PORTADAS:IP: preocupante, el disparo de la deuda pública/Transa Padrés y paga Sonora/Toma SAT control de impuestos en Sonora/PRI y PAN, sin acuerdo para 'frenar' a AMLO/Ajustan la intervención cambiaria/Dejan a su suerte a los clientes de Alta /Congreso aprueba desvinculación de salario mínimo de multas/Funcionario de Semarnat firma crédito para salvar al PVEM/El Sabueso: Peña Nieto presume 17 autopistas, pero cinco son de otros sexenios/Asciende Peña a general señalado en investigación de la PGR/INE: vota por el derroche /Buscan eliminar spots del gobierno "que no dicen nada"/Ante la inútil simulación del gobierno, familias de víctimas proponen rutas para ley de desaparición forzada/ONC: Los 3 estados donde metió mano el Gobierno federal, se hundieron en la violencia /
EL UNIVERSAL
Toma SAT control de impuestos en Sonora
Toma SAT control de impuestos en Sonora. Sancionan a gobierno estatal por daño fiscal de mil 107 mdp.
EL FINANCIERO
Beltrones busca parar 'spots' de AMLO y dijo que lo que preocupa es que López alegue falta de equidad, declaró el presidente del tricolor, Anaya pide una segunda vuelta electoral.El PRI no acepta que haya segunda vuelta electoral, y el PAN permitirá que se mantenga la campaña anticipada de Andrés Manuel López Obrador rumbo a las elecciones presidenciales de 2018. Durante su participación en la Mesa Política del Foro "Para entender a México", organizado por El Financiero, el priista Manlio Fabio Beltrones, y el panista Ricardo Anaya, fueron cuestionados por Pablo Hiriart, de El Financiero, quien les hizo la observación: "Andrés Manuel López Obrador les lleva hasta ahora tres millones de spots de ventaja".Beltrones respondió: "No me preocupa que aparezca en spots, lo que me preocupa es que, en 2006, el país estuvo a punto de un grave problema constitucional porque este señor alegó falta de equidad en el proceso electoral y acusó a Felipe Calderón de ser un presidente ilegítimo".
EXCÉLSIOR
Ajustan la intervención cambiaria
El Banco de México (Banxico) anunció que se ajustarán los mecanismos de intervención en el mercado cambiario.La Comisión de Cambios dio a conocer que suspende, a partir del lunes 23 de noviembre, las subastas diarias sin precio mínimo por 200 millones de dólares y mantiene, a partir de ese día, la venta de 200 millones de dólares con precio mínimo.Precisó que se extiende el plazo de vigencia para las subastas diarias con precio mínimo, hasta el 29 de enero.Durante ese periodo, se ofrecerán diariamente estos 200 millones de dólares, siempre y cuando las propuestas de compra sean superiores en uno por ciento al tipo de cambio del día hábil inmediato anterior.En caso de que persista la presión sobre el tipo de cambio y éste se deprecie más de 1.5%, Banxico ofrecerá otros 200 millones de dólares.Técnicamente, una depreciación mayor a 1% se considera volatilidad.El FMI había recomendado limitar el uso de las reservas, mientras que Agustín Carstens, gobernador del Banxico, defendió el miércoles en Excélsior este mecanismo.
24 HORAS
Dejan a su suerte a los clientes de AltaInversionistas de Alta Grupo, quienes no reciben sus rendimientos ni tienen acceso a su capital por lo menos desde mayo pasado, analizan las vías que tienen para recuperar su dinero ante la "quiebra técnica" de las empresas. Fuentes cercanas al caso revelaron que una de las opciones es interponer una demanda por la vía penal. Esto, luego de que los dueños del grupo, cuyo valor asciende a unos mil 500 millones de pesos, reconocieron un adeudo por cuatro mil 300 millones de pesos y propusieron una reestructura para regresar a los inversionistas el capital en un plazo de cinco años.Tras varias quejas presentadas ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), los inversionistas valoran la vía para recuperar sus recursos.
ADNPOLÍTICO
La Cámara de Diputados aprobó este jueves el dictamen que desvincula el salario mínimo del cálculo de multas, créditos de vivienda, pagos y otros ordenamientos legales.El proyecto, que les había sido enviado con cambios por el Senado, fue aprobado por unanimidad con 417 votos a favor.Ahora fue turnado a las legislaturas locales.El documento incluye la creación de la Unidad de Medida Actualizada (UMA) con el objetivo de desvincular el salario mínimo como unidad de cuenta, base, medida o referencia económica que actualmente utilizan las leyes federales, estatales y del Distrito Federal, así como las disposiciones jurídicas que emanan de todas las anteriores.Los diputados aprobaron los cambios realizados al dictamen en octubre por los senadores a los artículos transitorios 2, 5 y 9 con los que se fija cómo se calculará el valor de la UMA al momento de la entrada en vigor, y la obligación de crear una ley reglamentaria para calcular posteriormente.
LA SILLA ROTA
Funcionario de Semarnat firma crédito para salvar al PVEM
Jorge Legorreta Ordorica aseguró a la Secretaría de la Función Pública (SFP) en diciembre de 2012 que se separaba de la Secretaría Ejecutiva del PVEM para integrarse a la Secretaría del Medio Ambiente, sin embargo, el pasado 22 de mayo firmó en calidad de secretario del Verde un crédito bancario con Multiva por 100 millones de pesos. Posteriormente, el 9 de junio de 2015, este personaje firmó un pagaré también como funcionario del PVEM y empeñó las prerrogativas del partido para garantizar un crédito que se terminará de pagar en 2019, de acuerdo con información recabada por Reforma.Tanto el crédito y el pagaré también tienen la firma de Arturo Escobar y Vega, ex vocero del Verde y actual subsecretario en Gobernación.Cabe recordar que el 20 de diciembre de 2012, Legorreta se hizo cargo de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de Semarnat.En su declaración patrimonial de 2015, Legorreta Ordorica apunta que con su cargo en el PVEM de septiembre de 2011 a diciembre de 2012, tenía la función de "coadyuvar con el CEN del PVEM las estrategias, de acuerdo a los estatutos y lineamientos".
Transformación de Nuño aumenta su perfil presidencial: El País
Aurelio Nuño Mayer, quien hasta el mes de agosto movía los hilos de la jefatura de la Oficina Presidencial, ha cambiado su perfil, de ser un ejecutivo de gabinete a un político de calle, lo que, en opinión del diario español El País, aumenta su perfil presidencial.De acuerdo con un artículo publicado por el diario español, "el delfín de Peña Nieto ha decidido librar una parte de la batalla".En el texto, escrito por el periodista Jan Martínez Ahrens, se describe a Nuño como un "gélido analista", quien, con solo 37 años, dirige la Secretaría de Educación Pública (SEP) como un trampolín a la elección de 2018.En el texto, el diario español cita a Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero, organización dedicada a la defensa de la educación, quien asegura que "si Nuño gana la batalla educativa, se le abrirían las puertas a la candidatura presidencial.Sin embargo, "si flaquea, sus posibilidades se reducirán".
El Papa Francisco lamentó que en la actualidad "el mundo entero esté en guerra" sin que exista una justificación para ello."Una guerra se puede justificar, entre comillas, con muchas razones. Pero cuando todo el mundo, como hoy en día, está en guerra. Una guerra mundial, a trozos, aquí y allí, por todos los lados. No existe alguna justificación. Y Dios llora. Jesús llora", aseveró. En la homilía que pronunció en la misa matutina en la capilla de la residencia de Santa Marta, el pontífice criticó que se fabriquen armas porque así "la economía se equilibra" para después añadir: "Quienes hacen las guerras son malditos, son delincuentes". Agregó que "el mundo continuará haciendo guerras. El mundo no ha comprendido el camino de la paz" y se preguntó: "¿qué queda de la guerra, de esta guerra que estamos viviendo? ". " Ruinas, miles de niños sin educación, tantos muertos inocentes. íTantos! y tanto dinero en los bolsillos de los traficantes de armas".
Frase a revisión: "El Programa Nacional de Infraestructura considera inversiones por 7.7 billones de pesos e incluye el compromiso de construir 52 nuevas autopistas. De ese número se han concretado ya 17, con más de mil kilómetros". Autor: Enrique Peña Nieto. Lugar y fecha: Antalya, Turquía. Comunicado de prensa sobre la Primera Sesión de Trabajo de la Cumbre de Líderes del G20.Calificación de El Sabueso: Engañoso. Frente a los mandatarios de los países del G20, en Antalya, Turquía, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que en México hay "17 nuevas autopistas" desde que inició su sexenio y prometió que en 2018 concretarán 52.Si bien es cierto que ha inaugurado 17 proyectos, el jefe del Ejecutivo no aclaró que cinco de ellos son tramos de obras que comenzaron a construirse en sexenios anteriores y tres más son ampliaciones de autopistas ya en funcionamiento y no precisamente "nuevas autopistas". Por ello, El Sabueso concluye que se trata de una afirmación engañosa.El Sabueso solicitó a la oficina de presidencia el desglose de las 17 obras mencionadas por el Ejecutivo. En la lista se incluye la autopista Río Verde-Ciudad Valles, en San Luis Potosí, pero, según el comunicado oficial de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del 13 de noviembre de 2012, el ex presidente Felipe Calderón inauguró el primero de tres tramos de dicha obra que contemplaba 113.2 kilómetros y una inversión de 3 mil 792 millones a través del esquema de Proyecto Prestación de Servicios (PPS).
Dos de los hombres más cercanos al general secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, fueron ascendidos a general de división por el presidente Enrique Peña Nieto.Uno de ellos es el general Juan Manuel Rico Gámez, actual subjefe de Inteligencia del Ejército y quien en el sexenio pasado fue mencionado en una investigación de la Procuraduría General de la república (PGR) sobre la presunta red de protección militar al cártel de los hermanos Beltrán Leyva, en Guerrero.La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer este jueves la lista anual de ascensos, en la que seis generales de brigada ascendieron a general de división, el máximo grado dentro del Ejército mexicano.En los ascensos figuran dos de los principales funcionarios de la Sedena: el propio general Rico Gámez, subjefe de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, y el general de ala, piloto aviador, Víctor Manuel Ruesga Ramírez.
REPORTE ÍNDIGO
La austeridad es una palabra que no conocen en los rumbos del Instituto Nacional Electoral (INE).Mientras algunas dependencias y programas gubernamentales verán disminuidos sus recursos económicos para el próximo año, en el INE se preparan hasta para tener sede nueva.Y no será cualquier sede. Se trata de un complejo que tendrá hasta instalaciones deportivas.A ello se suman los privilegios de que gozan sus consejeros electorales. Sueldos y prestaciones millonarias a las que solo pocos tienen acceso en el país.Estas condiciones económicas, convierten al INE en uno de los organismos electorales más caros a nivel internacional.Su presupuesto rebasa, incluso, al de la Comisión Electoral de los Estados Unidos de América. Sube el presupuesto cada año. Para el próximo año, el INE tendrá un presupuesto de 15 mil 473 millones 834 mil 466 pesos.Esto, representa más que el gasto de las dos Cámaras del Poder Legislativo, que en el 2016 tendrán un presupuesto de 14 mil 101 millones de pesos.Es 10 veces más que el presupuesto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que apenas podrá gastar mil 546 millones de pesos; y es casi igual que el gasto que tendrá la Procuraduría General de la República, cuyo presupuesto será de 16 mil 468 millones de pesos, apenas 995 millones más que el INE.De los 15 mil 473 millones de pesos, el INE solo destinará 4 mil 31 millones de pesos al financiamiento de los partidos políticos. Los otros 11 mil 442 millones de pesos serán destinados a gasto operativo.El presupuesto del 2015 del INE es equiparable al que tuvo el extinto Instituto Federal Electoral (IFE) en el año 2012, cuando hubo elecciones presidenciales.
ARISTEGUI NOTICIAS
La bancada del PRD en el Senado de la República presentó una excitativa de reforma constitucional para regular y acotar la propaganda gubernamental, la cual plantea que sólo sea utilizada para campañas de salud, educación y protección civil.El senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Zoé Robledo Aburto, presentó la excitativa este jueves y destacó que ésta fue redactada por el senador Manuel Camacho Solís, quien falleció el pasado mes de junio.En ella señaló que la comunicación entre autoridades y ciudadanos es un componente fundamental en una democracia, pero el esquema diseñado para esto podría utilizarse para promover la imagen personal de los funcionarios y no para informar.Anotó que esta práctica lesiona a la democracia, pues no contribuye a tener una sociedad mejor informada, además de que se destinan recursos públicos para fines personales y se facilita el control sobre los medios de comunicación mediante la asignación selectiva de contratos de publicidad.
El problema no está en el modelo electoral de compra o adquisición de medios como se ha tratado de abordar el tema, sino en la propaganda gubernamental y la gran cantidad de recursos públicos invertidos en ello, consideró."Los ciudadanos tienen que estar informados de la acción del gobierno, desde luego que sí, pero no de esta forma, no con spots que no dicen nada, que en el umbral de percepción de los ciudadanos están prácticamente desaparecidos", dijo.
La falta de transparencia es evidentemente una de las causas del desarrollo de la corrupción, pero la existencia de un programa de transparencia no implica que no haya corrupción. Para que no haya corrupción sí se necesitan implementar medidas, y para implementar medidas se necesita independencia; se necesita que quien controla no tenga ningún tipo de relación con la persona o el cargo o figura institucional que debe ser controlada, señaló Stefano Fumarulo, especialista en temas anticorrupción e integrante de la comisión antimafia en el parlamento italiano.En entrevista para Aristegui CNN, puntualizó que la investigación periodística sobre la 'Casa Blanca' "evidencia y subraya dos problemas: primero, la falta de un sistema que actúe automáticamente cuando surge un problema de este tipo; el segundo es una cuestión meramente política. Yo creo que si un político está acusado de algo y está seguro de no haber cometido alguna irregularidad, es mejor para él que sea un organismo independiente el que evalué su acción, y no un compañero de partido o gobierno", como fue el caso del secretario Virgilio Andrade, quien concluyó -tras su propia investigación-, que no existió conflicto de interés en las compras de casas a contratistas del gobierno de Enrique Peña Nieto.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
El Movimiento Nacional Por Nuestros Desparecidos de México -conformado por más de 40 colectivos de familiares de víctimas de desaparición- expresaron su preocupación ante el retraso que se ha presentado para diseñar y aprobar la nueva Ley en materia de desaparición, misma que según el mandato debe quedar a más tardar el próximo 6 de enero de 2016.Las familias criticaron la falta de voluntad que se ha presentado. Demandaron que el proceso legislativo aún no ha arrancado, además que el Poder Ejecutivo Federal no ha enviado su propuesta de ley, a pesar que queda poco menos de mes y medio para concretar la legislación.
Señalaron que estos signos demuestran el desinterés de aquellos "que tienen en sus manos la posibilidad de poner fin a la impunidad y la incertidumbre de las víctimas". Exigieron a los responsables poner atención en el tema y actuar.Por otro lado, las familias denunciaron que a más de cuatro meses que se modificó la ley para poder legislar en la materia, no se han formalizado los mecanismos para que las organizaciones y la sociedad civil participen activamente en el proceso de discusión y elaboración de la ley. Reiteraron su exigencia de que se contemple a las víctimas indirectas de este crimen para el diseño y redacción, así como que se considere las propuestas de ley que las organizaciones han enviado al Congreso.
Con el objetivo de conseguir la liberación de más de 300 miembros de las autodefensas de Michoacán -que han sido encarcelados desde febrero de 2013- integrantes del Movimiento Nacional por las Autodefensas de la República (MNAR), así como la organización Mexicanos Unidos, llamaron al Senado a continuar con los trabajos legislativos en torno a la propuesta presentada en septiembre de 2014, en aras de aprobar la Ley de Amnistía en favor de autodefensas y policías comunitarios. En conferencia, los integrantes del MNAR, así como comandantes de las autodefensas legítimas que aún continúan sus labores en el estado de Michoacán, demandaron que los trabajos en torno a esta ley han permanecido en la opacidad. Detallaron que lo único que han sabido es que por orden de Enrique Peña Nieto, los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara Alta han frenado su discusión.Antonio Magaña Magaña, coordinador del MNAR, enfatizó que los integrantes de las autodefensas que han sido encarcelados- como el Dr. José Manuel Mireles o Cemei Verdía Zepeda- deben ser considerados como presos políticos. Detalló que en todos los procesos judiciales han existido anomalías, y se ha registrado como patrón común la fabricación de delitos para encarcelar a estos luchadores.
Debido a factores como la violencia generada por la "guerra contra el narco", la injerencia del crimen organizado, o la práctica generalizada de la compra y coacción del voto, las elecciones federales del 2018 están en grave riesgo, al limitar el derecho de la ciudadanía a expresarse libremente en las urnas.Esto fue denunciado por la organización Alianza Cívica Nuevo León, quien además, aseguró que en las elecciones de julio pasado la violencia sí fue un factor que influyó en el desarrollo y resultados de los comicios, diagnostico contrario a lo que dicta el discurso oficial.Al presentar el informe de observación del proceso electoral 2015, los integrantes de esta organización subrayaron que la compra y coacción del voto fue una práctica generalizada en las elecciones de julio. Además, que las estructuras del crimen organizado tuvieron una importante participación en el proceso electoral de diversas maneras.De igual forma, expresaron su preocupación por el actuar de las autoridades-tanto electorales como judiciales- y enfatizaron que en el reciente proceso electoral se presentó "una acentuada pérdida de la credibilidad del INE". Cabe señalar que el proceso de observación electoral se realizó en diez estados de la república-Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Estado de México, Durango Jalisco, Sonora, Guerrero y Oaxaca- considerados como zonas de riesgo por violencia.Al respecto, Jesús Gonzáles, integrante de Alianza Cívica Nuevo León, detalló que a partir de los testimonios recabados se pudo confirmar que en algunas regiones del país el control territorial del crimen organizado es tal, que candidatos o funcionarios de casilla tuvieron serios problemas para ingresar a determinada región.
SIN EMBARGO
ONC: Los 3 estados donde metió mano el Gobierno federal, se hundieron en la violencia
Pese a la disminución en las cifras oficiales de los crímenes de alto impacto a nivel nacional, en lo estatal y municipal los ciudadanos siguen viviendo el horror de los secuestros, extorsiones, ejecuciones, asaltos con violencia, por mencionar los más importantes, denunció el Observatorio Nacional Ciudadano. Decir que la estrategia de seguridad avanza es cubrir el sol con un dedo, afirmó, pues la lucha por el territorio entre grupos criminales mantiene una brutal violencia a su paso. El estado de la inseguridad en Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, entidades donde el Gobierno federal ha invertido más recursos económicos y humanos en el combate a la violencia en los primeros tres años del sexenio, no sólo "es malo" sino que ha "empeorado" en los nueve meses de 2015 en los delitos de homicidio doloso, homicidio culposo y secuestros, lo que muestra que la estrategia de seguridad del Presidente Enrique Peña Nieto no ha dado resultados, expuso el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC).La Organización No Gubernamental (ONG) refirió que el control de los territorios por parte del crimen organizado, la crisis humanitaria en los reclusorios del país, así como la carencia de programas de seguridad que se basen en datos y hechos reales, han propiciado que el número de homicidios, secuestros y extorsiones vayan en aumento no sólo en esas tres entidades, que han sido el laboratorio de la estrategia oficial, sino que ahora trascienden a estados que no eran líderes en esas categorías.
La falta de mecanismos de vigilancia por parte de la sociedad y de las propias instituciones del Estado sobre el financiamiento y el manejo del presupuesto público de los partidos políticos ha repercutido en el aumento de la desconfianza ciudadana hacia los institutos políticos. Especialistas en transparencia y rendición de cuentas dicen que están cada vez más lejos de la gente y más cerca del dinero de dudosa procedencia.
El CIDAC cuestiona la manera en la que los voto nulos están incluidos en el financiamiento de los partidos. "En la actualidad, el voto nulo no tiene un efecto jurídico en las prerrogativas de los partidos; es decir, más allá de sus implicaciones simbólicas, anular el voto no castiga en términos financieros", cita un análisis del centro de investigación.Al momento, la Constitución Política establece el financiamiento mediante una fórmula en la que se multiplica el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 65 por ciento del salario mínimo vigente.El resultado es repartido: el 30 por ciento a todos los partidos de forma igualitaria y el 70 por ciento restante conforme el número de votos que se hayan obtenido en la elección inmediata anterior.El CIDAC sostiene que el voto nulo debe de servir como una herramienta ciudadana que castigue dicho financiamiento. En este sentido, los votos nulos deberían de dejar de ser considerados para financiar partidos políticos.ENTREVISTA | "En México tratamos peor a los migrantes": empresario mexicano en EU
El empresario mexicano radicado en Nueva York afirma que las faltas del Gobierno de su país empujan a los ciudadanos a buscar "el sueño americano". Y entre los miles que llegaron a Estados Unidos unieron fuerzas para formar comunidades y apoyarse entre ellos. Carlos Valverde se dedica a que los migrantes puedan tener una vida digna sin que nadie los moleste y también sean emprendedores.Eran los años ochenta. A un centro comunitario en Brooklyn, Nueva York, una de las ciudades más importantes del mundo, llegaron unos, luego otros y esos mismos llamaron a otros más. Todos ellos mexicanos. La mayoría provenía de la sierra mixteca. No tenían otro lugar para vivir. Y pese a todo, se enfrentaron a la vida estadounidense sin saber inglés, y sin imaginarse que ahí les esperaba aquello de lo que habían huido.Violencia, machismo, enfermedades, desempleo, discriminación, por mencionar algunos ejemplos, son el tipo de dificultades que surgen cuando se vive en hacinamiento; cuando se es migrante recién llegado y se cae en un lugar desconocido y en condiciones precarias. Porque algunos de esos problemas también se cargan al cruzar la frontera, cuenta Carlos Valverde Rojo, emprendedor inmobiliario y quien forma parte de Mixteca Organization, una iniciativa que auxilia a mexicanos desde hace 35 años en el vecino país del norte y que para lograr avances tiene una bandera: la unidad.
LA JORNADA
LOS PERIODISTAS
Julio Hernández López: Astillero
Cierto es que el tabasqueño en permanente campaña se ha beneficiado provisionalmente de su apabullante exposición mediática a costa de los tiempos y prerrogativas del partido que ha dirigido como presidente de su consejo nacional y que, según versiones insistentes, podría presidir abiertamente desde su comité nacional a partir de este sábado. Pero tales tácticas y estrategias corresponden, en ese ámbito, a la decisión de los miembros del partido Morena, de la misma manera que a sus adversarios pertenece la indeclinable decisión de usar sus espacios propagandísticos para promover lo que así consideren conveniente. El partido de tres colores, por ejemplo, podría buscar el voto ciudadano colocando de manera predominante o única a algunos de sus personajes más distintivos, como podrían ser Carlos Salinas de Gortari o, para actualizar la oferta, el propio Enrique Peña Nieto. De similar manera, el de blanco y azul podría buscar el beneficio de acomodarse gráficamente bajo la figura de Felipe Calderón Hinojosa (cuya esposa, también panista, está en abierta campaña, asegurando abiertamente, como lo acaba de hacer en Nuevo Laredo, que sí buscará
la candidatura presidencial).
El promovente de una recomposición de la legalidad electoral, con dedicatoria para AMLO, ha sido el presidente del comité nacional priísta, Manlio Fabio Beltrones, quien a lo largo de su extendida carrera política ha conocido muchas de las conductas que ahora adjudica al tenaz buscador de la Presidencia por tercera ocasión. Factor fundamental para el procesamiento legislativo durante muchos años, el sonorense busca dar marcha atrás a reglas de difusión de mensajes partidistas que él aprobó y de las cuales su partido, el PRI, podría beneficiarse hoy si su dinámica interna le permitiera tener una propuesta adelantada para el relevo presidencial de 2018 (¿qué tal si, por ejemplo, en su propaganda de todo tipo el PRI incluyera imágenes de Aurelio Nuño y su campaña, la educativa?).
La idea de cerrarle el paso propagandístico a López Obrador ha sido apoyada por personajes del panismo, aunque las baterías del partido conservador se dirigen más bien hacia la búsqueda de que se establezca una segunda vuelta en casos de votaciones presidenciales reñidas (otra ironía: que proponga tal segunda vuelta el partido que en 2006 se quedó con la Presidencia de la República por un insostenible medio punto porcentual de diferencia, conseguido entre múltiples evidencias de actos violatorios de la legalidad electoral, que fueron reconocidos pero quedaron impunes, y sostenidas acusaciones de fraude). El PRD, con nueva administración, a cargo de Agustín Basave, ha hecho saber que apoyará ciertas modificaciones a la ley electoral, pero no las que pretendan impedir que AMLO salga en espots de su partido.
A fin de cuentas, las escaramuzas actuales (el señuelo del espot) parecieran destinadas a incrementar la sensación de que hay una competencia electoral verdadera (y que, por tanto, los resultados de 2018 provendrán de un intenso ejercicio democrático
, que daría legitimidad
al ganador). Varios de los articulistas y columnistas, siempre adversos al tabasqueño, que hoy, entre signos de admiración, lo retratan como gran puntero y estratega exitoso, serán (han sido, en las elecciones anteriores) los que en 2018 aporten las explicaciones
de cómo, teniendo tal viabilidad, ese candidato que iba a la cabeza cometió tantos errores que (hombre, ¡lástima, Margarito!) acabó rebasado por alguno de los otros competidores. Recuérdese que López Obrador tuvo en las dos elecciones anteriores un notable crecimiento, con una fiel base social y firmes posibilidades de triunfo, y en ambas ocasiones hubo maniobras en los tramos finales que, mediante encuestas falsas, colusión mediática, ríos de dinero de procedencia nada dudosa, uso de recursos públicos y programas asistenciales, trampas y manipulaciones cibernéticas, fraude electoral clásico y uso de tarjetas Mónex y Soriana (éstas, en el caso de 2012) terminaron en números oficialmente adversos al movimiento que encabeza el tabasqueño.
La reciente muerte de ciclistas en el Distrito Federal (como sucede en otras ciudades del país) tiene como referencia el manejo superficial y efectista que la mayoría de los gobiernos dan a la loable aspiración de movilidad no contaminante de muchas personas, principalmente jóvenes, cuya conciencia ecológica les lleva a aventurarse en la selva de asfalto, a sabiendas de los riesgos que ello conlleva.
Como sucede en muchos otros programas de interés social, los gobernantes se esmeran en los momentos inaugurales y en la difusión mediática de esos logros
, pero suelen dejar la operación cotidiana en el abandono. En el Distrito Federal y con este gobierno dedicado a la pose, el de Miguel Ángel Mancera, utilizar bicicletas para transportarse se ha convertido más que en un deporte de alto riesgo en una apuesta casi mortal, en una confirmación funesta de la descomposición de la convivencia en esta urbe dominada por el automóvil y la agresividad.
Y, mientras se deja constancia de que no es Multiva el nombre del estadio de futbol remodelado por el gobierno de Puebla, a cargo del precandidato presidencial panista, Rafael Moreno Valle, como aquí se había señalado a partir de una equívoca referencia radiofónica, ¡hasta el próximo lunes!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Una diplomática claridosa
La verdad no duele, sólo saca ronchas, dicen por ahí. No faltará algún acomedido entre los asesores de la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Salinas (haciendo un bypass sobre el pedigrí), que le aconseje llamar a la embajadora de Noruega, Merethe Negaard, para que explique el apachurrón que le dio al gobierno mexicano. La diplomática expresó que su gobierno alerta a sus empresas que quieren hacer negocios en México para que se muevan con mucho cuidado por la rampante corrupción. En Noruega siguen la política tolerancia cero
, en México podríamos estar en el extremo opuesto, con tolerancia un billón
. Aunque duela, la señora Negaard dijo la verdad. El consejo que les estamos dando a las compañías noruegas es que deben tener cero tolerancia contra la corrupción. Porque hay mucha corrupción en todos los niveles, en todo
. No lo dijo, pero vale recordar algunos casos: Walmart, Citigroup-Banamex-Oceanografía, HSBC, OHL. Más los que se acumulen.
Uno a la semana
¿Cuántas veces a la semana necesitas tener sexo para ser una persona feliz? Corre un chascarrillo que dice: una vez al día, lotería; una vez al mes, de marqués; una vez al año, de ermitaño
. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista Social Psychological and Personality Science sugiere que tener relaciones sexuales una vez a la semana es casi perfecto. Los resultados son un tanto sorprendentes, ya que investigaciones previas habían sugerido que más es mejor
. La mayoría de las personas se esfuerzan por ser más felices y el sexo es un aspecto de la vida que está asociado con una mayor felicidad
, dice Amy Muise, becaria en la Universidad de Toronto y autora del estudio. Así que tómenlo en cuenta: una vez a la semana, mejor que la mariguana
.
Alemania premia a Carmen Aristegui
Ya fue distinguida por el gobierno de Francia con la condecoración de la Legión de Honor en 2013. Todavía tenía su programa de radio. Pero sin programa continúa ganando lauros. El próximo diciembre recibirá la Cruz del Mérito del gobierno de Alemania. La ceremonia será en la residencia del embajador Viktor Elbling. El viernes 13 de este mes se cumplieron ocho meses de que MVS canceló su programa, como resultado de la información sobre la Casa Blanca de la familia presidencial.
@VoxPopuli
Carlos Fernández-Vega: México SA
Pero sólo es el principio, pues al tratarse de una reforma constitucional dicha propuesta debe ser turnada a los congresos estatales para que cada uno de ellos la ratifique, modifique o deseche, según sea el caso, y si adoptan el ritmo de los diputados federales y de los senadores, igual habrá que acomodarse en un mullido sillón para que se dé el milagro. Se requiere la aprobación de cuando menos 17 de ellos para que la reforma llegue a buen puerto. Y esa fue la parte fácil del procedimiento, para cuya aprobación el Congreso federal se tomó más de un año, sin considerar el que consuman los estatales.
La parte difícil es la concerniente a la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo, el cual acumula más de tres décadas de deterioro sostenido y a estas alturas está hecho añicos, por decirlo suave. Tras aprobar la referida propuesta, algunos ilusos diputados creyeron que, ya con el visto bueno del Legislativo, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) de inmediato pondría manos a la obra y actuaría en consecuencia, aprovechando la ya cercana revisión
para 2016.
Pero los legisladores olvidaron documentar su optimismo, porque si de algo ha servido la Conasami ha sido para contener, de forma por demás perversa, el incremento real de los salarios, con el fin de proteger al capital y garantizar la política antiinflacionaria de los gobiernos neoliberales, basada, vía salarial, en el hambre de los mexicanos.
En ese contexto, vale mencionar que en los últimos 33 años ha sido brutal la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, con el mínimo a la cabeza, y la propia estadística oficial (Inegi, en este caso) lo documenta: cuando Miguel de la Madrid se instaló en Los Pinos el salario mínimo promedio (en ese entonces existían tres zonas salariales) era de 318.28 viejos pesos (a esa cantidad hay que quitarle tres ceros) por día. Para 2015, el salario mínimo se fijó en 70.10 pesos (70 mil 100 viejos pesos).
En ese periodo el aumento nominal del salario mínimo fue cercano a 22 mil por ciento, pero el incremento de la inflación (medida por las instancias oficiales, primero el Banco de México y después el Inegi) fue mayor a 54 mil por ciento, de tal suerte que el poder adquisitivo real del mini ingreso es hoy 2.5 veces inferior al de 1982. De entonces a la fecha, seis gobiernos (el mismo, en realidad, con seis caretas distintas, cuatro tricolores y dos blanquiazules) destrozaron el poder adquisitivo del salario, con el fin de aumentar las ganancias del capital, hacer competitivo al país
para los inversionistas foráneos y construir su política antiinflacionaria (de tres a un dígito). Y a estas alturas más de 63 millones de mexicanos en pobreza, y millones más en la cuerda floja, certifican que tales prácticas pueden ser tipificadas como delitos de lesa patria.
Entonces, ya desindexado el salario mínimo (siempre que, cuando menos, 17 congresos estatales den su visto bueno) y con la buena voluntad
(versión oficial) de gobierno y empleadores, el mini ingreso debería registrar un aumento sustancial sólo para recuperar su poder adquisitivo de 1982. Y para que esto suceda el incremento tendría que ser de los actuales 70.10 pesos por día a no menos de 172 pesos para cerrar 2015, y apenas para lograr la citada recuperación.
Julio Boltvinik: Economía Moral

La religión de la desigualdad, en el cual el autor ha dicho que la valoración y defensa de la desigualdad fue un credo a finales del siglo XIX que sobrevivió como hábito en el XX (Véase entrega 13/11/15). Dice RHT que la desigualdad:
"Nos lleva inconscientemente a aplicar estándares diferentes a diferentes secciones de la comunidad, como si fuese incierto si todas ellas son humanas en el mismo sentido que nosotros –como si, como dice sir Thomas Browne de los judíos, 'fuese vicio en ellos lo que en nosotros sería una virtud'… A quienes se dejan llevar a un estado de ánimo de tranquila inhumanidad les parece natural que: los niños de la clase trabajadora deban ir a la fábrica a una edad en la que los niños de los ricos apenas están empezando el serio asunto de la educación; que sean los empleadores los únicos jueces sobre la manera en que una industria deba organizarse a pesar de que la felicidad de cientos de miles de personas dependan de ello; que diferentes secciones de la comunidad deban distinguirse, no sólo por las diferencias de ingresos, sino también por diferentes estándares de seguridad, de cultura e incluso de salud" (pp.32-33).
La Jornada Guerrero: De nuestras Jornadas
Después de varios días de difusión, los agentes de tránsito salieron a las calles a obligar a los conductores a deshacerse de ese aditamento y se les advirtió que si reincidían serían sancionados de acuerdo con el reglamento.
Sorprende que ahora, de la nada, haya surgido la disposición gubernamental de aplicar el alcoholímetro en Acapulco, aprovechando el fin de semana largo. El acto fue a mansalva, premeditado, atentatorio.
Sorprende del mismo modo que, tras admitir que nada sabía de la medida porque no lo informaron, el alcalde de Acapulco, Evodio Velázquez, no haya dicho nada en defensa de la autonomía municipal y, sobre todo, de Acapulco.
La aplicación del alcoholímetro hace recordar los análisis sanitarios sorpresivos que el gobierno federal suele aplicar en las aguas de Acapulco meses antes de temporada alta y difunde los resultados exactamente unos días antes de que comience.
Las autoridades no implican en ese ilícito al ídolo de la canción. Pero sí que fue utilizado por quien organizó las presentaciones en varias ciudades españolas para regularizar dinero del narcotráfico. Lo hizo a través de una empresa, Total Conciertos. Según las investigaciones de ambos países, el responsable de manejarla era el colombiano Andrés Barco, que de la noche a la mañana apareció como experto en conciertos populares. En la realidad su empresa era la fachada para lavar dinero ilícito.
alternativos(o al menos, no tan
comerciales), tanto de sonido clásico como contemporáneo, de forma que aunque mucha gente no los conozca del todo, como ocurre ya en festivales como el Nrmal, el Bahidorá o Mutek, el público asiste para conocerlos y dejarse sorprender, a sabiendas de que tendrá una grata vivencia, no sólo de solaz entre amigos, si- no también musical.
En sexta edición, con sus cuatro escenarios de rigor (tres de rock y pop, uno de electrónica) y trasladado de octubre a noviembre, dadas las desventuras climatológicas que asolaron en 2014 este festejo con tormentas eléctricas inesperadas e inundaciones impertinentes, el festejo que ya se volvió costumbre y referente como parte del mapa de conciertos globales, a efectuarse los días 21 y 22 de noviembre en la Curva 4 del autódromo Hermanos Rodríguez, espera esta edición seguir cumpliendo las expectativas de los asiduos a conciertos, quizá un tanto agotados también, dada la proliferación que en el último lustro se ha dado en cuanto a oferta excesiva de festivales
El odio y la violencia anidan en la mente
yihady las
santas cruzadas. Religión es re-ligar, unir; realizar la unidad de nuestro origen común en el polvo estelar que nos hace hermanos con el cosmos y de nuestros semejantes, como hijos de la misma madre Tierra y del mismo padre Sol.
socialismo real? Múltiples. Pero en el imaginario común una en particular: el papel higiénico. Su falta y los esfuerzos necesarios para conseguirlo –desde hacer colas, intercambiar favores, hasta recurrir al mercado negro o trueque– son símbolos de la
economía de escasez. También faltan otras cosas –azúcar o carne–, pero eso ya es visto como la cima del absurdo e ineficiencia. En los años 70 y 80 el rollo de papel de baño, áspero y gris –el único que hay, cuando hay– es un sueño inverosímil y una metáfora perfecta de la realidad
socialista, áspera y gris. Tengo unos cinco o seis años y con los abuelos vamos por él a una zapatería donde en la trastienda, a escondidas, se vende
ese oscuro objeto del deseo. La propaganda oficial no oculta sino explota este tema, tapando así problemas más grandes. El
uso racional de papel, cartón y envoltorios reciclableses uno de los puntos en el sexto congreso del Partido Obrero Unificado Polaco, PZPR (1971). La principal falla del
socialismo real–o sea el
capitalismo del Estado–, la incapacidad de trascender las
relaciones de producción vanguardistas(la dominación de la burocracia sobre la clase trabajadora) es igualmente mortal, como su incapacidad de transcender el consumismo. Siguiendo los viejos patrones capitalistas, el sistema lo único que promete es
elevar el nivel de consumoy
alcanzar a Occidente, una carrera en que perecerá. Un economista que analiza la escasez, el húngaro János Kornai, culpa a la falta de
libertad empresarialy la tensión entre planificadores y gerentes. Su receta:
liberar al gerente, que lo lleva luego a abrazar el neoliberalismo y la
terapia de choque. Muchos empiezan a pensar como él. Se rumora que en el capitalismo libremercadista el papel higiénico es suave, colorido y abundante.
Jorge Carrillo Olea: Un sistema fallido. ¿Arde París?*
En París el sistema de inteligencia estratégica falló de manera irrebatible. No supo atender su misión: preservar los más altos intereses de la patria, en este caso haber protegido a París del terrorismo internacional. No fue sólo el sistema francés de inteligencia el que falló, fue la comunidad internacional de inteligencia la que falló. Abundaban indicios de que algo vendría, ¿y?
Gilberto López y Rivas: La secretaría de la incultura neoliberal
Significativamente, como un anexo del paquete económico
(Presupuesto de Egresos de la Federación 2016), el 7 de septiembre pasado el iletrado confeso Enrique Peña Nieto entregó a la Cámara de Diputados una iniciativa de decreto en que se pretende reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para crear una secretaría de cultura. La sorpresiva noticia movilizó inmediatamente a diversos gremios de trabajadores y trabajadoras del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA), del Centro Nacional de las Artes y de Radio Educación, entre otros, que iniciaron el análisis del documento y convocaron a reuniones de sus afiliados para tomar decisiones colectivas en torno a la propuesta del Ejecutivo federal, la cual, muy pronto, fue considerada improcedente, contradictoria e inconsistente, privatizadora y altamente peligrosa para el ejercicio de la investigación-docencia, difusión, preservación y defensa del patrimonio cultural de la nación y sus pueblos, lesiva para sus derechos laborales y violatoria de los derechos humanos en materia de cultura y educación.
La tenacidad de la oposición a la mal llamada reforma educativa por parte de quienes deberían ser sus promotores y operadores ha sacado de balance al grupo gobernante y a sus aliados o auspiciadores empresariales, que piden como salida la abierta represión y la aplicación sin miramientos de "la ley". "Habrá suficientes policías", había advertido el secretario de Educación Aurelio Nuño, para garantizar que la evaluación fuera aplicada. De eso se trata, como lo ha sido, en muchos aspectos de la política nacional: de la sustitución del consenso y la acción política por el empleo creciente de la fuerza policiaca e incluso militar. La prueba no se aplicó, sin embargo, en los Estados considerados difíciles para su ejecución: Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, a los cuales se les asignaron fechas diferentes. Aun así, en varias entidades hubo fuertes protestas contra la malhadada reforma y en algunos lugares se impidió la aplicación de la prueba evaluativa, o simplemente las autoridades no sacaron adelante las condiciones para su exitosa aplicación. Basta ver la página de Facebook del investigador Manuel Gil Antón, de El Colegio de México (https://www.facebook.com/manuel.gilanton/?fref=ts), para asomarse a algunos testimonios escritos, en fotografía o video, de lo que la evaluación ha sido y el gobierno no dice. En todo el Estado de Morelos los inconformes lograron frenar la operación de las pruebas, y parcialmente en Zacatecas, Chihuahua y otros Estados.
La represión no debería ser, se supone, un medio normal para aplicar las políticas públicas en un régimen que se presume democrático. Sin embargo, es el recurso crecientemente aplicado por el actual gobierno para hacer frente a la movilización social. A las amenazas proferidas por Nuño contra los docentes se suma la detención, con lujo de violencia, de cuatro líderes del magisterio en Oaxaca, remitidos a un penal de alta seguridad; las ochenta o más órdenes de aprehensión —según el gobernador Aureoles— contra profesores disidentes y normalistas en Michoacán; la aprehensión en Morelos y otras entidades de maestros que se manifestaban contra la evaluación. Pero también el intento de intervenir y censurar la Internet penalizando la crítica en las redes sociales a través de la Ley (Omar) Fayad, fracasada por la presión social y las expresiones masivas en las propias redes. Están ahí las declaraciones de Miguel Ángel Osorio Chong contra el Grupo Internacional de Expertos Independientes por sus revelaciones en el caso Iguala, y las filtraciones que intentan relacionar a los normalistas de Ayotzinapa con la delincuencia organizada para justificar una represión futura o acciones de brutalidad como la realizada contra ellos en la carretera Tixtla-Chilpancingo. El asesinato y desaparición de líderes, activistas sociales y periodistas sigue en el orden del día, con plena impunidad.
Ha comenzado el segundo acto de la gestión peñista. Lo que empezó desde su campaña, como un populismo desbordado —pero también delictivo— que repartía monederos electrónicos de los supermercados Soriana y dinero a través de tarjetas Monex, como ahora lo hace con los televisores digitales, y que se inauguró como gobierno con la firma del Pacto por México que permitió sacar adelante, con los partidos de colaboración PRD y PAN, las reformas constitucionales anheladas por el capital internacional y el sector empresarial mexicano, se ha agotado definitivamente. El populismo no es más un recurso de legitimación para un régimen que ha entrado desde el último cuarto de 2014, a una etapa de profundo desgaste.
En cambio, se afirma el régimen como un Estado burocrático-autoritario divorciado de las necesidades y sentires sociales, e incluso contrapuesto a ellos. Retomo una formulación ya consagrada de Guillermo O'Donell para caracterizar esta modalidad de ejercicio del poder por un grupo muy selecto, ya no de dirigentes de los sectores mayoritarios y ni siquiera partidarios, sino de tecnócratas con funciones meramente de administración de las instituciones públicas y apoyado en las fuerzas armadas en beneficio de la oligarquía financiera, para quien gobierna. Se trata de una dictadura inconfesa, un gobierno militarizado sin ser directamente militar, enfrentado de manera directa con las clases trabajadoras, a quienes empobrece y quita derechos, mientras promueve activamente la concentración de la riqueza social en manos de la plutocracia. Es la misma función que en los años setenta cumplieron las dictaduras militares sudamericanas, pero sin necesidad de recurrir a la toma directa de las instituciones civiles por las fuerzas armadas.
Desde la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, que vino a derrumbar el discurso triunfalista gubernamental y a visibilizar ante el mundo las graves violaciones a los derechos humanos en las que se sustenta el régimen, y en medio de una crisis fiscal (caída de los precios petroleros) que se profundiza, limitando o cancelando la posibilidad de reactivar la economía por medio del gasto público, los recursos políticos del gobierno peñista se han ido agotando visiblemente. La corrupción no es ya sólo un mecanismo de cohesión interna del grupo en el poder sino también un método de cooptación de las elites antes opositoras, hoy plenamente integradas a la lógica autoritaria y tecnocrática del régimen.
La exigencia del capital financiero transnacional es culminar la obra de desarticulación de lo poco que ha quedado de la economía de bienestar y de la capacidad regulatoria del Estado, para dar paso a la dominancia del mercado. Lo que viene en lo inmediato es el desmantelamiento del Pensionissste y la privatización de sus fondos a través de una institución en todo similar a las actuales afores, con financiarización y bursatilización de sus recursos y, sobre todo, implicando la desaparición de la jubilación como un derecho del trabajador.
Sin duda, lo que el peñismo representa es el preeminencia de la tecnoburocracia no sólo por sobre el añejo aparato corporativo sino aun con prescindencia de éste; una burocracia que desconoce y aborrece a las masas populares, y además les teme. Sus componentes, formados en centros educación de elite en el país o en el extranjero, no muestran en sus trayectorias personales ninguna cercanía con los sectores corporativos que en el pasado hacían la columna vertebral del partido oficial y, en buena medida, del sistema todo. Por eso, el manejo meramente utilitario de ese aparato corporativo, como se vio recientemente en la entrega por el líder petrolero Carlos Romero Deschamps del régimen de jubilaciones de sus representados, se sustenta fundamentalmente en la corrupción y, cuando este mecanismo es desbordado (magisterio), en la represión.
Pero la obra no está todavía concluida. Aún está por representarse el tercer acto, donde, invirtiendo los papeles, el protagonismo lo asumen las masas populares que en la primera parte sólo han sido escenografía manipulable o han tenido un papel secundario. La represión, como mecanismo de legitimación de un régimen, es de corto vuelo, como el de una gallina. Y no faltará mucho para que baje el telón del gobierno peñanietista para dar lugar a un desenlace que quizás aun para sus autores es inesperado.
Eduardo Nava Hernández, Politólogo – UMSNH
LAS NOTICIAS DE CIMAC
La defensora que trabaja en la región del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, participó en el Cuarto Foro de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, que se realizó del 16 al 18 de noviembre en Ginebra, Suiza.
Ahí, Jiménez Salinas expuso las agresiones en su contra, tales como amenazas, vigilancia y hasta disparos fuera de su domicilio, por su participación en el primer proceso de consulta indígena que el gobierno mexicano implementó para la construcción del megaproyecto energético de la Empresa Energía Eólica del Sur.
Especialistas en Derechos Humanos (DH) y protección de los derechos de la infancia señalaron que el matrimonio y uniones tempranas de niñas constituyen una violación a las garantías humanitarias, tiene sus raíces en la discriminación de género, y deriva en muchas consecuencias dañinas para la vida, desarrollo y salud de las mujeres.
Como parte de la campaña ÚNETE de Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, este 2015 la campaña de los 16 días de activismo contra la violencia de género (que inicia el próximo 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos) está dedicada a la prohibición del matrimonio infantil.
El asesinato de Melany Viridiana Gómez Ramón, de siete años de edad, en julio de 2014 en Ciudad Madero, evidenció la falta de una investigación adecuada.
Melany Viridiana, madre de la niña, narró que el día que llegaron a Playa Miramar, el presunto homicida de su hija –identificado como Efraín Torres Fuantos– estuvo observando hacia el domicilio que rentó la familia para vacacionar, por lo que reportó la presencia del sujeto sin que las autoridades hicieran algo al respecto.
De acuerdo con la necropsia a Melany, le fueron obstruidas las vías respiratorias hasta que dejó de respirar. Torres Fuantos declaró que la había llevado al "bosque", donde le tapó la boca y luego abusó sexualmente de ella.
Desde ayer y hasta mañana, organizaciones civiles y gente de la academia se reúnen en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para elaborar una propuesta que presentarán en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano, conocida como Hábitat III, a realizarse en Quito, Ecuador, en octubre de 2016.
Con el lema "Pensar la ciudad que necesitamos", las y los participantes elaboran una agenda que incluya la perspectiva de género; la gestión local con transparencia; ciudades incluyentes para personas con discapacidad y adultas mayores; inclusión ciudadana para indígenas, y políticas para migrantes, entre otros temas.
Originaria de San Felipe del Progreso, municipio mexiquense ubicado a tres horas de la capital del país, Guadalupe aprendió a ver la realidad social de su pueblo y proponer alternativas; así se convirtió en portavoz y fundó la organización Mujeres, Lucha y Derechos para Todas (Mulyd).
La activista afirma que en las comunidades del norte del Estado de México las mujeres abandonan la escuela porque se casan, tienen hijos y se adentran en una vida doméstica que en la mayoría de las veces está marcada por la violencia propia de los pueblos, donde las costumbres y tradiciones todavía están muy arraigadas.
La catedrática del Área de Humanidades, Estela Casados González, adelantó que el próximo domingo organizaciones civiles de la entidad llevarán a cabo una caminata y un acto en esta capital del estado de Veracruz, para conmemorar el 25 de Noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
A las 13:00 horas es la convocatoria en la Plaza Regina, antes Plaza Lerdo, a fin de exigir que se implemente la Alerta de Violencia de Género (AVG) para el estado de Veracruz.
"Habrá algunos pronunciamientos y actividades como traer pares de zapatos de mujeres; lamentablemente van a ser 90 pares de zapatos, hemos llevado muy bien las cifras desde el Centro de Estudios de Género y hemos observado que con el feminicidio cometido ayer en Ciudad Isla contra una maestra, se han cometido 90 asesinatos en Veracruz", expuso Casados González.
La titular del Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM), María Hadad Castillo, adelantó que esa iniciativa incluye recursos públicos, acciones preventivas, mayor capacitación a jueces y agentes del Ministerio Público, y reformas a las leyes locales de Igualdad, Discriminación, y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como al Código Penal estatal.
"En 2016 el tema de la violencia de género será un tema prioritario para el IQM, y estaremos atacando mucho desde el tema de la prevención, con programas para la construcción de la paz", dijo la funcionaria en entrevista.
Apoyada por su hermano, un estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), interpuso un recurso de amparo para permanecer en esta universidad pública, donde actualmente cursa el primer semestre de Enfermería.
Eufemia Aguilar –originaria de San Felipe Tindaco, localidad que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ubica con alto grado de marginación– podría perder su espacio en la máxima casa de estudios del estado, debido a la imposibilidad económica para pagar la inscripción de 12 mil pesos.
Para la joven, lo anterior es un reflejo de la triple discriminación que viven las indígenas en Oaxaca por su condición de género, etnia y pobreza.
Hace ya un par de años que en una reunión de organizaciones civiles se les presentó el Banavim como una "panacea" que documentaría cada uno de los casos, que sería un registro puntual y que se encargarían de nutrirlo en las entidades federativas a través de las instituciones que son un primer mostrador de atención a víctimas de violencia.
Lo que no se dijo en aquella ocasión, aunque salió como duda entre la mayoría de las asistentes de la asamblea de organizaciones, era qué tan efectivo era el registro del Banco de Víctimas, que para entonces ya tenía una importante suma de dinero invertida, en algo que hasta ahora sigue sin ser funcional ni operable.
La primera fue cuando la Comisión de Igualdad del Congreso del estado conmemoró un aniversario más del voto de las mujeres en México, el pasado 17 de octubre. La gobernadora es beneficiaria directa de la lucha de las mujeres por la igualdad entre mujeres y hombres.
La igualdad, ésa que ahora entendemos no debe estar sólo en papel, sino en el mecanismo de garantía del ejercicio de derechos, hoy está de moda.
AMERICA LATINA
Organizaciones de DDHH protestan contra Mauricio Macri en Argentina (+Video)
Sindicatos panameños convocan a huelga general
MAS socializa campaña por el Sí para referendo en Bolivia
Presidente Correa califica de "ambiciosa" candidatura de Guillermo Lasso
LA PRENSA LATINA
París, 20 nov (PL) La cifra de muertos a causa de los atentados del 13 de noviembre último en la capital francesa subió a 130 al fallecer uno de los heridos de gravedad, reportaron hoy medios locales de prensa.
Hollande pide a franceses en países sensibles tomar precauciones
Egipto, Alemania y Reino Unido coordinan seguridad aeroportuaria
Parlamentarios rusos apoyan medidas antiterroristas pero sin excesos
Tres muertos en operación antiterrorista al norte de París
Alemanes a favor de más seguridad y rechazan acciones contra el EI

Ver imágenes en FotosPL

Por Ulises Canales
Teherán, 20 nov (PL) Las discusiones sostenidas en esta capital por el enviado especial de la ONU para Yemen, Ismail Ould Cheikh Ahmed, fortalecieron los esfuerzos diplomáticos de Irán para solucionar el conflicto del país árabe, opinaron hoy fuentes locales. (PLRadio)
Otros Enfoques:
ONU aboga por consenso entre opositores sirios para proceso de paz

Bamako, 20 nov (PL) Un comando terrorista que asaltó esta madrugada un céntrico hotel capitalino mantiene retenidas a unas 100 personas, emitió la televisión pública maliense ORTM.
Liberan a rehenes de comando terrorista que asaltó hotel de Mali
Caracas, 20 nov (PL) La misión de la Unión de Naciones Suramericanas(Unasur) que acompaña el proceso hacia parlamentarias en Venezuela, insistió hoy en la necesidad de reconocer los resultados del 6 de diciembre. (PLRadio)

Tropas sirias y aviación rusa incrementan operaciones antiterroristas

La Habana, 20 nov (PL) La televisión y emisoras radiales cubanas despertaron hoy con la melodía de Ojos color sol y haciéndose eco de la noticia: el clip de esa canción de Silvio Rodríguez y Calle 13 obtuvo un Grammy Latino.
Santiago de Cuba celebra Grammy Latino del Septeto Santiaguero
México y República Dominicana reinaron en los Grammy Latinos
LA RADIO DEL SUR
Banco Central venezolano continuará regulando venta de oro extraído por la pequeña minería
Inició empadronamiento biométrico para bolivianos en Venezuela (+Audio)
Diputado Jesús Faría: El FMI es la tragedia de nuestros pueblos
OLP se activa en Anzoátegui con 390 efectivos de los cuerpos de seguridad
Esperan recibir 50.000 visitantes en la Fitven 2015 en Cumaná
Tres muertos y 80 rehenes liberados tras asalto al hotel Radisson de Mali (+Foto)
Sepa cuál es la agenda para la Cumbre de Países Exportadores de Gas en Teherán
Venezuela y Corea del Norte luchan en defensa de la soberanía de los pueblos, contra el imperialismo
Atentado en Nigeria causa cerca de centenar y medio de víctimas
Protestas en EEUU tras muerte de otro afroamericano a manos de la policía
REBELION
Viernes, 20 de noviembre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario