado por el grupo de expertos de la CIDH, apoyados por un peritaje de José Torero, quien tiene experiencia internacional, pues ha atendido casos como el atentado contra las Torres Gemelas. "La llama se habría tenido que inclinar hacia el basurero, encendiendo todo el plástico, que sigue existiendo, es un basurero más bien seco, y por lo tanto ahí se tendría que haber generado un incendio forestal, un incendio que hubiese quemado toda esa zona, por todas estas razones, el GIEI se ha formado la convicción de que los muchachos no fueron incinerados en el basurero de Cocula", dijo el experto Francisco Javier Cox Vial:Entonces se derrumbó la llamada "verdad histórica". Una madre de Ayotzinapa dijo, tras enterarse del informe de los expertos, que la de la PGR era -más bien- una "mentira histórica".
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
El Senado de la República envió a la Cámara de Diputados un dictamen a través del que se propone modificar la Ley de Protección al Consumidor para definir como publicidad engañosa, aquella que incite a niños a comprar un bien o servicio "explotando su inexperiencia o credulidad y causándoles confusión". Con esta propuesta, la Cámara Alta pretende "prevenir a la población infantil contra la publicidad engañosa", según el dictamen aprobado el pasado 15 de diciembre, último día del Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la LXIII Legislatura. En el texto se establece que la publicidad que vaya dirigida hacia la población infantil debe ser clara, además de cumplir con los principios de legalidad, veracidad y autenticidad ya establecidos. Bajo estos señalamientos, los comerciales deberán estar libres de textos, diálogos, sonidos, imágenes, marcas, denominaciones de origen y otras descripciones, que "induzcan o puedan inducir al error o confusión por engañosas o abusivas". También se considerará como publicidad engañosa aquella, dirigida a los menores, que siga de manera inmediata a algún programa infantil y que pudiera generar confusión a los niños por no distinguir si se trata de la programación o de un anuncio.
"Desde el periodo de transición Peña Nieto dio muestras de su amor por el turismo de Estado: en los tres meses que transcurrieron entre la declaratoria de triunfo electoral y el día de su toma de posesión, como presidente electo visitó Argentina, Chile, Alemania, Bélgica, Francia, España, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá; a estos últimos dos países, ya en avión presidencial", narra un reportaje de Arturo Rodríguez García, publicado en el semanario Proceso. En el texto titulado "Peña Nieto: Viajes de rey frente a un México empobrecido", el reportero hace un recorrido por las extravagancias de los expresidentes priistas cuando, obviamente por razones de Estado, así convenientes al gobierno mexicano, se veían en la necesidad de abandonar suelo azteca."Costumbre y uso de los gobiernos priistas, las giras internacionales a todo lujo regresaron con el ascenso de Enrique Peña Nieto a la Presidencia, al grado de superar las estadísticas y anecdotarios de expresidentes que pasaron a la historia por sus excesos viajeros", escribe Rodríguez.
México necesita aterrizar la reforma a su sistema de justicia para atraer mayores inversiones y dar más certeza a las grandes empresas globales, advirtió Duncan Wood, director del Instituto sobre México del Woodrow Wilson Center, con sede en Washington DC. En entrevista con SinEmbargo, afirmó que aunque en el exterior "todos hablan de crimen organizado, de corrupción y pobreza", siguen viendo al país como una buena oportunidad para invertir", pero la manera en la que operan los organismos judiciales sí es algo que define el que inversiones logren aterrizar en el país o decidan optar por otras naciones que les garanticen procesos rápidos y transparentes en caso de llegar a una Corte. "Eso no ayuda en nada a los mexicanos. Es importante entender esa perspectiva desde el punto de vista de los inversionistas. Entre las cosas que sí preocupan está el sistema judicial y la falta de avances en cuanto a implementar la Reforma de Justicia porque todos quieren tener un trato justo ante las cortes de México porque si tienen algún problema legal ese trato no está garantizado para nada", afirmó Wood. La reforma a la que se refiere el representante del Wilson Center, se aprobó en 2008 e implicó una serie de cambios a diez artículos constitucionales, siete de ellos en materia penal [ del 16 al 22], sentando las bases para el tránsito de un modelo inquisitivo a uno acusatorio de justicia penal democrático y acorde a los estándares de derechos humanos constitucionalmente reconocidos.
Cinco noticias nacionales del 2015 que parecían broma… pero que fueron verdad
Políticos levantando la falda de mujeres en eventos públicos, artistas y payasos en las boletas electorales y la fuga por segunda ocasión del capo más buscado del país son sólo algunos hechos que por increíbles y falsos que parecían vivimos este año. En este video te contamos aquellos sucesos que parecían broma, ¡pero fueron realidad en México!
