jueves, septiembre 01, 2011


Un millón de protestas…


Utopía


Eduardo Ibarra Aguirre


Comisión Federal de Electricidad es una de las ausentes en la más que ofensiva, agraviante campaña publicitaria sobre "los hechos construimos un México más fuerte" que personalmente anuncia "el presidente del empleo" las 24 horas del día y en el caso de las estaciones radiofónicas con unos cuantos segundos de diferencia entre uno y otro llamado spot, con motivo de la quinta rendición anual de cuentas.

"La empresa de clase mundial", como se autonombra y divulga sin recato, acumula 67 mil quejas en la Procuraduría Federal del Consumidor, pese a lo anterior apenas se le dieron curso a 614 para audiencia, interpuestas en octubre, noviembre y diciembre de 2009 –enseguida del decretazo contra Luz y Fuerza del Centro y el Sindicato Mexicano de Electricistas– por los usuarios del servicio estatal, pues la mitad de la generación eléctrica ya está en manos de trasnacionales, éxito que oculta el informe de presidencial.

El tortuguismo de la Profeco, a juicio de diversas fuentes, es deliberado y obedece a una actitud solidaria del director general para con su par Antonio Vivanco Lamadrid, quien sustituyó en la CFE al eterno Alfredo Elías Ayub.

Entre las 67 mil quejas que porta la empresa que con frecuencia pone de ejemplo Felipe Calderón, sobre todo después de que su gobierno dice que ahorró 40 mil millones de pesos anuales al desaparecer a LFC, abundan las referidas a lo que popularmente se conoce como "recibos locos" y que consisten en el cobro arbitrario por parte de la CFE a los usuarios de consumos nunca realizados y que llegan a superar hasta en 114 mil por ciento el costo real, la suspensión del servicio y el inicio de litigios para embargar a los presuntos deudores.

Otra vertiente de las quejas ciudadanas tienen que ver con una enorme cantidad de aparatos electrónicos quemados por las constantes variaciones de voltaje en el deficiente abasto eléctrico que, apenas el lunes 29, dejó sin servicio durante nueve horas a la Unidad Habitacional Tlatelolco, una de las más grandes de Latinoamérica.

El problema es de tal magnitud y la inquietud social tan activa, con todo y la enorme paciencia de las mayorías que no usan los procedimientos institucionales de reclamo porque no creen en ellos, que tanto legisladores de diversos partidos políticos, excepto Acción Nacional, dirigentes sindicales y organizaciones de los usuarios iniciaron la campaña Un millón de protestas, una gran solución.

Se trata de crear una comisión reguladora multisectorial que fije las tarifas eléctricas y acabe con la "prepotencia, abusos e injusticias" de la CFE, Dicho de otra manera: Quitarle a la Secretaría de Hacienda la prerrogativa de subir el precio del servicio eléctrico a su arbitrio y a la "Empresa de clase mundial" su aplicación indiscriminada y arbitraria.

Hasta hoy existen más de 100 puntos de acuerdo sobre el tema y 20 iniciativas de ley para afrontar esta exigencia nacional –con capítulos estelares en Campeche donde activistas sociales se encuentran presos, Sonora y Baja California–, pero Felipe de Jesús Cantú, presidente de la Comisión de Energía de San Lázaro, tiene la encomienda de frenar todas las soluciones, máxime si no provienen de un gobierno insensible en grado extremo al reclamo popular, ciudadano, pero muy dispuesto a dialogar y negociar en Los Pinos con los dueños de Monterrey tras la tragedia del Royale, y a que Televisa le señale el paso y los contenidos de una ofensiva propagandística y política que busca imponer al Legislativo la militarista Ley de Seguridad Nacional y otras reformas llamadas estructurales.

Acuse de recibo

Ricardo Amann Escobar apunta que "Después de la balacera en el estadio Territorio Santos Modelo, en Torreón, comencé a sospechar que había algún plan para aterrorizar a los dueños y asistentes de la industria del ocio. Ahora con el incendio al casino Royale, de Monterrey, mis sospechas se confirman. Aún no se sabe si estas acciones son de la delincuencia organizada o de otra instancia; el caso es que se está generando un clima de terror (…) entre gran parte de la población (…) Es curioso que ningún medio haya profundizado en este nueva línea de investigación, al menos hasta donde yo sé. Espero que Utopía –que admiro profundamente– lo haga"… Sobre Royale, el bosque y las ramas (29-VIII-11), Marcos Antonio Heredia subraya: "En efecto, Eduardo, 'no fue el crimen organizado el que educó a las bestias decididas al triunfo al costo lo que sea', pues sus 'valores, enseñanzas y principios' los tomaron de 'la escuela pública y privada', y de la alienante televisión que padecemos, además 'del ejemplo de gobernantes enriquecidos cada sexenio'. En el modelo de sociedad individualista: 'primero yo, después yo, siempre yo', del enajenado capitalismo está la causa del actual entorno violento de México"… Esperanza Falcón propone "acabar con los robos de los dineros de los mexicanos (as)", a propósito de UNAM, seguridad y justicia (12-VIII-11).


4° ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES SINDICALISTAS


A lo largo de cuatro años, mujeres líderes sindicales de diferentes organizaciones nos hemos reunido para analizar las condiciones laborales de las trabajadoras y proponer algunas líneas de acción que nos permitan disminuir y, eventualmente, erradicar las desigualdades en el ámbito del trabajo, así como impulsar una mayor participación de mujeres en las instancias de dirección sindical.

Hemos avanzado en el análisis de los rubros citados, así como en la elaboración del diagnóstico de nuestras condiciones de trabajo, no obstante, necesitamos formular una agenda con acciones específicas. Para generar un espacio que nos permita concretar propuestas y contribuir a fortalecer la acción organizada de las mujeres en los sindicatos,

TE INVITAMOS

al 4° Encuentro Nacional de Mujeres Sindicalistas
"Rompiendo barreras"

El viernes 2 de septiembre de 2011, de 9:00 a 14:00 hrs., en el Hotel Sevilla (Serapio Rendón 124 esq. Sullivan Col. San Rafael C.P. 06470, a dos cuadras del cruce de Reforma e Insurgentes)
Ahí realizaremos una mirada retrospectiva a los acuerdos de Encuentros previos para evaluar su alcance y para generar una posición de las sindicalistas frente a la coyuntura actual.

Programa de Trabajo:
08:30 Registro
09:00 Conferencia
09:45 Desayuno. Acto Cultural
11:00 Mesas de discusión/ Discusión en las mesas
a) Análisis y evaluación del entorno político y sindical
b) Agenda, compromisos y acciones a impulsar
13:00 Elaboración de la Declaración Final
13:30 Lectura de nuestra Declaración y compromisos

CONVOCAN:

Alianza de Tranviarios de México
Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
Consejo Nacional de los Trabajadores
Secretaría de Equidad de Género del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana
Sindicato Mexicano de Electricistas
Vicepresidencia de Género UNT

Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México
Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del DF
Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros

Desaparición forzada: heridas abiertas

Familiares de desaparecidos en Nuevo León protestan en la ciudad de México. Foto: Miguel Dimayuga
Familiares de desaparecidos en Nuevo León protestan en la ciudad de México.
Foto: Miguel Dimayuga

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Bajo la impulsión de sus entrañas 
–las mismas que trajeron al mundo a su hijo, hoy ausente–, una mujer se anticipa al discurrir de ramas, cartones, bolsas de plástico y otros desechos que se dirigen a un recodo del río. Su esfuerzo tiene como propósito rescatar de las aguas un cuerpo humano. Así, espantando perros al acecho y sus propios miedos, la mujer mira el cadáver y comprueba que no es el hijo que busca. Al día siguiente su rumbo será de hospitales y morgues, ventanillas de juristas y de uniformados, basureros o paradas de camiones, o tal vez algún mercado donde una palabra suelta la impulse a dirigirse al siguiente circuito de hospitales y morgues, sin dejar naufragar su esperanza.

La búsqueda de los desaparecidos sigue el mismo desolado y sobrecogedor rito a través del tiempo, como en la España de la Guerra Civil y del franquismo, y a través de geografías como Argentina, Indonesia, Perú, Sri Lanka, Guatemala o Bosnia-Herzegovina, y, por supuesto, como Tamaulipas, Nuevo León, Michoacán, Chihuahua o Guerrero. Son miles de víctimas las ausentes, así como las que no se rinden en su búsqueda, y es en conmemoración y solidaridad con todas y todos ellos que cada 30 de agosto, desde hace 28 años, se conmemora el Día Internacional de las Personas Desaparecidas.

La normativa internacional en esta materia se ha venido impulsando desde hace ya 40 años, particularmente desde América Latina, destacando el aporte de asociaciones de víctimas, de sectores movilizados de la opinión pública y de la sociedad civil. A diferencia de temas que surgieron ligados a dinámicas ideológicas o partidistas, el abordaje de la desaparición forzada ha representado siempre una demanda de combate frontal contra la pavorosa proliferación de casos en nuestra región, una denuncia sin ambages de la impunidad, un listón de oprobio ante la autoría, complicidad o inacción de los Estados.

El recorrido resultó agobiante por momentos, pero desde 1980 se abrió una senda irrevocable en el plano internacional con la conformación del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Desde entonces, cada nuevo hito ha sido de creciente afirmación. Un brevísimo repaso no debería dejar de lado la paradigmática sentencia de 1988 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso de la desaparición en Honduras de Manfredo Velásquez Rodríguez, o la aprobación en 1992, por la Asamblea General de la ONU, de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas –texto por el cual ha sido ampliamente reconocido el francés Louis Joinet–, hasta llegar a la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada en 2006 por la Asamblea General de la ONU y cuya entrada en vigor, en diciembre de 2010, se alcanzó con la vigésima ratificación (México fue el tercer país en hacerlo).

Sin embargo, a pesar de la solidez del andamiaje jurídico internacional, siendo un resultado no despreciable, no hemos logrado aún construir el dique que permita erradicar la práctica recurrente, y en algunas latitudes hasta sistemática, de la desaparición forzada. Por eso es que no hay ni puede haber un ambiente de satisfacción o autocomplacencia en esta fecha.

En marzo de este año el Grupo de Trabajo visitó México y desarrolló una amplia agenda con autoridades federales y estatales, al igual que con víctimas y familiares, organizaciones sociales, especialistas y académicos. Sus conclusiones preliminares subrayaron que "en México no existe una política pública integral que se ocupe de los diferentes aspectos de prevención, investigación, sanción y reparación de las víctimas de desapariciones forzadas".

El debate acerca de la desaparición forzada y su combate es inexorable en el país. Así me lo demostró una de mis primeras actividades al tomar mi cargo, hace poco menos de un año, cuando me reuní con los notables hombres y mujeres de la Comisión de Mediación y tuve el honor de conocer con ellos a monseñor Samuel Ruiz, quien fallecería apenas cuatro meses después de ese encuentro. En la agenda quedó el tesón de todos por esclarecer las desapariciones de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, miembros del denominado Ejército Popular Revolucionario. Y como este ejemplo, muchos otros, plena y suficientemente documentados por la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cuya más señera e importante recomendación sobre esta escalofriante práctica ya roza los 10 años de emitida.

Sabedor de que México enfrenta retos muy serios y tiempos muy álgidos, no soy de quienes se suman al desánimo. Aunque la impunidad tiene raíces y causas profundas, conquistas concretas vienen a ponerse al servicio de estas luchas, entre ellas la crucial sentencia de finales de 2009 de la CIDH por la desaparición de Rosendo Radilla Pacheco.

Hemos llegado al punto en que se ha forjado una vasta coincidencia en que el Estado mexicano tiene que avanzar de manera sostenida en el cumplimiento de una agenda mínima, empezando por el reconocimiento de la dimensión del problema de la desaparición forzada tanto en el pasado como en el presente. El catálogo de medidas posibles no es en forma alguna extravagante ni inviable políticamente. Por ejemplo, se trata de contar con una base de datos que contenga información completa y ayude a la visibilización del fenómeno; se requiere emitir una ley general sobre desapariciones que ponga en funcionamiento mecanismos eficaces para encontrar o saber el paradero de las víctimas; obviamente, es necesario que la tipificación de la desaparición sea la misma en toda la República; asimismo, se deben establecer protocolos de investigación y acusación para estos delitos, y, finalmente, es preciso garantizar el derecho a la reparación integral de las víctimas.

Sirva esta conmemoración para renovar nuestra solidaridad y compromiso con las víctimas y sus familiares, para revisar los pendientes históricos y presentes, para alentar la reforma de la procuración de justicia y, por último, para cerrarle el paso a la repetición de una de las más graves violaciones a los derechos humanos en esta gran nación. l

*Representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

"Página negra en la historia", el gobierno de Calderón: PRD

Jesús Zambrano y Dolores Padierna, presidente y secretaria del PRD, respectivamente. Foto: Miguel Dimayuga
Jesús Zambrano y Dolores Padierna, presidente y secretaria del PRD, respectivamente.
Foto: Miguel Dimayuga

MÉXICO, D.F. (apro).- El saldo del gobierno de Felipe Calderón "será una página negra" en la historia del país y tomará generaciones recuperarse de los errores cometidos en la guerra contra el narcotráfico, consideró la directiva nacional del PRD.

En vísperas del Quinto Informe de Gobierno, el Partido de la Revolución Democrática sostuvo que la ruptura de la cohesión social, la pérdida de 50 mil vidas y los cerca de 120 mil desplazados por el combate al crimen organizado, colocan al país al borde de la crisis institucional.

"La derecha nos ha llevado a una situación de emergencia nacional que se puede traducir en una tragedia de mayores dimensiones: empobrecimiento, rezago democrático, violencia y una economía estancada", denunció en un comunicado Dolores Padierna, secretaria general del PRD.

Por ello, advirtió, "es urgente un cambio de modelo de desarrollo, es necesario que el Estado vuelva asumir su responsabilidad social ante la incapacidad probada del PRI y el fracaso de la derecha; y toca a la izquierda asumir el desafío".

En materia económica, añadió, la administración de Calderón "ha sido la del desempleo y la degradación de los trabajos a ingresos raquíticos. Pasamos del 'candidato del empleo' al empobrecimiento de la población, esto valen las promesas de la derecha".

Padierna detalló que el crecimiento casi nulo en la economía confirma el fracaso de la administración calderonista y la decadencia del modelo neoliberal que han defendido los gobernantes desde hace 30 años.

El saldo de la gestión de Calderón, abundó, es un "grave retroceso social", con 12 millones más de pobres patrimoniales y 21 millones de personas sin recursos para alimentarse de manera adecuada.

Añadió que las instituciones no garantizan las libertades y la seguridad, la corrupción sigue siendo un cáncer del sistema público; y sigue pendiente la reforma al sistema de justicia, donde impera la impunidad, mientras las cárceles están pobladas de gente sin recursos.

"La consecuencia del fraude del 2006, es un gobierno que se impuso a base de legitimar la violencia como plataforma de la acción pública: el imperio del terror, la ruptura del tejido social y la catástrofe para el país", acusó.

Asimismo, consideró que el aumento de la violencia se manifiesta en el deterioro de la calidad de vida de mujeres, jóvenes y grupos vulnerables. "Más de 4 mil niños, niñas y adolescentes han sido ultimados en operativos militares y se han registrado más de 40 mil huérfanos", apuntó.

Contralínea es un medio sobre el que pesan 'varias amenazas'

Miguel Badillo, Director de Contralínea, condenó el asesinato de dos de sus colaboradoras y recordó que Contralínea es un medio sobre el que pesan "varias amenazas y demandas; hay acoso, hay boicot publicitario y sigue habiendo mucha presión contra todo el equipo".

Contralínea es un medio sobre el que pesan 'varias amenazas'
Miguel Badillo, Director de Contralínea, condenó el asesinato de dos de sus colaboradoras

Ante el asesinato de las periodistas Rocío González Trápaga y Marcela Yarce Viveros, esta última Directora de Relaciones Públicas, Comercialización y Publicidad de la Revista Contralínea desde su fundación en 2002, Miguel Badillo, Director del semanario, recordó que Contralínea es un medio sobre el que pesan "varias amenazas y demandas; hay acoso, hay boicot publicitario y sigue habiendo mucha presión contra todo el equipo de Contralínea y hemos aprendido a vivir con ello".

Sin embargo, agregó el periodista, "este crimen atroz" rebasa los límites, pues las dos periodistas fueron asesinadas con una gran saña; "estamos muy preocupados y muy molestos y por ello exigimos el esclarecimiento y que haya justicia a la brevedad", manifestó.

Miguel Badillo explicó que Contralínea "ha enfrentado unas 15 demandas en los últimos 5 años, impulsadas por grupos empresariales vinculados con Petróleos Mexicanos; también -puntualizó- hemos tenido allanamientos de las oficinas, nos han robado las computadoras y bajo este clima violento no se entiende el trabajo que debe hacer un periodista; hemos recibido amenazas de muerte que ahora se ven reflejadas terriblemente en este crimen de nuestras dos compañeras", lamentó el también autor de la columna Oficio de Papel.

Con los dos cuerpos hallados en un parque de Iztapalapa, suman 74 periodistas asesinados en México del 2000 a la fecha. "Demandamos para todo el gremio periodístico condiciones necesarias para que podamos ejercer un periodismo libre, crítico e independiente", demandó Miguel Badillo, tras expresar que ya son demasiados los muertos y muchas las agresiones y los actos intimidatorios que utiliza la autoridad; "exigimos respeto porque vamos a continuar", aseguró el también autor del libro ISOSA: Fraude.

El asesinato de Rocío González Trápaga y de Marcela Yarce Viveros, originaria de Puebla, también madre de dos hijos y periodista con Maestría en Comunicación Periodística y Nuevas Tecnologías, "no solamente no nos detiene; nos enfurece, nos enoja, nos preocupa, pero vamos a seguir adelante. Contralínea, por su lado, también va a investigar estos crímenes", concluyó Manuel Badillo.

Rocío González Trápaga y Marcela Yarce Viveros serán despedidas por familiares, amigos y el gremio periodístico en la agencia funeraria de Félix cuevas y Gabriel Mancera.

Twitter castiga a Calderón en el día de su quinto informe


A unas horas de que el presidente Felipe Calderón entregue su quinto informe de gobierno, los usuarios de Twitter muestran su desaprobación a la gestión del mandatario y su gabinete bajo el hashtag #JuicioaCalderon. Los usuarios de la red del microbbloging le reclaman al jefe del Ejecutivo los más de 40 mil muertos producto de la guerra contra el narcotráfico así como los actos de corrupción e impunidad que se han realizado durante su administración.

La etiqueta es ya uno de los temas más comentados en la red social y se mantiene como trending topic. Pero los ciudadanos de a pie no son los únicos que critican y cuestionan el sexenio calderonista, los analistas políticos creen que a un año de que termine el mandato de Felipe Calderón la situación en el país es aún más grave que cuando inició el sexenio de quien se auto proclamó "el presidente del empleo".

Ayer, la agencia española EFE realizó un sondeo entre varios politólogos mexicanos. Todos coinciden: "Calderón prometió ser empleo y lo primero que hizo fue lanzar una guerra contra el narcotráfico; ésta fue una estrategia contraproducente pues, ahora, en vez de tener mayor bienestar, México sufre por los estragos de una violencia que se antoja imparable", consignan

Por:

A un año de que culmine su mandato y a unas horas de que rinda su quinto y penúltimo informe, los usuarios de Twitter muestran su desaprobación a la gestión de Felipe Calderón como presidente de la República. Bajo el hashtag #JuicioaCalderon miles de twitteros le reclaman al jefe del Ejecutivo lo más de 40 mil muertos producto de la guerra que sostiene el gobierno federal contra el narcotráfico así como los actos de corrupción e impunidad que se han realizado durante su administración. Incluso, la etiqueta con la que los usuarios del microbbloging "castigan" el sexenio de Calderón es ya uno de los temas más comentados en la red social y se mantiene como trending topic.

Como ha ocurrido desde hace varios años, este 1 de septiembre el presidente rendirá su quinto informe de gobierno. Sin embargo, a diferencia de sus predecesores, Felipe Calderón desde 2008 envía por escrito a la Cámara de Diputados su informe para después mandar un mensaje televisado a la nación.

El evento en el que el presidente Calderón hable de los actos de su gobierno se realizará en el Museo de Antropología e Historia, y se prevé que asistan representantes de todos los órganos del Estado, incluidos gobernadores, legisladores e integrantes del gabinete así como del Poder Judicial y autoridades políticas, además de empresarios y figuras de la sociedad civil.

En un principio, el mensaje de Calderón de realizaría en el Auditorio Nacional pero se tomó la decisión de cambiarlo al Museo Nacional de Antropología, después de la declaratoria de luto nacional por el ataque incendiario al Casino Royale en el que murieron 52 personas.

Pero la masacre de Monterrey no sólo provocó que Calderón cambiara la sede de su informe, la consecuencia inmediata y más tajante son las muestras de desaprobación no sólo a la estrategia contra el crimen organizado si no al gobierno en sí.

Ayer, la agencia española EFE realizó un sondeo sobre el sexenio calderonista entre los analistas políticos José Antonio Crespo, Salvador García Soto y Helena Varela, así como con el senador priísta Pedro Joaquín Coldwell. Todos, sin excepción alguna, reprueban la administración de Calderón en materia de seguridad, empleo, economía…

El informe concluye: Felipe Calderón prometió ser "El presidente del empleo" y lo primero que hizo fue lanzar una guerra contra el narcotráfico; ésta fue una estrategia contraproducente pues, ahora, en vez de tener mayor bienestar, México sufre por los estragos de una violencia que se antoja imparable.

José Antonio Crepo recuerda: "Durante su campaña electoral, Calderón prometió ser "el presidente del empleo", y al iniciar su mandato lanzó una guerra contra el narcotráfico.

"La creación de empleos (se requiere de al menos 1.2 millones al año) tropezó con crisis externas y este año solo se abrirán unos 600 mil puestos, mientras que el combate al narcotráfico y la guerra entre organizaciones criminales tiene un saldo de 40 mil muertos.

Los resultados "son muy pobres": aunque la crisis económica fue por factores externos, la política de empleo no resultó y en seguridad la estrategia ha sido "contraproducente", dijo el cátedratico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Los analistas creen que la estrategia contra el narcotráfico ha sido contraproducente porque se incrementó el consumo de drogas, se perdió control territorial ante los narcotraficantes, la "violencia está fuera de control" y los delitos graves siguen aumentando.

"No se cumplió con la creación de empleos y la inseguridad se ha disparado con el derramamiento de sangre", expresó a su vez el senador Coldwell.

"Los muertos hablan" de la estrategia de Calderón, que ha provocado una fractura en la sociedad que tiene "miedo por la pérdida de control en la seguridad pública", señaló, por su parte, Helena Varela, directora de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana.

Twitter reprueba a Calderón
La opinión de los especialistas no dista mucho de la imagen que los ciudadanos de a pie tienen sobre el desempeño del presidente. Estos son algunos de los tuits en los que los usuarios de la red social critican el sexenio calderonista e incluso, exigen que una vez que Calderón Hinojosa termine con su mandato se le realice juicio político por los más de 50 mil muertos y desaparecidos de la guerra contra las drogas con el hashtag #juicioacalderon.

JorgeYzDanton : #JUICIOACALDERON El titular del ejecutivo se arrodilla al narco, fomenta el uso de paramilitares y aplica la política de intervención yankee
javisperez22 : Por todas las lagrimas que se han derramado a lo largo de todo Mèxico, #JUICIOACALDERON

@dontriana: por vivir de justificaciones a sus actos de corrupción #juicioacalderon

taller2006 : Por mantener al pais en vilo al amparo de los narcos secuestrandonos X medio del miedo. #JUICIOACALDERON

esvalero RT @Ateneadeverdad: Por los miles de mexicanos desplazados#juicioacalderon

SanAmilcar RT @doctora: Porque estadísticamente de aquí a que concluya su sexenio podemos esperar aproximadamente 27 mil muertos más, #JuicioaCalderón
esvalero: Porque ya perdió el juicio y la razón, #JUICIOACALDERON

Taibo2 : Por que en este país necesitamos lectores, no daños colaterales.#JUICIOACALDERON

JohnMAckerman: 1 de septiembre, día idóneo para protestar firmando la petición de #JuicioaCalderón ante la Corte Penal Internacional

iGorky : ¿Hasta cuándo vamos a seguir soportando al gandalla Poiré, al matón @GenaroGarciaL y a @FelipeCalderon? YA ESTUVO BUENO #JuicioaCalderon


En el grupo de edad de 15 a 19 años 57% acude a la escuela (poco más de 5.5 millones)



Más de la mitad de la población de 20 a 24 años no puede continuar estudiando

Realiza el Inegi análisis del Censo 2010 con motivo del Día Internacional de la Juventud

Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Jueves 1º de septiembre de 2011, p. 37

A pesar de que en México 57 por ciento de la población de 15 a 19 años de edad asiste a la escuela (poco más de 5.5 millones), menos de la mitad puede continuar su formación académica, pues sólo 22.7 por ciento de quienes tienen de 20 a 24 años continúan inscritos en el sistema educativo, revela el Censo de Población y Vivienda 2010.

Un reporte elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con los principales resultados del Censo 2010 sobre jóvenes, con motivo del Día Internacional de la Juventud, celebrado el pasado 12 de agosto, destaca que sólo asiste a la escuela 30.7 por ciento de los 29.7 millones de mexicanos de 15 a 29 años que viven en el país.

De ellos, 37.1 por ciento tienen de 15 a 19 años; otro 33.3 tienen entre 20 a 24 años, y quienes tienen entre 25 a 29 años de edad representan 29.6 por ciento de la población juvenil.

Los datos señalan que el grupo de edad que menos asiste a la escuela son los jóvenes de 25 a 29 años, pues sólo 6.4 por ciento de ellos aún acuden a las aulas y menos de la cuarta parte de este sector de la población tiene aprobado algún grado de educación superior.

En cuanto a su nivel de escolaridad, el Censo 2010, cuyos resultados permitieron actualizar las cifras sobre el acceso de los jóvenes al sector educativo en México, entre otros datos, señala que la población de 15 a 29 años sin instrucción es de 1.8 por ciento.

A ellos se suman 4.7 por ciento que no han concluido la primaria, mientras sólo 36.6 lograron terminar su educación secundaria. En cuanto a los estudios de bachillerato, sólo 28.6 por ciento cursaron este nivel educativo, y apenas 16.9 por ciento de los jóvenes terminaron su formación universitaria.

Si bien el informe elaborado por el Inegi revela que la población de 15 a 29 años de edad alcanza el promedio más alto de escolaridad por grupo de edad, con 9.7 años, en el nivel de 30 a 44 años es casi el mismo con 9.3 años, por lo que la mayor diferencia se alcanza con la población de 60 años y más, quienes en promedio sólo tienen 4.8 años de escolaridad.

Empleo precario

Respecto a las condiciones laborales que enfrentan los jóvenes en México, el Censo 2010 revela que si bien la tasa de ocupación de la población juvenil económicamente activa es de 91 por ciento, casi cinco de cada 10 jóvenes con empleo no cuentan con prestaciones sociales de ley, mientras 13 por ciento no reciben salario.

El Inegi destaca que de la población económicamente activa (PEA) en este nivel de edad, 15.7 por ciento de quienes buscan un empleo no tiene experiencia laboral; mientras que 44.4 por ciento declaró haber perdido su empleo y 35.1 por ciento renunció a su puesto.

Por lo que respecta a las condiciones de empleabilidad, el Censo 2010 destaca que sólo uno de cada 10 jóvenes ocupados trabaja de forma independiente, como dueño de su propia empresa o por su cuenta. No obstante, de quienes han perdido su trabajo, al menos 1.5 por ciento debieron abandonar o cerrar su negocio.

A pesar de que la mayoría de los jóvenes que trabajan son empleados –al menos 89 por ciento– se estima que sólo 52 por ciento de quienes reciben una remuneración cuentan con alguna prestación económica adicional a su salario, mientras únicamente 45.3 por ciento tienen acceso a servicios de salud otorgados por su empleador.

Los 40 mil muertos de la guerra contra la delincuencia gravitan en torno a su penúltimo Informe


Desde junio, Calderón previó que será recordado por el tema de la violencia

El México de las buenas noticias, que ha impulsado junto con Televisa, quimera para muchos

Claudia Herrera Beltrán
Periódico La Jornada
Jueves 1º de septiembre de 2011, p. 9

En el último tramo de su mandato Felipe Calderón anticipa lo que quizá vaya a ser el juicio de la historia sobre su presidencia: Probablemente voy a ser recordado por el tema de la violencia, y probablemente, con mucha injusticia. Era la mañana del 23 de junio en el Castillo de Chapultepec, durante su encuentro con víctimas de la lucha contra la delincuencia, la política que sella su sexenio.

Entre más espots, diálogos, entrevistas, discursos, conferencias de prensa y hasta documentales protagonizados por el Presidente se difunden para mostrar un México en paz, crece la cifra de muertos. 40 mil. ¿Cuántos más?, preguntaba la manta exhibida desde una avioneta, en junio, en el estadio de la Universidad de Stanford, mientras Calderón hacía un relato con tintes épicos de cómo el PAN había derrotado al México autoritario, como suele catalogar machaconamente los 70 años de gobiernos del PRI, partido al que declara estar dispuesto a devolverle la banda presidencial en 2012, aunque luego añade desafiante: Está por verse que gane la elección.

Los shots

El Presidente, que enviará hoy su penúltimo Informe de gobierno al Congreso de la Unión, trata de convencer a los mexicanos de seguir en una guerra que en 2011 escaló sin límites: narcofosas, atentados a poblaciones civiles o bloqueos de ciudades, que llevan a miles a protestar en las calles y en las redes sociales.

En su empeño por poner en perspectiva los grandes esfuerzos de su gobierno –como él mismo declara– acude a Las Vegas. Ahí contradice las alertas de viaje emitidas por Estados Unidos y cita estadísticas para reafirmar que la violencia se concentra en regiones como Ciudad Juárez, mientras el resto del país es apacible.

Ese 19 de mayo comenta socarrón: "Los únicos shots (disparos) que recibieron los springbreakers fueron de tequila y nada pasó".

Mientras, aquí diariamente aumentan las bajas de delincuentes y de efectivos de las fuerzas federales, más las de civiles.

Días antes de rendir su cuarto Informe y de presumir más capturas de capos, los cuerpos de 72 migrantes aparecen en fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas, y en abril de este año, otros 120 cadáveres.

Su propio gobierno reconoce que hay 400 municipios cercados por la criminalidad y varios de Nuevo León, el segundo enclave industrial del país, se encuentran entre ellos.

El incendio del casino Royale termina con la vida de 52 personas y el Presidente reconoce por primera vez que fue un acto terrorista. Eso despierta sospechas de la oposición y de académicos de que pueda significar mayor mano dura en menoscabo del respeto a los derechos humanos.

Por añadidura los narcobloqueos paralizan algunas ciudades como Morelia y las balaceras desatan el pánico en un estadio de futbol en Torreón, y en un centro comercial de la capital michoacana.

Por eso cada vez más voces demandan un viraje de las políticas anticrimen para privilegiar la solución social sobre la bélica. Destacan las peticiones del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, liderado por el poeta Javier Sicilia, cuyo hijo fue otra víctima colateral, o las de la UNAM. Hasta los empresarios reclaman seguridad para crear más empleos, con el matiz de que el Ejército no regrese a sus cuarteles. La respuesta presidencial es la misma siempre: Estoy dispuesto a rectificar, sí, nada más quiero ver con claridad en qué exactamente, y luego pide perdón por no poder evitar las muertes, pero no por su estrategia.

Partidización de la justicia

En otro frente de batalla, el político-electoral, los partidos acusan al michoacano de asumirse más como jefe de Acción Nacional que como cabeza del Ejecutivo y de usar el aparato judicial con fines electorales. Las detenciones de Jorge Hank Rhon o de Greg Sánchez terminan en reveses para la Procuraduría General de la República y en un encontronazo del Presidente con el Poder Judicial.

Del lado del PRD, el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, se queja de que la justicia se partidiza con el fracasado michoacanazo y las acusaciones contra su hermano Julio César Godoy de tener nexos con el narcotráfico. Con ello, denuncia, se prepara el terreno para desprestigiar al perredismo en unas elecciones donde la hermana del Presidente, Luisa María Calderón, busca la gubernatura rompiendo su promesa de no ser una familiar incómoda.

La consecuencia de estos choques es el nulo avance de reformas centrales para la administración calderonista, como la ley de seguridad nacional, que legaliza la presencia del Ejército en las calles del país.

Panismo débil

En la trinchera electoral el PRI arrasa en los comicios de este año y se pone en ventaja con un aspirante presidencial bien posicionado, Enrique Peña Nieto. Mientras, el panismo luce desdibujado y sin una candidatura presidencial fuerte diez meses antes de la elección.

La carta más visible del Presidente para ser su sucesor es su amigo Ernesto Cordero, quien se rezaga en las encuestas y sólo alcanza cierta notoriedad por decir que las familias podían pagar colegiatura, hipoteca y comida con 6 mil pesos. Esas declaraciones, según sus críticos, reflejan la ignorancia del secretario de Hacienda sobre un país que en esta administración suma otros 6 millones al ejército de pobres hasta llegar a 60 millones.

Otra contienda se avecina para el mandatario. Los aspirantes menos próximos a él, como Josefina Vázquez Mota o incluso enfrentados a su grupo, como Santiago Creel Miranda, están mejor posicionados.

En soledad

Como sus antecesores, el jefe del Ejecutivo vive cada vez más solitario su última etapa en el poder, mientras reparte con mayor frecuencia culpas a los otros poderes, gobiernos, sociedad y hasta a Estados Unidos, por los saldos pendientes.

Con el tiempo se diluye el respaldo que recibía de la Casa Blanca, del PRI, de la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo. Paradójicamente este año los cables de Wikileaks publicados por La Jornada y las confesiones de los propios protagonistas como la ex priísta, corroboran que estos aliados fueron clave para el ascenso de Calderón a la Presidencia.

El punto de quiebre en la relación con Estados Unidos es la salida del embajador Carlos Pascual, quien en los comunicados confidenciales menciona la torpeza y descoordinación de las fuerzas federales.

La reacción del Ejecutivo es de abierto enojo y cuantas veces puede responsabiliza a su socio comercial del consumo de drogas y del tráfico de armas hacia nuestro país.

La administración de Barack Obama reconoce su valentía, pero cuantas veces puede recrimina la inseguridad. De hecho, Hillary Clinton compara la situación de México con la de Colombia hace 20 años.

Respaldado por Televisa, con su decálogo de cobertura sobre el crimen, Calderón se obstina dentro y fuera del país en mostrar al México de las buenas noticias, como el de una serie televisiva donde él mismo hace turismo de aventura.

Fue quizá con ese deseo de salir mejor librado en los libros de historia que comenta en el diálogo con Sicilia: Me gustaría ser recordado por las cosas que he hecho en la educación, por los hospitales, por la parte de medio ambiente. Pero no, probablemente voy a ser recordado por este tema de la violencia.

También señala que ex colaboradores realizaron un manejo descuidado de la información



Wikileaks acusa a un medio de corriente dominante de divulgar cables sin redactar
Reuters
Periódico La Jornada
Jueves 1º de septiembre de 2011, p. 16

Washington, 31 de agosto. Wikileaks se está defendiendo de las acusaciones de que podría haber puesto vidas en riesgo al revelar en Internet cables diplomáticos estadunidenses sin censura.

En una serie de mensajes en Twitter, Wikileaks sugirió que un manejo descuidado de personas que trabajaron anteriormente con ellos y al menos un medio de corriente dominante resultó en la revelación inadvertida de versiones no redactadas de los 251 mil cables del Departamento de Estado que supuestamente posee el sitio.

En tanto, funcionarios del gobierno de Estados Unidos han criticado a Wikileaks por incluir en su más reciente revelación pública de decenas de miles de cables algunos documentos que identifican por nombre a supuestos milicianos y contactos de las embajadas de Estados Unidos.

La más reciente disputa entre actuales y antiguos colaboradores de Wikileaks se ha vuelto cada vez más críptica y acalorada. Pero el tema central es quién liberó documentos sin editar que podrían poner a las personas identificadas en riesgo o complicar las operaciones antiterrorismo.

En un mensaje en su cuenta de Twitter, que se cree que es controlada por el fundador de Wikileaks, Julian Assange, el sitio de Internet acusó a una organización noticiosa de corriente dominante no identificado de haber revelado los 251 mil cables no redactados.

En un mensaje anterior, el martes, Wikileaks dijo: "No ha habido un error de Wikileaks. Hay un error groseramente negligente de un medio de corriente dominante, para decirlo de manera generosa".

Anteriormente esta semana, publicaciones alemanas y un blog de la revista Wired afirmaron que un archivo protegido con clave de 1,73 gigabytes que contiene todos los cables sin censura está supuestamente circulando en alguna parte de Internet.

Wired citó al editor de la publicación alemana Der Freitag diciendo que su diario había encontrado el archivo y consiguió fácilmente la clave para abrirlo.

Dos personas con conocimiento de los conflictos que involucran a Assange y sus ex colaboradores dijeron que, en privado, el fundador de Wikileaks culpa por la supuesta falla de seguridad a Daniel Domscheit-Berg.

Assange también responsabiliza el diario londinense Guardian de hacer público el supuesto archivo protegido con clave en un libro que Wikileaks publicó anteriormente este año por dos periodistas del periódico.

Enlaces:

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks

La paraestatal se une a Sacyr Vallehermoso para detentar casi 30 por ciento delos títulos de la empresa petrolera ibérica

Disputa de mercados
Burla Pemex fiscalización nacional para buscar el control de Repsol

Amparada en leyes extranjeras, PMI Holdings VB no puede ser vigilada por autoridades mexicanas, se dice en España

Foto
Refinería de Repsol en Tarragona, EspañaFoto Ap

Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Jueves 1º de septiembre de 2011, p. 2

Una empresa sin empleados establecida en Ámsterdam, Holanda, fue elegida por Petróleos Mexicanos (Pemex) para comprar 5 por ciento adicional de las acciones de control de la española Repsol YPF, revela información oficial.

Se trata de PMI Holdings VB, parte del Grupo PMI Comercio Internacional, firma de control estatal mayoritario que realiza funciones de comercializador de Pemex en el mercado internacional. Desde hace tiempo, la tenedora, como es llamada oficialmente en la paraestatal, ha recibido observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el órgano de fiscalización del Congreso, por haber sido creada al amparo de leyes extranjeras y, por tanto, fuera del ámbito de supervisión de las autoridades mexicanas.

Pemex no respondió a la pregunta de este diario sobre las razones para realizar la operación por medio de una empresa constituida en el extranjero y que no se rige por leyes nacionales ni puede ser auditada por autoridades del país.

El aumento de la participación de Pemex en el capital social de Repsol YPF, de la mano de la constructora española Sacyr Vallehermoso, fue anunciado el lunes pasado. En caso de concretarse, la operación llevaría del 4.8 por ciento actual a 9.8 el monto de las acciones de la petrolera española bajo control de la paraestatal mexicana.

La operación implica que Pemex buscará comprar en el mercado accionario 5 por ciento de los títulos de Repsol. Una vez que controle prácticamente 10 por ciento de la empresa, sumará sus votos a los que ya tiene Sacyr Vallehermoso, que posee 20 por ciento del capital de la petrolera española.

Juntas, la paraestatal mexicana y la constructora ibérica tendrían 30 por ciento del capital de Repsol YPF y, por tanto, un peso decisivo en las determinaciones que ésta tome. El comunicado con el que Pemex anunció la operación menciona que el acuerdo consiste en que ambas empresas votarán de forma conjunta en las decisiones relevantes que se tomen en la petrolera española.

Añade: ambos accionistas comparten una visión común, que en síntesis se refleja en el mantenimiento de Repsol como compañía de bandera española e independiente; profundización en las mejores prácticas internacionales de gobierno corporativo (...) y representación en los órganos de administración y gestión de Repsol acorde con el peso accionarial.

Fuera de radar

Sacyr Vallehermoso lo llamó pacto parasocial. Es el acuerdo entre la constructora y Pemex para unir su poder de voto en las decisiones que tomen los accionistas de Repsol YPF, una de las compañías españolas que más ha extendido sus intereses en Latinoamérica en los últimos tres lustros. El compromiso está plasmado en un documento entregado por Sacyr a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España, la autoridad reguladora.

El acuerdo para actuar de manera sindicada en el ejercicio de los derechos de voto de los accionistas de Repsol dará a Sacyr Vallermoso y a Pemex control sobre 30 por ciento de la propiedad de Repsol: actualmente, la constructora española tiene 20 por ciento del capital y la paraestatal mexicana 4.8 por ciento, que se ampliará a 9.8.

En ese mismo documento, Sacyr Vallehermoso informa a la autoridad reguladora del mercado bursátil español que Pemex adquirirá 5 por ciento adicional del capital social de Repsol y que lo hará por medio de una empresa que, en México, no puede ser supervisada por ninguna autoridad.

Grupo Pemex, a través de PMI Holdings BV, manifiesta su compromiso de adquirir, en el menor plazo posible y, en cualquier caso, antes de 30 días naturales (contados desde el 29 de agosto pasado) un número de acciones representativas de aproximadamente 5 por ciento del capital social de Repsol, menciona el documento, en poder de este diario.

Es una inversión financiera que busca generar rentabilidad para el capital, explicó la paraestatal a La Jornada este miércoles. La operación es cuestionada en España por la dirección de Repsol, que busca frenar un acuerdo que ve como una amenaza que podría desestabilizar al grupo, según reportó el diario Expansión. Uno de los puntos que han sido cuestionados por una parte de la prensa española y por la dirección de Repsol es que el acuerdo entre Pemex y Sacyr Vallehermoso no deja claro cuál es el objetivo de la firma mexicana.

Lo que Pemex espera es obtener un retorno (ganancia) por su inversión en las acciones de Repsol, contestó la oficina de Comunicación Social de la paraestatal cuando fue consultada por La Jornada. Confirmó que los recursos que serán empleados en la compra de acciones de la petrolera española no están considerados en las previsiones de inversión de Petróleos Mexicanos para este año. Está fuera del presupuesto, añadió.

El costo de la transacción roza los 21 mil 800 millones de pesos, dado que Pemex adquiriría 61.1 millones de títulos de Repsol, representativos de 5 por ciento del capital de la firma, que este miércoles cotizaron en la bolsa de Madrid en 19.8 euros (357 pesos) por acción.

PMI Holdings VB, de la que Petróleos Mexicanos posee 100 por ciento de las acciones, forma parte de un grupo de compañías creadas por la paraestatal en los últimos años fuera del territorio nacional, las más de las veces en jurisdicciones consideradas paraísos fiscales y que desde el mismo gobierno, en diferentes administraciones, se ha defendido que no puedan ser auditadas por el órgano supervisor del Poder Legislativo.

Tenedora con valor de 9, 912 millones de pesos

Aun cuando PMI Holdings VB no tiene empleados y fue establecida fuera de la jurisdicción del órgano de fiscalización del Congreso, la participación accionaria de Pemex en esa tenedora alcanzó en 2007 un valor de 9 mil 912 millones de pesos, según una investigación realizada por la ASF. Para efecto de la legislación mexicana, es considerada una empresa extranjera, según la propia ASF, aunque está bajo control del corporativo de Pemex.

El órgano auditor del Congreso señala que como parte de su estrategia comercial y de negocios, Petróleos Mexicanos ha constituido diversas empresas filiales no paraestatales que realizan en forma preponderante actividades comerciales. Las filiales constituidas en el extranjero adoptan la figura de la legislación del lugar donde se constituyen. Son personas morales de derecho privado extranjero y, por ende, no están sujetas a las disposiciones legales nacionales, de conformidad con el artículo 12 del Código Civil Federal.

PMI Holdings VB es considerada una empresa no paraestatal, por determinación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Seguro Popular: el espejismo del derecho a la salud


ESPECIAL LUSTRO PERDIDO: CALDERÓN Y SU DEUDA CON LAS MUJERES

Más mujeres afiliadas, pero sin atención de calidad


Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 31 ago 11 (CIMAC).- Doña Celia Mendiola Torres tiene 82 años de edad y vive en Almoloya de Alquisiras, municipio rural del Estado de México. Ella sufrió un derrame cerebral hace tres años. Desde entonces requiere revisiones médicas constantes y tomar al menos dos medicamentos al día.

Se afilió al Seguro Popular (SP), programa creado por la Secretaría de Salud federal (Ss) en 2004, creyendo que tendría la atención adecuada para su padecimiento. Pero "de nada le ha servido", dice Margarita, hija de doña Celia.

La adulta mayor forma parte de las 46 millones de personas afiliadas al SP hasta junio de este año; las mujeres representan 54.2 por ciento del total (24 millones), reporta la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, instancia rectora de este programa de atención.

Al cierre de 2010, la cifra de personas afiliadas era de 43 millones 518 mil 719. El año pasado la afiliación se triplicó respecto al número de personas que se registraron al seguro en 2009.

El vía crucis de Celia es tan sólo un ejemplo de lo que todos los días padecen millones de mexicanas que buscan satisfacer el derecho a la salud, garantía estipulada en el artículo cuarto constitucional pero que ha sido negada para la inmensa mayoría de la población en cinco años de la gestión de Felipe Calderón, señalan especialistas.

UNA TORTURA

Celia tiene que llegar a la unidad médica de la Ss a las 6 de la mañana para "alcanzar ficha" y pasar a consulta. Para llegar a esa hora "salimos a las 4:30 de la mañana y tenemos que tomar un taxi que nos lleve a la clínica", a dos horas de distancia de Almoloya. Gasta en pasaje 300 pesos "sólo en el viaje de ida".

Una vez en la unidad, la espera parece eterna. "Vamos pasando a consulta hasta la 1 o 2 de la tarde" y la calidad de la atención "deja mucho que desear", porque después de tantas horas "el doctor medio la revisa y no le da las medicinas que necesita, sólo le dieron hierro y otras vitaminas", narra Margarita.

La hija de doña Celia considera que acudir al SP es muy desgastante para su mamá por el tiempo de espera y porque además le representa un gasto que "no vale la pena", ya que de cualquier forma ella y su familia tienen que comprar cada mes dos cajas de medicamentos, de un costo de 400 y 600 pesos cada una.

Entre las disposiciones del SP se encuentra el otorgamiento gratuito de medicamentos, sin embargo por el desabasto de fármacos esa medida en muchos casos no se aplica.

MÁS AFILIADAS, MENOS DERECHOS

A pesar del aumento en la afiliación al SP, tras la reforma a la Ley General de Salud (LGS) en 2009, la Ss disminuyó hasta en 40 por ciento el recurso destinado a la atención de cada mujer usuaria de este servicio.

A decir de organizaciones expertas en el tema, este hecho se tradujo en servicios deficientes por falta de personal e insumos para garantizar el derecho constitucional a la salud.

A su vez, de 2005 a 2010 el número de médicos familiares o generales en el SP pasó de 20 mil 571 a 29 mil 137, según un análisis del Observatorio de Política Social y Derechos Humanos.

La organización civil calcula que 5 millones de afiliados y afiliadas al seguro viven en municipios que tienen menos de un médico por cada 100 mil habitantes afiliados al SP.

DISMINUCIÓN DE RECURSOS

Con la reforma a la LGS, cambió el "indicador de cobertura, pasando de familias a personas", se explica en la investigación "Seguro Popular: afiliación y presupuesto", realizada por Briseida Lavielle, de Fundar, Centro de Análisis e Investigación.

Según los impulsores de la reforma, con la modificación se otorgarían "mayores recursos hacia aquellas entidades federativas que tienen un mayor número de miembros por familia"; pero en 2010 se redujo el presupuesto destinado a la atención de cada persona afiliada en 31 estados de la República.

Sólo aumentó el subsidio para las personas afiliadas en San Luis Potosí, de 700 a 800 pesos para ese año.

Otra de las justificaciones del cambio a la LGS era que permitiría "avanzar hacia la cobertura universal de la salud, ya que con los mismos recursos asignados será posible afiliar a una mayor cantidad de personas", refiere el análisis de Fundar.

En efecto se incrementó el número de personas con SP, pero significó menos recursos para la atención médica de cada una de ellas. Por ejemplo, Baja California en 2009 recibió un subsidio de mil 500 pesos por persona afiliada, el cual disminuyó a 800 pesos en 2010, un recorte de más de 40 por ciento.

En una situación similar está Veracruz que en 2009 recibió mil 400 pesos y el año pasado 800; seguido del Distrito Federal, donde se redujo de mil 400 a mil pesos en el mismo periodo, detalla la investigadora de Fundar.

Otras entidades como Durango y Colima, que en 2009 recibieron 700 y 800 pesos, respectivamente, en 2010 sólo se les otorgaron 500 pesos.

Lavielle apunta que la disminución del gasto va en perjuicio de la población más marginada, en particular las mujeres, ya que ejercer el derecho a la salud "implica mucho más que estar afiliado a un esquema de financiamiento" como el SP.

PESADILLA SIN FIN

Carmen de la Cruz también está afiliada al SP. Padece diabetes, enfermedad que cada vez deteriora más su estado de salud sin que tenga opciones para recibir atención de calidad, ya que sus ingresos apenas le permiten subsistir.

"Soy costurera y me mantengo con los trabajos que me traen a la casa", cuenta la señora de 53 años, residente de Tlalnepantla, Estado de México. Ella intentó conseguir una cita en el centro de salud más cercano a su casa en más de tres ocasiones, "pero ni llegando a las 5 de la mañana alcancé ficha".

No le quedó de otra que ir a los servicios de salud ubicados a una hora de distancia de su hogar. "De todas formas hay que llegar temprano, pero es más seguro que me atiendan", explica.

El primer día Carmen llegó a las 6:30 de la mañana. "Dieron las fichas a las 9 y pasé a consulta a las 1:30 de la tarde", platica. Le tocó el turno 19 de los 23 que se reparten todos los días. "La atención no es buena, no revisan bien, pasan rápido un paciente tras otro porque siempre hay mucha gente", relata.

En 2010 por cada familia el SP aportó 13.7 por ciento de un salario mínimo, proporción inferior al 15 por ciento que recibió desde su creación en 2004 hasta antes de la reforma a la LGS. En 2010 el seguro recibió más de 48 mil millones de pesos y para este año se le asignaron más de 56 mil millones.

De acuerdo con Briseida Lavielle es necesario que se evalúe y rindan cuentas sobre la suficiencia presupuestaria del SP, para hacer sostenible la atención integral de la salud las personas afiliadas "que haga posible el ejercicio efectivo de su derecho a la salud".

Veracruz aplica más de 11 mil cesáreas a madres adolescentes

CAMPAÑA PERIODISTAS DE MESOAMÉRICA A FAVOR DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Supera 15 por ciento de total recomendado por la OMS


Por Brisa Gómez, corresponsal

Xalapa, 31 ago 11 (CIMAC/AVC).- Entre 2009 y 2010, la Secretaría de Salud (Ss) de Veracruz, en los diferentes hospitales públicos del estado, realizó más de 11 mil cesáreas en mujeres que van de los siete a los 19 años de edad, según datos obtenidos a través de una solicitud de transparencia.

La cifra de esos tratamientos quirúrgicos representa el 16 por ciento del total de nacimientos, de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el número de nacimientos por cesárea, sin importar la edad de la madre o el número de hijos, no supere el 15 por ciento del total, cifra que en el caso del embarazo en adolescentes en Veracruz es superada por un punto porcentual.

Las más de 11 mil adolescentes a las que se les aplicó la cesárea tuvieron que ser atendidas por problemas como eclampsia, preeclampsia, VIH, o por tratarse de un segundo y hasta tercer embarazo.

Inegi reporta que durante 2008 hubo un promedio de 946 nacimientos de madres menores de 15 años, mientras que se contabilizaron 31 mil 638 nacimientos de madres entre los 15 y los 19 años, dando como resultado que hubiera sólo en ese año 32 mil 584 nacimientos en adolescentes.

La Ss estatal no dio a conocer el total de nacimientos entre madres adolescentes en 2009 y 2010.

OMISIONES

La Ss de Veracruz omitió informar sobre el número total de nacimientos en esos años y tampoco dio cifras sobre la edad de la madre, salvo en el apartado de las cesáreas, en el que se entregan por edad y la justificación para el procedimiento.

La dependencia no brindó el dato de lo invertido en los procedimientos de salud que se practicaron a las niñas, adolescentes y jóvenes que tuvieron una cesárea, con el argumento de que no había un presupuesto definido para atender este tipo de tratamientos quirúrgicos.

El Sector Salud reporta que en 2009 se practicaron 5 mil 724 cesáreas a mujeres que van de los seis a los 19 años, todas en los hospitales públicos de la dependencia a nivel estatal, sin contar las practicadas en nosocomios del IMSS, ISSSTE, Pemex y Sedena.

De esos más de 5 mil nacimientos por cesárea, al menos 10 fueron en mujeres de 19 años por infecciones de transmisión sexual (VIH) con riesgo de contagiar al producto si el alumbramiento se hubiera dado por vía vaginal. En la misma condición se encontraron cuatro casos en mujeres de 18 años; 16 en mujeres de 17 años; cinco en mujeres de 16; tres de 15, y tres de 14 años.

En 2010 se reportaron 5 mil 319 cesáreas practicadas a mujeres entre siete y 20 años de edad de un total de 22 mil 100 cesáreas a lo largo de ese año en los hospitales públicos de Veracruz.

Sobre las medidas de atención especial que se dieron a las niñas, adolescentes y jóvenes que tuvieron que practicarse al menos una cesárea, la Ss no dio mayor información, así como tampoco sobre la condición que enfrentaron en materia de salud posterior a la realización de este tipo de cirugías, pues el argumento de la dependencia fue que no se contaba con datos al respecto.

Retomar el tema de paridad, pide Mujeres en Plural a diputados


La iniciativa se presentó en febrero ante el senado y éste la descartó


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 31 ago 11 (CIMAC).- Ante la negativa de las y los senadores para incluir el tema de paridad de género en la Reforma política, "Mujeres en Plural", exigió a la Cámara de Diputados que retome el tema.

Durante una reunión privada realizada ayer en San Lázaro, integrantes de "Mujeres en Plural" presentaron esta demanda ante la presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Ángeles Nazares Jerónimo, y al presidente de la Comisión de Gobernación, Javier Corral, quienes se comprometieron a analizar la propuesta.

El objetivo del encuentro, fue exigir que la Cámara baja incluya la exigencia de las mujeres que desean participar en la política y construir un Estado democrático e igualitario, dijo a Cimacnoticias, Martha Tagle Martínez, integrante de esta iniciativa ciudadana.

La Cámara de Diputados tiene la facultad de analizar la minuta enviada en abril pasado por el Senado que avala las candidaturas ciudadanas, la figura de consulta popular y las candidaturas independientes, y que no incluye la paridad de género (igual número de mujeres y hombres).

Esta propuesta de incluir en la Constitución mexicana el principio de paridad es una demanda que "Mujeres en Plural" viene trabajando desde principios de este año. En febrero presentaron un documento ante los coordinadores de los partidos en el Senado para exponer sus principales argumentos.

Aunque la iniciativa tuvo buena recepción por parte de los senadores, el tema no se integró en la Reforma Política que el Senado aprobó dos meses después, en abril de 2011, por ello las mujeres agrupadas en este movimiento pidieron a las y los diputados que retomen esta demanda.

Por su parte, en un comunicado, la presidenta de la Comisión de Equidad y Género, la perredista Ángeles Nazares Jerónimo, solicitó que la reforma política establezca las cuotas de género para cargos públicos y equidad en todos los cargos públicos.

En tanto el presidente de la Comisión de Gobernación, el panista Javier Corral se comprometió a apoyar el tema en la discusión del dictamen de la Reforma Política, aunque aclaró que "por reglamento no se pueden incorporar nuevas iniciativas en la revisión que la colegisladora hace de un dictamen".

Es decir, explicó que si por reglamento no pudiera incorporarse el principio de igual número de mujeres y hombres en cargos públicos, la Cámara de Diputados puede emitir un dictamen por separado que sea complementario y en el que se incluya la paridad de género.

Javier Corral se comprometió a organizar una reunión donde participen las integrantes de "Mujeres en Plural" y todos los integrantes de la Comisión de Gobernación y las exhortó a promover el tema con el resto de las fracciones parlamentarias.

La minuta que fue turnada a las Comisión de Puntos Constitucionales y de Gobernación, quienes deben elaborar el dictamen, podría ser discutida en el próximo periodo de sesiones, pero Tagle Martínez señaló que hay altas probabilidades de que no entre en vigor en el proceso electoral de 2012.

Pese a ello, la red de mujeres, entre las que se encuentran Angélica de la Peña, Patricia Mercado, Clara Sherer, Cecilia Tapia, Rosalinda Ávila, Alejandra Rojas, Lourdes Sánchez, Gladys López y Margarita Moreno, seguirá impulsando el tema a través de reuniones con legisladores.

Equidad de Género: 15 años a favor de las mujeres


Presupuestos de género y fomento de liderazgos, entre sus logros


Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 31 ago 11 (CIMAC).- Con logros como la incidencia en el Congreso para la aprobación de presupuestos etiquetados a favor de las mujeres y el impulso de liderazgos femeninos, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia –una de las organizaciones civiles más importantes del movimiento feminista en México– cumplió 15 años de actividades en beneficio de los derechos de la población femenina.

Equidad de Género fue fundada el 7 de junio de 1996 por las feministas Patricia Mercado, Marta Lamas, Elena Tapia, Estela Suárez y Martha Acevedo. La organización escogió este mes de agosto para realizar diversas actividades conmemorativas por su 15 aniversario.

Su directora, María Eugenia Romero, enumera a Cimacnoticias los aportes de la agrupación civil a favor de la ciudadanía de las mexicanas.

Los presupuestos con recursos específicos para atender las necesidades de las mujeres, la mayor representación femenina en cargos públicos, y la promoción a capa y espada de los derechos sexuales y reproductivos en México, se deben en gran parte a la labor tenaz y organizativa de Equidad de Género.

RECURSOS ETIQUETADOS

Entre los logros de ese equipo de trabajo, destaca Maru Romero, están los presupuestos con perspectiva de género. "Somos las pioneras; en 2000 íbamos a la Cámara de Diputados a decir que los recursos etiquetados eran mínimos", rememora.

Relata que en 1998 Equidad de Género creó el área de Presupuestos públicos con perspectiva de género, con el fin de investigar y analizar las partidas del gasto público relacionadas con las demandas de las mujeres en sectores como salud y educación.

Se desarrolló una metodología para crear presupuestos con enfoque de género y –subraya Romero– "logramos convencer a las legisladoras de la importancia de destinar recursos desde esta visión con la finalidad de atender las necesidades específicas de las mexicanas y disminuir la desigualdad entre mujeres y hombres".

Fue así que Equidad de Género incidió directamente en la creación en 2008 de un anexo en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), para destinar de manera concreta fondos a programas de atención a las mujeres.

Actualmente se llama anexo 10 "Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres". Este fue un logro histórico para las mexicanas tras ocho años de cabildeos entre Equidad de Género y diputadas federales de todos los partidos políticos.

Otra conquista, apunta Maru Romero, es que a partir de 2006 cada dependencia del Gobierno del Distrito Federal tiene un presupuesto etiquetado para el desarrollo de las capitalinas.

EMPODERAMIENTO

Desde sus inicios, Equidad de Género fomentó que presidentas municipales y regidoras conocieran el programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo, realizada en 1994, y el cual promueve la autonomía de las mujeres en la vida política, social, económica y cultural de sus comunidades.

Asimismo, se ha capacitado a mujeres en cargos públicos en la defensa y vigilancia de los acuerdos emanados de la Conferencia Mundial sobre la Mujer, de Beijing en 1995, y que fueron signados por el gobierno de México.

Romero relata que con la convicción de que "hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar", las fundadoras de Equidad de Género iniciaron proyectos como Diversa, en el que confluyeron mujeres de distintas ideologías y filiaciones políticas.

De ahí nació, por ejemplo, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) dirigido a la formación de mujeres políticas.

Esa labor de impulso a la participación política de las mexicanas, abunda la directora de Equidad de Género, hoy se ve fortalecida con la suma de organismos internacionales e instancias de gobierno.

Romero detalla que su organización y el ILSB llevan a cabo un proyecto para aumentar el número de alcaldesas, legisladoras locales y funcionarias en todo el país.

Pero no se trata sólo de una cuestión cuantitativa –aclara–, sino que el objetivo es que esas mujeres líderes, una vez que asuman el cargo, se comprometan a incluir en su agenda acciones en beneficio de la población femenina.

Maru Romero remarca que a la fecha Equidad de Género ha consolidado el liderazgo de más de mil 500 mujeres en todo el país.

Agrega que con el apoyo del Fondo de Igualdad de Naciones Unidas, ONU Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres, la asociación realiza foros en 10 estados de la República en los que participan representantes de la clase política y cientos de mujeres que aspiran a candidaturas para los procesos electorales de 2012.

Además de los foros, las mujeres reciben capacitación en participación política y de cómo defenderse en caso de agresiones, acoso o difamación por ocupar cargos públicos.

DERECHOS SEXUALES

Otra arista del trabajo de Equidad de Género a favor de las mexicanas es la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos.

Maru Romero resalta que desde el año 2000 el tema se integró a la agenda de la organización con la creación de la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir.

En 2003 Equidad de Género comenzó la construcción de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser) en México, que hoy está integrada por mujeres líderes de 13 estados del país.

Su tarea es vital en momentos en que en 17 entidades federativas se han aprobado contrarreformas legislativas que penalizan la interrupción legal del embarazo. Ddeser, explica Romero, lleva a cabo acciones de difusión, debate público y de contacto con instituciones involucradas en la problemática, para exigirles que cumplan con sus responsabilidades.

No hay comentarios.: