miércoles, septiembre 21, 2011

¡Qué cinismo de la ONU y asesinos! Obama da bienvenida a los mercenarios que "derrocaron" a Gaddafi



Pedro Echeverría V.


1. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, encabezó la bienvenida de las Naciones Unidas a los líderes libios que derrocaron a Muamar Gadhafi, pero advirtió que la OTAN continuará con los ataques aéreos mientras la población civil siga "amenazada". Con la nueva bandera libia ondeando en la sede de Naciones Unidas, el líder del gobierno interino de ese país, Mustafá Abdeljalil, agradeció a las naciones que contribuyeron al "éxito de la revolución libia", que, reveló, dejó al menos 25 mil muertos. Así se construye la historia oficial, sobre miles de muertos que nunca supieron acerca de los intereses que sirvieron. Los EEUU, la OTAN y la ONU intervinieron como siempre lo han hecho, con el grito de: ¡Muera el rey, viva el rey! Depusieron a un gobierno que no era de ellos e impusieron a un tirano bajo su control. Ahora la ONU lo cobija mientras los bombarderos yanquis siguen masacrando al pueblo libio.

2. Aunque no tan brutal como en Libia, me recuerda el golpe de Estado impuesto por Obama y el ejército en Honduras en junio de 2009, que terminó con la sustitución del presidente constitucional Manuel Zelaya imponiéndose el nombramiento de Roberto Micheletti. La comunidad internacional lo condenó como un generalote golpista pero poco a poco el gobierno yanqui fue aminorando la condena hasta imponer una farsa de elecciones que dio el gobierno a Porfirio Lobo a partir de enero de 2010. El cinismo de Obama, la Clinton y de los generales hondureños no tuvo límites y el comportamiento de los gobiernos del mundo, en particular de América, a partir de que EEUU impuso el orden, fue realmente vergonzosa. La ONU, en su aniversario 66, aún no se libra, ni lo podrá hacer nunca, de las garras del imperialismo. No es casual que incluso el edificio sede de esa organización, por "propia voluntad", siga secuestrado en Nueva York.

3. La ONU fue el gran galardón que recibió el gobierno yanqui en 1945 por su triunfo en la segunda guerra; fue el reconocimiento que se le dio después de arrojar las dos poderosas bombas atómicas genocidas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. A partir de entonces los yanquis comenzaron a imponer sus políticas en la ONU para ser aprobadas por todos los países endeudados y sometidos a sus políticas. La China popular –de mil millones de habitantes entonces- dirigida por Mao estuvo 22 años afuera porque se le conocía como "comunista"; fue sólo a partir de 1971 cuando los EEUU –con Nixon y Kiessinger, que estaban siendo derrotados en la guerra de Vietnam- permitieron su ingreso. Nunca en la historia la ONU ha demostrado un signo de independencia o soberanía respecto a los EEUU. Por eso hablar de la ONU, la OTAN, el FMI, es hablar de instrumentos al servicio del gobierno yanqui.

4. La segunda guerra, así como la ONU, cambió radicalmente al mundo otorgándole el poder total a los EEUU que era el país acreedor después de su llamado Plan Marshall. Se crearon organismos como la OTAN(ejército), la OEA (países), el FMI(bancos), la OPEP(petróleo), la OIT(trabajo), UNESCO (educación), OMS(Salud), OMC (comercio), NAFTA(comercio), TIAR(defensa) y muchos organismos más. La realidad es que el imperio, al mando de la ONU, no se le olvidó nada para imponer sus políticas en el mundo y someterlo. México, a partir del gobierno de Miguel Alemán (1946-52) fue sometido a profundos cambios en su economía y estructura, que lo llevaron a abandonar la política agraria y rural para impulsar el crecimiento de las ciudades y una economía industrial al servicio de los EEUU. México enterró para siempre su política hacia adentro para impulsar una economía cada vez más dependiente y endeudada.

5. Los llamados Cascos Azules, ejército creado por la ONU "con fines pacíficos", es y ha sido en realidad un instrumento al servicio de los gobiernos de EEUU. Es un ejército bajo el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU- una fuerza multinacional (integrada por militares de diferentes países y pagada con el dinero de todos los habitantes del mundo, incluso México y los países agredidos). Fue creada en 1948 y actuó primero en beneficio de Israel contra Egipto, en Corea apoyando a la del Sur, en el Canal de Suez y demás conflictos en Medio Oriente, Líbano, Chipre, Mozambique, Somalia y Bosnia. La realidad es que los discursos de Fidel Castro y del Che en el seno de la ONU en los sesenta, arrancaron muchos aplausos, pero sirvieron para un carajo. A los pocos meses Cuba fue invadida en Playa Girón y fue decretado el terrible bloqueo económico de más de 50 años por orden de EEUU y la legitimación de la ONU y la OEA.

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx

Réquiem por la paz


La llegada de la Caravana a la ciudad de México. Foto: Germán Canseco
La llegada de la Caravana a la ciudad de México.
Foto: Germán Canseco

MÉXICO, D.F., 21 de septiembre (apro).- Después de siete mil kilómetros recorridos en las caravanas del norte y el sur, bien podría decirse que los integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad son privilegiados, porque bajaron a las profundidades del horror y vieron, escucharon y palparon la tragedia que el país sufre, y luego, sanos y salvos, ascendieron para traer un mensaje de esperanza revestido de una exigencia: la paz.

Desde Ciudad Juárez, Chihuahua, en la frontera norte, hasta Ciudad Hidalgo, en la frontera sur, el movimiento fue forjando una tarea hasta ahora no realizada: visibilizar a las víctimas de la guerra contra el narcotráfico declarada por Felipe Calderón, es decir ejecutados, desaparecidos, secuestrados, adictos, migrantes vejados y violados…

De todos ellos fue recogiendo sus historias, que si bien ya se conocían individualmente, en conjunto ofrecen un panorama de terror como no se había visto en mucho tiempo en el país.

A su paso, la caravana también fue recuperando del olvido a las víctimas seculares del sistema: campesinos, indígenas, desempleados, perseguidos políticos, rechazados del sistema educativo y los desaparecidos de la guerra sucia, cuyos familiares siguen esperando justicia por parte del Estado.

En los dos recorridos, que abarcaron 17 estados, no hubo una sola plaza donde el movimiento encabezado por el poeta Javier Sicilia no recogiera historias de terror, con víctimas no sólo del crimen organizado, sino también de autoridades municipales, estatales y federales, así como de las fuerzas armadas coludidas con las bandas criminales que literalmente controlan zonas enteras del país, incluyendo ciudades importantes como Acapulco, Monterrey, Ciudad Juárez, Coatzacoalcos, Jalapa, Cuernavaca, Morelia, Durango, Saltillo, Reynosa, Matamoros, Chilpancingo y otras tantas.

En el inframundo al que bajó la caravana, integrada por cientos de ciudadanos y víctimas de la guerra contra el crimen organizado, pudo verse una orgía de sangre, donde los principales actores son sicarios y asesinos en plena competencia por conquistar la saña más sangrienta, el crimen más espantoso o la tortura más insoportable.

Profesionales del terror, estos personajes, creados en el mismo sistema de impunidad, corrupción e injusticia, son los dueños de las calles, que al caer la noche se vacían, mostrando el miedo y el pánico que se ha apoderado de la sociedad.

Si hacemos un ejercicio de memoria, podremos decir que la caravana del norte reveló en toda su magnitud la tragedia de los desaparecidos –por parte de autoridades locales y federales, así como del crimen organizado–, a varios de los cuales los han vuelto sus esclavos, pues muchos de ellos son ingenieros, arquitectos, médicos, expertos en computación, químicos, ingenieros mecánicos, etc., y les sirven para dar mantenimiento a su cuarteles y a sus laboratorios donde procesan las drogas.

La caravana del sur hizo visibles principalmente a los migrantes de Centro y Sudamérica, que son secuestrados, extorsionados, vejados o igualmente tratados como esclavos por los narcotraficantes en sus tareas de cultivo y producción de drogas, o como vigías o "halcones" y sicarios entrenados a fuerza de tortura y adicciones.

La mayor parte de los desaparecidos, tanto del norte como del sur, son jóvenes e incluso adolescentes que se han convertido en el principal mercado de fuerza de trabajo.

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ha recibido muchas críticas por su desorganización y el deseo de querer abarcar todos los temas de la agenda nacional, haciendo a un lado su eje principal, las víctimas, pero lo que no puede dejar de reconocerse es que ha sido el único movimiento en atreverse a hacer este recorrido por las zonas más peligrosas del país –sólo faltaría Tamaulipas– para escuchar a las víctimas y aglutinarlas en una sola pieza, lanzando un grito de paz y justicia frente la clase política y gobernante, más entretenida en sus propios intereses.

Javier Sicilia, al frente del movimiento ciudadano, ha dicho en muchas ocasiones que éste es quizá el último movimiento pacífico, la última oportunidad de cambiar la situación del país por la vía pacífica. Y ello porque el grado de descomposición política, el rompimiento profundo del tejido social, el hartazgo popular, la corrupción e inconsciencia de la clase política en general, están cerrando las puertas para las expresiones pacíficas de la ciudadanía, que podría buscar otras alternativas más violentas para demandar una transformación radical y de origen.

El horror que hay en el país, revelado a lo largo de cinco meses de trabajo del movimiento por la paz, muestra que ningún gobernante de cualquier partido –sea Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard, Josefina Vázquez Mota, etc.– tendrá la capacidad de resolver este grave problema de la violencia, con profundas raíces en las estructuras económicas y políticas.

El crimen organizado ha acumulado tanto poder que es capaz de desafiar a cualquiera que llegue a la presidencia en 2012, y un acuerdo de paz –la famosa pax mafiosa alcanzada en Italia hace una décadas– es casi imposible de alcanzar, ya que a esos grupos no se les puede ofrecer nada que no tengan.

De ahí la importancia de que los señores del poder escuchen a la ciudadanía, hoy por hoy la única que puede enfrentar este desafío, pero de manera organizada y unida.

Por ahora la paz necesita un réquiem, una oración de esperanza ante tanta violencia que sufre la sociedad mexicana. Una oración de esperanza ante la indolencia y complicidad de las autoridades, que bien están coludidas con el crimen organizado o ya forman parte de él.

Busca Senado tipificar feminicidio en el Código Penal Federal

El asesinato de una mujer en Ciudad Juárez. Foto: Ricardo Ruíz
El asesinato de una mujer en Ciudad Juárez.
Foto: Ricardo Ruíz

MÉXICO, D.F. (apro).- La Comisión de Justicia del Senado acordó crear un grupo de trabajo, en colaboración con la Comisión de Feminicidios de la Cámara de Diputados, con el fin de incorporar este delito como grave en el Código Penal Federal.

En la reunión de trabajo conjunta con los diputados, el senador panista Alejandro González Alcocer, quien preside esta comisión, advirtió que "no es el homicidio de una mujer, son muchas conductas las que debería contemplar esto. No es equiparable sólo al homicidio".

El legislador bajacaliforniano afirmó que se debe "ahondar mucho más", pues para él "el feminicidio no es el homicidio de mujeres, sino que quiere decir todo el conjunto de estas cosas que tienen relación con la violencia contra la mujer".

También apoyaron esta posibilidad los senadores panistas Alejandro Zapata Perogordo, Ricardo García Cervantes, Fernando Elizondo Barragán, así como los legisladores perredistas Tomás Torres y Pablo Gómez.

Acusan a ministros de "perseguir una agenda ideológica" y piden "congruencia" a la SCJN



Se complica discusión sobre derecho a la vida en el proyecto de Fernando Franco

Limitadas posibilidades de lograr los ocho votos para declarar la inconstitucionalidad

Jesús Aranda
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de septiembre de 2011, p. 45

La discusión que inicia el próximo lunes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el derecho a la vida se antoja complicado porque el proyecto de sentencia elaborado por Fernando Franco no ha dejado satisfechos ni a los ministros que están por la validez de la norma que protege la vida desde la concepción ni a quienes piensan que los artículos impugnados son inconstitucionales.

Información obtenida en el máximo tribunal indica que el documento entregado por Franco a sus compañeros, en el cual propone invalidar las reformas aprobadas por los congresos de Baja California y San Luis Potosí, contiene contradicciones estructurales y no aborda temas torales, lo que presagia una intensa discusión del pleno y limita la posibilidad de lograr los ocho votos necesarios para declarar la inconstitucionalidad de las modificaciones en las referidas entidades federativas.

Ayer, los ministros comenzaron el análisis individual del documento con sus equipos de trabajo. Trascendió que hubo quienes cuestionaron la estructura del proyecto, aun cuando en términos generales están en favor de la invalidación de las reformas referidas.

Uno de los temas más controvertidos en el proyecto, trascendió, se refiere a que cuando la SCJN confirmó la legislación capitalina que despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, concluyó que "México no está obligado a proteger la vida desde el momento de la concepción o en algún momento específico; (y) que no hay fundamento constitucional o internacional para un mandato de penalización en el caso de privación de la vida…" Si bien hay ministros que consideran que deben invalidarse las normas impugnadas, vía acción de inconstitucionalidad, sostienen que es falso que la Constitución mexicana no proteja el derecho a la vida. Tan se protege dicho derecho que el aborto está penalizado (en el Distrito Federal después de las 12 semanas de gestación); además de que hay otras consideraciones, como el hecho de que existe y se han dado casos de que los concebidos o no nacidos tienen derecho a heredar, siempre que nazcan vivos.

Además, señalaron que el análisis de Franco, a partir de la despenalización del aborto no es el más adecuado, ya que en ese asunto el pleno resolvió que los estados de la República pueden ampliar derechos (en este caso al concebido), pero no reducirlos; además de que el máximo tribunal reconoció que los estados están facultados para penalizar o no los delitos.

A partir de estas consideraciones se fortalecería la argumentación en favor de las reformas impugnadas y no el criterio del propio proyecto de dictamen que propone su invalidación.

En este contexto, se prevé que la discusión más intensa podría darse entre los ministros que están por la inconstitucionalidad de las reformas en Baja California y San Luis Potosí, y no entre quienes simplemente están en contra del proyecto.

Este tema es particularmente delicado y complicado, convinieron, porque de quedar vigentes las reformas prácticamente quedaría prohibido el aborto y con ello el derecho de las mujeres a la salud, a la salud reproductiva y al derecho a procrear; quedarían también prohibidos el uso de anticonceptivos (a excepción del condón) y de la píldora del día siguiente; la fecundación in vitro e incluso la donación de órganos de personas con muerte cerebral.

En este contexto el pleno tendrá que dilucidar qué pasará entre los derechos de la mujer –ya reconocidos explícitamente en su momento por la SCJN– y los del concebido, aun cuando éste no haya nacido y no tenga personalidad jurídica. Deberá discutir si hay colisión entre los derechos de la mujer y del concebido y, en su caso, de qué manera se pueden equiparar y armonizar, porque ningún derecho constitucional es absoluto.

Estas consideraciones complicarán la discusión, advirtieron funcionarios judiciales, y dificultarán que el proyecto de Franco sea aprobado con los ocho votos necesarios para invalidar los artículos impugnados.

Critican abogados el proyecto

A su vez, abogados constitucionalistas señalaron que el proyecto del ministro Fernando Franco revela un desprecio por la soberanía de los estados y un trato diferente al otorgado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal cuando se discutió el tema.

En conferencia de prensa, Ingrid Tapia y José Antonio Sánchez Barroso, quienes en ocasiones anteriores se han sumado a la discusión en torno al aborto defendiendo el derecho a la vida desde la concepción, acusaron a los ministros de perseguir una agenda ideológica, por lo que exigieron a la SCJN que sea congruente con sus propias determinaciones, pues el tema trasciende más allá de cualquier ideología, en referencia al fallo, el cual validó la despenalización del aborto en el Distrito Federal.

(Con información de Ariane Díaz)

Prostitución y trata. Entrevista a Irma Saucedo




Por Francisco Javier Valdivieso Alonso
Comunicólogo (Universidad Mesoamericana plantel Oaxaca) y antropólogo social (UAM Iztapalapa), ha estudiado psicoanálisis en distintas asociaciones de Mé como el CIEP (Centro de Investigación y Estudios Psicoanalíticos de la Fundación Mexicana de Psicoanálisis); en la REAL (Red Analítica Lacaniana); en el CPM (Círculo Psicoanalítico Mexicano); en la UAM de Xochimilco y en el INP (Instituto Nacional de Psiquiatría). Desde hace 11 años está involucrado en asuntos de género, derechos humanos y en los últimos dos se ha especializado en violencia sexual contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.



¿Cuál es la situación de la trata de personas en México?

Yo creo que el tema de la trata es un problema más de la decadencia del sistema de procuración de justicia y del sistema político mexicano y centroamericano, si lo piensas en términos del cuál es el contexto que permite que esto pase. Hace más de diez años que esta alerta ya había sido lanzada al mundo, digo para quienes estudian lo que se llama el turismo sexual, etc. y quienes han hecho más estos estudios es sobre lo que se llama El triángulo de Oro: Tailandia, Filipinas, La India. El tema central tiene que ver con cómo las autoridades locales son corruptas y lo que hacen es no actuar cuando corresponde, entonces el desarrollo de la trata y de la imposición de la prostitución en niños y niñas, tiene que ver con la decadencia de los sistemas nacionales de vigilancia porque cualquiera que salga de su hogar y haga un tránsito migratorio tiene riesgos, que son mucho más altos para las mujeres por el tema de la trata sexual. Pero todo el mundo se hace que no entiende lo que pasa, o sea, lo que es clarísimo es de que en toda la ruta de la migración de Centroamérica a Estados Unidos, sobre todo en la parte sur, toda esa ruta está tomada por el narcotráfico y por funcionarios corruptos y ningún titular de estas instituciones ha tomado la decisión de limpiar sus instituciones, el primero sería el Instituto Nacional de Migración (INM), por supuesto. Seguido de éste, tendrían que ser las procuradurías de cada estado, y en ese sentido a quienes se les debe pedir cuentas son a los procuradores de justicia aunque digan que es un delito federal.

Claro que también le tenemos que pedir cuentas a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y también a la Procuraduría General de la República (PGR), pero a quienes les debemos pedir cuentas son a ellos -a los procuradores estatales de justicia- porque toda la evidencia muestra que si esto sigue pasando es porque desde el último eslabón hasta el más último mando de la procuraduría de justicia en cada estado recibe algún tipo de beneficio por la corrupción, por el hacerse de la vista gorda, por no sancionar a un funcionario, etc.

A mí me preocupa mucho cuando no planteamos este pedir cuentas por cada uno de los casos, los casos se olvidan, o sea, son noticia en la televisión, sobre todo alarmista y de nota roja. Porque de eso viven estas televisoras, tanto Televisa como Tv Azteca, y parece que compiten para ver cuál de ellas es más nota roja, entonces sacan el gran anuncio de la situación de trata de las chicas hondureñas o de las salvadoreñas, hacen un estudio, a cualquiera de estas chicas la construyen como un paquete que venden, lo que se me hace terrible en nuestro país, ese paquete terrible que venden, que además no lo retoma ninguna de las instituciones de México que se deberían hacer cargo de ellas, es decir, ante una denuncia de todo lo que está pasando en Chiapas o en Oaxaca quienes deberían estar alarmadísimos deberían ser los gobernadores, seguidos de los procuradores, y seguidos del titular del INM y todos los que están a cargo de las oficinas regionales del INM y todos ellos guardan silencio y nadie les pide cuentas. Entonces ¿Cómo vamos a cambiar algo cuando nadie les pide cuentas y lo que nos dice el Estado y este discurso perverso es: denuncien? Yo les digo, perdón pero denuncias hay cientos, ¿por qué no han actuado en esas denuncias? Esa es la gran pregunta. El caso del padre Solalinde es el mejor ejemplo, la cantidad de denuncias que ha hecho son impresionantes ¿por qué no han actuado las autoridades? Esa es la gran pregunta que deberíamos tener.

En ese sentido, yo creo que hay una insensibilidad de la ciudadanía mexicana. Me parece impresionante que como mexicanos no estemos indignados por la cantidad de violaciones que sufren los inmigrantes en nuestro territorio, cuando, al mismo tiempo, tenemos un gran discurso con respecto a la violación de los derechos humanos de nuestros connacionales en Estados Unidos. No estoy diciendo que no tengamos esa indignación, lo que estoy diciendo es que en nuestro país todavía existe una gran cantidad de racismo y de xenofobia que hace que como ciudadanos y ciudadanas no le pongamos atención a la trata de personas, no hay centros de tránsito de mujeres ni de hombres en todo el recorrido migratorio, casas de protección que debería poner el Estado mexicano, no hay, no existen. [...] Es obvio que la ciudadanía en este país todavía no tiene la capacidad de demandar las cuentas que debería de demandar, entonces... la trata de personas tiene todos esos niveles: uno, el contexto de donde salen las personas; dos, la situación de decadencia del sistema de procuración de justicia en México, la corrupción que existe en nuestro país y; tres, la inmovilidad de la ciudadanía, su incapacidad de sentirse agredida por cada uno de los actos violentos que han cometido en contra de estos inmigrantes, es realmente desolador, porque es la misma imagen que yo puedo escuchar en El Salvador que se escucha en Oaxaca, una madre dolida por la pérdida de su hijo o de su hija en un tránsito migratorio, con un maltrato de parte de las autoridades, sin ninguna respuesta, en la absoluta indefensión, sin ninguna reparación del daño, ni nada.

Creo que estamos en una época un poco negra, en ese sentido, porque el nivel de cinismo que existe en México es alarmante, digo cinismo porque el gobierno dice sí vamos a hacer algo, pero la verdad es que estas pobres familias quedan destrozadas sin ningún apoyo psicológico-terapéutico, sin ningún apoyo de nada, cuando se hacen discursos de que se está invirtiendo gran cantidad de dinero sí creo que hay algo ya muy deshumanizado, cinismo y decadencia del sistema en el que estamos viviendo.

¿Tendrá que ver con la tolerancia a la explotación de las y los otros o con los vacíos legales de nuestras leyes?

Todo forma parte. Yo planteo mi punto de vista ético: yo digo en la Ciudad de México a cualquier persona que se ponga frente a mí, no te hagas que no sabes que hay trata en la Ciudad de México. Por supuesto que nos damos cuenta, ¿por qué no hacemos nada? Esa es la gran pregunta. Yo digo que ya hay insensibilidad. ¿Qué es lo que debemos tener? Normativa para la apertura de esos centros, cada centro por cada persona que contrate nos tiene que dar una lista para que podamos ver si esas personas están ahí por su propia voluntad, si tienen todos sus papeles en regla, etc., porque ahí coartamos el mecanismo de la trata, eso es lo que no están poniendo en las leyes, ¿Por qué no? Porque, efectivamente, las leyes de pronto se quedan a la mitad. [...] la última consecuencia es que todo lugar que tenga este tipo de actividades tiene que ser regulado normalmente y con la capacidad de entrevista de todos los que trabajan ahí, monitoreado, con visitas intempestivas, etc. ¿por qué? Porque sabemos que la trata es un problema en nuestro país, en la ciudad de México, en Monterrey y en Torreón. Parte del problema es la ciudadanía y, parte del problema son, obviamente, los servidores públicos y el gobierno local o municipal y del estado. En términos de la ciudadanía y el posicionamiento ético ¿qué vamos a hacer cuando vayan convirtiendo nuestro barrio en un centro de trata? Porque llega un centro y luego llega otro, todo el mundo se va a callar y luego van a decir aquí hay mucho crimen y entonces vienen las intervenciones policiales que realmente funcionan a través de la corrupción y demás, ¿por qué? Les avisan cuando van a hacer la intervención, lo saben, se preparan porque hay corrupción. Creo que el tema está lo suficientemente estudiado para que sepamos que realmente el mecanismo es, por un lado, la exigencia a las autoridades; pero por otro, nuestra acción ciudadana, cívica, civil, de decir cuando menos tengo un nivel de responsabilidad en mi entorno más inmediato.

¿Propones que se regule y legalice la prostitución para distinguir el trabajo sexual de la trata?

No. Todo por parejo. O sea, ¿cuál es el problema que una mujer decida vender sus servicios, sus habilidades sexuales? Yo no tengo ningún problema con ello. Si es su decisión me parece fantástico. Te digo lo que una vez me dijo una mujer que hacía prostitución en Reynosa [Tamaulipas], me dijo: "¿qué me estás diciendo: que deje de hacer lo que estoy haciendo para ir a trabajar a una maquiladora donde me pagan menos y además me abusa el capataz y que no vea a mis hijos y no sé si van a la escuela y regresan? Mira aquí, salgo en la noche, trabajo, regreso, estoy con mis hijos, los llevo a la escuela, los traigo, como con ellos y en la noche salgo a trabajar y gano más que en una maquiladora." ¿Cuál es el tema de la prostitución? Es un tema de opciones de vida bajo ciertas circunstancias para miles de mujeres, es un tema que desafortunadamente en nuestro país sigue estando atado a una moral muy terrible, antiquísima, que no considera a los derechos humanos.

Yo digo que sí hay regular todos estos lugares de table dance , donde lo que utilizan son mujeres "atractivo" ya sea para espectáculo, para servir bebidas, para cualquier cosa que hacen en todos estos burdeles. Y yo invitaría a todo el mundo a visitarlos para que se enteren de cómo funcionan. Entonces, ¿qué es lo que se le debe exigir al lugar que abre? Tener una lista de las personas que van a trabajar ahí y como autoridad tener la posibilidad de llegar a hacer inspecciones-sorpresa, de tal manera que, yo pueda tener entrevistas con estos trabajadores y darles la opción de salida. [...] Suponte que te entrevisto, que eres de las mujeres que trasladan de la frontera sur a México, a Monterrey, a Torreón, al norte porque las circulan [...] ese es su mecanismo� cualquiera que haga un poco de investigación, con eso lo sabrá. Con lo cual lo que se tiene que hacer es tener el mecanismo, el protocolo [...] en El Salvador, en España, me lo dijeron, "a ver ¿cómo tú me pides que yo me salga de esto, si quienes me trajeron aquí, quienes me vigilan están amenazando a mi familia en Rusia, a mi hijo y a mi madre? Yo no salgo de ésta, a menos que me garantices que mi hijo o se viene para acá o cualquier cosa, yo prefiero que me maten a mí". Comprender la complejidad de la trata te lleva a este tipo de cosas, es decir, tiene que haber una normativa con un protocolo específico de protección a la víctima y sus familiares. De otra manera, tus acciones no van a ser efectivas. Al igual que en la violencia doméstica hay mucho qué aprender de los procesos humanos [...] , las mujeres son capaces de dejarse matar por proteger a su familia, eso no ha cambiado, y en la trata es aún más evidente.

Hay un número considerable de mujeres que han sufrido abuso sexual infantil que están en redes de trata. ¿Por qué es un factor de vulnerabilidad que estas niñas y mujeres caigan en estas redes?

Aquí que hay que tener cuidado de las conclusiones que hacemos. En este momento se está diciendo esto con respecto a la trata de la misma manera en que se decía que todos los hombres agresores sexuales habían sido agredidos cuando eran pequeños. ¿Por qué encontramos un alto porcentaje de mujeres que han sido agredidas sexualmente? El tema no es la agresión sexual per se sino lo que esto significa en el tipo de entorno en el que viven y el tipo de problemática del comportamiento que tienen los sobrevivientes de abuso sexual. Obviamente que cuando encontramos personas que han sufrido o que están sufriendo abuso sexual lo que encontramos es un entorno familiar, doméstico, comunitario e institucional que no protege a la víctima. Es decir, que lo que hace es tapar y engañar. Por lo tanto, la respuesta que encontramos en muchas víctimas sobrevivientes de abuso sexual, es el tratar de huir; los comportamientos que son considerados transgresores como irse a la calle, emborracharse, irse con los cuates, unirse a pandillas, unirse a personas que están en narcomenudeo, etc., es una reacción de comportamiento de las personas que sufren violencia sexual, entonces lo que encontramos es un elemento situacional que hace que en mayor porcentaje las personas que han sufrido algún tipo de violencia sexual sean los que están vulnerables a caer en estas redes de narcotráfico y de trata, pero también creo que serían vulnerables todos aquellos o aquellas que sufren algún tipo de violencia: que el marido les maltrata, que no pueden trabajar, etc., tratan de escapar y caen en estas redes. Es decir, lo que hace que caigan en estas redes es el origen situacional y el evento particular de violencia que hayan vivido, o sea, las dos cosas.

En ese sentido, en términos de prevención el tema tiene que ver con ¿qué hacemos en nuestras comunidades para atender todos estos casos que identificamos como problemáticos? lo que normalmente hacemos en México y en toda Latinoamérica es culpabilizarlos, criminalizarlos, en vez de considerar que a estos chicos que están en pandillas, que andan en drogas, es un síntoma que debemos atender porque es un grito de ayuda, pues es alguien que está necesitando un tipo de apoyo y en vez de proveerlo lo que estamos haciendo es castigarlo, criminalizarlo.

¿Por qué en México existen pocas investigaciones sobre la situación de las mujeres en situación de trata sexual?

Yo pienso que no hay mucha investigación porque estamos en una etapa muy incipiente o pedestre de tratar el tema. En Guatemala y en El Salvador ha habido muchos más avances. Creo que hay algunas investigaciones muy interesantes, bien hechas, como "Bajo el Tacaná", que es una investigación de entrevistas a mujeres, que se hace una obra de teatro, recomponiendo las biografías de estas mujeres [...] estamos en la etapa inicial del debate y de la investigación y es un ámbito muy complicado, muy difícil, de mucho riesgo y no es casual que no entremos ahí.