Pese a las advertencias, explotación del fracking se expande sin freno en América Latina
Comenzó en Estados Unidos, llegó a México y poco a poco se ha extendido hacia el resto de América Latina, sin embargo organizaciones civiles alertan que de no detenerse, los daños podrían ser irreversibles. Se trata del fracking o fractura hidráulica, una técnica no convencional de extracción de hidrocarburos que afecta al medio ambiente, vulnera los derechos sociales y causa problemas a la salud.A principios de diciembre de este año, el portal estadounidense especializado en temas de energía Truthout informó que este método se está expandiendo rápidamente en Latinoamérica y aunque "puede provocar cáncer y enfermedades en la sangre, entre otros efectos inmunológicos, ya se realiza en Bolivia, Colombia, Venezuela, Paraguay , Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y México". Al respecto, Aroa de la Fuente, especialista en industrias extractivas del Centro de Análisis e Investigación Fundar, explicó que las naciones recurren al fracking porque las estimaciones que se tienen para explotar los recursos son altas y con ello se pretende mitigar la caída de la producción de energéticos."Los gobiernos de estos países han decidido hacer mayor actividad de exploración para ver cuál es la viabilidad de explotar estos recursos y entonces apuestan a extraer hidrocarburos no convencionales como es en el caso de México, donde desde 2004 ha disminuido la venta de energéticos y la importación ha aumentado", dijo a SinEmbargo.
Resurge grupo paramilitar Paz y Justicia
El edil de Tila, Chiapas, responsable de reorganizarlo, acusan
Siguen impunes y quieren imponer la voluntad del munícipe a sangre y fuego
Imputables de la muerte o desaparición de 122 indígenas entre 1995 y 2000
Sin castigo aún, el ataque de 1997 a caravana pastoral de Samuel Ruiz
De los corresponsalesFotoportada
¡Por fin!, cielo despejado en la capital
Pese a los reportes de los días recientes sobre la mala calidad del aire en casi toda la metrópoli, gracias a la reducción de actividades por la temporada vacacional de diciembre y a la baja circulación de vehículos, este domingo mejoró el ambiente y la capital de la República volvió a parecer la región más transparente Foto Víctor Camacho
Las elecciones locales de 2016 costarán el doble que hace 6 años
El presupuesto a Oples, de $6 mil 56 millones; al INE, $7 mil 364 millones
Los comicios ordinarios se realizarán en 13 entidades
En tres años, se fugan más de 55 mil mdd de origen oscuro
Presuntamente, relacionados con lavado de dinero, trata de personas y narcotráfico
Informe del BdeM sobre el registro de entrada y salida de divisas
Difícil, la cuesta de enero; se arrastran alzas de precios de 2015
Recomendación de la CNDH al gobernador Graco Ramírez
Mala atención causó la muerte de un bebé en un hospital de Morelos
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Rayuela : Hoy, 28 de diciembre, ninguna de nuestras notas es una inocentada. ¡Cómo quisiéramos que las cosas fueran diferentes!
Matan a nueve personas en 3 municipios de Guerrero
Reportan 4 homicidios en la región de la Sierra, en Oaxaca
Alma Rosa no busca culpables, sólo los huesos de su hermano
Ha encontrado otros cadáveres, pero no el de su pariente desaparecido
Saturado, hospital para atender a pacientes enfermos de la vista
Acuden para tratarse de retinopatía diabética y degeneración macular
Consignan a 10 por la invasión a un edificio de la colonia Condesa
La acusación, por pretender realizar el despojo del inmueble
Fotocontraportada
Relato de una estancia en El Torito
Puerta de entrada del Centro de Sanciones Administrativas, El Torito, destino de los conductores que infringen el programa Conduce sin Alcohol en la ciudad de México Foto Notimex
Emir Olivares Alonso
Ahí está el bohemio, frente a El Torito, dispuesto a cumplir las horas de arresto que le faltan. Libro en mano, gruesa chamarra, gafas y actitud echada pa'lante para no pensar en el tiempo, ése se va de prisa cuando hay gozo, pero su paso se vuelve lento ante el hastío. Desciende de la patrulla que "amablemente" hizo de limo (llega por él hasta su casa). Primeras horas de la mañana, el sol apenas asoma su pelirrojo penacho por el Oriente cuando se abre un portón café de lámina. Son los rumbos cercanos a Tacuba, en la colonia. De llegar en limo, pasar revista médica, hacinamiento y charlas sobre religión. San Diego Ocoyoacac, zona que no tiene fama de segura. "Pásele por acá, joven. ¿Viene a pagar horas de alcoholímetro?" La sobriedad le lleva a sentir cierta vergüenza, ésa que no reflejó la madrugada del lunes anterior cuando tramitó el amparo de 3 mil pesos, claro, con el coyote ("abogado") recomendando por los policías, quien
Ortiz Tejeda: Nosotros ya no somos los mismos
comunista del pueblo, contra la marginación y la inquina con la que el fundamentalismo suele hostigar al diferente que, por el sólo hecho de serlo, se convierte en enemigo.
Por su bonhomía, su carácter generoso, su total ausencia de ambiciones individualistas, ávidas de pingües regalías, Enrique salió avante en ese primer escalón de su vida profesional. Se graduó en la Universidad de Coahuila y luego realizó sus estudios de doctorado en la UNAM y la Universidad de Akron. Pese a muy atractivas ofertas de empresas nacionales y extranjeras, dado sus estudios e investigaciones avanzadas en polímeros (macromoléculas compuestas por monómeros), que son sumamente apreciados en el ámbito industrial, su decisión fue servir durante toda su vida al sector público, al que él consideraba debía retribuir todo lo que iba alcanzando en su desarrollo personal.
Marta tiene una experiencia que Margarita no puede igualar, recordarán que ella y yo gobernamos al país en pareja, y no hubo devaluación y la inflación estuvo bajo control, dijo. Los reporteros cuestionaron a Fox: ¿admitiría el PAN apoyar a su esposa? Prácticamente cortó sus relaciones con el partido, a raíz de que en la última elección abandonó a Josefina Vázquez Mota y se subió a la campaña del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.
¿Y que no hay candidaturas independientes?, repuso.
Meseras y ricas
Hay que seguir de cerca los acontecimientos en el Grupo Slim el próximo enero. En el medio bursátil se da como cierta la versión de que las acciones de Sanborns serán repartidas entre las meseras. No todas, obviamente. Carlos Slim ha encargado la ingeniería de la operación a los expertos de su propio banco, Inbursa. Se trata de crear un fideicomiso con 49 por ciento de las acciones y sus rendimientos se distribuirían equitativamente en función de los años de servicio. El Grupo Slim conservaría 30 por ciento, incluyendo las acciones de control y el 21 por ciento restante podría ser adquirido por las Afore. Actualmente operan alrededor de 125 Sanborns y 34 tiendas Sanborns Café. La cadena fue fundada en junio de 1903, por los hermanos Walter y Frank Sanborn, originarios de California.
Como parte de la ronda cero, el gobierno de Enrique Peña Nieto pondrá en venta la emblemática Torre de Pemex.
Nos ha traído mala suerte
, explica Emilio Lozoya, el director de la llamada empresa productiva
. Se refiere a la explosión que ocurrió el jueves 31 de enero de 2013. El informe oficial atribuyó el accidente a una acumulación de gas metano, aunque circularon versiones que lo conectaban con un acto de sabotaje. Numerosas personas que visitaron el edificio antes del estallido dijeron que no percibieron olor a gas. El gobierno apenas había cumplido dos meses y Lozoya andaba de viaje. Según esto, fallecieron 37 personas y decenas resultaron heridas, y otras desaparecieron. Sin embargo, parece que el suceso le echó la sal
a Pemex. Aunque se reformó la Constitución para privatizar el principal patrimonio del país, y se esperaba una época de florecimiento, el mexican moment
, en su lugar vino la caída del precio del petróleo el año pasado. Las pérdidas de la compañía son inmensas, retiene el pago a sus acreedores y está despidiendo a millares de trabajadores.
Persona del año
La National Cannabis Industry Association de Estados Unidos (Asociación Nacional de la Industria de la Mariguana) decidió por unanimidad nombrar Persona del Año al ministro de la Suprema Corte de Justicia Arturo Zaldívar. Su histórico voto en el sentido de despenalizar el consumo recreacional de la mariguana abre posibilidades inmensas a nuestra industria
, dice la asociación. En un futuro, la cannabis podría incorporarse al TLC (Tratado de Libre Comercio) de tal manera que su comercio entre las empresas de Estados Unidos, Canada y México quede liberado. Inclusive organizaciones que hoy operan al margen de la ley podrían desarrollar sus actividades lícitamente. El ministro Zaldívar llegó a la Corte en 2009.
David Márquez Ayala: Reporte Económico
En realidad en 2014 el gobierno gastó 134 mil millones sobre lo autorizado, pero dado que tuvo un costo financiero -34 mil millones menor que lo previsto, el sobregasto total fue de 100 mil m, el cual se cubrió sobradamente con los 166 mil millones que ingresaron de más.
Por segmentos, en 2014 el poder legislativo gastó 896 millones (7.2%) más de lo que tenía asignado, y el ejecutivo 93 mil millones (4.0%) más; por el contrario, el poder judicial gastó -1 mil millones (-2.7%) menos y los órganos autónomos -658 millones (-2.5%) abajo.
Egresos 2016
El PEF aprobado para 2016 es, al igual que el ingreso, de 4.764 billones de pesos, -1.6% inferior en términos reales al de 2015, aunque el gasto programable (que excluye el costo financiero de la deuda) es -4.8% inferior al de 2015 (Gráfico 2).
Esta baja real del gasto total en 2016 obedece a un severo recorte (-8.8%) del gasto en los ramos administrativos, y en las ahora empresas productivas del Estado: Pemex (-14.6%) y CFE (-7.9%), reducción parcialmente compensada por aumentos reales en los ramos autónomos (5.6%), en los ramos generales (6.4%), y en las entidades bajo control presupuestario directo: IMSS (6.3%) e ISSSTE (7.0%).
Hernán González G.: Aprender a morir
La proximidad cotidiana con la violencia y la inseguridad, no con la aceptación reflexiva de nuestra condición de mortales, fomentada y divulgada por un sistema que no sólo impide el desarrollo de la sociedad sino que busca su parálisis socioemocional mediante amedrentamientos diversos; la evidencia de instituciones civiles y religiosas, cuyo poder es comparable a su incongruencia e ineficacia con lo que proclaman, y la crisis de la familia nuclear, práctica cavernaria que se opone a los afanes seudolibertarios de la posmodernidad, obligan a revisar –y cambiar– paradigmas, matrices disciplinarias o nociones básicas subyacentes detrás de valores establecidos, pero probadamente rebasados.
Dice el diccionario, siempre a la zaga de la realidad y de la lengua, que moralizar es reformar las malas costumbres enseñando las buenas
. El problema es que las consideradas como buenas costumbres no han sido dejadas atrás a causa de la maldad, sino por su inconsistencia y abierta contradicción con la naturaleza humana. Un deber ser obsesionado en inhibir al ser y sus inclinaciones naturales, como amenaza a los dogmas y poderes establecidos.
someter a los que no están de acuerdo (con el munícipe) o para atacar y masacrar a las personas. En el comunicado se recuerda además que
la violencia la hacen siempre los tres niveles de gobierno, escondiéndose de los grupos paramilitares a su servicio, para que ellos digan después que es un conflicto entre comunidades.
Carta de apoyo a Félix Hoyo de colegas y amigos de la UACM
futuros frommianos, Guillermo Dávila, Ramón de la Fuente y Alfonso Millán. Existen variadas y contradictorias versiones de lo que pasó, asentadas en diversas historias del sicoanálisis en México, pero tal parece que el factor decisivo para que se rompieran las pláticas fue una llamada de atención de la más alta jerarquía sicoanalítica oficial, la International Psychoanalytical Association, a los sicoanalistas que posteriormente fundarían la Asociación Sicoanalítica Mexicana AC, los llamados
freudianosu
ortodoxos, de que si se unían con Fromm y su grupo nunca serían reconocidos y legitimados como sicoanalistas por este máximo órgano rector, controlador, heretizante, de la burocracia sicoanalítica
oficial.
*******
1. David, hijo del fallecido Efraín Huerta (los dos poetas mexicanos e integrantes de la izquierda) también ensayista, traductor, editor y académico no esconde su desencanto con la actual izquierda mexicana; a pesar de ello ha reafirmado su filiación con esa corriente ideológica. Dijo: "Estoy muy decepcionado, la ponzoña del poder los ha destruido, moral, histórica y políticamente. Y, pues, a ver cómo le va al país sin una izquierda ilustrada como la que queremos. Necesitamos una izquierda ilustrada, moderna, esclarecida. Ya en los años 30, (el escritor con prestigio de sabio), Alfonso Reyes había dicho: 'Pido el latín para las izquierdas', es decir, que se desembrutezcan, y es lo que seguimos pidiendo."
2. He pensado siempre que ningún político es bruto, imbécil, ignorante, como se repite en las mil y un críticas contra ellos. Pienso, al contrario, que son muy hábiles, acomodaticios, cínicos, e inteligentes para llegar a ser diputados, senadores, gobernadores, presidentes de la República y desde allí organizar todas las maniobras para seguir en el cargo y hacerse millonarios. También he concluido que los tontos hemos sido el pueblo, el 90 por ciento de los pobres y miserables, que sufriendo durante décadas y siglos la explotación y la opresión, seguimos manteniéndolos en el poder por miedo, cobardía y desorganización. La clase dominante y los medios de información durante siglos nos han jugado el dedo en la boca.
3. Pero el poeta Huerta habla de desear una izquierda –como casi todos los "intelectuales progresistas"- , "moderna", "dialoguista", algo así como un partido de izquierda culto, decente, que no ofenda, que no bloquee las calles, que no rompa vidrios, que no detenga policías, que no pinte paredes, que no se confronte contra milicos que bloquean el paso; algo así como una izquierda europea socialdemócrata que arregle las cuestiones del país llegando a acuerdos razonables. Desafortunadamente en Europa –con esas políticas "civilizadas" entre izquierda y derecha- el capitalismo es más sólido, la explotación, la pobreza y la miseria siguen presentes a pesar de la "cultura" de los partidos.
4. Esto de la "política de izquierda moderna, democrática o de altura" lo he venido escuchando por lo menos desde los años ochenta a Paz, Krauze, Aguilar Camín, Dresser y muchos más. Por ello triunfó en el PRD la corriente concertadora de los Chuchos y por ello también su presidente actual, el priísta Agustín Basave, acaba de declarar que busca consolidar en el PRD la socialdemocracia electoral. Dentro de este pensamiento no cabe el lópezobradorismo, el zapatismo, la lucha de la CNTE, las batallas de los padres de los 43 desaparecidos, las autodefensas y policías comunitarios. Sería interesante saber en qué mundo están pensando los "desenbrutecedores" que quisieran políticos modernos, cultos y respetuosos de la ley.
5. Hay que insistir y subrayar que la izquierda apoya incondicionalmente las luchas del pueblo trabajador y si no lo hace no es izquierda. El pueblo y la izquierda no son violentos; sólo se defienden en las calles, las escuelas, y las plazas cuando las fuerzas armadas impiden las manifestaciones y protestas. Y había que agradecer que el pueblo sólo se defienda sin pasar a la ofensiva revolucionaria. ¿Cómo que no se puede manifestar por las calles, ocupar el zócalo, protestar contra mandatarios asesinos, bloquear instituciones, si el gobierno nunca dialoga y sólo impone políticas sin consultar? ¿Cómo el pueblo va a permitir que el país siga hundiéndose con políticas en el desempleo, la miseria y el hambre sin protestar?
6. No es un asunto de "cultura política" y de "partidos socialdemócratas decentes"; no se trata de convencer con argumentos teóricos a los partidos de la burguesía encabezados por PRI y PAN porque eso nunca ha sucedido en la historia. Lo que sí es necesario es que la izquierda profundice su trabajo de lucha y concientización dentro de las masas usando todos los argumentos políticos y formas de organización. La izquierda sí debe estudiar mucho en el estudio de objetivos, estrategias y tácticas para derrotar a la clase dominante. Pero las "buenas y cultas formas" de nada sirven frente a una poderosa clase política y empresarial que en los últimos meses ha usado hasta 10 mil en Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero, para someter las protestas pacíficas de los profesores.
7. Mucho más que "cultura general o académica" lo que necesita la izquierda mexicana son profundos conocimientos políticos para trazar sus líneas de acción. Necesitamos levantar a las grandes masas del pueblo contra sus opresores; para ello debemos desterrar la brutal propaganda de los medios de información de la burguesía (TV, radio, prensa) y extender la nuestra analizando la situación. No se trata entonces de "desembrutecer" a la izquierda para hacerla educada y dócil, sino ayudarla a prepararse más para que siga batallando en las calles y confrontando a las fuerzas del gobierno que buscan someterla mediante leyes, prohibiciones, represiones, cárceles y asesinatos. Hay que pedirles que no caigan en el oportunismo, pero también hay que denunciarlas como claudicantes.
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
-------
Un país donde existen desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, represión, censura, detenciones arbitrarias, migrantes maltratados, un sistema de salud obsoleto, una educación precaria, presos políticos, presos por hambre… El quebranto de los derechos humanos en todo su esplendor, así es como diversas organizaciones nacionales e internacionales calificaron a México este 2015.
Un año antes, a raíz de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Guerrero, México atrajo la atención internacional porque durante las investigaciones salieron a la luz ligas de autoridades con el crimen organizado y violaciones a la integridad de los estudiantes por parte de éstas.
Antes de Ayotzinapa, también Tlatlaya, en el Estado de México, levantó la indignación. En ese municipio, más de una decena de personas fueron ejecutadas por elementos del Ejército mexicano, y la manera en que el Gobierno del Estado de México, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Procuraduría General de la República (PGR) trataron de sepultar el caso también mostró la falta de voluntad política del Estado mexicano para atajar y combatir este problema.
Estos hechos no escaparon de los organismos internacionales encargados de defender los derechos humanos y se pronunciaron al respecto con informes, recomendaciones y documentos que demuestran con cifras y testimonios que México se ha convertido en un país peligroso para quienes alzan la voz y divergen de las acciones del gobierno.
Pero este 2015 la crisis de los derechos humanos estalló, las protestas que surgieron en todo el territorio nacional se extendieron fuera del país, no sólo se escuchó el eco de los miles de mexicanos reclamando justicia y cese a la impunidad en las calles, ahora se escuchó la voz, una voz que llegó a oídos de organismos internacionales ante el silencio del Estado mexicano.
Diversos organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Organización de la Naciones Unidas (ONU), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Amnistía Internacional (AI) y el Programa México y Derechos Migrantes de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), han expuesto la grave crisis de derechos humanos que vive el país y han llamado al Estado mexicano a reconocer el problema y establecer medidas que protejan la dignidad de las personas.
La crisis de derechos humanos no sólo se concentra en desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, también incluye la represión, las detenciones arbitrarias, el quebranto a los derechos de comunidades indígenas y de los activistas en diversas partes del país.
Además, los crecientes ataques a la libertad de expresión, reflejados en asesinatos y secuestros de periodistas, y atentados contra medios de comunicación, han situado a México como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.
De 2006 hasta el pasado 9 de octubre, el Gobierno de México sumó 548 recomendaciones por parte de organismos nacionales e internacionales en materia de violaciones graves a los derechos humanos, de acuerdo con un recuente hecho por el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) llamado "Derechos Humanos: el riesgo de normalizar la excepción".
De acuerdo con el recuento, la CNDH es el organismo que ha hecho el mayor número de recomendaciones al Gobierno de México con 335, seguida por la CIDH con 142, la mayoría se refieren a casos de tortura, desaparición forzada y "tratos crueles".
El pasado 15 de septiembre, el Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas de la ONU lamentó observar pocos avances en la implementación de las recomendaciones que realizó al gobierno de México tras su visita efectuada en 2011 y se dijo especialmente preocupado por el deterioro que prevalece en el país desde que presentó su informe.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también se pronunció. El pasado 28 de septiembre cuestionó a diversos funcionarios del Gobierno federal sobre los crímenes contra periodistas y ataques a migrantes, durante el inicio de su visita de una semana a México.
El Relator Especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza, reclamó a México la falta de atención a periodistas. Dijo a los funcionarios federales que en México "hay una brecha entre medidas de protección, y violencia y asesinatos contra periodistas".
Por otra parte, el Comisionado Felipe González sostuvo que en materia de migración, se ha visto en México "un grave incremento en la violación de los derechos humanos".
El Comisionado James Cavallaro sostuvo que la CIDH estaba "preocupada por la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales" en el país, entre ellas citó la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, las ejecuciones extrajudiciales de Tlatlaya, en el Estado de México, a manos de militares y el presunto uso excesivo de la fuerza por parte de policías federales en Tanhuato, Michoacán.
Este último caso ocurrió este año, el 22 de mayo pasado, en el Rancho El Sol, situado en Tanhuato, Michoacán, y en un área limítrofe con Jalisco, donde un enfrentamiento entre federales y un supuesto "grupo armado", como plantearon las autoridades federales, dejó un saldo de 42 hombres muertos, tres más detenidos y un policía federal caído.
De acuerdo con las autoridades, el tiroteo se dio en el marco de la llamada "Operación Jalisco" y luego de que los propios pobladores de la zona denunciaron extorsiones, invasiones de predios, secuestros y asesinatos presuntamente realizados por miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Otra organización que realizó recomendaciones al Estado fue Amnistía Internacional. El pasado 7 de octubre expuso que México debe cambiar la cultura prevaleciente de abusos de derechos humanos e impunidad, demostrar que está preparado para hacer de ésta una verdadera prioridad política y dar pasos firmes para pasar del discurso al desarrollo de planes integrales y medidas concretas para resolver los problemas estructurales en materia de derechos humanos.
En materia de violaciones a los derechos humanos a los presos, el gobierno mexicano también recibió regaños.
El 15 de octubre la CIDH advirtió que en los reclusorios federales y estatales de México se presentan patrones comunes y estructurales, tales como hacinamiento, corrupción, indebida atención médica, falta de privacidad, ausencia de oportunidades reales para la reinserción social, maltrato por parte del personal penitenciario a cargo de la custodia de las personas privadas de libertad, e imposibilidad de éstas para presentar quejas ante un órgano independiente.
Por su parte, la CNDH denunció en un documento que existe un problema de sobrepoblación en los penales en el país, lo cual afecta no sólo la rehabilitación y reinserción de internos, sino que además les mina la posibilidad de una vida digna y no permite generar buenas prácticas en el sistema penitenciario.
Si se considera que no todos los presos son culpables, la cifra de violaciones a los derechos humanos y las recomendaciones se duplicarían para el Estado.
De acuerdo con cifras de la Comisión Especial de Reclusorios de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en México hay aproximadamente 7 mil personas que están recluidas en las cárceles y purgan una condena de hasta 10 años por robar una charola de carne, una mantequilla, unas alitas de pollo, un yogurt, leche o pan, porque no tenían dinero y necesitaban comer.
Este tipo de delito se le conoce como Robo Famélico y por lo general lo cometen las personas de escasos recursos quienes no tienen para satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia y que en México, de acuerdo con las últimas cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), suman 55.3 millones, un aumento de casi 2 millones de personas respecto al 2012.
El grupo más vulnerable que el Estado ha descuidado y donde se han cometido severas violaciones a los derechos humanos es la niñez.
En octubre pasado, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) alertó que en la grave crisis de derechos humanos que vive México, los infantes y los adolescentes son los que tienen más probabilidades de padecer y perecer.
Juan Martín Pérez García, director REDIM señaló que en el ámbito de desapariciones, en los registros disponibles por parte del Estado mexicano hay 23 mil casos registrados de desaparición de los cuales 6 mil 700 son de personas menores de 18 años. En el segmento de 15 a 17 años, siete de cada 10 son mujeres adolescentes. Los estados donde hay un número importante de desapariciones son el Estado de México, Tamaulipas, Distrito Federal y Guerrero.
NO OIGO, NO OIGO…
A pesar del amplio consenso internacional sobre la gravedad de la crisis de derechos que existe en el país, las autoridades mexicanas han reaccionado con intolerancia ante la crítica pública y ante informes de diversas instancias internacionales.
"Esta intolerancia ante la crítica pública también se ha manifestado en acciones sobre otros informes presentados recientemente (…) En lugar de matar al mensajero, enfoquémonos en el mensaje", señaló el pasado 7 de octubre el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Reid Ra'ad Al Hussein.
Entre las propuestas que hizo el funcionario del organismo internacional para superar la crisis de derechos humanos en México fue el adoptar las recomendaciones del GIEI de la CIDH, fortalecer las procuraduría estatales y la capacidad de la policía para llevar a cabo sus funciones de seguridad pública, en un marco de respeto de los derechos humanos y sobre el uso de la fuerza, y adoptar un programa de medidas para desmilitarizar las tareas de seguridad pública del país.
La grave crisis de derechos humanos por los que atraviesa México y que las autoridades no reconocen, o al menos no públicamente, ya le pegó a México en lo económico.
El pasado 18 de octubre, el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció que recortará a México parte de los recursos que cada año le otorga a través de la Iniciativa Mérida para combatir el problema de las drogas, debido a "las presuntas violaciones de derechos humanos cometidos por fuerzas de seguridad mexicanas".
Como era de esperarse, el Gobierno federal trató de minimizar el recorte de la Iniciativa Mérida, y en voz de la entonces Secretaría de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, lo calificó como "insignificante", además de señalar que no impactará en las acciones de seguridad ni en la relación con ese país.
Para analistas y organizaciones, el Gobierno de los Estados Unidos mandó un mensaje contundente a México: que en el país no hay avances en materia de derechos humanos.
Ese mismo mes, Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México, dijo que para que las recomendaciones emitidas por organismos internacionales tengan un impacto real en los derechos humanos, es necesario que el Gobierno mexicano reconozca la magnitud de las violaciones a los mismos.
LAS NOTICIAS DE CIMAC
"Me dieron toques eléctricos", dijo Edith Camacho, maestra jubilada agredidas por policías estatales y antimotines la tarde de este miércoles 23 de diciembre en el centro de Xalapa, donde también resultaron heridos varios adultos mayores jubilados y pensionados.
De acuerdo con el portal del Instituto de Pensiones del Estado (Ipever), a noviembre de 2015, la nómina de pensiones estaba conformada por 21 mil 858 personas, entre mujeres y hombres que reciben pensión por vejez y jubilación. El monto general de dicha nómina es de 370 millones 501 mil 309 pesos mensuales.
En el contexto de la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina (AL) y el Caribe, realizado en octubre pasado en la Ciudad de México, la Coalición Mesoamericana para la Educación Integral en Sexualidad realizó una evaluación sobre cómo los gobiernos atienden los temas de sexualidad entre la población adolescente.
Conformada por organizaciones civiles de la región, encabezadas por la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF, por sus siglas en inglés), la Coalición presentó sus resultados en el informe "Evaluación de la implementación de la Declaración Ministerial Prevenir con Educación; su cumplimiento en América Latina 2008-2015".
De acuerdo con el informe más reciente de la Comisión sobre violencia contra personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI) en América, las mujeres lesbianas corren especial riesgo de violencia como resultado de la misoginia y la inequidad de género en la sociedad.
Sin embargo, de los 770 actos de violencia contra personas LGBTI registrados por la CIDH entre enero de 2013 y marzo de 2014 (letales y no letales), 55 fueron actos contra mujeres lesbianas o mujeres percibidas como lesbianas.
La mayoría de las víctimas formaban parte de Las Abejas, organización que las recordó ayer en un comunicado: "arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestro tronco, pero no pudieron matar nuestras raíces (…) murieron 45 personas más 4 bebés no nacidos, pero no pudieron contra nuestras raíces y retoñamos miles. Renacimos gigantes, ahora somos fragmentos de luz que impide que la noche sea oscuridad."
Además de conmemorar el agravio contra sus hermanas y hermanos, Las Abejas continúan exigiendo justicia, ya que la mayoría de los paramilitares que habían sido condenados por el crimen, del cual estaban confesos, están libres bajo el argumento de que hubo faltas al debido proceso, y sólo dos continúan en prisión.
En Santiago de Chile se realizará la Reunión de la Conferencia Regional de la Mujer en AL
Nueva York, EU.- Del 26 al 28 de enero de 2016 se llevará a cabo la 53 reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, convocada por ONU- Mujeres y con la participación de personas representantes de los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer de la región y la Secretaría Ejecutiva.
La Mesa se realizará en la ciudad de Santiago de Chile y su propósito es discutir la Agenda de Desarrollo de 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de abordar el tema de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres.
Madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa marcharán el 26 de diciembre del Zócalo a la Basílica
México, DF.- El 26 de diciembre, las madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa víctimas de desaparición forzada en Iguala, Guerrero, protestarán en la Ciudad de México, por la falta de respuesta de este crimen de lesa humanidad, por parte del Estado.
Cristina Bautista Salvador, madre de Benjamín Ascencio Bautista, expresó que "no parece haber ninguna información certera sobre el paradero de los estudiantes (pero) no vamos a estar de brazos cruzados" y, como cada mes marcharemos a las cuatro de la tarde, del Zócalo a la Basílica de Guadalupe.
La mujer llamó a la sociedad civil a solidarizarse con ellas, enviando donativos de cualquier especie a la Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Tixtla, Guerrero, porque desde hace más de un año que dejaron su trabajo para buscar a sus hijos y reclamar justicia. También agradeció que este 24 de diciembre y mañana, algunas organizaciones civiles lleven a cabo actividades culturales para acompañarlas.
De la población migrante en el mundo, 49% son mujeres y 64 % son deportadas
México, DF.- En el contexto del Día Internacional de las Personas Migrantes, que se conmemora cada diciembre, el Instituto para las Mujeres Migrantes en la Migración (IMUMI) dio a conocer un estudio estadístico, en el cual señala que una de cada tres personas que migran son mujeres, es decir el 49% de la población migrante es mujer.
Añade que en Estados Unidos residen 5 millones de mujeres migrantes irregulares y 1.5 millones de niñas y niños en la misma situación. De todas ellas, 64 por ciento de las mujeres son deportadas y 40 por ciento de las niñas también.
De 2000 a 2011 existieron 776 quejas de mujeres migrantes por violación a sus derechos humanos, 68 por ciento contra el Instituto Nacional de Migración (INM).
Fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo encuentra a su nieta, luego de 39 años de búsqueda
Buenos Aires, Arg.- Chicha Mariani, fundadora y ex presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo se reencontró con su nieta Clara Anahí, una de las cientos de bebés víctima de apropiación durante la dictadura cívico militar, informó la Fundación Anahí, creada en 1976 para su búsqueda y para apoyar la búsqueda de las otras nietas y nietos robados por el gobierno de entonces.
A través de un estudio genético, el vínculo genético entre Mariani, de 91 años, y Clara Anahí, hoy de 39 años, quedó establecido en el 99.9 por ciento, dijo la Fundación en un comunicado, y agregó que la mujer ha sido perseverante en encontrar el modo de llegar a su abuela.
Anahí desapareció a los tres meses de edad y tanto su madre, Diajna Teruggi, como su padre, Daniel Mariani, fueron asesinados por la dictadura. Es la nieta 120 en ser recuperada por la organización Abuelas.
AMERICA LATINA
Colombia se mantiene en alerta ante altas temperaturas
Presidente de Uruguay: "el gobierno no utiliza a los evacuados con fines electorales"
Soldado uruguayo en el Congo falleció de malaria
Base empresarial de Bolivia creció 6% desde noviembre del año pasado
Alerta roja en tres regiones de Chile por incendios forestales
LA PRENSA LATINA

Llaman en Cuba a seguir política de ahorro y aumentar exportaciones
La Habana, 28 dic (PL) El ministro cubano de Economía y Planificación, Marino Murillo, llamó hoy a continuar en el país la política del ahorro, incrementar la producción de bienes materiales y las exportaciones.
La Habana, 28 dic (PL) Presidido por su primer secretario, Raúl Castro, el XII pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) evaluó la propuesta de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, informa hoy el diario Granma.(PLRadio)

Kiev, 28 dic (PL) La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) confirmó hoy que tropas ucranianas tirotearon a sus observadores en Kominternevo, en la insurgente República Popular de Donetsk (RPD), y violaron la tregua pactada en Minsk.
Buenos Aires, 28 dic (PL) Millares de argentinos repletaron otra plaza de Buenos Aires, ahora le tocó a Parque Saavedra, para protestar por la política de intervención que hoy aplica el gobierno del presidente Mauricio Macri contra la Ley de Medios.(PLRadio)
Madrid, 28 dic (PL) El secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, descartó hoy cualquier futuro acuerdo de gobernabilidad que ponga en riesgo la unidad territorial del país, tras los inciertos resultados de las elecciones generales.
Partido español Podemos ratifica rechazo a investidura de Rajoy
Rajoy retoma contactos para intentar formar gobierno en España
Brasilia, 28 dic (PL) Un grupo de 12 gobernadores brasileños se reúnen hoy en esta capital en busca de aunar esfuerzos e impulsar acciones conjuntas que aseguren a sus territorios superar en 2016 las dificultades económicas y financieras.(PLRadio)
Washington, 28 dic (PL) El Congreso estadounidense sopesa extender la Ley de sanciones contra Irán, elemento que podría conspirar contra el pleno cumplimiento del acuerdo internacional sobre el programa nuclear con fines pacíficos de la nación persa, alcanzado en julio
La Paz, 28 dic (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, ratificó hoy el compromiso de convertir al país en centro energético de la región y abogó por eliminar los cortes eléctricos en el sureño departamento de Tarija
Los Ángeles, 28 dic (PL) Las películas The Revenant, del cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, y Carol, dirigida por el estadounidense Todd Haynes, despuntan hoy como dos de las favoritas para los Premios Oscar 2016
LA RADIO DEL SUR
Venezuela mantiene impulso del poder comunal al contabilizar 1.433 comunas registradas
Trabajadores de la Polar denuncian violación de derechos laborales por parte de la empresa
Oficializado en Gaceta designación de Magistrados y Magistradas del TSJ
Declaración y pago del ISLR 2015 será del 1º de enero al 31 de marzo
Colectivo por la Vida solicitará hoy la aprobación de la Ley del Parto Humanizado (+Audio)
Ucrania tirotea a misión de OSCE y viola acuerdos de Minsk
Siria: Al menos 30 muertos deja atentado terrorista en Homs
Ucrania planea responder simétricamente a las restricciones alimentarias de Rusia
Daesh cambia rutas de tráfico del crudo por ataques de Rusia
Iglesias: "El PSOE no tienen la más mínima intención de plantear una alternativa al Gobierno del PP"
REBELION
Lunes, 28 de diciembre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario