Los logros en la "Cumbre Climática" serán para Calderón como sus logros en México: más miseria, desempleo y "delincuencia".
Pedro Echeverría V.
1. Se publicó que el presidente mexicano Felipe Calderón auguró hoy "excelentes resultados" en la cumbre del clima que concluirá mañana viernes en Cancún en contraste con el pesimismo que domina a la mayoría de las delegaciones. Dijo a Radio Mil que habrá "logros considerables" y "un claro avance" en la estrategia global contra el aumento de la temperatura, sobre todo porque "hay compromisos de mitigación cuatro veces más que los compromisos del Protocolo de Kyoto". Señaló que aun sin terminar ahora el tema del Protocolo de Kyoto, después del 2012 los logros son considerablemente mayores, en un escenario en el que se pudieran cumplir todos". Expuso que aunque no haya un Protocolo Kyoto 2, se esperan "avances en asistencia técnica y financiera para adaptar a los países más vulnerables al cambio climático y transferencia de tecnología a países pobres". Pero sucede lo que en México.
2. Durante cuatro años Calderón ha buscado engañar a lo mexicanos declarando que la economía del país ha logrado "excelentes resultados", que se han registrado "muchos avances y grandes logros"; sin embargo la realidad de la nación demuestra exactamente lo contrario. ¿Puede entonces creerse que de la cumbre de Cancún, con la ausencia de los principales países del mundo, pudiera salir algo importante para la humanidad tal como producir un resolutivo que obligue a los principales países a reducir sus gases contaminantes y a invertir las enormes cantidades de capital que se requiere para que otros países en desarrollo pudieran frenar su producción en beneficio del medio ambiente? No se vislumbra que las cosas salgan bien –y esto no es por pesimismo- porque no se reúne condición alguna para ello; ni siquiera las protestas de la población han sido contundentes. Por eso lo único que se augura es un gran fracaso.
3. Sin embargo, el único "triunfo" del presidente ilegítimo Calderón en Cancún –y eso es innegable- fue la demostración de un gran aparato militar que bloqueó carreteras e intimidó a los turistas, ciudadanos y manifestantes. El martes 7 los dirigentes de Vía Campesina nos impusieron un mitin a tres kilómetros de los militares porque –según ellos- "los soldados tenían órdenes de dispararnos". Sin embargo, mientras los gobiernos de EEUU, China, Unión Europea, Japón, incluso Brasil, se carcajean de la llamada Cumbre, el tonto presidente mexicano sigue pensando en que puede engañarnos repitiendo que en México habrán acuerdos importantes para solucionar los problemas del "cambio climático". ¿Alguien podrá creer, por lo menos escuchar, a un presidente muy desprestigiado por su absoluta dependencia a las órdenes que se dictan desde la Casa Blanca? Desde 1982 no tenemos presidente en México, sino simples peleles.
4. Los países más industrializados, los que encabezan la enorme contaminación mundial –a la cabeza de los cuales están los EEUU- les importa un carajo el calentamiento global, el deshielo, las inundaciones, el desbordamiento de mares y ríos, la muerte de millones de seres humanos por esos "fenómenos naturales incontrolables". ¿Cómo comprometerse a colaborar para evitar la destrucción del mundo por el gran uso de contaminantes si esos países están en una competencia productiva capitalista que los hace más poderosos mientras más contamina? Las pequeñas ciudades y pueblos del mundo que han luchado por conservar limpios sus bosques, sus aguas, pero sobre todo sus vidas y formas de pensar, no crean contaminación, pero sí comienzan a sufrirla porque el avance capitalista no tiene límites; penetra por cualquier resquicio hasta lograr imponerse porque la conquista y su extensión es su única forma de vida.
5. El presidente "Calderoni", como muchos le dicen para confundirlo con miembros de la mafia italiana, en realidad pertenece a la mafia de los yanquis conformada por Colombia, Perú, Costa Rica, España y demás gobiernos capitalistas que se ubican en la extrema derecha. Lo que en realidad persigue Calderón es que se apruebe en Cancún un resolutivo que sea inofensivo a los intereses de los grandes países que más contaminan. ¿Qué avances han salido después de cuatro días de reuniones en ese bunker militarizado instalado a más de 25 kilómetros de Cancún? Se espera que el último día, o sea, mañana viernes, salga la declaración tan deseada que, según Calderón, "anunciará logros considerables"; sin embargo, como se ha reconocido ampliamente, lo único que saldrá de la reunión son las cuentas gigantes de gastos millonarios que se han dilapidado para ese divertimento turístico. No podría ser de otra manera, el mismo Lula lo declaró.
6. ¿Por qué no llegaron los miles de altermundistas de Norteamérica, Canadá, Europa, Corea y Suramérica que tanta batalla dieron en septiembre de 2003 manifestándose y confrontándose con militares en los retenes? Quizá desde hace mucho tiempo se sabía que Calderón no tenía la menor convocatoria y que la mayoría de los países no asistirían a Cancún en este evento. ¿Por qué Lula, el presidente de Brasil, el país más poderoso de América Latina, se adelantó a decir que no asistiría a la llamada Cumbre en México porque "nada se resolvería" por la cerrazón de los países que más contaminan? Por lo que vimos en la manifestación de ayer 200 bolivianos le dieron más colorido, pero también mayor combatividad a la protesta en las calles de Cancún. Sabemos que también son ellos, cajo las indicaciones del presidente Evo Morales, los que están peleando en la reunión oficial para que los resolutivos beneficien algo a los pueblos.
7. De todas maneras, como dicen por aquí, la esperanza es lo último en morir. Aunque EEUU sigue siendo (con mucho) el país más poderoso sobre la tierra y no cesarán sus guerras para adueñarse de las riquezas del mundo, parece que las broncas entre halcones y palomas, alrededor del gobierno de Obama, se hacen mayores. China, la unión europea, el BRIC, pueden agudizar la competencia por mercados en el mundo y ello puede llevar a conflictos interesantes. Los pueblos no pueden aceptar "la paz de los sepulcros" que los inmoviliza haciéndose más sumisos. No hay que dejar de agitar la rebeldía y las insurrecciones en beneficio de la liberación de los pueblos. Sólo en ese contexto el mundo logrará también frenar a los grandes países contaminadores. ¿O se piensa acaso desligar la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático sin profundizar la lucha de clases y sin promover las revueltas revolucionarias?
Mujeres: Estado de excepción
Protesta en contra de la penalización del aborto.
MÉXICO, D.F., 9 de diciembre (apro).- Esta semana se cumplen 62 años desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó la Carta Universal de los Derechos Humanos para garantizar que ninguna persona sobre el planeta sea objeto de discriminación, que goce de los derechos fundamentales, en tanto que los Estados deben velar porque sea así.
Más de medio siglo después, Margarita Guillé Tamayo, en su intervención en el IX Seminario Internacional sobre Políticas Públicas y Programas en Casos de Violencia Familiar de Alto Riesgo, sostuvo que las mexicanas viven en un estado de excepción, porque no se les protege en sus derechos fundamentales, que los hogares son de alto riesgo.
Hasta hace muy poco, creíamos que lo que sucede en la intimidad de los hogares era un asunto privado, donde el Estado no debía intervenir. Hay quienes siguen creyendo eso.
La periodista Margarita Guillé, quien hace años dejó su programa de televisión para abrir un refugio para mujeres violentadas en Aguascalientes, dice que no. Que tiene que intervenir el Estado y garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, por supuesto también ahí, en la intimidad de sus casas.
Ella es una voz autorizada en el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento para la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (conocida como Convención de Belén Do Pará), que en México es ley suprema, por lo que tendrían que hacerse muchas cosas desde que México la ratificó en 1981, es decir, hace 29 años.
Margarita Guillé, que participó en el IX Seminario Internacional organizado por la sociedad civil y el Gobierno del Distrito Federal (GDF), dijo que por su experiencia puede afirmar que todavía en miles de hogares mexicanos se sigue creyendo que las mujeres no tienen derechos y se las usa, abusa y desecha como si no fueran humanas.
Ahora se discute cómo intervenir o qué hacer; existen contradicciones: los refugios de mujeres, ¿son solamente medidas emergentes, o tienen un fin en sí mismos?; ¿cómo deben actuar, organizarse y desarrollarse? ¿Es una política pública o simplemente de contención limitada?
Mientras tanto, se sabe que más de mil mujeres son asesinadas en su casa, en su hogar, por quienes --dice la tradición--, debían protegerlas. Esto es, 16 mujeres diariamente.
Una casa de emergencia, detiene, pero no resuelve, es necesaria e importante, pero puede que se trate de algo estrictamente paliativo.
En el seminario, una de las actividades realizadas en la capital del país dentro de la jornada de los 16 días de activismo para frenar la violencia contra las mujeres, se puso en blanco y negro lo que ya sabemos, pero que es necesario repetir y señalar constantemente: que no se puede contar sólo a las violentadas, que debe haber un sistema de justicia que las proteja y que debe haber medidas trascendentes para cambiar la idea de hombres y mujeres en la sociedad, de que las mujeres valemos menos que los hombres y somos corregibles, castigables y que se nos puede maltratar sin consecuencias.
Organizado por la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social del Distrito Federal, en el seminario se hizo un recuento de las políticas, de los modelos de atención, de la mejor forma de sacar de la angustia y la depresión a las violentadas; también de protocolos comunes para acceder a mejores resultados.
Es verdad que hay políticas, como esta, que incluso hay quienes en el mundo son consideradas súper expertas, que analizan, hacen metodologías y modelos de atención para sacar del círculo de violencia familiar a las mujeres, sin embargo, hace falta el contexto, la visión abarcadora para terminar con este flagelo que parece interminable.
Para muestra pensemos en que las cifras rebasan toda imaginación; pensemos en quienes tienen conciencia de esta situación. Mil mujeres asesinadas en México por sus maridos, amantes, parejas, exparejas, nos habla de una situación sin adjetivos, alarmante, y significa que no hemos caminado en la posibilidad de resolver los conflictos de manera pacífica, esos que se anidan en el corazón de la vida cotidiana, en la familia, y que se recrean, reafirman y admiten en la vida pública.
Lo grave es que estas políticas son aisladas en la mayoría de los Estados y no existe una discusión nacional y de Estado que haga algo más completo y complejo para parar la violencia.
Se habla de las causas generadoras de este tipo de violencia; siempre se habla de situaciones individuales, alcoholismo, desviaciones, familias disfuncionales, pero no se habla del contexto violento generalizado.
¿Dónde se fomenta? Es fácil, en todas partes, desde la cúspide de los poderes, como sucede en México, como pasa en el mundo occidental, en la forma como está normada la familia autoritaria.
La violencia contra las mujeres, las esposas, todavía consideradas propiedad de sus maridos; de las mujeres, todas, consideradas propiedad de los hombres; y ello se reafirma a través de las instituciones de esta sociedad: el gobierno, la familia, la religión, la escuela y todos los medios de comunicación.
Claro, eso fue poco abordado en el Seminario Internacional, porque lo que se hace con los refugios, las casas de Emergencia, los programas o las campañas es querer tapar el sol con un dedo.
Es necesaria una crítica contumaz al sistema que propicia estas situaciones, donde el poder es la divisa y la violencia es la única forma de enfrentar cualquier tipo de conflicto.
Guillé dijo algo valioso: "Resultaría más exitoso atacar la violencia familiar que invertir en acciones para combatir el narcotráfico", y es valioso porque lo dijo con el corazón, pero sería insuficiente si no intentamos rescatar a este país, si no se ponen en práctica medidas democráticas para toda la gama de relaciones sociales, grupales y de pareja.
Lo cierto es que la violencia contra las mujeres cuestiona la calidad democrática de México, por supuesto, y cuestiona todas las firmas que México estampa en uno y otro documento nacional e internacional. ¿Por qué?
Porque a muy poca gente le importa que mueran 16 mujeres todos los días.
Empieza a ser un dato en la estadística y nadie se altera, sobre todo si tenemos 30 mil ejecuciones y si como, en Chiapas, por poner un ejemplo, la Fiscalía de Delitos Contra las Mujeres recibe 60 mil quejas de violencia contra las mujeres, pero sólo hay un porcentaje mínimo de consignaciones a los responsables.
El hogar, sin duda, es un espacio de impunidad donde más delitos se cometen, como se dijo en el Seminario pero, paradójicamente, 94% de la población piensa que es el espacio más confiable, de afecto y crecimiento personal.
Los refugios son acción emergente, como lo eran en la Colonia los Recogimientos de Mujeres en los que se daba acogida a las solteras, huérfanas, viudas y repudiadas por sus maridos, pero 200 años después no hemos podido hacer justicia. Se las refugia, como a los y las migrantes; como ahora se hará una casa de refugio para periodistas perseguidos, pero no vemos voluntad para ir a la raíz del problema.
Mientras tanto, reuniones como la descrita permiten hacerse cargo y tomar conciencia del tamaño del problema, sin duda, y por lo pronto se analizó ahí cómo unificar criterios para atender a las mujeres violentadas, rescatarlas de su profunda depresión y, en muchos casos, de su desesperación y falta de apoyo.
Como muestra del problema, se reveló que tan sólo en 2009 en la Ciudad de México fueron atendidas 427 personas por violencia familiar de alto riesgo en el Sistema de Atención y Prevención de la Violencia Familiar y, entre las asesinadas en el Distrito Federal, dos terceras fueron masacradas por sus maridos, novios, hermanos, amigos, familiares y otro tipo de parientes.
Recuerdo que en los años setenta ese fue el descubrimiento de las feministas, aunque no había tantos estudios, pero todavía la derecha defiende a la familia tradicional, jerárquica, autoritaria, diciendo eso que se dice en las encuestas, que los hogares son los sitios maravillosos donde las mujeres son fundamentales, aunque sean víctimas cotidianas.
Es probable que se tenga que hacer una crítica profunda, desarrollar políticas públicas y otras acciones que permitan poner en la picota a ese tipo de familia, donde las mujeres somos agredidas reales, no ficticias. Y de paso se vea que todo el contexto justifica esta situación.
Comentarios: saralovera@yahoo.com.mx
Desde Alemania, condena contra amenazas a activistas de Guerrero
MÉXICO, D.F., 9 de diciembre (apro).- La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México manifestó su preocupación por las nuevas amenazas a dirigentes de la Organización del Pueblo Indígena Me'phaa (OPIM), luego que los activistas de Guerrero acudieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) y lograron que emitiera una recomendación al gobierno de Felipe Calderón.
La ONG alemana hizo hincapié en que es más que evidente la ausencia de voluntad política por parte del Estado mexicano para proteger la labor de los defensores de derechos humanos.
En un comunicado, destacó, además, que el incumplimiento de las sentencias emitidas por la Coidh incrementa la vulnerabilidad de las víctimas y sus representantes.
Los defensores de derechos de Alemania recordaron que el pasado 28 de noviembre, Cuauhtémoc Ramírez Rodríguez y Obtilia Eugenio Manuel, ambos integrantes de la OPIM, nuevamente recibieron amenazas de muerte.
Sus agresores reprueban que los activistas trabajen para que se haga justicia en los casos de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, indígenas tlapanecas que fueron torturadas y agredidas sexualmente por elementos del Ejército Mexicano en 2002.
Las sentencias de la Coidh, publicadas los días 30 y 31 de agosto del presente año, condenan al Estado Mexicano por las violaciones de derechos humanos cometidas por militares.
Como consecuencia de las denuncias y las amenazas que han enfrentando integrantes de la OPIM, desde hace un año y siete meses, la Corte regional ordenó al Estado mexicano la adopción de medidas provisionales para 107 activistas de Guerrero, pero el negligente cumplimiento oficial a estas medidas, se ha traducido en que los riesgos no decrezcan.
La ONG alemana con sede en Stuttgart advirtió que actualmente los defensores de derechos humanos de diversas regiones en México enfrentan riesgos por el trabajo que realizan.
La coordinadora Carola Haushoter urgió al gobierno mexicano a manifestar interés por la labor que realizan los defensores de derechos humano, así como voluntad para frenar las agresiones que enfrentan.
Haushoter destacó que "es necesario que el Estado mexicano aplique urgentemente las medidas de protección pendientes, e instale a la brevedad espacios de trabajo para la creación de un mecanismo que prevenga, proteja e investigue las agresiones y amenazas que se puedan cometer en contra de los defensores de derechos humanos".
Lo extraño es que miles de profesores no hayan tomado el camino del narco dado sus bajos ingresos y conciencia
Pedro Echeverría V.
1. ¡Cuánta alharaca se ha levantado porque alguien se topó con el nombre de un narco en las nóminas del magisterio de la SEP! Del millón 300 mil profesores seguramente hay unos 10 mil comisionados por doña Esther Gordillo –que no van a las escuelas, pero si cobran en nóminas de la SEP- para dedicarse a hacer campañas políticas, viajar de un estado a otro, cuidar casillas electorales y organizar fraudes en los comicios. Esos profesores comisionados organizaron en todo el país el Partido Alianza, fueron determinantes en el apoyo al panista Calderón y despojo de López Obrador, han ganado gubernaturas, senaduría y diputaciones; son los mismos los que ahora se preparan a impulsar a Peña Nieto y han consolidado el cacicazgo de Esther Gordillo. "La Tuta", profesor durante varios años y ahora destacado narcotraficante, es sólo una gota del mar de la corrupción que los funcionarios de la SEP avalan.
2. ¿Qué hacen los otros millón 200 mil profesores mexicanos no comisionados, que no son funcionarios ni políticos corruptos? Pues trabajan, cumplen horarios, son muy honestos, aunque no se dan cuenta que "cumplir", que "trabajar" es solamente transmitir las ideas de la clase dominante, de los gobiernos, empresarios y clero, que están en los programas escolares como "currículum oculto" o de manera abierta. Como diría en sus análisis Paolo Freire: los profesores siguen llenando la cabecita de los niños y jóvenes con conocimientos hechos, con ideologías del capitalismo y tradiciones conservadoras. Por ejemplo: ¿Qué significa uniformar y alinear a los estudiantes, cantar el himno nacional, aplaudir a los héroes, obligarlos a saludar y jurar, así como estar en silencio, obedecer órdenes, aconsejar el respeto a los mayores, memorizar conocimientos, hacer exámenes y esperar las calificaciones del profesor?
3. Pero también hay –afortunadamente- unos 300 mil profesores de Oaxaca, Michoacán, DF, Guerrero, Chiapas, Morelos, Zacatecas, Tlaxcala, que empiezan a ser críticos y reflexivos y que también comienzan a combatir el autoritarismo y la jerarquía escolar, tras su permanente militancia en la oposición con la Coordinadora (la CNTE) Después de 30 años de lucha estos profesores –como reflejo de sus innumerables plantones y manifestaciones en las calles- han obtenido una gran capacidad para criticar la educación burguesa y buscar alternativas diferentes a las ofrecidas por la educación capitalista. Estos valiosos profesores de la CNTE –para apuntalar su trabajo en las escuelas- han encontrado en los padres de familia y entre los mismos estudiantes mucho apoyo a sus luchas, por eso son terriblemente calumniados y perseguidos por la SEP y el SNTE (Sindicato oficial dirigido desde hace 21 años por la Gordillo)
4. El secretario de Educación, personaje incapaz al servicio del presidente ilegítimo Calderón y de la funesta líder Gordillo, responde que no estaba enterado que La Tuta –líder del narco- estuviera en las nóminas de la SEP desde hace más de 15 años; pero lo que no puede ignorar el tonto ministro de la SEP es que 10 mil profesores comisionados al servicio de la política electoral no acuden a laborar en sus escuelas. ¿Cuántos cientos de Tutas hay en las nóminas de la SEP por falta de vocación magisterial, pero sobre todo, porque los ingresos quincenales como profesor no les alcanzan para vivir? Si la educación mexicana es un desastre, si sigue México ocupando los últimos lugares en matemáticas, lectura, ciencias sociales, porcentaje del PIB invertido en educación, etcétera, no es por culpa de un millón 200 mil profesores, sino del gobierno y de sus autoridades incapaces y de los medios de información que desinforman.
5. Así que la educación en México no es problema de "La Tuta" ni del narco, sino de las más altas autoridades de la SEP y del SNTE que, muy bien amafiadas y sin el menor interés educativo, bloquean cualquier propuesta o avance que se hace desde las bases magisteriales. La CNTE –la organización reflexiva de oposición- ha realizado varios encuentros y congresos de educación donde han salido propuestas alternativas, culturales, sindicales, políticas, pero sólo han servido para consumo interno y nos preguntamos si los funcionarios de la SEP-SNTE tendrán capacidad para entenderlos. ¿Conocerán los textos de Freire, Nelly, Goodman, Reimer, Eliade, Carnoy, Manacorda, Illich, o el mismo Latapí? ¿Habrán entendido que no se puede aislar la educación del contexto económico social capitalista y de las imposiciones imperialistas? En la CNTE se discuten estas problemáticas porque son bases para las soluciones educativas.
6. El problema de la educación en México no se resuelve con cursitos escolarizados ni mucho menos con la "carrera magisterial" que sólo ha servido para apuntalar el individualismo de los profesores con el fin de bloquear las luchas colectivas del magisterio. La "carrera magisterial" fue inventada para dividir a los maestros y hacer más grande la competencia entre ellos por obtener más dinero. Las luchas colectivas se dificultaron más y con ello la mafia SEP-SNTE obtuvo magníficos logros. El mismo programa se aplicó en las universidades públicas y privadas para manipular el individualismo de docentes e investigadores al servicio de instituciones extranjeras, así como de grados académicos para buscar desesperadamente pertenecer al club privado del SIN. Todas aquellas batallas por lograr aumentos salariales, prestaciones y beneficios colectivos se vinieron abajo, así como se dará en las próximas evaluaciones.
7. ¿De qué tipo de educación se habla en México si la vocación magisterial y la conciencia colectiva ha sido enterrada por el más brutal individualismo y corrupción? La única forma de lograr una verdadera educación profunda e igualitaria para nuestro pueblo es mediante una revolución que cambie radicalmente la sociedad capitalista; pero si por ahora no es posible hacerla hay que iniciarla poniendo las bases en un cambio de conciencia que acabe con el autoritarismo, el dirigismo y la demagogia que hoy tanto nos aprisionan. La lucha de los maestros de la CNTE debe romper con todas las divisiones que se manifiestan en su interior por problemas tácticos pero también por pleitos personales. Oaxaca y Michoacán, Guerrero y el DF por lo menos, tienen que superar muchos problemas de liderismo y caudillismo con la que la burguesía nos ha dividido. Así desaparecerán "las Tutas", los 10 mil comisionados al servicio de la Gordillo y todo esa corrupción institucional que tanto mal han hecho a la educación.
Las mexicanas viven estado de excepción de derechos
Dunia Rodríguez, Miriam Ruiz , Soledad Jarquín
México D.F., 09 dic. 10. AmecoPress,- Para México resultaría más exitoso atacar la violencia familiar que invertir en acciones para combatir el narcotráfico, sin embargo, la mitad de la población mexicana, compuesta por mujeres, vive un estado de excepción de derechos, pues la violencia que se perpetra en su contra y al interior de sus hogares, no es considerada como un asunto de Estado, sino como "tema de mujeres".
Así lo consideró Margarita Gillé Tamayo al participar en el Noveno Seminario Internacional sobre Políticas Públicas y Programas en casos de Violencia Familiar de Alto Riesgo, que tuvo lugar en la la capital de México, los días 29 y 30 de noviembre.
Ante especialistas provenientes de Chile, Ecuador, España, Estados Unidos y México, Guillé, quien es suplente del Estado Mexicano ante el Comité de Expertas en el Mecanismo de Seguimiento a la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, sostuvo:
"La violencia hacia las mujeres cuestiona la calidad democrática" de México, luego de recordar que cada año se cometen 1,205 homicidios contra mujeres, y cada día mueren 16 mujeres, por las secuelas de la violencia en este país.
En México, son "miles de mujeres las que viven en un estado de excepción de derechos" dijo en relación con el hogar, "un espacio de impunidad donde más delitos se cometen" aunque paradójicamente 94 por ciento de la población piensa que es el espacio más confiable, destacó la experta.
Atacar la violencia familiar, que afecta a la mitad de todas las mexicanas sería más exitoso que las acciones contra el narco si se considerara un tema de Estado, dijo al celebrarse el último día de sesiones del Seminario Internacional que fue organizado por el Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar, y la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social del Distrito Federal en instalaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El evento que congregó a un nutrido grupo de especialistas, funcionaras del gobierno del la Ciudad de México, y personal que atiende los refugios contra la violencia familiar, así como estudiantes y representantes de organismos de la sociedad civil, se llevó a cabo en el marco de la Campaña Mundial de los 16 días de Activismo en contra de la Violencia hacia las Mujeres y las niñas.
Refugios contra la violencia, un panorama
Los objetivos del Noveno Seminario Internacional Políticas Públicas y Programas en casos de Violencia Familiar de Alto Riesgo fueron analizar los protocolos de atención que operan en los diferentes refugios que trabajan con violencia familiar de alto riesgo, así como generar y unificar criterios y estándares de calidad en los refugios, además de abordar problemáticas como la formación de personal y agentes sociales que atienden dichos establecimientos.
En tal sentido, se reveló que tan sólo en 2009 en la Ciudad de México, fueron atendidas 427 personas por violencia familiar de alto riesgo en el Sistema de Atención y Prevención de la Violencia Familiar. La encargada de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, María Elena Ortega, indicó que datos oficiales refieren que dos terceras partes del registro de mujeres fueron asesinadas por sus propios maridos, novios, hermanos, amigos, familiares y otro tipo de parientes, es decir, esta violencia extrema ocurrió en el hogar.
El peligro que corren mujeres y niñas en el ámbito familiar es latente, por lo que se requieren cada vez más espacios de protección y tratamiento adecuado, como los refugios, tal como lo marca la Ley General y la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia para el Distrito Federal y cada estado del país, de ahí la trascendencia del Seminario Internacional, apuntó María Elena Ortega.
Por otra parte, María Yuriria Álvarez Madrid, Coordinadora General de Participación Ciudadana en la Fiscalía Especial para los Delitos contra las Mujeres y Trata de Personas de la Procuraduría General de la República (FEVIMTRA), se refirió al modelo de Refugio de Alta Seguridad, en el que se atiende a mujeres en riesgo resultado de la trata de personas, sin embargo, aseguró que el 95 por ciento de las víctimas habían sido previamente violentadas por sus propias familias.
Señaló que se ha avanzado en la sensibilización y capacitación a personal, como los agentes del Ministerio Público, y se desarrollan herramientas con enfoque de género que dan a las mujeres protección integral que evita que sean revictimizadas, se les fortalece para el proceso de denuncia y se les da acompañamiento en todo momento.
Una de las herramientas que aporta este modelo es la reconstrucción desde la antropología social y desde una perspectiva de género de la historia de vida de las mujeres que han sido víctimas de la trata de personas, lo que permite su empoderamiento personal y facilita la investigación cuando procede, refirió Álvarez Madrid.
En su momento, Nohemí Marlene Villavicencio Sarmiento, directora de la Casa de Acogida María Amor de la región sur de Ecuador, país que también cuenta con una Red Nacional de Refugios, destacó el caso de Ecuador, donde ocho de cada 10 mujeres viven violencia familiar. Del total de asesinatos reportados en la prensa contra mujeres, 59 por ciento ocurrieron dentro de sus hogares y sus victimarios fueron sus parejas o ex parejas.
Secreto de los refugios, un debate
Uno de los temas de mayor debate actual es el secreto de los refugios para sobrevivientes de violencia familiar. En México a la fecha los refugios suelen mantenerse en lugares desconocidas para el público en general. Pero en Estados Unidos, se ha optado por tener los refugios en lugares muy públicos, así lo señaló Sue Else, Directora de la Red para Acabar con la Violenica Doméstica en Estados Unidos. Y aseguró: "La seguridad de un refugio se mide por la seguridad de la comunidad".
Desde su experiencia, dijo que encontraron que los albergues a final de cuentas eran conocidos por toda la comunidad de boca en boca, lo que daba "un falso sentido de seguridad". Actualmente se apoyan en situarse en lugares muy públicos y en tecnología como cámaras y una relación cercana con la policía para proteger a las usuarias.
Rememoró que los refugios iniciaron en los años 70 en ese país "sin fondos, ni legislación" más como una forma en que algunas mujeres podían ayudar a otras. Era difícil conseguir fondos para estos refugios pues se consideraba la violencia como algo "normal".
Al aprobarse la ley contra la violencia o VAWA por sus siglas en inglés, las policías en Estados Unidos tuvieron acceso a recursos económicos que les permitían realizar su labor, siempre y cuando estuvieran ligados a uno de estos refugios. "Entonces se estableció una dinámica de comunicación" indicó la psicóloga y las voluntarias de los refugios y los agentes de la policía se sentaron a comer pizza y a entender el fenómeno de la violencia doméstica.
En Estados Unidos, "tres mujeres mueren cada día por violencia familiar y el homicidio es la primera causa de muerte entre las mujeres embarazadas", agregó Sue Else. Y aunque falta mucho por hacer, tan solo en una medición de un día completo encontraron que se recibieron 65,000 denuncias de sobrevivientes de violencia doméstica.
Entre los avances actuales, mencionó la activista originaria de Iowa, se puede mencionar que las medidas cautelares o restrictivas para los agresores se respeta aun cuando las mujeres receptoras de violencia se muden de estado. "Sería muy bueno ue ocurriera lo mismo entre México y Estados Unidos", indicó Sue Else.
El desarraigo
Aun cuando en la mayoría de los países del orbe se han implementado mecanismos específicos para atender a las víctimas de la violencia familiar, con recursos, infraestructura y políticas públicas, las secuelas son incalculables dede cualquier punto que se analice. Sue Else destacó que en Estados Unidos, las mujeres que han sobrevivido a la violencia pierden la custodia de sus hijos. El flagelo es mayor cada día en ese país, pero en México la situación es coincidente, según lo resaltó el abogado Eduardo Murillo representante de la organización mexicana Recreando A.C. al referir que las mexicanas regresan con el agresor por temor a la falta de recursos económicos y a perder a los hijos.
Tras reconocer el valor que tienen los refugios para mujeres receptoras de violencia, lamentó que sean lugares donde las que viven violencia son desarraigadas de su entorno familiar, social y laboral cuando sería necesario "que la ley se cumpla y no se sancione a las que viven violencia sino a los agresores", dijo.
El abogado detalló, que esto viene de la dificultad de lograr que en los juzgados se proteja la custodia de los hijos e hijas, e incluso la obligatoreidad de los alimentos. "Todos, como sociedad, deberíamos formar conciencia".
Personal invisible
Entre los puntos expresados en las mesas de análisis se destacó que una de las carencias en la atención de la violencia de género es la visibilización del personal que está a cargo de los refugios.
Silvia Ramírez Romero, Directora General de la asociación Caminos Posibles, que trabaja en mecanismos de contención en los centros de acogida en Ciudad Juárez, explicó que "ni la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia" contempla la atención del personal y el problema de la violencia no se limita sólo a la mujer agredida y sus hijos, sino también repercute en las personas que las reciben y atienden en los refugios y casas de emergencia.
En ello coincidió Marion Burger, de la Casa María Amor de Cuenca Ecuador, quien detalló que en ese país no sólo la inestabilidad económica repercute en el ánimo del personal, sino la relación cotidiana que les deja la atención de las víctimas mina su estado emocional, y ese aspecto no se ha destacado como importante en la problemática de la violencia de género.
Propuestas para México
En México existen 66 refugios para proteger a las sobrevivientes de violencia familiar de alto riesgo, de los cuales 44 son de la sociedad civil y 22 de gobierno, indicó la directora de la Red Nacional de Refugios, Rosa María Salazar Rivera al proponer garantías educativas y laborales para quienes acuden a estas casas de acogida, así como mayor sustentabilidad para estos programas.
Resaltó que todas las acciones deben "abatir la brecha de desigualdad" y detalló 23 propuestas para eficientar la labor de estos refugios, entre las que destacan: garantizar el financiamiento de los refugios bajo un esquema anual y no a concurso, otorgar incapacidad a mujeres que lo requieran por el tiempo que estén en el refugio, que se les brinden seguridad social y guarderías adecuadas para su jornada laboral.
Propuso que las niñas y niños en el albergue cuenten con flexibilidad en los programas escolares, para darse de alta y baja en escuelas, cambiar de escuela y tener confidencialidad mientras están en el albergue.
Salazar llamó también a que se establezcan convenios de capacitación y estímulos fiscales con empresas que ofrezcan empleo a las mujeres que egresan de los refugios y que se creen casas de transición en donde las usuarias y sus hijos e hijas vivan dos años, solo se paguen los servicios públicos y tengan vigilancia permanente de seguridad pública, seguidas por crédito para vivienda.
Asimismo, consideró indispensable que se cree un grupo especializado de seguridad pública para mover a las usuarias a refugios en diferentes ciudades cuando el caso lo requiera y un presupuesto específico para esos traslados, ya que pueden requerir viajar de un lado a otro del país.
Es necesario, agregó "homologar las leyes de los estados con convenios internacionales" y capacitar – no solamente sensibilizar – a juzgadores e impartidores de justicia. Pidió que se garantice la guardia y custodia a la madre una vez que entra al refugio y que se cumplan las ordenes de protección.
"Por Ser Niñas"
Madrid, 09 dic. 10. AmecoPress/PES.- Banco Popular y PLAN, la ONG internacional de protección de los derechos de la infancia, colaboran en la campaña "Por Ser Niñas" con el objetivo de obtener fondos para financiar los estudios de niñas y mujeres en países de América, África y Asia, así como difundir la campaña entre los grupos de interés de la entidad bancaria para dar a conocer la situación de las niñas en el mundo.
Durante la pasada semana, los más de 14.000 empleados del Banco Popular recibieron la pulsera "Por Ser Niñas" como muestra de apoyo a la causa y difusión de los principios de la campaña.
Al colaborar con esta campaña, Banco Popular entra además a formar parte del movimiento internacional "Paremos la Pobreza Infantil".
"Por Ser Niñas" busca acabar con la pobreza y discriminación que sufren millones de niñas en todo el mundo y mostrar que invertir en ellas es una importante herramienta de desarrollo. En todo el mundo, más de 900 millones de mujeres viven con menos de un euro al día, lo que supone el 70% de todos los pobres extremos.
Objetivo de "Por Ser Niñas"
En España, la campaña "Por Ser Niñas" se ha planteado el objetivo de financiar los estudios, de primaria y secundaria, de 12.000 niñas en África, Asia y América. Estas becas, por un valor de 100 euros, permitirán sufragar los gastos de un año de estudio a niñas y adolescentes e inicialmente irán destinadas a los municipios de Cabañas, Chalatenango y La Libertad, en El Salvador y en varios municipios de Ghana.
PLAN es una ONG internacional para la protección de los derechos de la infancia, con presencia en 65 países a través de más de 9.000 proyectos. Sus programas benefician a más de 1,5 millones de niños, sus familias y sus comunidades. Fue fundada hace 73 años y es impulsor de la campaña internacional "Paremos la Pobreza Infantil".
Foto: PES
Endometriosis, la gran desconocida
La emisión de un diagnóstico para esta enfermedad que afecta a catorce millones de mujeres en la Unión Europea sufre un retraso cercano a los nueve años
Madrid, 09 dic (10). AmecoPress. La endometriosis es una enfermedad que afecta aproximadamente a 14 millones de mujeres y niñas en la Unión Europea y 176 millones en todo el mundo (entre un 15 y un 20 por ciento de la población). En un 20 por ciento de los casos, la enfermedad es activa, pudiendo producirse dolor y esterilidad. Sin embargo, el tiempo medio para la emisión de un diagnostico sufre un retraso cercano a los nueve años. La Asociación de Afectadas Endometriosis Cibernautas (ADAEC) es una de las organizaciones que está denunciando esta situación y las consecuencias que de ella de derivan, así como el desconocimiento generalizado de la enfermedad.
"Durante este período que implica el retraso en el diagnóstico, las pacientes sufren, además de los problemas derivados de la enfermedad, una considerable disminución de su calidad de vida debido al estrés, el desconocimiento, la discriminación laboral y la incomprensión social, familiar y en muchos casos médica", asegura María Antonia Pacheco, presidenta de la asociación, en declaraciones a AmecoPress.
La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino. También aparece fuera del abdomen, como en los pulmones o en otras partes del cuerpo. Las mujeres con endometriosis tienen mayores probabilidades de sufrir síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, asma, alergias, eczemas, hipotiroidismo, asma, artritis, entre otras.
Tratadas como enfermas de cáncer de próstata avanzado
María Antonia Pacheco explica que "no hay ninguna investigación ni tratamiento específico" y que en este momento las enfermas "son tratadas con el tratamiento que se utiliza para el cáncer de próstata avanzado".
La presidenta considera que "el desconocimiento existente" y los nueve años de retraso para el diagnóstico, son expresiones de "violencia institucional hacia las mujeres", e insiste: "es muy importante visibilizar esta enfermedad".
Con este objetivo, la Asociación de Afectadas Endometriosis Cibernautas creó una página web en la que las personas afectadas e interesadas pueden obtener una amplia información sobre la enfermedad y elaboró un Manifiesto con la finalidad de tener un documento básico de trabajo para sentar las líneas principales de actuación.
Guía nacional
Entre sus peticiones destaca la necesidad de contar con una guía nacional sobre la endometriosis. "Hemos conseguido la primera guía a nivel andaluz", informa Pacheco, "y tenemos el borrador de la estatal, que nos ha llevado dos años de reuniones y trabajo de instituciones, asociaciones y especialistas".
Esta guía contribuirá a que existan unas pautas de actuación de ámbito nacional para el personal sanitario sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de esta enfermedad.
Para ADAEC, el trabajo multidisciplinar en endometriosis es "imprescindible", por las características de la enfermedad, para minimizar los posibles errores de diagnóstico y calidad en el servicio prestado.
Así mismo, la asociación defiende "la creación de unidades de referencia a nivel estatal para endometriosis profundas" y especialmente, la necesidad de trabajar para la "detección precoz de la enfermedad".
"La información en salud de la mujer que padece endometriosis es un derecho fundamental de la misma, por lo que instamos a las instituciones y profesionales sanitarios a que promuevan de manera urgente unos protocolos de detección precoz de la endometriosis, así como se aporte información adecuada, real y responsable a las mujeres, pues son ellas las principales víctimas de esta enfermedad. En estos momentos, este derecho fundamental de la mujer a la información en salud de la endometriosis está siendo violado por todo tipo de agentes en salud (instituciones públicas y privadas, industria farmacéutica y profesionales médicos, principalmente)", aseguran.
Otras peticiones son "la agilización en las listas de espera para tratamientos de fertilidad" ya que, según esta asociación, "las afectadas pierden calidad ovárica a edades muy tempranas y órganos en los tres años de media de espera para poder acceder a dichos tratamientos" y la "vigilancia sobre los medicamentos indicados" para esta enfermedad.
Discriminación laboral
María Antonia Pacheco explica que la asociación ha tomado contacto con partidos políticos, organizaciones médicas, instituciones y agrupaciones sindicales, en un intento de recibir apoyo para luchar contra el desconocimiento existente en torno a la dolencia.
"Especialmente los sindicatos deberían colaborar con nuestra labor y ayudar a modificar criterios de determinación de incapacidades laborales a causa de la endometriosis", afirma, "muchas mujeres con endometriosis sufren discriminación laboral, llegando en muchas ocasiones a despidos".
Por último, estas mujeres defienden que la promoción de la investigación en el tratamiento de la endometriosis es un aspecto clave para afrontar esta enfermedad y garantizar el derecho a la salud de las mujeres, incluyendo los aspectos relacionados con la salud ambiental y sus efectos en endometriosis.
Fotos: archivo AmecoPress
No hay comentarios.:
Publicar un comentario