Necesitamos desarrollar investigadores con la ética y la capacidad para hacer ese tipo de investigación distanciándose del lado moral de salvar, sino simplemente dar cuenta de la situación que viven estas personas, eso sería un gran avance. También por otras múltiples razones como son los recursos para la investigación, los temas que se eligen, cuáles son los favoritos de las financiadoras, o del Conacyt, de lo que hace fama en el ámbito de la investigación, lo riesgoso, la necesidad de protocolos muy específicos, la competencia en términos de recursos dados la novedad o no novedad del tema, los recursos que existen o no para apoyarlo, los especialistas que existen o no para apoyarlos, los especialistas que existen o no para abrir campos y caminos. [...] C reo que es una lástima que en México no estemos desarrollando ese tipo de investigación. Pero también creo que hay instituciones que deberían hacerlo y no lo están haciendo y que tienen recursos para realizar ese tipo de investigaciones como el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Fevimtra (Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas), Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia). Hemos dicho en muchas ocasiones quienes somos críticas a su desempeño que realmente no tienen ni la menor idea ni están haciendo nada con la problemática de la violencia contra las mujeres, están funcionando muy bien como oficinas burocráticas, pero nada más.

Hablando de Fevimtra¿por qué consideras que no hay muchos operativos de rescate de mujeres o de niñas en situación de explotación sexual comercial?

Si hay algunos pero son del tipo espectacular para Televisa y Azteca, hace un gran espectáculo y les invita para que filmen. Nunca sabemos si es montaje o no. Confiaremos en que sí [rescaten víctimas]. Pero, ¿qué es el operativo? El operativo es el discurso del sistema, de decir "estoy funcionando bien", entonces lo que te presento ciudadanía es miren el operativo, te presento a los helicópteros, todos armados, así como en las películas norteamericanas, que todos los que vivimos la realidad en México sabemos ¿cuándo pasa eso? de ninguna manera, pero bueno les aceptamos que hicieron algún operativo. El operativo para mí es el último recurso de un sistema cuando no está bien armado, ¿por qué? Porque uno de los grandes problemas en México con el sistema de procuración de justicia, de seguridad pública, de la Fevimtra, de las instancias gubernamentales, es que no hacen ninguna investigación. Si no hacen investigación entonces cómo no van desmontando todos los anclajes del camino por el cual llegan las mujeres al DF, por ejemplo. La Procuraduría General de Justicia del DF te habla de los operativos que hizo en La Merced, por ejemplo, ¡qué casualidad que nadie ha hecho investigación! ¿de quién era ese lugar, dónde las encontraron, quién las llevó, de dónde venían, quién era su contacto, quién fue en el enganche? Todas las leyes y los tratados sobre trata te dicen que tienes que entender quién engancha, quién transporta, quién cuida, quién vende, o sea, mínimo para cada uno deberías tener cinco grupos que han sido aprehendidos, nunca se aprehende a los cuatro, se aprehende al último, ¿qué quiere decir eso? Que no estás haciendo nada. Porque no estás desmontando el armazón del proceso de trata, lo que estás haciendo es un acto espectacular para hacerle creer a la ciudadanía que estás trabajando sobre eso y para dar números que es la numerología del sistema mexicano: hemos capturado dos mil y tantos. No importa el número. A nadie se le queda grabado el número. O sea, es un discurso numerológico.

Me parece fantástico que hayan protegido a no sé cuántas víctimas, pero cuando haces la suma tú dices: ¡pero qué poquitas, si trabajan todo el año ¿cómo es posible que hayan podido rescatar a tantas víctimas de trata?! La eficiencia de esa unidad debe ser terrible o no está haciendo nada o está haciendo otras cosas, ¿pero por qué no me ha entregado a ninguno de los enganchadores, a ninguno de los cuidadores? Cada vez que ves un proceso, lo único que ves es el punto final, no hay investigación, no hay averiguaciones previas para toda la cadena sino solamente para el punto final y eso es lo que hace que no esté funcionando. Claro que hay que hacer un operativo, por supuesto, si hoy te llega una denuncia que yo supongo hay trata y digo que me comprueben que no lo hay, eso le toca a las autoridades comprobármelo a mí, no a mí probarte que hay trata, ¿me entiendes?

Algunos criminales consideran que no están cometiendo ningún delito...

Eso me parece absurdo, eso me parece que es el problema que tenemos en México, ¿qué te hace suponer que alguien que retiene en su contra a niños y niñas puede suponer que no está cometiendo un delito? Eso se me hace la cosa más absurda [...]

Me refiero a los usos y costumbres...

Ese un debate mucho más profundo. Mi punto de vista es que es un discurso realmente justificador y lo podemos discutir con las comunidades indígenas, el tema amerita mucho más debate. No es cierto, es una mentira. Cuando tú lo analizas en contextos comunitarios eso te dice el que lo está realizando, el agresor. Y toda la comunidad te dice que no es cierto, que todo el mundo sabe que está mal y que él sabe que está mal. Pero ante ti que te va a dar un discurso que por supuesto que no sabe, entonces sí hay que tener cuidado con la manera en que lo trabajamos. [...] Todo lo que conocemos en términos de entrevistas para todas estas diferentes comunidades lo que encuentras es que el discurso del agresor es "no sabía, no quería, me duele". Hay múltiples narrativas del agresor para justificar su agresión, de otra manera no lo podría hacer, ese es un proceso de análisis del aspecto cognitivo que permite que un ser humano cometa estos horrores. Ese es un tema en sí. Otro tema es pensar que uno de estos agresores venga y me diga "pues yo la verdad no sabía que esto estaba mal", creo que hay que ir a preguntar a su entorno, de dónde venía esta persona, preguntémosle a su familia, preguntémosle a su comunidad, entonces sabremos si efectivamente es un discurso comunitario o es un discurso que es típico aquí, en La India y en Timbuctú [...] la violencia está encubierta de estos discursos... los enganchadores a eso se dedican, a enamorar chicas, qué mejor respuesta que decir "me enamoré de ella" [...]. Por supuesto que hay que hacer un análisis con más cuidado. Pero, en general, yo encuentro que en la mayoría de los casos, los agresores tienen un discurso muy bien armado cognitivamente para justificar sus acciones de otra manera no lo harían. De otra manera se detendrían, se sentirían culpables, se deprimirían y harían otras cosas, no la violencia que están cometiendo contra las mujeres.

¿Qué tipo de políticas públicas se tendrían que crear para detener la trata?

Ahorita pienso que puede sonar muy simplista pero creo que tenemos suficientes normativas y que hay suficiente investigación. Nuestro requisito de la política pública es que sea informada y científica. [...] La mayoría de la política pública que nos están presentando hasta ahora son ocurrencias, por ejemplo, uno de los temas centrales: no veo cómo pueda funcionar ninguna ley si no se especializa. Primero si no se hace un diagnóstico del INM, de las Procuradurías de cada uno de los estados y de las personas que están a cargo de ese tema de los estados de tránsito [por donde circulan las víctimas de la trata], que se le haga evaluaciones psicológicas y específicas a todo ese personal, que se les dé todo un proceso de capacitación que no creo que lleve más de un año para saber tratar a una víctima, para que sepa de las leyes, para que sepa cómo armar una averiguación previa, para que separa cómo irla a defender ante el juez, etc., para que vaya construyendo una mirada ética y una concepción de intervención unificada del Estado.

Cualquier ministerio público de cualquier estado te dice "¡Ay, pero lo que usted dice suena muy bonito pero fíjese que aquí el que manda es el subprocurador y yo aquí escribo lo que me dice el subprocurador y lo que usted dice suena muy bonito pero que si viene el procurador y me dice que esto es así eso es lo que yo hago, punto!" .Eso es lo que hemos encontrado cuando hablamos con los operadores, entonces una política pública que no incluya ese proceso no va a poder funcionar, las cosas no funcionan por buena voluntad. Funcionan porque hay procesos específicos intencionados, monitoreados y supervisados, y no debe haber política pública que tarde más de dos años sin ser evaluada y ser adecuada. Para no entrar en detalles: política pública basada en evidencias, estrategia clara del problema que se va a atacar; un proceso claro de implementación con evaluaciones a corto, mediano y largo plazo; de otra manera no funciona. ¿Qué debe de incluir la política pública además del tema de especialización de los operadores? Por supuesto la atención a las víctimas y el trabajo con el trauma. Para que este trabajo sea efectivo tenemos que saber que debemos de tener recursos de protección para las víctimas, de protección absoluta: de cambio de identidad, de protección a sus familias [incluidos] en los protocolos internacionales, asas del tránsito absolutamente protegidas y todo el tratamiento del trauma. Lo que sabemos es que ninguna víctima de trata o de maltrato doméstico de larga duración o de sobrevivencia de abuso sexual va a poder deshacer los síndromes a los que ha estado expuesta en menos de un año, y normalmente los programas en menos de una semana ya los quieren mandar de regreso a su país [o lugares de residencia]. Me parece la cosa más absurda. Debemos apoyar con el tema del trauma y de la reconstrucción de vida [...] y a lo mejor que aprendan otros caminos de tránsito porque como el camino a través del cual fueron enganchados en la trata es el que conocen, volverán a transitar por el mismo camino y serán reenganchados.

Entonces esos tres elementos: una política pública basada en evidencias que garantice la capacitación de los operadores con, obviamente, vigilancia, supervisión, monitoreo y evaluación; que se garantice la protección de las víctimas y sus familiares, que se garantice estancias lo suficientemente prolongadas para el manejo del trauma que han sufrido y; que obviamente se empiecen a mostrar los resultados en términos de operadores castigados por haber infringido los protocolos éticos en el manejo de estos casos y que deben de ser boletineados. Porque hacen lo mismo que con los sacerdotes pederastas y los maestros pederastas, a los servidores públicos sólo los cambian de localidad. Eso debe de ser el protocolo.

¿Se debería penalizar a los consumidores de la trata sexual?

Por supuesto. Pero pregúntales a los pedófilos que están de políticos en nuestro país si van a poder hacerlo. No tengo que entrar en detalles de todo lo que ya se ha venido manifestando a través de las denuncias de Lydia Cacho, que está amenazada de muerte. Uno de los mejores ejemplos, desde mi punto de vista, de lo que ha sido el manejo de la prostitución en España fue precisamente que al que se castiga es al que va y busca el servicio, no a la mujer que ofrece el servicio, me parece muy acertado, ¿por qué? Porque de esta manera se rompe toda la corrupción que existe en la policía que vive de extorsionar a las mujeres que venden sus servicios y, por otro lado, se castiga directamente a quien va y promueve la creación de esos servicios, de la demanda. Eso sería como la ley ideal [...] Cualquiera te diría: pues ya están las leyes, ¿para qué quieres más?; de lo que se trata es que sean más efectivas, que efectivamente se les castigue.

Lo que no tenemos en México son los mensajes de prevención que vayan dirigidos a los agresores y a los de demanda [clientes prostituyentes], en términos de campaña se siguen mandando mensajes dirigidos a las víctimas que es el peor horror del mundo, es decir, no es que no debamos tener campañas para informarles de sus derechos, a dónde deben de ir; la campaña debe ser dirigida al agresor, al pedófilo, campañas que digan: si tú tienes relaciones sexuales con alguien menor de dieciocho años es violación y tienes tantos años de cárcel. No media ninguna explicación. Es un delito, punto.

El otro tema de más largo alcance es el de las masculinidades, obviamente yo estoy convencida que eso es lo que hay que hacer. No tengo ninguna duda. Aquí el tema es saber cómo interpelamos en términos discursivos a los hombres. Lo que creo es que estamos en una etapa muy complicada porque creo que no hay suficientes hombres dispuestos a interpelar a sus pares y esa es la gran apuesta con las nuevas generaciones. [...] El problema central que tenemos socialmente hablando es que no hay un movimiento masculinista que enfrente la violencia de los hombres. Ese es un tema central: que los hombres tengan la capacidad interpelar a otros hombres, a los hombres agresores, lo cual iniciará un proceso de construcción de nuevas identidades, que es un proceso a mediano y largo plazo, ahorita estamos en el de a poquito a ver qué tanto podemos hacer...

[1] Fragmento de entrevista. Otros temas abordados fueron violencia sexista contra las mujeres en el ámbito doméstico y la intervención en materia de prevención primaria de la violencia con jóvenes varones, estudiantes de secundaria.

El fraude del 2012

El fraude del  2012
La asignatura de "psicología del amor y del sexo" serán obligatorias en las universidades chinas en virtud de las nuevas exigencias de salud mental publicadas por el Ministerio de Educación del país asiático, informa hoy el diario "Beijing Times

Como se ven las cosas en el país, el futuro de los mexicanos estará cancelado, si en los comicios del próximo año triunfa el adalid de la oligarquía, como es previsible que llegara a suceder, no porque ganara en buena lid, sino porque todo hacer ver que se buscará concretar una "victoria", aun más escandalosa que el fraude electoral del 2006. Los comicios de noviembre en el estado de Michoacán, serán la confirmación de que los mecanismos para "ganar" son los recomendables, como lo fueron ya en las pasadas elecciones estatales de Coahuila, el estado de México y Nayarit.

En la entidad purépecha ya comenzaron a operar los "magos" que hacen el milagro de hacer votar hasta a los muertos, y que lo hagan en forma por demás extraña a favor del PRI en cifras que rebasan el volumen del padrón. Lo absurdo del caso es que el PAN imite tales procedimientos, con buenos resultados que sin embargo no son suficientes para derrotar al partido tricolor, como quedó muy claro en Coahuila. Así podría suceder en Michoacán, donde ambos partidos ya comenzaron a utilizar sus recursos nefandos, al fin que para eso están los millones de pobres, para aprovecharse de su situación y hacerlos votar a cambio de migajas.

Mientras los priístas ya comenzaron a repartir la tarjeta "La Efe" (por efectiva), los del partido blanquiazul están haciendo lo mismo con su tarjeta denominada "La Ganadora". El señuelo es que dichas tarjetas van a funcionar, en caso de que triunfen unos u otros, como si fueran tarjetas de crédito. El gancho dio buen resultado en la tierra desgobernada por Humberto Moreira, así que no tiene por qué no darlo en la patria chica de Felipe Calderón, mucho menos cuando su hermana es la candidata del PAN, a quien se están brindando todo tipo de apoyos, legales e ilegales, que tendrán que dar buenos frutos.

No es descabellada la hipótesis de que Michoacán sea para los panistas, no sólo por la circunstancia del parentesco del inquilino de Los Pinos con la abanderada panista, sino por el acuerdo que logren ambos partidos para que Enrique Peña Nieto gane la Presidencia. Un estado a cambio del país. Esto es factible porque Calderón está consciente (sería el colmo que no lo estuviera) de que su partido no cuenta con el vigor necesario para vencer en las elecciones presidenciales, y que incluso correría el riesgo de quedar como tercera fuerza en la palestra electoral, y en minoría absoluta en el Congreso. Así que su tabla de salvación sería otra vez el PRI, como lo fue en el 2006.

Hasta el momento es muy evidente que la oligarquía no quiere correr riesgos, y por eso hará todo lo que haya que hacer para que Peña Nieto quede, primero como candidato de "unidad" del tricolor, y luego como el ganador de las elecciones, aunque fueran incluso más cuestionadas que las de hace seis años. Le apuestan a la efectividad de sus procedimientos ilegítimos y, sobre todo, a que la población mayoritaria no dudaría en votar por el PRI a cambio de las migajas que les ofrezcan. No importa que la izquierda ganara en las urnas, en el caso de que llegara unida a los comicios, pues no tendrían empacho en arrebatarle la victoria, al fin que las protestas se acabarían a los pocos meses, y si no aceptara la derrota el abanderado de la izquierda, tampoco dudarían en imponerse por la fuerza, mucho menos si para entonces ya está vigente la Ley de Seguridad Nacional que otorgaría fueros a las fuerzas armadas.

Está visto que la oligarquía está aferrada a seguir manteniendo sus privilegios, tal como están e incluso seguirlos acrecentando. Por eso ni siquiera aceptaría a Manlio Fabio Beltrones como su candidato. Este parece saberlo, de ahí su propuesta de un gobierno de coalición como la última alternativa para evitar el descalabro nacional que habrá de significar el "triunfo" de Peña Nieto. Por eso también su empeño en que primero sea el proyecto de gobierno y luego la designación del candidato que más responda a los lineamientos de tal proyecto.

Lamentablemente, al interior del PRI siguen siendo dominantes los intereses neoliberales liderados por Carlos Salinas de Gortari, motivo por el que se antoja como meta imposible un cambio de planes que dejara al ex gobernador mexiquense fuera de la jugada. A estas alturas lo verían como una derrota anticipada, toda vez que apostaron todo a la candidatura del joven e inexperto "político", quien desde siempre manifestó su inclinación en defender sin chistar los intereses de la mafia del poder, la cual lo hizo su abanderado desde que llegó al gobierno mexiquense.

Es muy claro que no va a perder los miles de millones de pesos invertidos ya en llevarlo de la mano para hacerlo el sucesor del inepto Calderón. Conducirlo al pináculo de la fama ha costado una fortuna que no se resignarían a perder los poderes fácticos. Así que aunque no sea el personaje idóneo para ocupar la silla presidencial, la decisión ya está tomada desde hace años y lo habremos de ver como el candidato del PRI, pésele a quien le pese. No faltaba más, ¿entonces para qué es el dinero?

Guillermo Fabela Quiñones - Opinión EMET

De los casi 40 millones de internautas que existen en México, 60% son usuarios regulares, revela un estudio


PAN y PRI, con una mayor presencia en las redes sociales Facebook y Twitter

Aunque a 4 de cada 10 cibernautas les gusta recibir publicidad a través de la web, tienen una opinión poco favorable respecto de la claridad y contenido de los mensajes difundidos por los partidos políticos, arroja una medición

Foto
Más de seis de cada 10 mujeres utilizan las redes sociales en tanto la proporción de varones es menor: seis por cada decenaFoto José Carlo González

Rosa Elvira Vargas
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de septiembre de 2011, p. 43

En México hay actualmente entre 35 y 40 millones de internautas, y de ellos 61 por ciento son usuarios regulares de alguna de las tres principales redes sociales de uso nacional: Facebook, Youtube y Twitter. Veintisiete por ciento de los navegadores tiene entre 12 y 17 años de edad.

Sin embargo, un nada desdeñable 10 por ciento de chicos de entre seis y 11 años utilizan Internet; esto es, mucho más del 4 por ciento de los mayores de 55 años con tal práctica.

Asimismo, mientras más de seis de cada 10 mujeres que acceden a Internet utilizan las redes sociales, dicha proporción en los hombres es de menos de seis por cada decena. Y en total, 60 por ciento de los 21 millones 350 mil usuarios de la web ingresa diariamente, al menos una vez, a las también llamadas comunidades virtuales.

Ayer se difundió el estudio Redes sociales en México, en el contexto de Ciudadano 3.0, Primera Cumbre de Mercadotecnia Interactiva Política, en el cual se identifican a escala mundial mil 374 millones de internautas con un crecimiento anual promedio de 10 por ciento y en América Latina de 14 por ciento.

El crecimiento en el uso de las redes sociales ha sido superior (22 por ciento) al de Internet.

De la medición, realizada en mayo pasado por las empresas Elogia y Comscore, se desprende que principalmente se accede a las redes sociales para comunicarse con la familia y amistades; enseguida, para dar seguimiento y formarse opinión sobre contenidos culturales, deportivos y de entretenimiento, y en tercer lugar, para estar al día y seguir la secuencia de noticias nacionales e internacionales.

A escala mundial, Facebook tiene 734 millones de usuarios. También en México es la red social más utilizada: 74 por ciento de sus suscriptores se mantiene en contacto a través de la misma, al menos una vez al día.

Asimismo, 51 por ciento de los usuarios de estos sitios, ingresa diariamente una o varias veces a Youtube (donde, sin ser sorpresa, éste lidera la categoría de entretenimiento con 72 por ciento de la audiencia web mexicana, con un uso promedio de casi tres horas por usuario).

Finalmente, 53 por ciento de los usuarios de Twitter lo hace al menos una vez al día y 48 por ciento le dedica menos de una hora.

En la cumbre, auspiciada por la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), también se presentaron algunas mediciones de orden político, donde el PRI aparece con mayor número de seguidores en Facebook, mientras el PAN la tiene en Twitter y, por tanto, son los partidos con mayor presencia en las redes sociales.

Aunque a cuatro de cada 10 internautas les gusta recibir publicidad a través de la web, tienen, sin embargo, poca opinión favorable respecto de la claridad, el contenido y la congruencia de los mensajes difundidos por los organismos políticos por esta vía.

Para el momento de la medición, éste era el comportamiento en las redes sociales de algunos precandidatos a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, un millón de seguidores en Facebook y poco más de 27 mil en Twitter. Josefina Vázquez Mota, casi 374 mil en Facebook y 60 mil 503 en Twitter. Andrés Manuel López Obrador, 36, 397 en Facebook y 97 mil 274 en Twitter. La misma distribución de seguidores en el caso de Santiago Creel es de 15 mil, 543 y 4 mil 15, y en el de Marcelo Ebrard, de mil 61 y 3 mil 202. Fueron los únicos políticos sobre los cuales se hizo esta medición.

Los datos reflejan, no obstante, que los usuarios de Internet tienen opiniones más favorables hacia los precandidatos presidenciales que hacia los partidos políticos.

Otro resultado aquí fue su expectativa de presencia para las campañas del año entrante y por este mecanismo de comunicación: propuestas claras, contienda sin denuestos y debates en línea.

En otras mesas de la sesión de apertura, Fernando Agiss, ex director jurídico del Instituto Federal Electoral, hizo una detallada exposición sobre los límites establecidos por la legislación para la promoción de candidatos en radio y televisión, al tiempo que la publicidad en Internet no está suficientemente regulada.

La tecnología siempre va a rebasar a la ley; existe un desfase entre lo que se puede hacer y no en la web, por lo cual anticipó, en este campo, una elección complicada para el próximo año.

Finalmente, los legisladores Agustín Tores (PAN), Rodrigo Pérez Alonso y Arturo Escobar (PVEM) y Sylvia Fernández (PRI) debatieron, sin alcanzar consenso, sobre la necesidad de regular el uso de las redes sociales, sobre todo a propósito de lo ocurrido recientemente con los hoy conocidos como tuiteros de Veracruz.

Confían en que la corte de Connecticut lo condene por la matanza de indígenas en Acteal


Ex fiscales y penalistas del país ayudaron a redactar demanda contra Zedillo en EU

En ese órgano judicial se han logrado sentencias de culpabilidad para militares represores de AL

Alfredo Méndez
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de septiembre de 2011, p. 19

El despacho de abogados estadunidense Rafferty Kobert Tenenholtz Bounds & Hess escogió a la corte federal de Connecticut para presentar ahí la demanda contra el ex presidente de México Ernesto Zedillo por crímenes de lesa humanidad, derivados de la masacre de Acteal, pues en litigios anteriores desahogados en esa instancia los miembros del jurado se han caracterizado por emitir veredictos contrarios a ex mandos militares y civiles de países centro y sudamericanos que han aplicado tácticas de contrainsurgencia o guerra sucia, revelaron litigantes de ese bufete que pidieron el anonimato.

La demanda contra Zedillo se redactó durante 22 meses desde una oficina de ese bufete jurídico cuya sede está en Miami, Florida, con la colaboración de una decena de ex fiscales y abogados penalistas mexicanos, añadieron las fuentes consultadas.

En los siete años recientes, la corte de Connecticut ha resuelto al menos cuatro demandas contra polémicos ex funcionarios y/o militares latinoamericanos que en su momento encabezaron o formaron parte de regímenes militares.

Tal fue el caso, el 18 de noviembre de 2005, de un jurado de Connecticut que declaró al coronel Nicolás Carranza, antiguo viceministro de Defensa de El Salvador, responsable por crímenes de lesa humanidad, tortura y matanzas extrajudiciales.

Carranza fue condenado por un jurado de Connecticut a pagar 6 millones de dólares por concepto de reparación de daños.

Ese fue el primer veredicto emitido por un jurado de Estados Unidos que encontró culpable a un comandante militar centroamericano por crímenes de lesa humanidad.

El año de 1980 en El Salvador estuvo marcado por una proliferación de abusos de los derechos humanos.

Las fuerzas de seguridad de ese país centroamericano –trabajando sin efectivos uniformados, por conducto de escuadrones de la muerte– perpetraron unas 10 mil desapariciones forzadas de personas durante 1980, e incurrieron en violencia sexual, tortura y asesinatos contra civiles, según informes gubernamentales.

Foto
Ernesto Zediillo comienza con defensa mediática en EUFoto Marco Peláez

En 2006 otro jurado de Connecticut encontró culpable de tortura y crímenes de lesa humanidad a Armando Fernández Larios, ex oficial en el ejército chileno que participó en el golpe de Estado con el que se derrocó al presidente Salvador Allende, y ayudó a instalar una junta militar encabezada por el general Augusto Pinochet.

En su edición de ayer, La Jornada informó que el pasado 16 de septiembre se presentó una demanda contra el ex presidente Zedillo por crímenes de guerra y en contra de la humanidad por la masacre de 45 personas ocurrida en Acteal, el 22 de diciembre de 1997.

Zedillo reside en Connecticut, donde enseña en la Universidad de Yale, en New Haven.

La pretensión fundamental de la demanda es conseguir una sentencia de culpabilidad contra el ex presidente, lo que de ocurrir le permitirá a las víctimas obtener una millonaria indemnización por concepto de reparación del daño moral.

El despacho jurídico estadunidense que representa a 10 sobrevivientes y familiares de las víctimas de la masacre en el poblado de Chenalhó, en Chiapas, acusó a Zedillo de ser responsable intelectual de esos hechos.

Según la denuncia, la matanza formó parte de un plan denominado Campaña Chiapas 94, y era un documento secreto gubernamental que tenía como finalidad terminar con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional con la utilización de paramilitares y defensas civiles para apoyar operaciones castrenses.

Los responsables de la masacre no son quienes han estado presos: Farela

Son falsas y calumiosas las acusaciones en mi contra, asegura ex el presidente


Andrea Becerril, Víctor Ballínas y Carolina Gómez
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de septiembre de 2011, p. 19

Mediante un correo electrónico dirigido a la cadena CNN, el ex presidente Ernesto Zedillo calificó de falsas y calumniosas las acusaciones en su contra por crímenes de lesa humanidad, luego de ser demandado en Estados Unidos por la masacre de Acteal, ocurrida en diciembre de 1997 y en la cual murieron 45 indígenas.

Textualmente señaló: Las imputaciones no sólo son falsas, sino también calumniosas, y responderé en consecuencia ante las autoridades pertinentes.

Además, quien gobernó México en el periodo 1994-2000 aseguró a la televisora que no dispone de suficiente información sobre la demanda.

El pasado 16 de este mes, ante una corte federal de Connecticut, fue presentada la demanda, donde se señala que la masacre de los indígenas fue resultado de un presunto plan encabezado por Zedillo y denominado Campaña Chiapas 94.

Según la querella, el gobierno federal buscaba acabar con el movimiento insurgente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), surgido en 1994, y Zedillo habría conspirado con el entonces procurador general de Justicia de México, Jorge Madrazo Cuéllar, para presuntamente encubrir su papel antes y después de los crímenes.

Aunque los hechos ocurrieron en México, la demanda interpuesta en Estados Unidos se sustenta en leyes de ese país y en algunos tratados internacionales, como el Estatuto de Reclamación por Agravio contra Extranjeros y el Estatuto de Protección a Víctimas de Tortura, con los cuales se daría jurisdicción a una corte federal estadunidense sobre el caso.

Hasta ayer la cancillería mexicana no había emitido ninguna postura.

Al conocerse aquí la noticia, Ricardo Monreal, coordinador de la fracción del PT en el Senado, propuso, mediante un punto de acuerdo, que ese órgano legislativo solicite a la Secretaría de Relaciones Exteriores informes sobre esta demanda en contra del ex mandatario y otros funcionarios.

Refirió que, "al parecer, Zedillo es acusado en la corte estadunidense por: 'crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, castigo cruel, inhumano y degradante, terror y violencia para violar la libertad de asociación'. Es una demanda civil que promueve la reparación del daño, y que fue presentada por cuatro mujeres y seis hombres víctimas de Acteal".

A su vez, la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) señaló que la demanda interpuesta en relación con la masacre de Acteal pone en evidencia que no se investigó a fondo y que las indagatorias no fueron serias.

Arturo Farela, presidente de la Confraternice, sostuvo que todos sabemos que los responsables no son los que han estado presos durante esta década; ellos fueron chivos expiatorios de la atrocidad de otros que quién sabe si lleguemos a saber quiénes fueron, tanto los autores materiales como los intelectuales.

Después del Centenario

A 101 años del inicio de la Revolución Mexicana, el campo morelense que vio luchar a Emiliano Zapata vive una prolongada y desesperante decadencia. Parece que, desde entonces, nada ha cambiado...

Foto: Arturo Bermúdez

LOS SAUCES, Mor.- Desde siempre ha habido tiempo para el silencio en este pequeño pueblo de Morelos inmerso en el paisaje agreste de la tierra campesina. El camino desde Tepalcingo está cercado por los montes de la sierra de Huautla, una cordillera que se extiende desde la parte oriental del estado hasta los límites de Guerrero, al sur. En el mapa de la historia la región está señalada como refugio de las tropas zapatistas. Hoy, los rebeldes son hombres que cargan alforjas de leña por las laderas, antes de agarrar de nuevo sus arados con restos de tierra húmeda. Al llegar aquí recordé las palabras con que John Womack inició su obra sobre la revolución zapatista de 1910: "Éste es un libro acerca de unos campesinos que no querían cambiar y, como no querían cambiar, hicieron una revolución".

Ha transcurrido un año desde la celebración del Centenario. Por los caminos rurales de Morelos todavía se pueden ver carteles con el rostro de Zapata decolorado por el polvo y la lluvia. Después de la humareda levantada por los políticos y su pirotecnia de flashes, los pueblos han vuelto al silencio de siempre, el más inquebrantable, el del olvido. Las poco más de 300 personas que habitan Los Sauces ya lo intuían: "Es lo de siempre: fotito y a casa", dice un joven labriego. Ellos siguen en lo suyo, un esfuerzo diario por conservar su tierra y no cambiar la costumbre de "limpiar la milpita". Así lo entiende Lucio Pliego, un hombre de 86 años rodeado por un grupo de campesinos que le escuchan como lo harían con un general zapatista: "¿Centenario? Aquí siempre ha habido hambre y nada va a cambiar; estamos bajo la voluntad de la naturaleza y salimos adelante ayudándonos unos a otros. Nuestros padres nunca pidieron préstamos al gobierno y yo tampoco lo hago. Una vez lo hice y me dio una chinga el banco que no me dejó ni para huaraches. Me dieron 50 pesos por tres hectáreas de sorgo (se ríe…), ¡ni para la vuelta desde Cuautla!... No quiero esa droga".

Dicen sus amigos que Lucio es un hombre bueno, de ésos que no tienen nada que perder. Vive en una humilde casa, con un perro que le sigue a todas partes mientras él sigue cada día el mismo camino hacia sus tierras. Le pregunto si tiene seguro médico, y sonríe: "El único seguro que tengo es el 'seguro' de que me voy a morir". Detrás de su barba cana y la piel surcada de arrugas, hay un hombre que bromea con todo, o casi todo. "Zapata no murió, él tenía el dedo mocho de montar a caballo, pero al que mataron tenía todos los dedos bien. En realidad era Jesús Delgado,
su compadre. La gente ya no ayudaba a Zapata a pelear, por eso se fue a Arabia… Desde entonces estamos solos". Espero a que Lucio sonría de nuevo pero no lo hace. Habla muy en serio.

Lucio Pliego.
Lucio Pliego. Foto: Samuel Mayo

En el parque hay un grupo de hombres y mujeres que hablan de las necesidades del pueblo. Las más ancianas miran hacia el horizonte, como si buscaran inspiración en las montañas, las mismas que hace tiempo se llenaban de mujeres durante la noche para ocultar el humo del fuego con el que hacían tortillas para los rebeldes. Entre ellas está Ventura Méndez, una anciana de 77 años que ha pasado gran parte de su vida desgranando maíz y subiendo laderas de tierra para llevar el almuerzo a su marido. Ambrosio, su esposo, vestido con calzón blanco y huaraches, es un emblema de la imagen campesina en Morelos. Tiene 83 años que arrastra con pasos lentos, mientras recuerda una infancia que empezaba cada día a las seis de la mañana: "Caminaba lejos y cerraba los ojos para concentrarme y escuchar los cencerros de los bueyes. Tenía que agarrarlos para empezar a trabajar. A veces bajábamos leña y la vendíamos a 20 pesos la carga, pero con todo el trabajo apenas nos daba para sacar la siguiente cosecha".

Le pregunto cuál ha sido su recompensa después de una vida en el campo. Ambrosio no lo piensa mucho: "Poner una alambrada alrededor de mis tierras".

• • •

La desoladora imagen de los campos y pueblos vacíos de Europa central a mediados de siglo XX llevó al escritor inglés John Berger a instalarse en Los Alpes franceses para contar la historia de unos supervivientes llamados "campesinos". En su obra Puerca tierra expresa así sus impresiones: "Todavía hoy se puede decir que los campesinos componen la mayor parte de los habitantes del globo. Pero este hecho oculta otro más importante: por primera vez en la historia se plantea la posibilidad de que esa clase de supervivientes pueda dejar de existir.
Puede que dentro de un siglo los campesinos hayan desaparecido. En la Europa Occidental, si los planes salen conforme fueron previstos por los economistas, en 25 años no quedarán campesinos".

Ambrosio Sánchez.
Ambrosio Sánchez. Foto: Samuel Mayo

La tierra de Morelos sigue un curso desigual y va quedándose sin hombres para trabajar la tierra. Hasta los años cuarenta las familias campesinas representaban en el estado tres cuartas partes de la población total. Para el 2000 la población rural estatal bajó a 17 por ciento, según los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los campesinos consiguieron tierra pero nunca un trabajo valorado. Productos tradicionales como el frijol, el maíz, la calabaza o el arroz son hoy los peor pagados. El campesino utiliza una parte importante de esos ingresos para cubrir deudas bancarias, mientras ve como sus hijos emigran y dejan el campo sin legítimos herederos (se estima que alrededor de 50 por ciento de la población del este y sur de Morelos ha emigrado a las ciudades).

Las personas mayores, sin fuerza para seguir trabajando, deciden rentar o vender su parcela a grandes propietarios o constructoras que, poco a poco, invaden de ladrillo lo que hace años eran grandes extensiones de cultivo. Otras veces, el mismo abandono hace crecer maleza en las tierras de comunidades como Los Sauces, que ha reducido su superficie cultivable en más de 40 por ciento. La organización social de los campesinos supervivientes se ha venido abajo con los años: "El paternalismo del gobierno mexicano llevó a dar apoyos económicos por el simple hecho de ser campesinos de Morelos. La finalidad era quebrar la organización social e inhibir el anhelo de superación colectiva, toda vez que favoreció el individualismo, el conformismo y la mediocridad de cada uno de ellos. En otras palabras, mataron el espíritu zapatista que existía en cada uno", afirma el coordinador de la Agencia de Desarrollo Sierra de Huautla, Tonatiuh González.

Para este ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de Chapingo, las nuevas generaciones están tratando de retomar el control de su territorio a pesar de la losa política que han heredado. "La persecución por parte del Estado mexicano durante los años sesenta y setenta, que todavía perdura, hacia los líderes campesinos, obreros o estudiantiles, ha propiciado un pánico de acecho que culmina con la fabricación de cargos por los delitos de delincuencia organizada y narcotráfico. Hoy, en Morelos no existen movimientos sociales genuinos que velen por los intereses sociales y mantengan vivo el zapatismo".

Delfino Sosa.
Delfino Sosa. Foto: Samuel Mayo

Nacho Valdés Neri es un campesino morelense de 58 años residente en Yautepec. Compartimos una agradable conversación en la casa de su hermana Teodora; ambos son nietos del célebre general zapatista Felipe Neri. El revolucionario trabajaba en un horno de tabiques en Chinameca cuando recibió la llamada de la insurgencia. Formó parte del cuerpo de dinamiteros y ganó fama por la rapidez de sus movimientos, hasta que las fuerzas zapatistas de Antonio Barona confundieron a Neri y sus hombres con tropas huertistas, acabando con su vida cerca de Tepoztlán. "El gran problema que existe en el campesino es la pobreza. No tiene medios para cultivar su tierra, no hay dinero, no hay maquinaria", afirma Nacho. "Al final renta la tierra a los caciques, a los vividores del ejido, que suelen ser los mismos que dirigen el Comisariado Ejidal. Aquí en Yautepec los llamamos La mafia. El campesino jodido les pide un favor, lo hacen y lo apuntan. Les dicen: 'Te ofrezco 10 mil pesos pero vota por mí'. A veces lo que ofrecen no es dinero sino una ambulancia, una despensa… Con cualquier gesto gana el voto, a veces basta con una palmadita".

Nacho está convencido de que su destino está en el campo, aunque cada vez sea más difícil encontrarlo. Los últimos sorbos de café a su lado tienen un sabor amargo: "Están sembrando casas en lugar de plantas. El gobierno tiene controlado el precio de lo que se siembra y el campesino sólo recupera su inversión con la esperanza de que algún día el precio esté mejor…. Ya llevamos 100 años con esa esperanza".

• • •

Un hombre camina junto a la carretera que cruza las llanuras semiáridas de Jonacatepec. Lleva una camisa a cuadros desabrochada, los pantalones recogidos por la rodilla y unos huaraches destrozados. El carro en el que viajo se acerca a él y su imagen se hace más nítida a través de la ventana. Al pasar a su lado alza la cabeza, eclipsada por un sombrero de paja. Tiene las facciones de piedra, la piel sudorosa y oscura, su mirada desgarrada. Recuerdo las últimas palabras de Lucio en las cumbres de Huautla: "Los pobres nunca dejan de estar en guerra".

Constanza Reyes tiene 108 años y es una de las pocas mujeres supervivientes de la Revolución de 1910. Vive en la localidad de Huitchila, en un cuarto desolador con una vieja cama donde pasa acostada la mayor parte del día. Por ser viuda de un soldado zapatista recibe una pensión de 500 pesos mensuales. Es el precio fijado por el gobierno para compensar una vida de abandono a una edad en la que Constanza apenas ve, oye o habla. Hizo un gran esfuerzo para caminar unos pasos, sentarse en una silla y dejar un testimonio cuyo recuerdo se debilita con los años.

Constanza Reyes.
Constanza Reyes. Foto: Samuel Mayo

"Disculpe porque casi no me acuerdo… Discúlpeme... Sacaban de la iglesia a las señoras y se las llevaban quién sabe a dónde. Había tiroteos entre el gobierno y los zapatistas. Fueron a quemar las casas y las cosechas de maíz, decían que si nos hallaban nos iban a matar y nosotros subíamos a los cerros para escondernos. Sufrimos hambre, no había que comer en el campo, puros elotes comía la gente… Se acercaban a pedir limosna a mi abuelito y él compartía leche y maíz con los que no tenían… Mucha gente murió de hambre y enfermedad. Yo conocí a Zapata cuando tenía 25 años, luego no volví a verle más. Las hermanas de Zapata, Chucha y Luz, se fueron con mi mamá y las escondió. Las vestía con sus blusas y sus faldas largas y las ponía a hacer tortillas, allí, con los cabellos en la cara para que no las reconocieran. Ellas se pusieron tristes cuando decían que habían matado a Zapata, se pusieron a llorar. Les dijo mi mamá que no lloren, no ha de ser él. A los que decían que no era él los mataban, y los que sí, los dejaban libres. Pero no era él. Al que mataron le pintaron un lunar en la cara. No era el lunar de Zapata".

Durante la Revolución, Constanza dio a luz a un niño al que llamó Delfino. El campo estaba devastado. Los campesinos que vivieron aquella época coinciden en señalar que fueron ellos mismos quienes salieron adelante, intercambiando semillas, prestando bueyes... Las fiestas transcurrían en silencio, amenizadas por el canto de maestros de escuela que ponían su voz para crear ambiente. Con el recuerdo de esa música y el trabajo de la tierra como jornalero, Delfino cumplió los 18 años. Conoció a una mujer, Rosalía Morales, que por unos minutos le recordaba que hay vida después del campo: "Le dije 'te quiero', y que si quería ser mi compañera. Pero pensaba yo: '¿Cómo me voy a casar si no tengo nada?'. Puedo arrear yunta, cargar fruta, todos esos trabajos ya los conocía. Pensaba en ese compromiso de casarnos y, yo, pues trabajaba más y más… más y más". Cien años y 10 meses después del inicio de la Revolución, Delfino sigue trabajando, sin mujer y sin dinero. "Lo de siempre".

Samuel Mayo

'LA BELLA Y LA BESTIA'

(NOTA ÍNTEGRA DE SILVANA PATERNOSTRO)



El compañero Luis Martín Angeles nos comparte la siguiente nota, cuya fuente original se encuentra aquí: 'Beauty and the Beast'
*****

Si las encuestas están correctas, yo estoy volando en un helicóptero con el próximo presidente de México. Enrique Peña Nieto, el gobernador del Estado de México desde 2005, está en camino de inaugurar un nuevo tramo de camino. Mientras volamos nuestro camino sobre los campos de maíz secos, divididos por una carretera que se extiende hasta el horizonte, Peña Nieto pone una barra de goma de mascar en su boca y aplica filtro solar en su rostro. 'Mi prioridad está en crear infraestructura para las inversiones que llegan', dice. En dos días, él tiene agendado cortar el listón de un paso elevado. 'El votante necesita comprender que estoy buscándolo'.

Debe ser por eso que el góber, como se conoce a Peña Nieto, ha empleado el año pasado inaugurando múltiples obras públicas cada semana. Miembros del Partido Revolucionario Institucional, el cual dirigió México por más de 70 años hasta el año 2000, se reunirán este otoño para decidir las reglas para nominar al candidato presidencial del partido. La campaña no comenzará hasta abril, y la elección propiamente no se llevará a cabo sino hasta el próximo julio. Pero el momentum de Peña Nieto —así como el retorno del PRI al poder— parece imparable. Las encuestas de julio lo muestran con 30 puntos de ventaja sobre su más cercano rival; él estuvo montado en la ola de una victoria priísta en las recientes elecciones estatales, que barrió el camino para ubicar a su sucesor designado en la oficina, con el relevo del cargo que ocurrirá el 16 de septiembre. Para un partido con un historial de corrupción, malversación y fraude electoral, la popularidad personal de Peña Nieto ofrece fácilmente la mejor oportunidad en una década, para recuperar la presidencia.

El atractivo presidencial de Peña Nieto tiene qué ver en parte con el enojo de los votantes ante la falla de la administración del presidente Felipe Calderón al refrenar el salvajismo de la guerra contra las drogas, y su sentimiento de que ellos podrían estar más seguros con el PRI, que se piensa que llega a acuerdos con los traficantes, más que combatirlos. Pero Peña Nieto también ha disfrutado enorme influencia desde su control del Estado de México, o Edomex, cuyo producto interno bruto es de 77 mil millones (de dólares) y cuya población de 15 millones (con un estimado de 10 millones de votantes) supera a cualquier otro estado mexicano. 'El Edomex', dice Jorge Castañeda, ex ministro de Relaciones Exteriores de México, 'es la enchilada completa'. Y el PRI, no le extraña, se asegurará de que cada uno obtenga su tajada. Como parte de su campaña gubernamental, Peña Nieto viajó a través de las 125 municipalidades del estado preguntando a los residentes qué obras públicas necesitaban. Antes de irse, podía sacar su pluma, firmar su lista de deseos y comprometerse a entregar lo que firmaba. Peña Nieto firmó más de 600 veces su nombre y llamó a las promesas "compromisos". El segmento de carretera sobre el que volamos es el Compromiso N° 496.

Pero en su ascenso al poder, Peña Nieto, que ahora tiene 45 años, ha tenido también otros atractivos, menos tangibles: la buena apariencia que ha inspirado a sus oponentes a apodarlo "el Barbie" (una Barbie masculina), o "El Beckham de la política del PRI"; y su asociación con Televisa, la compañía de medios de comunicación más grande de América Latina y, a través de sus populares telenovelas, creador de estrellas como Salma Hayek (de acuerdo con Jenaro Villamil, periodista de la revista liberal Proceso, Peña Nieto paga a Televisa aproximadamente 2.4 millones de dólares anuales por cobertura mediática).

En enero de 2007, en un giro que podría haber surgido de uno de los espectáculos de Televisa, el nuevo gobernador regresó a casa una tarde para hallar a su primera dama en casa, enferma. Horas más tarde, ella yacía muerta en el hospital, asesinada por un ataque de arritmia inducida. El gobernador de oro se convirtió en el viudo de oro, el soltero más codiciable de México, aprovechando cámaras donde quiera que iba. En los mítines políticos, las mujeres cantaban: Peña Nieto, bombón, te quiero en mi colchón. Y entonces, en un perfecto culebrón de final feliz, el gobernador se enamoró de una estrella de Televisa, nada menos: Angélica Rivera, conocida como "Gaviota", a raíz de su personaje en Destilando Amor, un drama en capítulos en el que una pobre campesina se enamora del vástago de un aristócrata hacendado y, eventualmente, viven felices para siempre. En un país donde la vida real parece más a una película snuff (donde primero se viola y luego se estrangula a una persona), su noviazgo —completo con un compromiso bendecido en el Vaticano— fue un bienvenido cuento de hadas.

El magnetismo de Peña Nieto está totalmente desplegado en la inauguración de una autopista elevada en las afueras de la Ciudad de México dos días después. En un sistema de sonido chillante, Maribel Guardia, una popular estrella de televisión, berreó canciones electro-rancheras en el escenario, girando en un brevísimo vestido con los colores del PRI, mientras la gente se movía a sus asientos. Cuando la inminente llegada del góber es anunciada, intento adentrarme en lo que se conoce como "la senda del abrazo". 'He estado aquí desde las 6 a.m.', me dice una mujer de cabello largo con maquillaje y una túnica multicolor. 'No puedes tapar mi vista, vine aquí para saludar al próximo presidente de México'. La mujer, Noelia Juárez, es parte de un grupo proveniente de Tlalnepantla de Baz, un bastión priísta. Le pregunto por qué desearía que Peña Nieto dirigiera su país. 'Él ha trabajado, él ha cumplido sus promesas. Él es muy humano, y está guapísimo', me dice.
El gobernador ha llegado. 'Pero no se apure', dice Juárez, 'le tomará una hora llegar desde la entrada hasta el templete. Las mujeres se abalanzan sobre él y no lo quieren dejar ir'.

Mientras Peña Nieto se acerca, las mujeres de Tlalnepantla se arremolinan frente a la cuerda, con sus brazos encima de los hombros de las otras y con cámaras y teléfonos celulares listos. Él se mueve lentamente, un grupo a la vez —un abrazo a todos los hombres y poses mejilla-con-mejilla con alguna fémina.

Repentinamente, mientras el gobernador pasa enfrente de Juárez y gira al otro lado de la senda, su cara pasa de la euforia a la palidez. El góber está dándole su abrazo a alguien que se le atraviesa. Ella lanza su torso a través de la cuerda, primero agitando su mano y luego su brazo completo, como si ella quisiera atravesar volando, y lo llama por su nombre. Peña Nieto da vuelta y regresa unos cuantos pasos. Juárez consigue su abrazo, su beso y su foto.

En el templete, el gobernador limpia el sudor de su frente y sorbe de una botella de agua. Se sienta al centro, como Jesús en la Última Cena. La alcaldesa de Cuautitlán Izcalli, una atractiva y joven mujer con una blusa rojo-PRI, llama al nuevo paso elevado un 'producto de esta nueva forma de gobernar, dando su vida al Estado de México'

Peña Nieto se levanta a hablar. Él es bueno al auto-borrarse: su gobernador, su sirviente, su amigo, le dice a la multitud, gracias por permitirme decirles lo que he hecho para ustedes. Él es bueno en el teatro de la política. Como Castañeda me dijo, 'Peña Nieto consigue hacer las cosas... pero no siempre se ve intelectualmente curioso, y a menudo se apega demasiado a su discurso'. Más temprano había hablado con Alejandro Almazán, un periodista investigador que cubrió la campaña de Peña Nieto cuando compitió para gobernador. 'Ellos exhiben aquellos pasos elevados', dijo. 'Pero muchos en el Edomex viven sin drenaje, electricidad o agua potable. Y lo que tú nunca escuchas es que el Estado de México tiene un índice muy alto de mujeres asesinadas —tan malo como Ciudad Juárez'. (Otros críticos de la autopromoción de Peña Nieto han apuntado que sus spots de obras públicas tienen a veces un costo mayor que las mismas obras públicas, como en el caso del nuevo alumbrado público en Tezoyuca).

Así que pregunto ¿por qué es probable que Peña Nieto sea el candidato del PRI? 'No porque sea el mejor', dice Almazán. 'Muchos en el PRI tienen mucha más experiencia que él. Pero él es el único que reportará en los votos'

'Antes', dice Peña Nieto a la adorada multitud, 'ustedes estaban atascados en el tráfico por dos horas y media. Después de hoy, les tomará 15 minutos reunirse con su familia después del trabajo'. El 'más gran estacionamiento del mundo', dice, se ha convertido en 22 kilómetros de vía rápida en movimiento, con un costo de 6 500 millones de pesos o aproximadamente 530 millones (de dólares). 'Lo que haces es lo que importa', concluye, enfatizando esas últimas palabras con su mano derecha. Entonces, él abandona el templete. El podium entero de personas muy importantes es retirado para dejar pasar a un convoy expectante de brillantes vehículos todoterreno (Vehículos Utilitarios Deportivos SUV) listos para ser el primero en rodar sobre el Compromiso N° 497.

Silvana Paternostro es una escritora colombiana radicada en la ciudad de Nueva York.

Tomado del blog pumasenresistencia


No hay comentarios.: