lunes, septiembre 26, 2011

"2 de octubre no se olvida", pero después de 43 años por tanto uso de sus enemigos, se ha desgastado.



Pedro Echeverría V.


1. La masa de jóvenes participantes en las manifestaciones, en las brigadas, en los mítines "relámpago" en los mercados, en las confrontaciones con la policía, el 2 de octubre en Tlatelolco, se ubicaba entre los 18 y 28 años, así que hoy cuentan con 60 años y más. Dado que eran jóvenes que mayoritariamente se movían sólo contra la injusticia y la represión, pero que comenzaban a interesarse por la política, lo más seguro es que hayan llegado a ser funcionarios de gobierno o hayan trabajado para la empresa privada y que muchos de ellos –siendo profesionistas- se hayan jubilado. Los que destacaron como dirigentes eran mayoritariamente jóvenes militantes de la Izquierda y la mayoría de éstos se hicieron diputados o funcionarios del PRD, PT y otros partidos y grupos de centroizquierda; también del PRI. Aunque muchos nos conformamos con ser posteriormente profesores universitarios y periodistas.

2. Y no fue fácil conservarse en la oposición radical. Los presidentes Echeverría Álvarez y López Portillo construyeron una política de "apertura democrática" y de "nacionalismo revolucionario" que abrió las puertas a los jóvenes con el objetivo de recuperarlos para el régimen del PRI. O, por lo menos, para el sistema. ¿Quién puede olvidar que los intelectuales, Paz, Fuentes, Benítez y otros hicieron un llamado pidiendo apoyo al gobierno con la consigna: "democracia o fascismo". ¿Quién no recuerda que en 1971 salieron de la cárcel Demetrio Vallejo y la mayoría de los presos invitándolos a ingresar a partidos o dando facilidades para crear otros nuevos tal como el PST, PMT, MAUS y otros? ¿Cómo no recordar que en 1977 el Estado creó la llamada Reforma Política, cuotas millonarias para partidos, tiempos en televisión y diputados de plurinominales? O sea, el gobierno pudo comprar voluntades.

3. Durante los gobiernos de LEA y JLP (1970-76 y 1976-82) muchos funcionarios presumían (Luz Alegría, Beatriz Paredes) haber estado en el movimiento de 1968; sin embargo consta en documentos que los partidos derechistas PRI y PAN condenaron y combatieron el movimiento calificándolo de comunista y subversivo. Incluso el PPS de Lombardo, que se autocalificaba de antiimperialista, condenó al movimiento diciendo que estaba al servicio de EEUU. Hoy es tan grande el número de políticos oportunistas que dicen haber participado en el movimiento que por sólo ese hecho pareciera que el movimiento fue oportunista y gobiernista. Por eso puede decirse que se ha desgastado el discurso y que es necesario renovarlo actualizándolo con los movimientos radicales de las calles y haciendo a un lado a aquellos que habiéndose vendido a los gobiernos (PAN, PRI, PRD) hoy lo reclaman para sí, pero ocultando el radicalismo original de los jóvenes.

4. Lo importante de 1968 fue ser un gran movimiento libertario internacional; fue haber sido el gran festejo de la década de los sesenta que buscaba acabar con el autoritarismo en la familia, en las escuelas, las iglesias, las fábricas, la cultura, las tradiciones, los fanatismos y las costumbres. No solo en México, mucho más en Francia, Alemania, EEUU, Checoslovaquia. Muchos chavos (jóvenes) rompieron en todo el mundo con sus familias y organizaron comunas igualitarias; rompieron con el autoritarismo de las escuelas; las iglesias tuvieron que renovarse para no morir; los obreros hicieron más fuertes a sus organizaciones y más numerosas sus huelgas; la cultura se hizo amplia y libertaria en la música, la pintura, el teatro; el vestido, el cabello, las barbas, las parejas, las relaciones sexuales cambiaron radicalmente. Mucho se transformó en la década de los años 60 y 1968 vino a ser la coronación, lo más alto de la década.

5. Se han escrito muchos libros, folletos y artículos sobre el movimiento estudiantil de 1968. Sin embargo, como han dicho los clásicos del marxismo: vale más un movimiento real que 100 libros escritos sobre él. Sin qué hacer, en 1998 –en su 30 aniversario- escribí un folleto sobre algunas experiencias de aquel movimiento que viví como activista y brigadista en los centros obreros de Cuauhtitlán, Altos Hornos, Campos Hermanos y ferrocarrileros del Valle de México y Pantaco donde repartimos volantes y realizamos mítines buscando que los obreros apoyaran el movimiento como paso a un mayor compromiso en sus luchas. En el mismo folleto pude analizar el silencio y la desinformación que la Prensa escrita extendió en Yucatán para evitar que los estudiantes yucatecos dieran su solidaridad. Desafortunadamente el 99 por ciento de la prensa nacional, de la radio y la TV, estuvo absolutamente contra el movimiento.

6. ¿Qué quedó? Sólo se habla de la matanza del 2 de octubre en la que Díaz Ordaz, el presidente, asumió toda la responsabilidad. Para mi ese es un acontecimiento político importante, pero no fue lo esencial; lo que más transformó a la sociedad mexicana y al mundo fue que la población comenzara a luchar, a participar sin miedo en las universidades, en las fábricas, en el campo; que empiece a mirar las cosas sin miedo y que se hayan fortificado sus esperanzas de lucha contra la explotación y la opresión política. La relación del hombre y la mujer comenzó a ser menos despótica; los hijos comenzaron a reclamar respeto a los padres; los estudiantes son menos subordinados al profesor; los empresarios deben tratar con menos tiranía a los trabajadores; los políticos no deben ser tan rudos con los gobernados. Es decir, fue a partir de los años sesenta cuando se inició una gran revolución que la clase dominante ha buscado tapar, pero no ha podido.

http://pedroecheverriav.wordprees.com

Obscena y cínica sociedad: Televisa-Peña Nieto

Enrique Peña Nieto, gobernador del Edomex. Foto: Eduardo Miranda
Enrique Peña Nieto, gobernador del Edomex.
Foto: Eduardo Miranda

MÉXICO, D.F. (Proceso).- El pasado 19 de septiembre, la teleaudiencia mexicana presenció la representación más obscena y cínica (hasta el momento) de la sociedad entre Televisa, el principal consorcio televisivo mexicano, y Enrique Peña Nieto, en estos momentos (de acuerdo con las encuestas de preferencia electoral) el más fuerte aspirante a la Presidencia de la República.

En el espacio estelar del noticiario nocturno del canal insignia de Televisa, tras haberlo anunciado en titulares y avances noticiosos, el ya exgobernador del Estado de México, presente en el estudio y en entrevista en vivo, afirmó: "Sí quiero ser presidente; sí aspiro a ser el candidato de mi partido; sí aspiro a participar en la contienda electoral del próximo año y aspiro a ser el presidente de los mexicanos. Así de claro, así de abierto, así de franco".

El noticiario de Joaquín López Doriga fue la vía que Peña Nieto y sus mercadotecnistas (parte del mismo Grupo Televisa, como ha documentado Proceso) eligieron para confirmar formalmente a los priistas y a los mexicanos lo que ya todo el mundo sabía: las intenciones del personaje de ser presidente de la República. No lo hizo en un mensaje a sus correligionarios, no en una conferencia de prensa, no en una entrevista desde la sede de su partido o, al menos, desde su oficina particular, sino en una entrevista en vivo en el estudio de la televisora.

Más allá de lo poco que dijo en los nueve minutos que la televisora le concedió de pantalla y micrófono, los mensajes implícitos en dicha decisión son claros: él le apuesta a Televisa (no a los medios de comunicación masiva, no a las nuevas tecnologías de la información) para comunicarse con los priistas y los mexicanos, con todo lo que eso implica.

En el ámbito concreto de la relación político-ciudadanía, impone una comunicación unidireccional, es decir, únicamente del político hacia la ciudadanía, sin posibilidades de interlocución y retroalimentación. Y, nuevamente, con el desprecio que dicha postura conlleva hacia las posiciones, argumentos, opiniones y expresiones de sus correligionarios en particular y de los mexicanos en general.

Peña Nieto, a través de sus seguidores, desde hace tiempo ha creado diversas plataformas en internet como parte de su estrategia de posicionamiento; sin embargo, en este caso (que seguramente él considera una decisión importante y trascendente) no optó por esta vía, sino por Televisa, impulsando la concentración y el poder del principal consorcio televisivo de México.

Uno de los pendientes más acuciantes del país es precisamente diseñar e implementar las normas (leyes y reglamentos) que permitan la construcción de un sistema mediático que garantice el acceso a los medios de comunicación masiva a la diversidad existente en la sociedad mexicana, lo cual hoy no sucede por la existencia del duopolio televisivo (Televisa y TV Azteca, que concentran 94% de las frecuencias comerciales del país y aproximadamente el mismo porcentaje de audiencia televisiva), que se convierte en un obstáculo infranqueable para amplios sectores de la sociedad mexicana.

En este caso, Peña Nieto no eligió el duopolio televisivo, sino sólo a Televisa, que por sí sola concentra 57% de las frecuencias comerciales del país. Es decir, se trata de un compromiso con esa concentración.

Desde su postulación como candidato tricolor a la gubernatura del Estado de México, en febrero de 2005, Peña Nieto dirigió sus esfuerzos a construir una imagen ganadora en Televisa. El 3 de julio del 2005 consiguió la mayoría de votos en la elección, y el 15 de septiembre rindió protesta como gobernador. Desde entonces se acrecentó su cercanía con Televisa, y su presencia en los espacios de esa televisora se multiplicó, aunque en los noticiarios de TV Azteca también aparece con frecuencia.

A pesar de que las dos televisoras le brindan un trato preferencial y una presencia prominente en las pantallas, las diferencias en la relación de una y otra televisoras son evidentes: con TV Azteca es fundamentalmente una relación comercial, donde el gran flujo de recursos del erario a la televisora le asegura un tratamiento deferente; y con Televisa, el lunes más que nunca fue evidente que, más allá de la relación comercial, comparten un proyecto: llegar a la Presidencia de la República.

En el año 2002, el Instituto Federal Electoral convocó al VI Certamen de Ensayo Francisco I. Madero, con el tema Democracia y medios de comunicación. Uno de los participantes que obtuvo mención honorífica en dicho certamen, Claudio López-Guerra Fernández, inició su documento con el siguiente párrafo: "Si un candidato tuviera la oportunidad de elegir un recurso, cualquiera, para asegurar el triunfo electoral, no pediría ser el más elocuente ni tener el mejor programa de gobierno ni estar rodeado de la gente mejor preparada ni contar con la mejor estructura partidaria ni ser el más experimentado para el cargo. Así como un militar escogería, antes de la batalla, el arma más poderosa, el candidato seguramente elegiría, en la actualidad, controlar los medios de comunicación: los resultados electorales dependen de la opinión pública, de las preferencias ciudadanas, y los medios –según abundantes estudios, como se verá– tienen hoy un poder sin igual para alterarlas".

Peña Nieto actuó de acuerdo con dicha sentencia, pero no eligió "controlar a los medios de comunicación", sino asociarse con el medio de comunicación más influyente en México: Televisa. Él sabe que Televisa ha sido un factor importantísimo para que, en estos momentos, tenga el apoyo de 86.2% de los priistas y alrededor de 48% de las preferencias electorales en una eventual competencia abierta (de acuerdo con la encuesta de agosto de Consulta Mitofsky), y, por ello, apuesta a que el mismo consorcio le permita ganar la elección presidencial del 1 de julio de 2012.

Sin embargo, presumir con tanta obscenidad y cinismo su sociedad puede resultar contraproducente, por las consecuencias negativas que implica.

"2 de octubre no se olvida", pero después de 43 años por tanto uso de sus enemigos, se ha desgastado.



Pedro Echeverría V.


1. La masa de jóvenes participantes en las manifestaciones, en las brigadas, en los mítines "relámpago" en los mercados, en las confrontaciones con la policía, el 2 de octubre en Tlatelolco, se ubicaba entre los 18 y 28 años, así que hoy cuentan con 60 años y más. Dado que eran jóvenes que mayoritariamente se movían sólo contra la injusticia y la represión, pero que comenzaban a interesarse por la política, lo más seguro es que hayan llegado a ser funcionarios de gobierno o hayan trabajado para la empresa privada y que muchos de ellos –siendo profesionistas- se hayan jubilado. Los que destacaron como dirigentes eran mayoritariamente jóvenes militantes de la Izquierda y la mayoría de éstos se hicieron diputados o funcionarios del PRD, PT y otros partidos y grupos de centroizquierda; también del PRI. Aunque muchos nos conformamos con ser posteriormente profesores universitarios y periodistas.

2. Y no fue fácil conservarse en la oposición radical. Los presidentes Echeverría Álvarez y López Portillo construyeron una política de "apertura democrática" y de "nacionalismo revolucionario" que abrió las puertas a los jóvenes con el objetivo de recuperarlos para el régimen del PRI. O, por lo menos, para el sistema. ¿Quién puede olvidar que los intelectuales, Paz, Fuentes, Benítez y otros hicieron un llamado pidiendo apoyo al gobierno con la consigna: "democracia o fascismo". ¿Quién no recuerda que en 1971 salieron de la cárcel Demetrio Vallejo y la mayoría de los presos invitándolos a ingresar a partidos o dando facilidades para crear otros nuevos tal como el PST, PMT, MAUS y otros? ¿Cómo no recordar que en 1977 el Estado creó la llamada Reforma Política, cuotas millonarias para partidos, tiempos en televisión y diputados de plurinominales? O sea, el gobierno pudo comprar voluntades.

3. Durante los gobiernos de LEA y JLP (1970-76 y 1976-82) muchos funcionarios presumían (Luz Alegría, Beatriz Paredes) haber estado en el movimiento de 1968; sin embargo consta en documentos que los partidos derechistas PRI y PAN condenaron y combatieron el movimiento calificándolo de comunista y subversivo. Incluso el PPS de Lombardo, que se autocalificaba de antiimperialista, condenó al movimiento diciendo que estaba al servicio de EEUU. Hoy es tan grande el número de políticos oportunistas que dicen haber participado en el movimiento que por sólo ese hecho pareciera que el movimiento fue oportunista y gobiernista. Por eso puede decirse que se ha desgastado el discurso y que es necesario renovarlo actualizándolo con los movimientos radicales de las calles y haciendo a un lado a aquellos que habiéndose vendido a los gobiernos (PAN, PRI, PRD) hoy lo reclaman para sí, pero ocultando el radicalismo original de los jóvenes.

4. Lo importante de 1968 fue ser un gran movimiento libertario internacional; fue haber sido el gran festejo de la década de los sesenta que buscaba acabar con el autoritarismo en la familia, en las escuelas, las iglesias, las fábricas, la cultura, las tradiciones, los fanatismos y las costumbres. No solo en México, mucho más en Francia, Alemania, EEUU, Checoslovaquia. Muchos chavos (jóvenes) rompieron en todo el mundo con sus familias y organizaron comunas igualitarias; rompieron con el autoritarismo de las escuelas; las iglesias tuvieron que renovarse para no morir; los obreros hicieron más fuertes a sus organizaciones y más numerosas sus huelgas; la cultura se hizo amplia y libertaria en la música, la pintura, el teatro; el vestido, el cabello, las barbas, las parejas, las relaciones sexuales cambiaron radicalmente. Mucho se transformó en la década de los años 60 y 1968 vino a ser la coronación, lo más alto de la década.

5. Se han escrito muchos libros, folletos y artículos sobre el movimiento estudiantil de 1968. Sin embargo, como han dicho los clásicos del marxismo: vale más un movimiento real que 100 libros escritos sobre él. Sin qué hacer, en 1998 –en su 30 aniversario- escribí un folleto sobre algunas experiencias de aquel movimiento que viví como activista y brigadista en los centros obreros de Cuauhtitlán, Altos Hornos, Campos Hermanos y ferrocarrileros del Valle de México y Pantaco donde repartimos volantes y realizamos mítines buscando que los obreros apoyaran el movimiento como paso a un mayor compromiso en sus luchas. En el mismo folleto pude analizar el silencio y la desinformación que la Prensa escrita extendió en Yucatán para evitar que los estudiantes yucatecos dieran su solidaridad. Desafortunadamente el 99 por ciento de la prensa nacional, de la radio y la TV, estuvo absolutamente contra el movimiento.

6. ¿Qué quedó? Sólo se habla de la matanza del 2 de octubre en la que Díaz Ordaz, el presidente, asumió toda la responsabilidad. Para mi ese es un acontecimiento político importante, pero no fue lo esencial; lo que más transformó a la sociedad mexicana y al mundo fue que la población comenzara a luchar, a participar sin miedo en las universidades, en las fábricas, en el campo; que empiece a mirar las cosas sin miedo y que se hayan fortificado sus esperanzas de lucha contra la explotación y la opresión política. La relación del hombre y la mujer comenzó a ser menos despótica; los hijos comenzaron a reclamar respeto a los padres; los estudiantes son menos subordinados al profesor; los empresarios deben tratar con menos tiranía a los trabajadores; los políticos no deben ser tan rudos con los gobernados. Es decir, fue a partir de los años sesenta cuando se inició una gran revolución que la clase dominante ha buscado tapar, pero no ha podido.

http://pedroecheverriav.wordprees.com

El pueblo pobre lincha a miserables, pero se arrodilla frente a empresarios y gobierno



Pedro Echeverría V.

1. Cientos de pobladores de Nexquipayac, comunidad del Estado de México, "lincharon a un presunto delincuente que habría sido sorprendido junto con tres cómplices cuando asaltaban a transeúntes. La policía municipal informó que a las 15:30 horas cuatro sujetos, entre ellos una mujer, fueron interceptados cuando viajaban en una camioneta de pasajeros que usaban para asaltar. Señaló que ese grupo ya había asaltado a varios transeúntes y conductores de bicitaxis". Dado que el pueblo no confía en la llamada "justicia mexicana", pudo meterlos en su propia cárcel municipal y ponerlos a trabajar hasta que pagaran sus culpas. Pero no, parece que el pueblo ha preferido desahogar sus furias y cobardía sobre los débiles y seguirse arrodillando frente a los empresarios y gobierno que los explotan y los tienen en la miseria y la ignorancia.

2. La "justicia" por linchamiento, es decir, "la justicia directa del pueblo", surgió hace siglos porque "la justicia" que ha ejercido el Estado se compra con dinero. El pueblo desconfía totalmente –por toda la experiencia histórica- del gobierno y del Estado porque existen miles de ejemplos de grandes delincuentes que los han dejado libres. Sin embargo, no debe olvidarse que "la ideología dominante en una población siempre es la ideología de la clase dominante". La televisión y la radio hacen campañas contra los que roban una cartera, contra quienes asaltan para conseguir algo para comer, contra las familias que abandonan a sus hijos para ir a trabajar, contra las humildes nanas, etcétera; pero jamás, nunca habla de los medios de información, de la explotación, de los empresarios, del alto clero, del imperio yanqui. ¿Cómo el pueblo va a conocer a sus verdaderos enemigos?

3. Los trabajadores, llenos de ira por lo mucho que tienen que trabajar para conseguir un salario miserable que no alcanza para la comida de la familia, descarga siempre su furia golpeando a los de casa: la esposa, los hijos, el perro, los vecinos. Recuerdo que en películas italianas sobre sindicalismo colocan la efigie del empresario en la puerta de la fábrica para que los obreros se desahoguen tirándole con pelotas, golpeándolo con el puño o tirándoles patadas. Así que los linchamientos contra asaltantes, desempleados, desesperados, que roban dinero para comprar comida para su familia, también son formas que usan los explotados para descargar su ira contra el sistema. ¿Por qué no usan su descontento para hacer huelgas fabriles, para salir a la calle, para luchar contra el capitalismo que es el culpable de mantener a todas sus familias en la miseria y el abandono?

4. El gobierno de Calderón y sus antecesores panistas y priístas, en lugar de solucionar el problema del desempleo y los salarios de hambre, ofrecen a los miserables ingreso al ejército y, ahora, a los grupos paramilitares denominados "matazetas" que (según han proclamado) "respetan a dios y a la democracia". Si antes los luchadores sociales estábamos hasta la madre con los asesinatos del ejército y la policía, ahora tendremos que cuidarnos de los "matazetas" que son grupos paramilitares bien pagados por gobierno y empresarios; muy bien enmascarados se han convertido en la alternativa del gobierno para acabar con el descontento y las protestas de la oposición. La realidad es que la población pobre y miserable en México es la que menos -o casi nunca- se ha quejado de secuestros, asaltos y asesinatos de la llamada "delincuencia organizada" o del narcotráfico.

5. Los linchamientos que los pueblos realizan en sus comunidades para eliminar a "delincuentes domésticos" desvían y les impiden ver a los verdaderos enemigos que son los que explotan, los más altos gobernantes y el mismo sistema social. La oferta que se hace a los desempleados y a los NINIS para ingresar al ejército con el objetivo de "combatir" la delincuencia los pondrá en el camino de convertirse en "matazetas". A pesar que el paramilitarismo empeoró la situación en España, Colombia, Guatemala y otros países, se sigue haciendo uso de esa estrategia asesina. Habría que aconsejar que los linchamientos no sigan aplicándose, que el ejército regrese a sus carteles y que los grupos paramilitares sean denunciados y se busque su desaparición. ¡No más grupos paramilitares en México!, mucho menos encapuchados y armados hasta los dientes

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Calderón pretende pagar 80 millones de pesos adicionales a empresa de Estela de Luz

Calderón pretende pagar 80 millones de pesos adicionales a empresa de Estela de  Luz
La Cámara de Diputados sigue supervisando la inversión de la llamada Estela de Luz, que se erige como el monumento del bicentenario de la impunidad
.

La Cámara de Diputados sigue supervisando la inversión de la llamada Estela de Luz, que se erige como el monumento del bicentenario de la impunidad.

El diputado Pablo Escudero Morales, presidente de la Comisión de la Función Pública explicó que continúan las irregularidades, la empresa Triple III, que debió entregar ese monumento hace un año, insiste en cobrar mil millones de pesos en vez de los 300 millones en los que licitó la obra.

No obstante, los errores y los primeros contratos originales, indican que la empresa Triple III pretende cobrar 80 millones de pesos por sus buenos servicios, lo que indica que hay una cláusula que indica que hay un 13 por ciento adicional que pretende cobrar al gobierno federal, los legisladores exigen al Poder Ejecutivo a que firme un convenio modificatorio y suspenda ese pago adicional de 80 millones de pesos.

Esta obra de la Estela de Luz solo ha dejado cuatro denuncias penales presentadas en contra de los servidores de la empresa Triple III, y hay más de 25 servidores públicos, incluido el contralor, que fueron despedidos de la empresa, que implican indemnizaciones y un aumento en el precio y el tiempo de la obra.

La segunda parte de la denuncia que hace el diputado del Partido Verde, Pablo Escudero es que mediante otro convenio del 4 de junio del 2010 se desapareció la plaza del Bicentenario sin explicación alguna, lo que hace suponer que el dinero se va a entregar pero no habrá ninguna obra concluida.

'Ya nos cuesta mil 35 millones y la plaza ha desaparecido de un plumazo. Evidentemente, esto no puede suceder así sin ninguna explicación, aquí vamos a presentar la documentación correspondiente a la Auditoría Superior de la Federación para que se investigue cómo es posible que sin justificación alguna se roben una plaza de más de dos mil metros. Es inaceptable y vamos a hacer las conducciones legales que tengan que hacerse', indicó.

El gran fraude radica en que la empresa triple 1 pretende cobrar el fideicomiso del bicentenario y para hacer la obra contrata a tres empresas a su vez para hacer la obra y la comisión que se les piensa otorgar son esos 80 millones de pesos adicionales, que es el pago adicional a los servidores públicos que participaron de esta corrupción.

Los resultados de la Auditoria Superior de la Federación a la que se le ha ordenado fiscalizar esta inversión tendrá los resultados hasta el 20 de febrero del 2012.

Rossi Ahuactzin

Cuando el presente se transforma en pasado

Escrito por

Javier Montemayor

Enrique Peña Nieto en entrevista con Joaquín López Dóriga declarando: "Sí quiero ser presidente de México".

No deja de ser irónico que a pesar de la debilidad del gobierno y figura del Presidente Felipe Calderón, la sucesión presidencial el día de hoy se percibe tan lejana. Aún carecemos no sólo de métodos de selección definidos por parte de los tres partidos principales para elegir candidato a la Presidencia de la República, sino de planteamientos sólidos y claramente diferenciados de cuáles son los caminos que pudiera tomar el país frente a la actual grave crisis de seguridad pública y el precario escenario macroeconómicoa nivel global, entre otros acontecimientos igual de preocupantes.

Lo que se ha consolidado es una serie de percepciones mediáticas que ante la falta de una ciudadanía crítica e informada, terminan por tener eco en la realidad. El destape de Enrique Peña Nieto en Noticieros Televisa es parte de un proyecto orientado a la uniformidad de criterios. Se reeditan viejas prácticas como la cargada y el besamanos; con la plataforma del Canal de las Estrellas para vender como hecho consumado la llegada en 2012 del otrora partido oficial. De imponerse esta visión, vamos hacia unas elecciones sin substancia, debate o ideas relevantes que terminarán siendo parte del desastre que acongoja a la nación.

Hace unos meses el director de un documental reciente sobre las elecciones del 2006 declaró que en su opinión la polarización política vuelve a una sociedad muy vulnerable.

Frente al panorama político-electoral actual; podría argumentarse lo contrario. Es verdad que en el 2006 hubo una polarización insana, que provocó tanto tensiones como divisiones (en muchos casos irreconciliables) entre familiares, amigos y colegas.

El candidato de la derecha y los grupos de poder que lo respaldaron no tuvieron reparo en agitar los prejuicios socioeconómicos más añejos mientras que su rival de izquierda no tuvo el talento de responder en tiempo y forma a la campaña de linchamiento mediático que se emprendió en su contra. La confrontación entre los ciudadanos que apoyaban dos proyectos radicalmente distintos de gobierno fue escalando antes y después de las elecciones; las pasiones se desbordaron en muchos de los casos. Sólo el desgaste a lo largo de los meses pudo menguar un conflicto electoral que se trasladó al terreno social y que duró mucho más de lo previsto.

Pareciera un lugar común recurrir a la frase de "cualquier tiempo pasado parece mejor", pero el debate de ideas (cuando llegó a darse), así como la participación ciudadana de uno y otro bando durante el 2006 es algo que contrasta con la apatía ciudadana frente a los pre-candidatos actuales que tienen probabilidades de participar en la contienda del próximo año.

Recordemos que aún después de del conflicto electoral del 2006; muchos analistas predecían que había surgido un nuevo panorama político-electoral en México en donde la batalla política se libraría a partir de entonces entre la izquierda y derecha; el tercer y distante lugar que obtuvo el PRI en esa elección hacía posible concebir esta idea. Desde la derecha; otroscomunicadores predecían emocionados un renovado y largo predominio del Partido Acción Nacional. La imposición del entonces candidato Felipe Calderón al fenómeno político más notable de las últimas décadas así como los graves errores que cometió durante el conflicto post-electoral abonaron a esta percepción.

Ninguno de las dos hipótesis se cumplieron, el PAN se desplomó electoralmente a lo largo del sexenio de Calderón, y las fuerzas que apoyaron la candidatura de Andrés Manuel López Obrador en ningún momento han recobrado la fuerza o resultados obtenidos durante su mayor auge.El desanimo y decepción cundió entre millones que apoyaron el proyecto de López Obrador; mientras que simpatizantes de antaño del blanquiazul abandonaron esa alternativa política por el enorme desprestigio que ha caracterizado a los gobiernos emanados de ese partido.

El fortalecimiento del PRI en la mayoría de las elecciones estatales de los últimos años así como la construcción virtual de la candidatura de Enrique Peña Nieto, han logrado posicionar en buena parte de la opinión pública la idea de un retorno o de un inevitable regreso al poder federal del PRI; sin que hasta el momento exista alguna reacción ciudadana organizada en contra de la restauración del modelo autoritario que se atribuye al Revolucionario Institucional.

La principal diferencia entre un escenario electoral polarizado entre izquierda y derecha y uno en donde el tricolor lleva las de ganar; es precisamente que el contraste de proyectos distintos será difícil de lograr. El PRI ha tenido la habilidad de manejar un discurso lejano a los extremos ideológicos y en los hechos; prometer y tratar de quedar bien con casi todos los sectores sociales.

De no aparecer un contendiente que logre capitalizar el voto anti-priísta y pueda posicionar un proyecto convincente ante el electorado(que Peña Nieto carece) el escenario electoral para el 2012 podría emular de alguna manera las anodinas elecciones de Nuevo León en el 2009. Aquel fue poco más que un espectáculo frívolo, en donde la disputa se centró en la colisión del poder local y federal; ambos candidatos recibieron ayuda ilegal del centro y del gobierno estatal; eliminando posibilidad jurídica alguna de que el candidato que resultara perdedor tuviera argumentos de impugnar la elección.

A falta de ideas y de proyecto de cualquiera de los dos contendientes, el debate político entre ambos no se centró en como hacer frente a los crecientes índices de violencia e inseguridad, que llegarían a niveles históricos tan sólo un año después; sino en un debate simplista sobre la conveniencia de tener a un político "joven con ideas frescas" frente a un "político veterano con mayor experiencia".

A pesar del notable fracaso de la administración de Rodrigo Medina; pocos son los electores independientes que lamentan que el gris Fernando Elizondo no hubiese llegado a la gubernatura. Se tiene la percepción extendida de que independientemente del resultado de esa disputa el gran perdedor hubiera sido en cualquier caso Nuevo León.

Y ese es precisamente el mayor riesgo que enfrenta el electorado en 2012; que a final de cuentas resulte irrelevante preocuparse porque regrese o no el PRI de la mano de Peña Nieto. En la medida en que los ciudadanos no tomen partido en torno al proyecto que se encuentre más cercanos a sus convicciones y sean parte del debate de ideas; y que no exista una alternativa política creíble que haga lo anterior posible; la asimilación de lo inevitable marcará el porvenir de los próximos años.

Organizaciones celebran Día Internacional contra Explotación Sexual y Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños




Karol Assunção
Periodista de Adital
Adital

Anita es una niña que sufre explotación sexual. Felizmente, ella es sólo un personaje creado por la organización Save the Children para la Campaña El Futuro de Anita. Lanzada hoy (23), en el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, la campaña tiene el objetivo de alertar a las personas sobre la explotación sexual infantil, delito que afecta a miles de niñas/niños de todo el mundo.

La Campaña de Save the Children invita a las personas a adentrarse en el mundo de Anita (www.elfuturodeanita.com) y conocer las causas y consecuencias de la explotación sexual infantil para, así, cambiar la vida de niñas y niños que son víctimas del delito. La campaña señala la corrupción, la tolerancia social, el machismo, la violencia y la desigualdad social como algunas de las causas de la explotación sexual.

La organización también destaca los tipos de explotadores, las modalidades de explotación y las consecuencias del delito sobre las/os niñas/os. De acuerdo con la Campaña, niñas y niños explotados, además de violencia sexual, sufren violencia física y verbal. Las consecuencias van desde baja autoestima, pérdida de confianza en las personas y miedo generalizado hasta enfermedades sexualmente transmisibles, gestaciones indeseadas y problemas psicológicos.

El tráfico de seres humanos también es un problema que preocupa. Según informaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por año, cerca de 700 mil personas son víctimas de tráfico. De ese total, el 90% son niñas y adolescentes y el 80% son traficadas para fines de explotación sexual. La organización estima que actualmente existen entre 4 y 5 millones de personas en alguna situación de tráfico.

En Perú, los datos del Sistema de Registro y Estadística del delito de Tráfico de Personas y Afines revelan que este año ya se registraron 385 casos de tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que, por año, entre 1.000 y 1.500 niñas y niños guatemaltecos son traficados hacia Europa y América del Norte.

Día 23 de septiembre

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, celebrado este viernes (23), fue establecido en la Conferencia Mundial de Coligación contra el Tráfico de Personas, realizada en enero de 1999 en Bangladés. La idea es utilizar la fecha para llamar la atención de gobiernos y sociedad civil de todo el mundo sobre las causas y consecuencias de la explotación sexual y el tráfico de seres humanos, y buscar soluciones para este problema.

Para ello, organizaciones de derechos humanos de varios países realizan actividades vinculadas con el asunto. En Brasil, por ejemplo, 60 estudiantes promovieron esta mañana, en el centro de Recife (Pernambuco), una movilización con distribución de panfletos con informaciones sobre tráfico de personas y explotación sexual.

El asunto también fue tema de una manifestación realizada en la tarde de hoy en Mar del Plata, Argentina. En la ocasión, los manifestantes participaron de una radio abierta, leyeron un documento y marcharon por las calles de la ciudad.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Suicidio gubernamental: desconocer la Asamblea en Oaxaca y desproteger su maíz nativo




Ramón Vera Herrera
Ojarasca
Adital

Ley de Sustentabilidad de los Maíces Nativos del Estado de Oaxaca" y "Ley de Fomento y Protección del Maíz Criollo como Patrimonio Alimentario del Estado de Oaxaca". De aprobarse, cualquiera de ellas vulneraría "de manera desvergonzada los derechos de nuestros pueblos y comunidades indígenas y campesinas a su libre determinación y soberanía alimentaria".

Oaxaca vive un momento terrible de su historia. Tras la prolongada represión emprendida por Ulises Ruiz, tras la batalla por la dignidad en Oaxaca que protagonizó el pueblo oaxaqueño rural y urbano sin distinción de identidades, tras la persecución que desató el susodicho gobernador, tras la vasta descomposición que dejó en diversas regiones de la entidad (nomás miren San Juan Copala o San José del Progreso ahora), resulta que el gobierno de Gabino Cué —gobernador en quien tanta gente puso esperanzas— ha emprendido una de las más funestas y radicales reformas legislativas en la historia de la entidad.

Por una parte, siguiendo la reverberación de otras leyes que dicen defender el maíz, como la de Tlaxcala y Michoacán, Oaxaca salen con una "Ley de Sustentabilidad de los Maíces Nativos del Estado de Oaxaca", impulsada por una diputada del PRI y con la "Ley de Fomento y Protección del Maíz Criollo como Patrimonio Alimentario del Estado de Oaxaca" impulsada por una diputada del PAN, a propuesta de la Fundación para el Desarrollo Social Coatlicue, AC que, como afirma un buen número de organizaciones sociales, indígenas y de la sociedad civil, "agreden la inteligencia de la población oaxaqueña, por ignorar la lucha de resistencia contra la siembra de maíces transgénicos que se inició después de que en el año 2001 se descubriera la contaminación por transgénicos en los maíces nativos de la Sierra Juárez, los Valles Centrales y el Istmo" y por si fuera poco "no protegen nuestro maíz nativo. Al contrario, están facilitando su saqueo por empresas transnacionales que tratan de dominar la producción alimentaria del planeta".

De aprobarse, cualquiera de ellas vulneraría "de manera desvergonzada los derechos de nuestros pueblos y comunidades indígenas y campesinas a su libre determinación y soberanía alimentaria".

Tales iniciativas "le otorgan certeza jurídica sólo para productores registrados", término que excluye a los campesinos indígenas que producen sus propios alimentos. "Las iniciativas están orientadas a localidades con producción intensiva, dedicadas a la utilización de fertilizantes, herbicidas y pesticidas, que favorecen a la agroindustria y a productores de alto rendimiento". Aspectos graves son el establecimiento de "fronteras agrícolas" que "limitarán las zonas de cultivo de campesinos de montaña", lo que busca promover seudo programas de conservación que impiden "la agricultura sustentable y la milpa tradicional"; el impulso a la "creación de un organismo central que tendrá el control sobre todas las actividades que tengan relación con el maíz y lo establecen como el enlace único entre el Estado y los productores, excluyendo a los campesinos y quitándoles la capacidad de decidir sobre cualquier asunto que tenga que ver con sus semillas", y el hecho de "obligar a los campesinos a facilitar sus semillas y sus conocimientos a 'mejoradores' a través de bancos de germoplasma. Esto abrirá el acceso a nuestras semillas a empresas transnacionales que esperan patentar las cualidades del maíz creadas con el trabajo milenario de convivencia, selección y adaptación de nuestros antepasados". Por si fuera poco, al igual que con la ley de Tlaxcala, no se prohíbe expresamente ni la siembra ni el almacenamiento, sino que se legaliza que las cabeceras municipales tomen decisiones al respecto, lo que de facto "ignora la institucionalidad comunitaria indígena y campesina, como las asambleas y la figura del comisariado de bienes comunales y/o ejidales".

Mas toda la estructura del estado de Oaxaca es atacada. El paquete de reformas constitucionales es algo que, según sus autores, "fortalece la relación entre los poderes, la cultura de la legalidad, los órganos autónomos, la participación ciudadana y la autonomía del Poder Judicial", pero en los hechos es un ataque frontal a los pueblos indios porque "da marcha atrás a las conquistas de la década anterior e intenta desmantelar su régimen de gobierno y socavar su autonomía. En particular, el apartado C del artículo 25 desconoce a la asamblea, órgano supremo de gobierno en cuatro de cada cinco municipios de Oaxaca, y la despoja de todo su poder de decisión. En un intento de justificar esta exclusión, se ha asimilado la asamblea al cabildo abierto, cuando se trata de dos espacios y figuras enteramente distintos".

Como las leyes del maíz, las reformas constitucionales de Oaxaca son tramposas en su conjunto: por un lado relegan todo lo referente con la equidad de género, y por otro dicen introducir "instrumentos de la democracia participativa propuestas por la sociedad civil como el referéndum, el plebiscito y la revocación de mandato, pero lo hace en términos demagógicos y engañosos. Crea inmensos obstáculos para su aplicación, por ejemplo al exigir 20 por ciento del padrón electoral para solicitar referéndum o plebiscito —diez veces más de lo que establece como requisito la reforma equivalente a nivel federal que acaba de aprobarse—, o al plantear procedimientos tan complejos para la revocación del mandato que podrían dilatar tanto como lo que dura el mandato que pretende revocarse. En vez de facilitar la participación ciudadana se le burocratiza, subordinando la gestión autónoma a órganos controlados por los partidos".

Cué la tiene difícil. Son innumerables (muchas más de cien) las organizaciones que ya publicaron un manifiesto para protestar contra estas reformas, conocido como Para hacernos valer, del 11 de mayo. Muchísimas de éstas coinciden también en el pronunciamiento contra las leyes de supuesta defensa del maíz conocido como Pronunciamiento a todos los pueblos y comunidades de Oaxaca, México y América Latina que siembran y comen maíz, de agosto de este año. Conforme las adhesiones aumentan, el anuncio de una nueva coyuntura de articulación y cohesión en Oaxaca se vuelve más factible y más cercana.

Para Calderón el Estado policiaco es la solución

Para Calderón el Estado policiaco es la  solución
Sin embargo, el remedio que quiere imponer la oligarquía es absolutamente inadecuado,
pues las consecuencias agravarían aún más la situación de deterioro generalizado de la vida del país

Según la procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez, el narcomenudeo es el motor de la violencia en el país. Dijo esto en referencia a los múltiples homicidios ocurridos en Veracruz en los últimos días, precisamente cuando se lleva a cabo en el puerto el undécimo Encuentro Nacional de Procuradores y Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia. Independientemente de lo que subyace detrás de estos hechos criminales, y de que pareciera que una fracción del crimen organizado está retando al gobierno de facto de Felipe Calderón, cabe puntualizar que resulta falsa tal apreciación: el motor de la violencia, conviene reiterarlo cuantas veces sea necesario, es el resquebrajamiento del tejido social a niveles inmanejables por el grupo en el poder.

Sin embargo, el "remedio" que quiere imponer la oligarquía es absolutamente inadecuado, pues las consecuencias agravarían aún más la situación de deterioro generalizado de la vida del país. La militarización es inviable, como también lo es crear un Estado policíaco, como lo pretende Calderón con su propuesta de nuevo Código Federal de Procedimientos Penales, que "legitimaría" graves violaciones a las garantías individuales, como sería el caso con las detenciones, "en caso de urgencia", sin que se tenga que autorizar una investigación previa, así como el cateo de domicilios por denuncia anónima. La justificación es que este nuevo sistema sería la "necesaria respuesta del Estado a los ciudadanos en su derecho a una justicia pronta y expedita".

La justicia pronta y expedita no está por el lado penal, sino en el de un desarrollo social pleno en un marco de progreso incluyente. Lo esencial es ir a las causas del fenómeno de inseguridad que vivimos, no perder el tiempo dizque corrigiendo los efectos, como lo hacen el Fondo Monetario Internacional y el Banco mundial en el renglón de los problemas económicos del mundo. Esta forma de "atacar" los problemas no sólo significa un engaño a la ciudadanía, sino una tramposa justificación para ahondar en los fines que buscan los grupos oligárquicos, o sea el mantenimiento de una realidad adversa a la sociedad pero ampliamente provechosa para ellos.

Vemos que no les importan las consecuencias, así que seguirán poniendo en práctica todo tipo de mecanismos engañosos, que a final de cuentas sólo prolongan la agonía que viven las clases mayoritarias, hasta que la cuerda se reviente. En el caso de los mecanismos del gobierno de facto en el combate a la delincuencia, son ya insuficientes para contener la violencia que azota al país, de ahí que se busquen "soluciones" extremas, como la militarización y el Estado policíaco. Con todo, el remedio sería peor que la enfermedad, como hemos visto con el imparable incremento de la violencia y la inseguridad pública.

Lo mismo acontece en el rubro económico, pues no obstante todas las "soluciones" puestas en práctica por ambos organismos internacionales, la situación del mundo es cada vez peor, al grado de que en la actualidad, "la economía mundial entró en una zona de peligro", como eufemísticamente señaló Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial. De hecho, en esa zona está desde hace tres décadas, cuando ambos organismos impusieron el modelo neoliberal por exigencias de las siete naciones más ricas del planeta. Lo más dramático de esta situación es que los costos de la debacle los habrán de pagar los países menos desarrollados, y de manera más lamentable los países emergentes, que hace tres decenios tenían posibilidades de alcanzar niveles de desarrollo más justos.

Así que Calderón pierde su tiempo queriendo frenar un grave problema estructural con cataplasmas. La violencia en el país se habrá de parar en la medida que se consoliden avances democráticos concretos, que influyan en mejores niveles de vida para las capas mayoritarias de la población, donde están los jóvenes sin oportunidades a quienes la única salida que se les deja es enrolarse en las filas del crimen organizado, o morirse de hambre. Mientras esto no se entienda en la cúpula del poder, de nada valdrán las acciones coyunturales puestas en marcha, por más "inteligentes" que parezcan.

Lo que llama la atención, por otro lado, es que el mundo no se haya colapsado como en 1929, cuando las condiciones de la economía son más irracionales que en la segunda década del siglo pasado. Tal pareciera que la elite de los ricos entre los ricos del planeta lo que busca es liquidar a los prescindibles que pululan por las naciones pobres, más de 2 mil millones de habitantes. Ciertamente lo están consiguiendo, pero a costos muy caros para toda la humanidad. No sólo están acabando con esa población sin futuro, sino con el planeta. De igual modo, la oligarquía mexicana quiere poner punto final al problema de la violencia con más violencia, con los resultados que estamos sufriendo todos los mexicanos. Todo por no frenar la voracidad irracional que mueve sus objetivos sociales, económicos y políticos.

Guillermo Fabela Quiñones - Opinión EMET

Las promesas de Calderón

Las promesas de  Calderón
Los datos oficiales sólo reconocen como población desocupada en agosto pasado a 2 millones 832 mil 456 personas, lo que indica que en el octavo mes del año 80 mil 969 personas se sumaron a las filas del desempleo.

El candidato presidencial que prometió impulsar fuentes de trabajo cinco años después no logra convertirse en el "Presidente del empleo". Sus esfuerzos y políticas no han dado, ni darán, los resultados ofrecidos al electorado. A poco más de un año de que por fin termine su gestión, los mexicanos no tiene ya ninguna esperanza de que se alcancen los niveles de crecimiento económico ofrecidos y sólo esperan el inicio de un nuevo gobierno que permita enderezar el rumbo de la Nación mexicana. En tanto, con resignación, siguen recibiendo los reportes oficiales que confirman el ensanchamiento de los márgenes de desempleo en todo el país. Este viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la tasa de desocupación en agosto pasado fue de 5.79 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), superior al registro de igual mes del año pasado, cuando se ubicó en 5.44 por ciento.

No obstante que los datos oficiales reconocen un incremento del desempleo, éstos son engañosos porque el Inegi considera como parte de la "población ocupada" a las personas que durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica", incluso si trabajaron "por lo menos una hora de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración". Así, presumen al dar a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para agosto de 2011, que el número de habitantes ocupados en el país fue de 94.1 por ciento de la PEA, que es de 49 millones en total. Lo que no destacan es que el universo de personas que se encuentran en el sector informal supera al de aquellos trabajadores que se desempeñan en actividades formales y están registrados en la seguridad social. La tercera parte de la población en edad de trabajar, más de 14 millones de personas, se emplea en actividades económicas informales, al margen de los sistemas de previsión y seguridad social. Mientras que los afiliados al IMSS son menos de 12 millones de personas y la creación de empleos formales sigue desacelerándose.

Los datos oficiales sólo reconocen como población desocupada en agosto pasado a 2 millones 832 mil 456 personas, lo que indica que en el octavo mes del año 80 mil 969 personas se sumaron a las filas del desempleo. Pero la población subocupada, es decir que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó el 9.0 por ciento de la población ocupada -alrededor de 5 millones de personas más-, proporción superior a la de igual mes de un año antes, cuando fue de 8.7 por ciento. La tasa de desempleo en los hombres pasó de 5.10 por ciento en agosto de 2010 a 5.53 por ciento en el mismo mes de 2011, en tanto que en las mujeres aumentó de 5.99 a 6.22 por ciento. Las entidades que registraron un mayor nivel de desocupación entre su población como proporción de la PEA fueron Tamaulipas, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, Tabasco y el Distrito Federal.

Uno de los factores que influye en el aumento del desempleo es la desaceleración económica de Estados Unidos, pues las exportaciones de México al país del norte se ven reducidas y con ello la producción y el empleo nacional. Lo peor de todo es que el entorno internacional hace augurar que vendrán meses aún más difíciles en lo que resta del año y que el cierre del sexenio de Felipe Calderón será todo menos a "tambor batiente" en cuanto a resultados en materia económica en general y en generación de empleos en particular. Este jueves, los debates de los ministros de finanzas de más de un centenar de países, reunidos en Washington, Estados Unidos, para las Asambleas Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, se centraron en la amenaza de una nueva recesión mundial, impulsada por la crisis de la deuda en la zona del euro. El mundo atraviesa por "un momento decisivo" como lo señaló acertadamente Christine Lagarde, la nueva responsable del FMI.

Hoy, el epicentro de la crisis se encuentra en el corazón de Europa, donde los 17 países que comparten el euro tratan de evitar la quiebra de las finanzas públicas de Grecia y el contagio de la inestabilidad a otras economías de mucho mayor tamaño, como Italia y España. Las señales de alarma se han multiplicado en torno a la salud de los bancos europeos más expuestos a la deuda de los países rescatados: Grecia, Irlanda y Portugal. Lagarde subrayó "la especial responsabilidad" de las economías avanzadas (Estados Unidos, la Unión Europea y Japón) pero advirtió a los países emergentes que no escaparán de la crisis, si no actúan coordinadamente. "No nos confundamos –argumentó- el sur no es inmune a las equivocaciones del norte. Hemos entrado en lo que he llamado una fase peligrosa".

Ministros y gobernadores del G-20 advierten que la excesiva volatilidad y los movimientos desordenados en los tipos de cambio tienen implicaciones adversas para la estabilidad económica y financiera. El jueves esto quedó más que claro para nuestro país con una grave caída del peso y del mercado de valores, aunque este viernes la divisa mexicana recuperó terreno frente al dólar, luego de que la moneda estadounidense perdiera 20 centavos tanto en operaciones a la venta como a la compra respecto a su cotización previa, al ofertarse hasta en 13.80 pesos y adquirirse en un mínimo de 13.30 pesos en instituciones bancarias del Distrito Federal. Por su parte, el euro registró un descenso de 20 centavos para venderse hasta en 18.74 pesos por unidad. También en la Bolsa Mexicana de Valores el IPC subió 0.64 por ciento.

Pese a todo, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, insiste en que no es necesario intervenir en el mercado cambiario. En una entrevista con una agencia noticiosa, confió en que "en la medida en que los mercados sigan trabajando bien, creo que no es necesaria la intervención del Banco central". Dijo que el peso mexicano debería revertir sus pérdidas y apreciarse "pronto" respaldado por los sólidos fundamentos de la economía local. El funcionario consideró que "la volatilidad reciente que hemos visto en el mercado no está reflejando la fortaleza de nuestros fundamentos. Creo que el peso está claramente subvaluado".

En el mismo tenor, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nicolás Eyzaguirre, consideró que "México está bien preparado para soportar una desaceleración en el crecimiento de las economías avanzadas con efectos relativamente menores". Explicó que la fuerte posición que presenta México se refleja en el terreno industrial, que actualmente es más fuerte que antes de la crisis de 2008. No obstante, el FMI anticipa que la economía mexicana crecerá en 2012 sólo 3.6 por ciento del PIB, lo que irá de la mano con la que anticipan para la economía de Estados Unidos, que es de 1.8 por ciento.

Lilia Arellano - Opinión EMET

El Proyecto de Felipe Calderón


Propicia un Estado policiaco militar y pone en riesgo derechos humanos

Critican juristas el proyecto de reformas al Código Penal


Alfredo Méndez
Periódico La Jornada
Lunes 26 de septiembre de 2011, p. 6

Dos organizaciones nacionales de juristas criticaron el proyecto del presidente Felipe Calderón para reformar el Código Federal de Procedimientos Penales, por considerar que propicia incompatibilidad con el respeto a los derechos humanos y establece un Estado policiaco militar.

El presidente de la Unión de Juristas de México, Eduardo Miranda Esquivel, refirió que esta propuesta de ley es inviable porque propiciará arbitrariedades de los encargados de las corporaciones policiacas.

De su lado, el presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Manuel Fuentes, sostuvo que esta propuesta de ley que propone la detención de personas sin orden judicial en casos de urgencia, cancela la garantía de audiencia prevista por el artículo 14 de la Constitución.

A su vez, Miranda Esquivel añadió que por su contenido, forma y alcances es insostenible que la iniciativa de reforma calderonista de un nuevo Código Federal de Procedimientos Penales alcance su propósito de mejorar el sistema de justicia y seguridad pública en el país, por ser incompatible con los derechos humanos de seguridad jurídica y debido proceso de los ciudadanos en general y en particular de los acusados de algún delito, así como por ser previsiblemente contraria a la garantías de legalidad y presunción de inocencia que deben prevalecer en un Estado de derecho.

Añadió que esta reforma, que busca consolidar el sistema oral en los procesos penales, prevista en las reformas constitucionales del 18 de junio de 2008, es inviable porque revuelve aún más el confuso estado en que se encuentra el sistema penal mexicano, al insistir el gobierno federal en un cambio autoritario de la ley procesal penal federal, cuando ha sido cuestionada por litigantes, jueces, defensores de derechos humanos y académicos la factibilidad de los juicios orales, por nuestra idiosincrasia, la falta de presupuesto, el poco avance que se tiene en la materia y la elevada corrupción e impunidad imperantes en el país.

Especialistas, inconsultos

Dijo que "el nuevo código propuesto por Calderón fija 595 artículos y abroga el Código Federal de Procedimientos Penales anterior, publicado el 30 de agosto de 1934, y si bien sistematiza el articulado con mejor técnica jurídica, su aprobación se pretende sin la intervención del foro jurídico, de los especialistas, académicos y de la sociedad.

Asimismo, construye un sistema penal autoritario, vertical y con mayores atribuciones y libertades a la policía judicial de investigación, complementando el proyecto de Estado policiaco militar que promueve la iniciativa de Ley de Seguridad Nacional, pendiente de aprobación.

Sobre la detención en caso de urgencia, Fuentes Muñiz dijo que la reforma representa la extinción en este régimen de las garantías de seguridad jurídica de las personas en México.

Refirió que con la detención por casos de urgencia, sin ser necesaria la autorización de un juez, se deja al arbitrio de cualquier policía o agente del Ministerio Público la anulación de la garantía de libertad.

Los casos de urgencia son tan extensos que permiten que se pueda imponer una detención en más de 60 tipos de delitos, lo que propicia que haya una amplia gama de discrecionalidad del Ministerio Público.

Se facilita la intervención castrense

Jesús Aranda
Periódico La Jornada
Lunes 26 de septiembre
de 2011, p. 6

El proyecto de Ley de Seguridad Nacional plantea un esquema administrativo de intervención militar, al margen de la previsión del estado de excepción del artículo 29 constitucional, que pone las bases de un derecho represivo bajo criterios discrecionales de la fuerza armada permanente (FAP) –fundamentalmente Ejército y Fuerza Aérea– y del Ejecutivo federal.

Sostiene lo anterior Erubiel Tirado, especialista en seguridad nacional, quien sostiene que la propuesta contiene una omisión deliberada de la supremacía civil sobre el estamento militar, particularmente en las acciones operativas y de inteligencia.

Hay regulaciones específicas sin definir bajo el esquema de protocolos de actuación, que no son otra cosa que "reglamentaciones ad hoc".

Soy un inadaptado…

Soy un inadaptado…

José María Pumarino

Por lo general, el instinto de supervivencia no repara en realizar lo que sea necesario para sobrevivir…


  • dentro del medio en el que nos desarrollamos diariamente, y esto va mucho más allá del plano "físico", pues la necesidad de conservación se extiende al plano laboral, social, económico y hasta sentimental. Por mantener un empleo, un negocio, un status, una relación, muchos hacen lo que se tenga que hacer, aunque eso implique adormecer sus conciencias y/o enmascarar su personalidad.

    Como ya había comentado, a percepción de este su humilde servidor, como sociedad estamos tan mal que el camino correcto va contracorriente, por lo que, entendible pero lamentablemente, muchos se han adaptado a la corriente no por convicción, sino por necesidad, por simple y llana resistencia a perder, en ocasiones, todo.

    En un principio, este proceso puede causar cierta resistencia, dolor, inestabilidad emocional, empero, a medida que el tiempo va pasando, la resistencia es mínima, el dolor soportable y la inestabilidad controlable.

    Dentro este tenor, el individuo que inocentemente trata de mantenerse congruente, termina pagando un precio incongruentemente alto por tal osadía.

    Por muy bizarro que parezca, estar en contra de la tranza y la corrupción te cierra muchas oportunidades de negocio, el ser claridoso al hablar limita tus conversaciones, mostrar tu vulnerabilidad en un acto de fortaleza te convierte en presa fácil de los débiles, sostener tu palabra te genera grandes pérdidas, exigirle a nuestros gobiernos resultados y criticar las acciones de lesa ciudadana, que comenten a diario, te etiqueta como un sujeto problemático.

    Dicen que "el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones", digo yo que ¡por lo menos está pavimentado!, ya que el camino por el que te llevan las acciones congruentes es un intrincado derrotero de terracería cundido de vados, topes, piedras, el cual (en ocasiones, sólo en ocasiones) dudo que nos conduzca al nirvana.

    Tu servidor, como todo buen ciudadano problemático e inadaptado social, intento que mis acciones sean reflejo de mis palabras, que mis palabras sean reflejo de mis pensamientos y estos, a su vez, reflejo de mis sentimientos…. Sí, ¡está cabrón!, por eso digo que "intento", no siempre me sale y, a veces, cuando me sale, me va de la fregada, pero… lo seguiré intentando.

    Sin duda alguna, este es Un Mundo Raro y, como ven, soy un inadaptado… ¿Y tú?.

    Si tú tampoco te adaptas, te invito a que me sigas por twitter: @jmpumarino

    Ellas no están en venta




    Lydia Cacho

    Hace tiempo entrevisté a un médico que hizo su fortuna haciendo cirugías estéticas para el Cártel de Cali. Se hizo famoso entre los narcos por su eficiencia para poner implantes de senos a más de 3 mil jovencitas "novias" de sus clientes. Para él, como para miles de hombres en el mundo, estas jóvenes cooptadas por la delincuencia organizada eran casi objetos desechables. Los entrevistados durante mis investigaciones sobre trata de mujeres en Latinoamérica, esgrimían como argumento central la justificación de la violencia sexual que comienza en el hogar y que se reproduce socialmente.

    Cantidad de adultos consideran que si una niña ya fue abusada por algún familiar o violada por un extraño se convierte en un objeto "usado", y pasa a formar parte de los miles de víctimas potenciales de otras formas de explotación que, sin protección y atención especializada, sin recursos emocionales y culturales para entender los procesos de normalización de los abusos y el control de abusadores con poder (desde criminal hasta político o simplemente económico), quedan abandonadas por la sociedad. Aunque no todas las víctimas de trata vivieron abusos infantiles, el mecanismo de justificación sexista aplica a todos los casos, más cuando los enganchadores son novios violentos.

    Y es que uno de los subproductos que generó la narcoguerra en Colombia fue la normalización de la explotación sexual de mujeres de entre 12 y 21 años. Mientras el Gobierno se obsesionaba con un discurso monotemático sobre las toneladas de cocaína, los tráileres cargados de armas y el número de capos detenidos, la sociedad, abrumada por la violencia sistémica, por las extorsiones y las muertes de periodistas, jueces y empresarios, se resguardaba en sus hogares o buscaba estrategias culturales para alejar a las y los jóvenes de las adicciones.

    Mientras tanto los cuadros medios de la delincuencia organizada entretejieron un poderoso discurso sobre el glamour de la prostitución de jóvenes. Bailarinas, novias de narcos, actrices de pornografía adolescente, modelos de calendarios nudistas. Chicas contratadas como modelos forzadas luego a ser mulas para transportar drogas y edecanes para conciertos organizados por los narcomenudistas, quienes promovían las drogas sintéticas y el crack. Y por supuesto el mercado de bares de table dance se incrementó en más de un 300 por ciento, acompañados de la promoción de la prostitución en casas de juego clandestinas.

    Si algo podemos hacer en México es aprender las lecciones que la guerra en Colombia dejó al mundo. Evidenciar la violencia, la corrupción y la debilidad del Estado es sin duda una obligación de los medios. Tomar medidas para crear una cultura de derechos humanos en el ámbito familiar, empresarial y político, es tarea de toda la sociedad. Al final del día es lo único que permitirá reconstruir el tejido social luego de que las balas callen y el negocio de la guerra deje sus dividendos a políticos y mafias mexicanas y norteamericanas.

    Hace un mes formé parte de una red que rescató a AR, una adolescente de Tamaulipas que fue embaucada por Facebook por una red de tratantes norteños. Encontrarla no fue tan difícil; la fortaleza de la madre se convirtió en motor de inspiración. El rescate fue complejo por la protección de los jóvenes tratantes que aunque no pertenecen a ningún cártel, han sabido construir una red criminal similar a la de Sin tetas no hay paraíso. Pero tal vez una en mil adolescentes mexicanas cooptadas por tratantes tiene la suerte de ser rescatada y protegida.

    Nadie absolutamente le habló a AR de trata de personas, ni de los peligros y los métodos utilizados por los enganchadores en redes sociales, fiestas y escuelas. Lo cierto es que si hubiera tenido herramientas, las posibilidades de caer en la trampa inicial habrían sido mínimas.

    Ciertamente hay muchas cosas que no están en nuestras manos en cuanto a la terrible situación que se vive en México, pero la prevención sí lo está. Si usted lee noticias sobre el incremento de la trata de mujeres y cree que no puede hacer nada, se equivoca; darles herramientas a las niñas y jóvenes que le rodean es factible, posible, efectivo y puede evitar la glamorización de la prostitución adolescente como la colombiana.

    Un ejemplo de opciones prácticas puede encontrarse en el sitio www.yonoestoyenventa.org, en el que se ofrecen herramientas para hablar con las niñas y adolescentes sobre estos temas.

    www.lydiacacho.net @lydiacachosi

    Laura Bozzo y su Desinformación sobre el Aborto

    Escrito por

    Foto: NTX Fotos. Fuente: http://www.peopleenespanol.com/

    Para nadie es un secreto que la conductora televisiva Laura Bozzo hace las veces de vocera de los intereses más reaccionarios, en función del rating de su talk show. Así fue en el Perú de la dictadura de Fujimori y así es ahora en México, primero en TV Azteca, y ahora en el Canal 2 de Televisa.

    Por eso no es casual que en vísperas de la discusión que inicia la Suprema Corte de Justicia sobre las acciones de anticonstitucionalidad en contra de las reformas antiaborto que se aprobaron en los estados de Baja California y San Luis Potosí, Bozzo haya revivido un programa con el título "Por abortar no pude tener hijos".

    La emisión –repetida el pasado viernes 23 de septiembre-, presenta a una joven llorosa que "abre su corazón" con la señora de los gritos y los monólogos interminables. La joven, pagada o no, confiesa que ella se realizó tres abortos antes de casarse. Ahora, su actual esposo, un macho sacado del cómic bozziano, la amenaza con dejarla porque debido a los abortos anteriormente practicados, ella no puede embarazarse.

    Bozzo interrumpe a la "invitada". Y exclama a los cuatro vientos que ella está en contra del aborto porque "sólo el de allá arriba puede dar y quitar la vida". La peruana hostiga, acosa, enjuicia. Se cubre con supuestos estudios académicos en sociología y política para que las amas de casa televidentes confíen en sus juicios de valor y sus prejuicios sin contraste con el estatuto jurídico de la discusión.

    Muy su derecho y sus creencias religiosas considerar al aborto un pecado, pero la señora Bozzo y Televisa son concesiones de un servicio como es la televisión y lo menos que se espera es que contrasten con información, que maticen o documenten lo que está ahora a discusión. No es con epítetos o juicios sumarios como se puede abordar un tema delicado que tiende a polarizar a la sociedad y, en especial, a la comunidad católica.

    Desde abril de este año, la vocera del Grupo de Información en Reproducción Elegida, Mariana Winocur, señaló que en una emisión con el mismo título, "Por abortar no pude tener hijos", Bozzo no dio información completa sobre el tema, estigmatizó a las mujeres que interrumpen sus embarazos y llegó a mencionar que a las mujeres jóvenes no les importa embarazarse porque pueden abortar después.

    La desinformación es la madre de los prejuicios. Más aún cuando el único matiz de Bozzo es que ella sí está de acuerdo en discutir la interrupción del embarazo cuando se trate del "producto de una violación". ¿Y si hay malformaciones congénitas? ¿Y si existen condiciones socioeconómicas precarias para la madre? ¿Y si existe violencia intrafamiliar? Los supuestos lógicos no caben en un talk show.

    En Facebook existe una "página comunitaria sobre Laura Bozzo" que se titula precisamente "Di no al Aborto". Digna del mal gusto de Provida y de otras organizaciones antiabortistas, la página reproduce las clásicas imágenes de fetos muertos, de niños mutilados. Sólo registra 9 seguidores, pero es claro el vínculo con la conductora televisiva.

    El activismo antiabortista revivirá este domingo 25 de septiembre. En vísperas también de la discusión en la Suprema Corte de Justicia, la organización Unión de Voluntades emitirá un pronunciamiento durante la homilía del cardenal Norberto Rivera, en la catedral de la Ciudad de México. Se expresan en contra del proyecto "perverso y criminal" del ministro José Fernando Franco González Salas.

    También el Consejo de Analistas Católicos de México anunció la realización de un "ultrasonido en vivo", a las afueras de la Suprema Corte de Justicia, el próximo lunes 26 de septiembre cuando inicie la discusión.

    Cuentan ya con una aliada fundamental: la inefable Laura Bozzo y la unilateralidad de su talk show donde la deliberación es sacrificada en aras del "espectáculo" humillante.

    Para entender la discusión en la Corte


    Regina Tamés Noriega


    El próximo 26 de septiembre iniciará la discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la protección constitucional de la vida en gestación o pre-natal. Errónea y engañosamente se ha dicho que es una discusión sobre la despenalización del aborto. La discusión se genera por dos acciones de inconstitucionalidad que pretenden dejar sin efectos las reformas constitucionales que protegen la vida desde la concepción de manera absoluta en Baja California y San Luis Potosí.

    Estas son solo dos de las dieciséis constituciones locales que fueron reformadas en una oleada posterior al fallo de la Suprema Corte de 2008, que avaló las reformas a la normativa penal y de salubridad del Distrito Federal con las que se despenalizó el aborto en las doce primeras semanas de gestación. Parlamentarios locales quisieron plasmar su repudio y sus convicciones personales frente a los resultados en el DF, con reformas mal ideadas, hechas al vapor, sin importar las implicaciones jurídicas y mucho menos los derechos de las mujeres.

    La pésima técnica legislativa utilizada ha generado incertidumbre jurídica pues al proteger de manera absoluta la vida en gestación, se pueden generar efectos negativos, restrictivos y desproporcionados a los derechos humanos de las mujeres, especialmente en su libertad y autonomía reproductiva. No solo en el acceso a servicios de interrupción legal del embarazo, sino a anticonceptivos como el dispositivo intrauterino (DIU) y la fecundación in vitro para parejas que quieren procrear.

    No hay duda en que el Estado deberá proveer ciertas medidas de protección a la vida en gestación, pues una mujer que decide continuar un embarazo deberá recibir atención que garantice un embarazo sano como serían nutrientes y controles prenatales. Si existiera realmente una intención de salvaguardar el desarrollo del embarazo, deberían adoptarse normas y políticas públicas encaminadas a garantizar esta protección para incluso reducir la mortalidad materna. Hasta la fecha no hay medidas de esta naturaleza en estos estados.

    A diferencia de lo sucedido en el fallo de la Corte en el 2008, en esta ocasión los legisladores locales sobrepasaron sus facultades, toda vez que estas reformas restringen derechos. La libertad del constituyente local no es absoluta ni ilimitada, en la medida en que su ejercicio necesariamente debe respetar los requisitos formales y materiales impuestos por la Constitución Federal, y ser acorde con el respeto de los derechos humanos reconocidos en la norma suprema federal y en los tratados internacionales.

    La discusión de la Corte sobre este tema, dejará entrever si México cuenta con una justicia garante de la igualdad de género y respetuosa de derechos humanos. No tendría por qué no será así pues gracias a este órgano supremo de justicia, México cuenta hoy con extraordinarios fallos como el que reconoció la constitucionalidad del matrimonio y adopción de personas del mismo sexo, el reconocimiento de la identidad sexual y desarrollo a la libre personalidad, así como la más reciente sentencia en el caso de Rosendo Radilla. Las mujeres tenemos confianza en que se logrará la mayoría calificada de ocho votos que se requieren para que se invaliden las reformas.

    *Regina Tamés Noriega, Directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida

    Persona, aborto y SCJN



    Por Ricardo Raphael

    Es inexacto que la Suprema Corte de Justicia vaya a decidir esta semana sobre la legalidad del aborto. La resolución que habrán de tomar las y los ministros es aun más trascendente: está forzada a determinar si la noción de persona es la misma en todo el país, o cada estado de la República puede tener una propia.

    Según han argumentado los congresos locales, los estados deberían ser libres para definir, con criterios propios, a partir de qué momento se pueden reclamar las garantías individuales y los demás derechos inscritos en la Constitución mexicana.Si la SCJN les otorgara razón, por ejemplo, en Guanajuato la persona humana comenzaría a existir desde el momento en que un óvulo fue fertilizado por un espermatozoide, mientras que en el DF ocurriría hasta después de transcurridas 12 semanas del embarazo.

    Lo que verdaderamente está en juego es la igualdad de los sujetos ante la Constitución.En cuanto al beneficio y protección, la actual noción de derechos fundamentales no admite diferencia entre mexicanos. La libertad de expresión, derecho al voto u obligación de pagar impuestos son idénticos, no importa en qué región, pueblo o ciudad del país nos encontremos.

    El litigio de esta semana, dentro del máximo tribunal, habrá de ratificar si tal principio de igualdad sobrevive o cambia dramáticamente. Si cada estado tuviera la facultad para decidir cuándo y quién es persona, los derechos comenzarían a ejercerse de manera diferenciada.

    Para resolver, el pleno de la Corte habrá de revisar con todo cuidado nuestra Constitución a propósito de dos temas: el pacto federal y la distinción que la Carta Magna hace entre los conceptos de persona y de producto de la concepción.

    En relación con el pacto federal vale la pena decir que, en materia de derechos humanos, la legislación local no puede ir más allá de lo que nuestra Constitución establece. Por ejemplo, si la Carta Magna no prevé la pena de muerte, los estados están impedidos para imponerla.

    Este fue el argumento que ya la SCJN estableció respecto de la legalidad del aborto en el Distrito Federal: si en la Constitución no se contempla penalizar la interrupción voluntaria del embarazo cuando ésta ocurre durante los primeros tres meses del embarazo, la autoridad capitalina está libre para considerarla legal.Al parecer los congresos estatales de 17 entidades comprendieron mal el argumento: creyeron que, a partir de tal resolución, la Corte dejó en libertad a cada estado para decidir, no sólo sobre la legalidad y temporalidad de la interrupción, sino sobre algo más grande: la noción de persona humana.Con sus nuevas normas quisieron modificar principios que sólo a la Constitución le toca establecer.

    En distintos artículos de la Carta Magna se distingue entre la persona y el producto de la concepción. Tómese como ejemplo el artículo 123 que, cuando habla de la mujer trabajadora (persona), hace clara diferencia respecto del producto.En efecto, en nuestra tradición constitucional hemos respetado la distancia que separa biológicamente los distintos momentos: la fertilización, la implantación, la gestación del embrión, el desarrollo del feto y el nacimiento. Cuando se pretende fusionarles, lo que en realidad se está haciendo es redefinir la noción de persona. Peor aún, el borrado de fronteras hace que en cada estado se pueda concluir independiente y separadamente quién es el beneficiario de los derechos.Por este razonamiento es que las leyes locales mencionadas habrían de considerarse inconstitucionales. Los legisladores de las entidades extralimitaron sus facultades cuando decidieron ir más allá del texto constitucional; también rompieron el pacto federal al pretender fragmentar la homogeneidad (unidad) que en una democracia han de mantener los derechos fundamentales.

    Otra consecuencia es que estos estados han creado un nuevo tipo penal al considerar como homicidio todo acto que atente contra el óvulo fertilizado, incluso antes de que éste se implante. Al hacerlo así quedan criminalizados, por ejemplo, el uso del dispositivo intrauterino (DIU), el consumo de la pastilla del día siguiente, así como el procedimiento de la inseminación in vitro.Huelga decir que el DIU es utilizado por 14% de la población femenina que consume métodos anticonceptivos. Si la SCJN otorgara razón a las legislaciones locales, ese mismo porcentaje de mujeres podrían ser perseguidas penalmente; igual sucedería con aquellas que hoy recurren a las instancias de salud pública para solicitar anticonceptivos de emergencia. En el colmo de la arbitrariedad, dicha legislación impediría la inseminación artificial para las mujeres y parejas que tienen dificultad para procrear.

    Pobladores de Nexquipayac interceptaron una camioneta en la que cometían los atracos

    Linchan a presunto asaltante en San Salvador Atenco; 3 heridos

    Envían apenas 30 policías a hacer frente a una turba de 700

    Uno de los golpeados está grave

    En la zona operan al menos cuatro bandas que roban en viviendas y transporte público: colonos

    Foto
    Policías trasladan la camioneta de transporte público utilizada por una presunta banda de asaltantes, que fue capturada y golpeada por pobladores de la comunidad de la Nexquipayac, municipio de San Salvador Atenco, estado de MéxicoFoto Jesús Villaseca

    Javier Salinas Cesáreo
    Corresponsal
    Periódico La Jornada
    Lunes 26 de septiembre de 2011, p. 31

    San Salvador Atenco, Méx., 25 de septiembre. Cientos de pobladores de Nexquipayac, comunidad de este municipio, lincharon a un presunto delincuente que habría sido sorprendido junto con tres cómplices cuando asaltaban a transeúntes.

    La policía municipal informó que a las 15:30 horas cuatro sujetos, entre ellos una mujer, fueron interceptados cuando viajaban en una camioneta de pasajeros que usaban para asaltar.

    Señaló que ese grupo ya había asaltado a varios transeúntes y conductores de bicitaxis. Varios vecinos cerraron el paso a la combi de la línea Valle de México, número económico 115-C, en la cual se transportaban los presuntos delincuentes, a quienes capturaron a un costado de una cancha de futbol rápido en la avenida Los Gallos, principal acceso de Nexquipayac a la carretera Texcoco-Lechería.

    La turba golpeó a los sujetos y los llevó a la explanada principal de la comunidad, donde se reunieron unas 700 personas.

    El presunto asaltante linchado fue identificado como Víctor González, de 26 años de edad. Cerca de 30 policías municipales y estatales se abrieron paso entre la multitud a empujones y golpes para rescatar a los otros tres implicados: Juan Ernesto Nava Pineda, de 36 años; Evelyn Nieto Esquivel, de 25, y Julio César N, de acuerdo con la Agencia de Seguridad Estatal.

    Los dos primeros fueron trasladados a la agencia del Ministerio Público de Texcoco, y el tercero fue hospitalizado en la clínica Guadalupe Victoria en Texcoco, donde se encuentra grave.

    En la explanada principal de Nexquipayac quedó el cadáver de Víctor González y casi dos horas después el Servicio Médico Forense lo retiró.

    Algunos pobladores aseguraron que ya están cansados de los constantes asaltos tanto a bordo de unidades de pasajeros como en sus viviendas. Además, señalaron que en la zona operan varias bandas de delincuentes.

    No hay comentarios.: