PORTADAS: En Pemex, inicio del plan de ajuste en las pensiones/Califican de fracaso el gasto base cero /"Urge a México policía financiera antinarco" /Elevan edad de retiro en Pemex /Protegerán la evaluación de maestros/DF: si a cannabis medicinal, sin ambiguedades/La corrupción aleja inversión extranjera en México/Congreso, cementerio de iniciativas sobre mariguana /Policías persiguen y se enfrentan a normalistas en Guerrero; hay ocho estudiantes heridos y 12 detenidos/Policías detienen y reprimen a normalistas; hay 13 detenidos /El pacto de la impunidad /Persiguen y aprehenden a normalistas de Guerrero (Nota y video)/Después de la agresión, continúa la persecución: "Están patrullando, nos están persiguiendo": normalista /La TV pasará violencia, comida chatarra y sexo desde las 4pm; violan la Constitución: ONGs /
La intención del Gobierno federal de conformar un presupuesto base cero para 2016 fracasó, según legisladores de Oposición y especialistas en la materia. "Lo que se hizo fue una reasignación de presupuesto, una reingeniería administrativa o un recorte, pero no un Presupuesto Base Cero", consideró el senador panista Jorge Luis Lavalle, secretario de la Comisión de Hacienda."Lo que ocurrió dista mucho de eso, tanto desde la propuesta del Gobierno como en la Cámara de Diputados".
EL UNIVERSAL
"Urge a México policía financiera antinarco"
7 hours ago - A fin de enfrentar a los cárteles del narcotráfico con mejores resultados, México debe crear una policía especializada en finanzas y economía ...
EL FINANCIERO
Elevan edad de retiro en Pemex
Los trabajadores de Pemex con menos de 15 años de antigüedad ahora se jubilarán 5 años después, a los 60 en vez de a los 55 años, para lograr una pensión equivalente al 100 por ciento de su salario, informó la empresa. Petróleos Mexicanos (Pemex) acordó modificar el régimen de pensiones para los trabajadores con menos de 15 años de antigüedad, a los que se les establecerá nuevos parámetros de jubilación, al incrementarse de los 55 años de edad y 30 años de antigüedad, para una pensión equivalente al 100 por ciento, a 60 años de edad y 30 de antigüedad.La petrolera informó que con estas medidas, será posible lograr una importante reducción del pasivo laboral de la empresa, que asciende actualmente a un billón 500 mil millones de pesos.A través de un comunicado, Pemex recordó que recordó que de acuerdo con la reforma a la Ley de Pemex, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá asumir una proporción del pasivo laboral equivalente a la reducción que se derivó de este acuerdo, la cual se estimará una vez que concluyan los cálculos actuariales correspondientes.
EXCÉLSIOR
Protegerán la evaluación de maestros
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y los gobiernos de Oaxaca, Michoacán y Chiapas acordaron una estrategia de seguridad para poder aplicar la evaluación docente.Durante un encuentro con el titular de la SEP, Aurelio Nuño, y los mandatarios de Chiapas, Manuel Velasco; Oaxaca, Gabino Cué, y Michoacán, Silvano Aureoles, se estableció el despliegue de elementos de la Policía Federal para garantizar que los maestros presenten el examen. A la par, en Chiapas ya se analiza la posibilidad de establecer sedes alternas.De acuerdo con funcionarios federales, la estrategia pretende evitar que la CNTE obstaculice la aplicación de la evaluación docente, como ocurrió en julio pasado en dichos estados."En la aplicación de la ley no habrá marcha atrás. Las evaluaciones al magisterio se aplicarán conforme a lo previsto", dijo Nuño, de acuerdo con un comunicado emitido ayer, y en el que detalla que los exámenes se realizarán el 14, 15, 20 y 21 de noviembre.En la reunión también estuvieron el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda; el comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo, y el secretario general del Cisen, Miguel Robles.
24 HORAS
DF: si a cannabis medicinal, sin ambiguedades
Tras celebrar que se abra una ventana sobre la mariguana, con el debate nacional propuesto, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, adelantó que la postura de su administración será impulsar "sin ambigüedades" su uso para fines medicinales; mientras que el gobierno federal anunció que realizará una consulta para fijar una postura ante Naciones Unidas.Durante su participación en la Cumbre Mundial de Directores de Resiliencia, celebrada en el Club de Banqueros de México, dijo que esa será la postura de su gobierno frente al debate propuesto tras la resolución de la Suprema Corte, de permitir a cuatro personas su uso lúdico y recreativo."¿Qué está impulsando la Ciudad de México y en qué se va a concentrar? En que podamos tener ya el uso para efectos de salud, porque hoy estamos limitando a enfermos de epilepsia, de cáncer, de arterioesclerosis, de tratamientos que han sido probados y efectivos en otras partes del mundo por una limitación legal". "A mí me parece que ahí también tenemos que hacer resiliencia y ahí también tenemos que dar el resultado y la Ciudad de México lo va a impulsar con toda decisión, sin ambigüedades, de si estamos a favor o en contra; estamos a favor del uso medicinal", resaltó.
Los escándalos de corrupción y la falta integral de Estado de Derecho son factores que limitan a México para atraer mayores flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) pese a la estabilidad de la economía y la puesta en marcha de las reformas estructurales, advierte un estudio conjunto del bufete mundial Hogan Lovells y The Economist Intelligence Unit."A pesar de la economía estable de México y los aspectos de modernización, incluyendo las reformas estructurales, casos conocidos de corrupción y la falta integral del Estado de Derecho siguen siendo de los mayores retos de México y América Latina. El Estado de Derecho tiene un impacto directo en la capacidad de México para atraer IED", de acuerdo con la investigación 'Riesgo y rendimiento. IED y el Estado de Derecho', presentada este miércoles.Se calcula que anualmente 1 billón de dólares de inversión foránea directa circula en todo el mundo y estos flujos son fuente importante de capital, creación de empleos y de desarrollo económico para los países.
LA SILLA ROTA
Perredistas cobran en nómina de municipio del PRI en Tamaulipas
Un muerto y 19 heridos, saldo de explosión de pipa en Tlalnepantla
ANIMAL POLÍTICO
Al menos ocho normalistas resultaron heridos luego de un enfrentamiento con policías en Guerrero, quienes persiguieron a los estudiantes luego de que estos supuestamente tomaron el control de una pipa de gasolina, informó este jueves 12 de noviembre el secretario de gobierno de la entidad, Florencio Salazar.El funcionario estatal detalló en entrevista con Ciro Gómez Leyva, de Grupo Fórmula, que 12 estudiantes fueron detenidos y trasladados a la Comisión Estatal de Derechos Humanos.Esta mañana, el abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, Vidulfo Rosales, informó a través de Twitter que los normalistas detenidos ya fueron liberados; aunque él se refirió a 13 estudiantes no a 12.Además, descartó que hubiera jóvenes desaparecidos. "(Los estudiantes ) huyeron a los cerros para evitar ser atacados por la policía. Ya fueron liberados los otros 13 compañeros (detenidos)", publicó en la red social. Acerca de los estudiantes heridos, el secretario de gobierno de Guerrero detalló que "ninguna lesión pone en riesgo la vida de ello" .
En 18 meses, 266 mujeres interpusieron denuncias por violencia obstétrica
Entre enero de 2014 y junio de 2015, 266 mujeres que sufrieron violencia obstétrica interpusieron una queja en las secretarías de salud estatales; de ellas, 130 son de Guerrero, lo que representa 48% del total, según lo documentó el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) en su informe "Violencia obstétrica. Un enfoque de derechos humanos".El estudio analiza los abusos cometidos por el personal de salud en clínicas, centros de salud y hospitales hacia las mujeres que acuden a dar a luz, y la inacción del Estado mexicano para lograr una rendición de cuentas y frenar la impunidad.Un ejemplo de violencia obstétrica es el caso de una mujer indígena de Oaxaca que dio a luz en un jardín, debido a que los médicos no la recibieron en el hospital pese a que ya había iniciado el trabajo de parto.Los investigadores hicieron solicitudes de información sobre las denuncias en diferentes instancia y encontraron que en las secretarías de salud, hubo 266.
Normalistas de Ayotzinapa se enfrentaron con policías estatales y federales sobre el libramiento Chilpancingo–Tixtla, lo que dejó un saldo preliminar de 13 estudiantes detenidos y una veintena de lesionados. El hecho se registró cerca de las 17:00 horas sobre la vía interestatal, luego de que los normalistas arribaron a bordo de ocho autobuses a la zona norte de la capital de la entidad, donde interceptaron una pipa cargada con diesel.Al menos 500 policías federales y estatales que se desplazaban en patrullas y autobuses particulares, detuvieron a los estudiantes de forma violenta para recuperar la unidad y el combustible.De acuerdo con testigos, ocurrieron al menos tres choques en los que los uniformados arrojaron gas y piedras para detener a los autobuses en los que iban los normalistas. Entonces se desató el caos en la carretera.A golpes, 13 normalistas fueron detenidos en el lugar. Otros lograron escapar por los cerros y unos más se replegaron lanzando piedras contra los uniformados, quienes eran mayoría frente a los estudiantes.Seis de los detenidos fueron trasladados al hospital general porque presentaban lesiones serias. Los siete restantes fueron llevados a la sede de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, de donde se espera que en las próximas horas sean liberados.
Repudian diputados violencia policiaca contra estudiantes de Ayotzinapa
Versiones encontradas han llegado a la presidencia de la Comisión Especial de Ayotzinapa tras el enfrentamiento de esta tarde entre policías y normalistas en Tixtla, Guerrero, por lo que la diputada que la encabeza, Guadalupe Murguía, informó que solicitó información oficial a la Secretaría de Gobernación (Segob) para fijar una posición al respecto. En entrevista con esta agencia y a título personal, la legisladora consideró que, "en caso de confirmarse las agresiones contra los normalistas de Ayotzinapa, sería muy delicado el volver a enfrentarnos a estas violaciones". La legisladora detalló que una vez que se tuvo conocimiento de las primeras versiones, el diputado del PRI e integrante de la comisión, Víctor Silva, entabló contacto con el gobernador Héctor Astudillo Flores, quien a su vez le reportó que cuatro estudiantes de la Normal intentaron tomar una pipa de doble remolque que llevaba combustible, por lo que la policía trató de impedirlo."Según este reporte del gobierno del estado que le ofrecieron al compañero diputado, la policía detuvo a los cuatro jóvenes y los entregó a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para que hablaran con sus padres. Se le dijo al diputado que no había heridos ni detenidos y que la acción de la policía fue impedir que se apropiaran de la pipa", comentó la legisladora presidenta.
Una incógnita cuántos acompañantes llevará Peña a Turquía y Filipinas
El nuevo viaje internacional que el presidente Enrique Peña Nieto realizará la próxima semana está en la opacidad y, hasta ahora, se desconoce cuántas personas e invitados participarán en las visitas a Turquía y Filipinas.Hoy se confirmó la participación del mandatario mexicano en dos cumbres internacionales y una visita de Estado, que lo mantendrán fuera del país al menos por cinco días a partir de este fin de semana. La canciller Claudia Ruiz Massieu y el vocero presidencial, Eduardo Sánchez Hernández, informaron que el mandatario mexicano participará en la cumbre del G-20 (Grupo de los 20, que agrupa a las principales economías globales) los días 15 y 16 próximos, en Turquía, para luego viajar el 17, 18 y 19 a Filipinas, donde realizará una visita de Estado, y posteriormente participará ahí mismo en el Foro de Cooperación Económica Alianza Asia Pacífico (APEC).Según el vocero presidencial, el propósito de los viajes que se realizarán es posicionar a México en el plano internacional y atraer inversiones y empleos, además de permitir que el país comparta su experiencia en diferentes tópicos para cumplir con el llamado Eje de Gobierno "México con responsabilidad global", que ofreció Peña Nieto desde su toma de posesión.
REPORTE ÍNDIGO
A diferencia de México, en Estados Unidos la corrupción se previene, se persigue y se castiga. No sólo la de los políticos, sino también la de los empresarios que sobornan. Y no sólo se sanciona la corrupción que se comete en suelo norteamericano, sino la que se comete fuera de sus fronteras.Un ejemplo: la próxima semana el expresidente de la Asamblea Legislativa de Nueva York, Sheldon Silver, se sentará en el banquillo de los acusados de una Corte de Nueva York.El exlíder demócrata enfrentará en los tribunales un juicio por corrupción luego de recibir 4 millones de dólares en sobornos por parte de dos despachos de abogados.En México la historia es diferente. El exdiputado del Partido Verde, Ernesto Núñez, fue grabado hace un año pidiendo un "moche" de 4 millones de pesos a una promotora cultural.A diferencia de Silver en los Estados Unidos, que enfrenta cargos por hasta 80 años de prisión, al legislador mexicano ni siquiera se le inició una investigación."La corrupción no es un problema exclusivo de México, pero la impunidad sí", dice Juan Pardinas, director general del IMCO, en la presentación del Índice de Competitividad Internacional 2015.La más reciente versión de este estudio concluye que en México la corrupción es el principal obstáculo para la competitividad.El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) propone una serie de acciones para combatir realmente la corrupción –pública y privada- que azota el país.Entre las propuestas está la creación de leyes como la Whistleblower Act y False Claims Act (FCA), que existen en los Estados Unidos.
ARISTEGUI NOTICIAS
Persiguen y aprehenden a normalistas de Guerrero (Nota y video)
Tres enfrentamientos en la carretera federal que va de Chilpancingo a Tixtla, entre estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y policías estatales, dejaron un saldo de 10 normalistas detenidos y cerca de 30 heridos.
Los estudiantes, quienes viajaban en unos 10 autobuses ''secuestrados'', retuvieron una pipa de gas que pretendieron trasladar al plantel ubicado en el municipio de Tixtla. Antes de las 15 horas, un grupo de policías intentó recuperar los vehículos y comenzó la persecución desde el punto conocido como Tierras Prietas, en Chilpancingo, hasta la caseta de cobro en Tixtla.Entre los detenidos se encuentran dirigentes estudiantiles de la Normal de Ayotzinapa, así como Ernesto Guerrero Cano, sobreviviente de los hechos de Iguala, ocurridos el 26 y 27 de septiembre del año 2014, quien se encuentra grave por las lesiones que le hicieron los policías estatales.Los tres enfrentamientos se suscitaron en diferentes puntos, uno cerca de Chilpancingo, otro en medio de la carretera, y el último en la caseta de cobro, en donde los policías federales, y el Ejército Mexicano, hicieron acto de presencia, pero sin intervenir. También en este punto agentes recuperaron la pipa, y la resguardaron durante su trayecto, rumbo a Chilpancingo.
"Tenemos el corazón roto, hay muchos desaparecidos, muchas mentiras": Eugenia León (Videos)
En conversación con usuarios de Aristegui Noticias, Eugenia León, Guadalupe Pineda y Tania Libertad recomendaron diversas melodías de esperanza para el momento que vive el país y hablaron sobre su próximo concierto. Razón de vivir', 'Yo vengo a ofrecer mi corazón' y 'La Paloma', son las canciones que Tania Libertad, Guadalupe Pineda y Eugenia León dedicaron al "México que merecemos", durante una conversación con usuarios de Aristegui Noticias, este miércoles.Como respuesta a la pregunta de un usuario y en alusión a la crítica del cineasta ganador del Oscar, Alejandro González Iñárritu, Eugenia León afirmó que los mexicanos "tenemos el corazón roto, porque hay muchas fosas, porque hay muchos desaparecidos, porque hay muchas mentiras, porque quienes gobiernan dicen que van a apoyar al país y se lo reparten", aseguró Eugenia León antes de recitar algunos versos de "La Paloma", una canción de serenata que se convirtió en una canción de lucha entonada por los juaristas durante la intervención francesa.
"No te quiebres país, afianza el corazón, ponte águila con la serpiente y haz valer tu blasón. Ay palomita, levanta el vuelo, que alas no crecen a ras del suelo, México es grande, siempre lo ha sido aunque hoy tengamos el pecho herido", recitó León.
Senadoras a Peña Nieto: Envíe ternas sólo de mujeres, para vacantes en la Corte
Un grupo de senadoras pidieron al presidente Enrique Peña Nieto que proponga sólo a mujeres, dentro de las dos ternas que debe poner a consideración del Senado para ocupar las dos vacantes que dejarán los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza."Le pedimos que en uso de las facultades que le confiere la Carta Magna, con visión de género, envíe a la consideración del Senado dos ternas integradas exclusivamente por mujeres", expresaron legisladoras como las panistas Marcela Torres, Adriana Dávila y Luisa María Calderón, la perredista Iris Vianey, la senadora de Morena Layda Sansores y Martha Tagle.Consideraron que "existen mujeres cuyos perfiles demuestran que han servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia y que se han distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica".
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
El resultado, hasta ahora, de la nueva represión en Tixtla, es la detención de 10 normalistas -la mayoría dirigentes estudiantiles como Ernesto Guerrero Cano, sobreviviente de la noche de Iguala-, 20 heridos (algunos de gravedad) y alrededor de 30 desaparecidos. Según La Jornada, las agresiones comenzaron cerca de las 15:00 horas luego de que los estudiantes pretendían llevar una pipa de gas a la Normal. El primer enfrentamiento se suscitó en Tierras Prietas, enseguida otro a lo largo de la carretera y el último en la caseta de cobro de Tixtla. En videos y fotos que circulan por las redes sociales, se aprecia como los policías federales disparan a los autobuses a menos de 5 metros de ellos y rompen violentamente los vidrios. Los testigos informan que fueron bajados de los camiones a golpes, y que fueron también agredidos con gases lacrimógenos. Cuando la caravana se detuvo, llegó el Ejército.Yo SI Soy Ayotzinapa, en su página de Facebook, revela el testimonio de José Castillo, integrante del Comité Estudiantil Ricardo Flores Magón, de Ayotzinapa: "nos atacaron por la espalda, dispararon hacia los autobuses y nos atraparon dentro, no podíamos salir. Algunos escapamos por las ventanas pero hubo compas que se desmayaron adentro"
Si el Estado sigue descuidando al campo puede estallar conflicto social, advierten campesinos
Organizaciones campesinas demandaron a los diputados federales no permitir que se concrete el recorte al agro mexicano como lo propone el Ejecutivo federal a través del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016 –que debe ser aprobado por los legisladores a más tardar el domingo 15- y que los recursos que sean etiquetados garanticen el fortalecimiento de los pequeños productores o de lo contrario podría estallar un conflicto social.El dirigente de la Central Cardenista Campesina (CCC), Max Correa –en compañía de los representantes del movimiento El campo es de todos- denunció que los recursos que han sido etiquetados para el área en años pasados, se han concentrado en las manos de las pocas agroempresas nacionales y transnacionales que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (como Gruma, Bimbo y Herdez) lo que ha dado como resultado, más pobreza en el campo.Desde el pasado martes, estas organizaciones han realizado diversas manifestaciones en la Ciudad de México, una de ellas, frente a la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de la que solicitaron una reunión con su titular, Miguel Ángel Osorio Chong y otros integrantes del "gabinete agropecuario" ante quienes exigieron que se cambie la política estructural dirigida al sector, incluida la calidad y cantidad del presupuesto.Otro encuentro lo tuvieron ayer con el presidente de la Comisión de Presupuesto, el priista, Baltazar Hinojosa, ante quien presentaron su Propuesta para el campo 2016, que tiene por objetivo reorientar el presupuesto para fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena e incrementar su productividad.
SIN EMBARGO
La TV pasará violencia, comida chatarra y sexo desde las 4pm; violan la Constitución: ONGs
De manera inconstitucional, los menores de 12 años serán expuestos a contenidos de violencia, sexo, adicciones y comida chatarra por medios de comunicación, tras emitirse los nuevos lineamientos de clasificación de radio y televisión y la ampliación del horario infantil, establecidos por la Secretaría de Gobernación (Segob).Defensores de las audiencias, organizaciones civiles y especialistas denunciaron que los nuevos lineamientos, publicados en el Diario Oficial de la Federación el pasado 4 de noviembre, representan un retroceso puesto que caen en contradicciones y no se pueden ejecutar porque no son apegados a la realidad, además que deberían ser emitidos y regulados por el Instituto Federal de Comunicaciones (IFT), como lo marca la Constitución."Los nuevos criterios no sólo no actualizan su perspectiva, porque en otros países inclusive hay estándares de calidad y lineamientos de la producción dirigida a las infancias, sino que tampoco buscan saldar su deuda con el derecho del público infantil plasmado en la Ley de Telecom a recibir mejores contenidos. Por otra parte, los nuevos criterios tampoco hacen nada en relación con los programas transmitidos en vivo o 'sin clasificación', como es el caso de los talk shows", comentó Irma Ávila de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).Estas nuevas disposiciones, creadas sin consulta pública por la Segob, a través de la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía (RTC), permitirán que el contenido dirigido a adolescentes (mayores de 12 años) se transmita a partir de las 16:00 horas, en lugar de las 20:00 horas, como se regulaba anteriormente.Además, la nueva regulación, que se pondrá en marcha el 4 de diciembre próximo, permite que se proyecte contenido para mayores de 15 años a partir de las 19:00 horas; y para los mayores de 18 años, a las 21:00 horas se podrán transmitir escenas de violencia, consumo de sustancias ilícitas, desnudez erótica y cualquier tipo de lenguaje.
Diputados quieren más gasto, pero acechan los recortes en salud, educación, agro, ciencia…
Este jueves comenzará una nueva batalla entre las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados, cuando se abra a la discusión el Presupuesto de Egresos 2016, propuesto por la Secretaría de Hacienda. En el estira y afloja, los legisladores advierten que será difícil no recortar gastos para salud, educación, campo, ciencia y protección a migrantes, entre otros rubros sociales.A unas horas de que el pleno de la Comisión del ramo conozca el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación, diputados de todas las fuerzas políticas siguen luchando para que se estire la cobija de los recursos públicos, a fin de que cubran los programas sociales y los rubros de educación, salud, campo y en general, al gasto de inversión. Y es que por primera vez en años recientes las finanzas públicas sufren una merma considerable por la caída del precio internacional del petróleo. Por el contrario, los diputados encargados de asignar el gasto se toparon con un recorte de 220 mil millones de pesos, de los cuales, casi la mitad, 117 mil millones son del rubro de inversión física. El resto merma las concesiones para educación, salud, campo, ciencia, y atención a migrantes.
Los cambios en los aranceles del TPP golpearán al sector agropecuario, alertan analistas
Con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) que México firmó con 12 países más, los aranceles en importación de alimentos, automóviles, ropa y medicamentos tuvieron ajustes: en algunos productos el pago de impuesto se eliminó de forma inmediata, mientras que en otros se hará gradualmente en proceso de hasta 15 años. Sin embargo esto alentará directamente a la competencia en los mercados externos, pero repercutirá en forma negativa para los productores en el mercado interno, particularmente en el sector agropecuario, coincidieron analistas.El pasado 5 de octubre, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam lograron formar la Alianza Transpacífica con la que se establecieron nuevas reglas respecto al comercio exterior, entre ellas la reducción o eliminación del gravamen de cerca de 400 productos cuyo impuesto va desde el 5 hasta el 250 por ciento, según datos de la Secretaría de Economía (SE).Al respecto, Benjamín García Páez, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo a SinEmbargo que "la reducción de aranceles es favorable desde el punto de vista de los consumidores, da mayor competencia y dinamismo a los mercados, pero debe cubrirse una condición: que esos sectores deben tener acceso a financiamientos, insumos, como es el caso del sector agropecuario, para mantenerse en competencia".
LA JORNADA
nuevos tiemposcon el PRI de vuelta al poder estatal, cuando policías arremetieron contra normalistas de Ayotzinapa que viajaban en autobuses, con un saldo de heridos y detenidos que a la hora de redactar estas líneas era impreciso.
A diferencia de lo sucedido con los anteriores gobernadores, sobre todo con Rogelio Ortega (quien amenazó varias veces con renunciar al cargo, que ocupaba como sustituto, si había represión abierta a estudiantes y movimientos sociales), se busca que el priísta Astudillo se decida a meter orden
en esa entidad bravía, sobre todo en cuanto a las protestas desbordadas que se relacionan con los 43 jóvenes desaparecidos en Iguala.
La oportunidad de estrenar el garrote se produjo ayer luego que, según la versión gubernamental, estudiantes habían robado una pipa de combustible. Un primer video de los hechos (https://goo.gl/0OEGfq ) muestra a uniformados rompiendo vidrios de autobuses en marcha y encañonando a los estudiantes, a los que dispararon gases lacrimógenos y luego golpearon, deteniendo a algunos y haciendo que otros huyeran por el monte. Hay un primer reporte en audio hecho por un normalista (https://goo.gl/ISr9wS ). Según las versiones iniciales, agentes estatales antimotines y Policía Federal fueron los atacantes, y comentan que una vez que la agresión detuvo la caravana, apareció el Ejército
, según la página de Facebook Yo sí soy Ayotzinapa.
Así como Aurelio Nuño se convirtió en el presunto ajusticiador político y laboral de los profesores insurrectos, Osorio Chong, con Astudillo como acompañante a modo, pretende controlar
las protestas y movilizaciones que desde Guerrero se expanden por el país, con la herida de Ayotzinapa que no cierra para nadie, ni para los padres, familiares y compañeros que siguen buscando a los desaparecidos, ni para el gobierno de Enrique Peña Nieto que no ha podido imponer su verdad histórica
y tiene un creciente repudio internacional por las descomunales violaciones a los derechos humanos.
Con las acciones policiacas directas se ha disparado, en consonancia significativa, el bombardeo mediático, especialmente en lo que se llama las redes sociales
, celebrando que las autoridades se decidan a cumplir con el estado de derecho
y que sean sometidos por la fuerza quienes se dedican a la agitación
, al vandalismo
y a la siembra del odio
. Tales elogios de la mano dura tienen como contexto una amplia campaña que pretende vincular a los estudiantes de Ayotzinapa con cárteles del narcotráfico, como una forma de demostrar
que la desaparición de los 43 y las posteriores movilizaciones de protesta tienen motivaciones oscuras
(ayer les decían que eso les pasaba por ser de la maña
). Ya un falso documental, de muy baja calidad, pretendió asentar tal versión, y recientemente se divulgó una llamada telefónica interceptada que probaría
infiltraciones del crimen organizado entre los alumnos de Ayotzinapa, con su director, José Luis Hernández, constantemente acusado sin pruebas de haber enviado
a Iguala a los ahora desaparecidos en función de intereses de determinado bando criminal.
Mientras era secretario de relaciones exteriores, José Antonio Meade Kuribreña hizo todo lo necesario para que una empresa favorita se quedara con el negocio de expedir los pasaportes mexicanos. Otras firmas concursantes hicieron propuestas económicas más bajas y con mayor seguridad tecnológica, pero el estilo fraudulento de la administración MK se impuso (como en los concursos para personal administrativo y consular, en los que se realizaron trampas absolutas para acomodar los resultados al gusto de las autoridades) y terminó ganando
el consorcio encabezado por Veridos Identity Solutions, junto con Caelum, SeguriData, Informática el Corte Inglés, Giesecke &Devrient y Nec. De ello informó esta columna en septiembre pasado, bajo el título Pasaporte a la privatización
(http://goo.gl/T843aw ).
Apenas llegaba Claudia Ruiz Massieu Salinas de Gortari a la SRE, proveniente de la secretaría de turismo, y ya estallaba el escándalo del negocio tan mal hecho que significó, a la hora de su arranque, un desbarajuste mayúsculo que impidió durante un mes emitir esos documentos oficiales, con evidentes problemas graves para miles de solicitantes y con riesgos graves en cuanto al manejo de claves y datos de un ámbito estratégico como es la acreditación de la nacionalidad para salidas al extranjero y el posterior retorno.
Meade Kuribreña, desde luego, hace como que nada sabe del desastre que provocó. Ruiz Massieu Salinas de Gortari ha dicho que investigará, que habrá castigos e incluso que se contrató a otra empresa, Softek, para estabilizar
los procesos, pero lo cierto es que una asignación contractual por 81 millones de dólares, para expedir 7.5 millones de pasaportes entre octubre del presente año y junio de 2018, resultó absolutamente fallida (una primera licitación fue declarada desierta), con ribetes claros de favoritismo a la ganadora y un daño evidente al interés nacional y a las necesidades de los usuarios. ¿Un acto más de corrupción que quedará en la más campante de las impunidades?
Y, mientras el secretario de educación pública, Aurelio Nuño Mayer, nombra mañana como su delegado en Guanajuato al hijo de Marta Sahagún, Fernando Bribiesca, quien fue diputado federal por el PAN y hace meses fue derrotado como candidato del PRI y el Verde a presidir Celaya, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Pemex, pensiones
Uno de los grandes inventos es el líder charro, un producto tan mexicano como el mole. Una de sus ventajas es que firma lo que le pongan enfrente, no necesariamente en forma gratuita. Y es lo que hizo el senador priísta Carlos Romero Deschamps: a nombre de los trabajadores de Pemex –y sin consultarlos, por supuesto– firmó el desmantelamiento del sistema de pensiones. El gobierno se deshizo de la responsabilidad y la trasladó a las Afores. Tomen nota: 1) Se establece que para los trabajadores de nuevo ingreso aplicará un esquema de cuentas individuales con aportaciones tanto de los trabajadores como de la empresa. 2) Los empleados con menos de 15 años de antigüedad deberán tener 30 en su trabajo y 60 años de edad para obtener una pensión al 100%.
Hablan y se van
Mañana será recibida por los secretarios de Comunicaciones y de Medio Ambiente una comisión de Morena, encabezada por la diputada Rocío Nahle García, quien expondrá su proyecto para el aeropuerto de la ciudad de México. López Obrador tiene una idea para ahorrar dinero aprovechando el actual y el de Santa Lucía. Eso no significa que el gobierno federal vaya a cambiar su plan, ese ya está apalabrado. Es una cortesía de Peña Nieto a un partido político, pero ya saben: hablan y se van.
Mancera, por el uso medicinal
Aunque no coincide con la opinión de algunos jerarcas del PRD, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se pronunció a favor del uso de la mariguana con fines medicinales. Va a ganar muchos puntos. Diversas encuestas muestran que la mayoría de los mexicanos –por escaso margen, si ustedes gustan– están en contra de que sus hijos, los jóvenes, utilicen la yerba en sus reventones.
reformaal sistema de pensiones, la promesa gubernamental –igual de permanente que de incumplida– ha sido
mejorarel ingreso de los beneficiarios y
aumentarla cobertura (que en los hechos y en ambos casos resulta cada vez menor). Después de 18 años de
logros(Consar dixit), cuatro
reformasal hilo y otra en ciernes, el resultado concreto es que las pensiones son verdaderamente miserables y reducido al extremo el universo de beneficiarios.
El padre
de la modernidad
y sus hijitos políticos establecieron bases sólidas para fomentar el ahorro a largo plazo y mejorar la situación económica de los trabajadores al momento de su retiro
(Carlos Salinas dixit) y encontraron la gran solución social al México moderno de hoy
, con un sistema para el futuro, moderno, ágil, transparente y, sobre todo, justo
(Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto dixit). Todo, para que a 18 años de distancia sus operadores salgan con la batea de que el sistema actual no garantiza ingresos suficientes
para fondear las pensiones, ergo, se requiere subir la aportación para el retiro entre 13 y 15 por ciento
.
Dicha insuficiencia
es resultado del enorme déficit de empleo formal que tiene el país, la creciente evasión de cuotas por parte de la patronal, el riguroso avance del outsourcing, el ejército de informales y los miserables salarios que se pagan, más la vista gorda del gobierno que no sólo lo ha permitido, sino que en no pocas ocasiones lo ha estimulado para que la ganancia del capital sea aún mayor (más de 30 mil millones de pesos en ganancias para los dueños de las Afore).
El sistema moderno y, sobre todo, justo
revienta estrepitosamente y los genios creadores ven fácil culpar a los trabajadores, quienes de cualquier suerte pagan por un festín al que nunca fueron convidados –salvo para utilizar sus recursos–, y anunciar otra reforma modernizadora y, sobre todo, justa
para que el filón de negocio privado continúe inalterado, sin importar las consecuencias sociales.
La nueva reforma
sólo pretende aumentar las aportaciones para los trabajadores (más ganancias para las Afore), pero el monto de las pensiones se mantendrá en niveles de sobrevivencia, es decir, lo que sucede desde hace 18 años.
No es descubrir el hilo negro, porque en el México modernizado
todo se hace igual. De hecho, hasta el propio Banco Mundial (que mucho tuvo que ver en eso de reformar
las pensiones y todo lo demás) reconoce que a 18 años de distancia el nuestro se encuentra entre los países de América Latina con bajos índices de cobertura en su población de adultos mayores, particularmente en pensiones para la jubilación y el retiro. A pesar de que ha reformado sus principales programas de pensión sustituyéndolos por sistemas de capitalización total, contribuciones definidas y cuentas individuales, estas acciones respondieron más a las presiones fiscales que venían generando y a la necesidad de fomentar el ahorro financiero, que a lograr una mayor cobertura
.
De igual forma, apunta el organismo supuestamente multilateral, ante un importante sector laboral informal y una alta movilidad entre éste y el formal, aún para aquellos que cuentan con un registro en un programa contributivo, es probable que no alcancen ni siquiera a obtener una pensión mínima garantizada debido a los bajos niveles en la densidad de cotización
.
De acuerdo con su información, desde la primera reforma
al sistema pensionario, en 1992, la población de 65 años se multiplicó por cuatro, al pasar de 4.3 por ciento en 1990 a 17 por ciento de la población total. Y sólo 22.2 por ciento de ellos tiene ingreso por pensión, así sea raquítico.
¿Qué fue de la amplia cobertura
que se prometió con la reforma
madre? Pues valió ídem. El Banco Mundial detalla que el 95 por ciento de los adultos mayores de 65 años en el primer quintil (20 por ciento de la población de menores recursos) habita en zonas urbanas y el 87.2 por ciento en zonas rurales reportaron no recibir ingresos. De acuerdo con el Coneval, 45.8 por ciento de la población de 65 y más años de edad se encontraba en situación de pobreza, comparada con el 46.3 por ciento de la población menor a 65 años. Lo mismo ocurre con la población en pobreza extrema que se estimó en 11 por ciento para los adultos mayores y 11.4 para los menores a 65 años
.
La forma en la cual se fue conformando el justo
sistema de pensiones, detalla el Banco Mundial, condujo a que al final se contara con un sistema altamente fragmentado, enormemente heterogéneo en términos de beneficios y nula portabilidad. Adicionalmente mostraba importantes ineficiencias debido a que la falta de información adecuada sobre los distintos programas y la carencia de una entidad que centralizara dicha información impedía eliminar duplicidades en el pago de beneficios y la prestación de otros servicios. Pero de manera más importante, los niveles de cobertura de la población se mantuvieron bajos
.
A la vuelta de las reformas
, el sistema pensionario mexicano puede caracterizarse de manera general por su dualidad y fragmentación. Dan cuenta de su dualidad la existencia de un sistema de seguridad social contributivo con un paquete definido de beneficios para los trabajadores del sector formal privado y del sector público, que coexiste con un conjunto de servicios y beneficios fragmentados no contributivos ofrecidos mediante diversos programas de asistencia social a la población en pobreza, de bajos ingresos y en el sector informal de la economía
.
La Jornada Aguascalientes: De nuestras Jornadas
reformaal sistema de pensiones, la promesa gubernamental –igual de permanente que de incumplida– ha sido
mejorarel ingreso de los beneficiarios y
aumentarla cobertura (que en los hechos y en ambos casos resulta cada vez menor). Después de 18 años de
logros(Consar dixit), cuatro
reformasal hilo y otra en ciernes, el resultado concreto es que las pensiones son verdaderamente miserables y reducido al extremo el universo de beneficiarios.
El padre
de la modernidad
y sus hijitos políticos establecieron bases sólidas para fomentar el ahorro a largo plazo y mejorar la situación económica de los trabajadores al momento de su retiro
(Carlos Salinas dixit) y encontraron la gran solución social al México moderno de hoy
, con un sistema para el futuro, moderno, ágil, transparente y, sobre todo, justo
(Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto dixit). Todo, para que a 18 años de distancia sus operadores salgan con la batea de que el sistema actual no garantiza ingresos suficientes
para fondear las pensiones, ergo, se requiere subir la aportación para el retiro entre 13 y 15 por ciento
.
Dicha insuficiencia
es resultado del enorme déficit de empleo formal que tiene el país, la creciente evasión de cuotas por parte de la patronal, el riguroso avance del outsourcing, el ejército de informales y los miserables salarios que se pagan, más la vista gorda del gobierno que no sólo lo ha permitido, sino que en no pocas ocasiones lo ha estimulado para que la ganancia del capital sea aún mayor (más de 30 mil millones de pesos en ganancias para los dueños de las Afore).
El sistema moderno y, sobre todo, justo
revienta estrepitosamente y los genios creadores ven fácil culpar a los trabajadores, quienes de cualquier suerte pagan por un festín al que nunca fueron convidados –salvo para utilizar sus recursos–, y anunciar otra reforma modernizadora y, sobre todo, justa
para que el filón de negocio privado continúe inalterado, sin importar las consecuencias sociales.
La nueva reforma
sólo pretende aumentar las aportaciones para los trabajadores (más ganancias para las Afore), pero el monto de las pensiones se mantendrá en niveles de sobrevivencia, es decir, lo que sucede desde hace 18 años.
No es descubrir el hilo negro, porque en el México modernizado
todo se hace igual. De hecho, hasta el propio Banco Mundial (que mucho tuvo que ver en eso de reformar
las pensiones y todo lo demás) reconoce que a 18 años de distancia el nuestro se encuentra entre los países de América Latina con bajos índices de cobertura en su población de adultos mayores, particularmente en pensiones para la jubilación y el retiro. A pesar de que ha reformado sus principales programas de pensión sustituyéndolos por sistemas de capitalización total, contribuciones definidas y cuentas individuales, estas acciones respondieron más a las presiones fiscales que venían generando y a la necesidad de fomentar el ahorro financiero, que a lograr una mayor cobertura
.
De igual forma, apunta el organismo supuestamente multilateral, ante un importante sector laboral informal y una alta movilidad entre éste y el formal, aún para aquellos que cuentan con un registro en un programa contributivo, es probable que no alcancen ni siquiera a obtener una pensión mínima garantizada debido a los bajos niveles en la densidad de cotización
.
De acuerdo con su información, desde la primera reforma
al sistema pensionario, en 1992, la población de 65 años se multiplicó por cuatro, al pasar de 4.3 por ciento en 1990 a 17 por ciento de la población total. Y sólo 22.2 por ciento de ellos tiene ingreso por pensión, así sea raquítico.
¿Qué fue de la amplia cobertura
que se prometió con la reforma
madre? Pues valió ídem. El Banco Mundial detalla que el 95 por ciento de los adultos mayores de 65 años en el primer quintil (20 por ciento de la población de menores recursos) habita en zonas urbanas y el 87.2 por ciento en zonas rurales reportaron no recibir ingresos. De acuerdo con el Coneval, 45.8 por ciento de la población de 65 y más años de edad se encontraba en situación de pobreza, comparada con el 46.3 por ciento de la población menor a 65 años. Lo mismo ocurre con la población en pobreza extrema que se estimó en 11 por ciento para los adultos mayores y 11.4 para los menores a 65 años
.
La forma en la cual se fue conformando el justo
sistema de pensiones, detalla el Banco Mundial, condujo a que al final se contara con un sistema altamente fragmentado, enormemente heterogéneo en términos de beneficios y nula portabilidad. Adicionalmente mostraba importantes ineficiencias debido a que la falta de información adecuada sobre los distintos programas y la carencia de una entidad que centralizara dicha información impedía eliminar duplicidades en el pago de beneficios y la prestación de otros servicios. Pero de manera más importante, los niveles de cobertura de la población se mantuvieron bajos
.
A la vuelta de las reformas
, el sistema pensionario mexicano puede caracterizarse de manera general por su dualidad y fragmentación. Dan cuenta de su dualidad la existencia de un sistema de seguridad social contributivo con un paquete definido de beneficios para los trabajadores del sector formal privado y del sector público, que coexiste con un conjunto de servicios y beneficios fragmentados no contributivos ofrecidos mediante diversos programas de asistencia social a la población en pobreza, de bajos ingresos y en el sector informal de la economía
.
Parece ser que la corrección política del momento es mostrar actitudes abiertas y tolerantes ante la mariguana. Una vez que Uruguay y varios estados de la Unión Americana aprobaron su despenalización, y cuando exponentes internacionales y nacionales de la derecha neoliberal se han manifestado por suspender su prohibición, el régimen oligárquico mexicano decide convocar a un debate nacional para dilucidar el asunto; ya sea en la forma a la vez ñoña y arrogante de Peña Nieto, quien aclaró que está en contra, pero que no puede ser dueño único de la verdad
, o al estilo taimado de Miguel Ángel Mancera, quien se mostró partidario de despenalizar el uso de la mota con fines terapeúticos porque hoy estamos limitando a enfermos de epilepsia, de cáncer, de arteriosclerosis
. El que formuló una propuesta estructurada fue Miguel Ángel Osorio Chong, quien habló de una discusión en tres etapas (debate técnico, debate social y debate parlamentario) y de la necesidad de recopilar la mayor cantidad posible de información sobre el asunto.
Todo empezó cuando cuatro individuos, pertenecientes todos ellos a la organización de ultraderecha y pro gobiernista México Unido contra la Delincuencia, interpusieron unos sospechosos amparos judiciales para obtener respectivos permisos de consumo de la yerba y la Suprema Corte acabó dándoles la razón y ordenando a la Cofepris que no les niegue la autorización correspondiente. A últimas fechas, hasta un par de obispos se han sumado a la defensa de los usos terapéuticos de la droga (Guillermo Ortiz, de Cuautitlán, y Benjamín Castillo, de Celaya) cuando ésta es empleada en masajes para las reumas. Y la misma bancada senatorial del PRI presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Salud, a fin de posibilitar el uso medicinal de la cannabis para algunos enfermos de epilepsia. La reforma se limitaría a autorizar la importación de medicamentos a base de mariguana y mantendría la prohibición de cultivarla en el país. Si los genios neoliberales han hecho el antimilagro de convertir a México en importador neto de gasolina, ya se puede esperar que lo vuelvan ahora importador de mariguana.
Abierta represión contra normalistas
Adolfo Sánchez Rebolledo: Notas. Unidad y convergencia electoral
Entre los impulsores de Agustín Basave a la presidencia del Partido de la Revolución Democrática no todo fueron alegrías y reconocimientos al académico
(prensa dixit) que arrasó en la elección. Algunas columnas políticas dijeron que la causa de cierta molestia cupular se debía a que, antes de ser elegido, "el neoperredista (...) buscó a Andrés Manuel López para proponerle alianzas electorales con Morena" y dejarle claro que ya no habrá tratamiento hostil de la dirigencia del partido hacia su persona
(Trascendió, Milenio Diario). Horas después, el mismo Basave confirmó la especie y añadió que, en efecto, la relación con la izquierda sería la piedra angular de su política de alianzas (sin descartar por ello al PAN), pero que aún no tenía respuesta del tabasqueño. El revuelo causado por estas declaraciones remite a uno de los grandes interrogantes que las izquierdas y amplios sectores críticos se plantean de cara a la sucesión presidencial de 2018: ¿será posible construir una fuerza capaz de enfrentar con éxito a quienes hoy defienden sin obstáculos reales la estrategia antipopular dominante? Aunque el mandato de Basave no llega hasta entonces, y si los jefes del partido le permiten trabajar para remontar la crisis de credibilidad, ya sería ganancia sustituir la actual crispación (que no la competencia) por un clima de mayor receptividad y tolerancia entre ambas formaciones. Al respecto, la nueva secretaria general del PRD, Beatriz Mojica, reiteró que su partido insistirá en entablar diálogo con la dirigencia de Morena para unificar a los partidos de izquierda y para que las izquierdas vayan juntas en las elecciones
.
Octavio Rodríguez Araujo: Rectores, gratuidad y autonomía
Cuando José Narro Robles acababa de tomar posesión como rector de la UNAM en 2007, declaró que estaba a favor de no aumentar las cuotas de inscripción y colegiatura de los estudiantes. En una entrevista que le hizoEl Universal (20/11/2007), enfatizó que la reforma que había promovido el ex rector Barnés en 1999 sobre las cuotas significaba en esos momentos 1.5 por ciento del presupuesto total de la institución y que, obviamente, esa no era la solución para el financiamiento de la Universidad Nacional. Un día antes había declarado a El País que la UNAM era esencialmente gratuita y que la solidaridad de esta institución con la sociedad era absolutamente necesaria, ya que alrededor de 20 por ciento de los estudiantes proceden de familias con recursos económicos limitados
. La periodista del diario español, quizá como forma de provocar una definición del nuevo rector, dijo: Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sugiere la privatización de la educación media y superior de México. ¿Qué opina de esto?
, y Narro contestó: Con todos mis respetos, creo que expresa un profundo desconocimiento de la realidad mexicana. Tenemos unos niveles de pobreza alarmantes, con uno de cada dos mexicanos viviendo en condiciones de pobreza, y uno de cada cinco, en situación de pobreza extrema. Lo único que puedo decir sobre esa propuesta es que demuestra su profunda ignorancia
. Más adelante, y a lo largo de sus ocho años en la rectoría, habría de insistir también en la defensa de la autonomía y, por lo tanto, en no subordinar la docencia y la investigación a los dictados del mercado sino a los intereses de la nación en su conjunto y de la sociedad a la que debe servir la UNAM como universidad pública que es.
Miguel Marín Bosch: Circo electoral
En un año se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Pero hace meses que los precandidatos de los partidos Demócrata y Republicano están en campaña. Es un proceso largo y caro. Piensen en las elecciones federales en Canadá del mes pasado, que se llevaron a cabo tras apenas 11 semanas de campaña. Piensen también que una campaña presidencial en Estados Unidos cuesta ahora arriba de mil millones de dólares.
Paul Ryan es el nuevo presidente de la cámara baja y sustituye a John Boehner, quien prefirió renunciar ante la falta de apoyo del ala más conservadora de su bancada pues, entre otras cosas, se le reclamaba la falta de fuerza para enfrentar al presidente Barak Obama. Entre todos los posibles sustitutos, Paul Ryan parecía el más abierto en relación con los temas de migración. De hecho, y según señala la revista Político, trabajó con el representante demócrata Luis Gutiérrez para impulsar la reforma migratoria, y manifestó que así lo hacía porque era lo correcto
. De hecho era considerado el político republicano más pro amnistía. Con estos antecedentes llama la atención que una vez alcanzada su posición en la Cámara haya señalado tajantemente que no piensa someter a votación en el Congreso de Estados Unidos la reforma migratoria integral. Pero llama más la atención su posición en relación con Barak Obama, a quien culpa de ser poco fiable, porque los presidentes no escriben leyes, sino el Congreso
. Parecería que Paul Ryan quiere evitar que sus correligionarios lo tilden de blandengue
. Sin embargo, la cuestión va mucho más allá, lamentablemente, pues queda claro que el tema migratorio, en el contexto electoral, está siendo utilizado por los precandidatos republicanos, por supuesto con Donald Trump a la cabeza, como el instrumento eje y única preocupación que deben tener los electores para decidir su voto, manipulando argumentos que ofrecen una visión apocalíptica, y esto puede explicarse porque el tema migratorio forma parte de la plataforma política de Obama.
Dentro de 10 días –el 22 de noviembre– Argentina llevará a cabo la segunda vuelta de la elección presidencial, y en ese mismo acto se estará jugando la continuidad o un rudo golpe al proyecto bolivariano, sanmartiniano, martiano, chavista y fidelista de unidad e integración de América Latina y el Caribe. Ese con el que Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Lula da Silva, como intérpretes de recias luchas de los pueblos de nuestra América, derrotaron hace 10 años en Mar del Plata el proyecto de recolonización impulsado por Bush y sus perros falderos, denominado pomposamente Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
negacionistasdel fenómeno.
Paraguayos celebrarán elecciones municipales este domingo
Argentina se debate entre un Gobierno nacionalista y un Gobierno entregado a los EE.UU (+Audio)
Trabajadores judiciales continúan paro laboral en Perú (+Audio)
Cientos de ecuatorianos llegan a la Plaza Grande de Quito en apoyo a Rafael Correa
Aler.org
30 normalistas desaparecidos tras choques con policías en México
Al menos 30 jóvenes desaparecidos, otros 20 heridos y 10 más detenidos ha sido el resultado de tres choques entre estudiantes y policías en el estado de Guerrero, sur de México.
Pérez Esquivel: "Tenemos que intentar optar por quien que nos permita avanzar
Pérez Esquivel consideró que, más allá de quien asuma, se seguirá haciendo el trabajo que se hace desde las organizaciones en defensa de los sectores más vulnerables, pero planteó que en este escenario Scioli representa la continuidad de muchos logros de estos años.
IV Cumbre ASPA: Jefes de Estado de países suramericanos y árabes acuerdan
El Salvador: Sub Comisión inicia labores por reformas a Ley de Telecomunicaciones
La Red por el Derecho a la Comunicación (ReDCo) presentó su propuesta de concurso público para la emisión de frecuencias, ante la Sub Comisión Ad hoc para las reformas a la Ley de Telecomunicaciones ...
Haití: masiva movilización en Puerto Príncipe denuncia "golpe de Estado electoral
Elecciones municipales del domingo en Paraguay: por primera vez se podrá votar
IV Cumbre ASPA: países suramericanos y árabes profundizan los lazos políticos y …
Con tomas de carreteras población indignada sigue lucha contra corrupción e impu…
LA PRENSA LATINA
La Habana, 12 nov (PL) El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Thomas Vilsack, se entrevistó hoy aquí con el titular cubano de esa cartera, Gustavo Rodríguez, en el contexto de la visita de trabajo que realiza a la isla desde el miércoles.
La Habana, 12 nov (PL) Rusia propuso celebrar el XIX Festival de la Juventud y los Estudiantes de 2017 en Sochi, en el marco de la Asamblea General de la Federación de Juventudes Democráticas (FMJD) que concluye hoy sus trabajos en esta capital.

Otros Exclusivos:
Colombia: Familiares de víctimas buscan verdad de Palacio de Justicia

Ginebra, 12 nov (PL) El presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció hoy aquí que su país enfrenta un acoso permanente y la manipulación del tema de los derechos humanos.

Ver imágenes en FotosPL
Quito, 12 nov (PL) La gobernante Alianza PAIS rechazó hoy un informe de la organización no gubernamental estadounidense Human Rights Watch (HRW), que denuncia un supuesto uso excesivo de fuerza policial contra manifestantes opositores en Ecuador.
La Valeta, 12 nov (PL) La cumbre de la Unión Europea (UE) y África sobre migración concluyó hoy en esta capital, tras la aprobación de un plan de acciones concretas, cuya implementación se prevé sea antes de de finales de 2016.
Premios Nobel analizarán en España crisis de los refugiados
Europeos y africanos continúan debates sobre crisis migratoria
La Habana, 12 nov (PL) Amantes de los habanos del mundo coincidirán aquí del 16 al 20 de noviembre en una cita que ya es recurrente todos los años, auspiciada por la marca Partagás, para fumar y aprender.

La Federación Mundial de Juventudes Democráticas entregó en La Habana un reconocimiento al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, durante la gala cultural celebrada por el aniversario 70 de esa organización
LA RADIO DEL SUR
Venezuela se encamina a los tres millones de pensionados
Develan busto del líder palestino Yasser Arafat en Caracas (+Tuits)
Más de 60 toneladas de alimentos acaparados fueron retenidas en Bolívar
Yaracuyanos se movilizan este viernes por la campaña de la victoria del 6D
Gobierno venezolano despliega este jueves Operativo Navidad Segura 2015
Griegos inician primera huelga nacional contra la Troika
Mortalidad materna se redujo en el mundo en un 44 % desde 1990
Países del ASPA acuerdan impulsar cooperación política, comercial, tecnológica y ambiental
Presidente Maduro hablará hoy en la ONU sobre DD.HH. venezolanos
Muere palestino víctima de disparos indiscriminados en Cisjordania
REBELION
Jueves, 12 de noviembre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario