PORTADAS:Sepulta el GIEI la verdad histórica
del caso Ayotzinapa /Avanza en Cámara reforma para el DF /Crean lista negra de terroristas en México/Vuela' el dólar y crudo se desploma /SAT acusa a 30 funcionarios de Padrés /Dejan pasar reforma del DF a medias/El petróleo mexicano rompe el piso de los 30 dólares/Amarra Mancera reforma política del DF; Morena acusa intercambio de favores /PGR anuncia nuevo estudio de fuego en el basurero de Cocula tras anuncio del GIEI/Reacciona la PGR: asegura que pactó con GIEI nuevo estudio del fuego en Cocula /El miedo a denunciar /No adelanten conclusiones, pide PGR sobre supuesto incendio en Cocula /Militares participaron en por lo menos 4 escenarios donde se llevó a cabo el ataque a los normalistas: GIEI/Los expertos del GIEI afirman que en 6 meses sabrán dónde están y qué pasó con los 43 /
Ordena gobierno a la banca bloquear a 620 personas. Busca evitar la transferencia de fondos
EL FINANCIERO
Vuela' el dólar y crudo se desploma
EXCÉLSIOR
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) presentó 30 denuncias en contra de funcionarios de la administración del exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés, por ser presuntos responsables del delito de fraude en perjuicio del fisco federal.A los implicados se les acusa de haber favorecido, de manera indebida, a 574 contribuyentes con quitas de impuestos por mil 704 millones de pesos, a través de 198 auditorías, informó el jefe del organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda, Aristóteles Núñez Sánchez.El funcionario aclaró que entre los denunciados no se encuentra el exgobernador Guillermo Padrés pues no tenía atribuciones directas respecto a la dirección, supervisión o firma de actos en materia fiscal en los que el SAT encontró irregularidades.Dijo que las denuncias fueron presentadas ante la administración estatal de Sonora para que ésta, a través de la Contraloría local, de la fiscalía anticorrupción o de la Procuraduría de Justicia, deslinde las responsabilidades."En la medida en que se vaya abundando sobre la indagatoria, tendrá que ser la administración estatal quien encuentre responsabilidades", comentó Núñez Sánchez.
Sin discusión y de forma exprés, los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobaron ayer un dictamen que perfila una reforma política para el Distrito Federal. Sin cambio alguno a la minuta que emitió el Senado de la República en abril de 2015, el documento fue enviado a la Mesa Directiva del recinto legislativo, que preside Jesús Zambrano, para someterlo a discusión y, en su caso, aprobación del pleno, lo cual podría ocurrir el jueves próximo. El dictamen fue avalado por 25 votos a favor (PRI, PAN, PRD, PVEM, MC y Panal) y una abstención del vicecoordinador de Morena, Virgilio Dante Caballero Pedraza, debido, dijo, a "la forma antidemocrática en que se integra el constituyente de la Ciudad de México", pues, argumentó, que sin razón alguna los tres Poderes de la Unión tendrán 40% de la representación para redactar la Constitución de la ciudad.
ADNPOLÍTICO
El petróleo mexicano rompe el piso de los 30 dólares
El petróleo mexicano rompió este viernes el piso de los 30 dólares, después de que la OPEP no logró un acuerdo sobre producción en medio de un creciente exceso global de suministros. La mezcla mexicana de exportación cerró en 29.91 dólares por barril (dpb), una caída de 6.70% respecto al cierre del viernes, según datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Mientras que en el mercado internacional los precios del crudo se derrumbaron a mínimos de casi siete años. Los futuros del crudo referencial estadounidense y del Brent cerraron en o cerca de mínimos desde febrero del 2009, en tardía reacción a la reunión del viernes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la que sus miembros no acordaron reducir la producción. El petróleo estadounidense cayó 5.8% a 37.65 dpb, mientras que el Brent perdió 5.28% a 40.73 dpb, su nivel más bajo desde febrero de 2009.La producción de la OPEP de más de 30 millones de barriles por día (bpd) ha exacerbado un exceso de producción, llevando el bombeo de 0.5 a 2 millones de bpd por encima de la demanda.
Ayotzinapa: versión oficial (otra vez) cuestionada
El basurero de Cocula se convirtió en tema por primera vez en noviembre de 2014, cuando el entonces procurador Jesús Murillo Karam dio a conocer en un informe que los 43 normalistas de Ayotzinapa habían sido quemados en ese lugar por miembros de una organización criminal.Desde entonces, ha habido diversas versiones y especulaciones sobre lo que realmente ocurrió en el basurero, la más reciente de los expertos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), quienes dicen tener la "certeza" de que "no hubo un incendio".Estas son algunas de las versiones sobre lo ocurrido la madrugada del 26 al 27 de septiembre de 2014.El incendio. Esta no es la primera vez que el grupo niega la versión de un incendio, en septiembre de este año afirmó en un informe que la versión inicial de la Procuraduría General de la República (PGR) era "imposible".Ahora, con tecnología satelital, confirman su teoría. El informe entregado "muestra un solo punto de incendio que no corresponde a las coordenadas de Cocula", dijo en rueda de prensa el abogado Alejandro Valencia, miembro del grupo.
De último momento y en la recta final del periodo ordinario, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, amarró en la Cámara de Diputados la aprobación de la reforma política del DF y de acuerdo con Morena lo hizo a cambio de facilitar, por parte de la bancada del PRD, el aval de dictámenes como Pensionissste y el apagón analógico en algunas zonas del país.De manera sorpréndete esta minuta, avalada por el Senado el 28 de abril de 2015, fue aprobada rápidamente en comisiones con 25 votos del PRI, PAN, PRD, PVEM, MC y Nueva Alianza, menos por Morena, grupo parlamentario que aseguró que se otorgarán, sin razón alguna, facultades al Presidente de la República, al GDF y al Congreso de la Unión para redactar la primera Constitución capitalina.En entrevista con La Silla Rota, el vicecoordinador del PRD en San Lázaro, Guadalupe Acosta Naranjo, negó dicho intercambio y añadió que en este tema pesó más el trabajo fino que el GDF --y su partido-- hizo con PRI y PAN."Hubo un trabajo político hecho desde la Comisión de Puntos Constitucionales y desde el gobierno de la Ciudad de México, donde hubo y se dio una voluntad política de todos los actores participantes, sobre todo del PRI y PAN, por lo que es una reforma que estamos logrando entre todos", dijo.Para el legislador del sol azteca, ésta es la reforma más importante lograda en la capital del país, después de la que se hizo en 1996 cuando los habitantes de la ciudad de México tuvieron el derecho de votar por sus gobernantes.
Cocula, el municipio que sostiene o derriba la 'verdad histórica'
Desde que se conoció el ataque y desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014, el municipio de Cocula y sus elementos de policía han estado ligados a la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR), en su territorio está la discordia que sostiene o derriba la "verdad histórica" del presunto asesinato e incineración de los estudiantes a manos de integrantes del cártel de los Guerreros Unidos. En este diminuto municipio del estado de Guerrero a 113 kilómetros de Chilpancingo, y a 13 kilómetros de Iguala-, contiene dos escenarios fundamentales en la investigación de la PGR: el basurero y el río San Juan. La dependencia señaló que los 43 normalistas fueron quemados en un basurero municipal y sus restos arrojados al río San Juan.Por su parte, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que coadyuva en la investigación, presentó evidencias científicas que revelaron la imposibilidad de una gran pira en el basurero y que esa noche se registró una precipitación pluvial.Declaraciones de inculpados, peritajes, informes, señala a Cocula como el sitio al que fueron llevados los normalistas, pero también documentos oficiales y evidencias rechazan el señalamiento de que el destino final de los jóvenes fue ese municipio.
ANIMAL POLÍTICO
La Procuraduría General de la República (PGR) anunció un nuevo estudio de fuego en el basurero de Cocula, Guerrero, esto, luego de que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos descartara, gracias a fotos satelitales, que la noche de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, se registrara un incendio en este lugar, donde presuntamente fueron incinerados, según la versión oficial.La dependencia señaló que el estudio contará con la participación de un grupo colegiado de especialistas "de reconocido prestigio internacional", sin mencionar quiénes, que comenzarán a trabajar en las próximas semanas.En un comunicado, la PGR dijo que este nuevo peritaje no debe "adelantar ninguna conclusión, como puede ser la revisión aislada de imágenes satelitales y meteorológicas, sin considerar integralmente otros elementos", tras el mensaje del GIEI este lunes 7 de septiembre.
La PGR reiteró esta noche que la investigación sobre los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, en septiembre del año pasado, "permanece abierta y se sigue trabajando en ella", sin embargo, la dependencia no desmintió la versión del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH, acerca de que en Cocula no se registró un incendio la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014. Desde enero pasado, la PGR sostuvo -a través del entonces procurador Jesús Murillo Karam- que los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa fueron llevados hasta el cerro de Cocula, en donde fueron arrojados al fondo del basurero y con sus cuerpos formaron una pira, a la que sus victimarios prendieron fuego con leña y llantas, objetos que hicieron arder con acelerantes como diesel y gasolina.Este lunes por la mañana, Carlos Beristáin y Alejandro Valencia, integrantes del GIEI, insistieron en rueda de prensa en que es innecesaria la realización de un nuevo peritaje en el basurero de Cocula, como lo sostiene la PGR, ya que nuevos y recientes análisis concluyeron que "sí llovió en Iguala el 26 y 27 de septiembre de 2014, y que no se detectó un incendio en la población de Cocula durante los mismos días".
Al menos 52 normalistas y 20 comuneros de Arantepácua, quienes respaldaron este día la protesta de los estudiantes, fueron detenidos por policías y remitidos a las instalaciones de la Procuraduría en esta capital.
Los normalistas y comuneros fueron capturados en las inmediaciones de la caseta de peaje de Zirahuén.En ese sitio, los inconformes se enfrentaron con elementos del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), quienes resguardaban el lugar luego de la aprehensión de 52 normalistas que tomaron la caseta y retuvieron varios vehículos.Tras la gresca fueron detenidos 20 comuneros, quienes fueron trasladados a las instalaciones de la PGJE en Morelia. A los indígenas se les acusa del robo de varios vehículos y lesiones.En la avenida Madero, frente a Palacio de Gobierno, estudiantes normalistas y miembros del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) se manifestaron para exigir la liberación de los normalistas detenidos este lunes.Poco después de las 20:00, el secretario de Gobierno Adrián López Solís informó que los normalistas mantenían retenidos a dos policías y 40 unidades en la comunidad de Arantepácua.
REPORTE ÍNDIGO
De acuerdo con datos de la propia dependencia federal, hace cuatro años —cumplidos este noviembre — que nadie ha cobrado una recompensa por delatar a un capo ante la PGR o por encontrar alguna persona desaparecida.La información se solicitó desglosada desde el año 2000 a la fecha, pero la PGR indicó que las ocho recompensas reportadas fueron cobradas en 2010 y 2011. El entonces procurador, Arturo Chávez Chávez, autorizó celebrar un mandato para la administración de recursos para el pago de recompensas con cargo al presupuesto de la institución, el cual se realizó con Nacional Financiera.Los beneficiados con las recompensas de la PGR recibieron 50 millones 832 mil pesos. Una sola persona obtuvo 30 millones en febrero de 2011. Un mes antes cayó José Balderas Garza, "El JJ", y, cinco meses antes, en agosto de 2010, fue detenido Édgar Valdez Villarreal, "La Barbie", capos de la droga por los que se ofrecía esa cantidad de dinero.En noviembre de 2011, se entregó otra recompensa por 10 millones; en marzo de 2011, una por 4 millones y en noviembre de 2010 se entregó otra por 3 millones.En enero de 2010 se reportó la entrega de dos recompensas por 666 mil pesos cada una. La PGR indica que entregó en ambas un millón 332 mil pesos del programa.En marzo pasado, Reporte Índigo difundió unas conversaciones en las que se revela la operación de una red de funcionarios de la PGR y presuntos informantes que trafican con los recursos del programa de recompensas de la propia dependencia.
ARISTEGUI NOTICIAS
Luego de que el grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos revelara que no existió un incendio en Cocula el 27 de septiembre, la Procuraduría General de la República pidió no adelantar conclusiones. Además, aseguró que el esclarecimiento del caso es "una prioridad para el Estado", no obstante que ya son casi 15 meses en los que se investiga las desapariciones y ataques a estudiantes normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero. En un comunicado, la dependencia encabezada por Arely Gómez subrayó su "compromiso" con el desarrollo de una investigación exhaustiva, que agote todas y cada una de las líneas de investigación y diligencias que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables. La Procuraduría General de la República (PGR) reiteró que la investigación sobre los hechos ocurridos en Iguala, en septiembre del año pasado, permanece abierta y se sigue trabajando en ella.La PGR señaló que cuenta con la coadyuvancia técnica del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en el marco de la prórroga conclusiva de su gestión solicitada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que inició el pasado 31 de octubre.
Mientras más de 45 mil personas exigen que se enjuicie a Arturo Escobar por delitos electorales, su partido denunció penalmente al fiscal que lo consignó ante un juez. Hasta las 5:30 de la tarde del lunes 7 de diciembre, la solicitud contra Escobar, iniciada por la organización Cauce Ciudadano en change.org, llevaba casi 45,400 firmas. Por su parte, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentó este lunes una denuncia penal por probables delitos contra la administración de la justicia en contra del fiscal para la Atención de Delitos Electorales, Santiago Nieto Castillo, quien pidió a un juez que librara orden de aprehensión contra Escobar. De acuerdo con el diario La Jornada, el senador del PVEM, Pablo Escudero, entregó la querella en las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) y dijo en entrevista que la misma se basa en el hecho de que el fiscal violó la reserva de confidencialidad de la averiguación previa abierta contra el ex dirigente del PVEM, Arturo Escobar, en el momento en que la Fepade ya había pedido a un juez la orden de aprehensión contra el ex subsecretario de Gobernación, acusado de delitos electorales.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
Integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) -que coadyuva en la investigación en torno al caso Ayotzinapa- dieron a conocer un par de elementos que confirman lo que plantearon hace unos meses: la verdad histórica de Murillo Karam es una farsa. Además insistieron en la necesidad de entrevistar a los elementos del 27 batallón de infantería, pues su testimonio es "fundamental" para conocer lo que sucedió con los estudiantes normalistas la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.En conferencia -en la que participó Ángela Buitrago, Carlos Beristaín y Alejandro Valencia- los expertos dieron a conocer los avances de la investigación. Revelaron que imágenes satelitales han confirmado que en el basurero de Cocula no existió algún incendio los días en que sucedió el ataque contra los normalistas.Alejandro Valencia, integrante del GIEI, explicó que a petición de los expertos, la Procuraduría General de la República (PGR) solicitó a "un centro especializado" en meteorología un estudio para conocer cuáles fueron las condiciones de Iguala la noche y madrugada de los ataques.
A pesar de que diputados de al menos seis fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados dedicaron más de tres horas a escuchar los planteamientos de representantes de varios sindicatos respecto a la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con la que se modificarían las facultades y características del PENSIONISSSTE, la petición central de los trabajadores de realizar foros y una consulta pública sobre el tema fue ignorada. Legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), informaron a los representantes sindicales que pedirán que el dictamen aprobado la semana pasada en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de San Lázaro –con votos a favor del PRI, PAN, PVEM, PES y NA- se analice en el Pleno el siguiente periodo ordinario de sesiones que dará inicio en febrero, y que no se pretenda votar en la sesión de este martes.
Era ya media noche o más cuando entró un comando armado a aquella casa. Asesinaron a tres personas de aquella familia. En días pasados otro grupo de al menos quince hombres armados y con rostros cubiertos incendiaron casas. Poco después transeúntes fueron víctimas de un fuego cruzado y otros más desalojados de manera forzada, al correrlos de sus propiedades.Choix es una de las regiones más abandonadas y desoladas del país, pocos conocen su ubicación y cuando es mencionado, generalmente se habla de crímenes, desapariciones forzadas, narcotráfico y pobreza.Durante el último lustro, la sociedad civil de este municipio de Sinaloa, ha padecido los embates que ha dejado la lucha por el territorio y el control del poder.
Los expertos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (GIEI-CIDH), tienen como meta principal durante el segundo periodo de seis meses de su mandato en el caso Ayotzinapa, dar con el paradero de los 43 alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, desaparecidos en Iguala, Guerrero, entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. Los cinco especialistas se quedarán por seis meses más en México, tiempo que debe ser "necesariamente suficiente" para encontrar a los estudiantes."Hemos tomado la decisión de que es necesariamente suficiente; es decir nosotros hemos hablado de que en esta segunda etapa, trabajaremos más intensamente que los primeros seis meses para intentar dar con el paradero de los muchachos.
La "verdad histórica" termina en montaje histórico: el satélite desmiente incendio en Cocula
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (GIEI-CIDH) reveló hoy que de acuerdo con imágenes satelitales provistas por una institución reconocida, a solicitud de la Procuraduría General de la República (PGR), no hubo un incendio en el basurero de Cocula el 26 y 27 de septiembre de 2014 . La evidencia fue otorgada por una institución metereológica, de la cual no dieron el nombre por reserva de información en el expediente, a solicitud de la misma Procuraduría.Angela Buitrago, del Grupo de Expertos reveló que las imágenes satelitales, entregadas el 30 de septiembre de este año, indican que entre la 1:00 y 4:00 de la madrugada del 27 llovió en la zona con una precipitación de 21.8 milímetros."El hecho de que no sea en el basurero de Cocula, no genera la liberación automática de los presuntos responsables.
Morena: PRD aprobará el "pensionazo" y PRI le regalará la Reforma Política para el DF
La Reforma Política del Distrito Federal dio un paso más hacia volverse una realidad. La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó hoy la minuta que había sido enviada por el Senado de la República en abril, con 25 votos a favor y una abstención.Ahora la discusión pasará al Pleno, donde los partidos Movimiento Ciudadano (MC) y el Revolucionario Institucional (PRI), anunciaron que presentarán reservas.La Reforma conlleva la creación de poderes locales que homologuen el modelo de las entidades federativas.Uno de los puntos más discutidos durante la sesión de dicha Comisión fue la designación que hace la iniciativa de Reforma de los constituyentes que deberán redactar la Constitución de la Ciudad de México.Ésta constará de 100 personas, de las cuales 40 serán designadas por las actuales autoridades federales.
LA JORNADA
Sepulta el GIEI la verdad histórica
del caso Ayotzinapa
Aporta más pruebas de que no hubo incineración en Cocula
Los días de la agresión llovió en la zona, muestran datos satelitales
Se queja de que ya se interrogó a militares, pero la PGR no lo notificó
La procuraduría pide no adelantar conclusiones; la investigación sigue
José Antonio Román
Se enfrentan policías y normalistas en Michoacán
Estudiantes de la Normal Indígena de Cherán y comuneros de la zona purépecha se enfrentaron a la policía estatal en la caseta Zirahuén de la autopista Siglo 21, con saldo de al menos 15 lesionados en ambos bandos Foto Iván Juárez/ La Jornada Michoacán
Informan que cinco agentes estatales y por lo menos 12 estudiantes resultaron lesionados
El choque ocurrió tras la detención de 52 alumnos por la toma de una caseta federal en Zirahuén
Habían retenido tres autobuses para exigir mil 200 plazas automáticas para los egresados
El gobernador Aureoles advierte que no aceptará "chantajes ni presiones"
Rehabilitarán el corredor Chapultepec con otro plan
El gobierno capitalino no descarta que sea mediante inversión pública y privada
Convocará a vecinos y urbanistas para generar propuestas en ese sentido
Tras los resultados de la consulta, quedó sin efecto concesión a Invex
Cunden intrigas en Brasil para asestar golpe blanco a Dilma
Cunha, acusado de corrupción, maniobra en la Cámara para el juicio político contra la presidenta
El vicepresidente Temer
envía carta a la mandataria en la que se devela su juego para sucederla
Rayuela : Pueden "rehabilitar" lo que quieran. Lo que importa es que cuenten con la opinión de los ciudadanos. Nada más.
Obtiene la coalición mayoría calificada con 110 puestos
Maduro, contra la pared; más escaños para la oposición
Puede ahora aprobar la censura contra ministros y el vicepresidente
EU y la Unión Europea: abrumador voto "por el cambio" en ese país
Bolivia pide reflexionar en lo ocurrido; Cuba da su apoyo a Caracas
En marcha, el revire del Verde contra el titular de la Fepade
Acusa a Santiago Nieto de violar confidencialidad del caso Arturo Escobar
Peña Nieto: se captaron $8 mil 00 millones en bonos educativos
Se ejercerán de inmediato en modernizar escuelas
Matan a mando de la alcaldía de Acapulco y su chofer
El gobierno de Chiapas elimina el impuesto de tenencia vehicular
No habrá alza en otros gravámenes: Velasco Coello
Fotocontraportada
Alerta roja en Pekín por la contaminación
Las autoridades activaron el máximo nivel de alerta para la capital de China, por el cual las escuelas suspendieron clases, se prohibió la circulación a la mitad de vehículos y algunas fábricas tuvieron que parar su producción. La urbe de 20 millones de personas amaneció envuelta en una nube gris. Quienes debieron salir de sus hogares llevaban por lo general mascarillas para proteger las vías respiratorias. La medida estará vigente hasta el jueves, cuando se espera la llegada de un frente frío que se lleve las partículas peligrosas Foto Reuters
Julio Hernández López: Astillero
Frenar el proyecto impulsado por la banda tecnocrática en la que participan el secretario de desarrollo económico, Salomón Chertorivski, y el director de la empresa de participación estatal mayoritaria, la agencia ProCDMX, Simón Levy (¿cuándo renunciará éste?), constituye un gran respiro para el movimiento social que en la capital del país suele protestar y resistir ante los abusos de poder sin que siempre se tengan resultados positivos. La cancelación de ese negocio leonino (la ciudad de México sólo recibiría cinco por ciento de las ganancias de lo concesionado por cuarenta años) es producto del espíritu progresista que ha caracterizado al Distrito Federal y sería deseable que los gobiernos, sobre todo uno tan distanciado de sus votantes, como es el de Mancera, fueran capaces de someter a la participación ciudadana en urnas los distintos tópicos polémicos del ejercicio público, y no solamente el caso Chapultepec.
Sin embargo, será importante, teniendo a la vista la postura inmediata de aceptación de resultados de Mancera, que no se pretenda pagar compensaciones disfrazadas a los empresarios que buscaban la concesión del corredor Chapultepec. Ayer mismo se anunció que de cualquier manera se realizarán arreglos
y modificaciones
en la avenida Chapultepec y que en esos futuros contratos pueden resultar beneficiadas las firmas que habían concursado para el negocio mayor.
Javier Duarte de Ochoa, el gobernador veracruzano cada vez más distante de la cordura política, tuvo una revelación que le hizo saltar al Twitter para compartir el relámpago que en su noche había hecho luz: "Ahora lo entiendo todo, dueño del @NOTIVER envuelto en escándalo de corrupción del alcalde de #BocadelRío".
El sagaz político se enteró, a unas semanas de que se designe al candidato priísta a sucederlo, de que en 2010 se realizó en su terruño una notariada operación de compraventa de un terreno de mil 440 metros cuadrados por 3 millones de pesos. La adquisición fue realizada por Praxilong Pralo, una firma cuyo representante, como administrador, fue Miguel Ángel Yunes Márquez, quien actualmente es presidente del municipio conurbado de Boca del Río (es la segunda ocasión en que ocupa este cargo).
El autor de la novela negra de más duración en Veracruz encontró que la parte vendedora estaba constituida por la señora Sara Salces, viuda de Zapico, y por su hija, Mari Cruz, y detectó que el director de Notiver (el diario de más circulación en la zona conurbada con cabecera en el puerto de Veracruz) llevaba los mismos apellidos de la viuda: Salces Fernández, y como uno más uno dan dos, así de simple
(eso dice uno de los personajes de Nic Pizzolatto, el autor de la recomendable serie True Detective, en su novela pionera, Galveston), sentenció que Notiver y su director están relacionados comercialmente con el panista Yunes y sus pretensiones familiares de poder (el padre, del mismo nombre, es casi seguro candidato del PAN y el PRD a la gubernatura). Para el intrépido gobernador Duarte de Ochoa, la cobertura de Notiver, que ha sido amable con los Yunes panistas y sostenidamente crítica con el mandatario priísta y su equipo, tendría como parte de su explicación financiera la venta de un inmueble por parte de la hermana del director del medio a una empresa en la que participa uno de los Yunes panistas que, desde luego, también tienen su historia, densa e intensa, en un Veracruz donde pareciera que no hay para dónde voltear en busca de alguna expectativa más o menos razonable de honestidad en el ejercicio público.
Gatillero político que ha ido disparando en redondo (hasta a sus propios compañeros de partido ha alcanzado, entre ellos a dos senadores con pretensiones de ser candidatos a relevarlo, uno de ellos, Héctor Yunes, con abiertas ofertas de promover su sometimiento a juicio por tanta corrupción, inseguridad y violencia), Duarte de Ochoa recibió metralla periodística del mismo calibre. El director del estridente Notiver, Alfonso Salces Fernández, publicó una carta abierta en su propio medio en la que acusa sin atenuantes al actual gobernador de intentos de corrupción: "Quiero recordarle, para que quede testimonio público, su ofrecimiento a título personal al inicio de su gobierno de un convenio por 8 millones de pesos mensuales a Notiver, por cinco años pagaderos por adelantado en efectivo o depositados en el extranjero para que se le cerrara el espacio a los Yunes, algo que en tiempo por supuesto rechazamos. Incluso nos dijo que sería el convenio más rico, pues ofrecía 4 millones más que a los vecinos".
Según Salces Fernández, también recibió ofrecimientos (con supuestos testigos, a los que cita por nombre o apodos) de un avión bimotor PA24 turbo de seis plazas
, de un apartamento en Barcelona, Santander o Madrid
y el edificio de Tránsito, en Gómez Farías y Canal, también regalado
. El batidillo jarocho de corrupción enmarca los forcejeos por las postulaciones de candidatos a gobernador y da un adelanto de las acusaciones que se multiplicarán contra Duarte de Ochoa y algunos de sus operadores de medios, como Gina Domínguez Colío (de infausto recuerdo entre la mayoría de los comunicadores, no sólo de esa entidad) y Alberto Silva Ramos, actual diputado federal y dirigente del PRI estatal, a quien Duarte pretende dejar como heredero y guardaespaldas.
Y, mientras el petróleo mexicano ha caído a menos de 30 dólares por barril, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

cambio; sin embargo, puede tener sentido si los ciudadanos defienden el cambio que decidieron en la consulta.
Ciclicidios
De acuerdo con datos del subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradas del Distrito Federal, Óscar Montes de Oca, este año han muerto nueve ciclistas atropellados y 12 han resultado heridos. Los últimos dos casos se dieron recientemente. Uno fue el martes 17 de noviembre, cuando Montserrat Paredes Alva, usuaria de Ecobici, fue atropellada por un camión de transporte público en avenida Reforma; el otro tuvo lugar el 19 de noviembre, en la colonia Agrícola Oriental. Un tráiler de la empresa Atcessa intentaba incorporarse a Canal de Tezontle y embistió a un ciclista. Sin embargo, no todos los accidentes se reportan a las autoridades. Es probable que sean muchos más. De acuerdo con una encuesta realizada en agosto de este año por Parametría, 87 por ciento de entrevistados dijeron que los peatones no estaban seguros y 91 por ciento consideraron que tampoco existe seguridad para las personas que se transportan en bicicletas. Ciudad ciclicida.
Descalabro: caen petróleo y peso
Sucedió lo esperado y temido. El precio de la mezcla de petróleo de exportación de Pemex rompió a la baja la barrera de los 30 dólares. Entre el viernes y ayer cayó de 32.06 a 29.91 el barril. Es una consecuencia de la conflictiva reunión de la OPEP en Viena. Prácticamente se quebró el cártel y no prosperó la idea de poner un límite a la producción. El peso también cayó: el dólar estuvo vendiéndose en ventanillas de bancos a 17.23 pesos, en promedio. Si la FED dispone que suban las tasas de interés en Estados Unidos, posiblemente antes de Navidad veremos nuestra moneda devaluarse en torno a los 18 pesos por dólar.
@VoxPopuli
Carlos Fernández-Vega: México SA
líderesobreros aseguran que con dos o tres pesitos de aumento se
recuperael poder adquisitivo del salario mínimo, mientras el jefe de Gobierno del Distrito Federal considera que casi 83 pesos por día es un
buen nivelpara comenzar dicha
recuperación. El problema es que nadie ha tenido la delicadeza de escuchar ni considerar las urgencias de los presuntos
beneficiariosde tales pronunciamientos, es decir, a los millones de mexicanos que obtienen entre cero y tres mini ingresos como máximo.
Dos semanas atrás los levantadedos de San Lázaro aprobaron reformar la Constitución con el fin de desvincular el salario mínimo como medida de referencia en el cobro de multas, tarifas, precios y conexos, y en su lugar autorizaron la creación de una Unidad de Medida y Actualización. Por tratarse de una modificación a la carta magna, tal aprobación se fue de gira por los congresos estatales y a estas alturas, con toda pachorra, sólo unos pocos la han avalado.
Nadie tiene prisa por elevar el ingreso real de los trabajadores (no la han tenido en los últimos 33 años), y menos si el afamadísimo Lupe-Reyes está a la vuelta de la esquina. No obstante, días atrás algunos sindicalistas que no forman parte del circuito oficial organizaron un encuentro sobre el salario mínimo en la Asamblea Legislativa, y entre sus exigencias destaca la de considerar un incremento inmediato de entre 20 y 30 por ciento para arrancar 2016 en 91 pesos por día.
Quien fundamentó tal exigencia fue Víctor H. Palacio Muñoz, profesor-investigador del Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial de la Universidad Autónoma Chapingo, de cuyo trabajo se retoman las siguientes consideraciones:
En 2015 el salario mínimo es de 70.10 pesos, o 2 mil 103 mensuales. Si en el caso de la gente que vive en las ciudades la canasta alimentaria cuesta mil 295.01, quiere decir que 61.6 por ciento del ingreso mensual se gasta en la compra de alimentos. Pero si sabemos que la suma de las canastas alimentaria y no alimentaria era de 2 mil 639.65 pesos en octubre de 2015, entonces el salario mínimo no alcanza para cubrir las necesidades mínimas también de alimentación y servicios (suntuosos como vivienda, educación, transporte, cultura, etcétera.). Hay un déficit para cubrir estas necesidades de 536.65 pesos, es decir, faltaría 20.3 por ciento de incremento en el salario mínimo para cubrir lo que el Coneval llama canastas alimentaria y no alimentaria.
Una primera demanda es exigir un incremento salarial de 20 por ciento. Un estudio para 18 países de la OCDE (no incluye a México) señala que un aumento del salario mínimo posibilita el incremento en la productividad. Pero, ¿aumentará la inflación? Los estudios más elaborados en materia de salario mínimo en Estados Unidos indican que un incremento de 10 por ciento en el salario mínimo genera un aumento de 0.6 por ciento en los precios. Así, con un incremento al salario mínimo de 20 por ciento la inflación, en el peor de los casos, subiría 1.2 por ciento.
La propuesta de Mancera sobre el salario mínimo es que se incremente 18 por ciento, llegando a 82.86 pesos, lo que se reflejaría en un aumento inflacionario de uno por ciento. La sugerencia inicial es que el salario mínimo suba 20 por ciento para pasar de 70.10 a 84.12 pesos, con un incremento en la inflación de 1.2 por ciento. Según el Sistema de Cuentas Nacionales, la remuneración a los asalariados (obreros, trabajadores de los servicios, etcétera) representa el 16.6 por ciento del total de la producción. Si se exige 20 por ciento de aumento al salario mínimo, éste repercutirá en un incremento de 3.3 por ciento de los costos totales de las empresas. Pero puede demandarse 30 por ciento de incremento al salario mínimo, el cual se traducirá en un crecimiento de 4.9 por ciento de los costos totales de las empresas.
La segunda propuesta sería aumentar 30 por ciento el salario mínimo, con lo que quedaría en 91.13 pesos diarios, lo que incrementaría la inflación en 1.9 por ciento. Ante cualquiera de las propuestas (aumento de 20 o 30 por ciento), los empresarios o burgueses de este país levantarían las manos al cielo pidiendo ayuda. Pero se ha demostrado que con 20 por ciento de incremento al salario mínimo los costos subirían 3.3 por ciento y la inflación 1.2. Y si el aumento es de 30 por ciento, entonces los costos crecerían 4.9 y la inflación 1.9. Los empresarios pueden deducir fiscalmente con facilidad estos aumentos.
Una tercera propuesta sería que los empresarios pagaran las tasas de impuesto sobre la renta (ISR) que les corresponde: no olvidar que en estos momentos del total de ISR recabado, el 51 por ciento lo aportan los causantes cautivos y 49 por ciento los empresarios (en Estados Unidos y Europa las tasas que pagan los empresarios están arriba de 50 por ciento de sus ingresos).
La Jornada Aguascalientes: De nuestras Jornadas
Las declaraciones de los protagonistas son de pena ajena. Los representantes de los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México aseguraban por la mañana que respetarían el resultado, pero al percatarse del fracaso inmediatamente hablaron de impugnación... de nueva cuenta, pues esta fue una elección extraordinaria por decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación debido al proselitismo del gobierno del estado en favor de su partido, el PRI.
La desesperación del Partido del Trabajo por conservar el registro puso en evidencia su poco interés por los ciudadanos. Las declaraciones de su dirigente fueron concisas: no importa la derrota, el PT se conforma con lograr el registro estatal, que los llevará a contender en las elecciones grandes
de 2016, ¿para ofrecer qué? Lo mismo que les hizo perder el registro.
Marco Buenrostro y Cristina Barros: Itacate
guirnaldas y sartales y collares de flores. También podían hacerse con diferentes alimentos, como los chiles y las mazorcas de maíz.
Otro tanto ocurría en España; el Diccionario de Autoridades (1726) registra con la palabra colgar: El labrador coge las espigas más altas, y más llenas de sus panes, y las lleva a la Ermita o Imagen devota del lugar, y las cuelga del altar.
(p. 413, t. I). Debió haber una costumbre similar para el día del santo o del cumpleaños; de ahí la palabra cuelga como sinónimo de regalo para esas ocasiones.
La antigua costumbre se conserva hasta nuestros días. El día de san Juan Bautista en la población de San Juan Ixtayopan, ubicada en la delegación Tláhuac del Distrito Federal, al santo, además del morral con elotes que le cuelga al hombro, le ponen racimos de fruta en una mano, y en la otra un collar con chiles de árbol y otro con calabazas, como ya hemos descrito alguna vez en este espacio. En Olinalá, Guerrero, a san Francisco se le cuelgan sartas de cempasúchil y chiles, como muestra la historiadora Janet Long. En Chiapas se dan cuelgas de flores en los cumpleaños.
Piden al Legislativo impedir que se fortalezca el autoritarismo
Repudian partidos que en ley de hidrocarburos se equipare protesta social con terrorismo. El dictamen aprobado por la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados es perfectamente coherente con la obsesión del gobierno para fortalecer el autoritarismo. En este escenario, urge que los legisladores actúen como real contrapeso y desalienten el tinte represivo que ya bastante terreno ha ganado en, por ejemplo, los mecanismos usados para la imposición de la reforma laboral (dizque educativa). Tanto el intento de criminalizar la protesta como la definición a modo del concepto de seguridad nacional que el dictamen propone son absolutamente inaceptables en un régimen que se presume democrático y que dice promover la teoría política del gobierno abierto, la transparencia y el combate a la corrupción y la impunidad. El estado de crispación social que hoy priva en México no se resolverá con más agravios ni con más fuerza.
nuestra casa común, producto de casi medio siglo de estudios llevados a cabo sobre el ecosistema planetario (ver: S. Weart, 2006, El calentamiento global,), es hoy por hoy determinante. La acumulación de evidencias, el perfeccionamiento de los métodos e instrumentos de análisis, que incluye sofisticados modelos, ha permitido concluir, cada vez con menor incertidumbre, que el
planeta tiene fiebre. La analogía con el cuerpo humano no sobra. Al contrario, confirma que el incremento de la temperatura es síntoma y anuncio de un desequilibrio sistémico, de un estado patológico de escala global, provocado por el propio ser humano convertido ya en una nueva fuerza geológica. Hay cierta belleza en este descubrimiento: el pensamiento objetivo no sólo ha revelado el fenómeno, sino que ha logrado explicarlo, decantar sus causas, y está en condiciones de trazar los escenarios futuros de acuerdo con la combinación de los factores que lo provocan. El cerebro humano es el diseño de mayor complejidad en el universo, y el de miles de científicos ha quedado articulado en cooperativas de conocimiento, en esfuerzos y tareas comunes, en equipos internacionales de investigación. Esto ha logrado revelar un fenómeno que amenaza la supervivencia de la propia especie humana y de buena parte de lo que hoy existe, de la trama vital. Este logro es formidable, porque da fe de un conocimiento universal y en consecuencia de una conciencia de especie. Quizás por vez primera la ciencia inaugura, de manera limpia, es decir, fuera de las ataduras y de los intereses nacionales, políticos, ideológicos, religiosos y mercantiles, una nueva era en que ética y conocimiento se enlazan para generar diagnósticos y mecanismos para la supervivencia de todos los seres humanos. Este hecho confirma la presencia del Homo sapiens, del mono pensante, que no sólo se mira frente al espejo, sino que explora su casa (el planeta) de manera total y nos revela un estado general de emergencia. "Si ya pertenecemos al todo –afirma William Ospina–, ya el todo nos pertenece y podemos hablar en su nombre. En consecuencia ya cada individuo tiene el deber de ser la conciencia del planeta."
verdad históricapor el mismo declarante a fines de enero de este 2015– y exigieron pruebas contundentes de lo dicho por el entonces procurador del peñato. Por el contrario, en las semanas y meses siguientes fueron surgiendo numerosos indicios de que el régimen mentía y que su narración era insostenible: simplemente, entre la noche del 26 y la mañana del 27 de septiembre no hubo en Cocula las condiciones materiales para incinerar allí una cuarentena de cuerpos.
---------
La Comisión Nacional, del grupo denominado, Agenda Indígena: Evaluación y Desafíos, pedirá a la Comisión de Asuntos Indígenas (CAI), de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura, que encabeza Cándido Coheto Martínez, asumir su compromiso con las sociedades originarias y garantizar sus derechos ancestrales.
Reunidos en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el pasado 18 de noviembre, las dirigencias, acordaron construir una agenda estratégica para el desarrollo de los pueblos indígenas, misma que subrayaron, "forme parte sustantiva del trabajo de la CAI".
Destacan como parte de sus prioridades, lo referente a la armonización legislativa nacional y local con instrumentos internacionales, a fin de que se reconozca a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público; impulsar la creación de la VI Circunscripción Plurinominal; promover la Ley de Consulta con consentimiento previo, libre e informado, que tenga como marco de referencia, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, donde sean las sociedades originarias las que decidan al respecto.
De igual manera, demandan diseñar mecanismos para garantizar una nueva relación entre los pueblos indígenas y el Estado. Recalcan la importancia para fortalecer la participación armónica de las mujeres, jóvenes y niños para el relevo generacional en los liderazgos y la permanencia de los propios pueblos.
En esta nueva relación, exigen la cancelación de megaproyectos en sus territorios, como los referentes al agua, minería, recursos energéticos, bosques y todo aquello que tenga que ver con el cambio climático.
Además, la libertad de los presos indígenas, el fortalecimiento del programa de traductores y el cumplimiento de las recomendaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación referente a la impartición de justicia indígena.
Como parte de sus aportes, las delegaciones indígenas de 14 entidades del país, en esta reunión del 18 de noviembre que tuvo lugar en la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, retomaron el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto, establecido en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas de la ONU, en septiembre de 2014, entre los que destacan la autodeterminación indígena.
En este mismo sentido, el compromiso de México de incluir a los pueblos indígenas en la elaboración de las políticas públicas dirigidos hacia ellos.
Los asistentes se pronunciaron contra las políticas asistencialistas y plantearon la instrumentación de programas de desarrollo sostenible, que se construyan desde la concepción de los mismos pueblos y comunidades.
Subrayaron que las Naciones Unidas han recomendado a México la aplicación de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales.
Que la misma ONU, pide a México garantizar que los pueblos indígenas estén al frente de las instituciones públicas encargadas de la instrumentación de la política indígena del Estado Nacional, y que los pueblos indígenas cuenten con representación directa en el Congreso de la Unión.
A este evento, acudieron 40 liderazgos entre ellos, de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí, Estado de México, Quintana Roo, Hidalgo, Yucatán, Morelos, con el aval de grupos indígenas de Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Yucatán.
Este grupo aglutina a dirigentes, hombres y mujeres que de manera pública han venido participando por el reconocimiento de sus derechos políticos y libertades fundamentales desde los años 70's.
Revelaron que desde la década de los años setenta, el movimiento indígena colocó en la agenda nacional e internacional, los derechos colectivos de los pueblos indígenas, incorporada en los "Acuerdos de San Andrés", parte de ellos, incluidos en la Reforma Constitucional del 2001, reconocidos en instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y en los compromisos del presidente Enrique Peña Nieto en la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas.
La realidad en sus pueblos y comunidades indígenas, dicen, es de pobreza, marginación, desplazamientos, despojos, criminalización de sus reivindicaciones y liderazgos.
De igual manera, plantean la formulación y aplicación de programas y políticas públicas que atiendan la problemática y las necesidades específicas de la población migrante o radicados en zonas urbanas.
Reiteran el respaldo a las policías comunitarias por ser una institución indígena, sujeta a la autoridad comunitaria y al pueblo indígena mismo; también consideran que se debe garantizar el derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas, partiendo en principio de la reforma constitucional a la ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, sin excluir otros ámbitos del rubro.
De igual manera, hacer suyos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Finalmente, definieron, organizar un Foro Nacional en febrero del 2016 para analizar temas como los Acuerdos de San Andrés para incorporarlos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, territorios, proyectos sostenibles, lenguas indígenas.
La reforma educativa carece de una propuesta de formación para los maestros. Lo que oferta es un "estatuto laboral" llamado servicio profesional docente, que pobremente incita a la capacitación técnica para uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a la memorización de leyes y reglamentos laborales y administrativos para la funcionalidad de la escuela. Eso fue lo que priorizaron sus falsas "evaluaciones" que a falta de legitimidad y fundamentos pedagógicos, impusieron a sangre y fuego contra los docentes.
En este marco de acontecimientos, propios de un régimen fascista, no podemos ya pensar en que la formación de docentes con altos compromisos éticos y sociales pueda ser un acto dirigido en la verticalidad y el autoritarismo. Es necesaria una ruptura que recupere la capacidad autónoma de los maestros para constituirse como verdaderos educadores con autonomía para definir desde su condición social el tipo de sociedad y el modelo educativo que se requiere construir para detener el avance de un Estado antidemocrático.
No es posible que la sociedad siga confiando a los organismos de la globalización económica, a la iniciativa privada o empresarial, la formación de los docentes, porque sencillamente los proyectos son opuestos al desarrollo colectivo, a los intereses plurales de la nación, pero una alternativa sólo adquiere sentido en tanto se materializa, es decir, se llevan a cabo las prácticas de empoderamiento de los subalternos. En este caso hablamos de los educadores que alienadamente han transitado sobre caminos hechos para que otros logren sus intereses particulares y hegemónicos.
Esta alternativa para la formación docente sólo puede venir de los educadores mismos, y tendrá que desinstalar los sistemas meritocráticos de profesionalización que se han configurado con base en escalas de trabajo gerencial al estilo McDonald's y el fetichismo por la medición de resultados a través de la "evaluación"; tendrá que evidenciar la propuesta oficial para reformar las normales, por su carácter "minimalista" en la reducción de saberes, cuyo objetivo central es el desarme cultural de la formación didáctica, ética, pedagógica, filosófica, histórica y política, incluso, hasta desaparecer la profesión docente.
El gran reto es descolonizarse, desaprender, no formarse más como docentes para repetir las mismas tesis de la educación empresarial, porque el resultado será igual al que se necesita cambiar. Estamos frente al desafío de proclamarse en la independencia educativa, en la autonomía y descolonización cultural de la clase en el poder; esta perspectiva obliga al reconocimiento de las raíces latinoamericanas de nuestras formas propias de entender lo pedagógico como un proceso de educación popular para la emancipación social y la afirmación de una identidad arraigada en los excluidos, desde sus diferentes formas de opresión racial, sexual, económica o política, pero identificando una sola raíz de la dominación, el sistema-mundo capitalista.
La herramienta principal de los docentes en el terreno ideológico para empezar a ser educadores populares, sin renunciar a la resistencia de las movilizaciones pacíficas, debe ser precisamente la "razón crítica", con base en ella tendrán que enfocar el análisis educativo. Se trata de hacer visibles las relaciones de poder, control y dominación en el ámbito microsocial de la escuela y el aula; de someter a juicio reflexivo los planes y programas de los sistemas educativos, enfoques y didácticas, políticas y marcos jurídicos reproductores del poder, este es un paso fundamental para la elaboración de propuestas alternativas.
La crítica al currículo es, sin embargo, sólo el parteaguas para la deconstrucción de la escuela como aparato de reproducción ideológica, material y cultural de los dueños del dinero, lo que sigue es hacer de ella un campo de disputa de lo que ahí se enseña y se aprende, de cómo se organiza y para qué fines, de otro modo sólo habrá protesta y no propuesta, la resistencia será negación sin un proyecto educativo viable que haga posible un mundo mejor; en otras palabras, la invitación es a no sólo ocupar las calles y plazas públicas, sino también las escuelas, las bibliotecas escolares, las instituciones de formación docente, los libros de texto, las reuniones de consejos técnicos escolares, los planes y programas de estudio, con un proyecto que materialice lo que se escribe en cada manta o pancarta como demanda educativa, lo que se repite en cada consigna como aspiración colectiva de lo que debe ser la educación pública, científica y popular.
El nuevo educador que demanda este proceso de ocupación ideológica y empoderamiento pedagógico no debe ser lineal, ni enarbolar el pensamiento único, mecanicista y productivista de la reforma educativa. Los maestros que en ella se forman para educar en competencias, medir los conocimientos con instrumentos de estandarización y organizar la escuela como empresa para lograr la "calidad", están totalmente limitados, son incapaces de explicar el mundo en su complejidad y fomentar el desarrollo integral de los alumnos.
Los docentes tendrán que formarse en la comprensión de una realidad natural y social que tiene muchas facetas y dimensiones con relaciones estrechas entre sí, en la atención de alumnos también diversos, irreductibles al individualismo competitivo, a números estadísticos o a su sola capacidad laboral; por el contrario, los alumnos se definen en múltiples facultades éticas, estéticas, políticas, económicas, sociales, culturales, creativas, emocionales, racionales, existenciales y demás que tenemos los seres humanos y que jamás podrían desarrollarse en la cuadratura de las competencias o medirse con exámenes estandarizados.
Junto a los tiempos y espacios de movilización y protesta social, deberán crearse otros en los que los educadores se formen en la conciencia crítica, en el conocimiento de las pedagogías liberadoras, en los principios de la educación popular; pero de manera sistemática, práctica, teórica, académica, rigurosa, estratégica y consciente, para saldar los vacíos y compromisos de la educación neoliberal con el pueblo, pero sobre todo para formar educadores que sean constructores de sueños, de sociedades libres, de hombres y mujeres críticos.
A esta instrumentación violenta de la reforma para despojar a los maestros de su identidad histórica como forjadores de la patria y convertirlos en reproductores de la escuela-fábrica, proponemos la conceptualización que Paulo Freire elaboró para referirse al maestro como "educador", es decir, como un sujeto que enseña y aprende a su vez, revestido de conciencia crítica, sentido ético y compromiso colectivo; pero que es también "popular" porque se reconoce como pueblo, como parte de una clase social que no es opresora y por tanto su papel liberador es inherente al de su profesión educativa.
Está claro que los nuevos educadores populares no se harán en la espontaneidad, no existe una conciencia social que surja de la nada, adquirida de modo automático en la experiencia o preconstituida, y que pueda simplemente trasmitirse, tampoco instalarse como un dispositivo desde fuera de cada persona, esto se hace en el diálogo, en el intercambio de experiencias, en la lectura crítica de los textos y contextos, en la reflexión y la práctica. La gran tarea de las maestras y maestros de México es abrir esos canales de diálogo, materializar cada propuesta y desmantelar las bases que dan sustento a la reforma educativa de los empresarios.
Lev Moujahid Velázquez Barriga. Doctor en pedagogía crítica y educación popular; miembro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
Rebelión
Morales saluda triunfo de democracia en Venezuela y convoca a reflexión
Crean movimiento en defensa de la democracia en Brasil y en rechazo al juicio contra Rousseff
Panameños cuestionan a comisión que investiga invasión de EE.UU.
Presidente Raúl Castro a Maduro: Estaremos siempre junto a ustedes
En un pronunciamiento conjunto, las carreras universitarias y seis redes nacionales de medios comunitarios y cooperativos manifiestan su repudio al allanamiento al AFSCA inscribiéndolo en "una lógica de extorsión". Además reafirmaron su defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual "nacida d...
LA PRENSA LATINA
Venezuela por un acuerdo justo, equitativo y ecológico en COP21
Unesco insta a movilizar a escuelas en lucha contra cambio climático
Defienden derechos de los pueblos Inuit ante el cambio climático
Diputados cubanos abogan en cita climática por educación ambiental
La Habana, 8 dic (PL) La comunicación es un espacio común y no un ámbito privativo-mercantil, y reivindicarlo debe ser el punto de partida y meta principal de toda teorización que se haga al respecto, según el académico español Francisco Sierra

Movimiento bolivariano en Venezuela recibe respaldo latinoamericano
Caracas, 8 dic (PL) Gobiernos y organizaciones del continente enviaron hoy mensajes de apoyo a la Revolución bolivariana en Venezuela, que sufrió un revés este domingo al perder la mayoría de la Asamblea Nacional (AN).
Defensor del pueblo venezolano insta a concordia tras legislativas
Misión de Unasur destaca éxito de la democracia venezolana
EuroLat felicita a Venezuela por jornada electoral
Poderes fácticos internacionales amenazan integración latinoamericana
Situación económica incidió en elecciones en Venezuela, dice Mujica
Washington, 8 dic (PL) Mientras tiene lugar un debate sobre la forma de combatir al Estado Islámico (EI), este grupo terrorista intenta arrastrar a Estados Unidos y sus aliados a una guerra terrestre, señala hoy el diario The New York Times

Poderes fácticos internacionales amenazan integración latinoamericana
Buenos Aires, 8 dic (PL) A día y medio del cambio de mando en Argentina, sigue la controversia sobre dónde entregará los atributos presidenciales la saliente Cristina Fernández al entrante Mauricio Macri, si en el Congreso o la Casa Rosada.
Marchas y movilizaciones en torno al traspaso presidencial argentino
Luanda, 8 dic (PL) Los bancos nacionales de Angola (BNA) y Namibia (BON) determinaron suspender temporalmente la aplicación del Acuerdo de Conversión Monetaria, en vigor desde el 18 de junio, informaron hoy medios periodísticos que citaron círculos crediticio
La Habana, 8 dic (PL) Como exculpándose por cualquier denuncia, el cineasta mexicano Rodrigo Plá construye Un monstruo de mil cabezas desde la multiplicidad de puntos de vista alrededor de una historia centrada en el poder del Estado y sus instituciones.
LA RADIO DEL SUR
la radio del sur
Venezuela se mantiene de pie a pesar del ataque brutal a la cual está sometida
Lanzan Biblioteca del Pensamiento Crítico Venezolano
Pueblo venezolano salió en defensa del Cuartel 4F
Trabajadores de ANTV rechazaron declaraciones de Ramos Allup (+Video)
Chavismo debe activar parlamentarismo social de calle (+Audio)
Elecciones en España están marcadas por el miedo al terrorismo y la crisis económica (+Audio)
China y África amplían relaciones a nivel estratégico integral
Marcharon en Madrid contra la monarquía española
Parlamento iraní ejercer cooperación honesta en lucha contra el terrorismo
Terremoto de magnitud 7,2 se registró en República centroasiática Tayikistán
REBELION
Martes, 08 de diciembre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario