domingo, septiembre 18, 2011

Probable que Sicilia y Marcos llamen a no votar, mientras AMLO podría retirarse de los comicios.




Pedro Echeverría V.

1. La campaña de Javier Sicilia contra la delincuencia y por la paz parece centrarse contra los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) así como contra los partidos políticos. No ha dicho nada contra los empresarios, los yanquis en el país y la alta jerarquía eclesiástica. Es probable que llame a no votar porque "la política" corrupta parece ser su enemiga principal. Marcos, el dirigente del EZLN probablemente reitere su llamado a no votar porque la política ha sido sólo un instrumento de las clases poderosas que han hecho de México un país de grandes ricos, por un lado y de más del 60 por ciento de la población en miserables, por otro. La abstención electoral en México es de aproximadamente el 60 por ciento de los electores; así que, de entrada, México ha sido gobernado por políticos y partidos que gobiernan de manera ilegítima.

2. López Obrador –el único personaje honesto y valiente que aún confía en la política electoral- también puede retirarse de los comicios presidenciales de julio de 2012 si observa que no tiene posibilidad alguna de ganar. Después del "Golpe de Estado" que sufrió en las elecciones de 2006, del silenciamiento que ha sufrido durante seis años y de la derrota que le asestaron a Encinas en el Estado de México, se vislumbra que todo está totalmente preparado para destruirlo; mucho más cuando Ebrard –que sólo debe renunciar su precandidatura en apoyo a AMLO- insiste en ser candidato del PRD con el apoyo de Calderón. Si en enero de 2012 todas las maniobras y las encuestas lo colocan en segundo lugar o tercero, debe perder cualquier esperanza electoral y buscar otro camino. No se puede estar jugando con el electorado, menos con el pueblo.

3. Después de las tres candidaturas de Cárdenas y dos de AMLO no se puede repetir aquella experiencia del pobre y locuaz don Nicolás Zúñiga y Miranda que fue el eterno candidato de la burla de los porfiristas. Por eso López Obrador debe poseer un "Plan B" para ponerlo en práctica en caso de no estar completamente seguro de ganar. Si resulta candidato del PRD, además de Morena, PT y Convergencia (o como se llame) menos mal, pero si Ebrard es designado, ya puede desde entonces aplicar medidas parecidas a las que llevó en práctica Madero en 1910. Si AMLO es derrotado y se dedica a lloriquear como durante casi un siglo lo ha hecho la llamada izquierda en el sentido de que "nos hicieron trampas", "dilapidaron presupuesto", "intervinieron los narcos", "otra vez nos despojaron", no tendría vergüenza y debería ser arrojado al basurero.

4. López Obrador debe obtener la Presidencia para experimentar lo que puede hacer a pesar de estar amarrada por la clase política, la empresarial y los agentes yanquis que llenan la embajada, consulados y demás instituciones; tener 10 diputados y cinco senadores más, es una simple bobería oportunista, dado que está demostrado hasta la saciedad que sólo sirven para hacer el ridículo, cobrar sus despampanantes salarios y gozar de mil privilegios personales más. Los socialdemócratas Miterrand, Allende, Lula, Ollanta, fueron candidatos presidenciales varias veces en sus países, pero no se puede decir que al llegar a la Presidencia la hayan cimentado en beneficio de los trabajadores. Tanto en Francia, como en Chile, Brasil y Perú, el capitalismo sigue tan fuerte que pareciera que fue engrasado y renovado. ¿Se tocó al capitalismo en el DF?

5. Nunca he llamado a votar, ni he votado, tampoco he llamado al voto nulo o a no votar; simplemente no me interesa porque pienso que el voto ha sido siempre, es decir, desde que existe, el instrumento más seguro para dar continuidad al poder de la burguesía. Estoy observando con mucha preocupación lo sucedido en Venezuela gobernada por Chávez, el campeón del antiimperialismo; veo con preocupación lo que sucede en Bolivia, el primer presidente indio de izquierda; conozco lo que ha sucedido en Ecuador con los cambios hacia la derecha de Correa. Si en Cuba, donde en 1959 los revolucionarios fidelistas tomaron el gobierno y el poder usando la vía armada sin poder construir el socialismo, mucho menos donde los procesos electorales y los gobiernos están totalmente supeditados a leyes y normas capitalista que impiden cualquier cambio.

6. Por eso es muy elemental, y hasta oportunistas, llamar simplemente a votar porque esa acción sólo ha servido a los intereses del capital. O, ¿existe acaso un ejemplo que no fuera hablar y hablar sin que nadie haga caso, que demuestre lo contrario? Pero también llamar simplemente a no votar o votar nulo, si no se proponen acciones concretas, reales alternativas que hagan que las masas cambien de pensamiento. Este problema debería ser motivo de análisis profundo y honesto. Si antes de los años noventa ante el monopolio priísta no existía motivo alguno para votar; hoy ante el monopolio de la clase política y empresarial, mucho menos. Ahora ya no se trata de un partido, sino de toda una clase social poderosísima que controla y domina todo. La alternativa real es la lucha de masas, las batallas en las calles, las caravanas; pero aún resultan difíciles.

7. La "Otra Campaña" le funcionó a medias a Marcos porque hizo crecer su movimiento en varios estados de la República, pero su limitación fue evidente en otras entidades donde decreció o desapareció el zapatismo; sin embargo perjudicó en parte a López Obrador que estaba en su momento y que fue despojado. Si la socialdemocracia y la izquierda quieren lograr algunos avances importantes frente a la clase política y empresarial, tienen la obligación de encontrarse para analizar y discutir la problemática. ¿Cómo romper el bloque hegemónico: clase política, clase empresarial, PRI, PAN, imperio y alto clero para instaurar espacios amplios para el desarrollo de la política social, de izquierda y antimperialista? Ya estoy hasta la madre de lloriqueos, pretextos y penosas versiones para justificar o explicar derrotas por miedo a batallar en serio.

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx


Saldo blanco coyuntural


Utopía


Eduardo Ibarra Aguirre



Sin duda es una buena noticia que las fiestas patrias terminaron con saldo blanco. "México entero celebró en paz un aniversario más de su Independencia. El Grito y el desfile se realizaron sin incidentes en todo el país", reportó Felipe Calderón en su cuenta de Twitter.

Pero que el general de cinco estrellas intente sacar de allí conclusiones sobre el estado que guarda la guerra sexenal contra el narcotráfico y el crimen organizado y que en sustancia son uno, sería fatal para su gobierno y más aún para el país.

En todo caso indica que los demonizados capos operativos –los financieros se mantienen intocados– y sus 600 mil trabajadores respetan el calendario cívico –aunque en Morelia hace dos años se demostró lo contrario–, o como dijo el presidente de FEMSA "no generan más violencia porque no les conviene". Es relativa, entonces, la eficacia de la costosísima guerra en recursos humanos y materiales.

Tan relativa como que en los alrededores del Zócalo capitalino fueron colocados tres círculos de revisión y 11 "filtros" para los asistentes que apenas llenaron el 60 por ciento del espacio, hecho que no se puede atribuir a la pertinaz lluvia, pues el espectáculo de Televisa resultaba "buen gancho" para retener a los asistentes y "calentarle el ambiente" al señor que favorece al duopolio y con vivas a la gesta independentista y sus protagonistas centrales, no oculta cinco años de mayor dependencia de México respecto de Estados Unidos. Hasta el extremo de realizar en la frontera norte las tareas que corresponden a los estadunidenses en su frontera sur.

Mas el otrora aspirante a la candidatura presidencial panista, quien despacha como secretario de Educación cuando Elba Esther Gordillo se lo permite, asegura emocionado hasta golpear el atril en el Ángel de la Independencia, la mañana del 16: "El presidente no le mintió al país cuando advirtió la necesidad de dar esta lucha; por el contrario, ha hablado con la verdad, ha abierto las puertas de su gobierno a la exposición de lecturas diferentes de la realidad, ha escuchado y debatido de buena fe y de cara a la nación".

El abogado, economista y administrador público no se anduvo con advertencias, mucho menos con ofertas de campaña, y el 13 de diciembre de 2006 por decisión autocrática envió a contingentes del Ejército a Michoacán en el primer operativo contra el crimen organizado. Así inauguró, sin consultar al Congreso, las fuerzas políticas y menos al Poder Judicial, si acaso a los de su primer círculo, sobre el arranque de una guerra en buena medida para ganar la legitimidad que no obtuvo en las urnas, alinearse con las políticas antinarcóticos de Washington y atender un reclamo creciente por la entonces todavía más desbordada inseguridad pública.

En efecto, 55 mil muertos después Calderón escucha opiniones en público que impugnan al corazón de su estrategia militar y policiaca, como las presentadas por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, pero las ignora. La obcecación en el privilegio de las políticas punitivas, castrenses y prohibicionistas, adosadas de moralina religiosa, constituye un rasgo distintivo.

Los generales y almirantes que lo acompañan, pareciera que más por lealtad institucional que por convencimiento, dan muestras de nerviosismo en la recta final del sexenio y presionan por todos los medios para que se apruebe la Ley de Seguridad Nacional que les otorgue cobertura jurídica a su anticonstitucional papel en tareas de seguridad pública y los dote de más impunidad.

El reciente mensaje del general secretario es clarísimo al respecto. Y el discurso de la sargenta Evelin Zárate exigiendo "no perder el tiempo en vanas discusiones", sencillamente ominoso porque el alto mando se parapetó tras la oradora.

Acuse de recibo

"Los pueblos, la sociedad, los ciudadanos conscientes de su realidad, que incluyen sus decisiones para aportar los conocimientos que sean necesarios para un despertar con dignidad y decoro, son debilitados por la desunión que los tiranos fomentan. Veremos cada día una descomposición en una invariable protesta generalizada de lamentables consecuencias". El anterior es el comentario de Norma Esperanza Falcón Ruiz sobre Royale, el bosque y las ramas (29-VIII-11)… Generación Marlboro, libro de cuentos de María Luisa Erreguerena Albaitero, está a la venta en las librerías del Instituto Politécnico Nacional y su lectura resulta recomendable… También Asalto a la casa de Trotsky. Testimonio, sueño y realidad, de Natura Olivé, publicado por Ediciones Educación y Cultura… El colega Federico Campbell Peña invita "a la presentación de la novela El amarre (de Margarita Peña), el 20 de septiembre, a las 18 horas. Salón de Actos, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Nos reuniremos posteriormente para brindar en el restaurante Allende (Copilco 185, esquina con Universidad)"… El 6 de septiembre de 2004 nació este espacio que distribuye desde el 28 de junio la Agencia Mexicana de Información y ahora reproduce el periódico metropolitano Rastreador Expreso.

Sicilia, al oír los tambores de guerra, dice: "Esta puede ser la última movilización pacífica"




Pedro Echeverría V.

1. Me alegra que Javier Sicilia -quien desde el asesinato de su hijo hace seis meses encabeza un movimiento de masas por la paz y por el castigo de los culpables de 53 mil víctimas de una guerra en la que el gobierno ilegítimo de Calderón es el principal culpable- ahora comience a darse cuenta que las guerras no son un problema de corazones, de falta de cariño entre los seres humanos y de amor entre unos y otros. Afirmó en Villahermosa: "Que hagan caso a lo que está mostrando y proponiendo este movimiento a través de ver y escuchar los dolores, porque si no enderezan el camino del país, si no se ponen a servir a los ciudadanos y construir país y seguridad para los ciudadanos, reconstruir el tejido social, éste, por desgracia, va a ser el último movimiento pacífico, lo que va a venir por la indignación va ser terrible".

2. La guerra y la violencia no son producto de la voluntad, del deseo de matar; son el medio que han usado los poderosos para invadir, asesinar y apropiarse de las riquezas de otros países y sus habitantes. La guerra y la violencia han sido usadas contra los pueblos débiles, bondadosos y desarmados y, han sido pensadas dos veces cuando los países y los pueblos están armados y prestos a resistir. Por eso se ha dicho que para luchar contra la guerra hay que tener con qué responder la guerra; para luchar contra el armamentismo hay que armarse. ¡Qué rara dialéctica!, pero así ha sido la realidad. Ni a Sicilia y sus caravanas pacifistas, ni a López Obrador y sus movilizaciones pacifistas, ni a Marcos y su EZLN pacífico les harían caso –como simples mortales- si no contaran con una fuerza. En el capitalismo las leyes valen un carajo; todo el asunto de fuerza.

3. El Papa Woytila demostró su fuerza. Visitó México en 1979 –a los pocos meses de asumir el cargo- con el fin de explorar las condiciones de América Latina, de México en particular, para extender su poderío en la región. Once años después, en 1990, realizó su segunda visita al país –con el total apoyo del presidente Salinas y del neoliberalismo internacional- con el fin de obligar a México a establecer relaciones con el Vaticano, y en 1993, concluidas las elecciones intermedias que dieron gran fuerza a Salinas, llegó al país a festejar las nuevas relaciones México-Vaticano impuestas por Salinas. Era impensable que México no cayera arrodillado ante el Papa después de que éste logró derrumbar el "socialismo europeo" que, aunque totalmente falso, representaba un contrapeso frente a los yanquis. Así que el famoso Juan Pablo II fue un gran guerrero.

4. La Iglesia ha demostrado enorme fuerza y ha sido violenta a través de la historia. "La violencia no es extraña a la religión, escribe el especialista Roberto Plancarte; la violencia divina de desencadena contra los faraones y el pueblo de Egipto, para que los hebreos alcancen su libertad; la violencia contra los infieles se justifica en otras religiones, como el Islam o el Cristianismo; se convierte incluso en un sistema de enseñanza para conocer el camino correcto; la fe llegó a imponerse por la violencia a través del propio Estado, brazo armado de la Iglesia. Ni qué decir de las guerras de religión –pasadas y presentes- que han sido testimonio de que no siempre la religión ha estado ligada a la paz. Muchos obispos, arzobispos y curas han sido asesinados por estar al servicio de los pobres, pero también por causas que quedaron enterrados por gobiernos.

5. El Estado mexicano, los poderosos empresarios y los agentes yanquis que deciden sobre la política mexicana saben bien a quien apoyan y a quien combaten. Sicilia, al radicalizar su discurso hablando de la "último movilización pacífica", se le iran cerrando las puertas del gobierno, de los empresarios y de los medios de información. Dejará de estar en los diálogos con funcionarios y en la TV, entonces comenzará a quejarse en serio, pero sin que nadie lo sepa. Fue la misma fórmula que se aplicó a Marcos después de su gran movilización de 2001 y a López Obrador después que fue despojado de la Presidencia en 2006. ¿O acaso podría esperarse otra cosa si se denuncia a la clase política y empresarial, sobre todo al imperio yanqui? La experiencia me dice que cuando aparece algún payasito en la tele es porque la clase dominante lo ordena.

6. La violencia nunca la ha impuesto el pueblo, los trabajadores; ellos lo único que han hecho es defenderse. ¿Acaso no es violencia mantener a la población en la miseria, provocar que mueran millones por falta de alimentación, por desnutrición, por enfermedades curables? ¿No es violencia reprimir una huelga, una manifestación, impedir una protesta, intervenir domicilios y teléfonos? Ninguna de las manifestaciones de la CNTE, la APPO, de los electricistas, mineros, AMLO, EZLN o Sicilia acude armada a sus protestas; pero siempre son recibidas con rejas y bardas de metal, con policías y soldados armados, con caballos y perros preparados para violentar. La realidad es que los ilusos hemos sido nosotros que sabiendo cómo nos han tratado no hemos acudidos a las concentraciones con piedras, resorteras, palos y cabillas para defendernos.

7. Así que aunque al movimiento encabezado por Sicilia acudan decenas de sacerdotes de liberación –desconocidos y combatidos por el alto clero y el papado- que sólo saben hablar de paz y cooperación, en cuyos discursos reiteran que no se busca confrontar con nadie, que se conviertan en llamados al amor y a la paz, el gobierno y toda la derecha no lo entiende así las cosas porque sabe que el pueblo explotado y miserable está ya muy cansado de tanta opresión y puede levantarse en armas. La clase dominante no puede olvidar que aunque las elecciones suelen ser una farsa o un circo, porque representan un desvío en la atención de los problemas económicos y políticos principales, los años de campañas y comicios siempre pueden peligrosos para el poder. Por ese motivo, con el pretexto del combate al narcotráfico, la represión en México se ha multiplicado.

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx

Pemex privatiza 26 mil MDP en operación de Repsol




Petróleos Mexicanos vuelve a utilizar su esquema de triangulación de recursos públicos a sus empresas "privadas", radicadas en paraísos fiscales. Esta vez se trata de la adquisición del 5 por ciento de acciones de Repsol YPF, a través de su filial holandesa PMI Holdings. El método garantizará que esa compañía "privada" y PMI Holdings Petróleos España, también de carácter "privado", se queden con las utilidades, mientras que Pemex asumirá las pérdidas, revela un acuerdo del Consejo de Administración aprobado por Juan José Suárez Coppel, director de la paraestatal petrolera. El dinero público implicado sólo en esa operación supera los 26 mil millones de pesos

Blindadas por su carácter de compañías "privadas" extranjeras, PMI Holdings, BV, y PMI Holdings Petróleos España, SL, se agencian un negocio de, al menos, 26 mil 51 millones 404 mil pesos. Aunque el dinero ha salido de las arcas públicas mexicanas, sus utilidades serán administradas como capital privado en cuentas particulares radicadas en el paraíso fiscal de Holanda y en España.
Y es que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha apostado otra vez a la inversión triangulada del dinero público. Así, en nombre y con recursos de la paraestatal, PMI Holdings tiene la nueva participación accionaria del 5 por ciento de la española Repsol YPF (que implica unos 21 mil 760 millones de pesos) y PMI Holdings Petróleos España, el 4.9 por ciento histórico (por 4 mil 291 millones 404 mil pesos).
Ambas forman parte de la red de 25 empresas "privadas" que la petrolera del Estado posee en México y en el extranjero al margen de la legislación nacional. A su vez, son integrantes del Grupo PMI, constituido por 11 compañías que controla la subsidiaria PMI Comercio Internacional, también de carácter privado y con autonomía fáctica financiera.
En materia petrolera, el Grupo PMI juega un papel clave: se encarga de operar la comercialización del petróleo y sus derivados en los mercados internacionales. Asimismo, de importar las gasolinas y otros petrolíferos al país. Todo ello, en total discrecionalidad, señala la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Así, al intermediar la compra de acciones de Repsol YPF, Pemex no estaría obligado a rendir cuentas ni a transparentar su multimillonario negocio: los tratos que se operan a través de sus 25 compañías no son auditables. Ello, por su carácter de privadas y porque están sujetas a leyes extranjeras. No obstante, tanto la paraestatal como el exsecretario de Energía han defendido la supuesta legalidad de la compra de acciones. La operación para aumentar la participación de Pemex en la petrolera española Repsol fue transparente y auditable, aseguró a la prensa el ahora secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, el pasado 9 de septiembre.
Erario asumirá las pérdidas
La opacidad de esta operación no se limita a la ausencia total de información y consulta al Consejo de Administración; tampoco, al manejo de los recursos públicos directamente implicados en las transacciones comerciales y en las futuras utilidades. También alcanza las pérdidas que se registren más adelante.
El acta de la sesión ordinaria 818 del Consejo de Administración de Pemex –firmada el 10 de noviembre de 2010 por la exsecretaria de Energía y actual titular de Banobras, Georgina Kessel; por David Madero Suárez, presidente suplente del Consejo, y por Alejandro Fleming, exjefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía– revela que la paraestatal asumirá con dinero público las pérdidas y contingencias financieras que enfrenten sus 25 empresas privadas, así como los negocios contraídos por éstas. Tal sería el caso de la participación accionaria de PMI Holdings y PMI Holdings Petróleos España en Repsol YPF.
El acuerdo establece textualmente: "Con fundamento en el artículo 19, fracción IV, inciso f, de la Ley de Petróleos Mexicanos, en tanto se aprueban todas las políticas a que se refiere dicho precepto, el Consejo de Administración, previa opinión favorable del Comité de Estrategia e Inversiones, aprueba como política específica que para los casos en que algunas de las filiales de Pemex haya convenido cubrir los faltantes de los esquemas de asociación que hayan celebrado, Petróleos Mexicanos pueda asumir una nueva obligación contingente de transferir los montos necesarios para hacer frente a dichos faltantes hasta por 50 millones de dólares, generándose una obligación contingente a su favor en caso de actualizarse la contingencia respectiva".
En esa sesión participaron, entre otros, Juan José Suárez Coppel, Gerardo Ruiz Mateos, Ricardo Aldana Prieto, Carlos Arnoldo Morales Gil, Miguel Tame Domínguez, Rafael Beverido Lomelín, Homero Niño de Rivera Vela; así como los consejeros independientes Fluvio César Ruiz Alarcón, Rogelio Gasca Neri, Héctor Moreira y Fortunato Álvarez Enríquez. Ninguno se opuso al acuerdo.
La discusión se centró en las pérdidas que registró en 2010 la refinería Deer Park, copropiedad de la trasnacional Shell y PMI Norteamérica, SA de CV, una de las 11 empresas del Grupo PMI.
El acta, de la cual Contralínea posee copia, acota: "Esta política estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2010. Asimismo, se instruye al director general para que a más tardar el primer bimestre de 2011 presente para opinión del Comité de Estrategia e Inversión las políticas a que se refiere el artículo 19 de la Ley de Pemex, a efecto de que previa opinión de dicho Comité se someta a la aprobación del Consejo".
La vigencia, sin embargo, fue únicamente una formalidad. A la fecha, esa política ya forma parte de las reglas generales de la paraestatal y aplica para las 25 empresas privadas y sus negocios.
Lejos de cuidar el patrimonio de los mexicanos, los consejeros profesionales avalaron totalmente la aplicación de esta normatividad. Durante la discusión, el doctor Gasca Neri "preguntó por qué abarcaba hasta diciembre de 2010 y no 2011", cita el acta de sesión. A lo que, de inmediato, el consejero Ignacio Quesada respondió "que se pretendía establecer una política completa, pero como se tenía que autorizar una transacción específica en la presente sesión [el rescate de PMI Norteamérica y su inversión en la refinería Deer Park], se daba una vigencia a la política hasta el final del año".
Deer Park Refining Limited Partnership es una sociedad al 50 por ciento entre PMI Norteamérica –filial privada de Pemex– y Shell. Ubicada en Texas, la refinería sólo ha representado ganancias para la trasnacional, pero no para Pemex. Entre otros de los beneficios, permite a Shell adquirir todos los productos resultantes de esa refinería, con base en el Acuerdo de Transferencia de Productos, firmado el 31 de marzo de 1993.
Contrario a ello, la copropiedad le reporta números rojos a PMI Norteamérica. Tan sólo en 2008, la filial registró una pérdida bruta de 2 mil 208 millones 700 mil pesos relacionados con su operación. Pemex asegura que el multimillonario déficit "se obtuvo al considerar sus ingresos por la venta de productos refinados a Shell (único cliente), menos el costo de ventas, que incluye la cuota de procesamiento pagada a Deer Park, comisiones y gastos (fees & expenses) y fletes marítimos, en los que la compañía incurrió para poder realizar sus operaciones de la refinación de petróleo crudo", indica el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008.

Las ganancias se privatizarán

En el esquema utilizado para la compra de acciones de Repsol YPF los resultados serán los mismos: Pemex asumirá las pérdidas al tiempo que las utilidades se desvanecerán. Es más, en este trato ni siquiera queda garantizada la devolución de la inversión por más de 26 mil millones de pesos. Y es que la administración de Suárez Coppel considera legal la privatización del dinero público que Pemex transfiere, maneja y obtiene por intermediación de sus 25 empresas "privadas no paraestatales", principalmente las del Grupo PMI.
Aunque su principal función es comercializar –por encomienda y a nombre de la paraestatal– los bienes de la nación, la petrolera mexicana considera que, al ser "sociedades privadas", los recursos que manejan sus 25 filiales "también son de naturaleza privada". "Por lo tanto, quedan excluidos del ámbito de competencia de la Cámara de Diputados".
Lo anterior lo afirmaron altos funcionarios de Pemex durante una reunión sostenida con representantes de la ASF a fines de 2009. En ese encuentro se discutieron los resultados y observaciones preliminares a la revisión de la Cuenta Pública 2008.
De la reseña hecha por la ASF se desprende que los servidores públicos de Pemex citaron dos jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el fin de "demostrar" la legalidad de la privatización del erario. También, con el objeto de evitar la fiscalización ordenada por los legisladores a los multimillonarios recursos públicos que se manejan como privados en esa empresa del Estado.
"Bajo el derecho positivo mexicano, es posible que un ente de la administración pública federal llegue a obtener recursos privados que, naturalmente, quedarán excluidos de la Cuenta Pública, tal y como lo ha sostenido la Suprema Corte de Justicia en nuestro país a través de las siguientes jurisprudencias": P/J-126/2006; P/J-123/2006, expusieron los altos funcionarios de Pemex.
Ambas tesis se refieren a la supuesta naturaleza privada del Derecho de Trámite Aduanero, un impuesto que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público creó en 1993 como una "contraprestación privada" y que fue avalado por la Suprema Corte en octubre de 2006.
En ese contexto, los representantes de Pemex destacaron que la Auditoría Superior "carece de facultades para auditar, verificar y formular pliegos de observaciones únicamente respecto de los ingresos privados contenidos en el rubro financiero 'DTA' [Derecho de Trámite Aduanero]". Criterio que también valdría, de acuerdo con Pemex, para las finanzas de sus empresas privadas constituidas en México y en el extranjero, sobre todo en paraísos fiscales, y operadas con recursos públicos.
Según la ASF, el Derecho de Trámite Aduanero –junto con la empresa Integradora de Servicios Operativos, SA, también creada por Hacienda– habría implicado un fraude multianual por más de 10 mil millones de pesos en contra de las finanzas de la nación. En esta lógica, el negocio de Repsol YPF únicamente beneficiará los bolsillos privados de un puñado de funcionarios a cargo del Grupo PMI.
Para la elaboración del presente trabajo se solicitó conocer la versión de Pemex, a través de Wilhem Friedrich Hagelsieb Garza, gerente de Comunicación Social de la paraestatal. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.

Calderón, respuesta insuficiente





El pasado 6 de septiembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto del Poder Ejecutivo federal por el que se creó la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos, organismo descentralizado de la administración pública cuyo objetivo es asegurar que las víctimas de la violencia criminal reciban apoyo del gobierno. Entre sus atribuciones figuran asistencia médica y sicológica especializada, el acceso a apoyos económicos o seguros médicos, becas y compensaciones previstas en diversos programas oficiales, además de orientación jurídica en la búsqueda de personas desaparecidas.
Durante el Quinto Informe de Gobierno realizado en el Museo Nacional de Antropología e Historia el 2 de septiembre pasado, el titular del Poder Ejecutivo, Felipe Calderón ya había anunciado su intención de crear dicha instancia. Al dar a conocer desde Los Pinos, el pasado 6 de septiembre, la promulgación del decreto, entre otras cosas afirmó que éste se promulgó como una respuesta a una "muy legítima y sentida demanda de la sociedad". El propio subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Felipe de Jesús Zamora Castro, expresó en días pasados que la voz del escritor Javier Sicilia había sido escuchada, y que ello se reflejaba en el decreto.
Vale la pena recordar que en el encuentro que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad tuvo con Felipe Calderón y varios integrantes de su gabinete, en el Castillo de Chapultepec el 23 de junio pasado, se pidió en efecto la creación de una instancia de este tipo, aunque con diferente composición: la participación efectiva de la sociedad civil, y desde luego tomar en cuenta a todas las víctimas del delito, no solamente las causadas por la violencia criminal. Y que en una de las cuatro mesas de interlocución –que posteriormente a ese encuentro se instaló con representantes del gobierno federal y dicho Movimiento en las instalaciones de la organización civil Servicios y Asesoría para la Paz– la de justicia para las víctimas, precisamente, se volvió a reiterar esa petición.
Por eso cuando se anunció su creación, se pensaba que estaría enmarcada en la promulgación de una Ley de Asistencia Integral a Víctimas, o de una Ley General de Derechos de las Víctimas que acompañaba a la petición y que también se ha pedido al Poder Legislativo. No fue así, sino que el Ejecutivo la estableció simplemente por decreto, con base en el artículo 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y en los artículos 14, 15 y 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, que facultan al Ejecutivo para crear organismos desconcentrados, lo cual deja a la nueva Procuraduría en una debilidad institucional. Para ello, el Movimiento –que había expresamente formulado esa petición– ni siquiera fue informado y menos consultado sobre su creación.
Ya se ha hecho notar a la opinión pública que esta instancia surge además sin personal y presupuesto propios, "no oneroso", como se indicó, y que de la manera como fue creada corre el riesgo de duplicar funciones, que de por sí ya deben llevar a cabo otras dependencias del gobierno federal, como la Procuraduría General de la República, las secretarías de Gobernación, de Hacienda y Crédito Público, de Salud y de Desarrollo Social. Y que en su composición la participación de la sociedad civil queda reducida a cuatro personas, invitadas por el Ejecutivo, con voz, pero sin voto.
Por ello, dentro del Movimiento ha sido considerada más bien como una institución adorno de fin de sexenio, cuya eficiencia está en entredicho, además de que se observa la contradicción entre su instalación, los propósitos que se le pretenden asignar y la forma insistente con que se repite la continuidad de la estrategia armada, casi como única y principal medida para enfrentar al crimen y la delincuencia organizada. En congruencia con esto, hay que tomar en cuenta que el Movimiento pidió al Poder Legislativo la creación de una comisión de la verdad y la reconciliación, con participación efectiva de la sociedad civil y con todas las competencias que este tipo de instancias tienen y han tenido en otros países, para indagar la verdad histórica de todos los crímenes que han quedado impunes; identificar a las víctimas y establecer su identidad personal; esclarecer la verdad jurídica y el derecho de las víctimas y sus familiares a la justicia; reparar y resarcir de manera integral los daños que les pudieran haber infringido las instituciones del Estado; y garantizar las condiciones legales y políticas de que dichos delitos no se repetirán, todo ello como elementos indispensables en la realización de sus procesos de transición a la democracia. Por eso el Movimiento mira ahora con interés la iniciativa que el senador Ricardo Monreal Ávila presentó en días pasados al Congreso de la Unión, para crear precisamente una Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
Pero lo más cuestionable de este organismo –creado por iniciativa del Ejecutivo– es que, en contra de lo reglamentado por los estándares internacionales de derechos humanos, el derecho comparado e incluso legislaciones análogas en algunos estados de la República, reduce sus competencias a las víctimas producidas por la delincuencia organizada y deja fuera a las ocasionadas por las fuerzas de seguridad del Estado. Al anunciar su promulgación, Calderón señaló que esta instancia se creaba como respuesta a "quienes hayan sido víctimas de la violencia criminal".
La Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito para el Distrito Federal y la Ley de Atención y Protección a Víctimas u Ofendidos del Delito de Chihuahua, por ejemplo, no hacen distinción entre los victimarios, sino que simplemente se refieren a las personas "que hayan sufrido daño como consecuencia de acciones u omisiones realizadas en su contra, tipificadas como delito" (Distrito Federal), o "al directamente afectado por el delito" y "las agrupaciones en los delitos que afectan intereses colectivos o difusos" (Chihuahua). Por ello se consideran a estas personas como legalmente víctimas u ofendidos, y junto con sus familiares, parientes, consanguíneos o dependientes en diversos grados. Lo mismo hace Colombia en su legislación, que únicamente excluye como víctimas a aquellos que se han enfrentado violentamente con las fuerzas de seguridad del Estado, pero no a "los niños, adolescentes que hubieren sido desvinculados de algún grupo armado organizado al margen de la ley, al ser menores de edad", e incluso tampoco al "cónyuge, compañero permanente o parientes de los miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley", desvinculados del conflicto armado, ley por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
En la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas del delito y del abuso de poder, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1985, en su resolución 40/34 –a la que México se adhirió– se define como víctimas del delito a "las personas que, individual o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder", se entiende que de parte de las autoridades.
En síntesis, la publicitada Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos surge con competencias acotadas, debilidad institucional y capacidades de operación precarias. No responde por ello a las demandas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y mucho menos a los derechos y expectativas de las víctimas de la "guerra" contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. Además de que de manera sesgada únicamente es coherente con esta última estrategia, que en forma simple se replica por todos los tonos.
*Filósofo, sociólogo y teólogo; director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC

La mentira como arma






Con el presidente Felipe Calderón decidido a continuar la matanza de mexicanos por su "guerra" incoherente contra la delincuencia organizada, comienza el último tramo del segundo desgobierno panista. Sin duda será equivalente a una espeluznante pesadilla para la inmensa mayoría de los mexicanos, quienes seguirán sumándose al ejército de pobres para convertirlo en el más numeroso de América Latina, debido a que la tasa de crecimiento apenas rebasaría 3 por ciento, muy lejos del 5 por ciento como mínimo que se necesita para crear 1 millón 300 mil empleos anuales que constituyen la demanda real del país.
En lo que va del sexenio únicamente se crearon 700 mil, cifra que evidencia la magnitud del dramático déficit que se arrastra gracias al "presidente del empleo".
Desde luego, el infortunio que significa su "administración" no representa ningún problema para él y su gabinete. Para revertirlo están los cientos de spots que minuto a minuto se trasmiten por radio y televisión, paradigma del autoelogio como mecanismo supremo de hacer "política". Sin embargo, la realidad acaba por imponerse y la verdad finalmente surge del lodazal de tanta mentira. Por ejemplo, es falso que miles de familias hayan resuelto su problema de contar con una vivienda digna; tan es así que en la unidad habitacional donde se hizo uno de los spots alusivos al tema, la mayoría de las casas presentan serios desperfectos y peligrosas cuarteaduras. Ni qué decir de los más de 16 mil kilómetros de carreteras construidas, las cuales no son más que repavimentaciones. Durante el sexenio de Luis Echeverría se abrieron más carreteras y caminos.
En lo que sí alcanza un récord histórico el gobierno de Felipe Calderón es en gasto corriente. Ninguna administración anterior fue tan derrochadora. La burocracia dorada calderonista se ubica entre las mejor pagadas del mundo, con sueldos y prestaciones muy superiores a las que perciben sus similares, incluso de países industrializados, de acuerdo con las evaluaciones elaboradas por la Comisión Económica para América Latina. Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación informa que en el primer semestre del año el gasto neto presupuestario creció 5.3 por ciento. La Secretaría de la Defensa Nacional, por ejemplo, de enero a junio pasados aumentó su gasto 32.5 por ciento en relación con 2010. En absurdo contraste, Petróleos Mexicanos (Pemex) disminuyó su gasto en 14.5 por ciento en términos reales en el primer semestre del año, situación que explica la baja en su productividad.
Esto no es obstáculo para que se use a la paraestatal como el principal medio para hacer negociaciones que revelan lo que Calderón entiende por "gobierno responsable".
Recientemente se firmó un contrato entre Pemex y la petrolera española Repsol YPF, mediante el cual la empresa mexicana capitaliza a la ibérica con 1 mil 700 millones de dólares. Lo que llama mucho la atención es que la parte "mexicana" admitió que sea la ley española la que rija los términos del convenio contractual con duración de 10 años. Es que ésta no quiere que Repsol YPF renuncie a su "españolidad". En cambio, no hay ningún problema en que Pemex pierda su "mexicanidad", como no lo hubo cuando se vendieron a precios de ganga a empresarios ibéricos varios bancos nacionales, entre ellos la joya de la corona: el otrora Bancomer.
Cabe preguntarse de qué sirve el Congreso de la Unión si permite negociaciones fatales y fraudulentas como ésta, entre el "gobierno" de Calderón y Repsol YPF que curiosamente no cuenta con yacimientos ni tampoco con tecnología. ¿Dónde, pues, está la ventaja para México de un contrato que recuerda los tratos entre los colonizadores españoles y los indígenas del México prehispánico? Innegablemente, la ventaja es para los negociadores, particularmente el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, quien desde luego no se manda solo. Sin embargo, aquí no hay consecuencias de actos tan lesivos, corruptelas tan evidentes, y de acciones abiertamente antipatrióticas.
Así como el expresidente Carlos Salinas de Gortari mintió cínicamente cuando afirmó, en febrero de 1990, que el problema de la deuda externa de México era ya un asunto resuelto, y en cadena nacional se puso a cantar el Himno Nacional con su gabinete, ahora Calderón hace lo mismo al afirmar que "la deuda externa del sector público se encuentra en niveles históricamente bajos". ¡La verdad es todo lo contrario, como lo demuestran las cifras! Ahora se debe a los acreedores internacionales 107 mil 396.2 millones de dólares hasta junio pasado, mientras que en 2000 la deuda ascendió a 70 mil 260.4 millones de dólares, es decir, se incrementó en 52.8 por ciento. Pero no importa mentir tan insolentemente, al fin que los medios electrónicos están para pulverizar mentiras con el fin perverso de que terminen siendo verdades.
*Periodista

Estado mexicano: la falacia del combate al narcotráfico





Actualmente el narcotráfico es uno de los actores principales en los medios de comunicación de México. Lo anterior, debido a la contundencia y brutalidad de sus actos de los últimos años; sobre todo, a partir de la llamada "guerra" contra el narco que emprendió el gobierno de Felipe Calderón desde 2006. Pero el poder y la crueldad de sus acciones no fueron construidos de la noche a la mañana. A pesar de los abundantes trabajos periodísticos que presentan diarios, revistas, noticieros radiofónicos y documentales televisivos, los ciudadanos mexicanos están informados pobremente sobre el tema.

Santiago Gallur Santorum*/Primera de cinco partes

Y es que hay algo que no encaja del todo en esta amalgama de noticias, detalles, datos e información. De repente un ejército de comunicadores nos pone al día sobre una de las estructuras del narcotráfico más complejas y mejor organizadas en todo el mundo. La cuestión es que la mayoría de las veces recibimos únicamente números, cifras y datos inconexos y no interrelacionados con un entorno rodeado de paredes salpicadas de sangre. El análisis simplemente no existe y la perspectiva histórica que nos permita comprender lo que ocurre en la actualidad se ha ido por el desagüe, junto con las vidas de miles de mexicanos. Son los "daños colaterales" de la información inmediata, poco analítica y lista para consumirse. Si esto no fuera así, entenderíamos sin ningún problema que somos víctimas, desde hace años, de un discurso antinarco ficticio y convencional, que si bien señala la violencia, los enfrentamientos y las muertes, esconde algo mucho más profundo: una política concernida.

Se nos asegura que con violencia se puede vencer al narcotráfico. El problema es que no existe la capacidad, ni la voluntad de acabar con éste. Esta afirmación requiere revisar y analizar los últimos 50 años de la historia de México, que de una forma u otra están relacionados con la violencia política y social que actualmente se vive. De este modo, el remontarnos hasta las décadas de 1960 y 1970 nos ayudará a desmantelar la veracidad de un discurso antinarco.

Los años maravillosos

Después de la Segunda Guerra Mundial, en un contexto en el que el mundo queda prácticamente dividido en dos ejes que pivotan sobre ideas políticas diametralmente opuestas (The National Security Archive, Nuclear history at the National Security Archive. http://www.gwu.edu/~nsarchiv/nsa/NC/nuchis.html#pubs), la juventud de algunos países desarrollados empieza a buscar un resguardo. Este recóndito lugar para poder expresarse con libertad y vivir una eterna adolescencia paradójicamente estaba en ellos mismos. En su cerebro. El principal problema es que, para acceder a éste, necesitaban un vehículo muy especial; algo que a pesar de que el ser humano lo utilizaba desde hacía muchos años –casi desde el principio de los tiempos–, nunca había sido promocionado de forma tan masiva por los ídolos de los jóvenes: las drogas ilegales. Así, mientras el cantante Jim Morrison alardeaba por todo el mundo del consumo de peyote y otras sustancias alucinógenas con repercusiones sobre la salud poco conocidas entonces, cientos de jóvenes experimentaban el sueño inducido de Peter Pan. Ese consumo y divulgación masiva como forma de rebelión contra los sistemas establecidos provocó un aumento exponencial de la demanda y, por lo tanto, un incremento directamente proporcional de la producción y distribución de este tipo de drogas. La marihuana, la heroína y la cocaína se convirtieron progresivamente en los símbolos de varias generaciones de jóvenes, fundamentalmente en los países ricos (JuanBarona Lobato,México ante el reto de las drogas).

El problema fue que la producción de este tipo de drogas se realizaba, por lógica, en los países que llevaban mucho tiempo de cultivar de forma habitual las plantas de las que se extrae la marihuana, la cocaína o el opio. Así, la cannabis sativa (cáñamo o marihuana), el arbusto de la hoja de coca o la amapola del opio (adormidera), pasaron de ser parte del cultivo minoritario, vinculado a usos medicinales, tradicionales o rituales de determinados pueblos indígenas en zonas concretas de Oriente y América Latina, a ser un producto de cultivo masivo. Lo anterior, gracias a la demanda para procesamiento y distribución en los países desarrollados. Es decir: la propaganda del consumo de drogas desde la generación hippie aumentó progresivamente su demanda en las décadas de 1960 y 1970. Al mismo tiempo, provocó un incremento exponencial de la oferta procedente de los países productores (Leónidas Gómez Ordoñez, Cártel:historia de la droga).

Consecuencias indirectas de la Guerra Fría

En esa misma época, el miedo a un ataque nuclear por parte del bando contrario, llevó a comunistas y capitalistas a repartirse el mundo como si se tratara de un pastel (The National Security Archive, Nuclear history. http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/index.html#Nuclear%20History). De hecho, la estrategia de este peligroso juego fue hacer lo que fuera y utilizar todo medio para acabar indirectamente con el enemigo (Alfred W McCoy, A question of torture). Por lo tanto, lo común fue afianzar las áreas de influencia de cada uno de los dos bandos al instaurar regímenes favorables en el poder o apoyar a determinados grupos para atacar al enemigo (The National Security Archive. Latin America. http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/index.html#Latin%20America).

De este modo, América Latina, bajo la influencia de Estados Unidos, sufrió a partir de entonces la instauración de regímenes dictatoriales veladamente apoyados por el gobierno estadunidense: proporcionaban armamento, recursos económicos, estratégicos, asesoramiento y apoyo a las "dictaduras amigas" (Peter Dale Scott y Jonathan Marshall, Cocaine politics. Drugs, armies and the CIA in Central America). Las consecuencias de esta política de exterminio fueron conocidas en su momento aunque silenciadas: miles de muertos, detenidos, desaparecidos, secuestrados y torturados (The National Security Archive. Latin America. http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/index.html#Latin%20America). Esta situación fue usual en todos los países latinoamericanos y con especial magnitud en México (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Informe especial sobre las quejas en materia de desapariciones forzadas ocurridas en la década de 1970 y principios de 1980). Si bien algunos de estos países ya habían tenido regímenes dictatoriales y otros en las décadas de 1960 y 1970 los tendrían, la estrategia estadunidense fue la misma.

Esta cadena permite entender el desarrollo de los grupos paramilitares (Jorge Luis Sierra Guzmán, El enemigo interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México) con el consentimiento y, en ciertos casos, la tutela de Estados Unidos, perfectamente consciente de todos los actos de tortura, secuestros y asesinatos masivos, gracias a la exhaustiva información proporcionada por sus agencias de inteligencia (The National Security Archive. The Mexico project. http://www.gwu.edu/~nsarchiv/mexico/).

Evidencias ocultas

Así, la demanda de drogas provocó un aumento de la producción, transporte y distribución en los países productores de América Latina (Juan Barona Lobato, México ante el reto de las drogas), bajo la influencia de Estados Unidos que conocía perfectamente las actividades represivas de sus regímenes dictatoriales aliados (Leónidas Gómez, Cártel. Historia de la droga). Asimismo, el tráfico de éstas fue conocido y tolerado por Estados Unidos (Peter Dale Scott y Jonathan Marshall, Cocaine politics. Drugs, armies and the CIA in Central America), el principal consumidor de drogas cultivadas, producidas y distribuidas en América Latina. Es más: conforme a la versión oficial, tanto México como Estados Unidos lucharon activamente ya en las décadas de 1960 y 1970 contra el tráfico de drogas y los cárteles (JuanBarona Lobato,México ante el reto de las drogas). La realidad, sin embargo, fue otra: el consumo de drogas como la cocaína y la heroína aumentó exponencialmente en Estados Unidos a partir de 1960, de la mano del cultivo, producción y distribución de drogas directamente proporcional a la demanda de los países desarrollados (Carlos Loret de Mola, El negocio. La economía de México atrapada por el narcotráfico).

Obviamente, el paso por México de los cargamentos de drogas para el consumo estadunidense era totalmente obligado, al utilizar el territorio nacional como ruta de transporte o punto de carga y descarga (JuanBarona Lobato,México ante el reto de las drogas). Es evidente que si en Estados Unidos el consumo de drogas producidas en Suramérica se incrementó de forma desmesurada, fue gracias a la facilidad y fluidez del paso de los cargamentos de estupefacientes por territorio mexicano, tanto por tierra, mar o aire (Carlos Loret de Mola, El negocio. La economía de México atrapada por el narcotráfico). Esto implica, por lógica, que ambos países han permitido el tráfico de drogas.

Una parte de los grupos de policías y militares con entrenamiento estadunidense en tareas de contrainsurgencia era la encargada de detener, torturar, desaparecer y ejecutar a toda persona supuestamente vinculada a grupos comunistas (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Informe especial sobre las quejas en materia de desapariciones forzadas ocurridas en la década de 1970 y principios de 1980; Luis Sierra Guzmán, El enemigo interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México) y, al mismo tiempo, estaba vinculada de uno u otro modo al narcotráfico. Concretamente, la extinta Dirección Federal de Seguridad encargada de llevar a cabo tareas de control social y lucha contra el comunismo. Sus efectivos policiacos compatibilizaban su actividad con el tráfico de drogas (Sergio Aguayo, La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México). Los nombres abundan hasta tal punto que para entender la magnitud de esta retroalimentación entre fuerzas de seguridad mexicanas y narcotraficantes, solamente hace falta repasar las biografías de de los más importantes capos mexicanos, que precisamente entraron en los cuerpos policiales como forma de abrirse camino en el duro mundo del narcotráfico (ídem). Este patrón se repite hasta la fecha: parte de las fuerzas policiales o castrenses están inmiscuidas en el tráfico de drogas; al mismo tiempo, estas fuerzas –en su carácter institucional– son las que dominan la orientación y el control de la política antidrogas. Profundizaremos en este análisis en las próximas entregas.

*Doctorante en historia contemporánea por la Universidad de Santiago de Compostela, España


El resto… de Calderón







En los deportes y en las cartas –hoy que están de moda los casinos– se dice "echar el resto" cuando uno ya tiene poco tiempo o dinero para apostar. Es, quizá, el último momento de un jugador. Luego no hay alternativa. Lo anterior viene a colación porque seguramente Felipe Calderón apostó su resto en este quinto informe de gobierno. Es cosa de ver la cantidad de anuncios en radio y televisión a su favor o realizados por él mismo, las misivas que envió a ciudadanos, los silencios que guardó y las audiencias a las que se abrió (no solamente en Google: incluso, estuvo con el rector de la UNAM, José Narro Robles, a quien había pospuesto una cita). Es decir, el último jalón.

Es muy claro que de su propaganda acerca de las viviendas que otorgó, las carreteras que dice llevó a cabo, el famoso Seguro Popular y otras acciones, parecieran realizaciones de una administración milagrosa, ya que estuvo larvada por una crisis que Agustín Carstens, el derrotado en el Fondo Monetario Internacional, caracterizó mal: simplemente un catarrito. Era difícil, por lo tanto, que se efectuaran grandes proyectos. Así fue. Las viviendas exhibidas estaban mal hechas y cuarteadas; los caminos viales fueron pocos y caros; la cobertura de salud tiene graves problemas en todo, desde el personal médico hasta los hospitales, pasando por las medicinas y el empleo. No importa, habría que hacer apología de algo, aunque la exageración trajera la desdicha.

En su alocución el 1 de septiembre, Felipe Calderón utilizó el 40 por ciento de casi hora y media para hablar de la (in)seguridad nacional. Claro, hubo algo unánime, cuando pidió un minuto de silencio por los asesinados en Monterrey. Pero pocos comparten su idea que vamos por el camino adecuado para vencer a la delincuencia. En este asunto discrepan hasta quienes lo apoyaron incondicionalmente cuando lanzó su guerra. Además, las cifras revelan que todos los delitos crecieron en los últimos cuatro años, según México Evalúa, dirigida por Edna Jaime. Hay más encarcelados y, paradójicamente, mayor número de cárteles y delincuentes. El tráfico de drogas aumentó y tenemos más adictos.

De 2006 a 2010 sólo hubo 53 sentencias por lavado de dinero, punto crucial en el combate a los narcotraficantes.

Todavía es hora que no se detienen a los que balacearon en Torreón, Coahuila, y cerca del mismo lugar ya hubo seis muertos recientes. En el asunto del Casino Royale no tenemos la certeza de quiénes son los propietarios ni si hubo blanqueo de lana.

En recientes sondeos únicamente el 50 por ciento de los mexicanos apoya a Calderón, la cifra más baja que se haya dado en la historia moderna. Y únicamente el 16 por ciento dice estar más seguro, en tanto que el 56 por ciento señala temor constante. Mientras que el 23 por ciento dice que la estrategia es correcta, el 51 por ciento afirma que debe modificarse.

Por lo tanto, es razonable lo que planteó Narro: en un mes tomemos nuevas acciones. La respuesta del Ejecutivo es formar otra comisión para analizar y resolver los problemas. Ya sabemos, para que nada cambie lo mejor es "inventar nueva comisión".

Lo novedoso no fue el informe ni el encuentro con los universitarios, sino que en la red enviaron 14 mil 296 preguntas, las cuales se resumieron en las más importantes. Y en el caso de la justicia, Calderón reiteró que hay jueces corruptos y que no hacen bien su trabajo. "No es que yo la traiga contra los jueces; al contrario, los aprecio y todo, pero ya también empieza uno a cansarse, mano. Uno los agarra (a los malosos) y los agarra y los agarra y los sacan, los sacan y los sacan".

Juan Carlos Cruz Razo, a nombre del Consejo de la Judicatura, señaló: "Cuestionar el trabajo de los jueces, sin fundamento, por consigna, y más aún, sin pruebas, atenta contra la estabilidad nacional". No obstante la rebuscada sintaxis, hay una respuesta nítida y firme a Calderón, quien, en efecto, nunca aportó la mínima prueba contra los que dicen ofrecer justicia, aunque éstos no son blancas palomas.

Lo más terrible es que la procuradora, Marisela Morales –quien estuvo antes en el desafuero de López Obrador y después encargada de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada–, no ha dado pie con bola, no obstante los cambios realizados por todos lados. Ni en el caso Jorge Hank Rhon, ni en el de Greg Sánchez, ni, menos aún, en el llamado michoacanazo (en éste los 12 presidentes municipales resultaron absueltos). Y en el asunto de Néstor Moreno, denunciado hace más de un año por el diario estadunidense Houston Chronicle, todo es fallido.

Es decir, si en casa no se hacen bien los procedimientos, no se espere que en el domicilio de enfrente exista pulcritud.

Así pues, cientos de millones de pesos, misivas a ciudadanos por montones –a este tecleador le llegaron dos, una del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y otra como pequeño empresario, aunque soy profesionista libre– y los aparentes diálogos con muchas fuerzas no levantaron los bonos de un régimen que va de salida y debería ser más cuidadoso en sus objetivos y metas.

Pero no se crea que únicamente en los terrenos que hemos señalado la cosa sea negativa para el tiempo atrás llamado hijo desobediente. En su partido tampoco marchan bien sus políticas. Diego Fernández de Cevallos se placeó muy orondo en el último acto importante de Enrique Peña Nieto, al hacer declaraciones absurdas acerca del secuestro. Vicente Fox, por otro lado, está desatado en su polémica contra su compañero de partido. Incluso, quien decía que Octavio Paz escribía novelas y Carlos Fuentes era Premio Nóbel, ahora cita en un artículo de El Universal (5 de septiembre), tres veces a Albert Einstein (el burro hablando de ciencia).

Los que mejor dieron a conocer el pantano en que se encuentra esta administración fueron los caricaturistas Helguera y Magú en La Jornada (2 de septiembre de 2011). El primero dibujó un crespón en la boca de Calderón con los nombres de Marcela Yarce (Contralínea) y Rocío González, a quienes asesinaron hace poco. Y el segundo hizo una calaca que dice algo así como: "El actual número de muertos no ha sido nada, espérense para el 2012", algo real si continúa la estrategia fallida.
*Periodista

Más de 50 mil homicidios; entre ellos, periodistas



La delincuencia organizada y los funcionarios desorganizados (casi siempre cómplices en un intercambio de mutuos favores: protección a cambio de formidables sobornos), son responsables, penalmente, de la inseguridad rebosada con la divisa aterradora de "¡sálvese el que pueda!".

Policías, presidentes municipales como el de Monterrey, Fernando Larrazábal; desgobernadores como Rodrigo Medina, de Nuevo León (las familias de ambos viven seguras en territorio estadunidense); y ni el mismo presidente de Los Pinos (nuestra nación y Republica ya no tiene un Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos), son incapaces de mantener atrás de la raya a los matones. Éstos privan de la vida al que se les antoje. Es el otro poder, el de los sicarios: el de matar en un Estado que sus órganos con sus titulares, unos supuestamente elegidos y otros designados, no son ni eficaces ni eficientes. Y ciertamente no tenemos gobernantes, pero sí cientos de disfrazados de servidores públicos que cobran puntualmente sueldos excesivos por no hacer siquiera su mínima obligación: garantizar la seguridad individual y colectiva de la sociedad.

La estrategia establecida por militares y las policías corruptas (salvo uno que otro honrado que cumple con su deber, son una golondrina que no hace verano), ha fracasado. No hay resultados, con todo y la detención de capos, como el del famoso anuncio publicitario de Los Pinos, el Chango, ni el cínico matón del cártel hospedado en el Estado de México, al amparo del peñanietismo, la "Mano con Ojos". Tenemos un intervalo muy especial: hay funcionarios que no funcionan (sin embargo sí cobran), pero vamos para 12 años de panismo, donde carecemos de presidente, de gobernadores y presidentes municipales. No por derrocamientos o muerte, sino porque son maniquíes a los que soldados y policías (o guaruras privados), cuidan día y noche. El presidente Felipe Calderón trae consigo más de 100 guardaespaldas disfrazados de civiles como si fueran una "nube" de pueblo que lo rodea (y si un ciudadano se acerca, lo golpean y detienen).

Entre los más de 50 mil homicidios (de acuerdo con cifras oficiales prorrumpidas por el mentiroso Alejandro Poiré, exsecretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional y recién nombrado director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional; Luis Cárdenas, actual Titular de la División de Seguridad Regional de la Secretaría de Seguridad Pública federal; Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública; y el propio Blake, apoyados por Calderón) se encuentran soldados, policías, delincuentes, estudiantes, ¡niños! e infinidad de ciudadanos ajenos a la "no-guerra" calderonista. Calificados despectivamente como "daños colaterales", también hay miles de periodistas, como el asesinato de Humberto Millán Salazar, quien ejercía su trabajo como reportero, corresponsal y analista en Culiacán, donde el desgobernador panista de última hora, Mario López Valdez no cumple con sus obligaciones. Esta entidad, como gran parte del país, es territorio de la delincuencia que se extiende como una peste, al amenazar a millones de mexicanos (no menos de 100 millones), indefensos, mientras los ricos se trasladan con sus caudales no bien habidos al extranjero.

Así, soldados y policías contra la delincuencia, escenifican el caos de "la guerra de todos contra todos". Dos días después de secuestrado el periodista Millán Salazar fue hallado con un balazo en la nuca. Este crimen se suma a los otros 50 mil en una situación apocalíptica, ya que los funcionarios desorganizados cuando se atreven a cumplir con sus obligaciones, no pueden contener las embestidas sangrientas.

El periodismo de Millán Salazar criticaba al desgobernador anterior: Jesús Aguilar (priísta antiguo) y tenía en su mira el mal desempeño del actual desgobernador,Mario López Valdez (expriísta). Y parece que por eso fue asesinado. Así, los funcionarios son delincuentes atrincherados también en la burocracia de la administración pública, en los órganos judiciales y legislativos de los estados y de la federación. Los panistas han continuado con su odio a la prensa y principalmente a la escrita (en radio y televisión controlan la información y silencian la crítica por medio de publicidad que disfraza sobornos, como hace el peñanietismo).

Mientras, el calderonista Gustavo Chávez Salas pone su cara panista para informar a los diputados federales y a los senadores (que si acaso escuchan, sin que pase nada), que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión –de la que está a cargo– es ineficaz para perseguir a los funcionarios que amenazan, agreden, presionan y matan a periodistas y hacen de sus editores o propietarios de los medios de comunicación, sus suplantadores para que éstos los censuren o despidan, al pagar publicidad para que nada "inconveniente" sea publicado.

Como ejemplo, el caso de Pronósticos Deportivos. El director general Adolfo Blanco Tatto (al que varios de los que conocen su manejo sombrío, esperan denunciarlo formalmente), paga páginas enteras, compra espacios en radio y televisión, para no ser objeto de investigación periodística.
Se mata a los mexicanos que nada tienen que ver con la "estrategia calderonista" a la luz de que "el poder, es el poder de matar". Y asesinan a otros porque informan y critican los abusos del poder gubernamental.

*Periodista

Nazis cristeros






Los nazis siempre han tenido simpatizantes en México. Hoy en día, existen agrupaciones pronazis, con presencia en internet y algunas entidades. Se pueden distinguir ciertas vertientes: por un lado, los nazis "ortodoxos", que siguen fielmente las ideas originales de Adolf Hitler; por otro, los nazis "revisionistas", que adaptan las doctrinas nacionalsocialistas, basadas en el militarismo, la dictadura e ideas de superioridad racial, a la realidad del país, con su pasado prehispánico y su herencia colonial, de hegemonía católica. Estos nuevos nazis se declaran católicos, son aliados de la Iglesia en temas como el aborto y el rechazo a los homosexuales, y a veces recurren a la simbología cristera, guadalupana y conservadora; así, algunos de ellos rinden culto a Maximiliano I de Habsburgo.

Como era de esperarse, muchos militantes del nazismo simpatizan especialmente con proyectos del gobierno de Felipe Calderón, la militarización del país y la desmesurada importancia que el panismo otorga a la llamada "guerra" contra la delincuencia.

Ayer y hoy

Desde la década de 1920, las tendencias totalitarias que conformarían posteriormente las potencias del eje conocido como Roma-Berlín-Tokio, o la Alianza del Eje, encontraron simpatizantes entre los sectores derechistas.

En 1929, el arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores pedía en una carta privada "que Dios nos dé un Mussolini", dada la cercanía que en ese entonces tenía el gobierno fascista con el clero católico; el piso de la Catedral de Tampico, inaugurada en 1931, fue decorada con cruces gamadas que ostenta hasta la fecha; el catolicismo conservador fue decididamente partidario del dictador Francisco Franco, aliado de Hitler y del autócrata, Benito Mussolini.

Los cristeros que subsistían en la época del cardenismo –que asesinaban a maestras rurales y quemaban escuelas–, se identificaban como franquistas, partidarios de una dictadura católica, como la que existía en España. El movimiento sinarquista y miembros del incipiente Partido Acción Nacional –fundado en 1939– tenían afinidades con el fascismo y el falangismo (corriente política muy próxima al fascismo y al nazismo, que floreció en España durante la década de 1930). A su vez, los servicios de inteligencia de México y de Estados Unidos documentaron las actividades de los "quintacolumnistas" de esa época.

El general y empresario, Juan Andreu Almazán, candidato a la presidencia de México en 1940, era partidario decidido de los nazis: llegó a afirmar que su "corazón pertenecía a los nazis" y era uno de los principales donantes del Partido Nacional Socialista en la Ciudad de México (Juan Alberto Cedillo, Los nazis en México).

Con la derrota de la alianza del Eje, perecieron las esperanzas de quienes habían creído en la instauración de un orden mundial hitleriano, pero el nazismo siguió teniendo ideólogos y partidarios en México.

Salvador Borrego Escalante

Uno de los principales autores de literatura pronazi, desde la década de 1950, es el mexicano Salvador Borrego Escalante, autor de Derrota mundial, que cuenta con más de 40 ediciones en su haber. El libro, que en las décadas de 1960 y 1970 se usaba como texto de historia en las escuelas confesionales, plantea que la derrota de la Alemania nazi había sido la del mundo entero. Borrego fue amigo y colaborador de Salvador Abascal Infante, dirigente histórico del sinarquismo y padre de Carlos Abascal, exsecretario de Gobernación durante el gobierno de Vicente Fox.

A la fecha, Borrego sigue escribiendo libros sobre temas políticos, ideológicos y militares. Éstos tienen una gran influencia en algunos círculos nazis, incluso en países como España. Algunos famosos nazis, como Pedro Varela Geiss, han visitado México y participado en conferencias y eventos conjuntos con Borrego (http://www.youtube.com/watch?v=UwutVVZwywk).

En México, uno de los grupos que se identifican como "nacionalsocialistas" y que hacen alusión a la obra de Salvador Borrego es el llamado Brigadas Fascistas de México, radicalmente antisemita. Se declaran contra "el modelo neoliberal usurocrático de corte sionista" (sic) (http://www.paginasprodigy.com/eolmos74/acercadenosotros.html)

Skinheads guadalupanos

Existen grupos nazis como Mujer Criolla y Orgullo Criollo que enfatizan la supremacía de la raza blanca, incluso en una nación como México, con sus raíces prehispánicas (paradójicamente advierten en sus páginas web: "¡Este foro es sólo para gente de raza blanca!"). Actualmente está en boga el "nazismo católico" donde los pronazis se presentan como defensores del catolicismo conservador y herederos de los cristeros. Tal simbología se retoma, por ejemplo, de la página web del llamado Frente Nacional México Skinheads (http://frentenacionalmexico.blogspot.com/), donde, junto a Hitler, aparecen Agustín de Iturbide, la Virgen de Guadalupe y los cristeros, además de Anacleto González Flores (laico y dirigente moral de la rebelión cristera, reconocido tanto por su resistencia en contra del gobierno de Plutarco Elías Calles y en pro de la Iglesia). Así, el nazismo en México enarbola símbolos e ideas de la derecha católica tradicional, que incluyen el antisemitismo y el rechazo a la masonería.

El 16 de mayo de 2010, esos skinheads convocaron a un congreso nacional en un bar de la ciudad de Tizayuca, Hidalgo. Hay que aclarar, sin embargo, que no todos los llamados skinheads son pronazis, sino que hay los que se oponen totalmente a esa ideología e, incluso, son de tendencias anarquistas.

Los intentos de los nazis por aliarse con las fuerzas católicas han sido recurrentes. Hace unos años, grupos pronazis se unieron a las campañas del conservadurismo católico contra la despenalización del aborto en la ciudad de México. A mediados de 1990, se manifestó públicamente en el Distrito Federal el grupo nazi Misión Nacional, que apoyaba protestas de católicos contra los "espectáculos irreverentes", como calificaban, por ejemplo, a la obra de teatro El concilio del amor. Algunas tiendas y puestos de reliquias militares, por ejemplo, en La Lagunilla, son lugares de reunión de admiradores de Hitler.

"Amigos del Ejército"

En 1995, una serie de reportajes publicados en El Financiero (Linaloe R Flores, "Adolfo Hitler intenta renacer en México", 10 de mayo de 1995; "Los ejércitos fanáticos del nazismo mexicano", 11 de mayo; y "El México de los neofascistas", 12 de mayo) puso al descubierto las actividades de varios grupos y personajes pronazis.

En la investigación se menciona, por ejemplo, a Carlos Roger, entonces dirigente de la filial mexicana del grupo pronazi y franquista Círculo Español de Amigos de Europa, fundado en Barcelona en 1966. Se señala también las tertulias nazistas organizadas por Hannerl Goessler, "escritora de origen alemán que perteneció a las juventudes hitlerianas".

Los Amigos del Ejército era otro de los grupos de carácter paramilitar, y que reclutaba a sus adeptos, muchos de ellos adolescentes, en la colonia Lomas Taurinas, de Tijuana, Baja California. En 1995, a un año del levantamiento armado de Chiapas, los pronazis pregonaban una política de "mano dura", derechista y militarista, como la que actualmente sigue el gobierno de Felipe Calderón.

Así se expresaba en aquella época el ultraderechista José Ignacio Vasconcelos, hijo del célebre escritor y político. Murió a los 96 años, el 30 de junio de 2009; autor de varios libros de tendencia hispanista (Medio milenio de hispanidad americana y La doctrina de la hispanidad americana, entre otros) hasta su muerte fue presidente de la Agrupación Reyes Católicos. En los mencionados reportajes se hace notar la simbiosis entre catolicismo y nazismo que prevalecía ya entre grupos extremistas, al grado de que, luego del saludo nazi, el segundo punto de una reunión de ese género es la invocación religiosa. "Los invitados rezan un padre nuestro o alguna oración a la Virgen de Guadalupe, cuya imagen suele estar presente en el encuentro".

Panazis

El contexto político de México, a partir de 2006, ha sido especialmente favorable para las ideas radicales de la derecha, dado que vivimos bajo un gobierno impuesto mediante tácticas agresivas, que desdeñó las normas electorales, y que desde entonces ha seguido la tendencia de militarizar el país, con pretextos como el de la lucha contra el narco.

Los nazis son militaristas por naturaleza, por lo que en páginas como las del autodenominado Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de México encontramos mensajes como éste: "Saludos hermanos, les hago una cordial invitación para asistir al desfile militar este próximo 16 de septiembre, debemos dar nuestro saludo y respeto a nuestro glorioso Ejército mexicano. ¡Viva el orgullo criollo de México, Sieg Heil Hitler!" (sic).

La Organización por la Voluntad Nacional es otro grupo mexicano de tendencias afines al nazismo, pero adaptadas al contexto nacional. Por ejemplo, se declaran partidarios de la hegemonía católica y rinden culto a Maximiliano I de Habsburgo, en el Cerro de las Campanas, donde fue fusilado. Además, simpatizan abiertamente con las directrices militaristas de Calderón, y con su pretendida "guerra contra la delincuencia". En su ideario encontramos los siguientes planteamientos: "El fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, garantes de la seguridad y prestigio de la nación: alentar la producción de armamento moderno en el territorio nacional…"; "guerra a muerte contra el crimen: guerra total contra la delincuencia con grupos de elite bien armados…"; e instauración de la pena de muerte. Esos nazis, afines al actual gobierno panista, proponen también limitar las protestas públicas, con el pretexto de que pueden propiciar el "vandalismo".

Otra evidencia de la fuerza que bajo el predominio político de la derecha, podrían llegar a alcanzar esas tendencias agresivas, fue el ataque contra los emos en Querétaro y en el Distrito Federal, en 2008; a éstos, sus detractores, identificados con ideas derechistas de "superioridad", los estigmatizaban como "débiles" y "desadaptados".

*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

Contrarreforma energética y ocho ensayos de combate






Al revisar los textos-ensayos de siete analistas contra el abuso derechista con ribetes de fascismo (de la contrarreforma energética, la extinción de Luz y Fuerza del Centro y la política ultraderechista de generar desempleo al dejar sin su fuente de trabajo a más de 26 mil electricistas), en la obra de dos volúmenes, con casi 600 páginas, Reforma energética: anticonstitucional, privatizadora y desnacionalizante, vino a mi memoria un libro magnífico que recopiló textos incendiarios de Jean Jacques Rousseau: Escritos de combate.
Así, los ensayos de John Saxe-Fernández, Sarahí Ángeles Cornejo, Manuel Bartlett Díaz, Jaime Cárdenas Gracia, Alfonso Hickman Sandoval, Raúl Jiménez Vázquez, Víctor Rodríguez y Rocío Suárez son escritos de combate a la contrarreforma energética, que tiene en la mira para su total desmantelamiento como empresa pública a Petróleos Mexicanos (Pemex) a la que los neoconservadores (que al fin son mexicanos, aunque proestadunidenses), sobre todo el Partido Acción Nacional (PAN), la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Felipe Calderón y su cártel militaroide, con los contratos integrales para exploración y producción de campos maduros en el Sur del país (Israel Rodríguez, La Jornada, 19 de agosto de 2011), le han dado el tiro de gracia para revertir la Expropiación Petrolera de 1938. Y han ejecutado la contraexpropiación que fijaron como meta en su fundación anticardenista.
Con calidad en la investigación y verazmente fundados, los textos participaron en la discusión de hace más de tres años, cuando el Senado convocó al debate que Calderón no escuchó. Su finalidad es enriquecer la información sobre lo que el título del libro –peccata minuta– pasó por alto: no es una reforma, sino una contrarreforma energética, económica, política y social, que ofrece soluciones consecuentes con la Constitución y para combatir el empeño privatizador y desnacionalizador de un gobierno que, además de estar servilmente con Washington, hizo arreglos con el capitalismo salvaje para entregar a Pemex (Oriol Malló Vilaplana, El cártel español, historia crítica de la reconquista económica de México y América Latina: 1898-2008), que sigue teniendo presente el fantasma de Juan Camilo (alias Iván) Mouriño, quintacolumna para privatizarlo y a quien Calderón da la contrarreforma energética como ofrenda en su tumba.
Los ensayos son un alegato en defensa de la nación, de su patrimonio. Un combate de propuestas, reflexiones y crítica que exhibe los objetivos del foxismo-calderonismo, que lleva al neoliberalismo económico hasta las entrañas del petróleo y su empresa, Pemex, sitiado por los hombres de presa de 25 compañías, seleccionadas –ya dos en lo oscurito (la británica Petrofac Facilities Management Limited y Administradora de Proyectos de Campo)–, por Juan José Suárez Coppel para iniciar la privatización. Estos "escritos de combate" que denuncian el abuso anticonstitucional del PAN y Calderón, merecen difundirse en amplios sectores sociales. Son alegatos para que los panistas sean a juicio político.
Ficha bibliográfica:
Autores: Saxe-Fernández, Bartlett Díaz, Hickman Sandoval, Rodríguez Padilla,
Vargas Suárez, Jiménez Vázquez, Cárdenas Gracia y Ángeles Cornejo
Título: Reforma energética: anticonstitucional, privatizadora y desnacionalizante
Editorial: Cosmos editorial.-2011
*Periodista

No hay comentarios.: