PORTADAS:Torpedean al agro mexicano en el Transpacífico/Se brincan evaluación órganos oficiales/Pese a alta inversión, agua es de baja calidad /Prevén alza de tasas de la Fed en diciembre /Apenas llegan y ya los amenazaron/Cannabis, sin efecto en políticas públicas: Arriola /Inflación hila 7 meses con mínimos históricos /Localizan más fosas en Iguala, ahora en la comunidad El Naranjo /Ayotzinapa: La CNDH acusa a la PGR de no atender recomendaciones/Pensionissste, botín para las afores /La caída de Tradeco /Dueño de Grupo Higa viajó con EPN a Colombia, en 2013 /Fuerte injerencia de EPN en la selección de ministros; "se afecta separación de poderes en el frágil sistema democrático /El gasto para desarrollo de la infancia en México es insuficiente y no genera igualdad: Unicef /
REFORMA
El 97 por ciento del gasto que ejercen los ramos autónomos del País, que incluye a los poderes Legislativo y Judicial, se realiza en la opacidad, ya que no se sabe si es aplicada correctamente.De acuerdo con especialistas, el problema de opacidad en los ramos autónomos se genera porque éstos no presentan sus indicadores de resultados ni su medición de desempeño ante la Secretaría de Hacienda. Las mejores prácticas de transparencia nos dicen claramente que todos los ramos, sin importar si son autónomos, deberían someterse a una evaluación y así determinar si son o no efectivos."Son muchos recursos públicos que se están gastando sin saber si son eficientes o no", aseguró Diego de la Mora, director del área de presupuesto de Fundar.Aunque utilizan dinero público, diputados, senadores, el Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), entre otros, no emplean ninguno de los indicadores oficiales para medir el desempeño de su gasto.Para este año, todos los organismos autónomos tienen 69 programas presupuestarios que, en conjunto, suman recursos públicos por 87 mil 192 millones de pesos.
El ex presidente de la Conagua, José Luis Luege Tamargo explicó que el problema de la calidad del agua no es de infraestructura
EL FINANCIERO
Prevén alza de tasas de la Fed en diciembre
Las probabilidades de que la Fed de Estados Unidos inicie su ciclo de alza de tasas en diciembre subió de 50 a 70 por ciento con la disminución de la tasa de desempleo del país, el cual en octubre reportó la creación de 271 mil empleos no agrícolas.La baja en la tasa de desempleo en EU en octubre incrementó considerablemente la probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) inicie su ciclo de alza de tasas de referencia el próximo 16 de diciembre.De acuerdo con datos del área de análisis de Santander, la probabilidad de alza implícita en el mercado de futuros de las tasas de interés de los Fondos Federales en diciembre se elevó a un 70 por ciento desde un 50 por ciento de la semana previa el viernes pasado para la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por sus siglas en inglés).
EXCÉLSIOR
Apenas llegan y ya los amenazaron
La mayoría de los 26 alcaldes de extracción perredista ha recibido amenazas y extorsiones por parte de integrantes de la delincuencia organizada, denunció el coordinador de presidentes municipales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Guerrero, Pablo Higuera Fuentes.Añadió que en los más de 35 días que los munícipes llevan en funciones, casi todos han sufrido presiones del crimen organizado, por lo que urgió a una reunión con el gobernador Héctor Astudillo, con el fin de poner en marcha estrategias de seguridad cuanto antes."Tenemos la intención de platicar todos los alcaldes con el gobernador para que nos diga cuál es la estrategia, qué hay que hacer; nosotros estamos con toda la disposición de colaborar para que haya paz en el estado", afirmó.Higuera Fuentes explicó que desde hace 15 días han arreciado las presiones por parte de bandas delincuenciales, las que con insultos y amenazas intentan obtener beneficios de los ediles, aunque no detalló qué tipo de solicitudes les plantean.En los últimos 30 días, en Guerrero fueron asesinados dos regidores municipales, el comisario y el secretario de la comunidad de Polixtepec.
24 HORAS
Cannabis, sin efecto en políticas públicas: ArriolaADNPOLÍTICO
Inflación hila 7 meses con mínimos históricos
Los precios al consumidor en México aumentaron 0.51% en octubre y la tasa anual se ubicó en 2.48%, lo que sumó siete meses seguidos con mínimos históricos, según datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).La inflación subyacente, que considera un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios al eliminar productos de alta volatilidad, subió 0.25% para alcanzar una tasa anual de 2.47%.Entre los productos que más bajaron están la naranja (26.59%), el aguacate (9.40%) y el plátano (4.59%).Por el contrario, entre los productos y servicios que más subieron están la cebolla (19.39%), la uva (12.94%), el azúcar (7.08%), así como servicios profesionales (6.06%), la electricidad (20.32%), debido al fin del programa de descuentos en tarifas eléctricas.La tasa de la inflación general en el periodo se mantuvo en el límite inferior del objetivo del Banco de México, del 3% más/menos un punto porcentual.El banco central ha mantenido su tasa de interés referencial en un mínimo de 3% desde junio de 2014 ante expectativas de una inflación a raya y una economía con paso lento.El peso mexicano se ha depreciado más de 12% desde enero, y analistas están atentos a un posible traspaso a los precios.
SMART va por la regulación de otras drogas en México
El grupo que obtuvo el amparo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para el consumo lúdico de la marihuana, luchará para que el consumo de otras drogas como la cocaína y la heroína, sea regulado por las autoridades y quede atrás la prohibición."Nosotros vemos que en un escenario ideal todas las drogas estén bajo el control estatal, y por lo mismo las bases de operación del fenómeno delincuencial se destruyan en lo que toca a este tipo de sustancias", dijo a CNNExpansión Francisco Torres Landa, una de las cuatro personas que obtuvo el histórico amparo."La prohibición debería desaparecer totalmente, pero no va a ser de golpe. Hay un proceso de aprendizaje y ajuste. Claro está. Las drogas no son iguales y no se deben regular igual", agregó el integrante de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART).
LA SILLA ROTA
Localizan más fosas en Iguala, ahora en la comunidad El Naranjo
CJNG va por la conquista de Guanajuato
ANIMAL POLÍTICO
Ayotzinapa: La CNDH acusa a la PGR de no atender recomendaciones
Ninguna de las 26 observaciones y propuestas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el caso Ayotzinapa ha sido atendida en su totalidad por la Procuraduría General de la República (PGR), aseguró la comisión este domingo 8 de noviembre.En un comunicado, la CNDH calificó la respuesta de PGR como "insuficiente e imprecisa", pues en algunos posicionamientos, menciona que la autoridad no proporcionó soporte documental y que hay más de 20 puntos ignorados por la Procuraduría."De las 26 observaciones y propuestas, este Organismo Nacional considera que dos fueron 'atendidas parcialmente'; una fue 'atendida parcialmente con avance mínimo'; tres se encuentran 'en vías de atención' y 20 'no fueron atendidas'", destaca el documento de la comisión, quien presentó estos puntos el pasado 23 de julio.En tanto, la PGR respondió en un comunicado que dará cumplimiento a cada una de las observaciones y que "en el transcurso de la semana", enviará un segundo documento a la CNDH con nuevos elementos que señalen el nivel de avance y cumplimiento de las recomendaciones en el caso Ayotzinapa.
El grupo civil 'Los otros desaparecidos de Iguala' –que surgió tras la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa– halló nuevas fosas en la misma ciudad, en las cuales presuntamente hay restos humanos, uniformes militares, casquillos entre otros objetos, de acuerdo con el diario El sur de Guerrero.De acuerdo con el medio, el hallazgo es de 11 fosas clandestinas, una donde encontraron los presuntos restos humanos; cinco más que consideran probables por el olor que emiten los cadáveres en estas condiciones y cinco más que marcaron como "probables".Las excavaciones reiniciaron este domingo 8 de noviembre, en ejido Tijerillas, al norte de Iguala, donde encontraron una osamenta con los huesos de los pies atados, posteriormente hallaron uniformes militares, botas, gorras y tres casquillos en otras fosas.El colectivo volvió a la búsqueda de sus seres queridos, luego de que las lluvias y la maleza les obligara a suspender el trabajo.Durante la primer semana de noviembre de este año, habitantes de la comunidad de Carrizalillo, en el municipio de Eduardo Neri, Guerrero, han encontrado cinco cuerpos en tres fosas clandestinas del estado, y que la Procuraduría General de la República (PGR) ha visitado para la exhumación de los cuerpos.Los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) de sexto de primaria y tercero de secundaria revelaron la "acentuada desigualdad" entre los estudiantes del país, pues quienes viven en zonas de alta marginación y sólo tienen los servicios básicos obtuvieron los resultados más bajos en matemáticas y lenguaje y comunicación.Mientras a nivel nacional 49.5% de los estudiantes de sexto de primaria se encuentran en el nivel 1 – el más bajo- de dominio en lenguaje y comunicación, en las primarias indígenas asciende a 80%. Esto quiere decir que los conocimientos y habilidades de los alumnos sólo les permite seleccionar información sencilla que se encuentra explícitamente en textos descriptivos. En tanto 13.3% de las escuelas privadas se encuentran en este nivel.Quienes alcanzan el nivel 4, el más alto en la evaluación, es capaz de comprender textos argumentativos como artículos de opinión. Aquí sólo se encuentran 0.3% de los alumnos de primarias indígenas y 13.9% de las escuelas privadas, mientras que el promedio a nivel nacional es de 2.6%.
PROCESO
Pensionissste, botín para las afores
Más de 58 mil millones de pesos ahorrados por los trabajadores del Estado en Pensionissste ahora estarán al alcance de la iniciativa privada. La creación de una nueva empresa con participación estatal mayoritaria, propuesta por el Ejecutivo y a punto de ser aprobada por el Legislativo, es calificada por la oposición como una "privatización disfrazada", que golpeará al trabajador, pues ya no habrá reinversión de excedentes, le cobrarán comisiones más altas y en caso de un quebranto financiero, el gobierno no será garante ni responderá ante una eventual pérdida. Las pensiones de poco más de dos millones de burócratas podrían servir para abultar la cartera de la iniciativa privada en poco más de 58 mil 500 millones de pesos y dejarían de ser un instrumento en beneficio de los trabajadores al servicio del Estado, si el bloque parlamentario PRI-PVEM y Panal, en la Cámara de Diputados atiende la propuesta de Enrique Peña Nieto.
Grupo "Los Otros Desaparecidos" halla más fosas y restos humanos en Iguala
El grupo Los Otros Desaparecidos de Iguala encontró este domingo seis fosas clandestinas y los restos de un cuerpo.Integrantes de la agrupación hallaron los restos –una tibia y un peroné– durante una búsqueda en el cerro Tijerillas de la comunidad El Naranjo, al norte de Iguala.Mario Vergara, familiar de un desaparecido, dijo que en la búsqueda participaron unas 30 familias.Anticipó que en los próximos días elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) acudirán a la zona a efectuar los trabajos de exhumación.Vergara indicó que la búsqueda se realizó "para visibilizar la magnitud del problema. Si no buscamos y obligamos a que se le ponga rostro a los restos que hallamos, va a pasar como en Morelos, que el gobierno los vuelve a enterrar".Aunque la PGR no estuvo presente en la búsqueda, el grupo de familias fue custodiado por la Policía Federal, además de observadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Cuando en una comunidad se lincha a dos seres humanos, cuando se les prende fuego sin siquiera dudar, ¿qué es lo que en realidad está ocurriendo? Hace más de 10 años, luego de un sangriento linchamiento en Tláhuac, Carlos Monsiváis escribió aquí en Proceso: "Los actos de barbarie extrema siempre dependen de la mezcla de la ferocidad tribal y la maldad inclemente de unos cuantos, que se convierten en voceros y líderes de la vocación de exterminio" (edición 1467 del 12 de diciembre de 2004). Esta "barbarie extrema" exhibe una desoladora visión de la condición humana expresada hace siglos por Sófocles: "Mucho es lo monstruoso, pero nada es más monstruoso que el ser humano".El reciente y pavoroso linchamiento en Puebla no ha sido materia de amplia reflexión y discusión pública. Como señaló en un lúcido artículo Jesús Silva-Herzog Márquez (Reforma, 26 de octubre), hay que hablar de la barbarie. Es imperativo promover una discusión pública acerca de lo que ocurrió y en seguida aventurar algunas propuestas sobre cómo fortalecer el marco de civilidad que contenga la aberrante crueldad humana.
REPORTE ÍNDIGO
La constructora Tradeco hoy sufre su lejanía con el poder.La empresa favorita del sexenio de Felipe Calderón enfrenta –ahora sí– las consecuencias de sus incumplimientos y excesos en las obras públicas.
Tradeco ha perdido la inmunidad que gozó durante los gobiernos panistas.Y no sólo eso.La compañía de Federico Martínez Urmeneta tiene que afrontar las demandas judiciales y embargos en los Estados Unidos a causa de sus deudas.En México, la semana pasada el ISSSTE canceló el contrato de 8 mil millones de pesos que se firmó hace un año con Tradeco y el Grupo IGSA para la construcción del primer hospital proyectado bajo un esquema de Asociación Público Privada (APP).La decisión de terminar anticipadamente el contrato con la constructora tuvo que ver con los retrasos en los trabajos de demolición del Hospital "Dr. Gonzalo Castañeda Escobar", donde se construiría el nuevo nosocomio.La rescisión estuvo a cargo del Comité de Evaluación y Seguimiento de los Servicios de Salud (CESSS) del ISSSTE, que hoy encabeza el exgobernador de Chihuahua, el priista José Reyes Baeza.En la sesión donde se revocó el contrato a Tradeco estuvieron presentes el secretario general del ISSSTE, Juan Manuel Verdugo; el director médico, Rafael Navarro Meneses, además del líder del sindicato, Luis Miguel Victoria Ranflas.
ARISTEGUI NOTICIAS
Juan Armando Hinojosa Cantú, presidente de Grupo Higa, viajó con el presidente Enrique Peña Nieto y la comitiva oficial del Gobierno mexicano a la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizó en Colombia, los días 22 y 23 de mayo de 2013.A la par de la Cumbre de los presidentes de Chile, Colombia, Perú y México -países que integran la Alianza-, más de 300 empresarios de las mismas naciones se dieron cita en la Tercera Reunión del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) para establecer negocios a nivel regional. Hinojosa Cantú viajó con Peña Nieto para participar en este evento. Ningún otro empresario viajó en el avión presidencial.Hinojosa Cantú es dueño Ingeniería Inmobiliaria del Centro, empresa que construyó y es dueña de la "casa blanca" de Sierra Gorda 150, en Lomas de Chapultepec, la cual fue hecha a gusto y petición de Peña Nieto y su esposa, Angélica Rivera, como se documentó en el reportaje publicado exactamente hace un año en este medio.El viaje de Peña Nieto e Hinojosa Cantú se realizó nueve meses después de que la casa blanca quedó lista para ser ocupada, el 22 de agosto de 2012, como quedó registrado en documentos públicos de la Delegación Miguel Hidalgo.
"Crisis en el paraíso", artículo de Lydia Cacho
Yo estoy ahorrando mis setenta pesos diarios para ir y venir en taxi al trabajo. No quiero que me maten", escuché decir a una joven peluquera de Cancún.Silvia se refiere a los catorce feminicidios registrados recientemente en Quintana Roo, pero a los que no lo fueron también, porque la impunidad genera miedo.Ella trabaja en una estética en la avenida Bonampak, la más cercana a la Zona Hotelera de Cancún y todavía considerada parte del bloque de negocios y hogares de primer nivel, donde turistas y la clase alta se mueven, viven y compran frente al mar.Hace dos días una chica salía del trabajo en un supermercado de lujo en dicha avenida, eran las diez de la mañana, sí, de la mañana. Mientras caminaba por la avenida a plena luz del día un sujeto desconocido comenzó a seguirla. Ella apresuró el paso, entonces él le gritó "si te alcanzo te mueres" y ella corrió más rápido hasta llegar a refugiarse en un sitio de ambulancias. El sujeto se dio a la fuga y la policía nunca llegó porque "no había delito". Lo cierto es que al menos tres de los femincidios ocurridos en las últimas semanas parecen haber sido cometidos por la misma persona. Y uno de los detenidos es, claramente un falso positivo arrestado para proteger la imagen del gobernador.
Con la visita del presidente cubano, Raúl Castro, "lo que México está buscando es la posibilidad de insertarse en una nueva etapa de relación" con ese país. "Vivimos una relación definida en función de la guerra Fría, en función de una polarización del mundo, donde México estableció y mantuvo una relación de privilegio con la Revolución Cubana hasta la caída de la Unión Soviética. En la caída de la Unión Soviética, el mundo cambió de verdad y muy profundamente", dijo Ricardo Pascoe, ex embajador de México en Cuba, en entrevista para Aristegui CNN desde Nueva York. "Dos años después de la caída del muro de Berlín, México firmó el Taratado de Libre Comercio para América del Norte… orientamos nuestras baterías hacia el Norte, la economía claramente hacia el Norte… esto sí cambió la relación con la Revolución Cubana", sostuvo"La tragedia mayor es que no hemos logrado redefinir cómo queremos relacionarnos con la Revolución Cubana, hay una especie de nostalgia de lo viejo, pero a sabiendas de que lo viejo ya no existe, no hemos sabido construir una nueva relación. Estamos tratando de redefinir la relación", señaló."En primer lugar es importante que México y Cuba se estén dando pasos para acercarse de nueva cuenta, observo cierta cautela en ese acercamiento y para replantear la relación", explicó.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
De cara a la próxima elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y ante la preocupación de que se ponga en peligro la autonomía del máximo tribunal del país con los futuros nombramientos, un grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) pidieron a la Relatora Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre independencia de magistrados y abogados, Mónica Pintor, supervise el proceso que definirá a los reemplazos de los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza.Las organizaciones, que expresaron su inquietud por los "los últimos antecedentes" del proceso y por "la politización que está permeando los próximos nombramientos", destacaron la importancia que un órgano como la SCJN cuenta con autonomía del Poder Ejecutivo, y actúe con imparcialidad.Añadieron que ante la preocupante situación que vive México en materia de derechos humanos, contar con instituciones sólidas en el ámbito de impartición de justicia es fundamental para garantizar el acceso a la verdad.
El día de ayer, el semanario Desde la fe, anuncia en su editorial la preocupación del Papa Francisco por la cruda situación de violaciones de derechos humanos en la Frontera Sur de México. Y anunció que uno de los propósitos de la próxima visita de la máxima figura católica, será asistir"lugares que se han convertido en tumbas de personas que buscan bienestar y prosperidad" denunciando que "México debería sostener una política fuerte, decisiva y valiente contra los dictados de otras potencias que han maltratado a los migrantes".Y es que según esta publicación, avalada por la Arquidiócesis Primada de México, la situación rebasa ya el territorio político y policial. Pues ha resultado ineficiente: "El territorio nacional se convierte en campo de sangre abonado por intereses mezquinos e inhumanos al explotar estas situaciones de vulnerabilidad de hombres, mujeres y niños provocando la indignación y señalando las políticas oficiales de hipócritas, falaces e ineficaces", condena.
SIN EMBARGO
El gasto para desarrollo de la infancia en México es insuficiente y no genera igualdad: Unicef
La población infantil y adolescente en México experimenta la pobreza en una proporción mayor que la población en general, de acuerdo con un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), pero además los recursos que recibe para su desarrollo no son equitativos y su distribución no beneficia a grupos de edad o rubros que más lo requieren.El análisis del gasto público en cuanto al Gasto en Desarrollo Humano (GDH) destaca que pese a que la población de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años representan el 33.6 por ciento de la población mexicana, el Gasto para desarrollo es insuficiente y está mal distribuido."En 2012, por ejemplo, el 20 por ciento de los NNA [niñas, niños y adolescentes] con menos IDH [Índice de Desarrollo Humano] debió captar 38.6 por ciento del GDH para la infancia, pero en realidad recibió 15.3 por ciento de los recursos.
A pesar de las difíciles condiciones políticas del país en general, y del desaliento y división que se han inducido en espacios tradicionalmente críticos y participativos como ha sido la UNAM, el freno a la llegada de Alcocer, quien era subsecretario de relaciones exteriores hasta hace unos cien días, ha sido un triunfo para las corrientes progresistas, a pesar de que la polarización entre quienes impulsaban a Alcocer, y quienes lo hacían en favor de la bióloga Rosaura Ruiz, permitió al grupo de los médicos Juan Ramón de la Fuente y Narro Robles instalar a un tercer colega en línea consecutiva en ese cargo cuya relevancia va más allá de lo administrativo y académico y se instala en los terrenos de la gobernabilidad y la seguridad nacional.
El oftalmólogo Enrique Luis Graue Wiechers tiene suficientes cartas credenciales para acceder a la emblemática torre principal de Ciudad Universitaria. Su historial como médico es notable y ha servido a la UNAM en diversos cargos y representaciones, sobre todo como director de la Facultad de Medicina. Sin embargo, en términos políticos, su ruta anunciada es la de la continuidad de lo hecho hasta ahora por el grupo de De la Fuente y Narro, quienes han mantenido una alianza política y declarativa con los grupos gobernantes del país y, en consonancia con ese gobiernismo, aunque sin mucho éxito, han aspirado a ocupar otras posiciones de poder, con la Casa de Estudios como plataforma de lanzamiento y capital de negociación.
Es una ironía de larga duración que De la Fuente, enviado por Ernesto Zedillo como bombero universitario, posteriormente no haya podido formalizar ninguna de las múltiples candidaturas para las que ha sido mencionado por diversos partidos y personajes y en diversas circunstancias, siempre bien calificado y tomado en cuenta justamente por su buen desempeño profesional y la aceptación que tiene entre buena parte de la sociedad. Narro, a su vez, y vista su buena relación con Los Pinos, ha sido mencionado con insistencia como inminente secretario, ya fuera de educación o de salud. Ya se verá si Narro encuentra acomodo en la cartera ocupada por Mercedes Juan López después del próximo 17, cuando tomará posesión su sucesor, o en algún otro cargo que tenga verdadera relevancia, o será afectado por el mal fario de su antecesor, De la Fuente, quien, por lo pronto, parece tener ahora, con Graue, un ratificado posicionamiento grupal para intentar una candidatura presidencial independiente o ciudadana en 2018.
De la academia, aunque con experiencia partidista en el Partido Revolucionario Institucional, sobre todo en el equipo de Luis Donaldo Colosio, saltó Agustín Basave Benítez a una candidatura externa
a diputado federal por el Partido de la Revolución Democrática y, luego de afiliarse a ese partido hace poco más de setenta días para quedar en negociadas condiciones de ser electo como dirigente nacional, este fin de semana se cumplió tal implante programado por las corrientes dominantes del perredismo con la esperanza de generar nuevos bríos en un cuerpo partidista con diagnósticos altamente negativos.
Tras la construcción de este liderazgo de importación han estado Carlos Navarrete y Guadalupe Acosta Naranjo, quienes se han distanciado de Jesús Ortega y Jesús Zambrano (Acosta Naranjo renunció silenciosamente a Nueva Izquierda en marzo pasado). A pesar de los reacomodos de las corrientes en la nueva realidad perredista, ese formato de segmentación facciosa se volcó aparatosamente en pro de la postulación del neoleonés Basave, a tal grado que el ex diputado Fernando Belaunzarán obtuvo tan sólo tres votos, de 304 posibles, contra 295 para el ex profesor de la Universidad Iberoamericana que en uno de sus primeros posicionamientos pareció apostar a quedarse en unas alturas desérticas si cumple su anuncio de propiciar que los corruptos y los delincuentes sean expulsados de esas filas de negro y amarillo.
Como en el caso del rector electo, Grau, en el análisis de las perspectivas de Basave al frente del PRD han de tomarse en cuenta las circunstancias de la llegada al poder (la antidemocrática Junta de Gobierno, en la UNAM; las corrientes internas como votos determinantes, en el sol azteca) y el predominio estructural de grupos que pretenden la continuidad de sus privilegios e intereses, por encima de la personalidad específica de quienes hubieran puesto al frente por razones tácticas.
Los tres principales partidos del país han hecho ya cambios con la mirada puesta en 2018: en el PRI, un Manlio Fabio Beltrones que trabaja en pro de su propia candidatura; en el PAN está el joven Ricardo Anaya, presuntamente renovador, y en el PRD ha quedado un personaje con buena calificación personal. ¿Quién dirigirá ahora Morena? ¿Abiertamente el propio López Obrador? Recuérdese que en un rápido movimiento, en el contexto de la batalla que se libra contra Miguel Ángel Mancera y el PRD, Martí Batres pasó del timón nacional simbólico al más operativo del Distrito Federal, con Bertha Luján asumiendo de manera provisional el mando en tanto se realiza la elección interna.
Y, mientras en Los Pinos cuentan los días para la llegada del palacio flotante, ¡hasta mañana, con la PGR insistiendo en que sí ha cumplido o va a cumplir recomendaciones de la CNDH sobre Iguala!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Lavando dinero
Dos sorpresas: México no aparece en los primeros lugares de la lista de países en los que se lava dinero, (ocupa el 52 entre 100), en cambio Estados Unidos ha escalado hasta el tercer lugar. Escándalos como el de BanamexUSA pudieran hacernos dudar, pero es el reporte oficial del Tax Justice Index, la autoridad en esta materia. ¿Cuánto dinero se lava en el mundo, burlando barreras fiscales y geográficas? El economista Gabriel Zucman calcula 7.6 billones de dólares, pero James Henry, del Tax Justice Index, dice que podrían ser más de 21 billones. En fechas recientes, como resultado de la legislación antilavado, algunos bancos mexicanos cancelaron cuentas a sus clientes, no siempre atinadamente.
Premios ITAM
Alberto Bailléres, de la familia fundadora del ITAM, recientemente galardonado con la medalla Belisario Domínguez, entregará hoy el premio Carrera al Universo a José Antonio Meade, secretario de Desarrollo Social. También distinguirá con premios al mérito profesional, en el sector empresarial, a Juan Ricardo Pérez Escamilla, fundador y director general de Eficiencia Informativa; en el sector académico, al profesor Bernardo Bátiz Lazo, de la Universidad Bangor, de Inglaterra, y en el sector público a María Paloma Silva de Anzorena, directora general de la Comisión Nacional de Vivienda.
No dio en el blanco
James Bond falló el primer disparo. Su nuevo filme Spectre recaudó 73 millones de dólares en su primer fin de semana en las taquillas de Estados Unidos y Canadá. No suena mal, pero quedó bastante atrás del estreno de Skyfall, su película de 2012, que levantó 88.4 millones. Ambas son protagonizadas por Daniel Craig, como bien saben sus fans. La producción de Spectre costó 250 millones de dólares. Al final dejará buena utilidad, cuando se sumen las taquillas del resto del mundo.
Un reflejo condicionado por poco me catapulta en el peor de los ridículos y le grito: "Ya viste, te lo dije desde el principio. En esto tengo ojo, como si me hubiera atendido el eminente oftalmólogo, mi viejo amigo de la prepa cuatro, Enrique Luis Graue. Nunca hubo duda". Él fue siempre el indicado. Pero recapacité en automático, porque no soy proclive a la mentira. Nunca se debe hacer con los hijos o cuando se lindan los riesgosos linderos del Alzheimer. En el hogar plural de pares, del que soy modesto miembro, en esta ocasión repartimos nuestras preferencias: la hija con la que hablaba y yo nos inclinábamos por Rosaura; la hija dos, llamémosla Ana, se expresó ante la junta en favor de Leonardo Lomelí. En mi ranking personal, el doctor Graue estaba en tercer lugar, aunque siempre pensé que si la elección se polarizaba agudamente se daría la tradicional salida del tercero en disputa. Habiendo ya salido del limbo, en el que la Junta de Gobierno nos tenía, regresé a mi martini y escribí en mi permanente cuaderno de doble raya qué sí y qué no me había satisfecho de la elección que recién había terminado. A saber: lo mejor del proceso electoral es, sin duda alguna, el resultado, no únicamente por el candidato electo, sino porque su elección es la prueba más irrefutable de que la Junta de Gobierno decidió con plena autonomía. Acertada o no, su decisión me deja el grato sabor que sólo produce la convicción de que ésta haya sido resultado de una mayoría de votos de conciencia. ¿Qué más? Pues la apertura de las rendijas, que por vez primera se abrieron a la comunidad para que atisbara a los contendientes, para que supiera qué facha tenían y cuáles eran sus ideas fundamentales. Fue como un acto de voyerismo académico, que me recordó al clásico de clásicos: los vimos y los oímos, pero ellos ni se enteraron de lo que pensamos
Arturo Balderas Rodríguez: Desde el Otro Lado
En las conclusiones del documento se enfatiza el déficit que en pocos años existirá, particularmente de mano de obra de baja calificación o no calificada. Se calcula que para 2020, de no modificarse la política migratoria, el país tendrá un déficit de 7.5 millones de los trabajadores que por ahora provienen de otros países. La solución, señala el estudio, es ampliar el programa de visas para empleados temporales cuyo nivel escolar es menor a la secundaria o capacitar un número mayor de migrantes que ya residen en Estados Unidos. Esto último tiene sentido, pues de acuerdo con el estudio La nueva geografía de los trabajos, de Enrico Moreti, por cada trabajador calificado son necesarios cinco más en otras áreas. Dos corresponden a profesionales, como médicos y abogados; los otros tres, a empleados con escasa o nula calificación, como dependientes en tiendas de servicio o meseros y recamareras en turismo y servicios.
negociaciónconsumió alrededor de cinco años. Se conoce ya, pues, la
letra grandede este mecanismo, pero ni de lejos se animará a publicar la
letra chiquita, o lo que es lo mismo, la verdadera intención y alcance de lo que el gobierno peñanietista desde ya presume como la
herramientaque pone México
a la vanguardia del comercio internacional en el siglo XXI(Ildefonso Guajardo dixit), por mucho que en realidad se trate de un instrumento de la geopolítica estadunidense.
Como parte de la propaganda oficial se cacarea la mentira piadosa de que las naciones integrantes del ATP representan 40 por ciento del producto interno mundial, alrededor de 25 por ciento del comercio internacional y 28 por ciento de la inversión extranjera directa mundial
. Una maravilla, pues.
Pero hay de participantes a participantes, y eso marca la diferencia. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que sólo el producto interno bruto de Estados Unidos representa 62 por ciento del PIB conjunto de las 12 naciones firmantes del ATP (Fondo Monetario Internacional, con cifras de 2013). Si se suma Japón, entonces la proporción conjunta crece a 79 por ciento y el resto se diluye (de forma no proporcional, desde luego) entre los otros diez países firmantes.
De hecho, en ese universo, México a duras penas representa 1.3 por ciento del PIB del total y depende en grado sumo del comercio exterior con un solo país: Estados Unidos. Entonces, eso de que el bloque
es más que poderoso no sólo suena a un mal chiste, sino a tomadura de pelo, por mucho que el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, se esfuerce en afirmar que la participación de México en el ATP le permitirá consolidarse como una plataforma en la integración de los cuatro puntos cardinales de la política de comercio exterior
.
El primer bloque, como se anota, es Estados Unidos y, muy debajo de él, Japón. Pero otros países desarrollados también son abajo firmantes del ATP, aunque con una distancia enorme con respecto al par citado. Se trata de Canadá, Australia y Nueva Zelanda, con un PIB representativo de 6.2, 5.1 y 0.65 por ciento, respectivamente, del total del producto interno bruto de las naciones integrantes del acuerdo.
En el último escalón se encuentran las siete naciones subdesarrolladas, que en el lenguaje moderno
las disfrazan como economías emergentes
, las cuales en conjunto (México incluido) representan 9 por ciento, en número cerrados, del PIB involucrado en el ATP. El equilibrio se constata de inmediato: desarrollados, 91 por ciento del pastel; emergentes
, 9 por ciento. Y estos deberán competir en igualdad de condiciones
con los meros meros.
El bloque latinoamericano se conforma con México, Chile y Perú, representativos de 1.3, uno y 0.7 por ciento, en cada caso, del PIB grupal. En conjunto, 3 por ciento del PIB del ATP, o si se prefiere 20 veces menos que el estadunidense y seis tantos por debajo del japonés. De entrada, pues, existe una diferencia abismal.
Para 2016, las proyecciones de crecimiento también siguen ajustándose a la baja. Respecto a las expectativas de junio, el Ba-co Mundial reduce su pronóstico de 3.8 a 2.96%, el FMI de 3.0 a 2.80, el gobierno (SHCP) de 3.8 a 3.1 (media 2.6-3.6), el Banco de México mantiene su pronóstico de 3.0% (media 2.5-3.5), y el sector privado lo reduce de 3.2 a 2.79% (Gráfico 2).
Este recurrente, deprimente y agraviante escenario de ínfimo crecimiento económico y nulo o regresivo desarrollo social que oscurece ya por décadas el presente y futuro de México, es el resultado de sucesivos "gobiernos" que en lo económico fundamentalmente, pero también en otros órdenes, han claudicado de gobernar (ordenar, dirigir, encauzar y equilibrar los factores y los actores económicos) y se dedican a ser (inútiles y costosos) observadores del mercado, la fuerza suprema que en el delirio neoliberal debió habernos llevado a estadios de alto desarrollo desde hace tres décadas; demagógica promesa entonces y ahora pues el modelo depredador está diseñado por y para otros benficiarios.
los otrospor el fin de la grandeza estadunidense? ¿Cómo es que un bufón multimillonario tan peligroso se vuelve héroe para tantos?
No es tan extraño que una estrella de reality shows sea protagonista en una contienda electoral que a veces parece más un espectáculo producido y dirigido por patrocinadores empresariales que un ejercicio esencial de lo que aquí llaman democracia. Pero una clave mucho más importante para entender el fenómeno no consiste en analizar a Trump, sino los trumpistas.
Parte de esta clave está en el título de su nuevo libro, America lisiada; cómo volver a hacer grande a America. Volver a hacer, o hacer de nuevo, es un mensaje muy cuidadosamente diseñado. Estados Unidos está discapacitado, dañado, ha perdido su grandeza y hay que volver a hacerlo grande. Va dirigido a un amplio sector que percibe que el Estados Unidos de antes se ha perdido, que se desvanece.
¿Y quién tiene la culpa? Según Trump, los otros, los que no son de aquí, los inmigrantes y el resto del mundo donde Estados Unidos ha dejado de imponer su voluntad y ha cedido a otros (con Putin, con China, como también en el terreno del comercio internacional). Hay que sacar a los otros del país, hay que imponer la voluntad estadunidense de nuevo en el mundo, hay que volver a lo que era.
La Jornada Baja California: De nuestras Jornadas
El moche por las gestiones
lo pidió –dicen los ejidatarios– de manera personal y por conducto del secretario del ayuntamiento. Incluso intentó que el gobierno municipal repartiera los recursos. Los 500 mil pesos que pidió el funcionario no le fueron entregados, informó el comisario del ejido Hidalgo, Ramiro Magaña Calderón.
Sin embargo, el problema de los ejidatarios persiste. La geotérmica de la CFE ha contaminado con aguas residuales 167 pozos y 14 kilómetros de laguna. Las tierras también están contaminadas y la gente vive en medio de olores fétidos provenientes de una planta procesadora de carne.
El ejido Hidalgo se ubica a la entrada de Mexicali y el mal olor se percibe cuando se llega a la ciudad desde Tijuana. Durante dos décadas los campesinos han denunciado de manera recurrente la contaminación de la planta y candidatos a diferentes cargos populares han utilizado el asunto con fines políticos.
Hernán González: Aprender a Morir
Algunos de mis amigos más creativos son fumadores habituales de mariguana y, me apena decirlo, más deteriorado tengo yo el cerebro, la capilaridad y la vista que ellos, quienes, con todo y su adicción de hace medio siglo, son imaginativos, trabajadores y animosos. En su compañía y en la de sus parejas solemos pasar momentos de increíble creatividad, discursiva por lo menos. El pensamiento se afina, el humor se desborda y la sexualidad te puede volver creyente. Seguir satanizando sin bases a la mota y sostener que es el paso a sustancias más fuertes, no ha hecho sino hinchar los bolsillos de algunos, tranquilizar las conciencias de otros y privar de experiencias gratas e incluso terapéuticas a sectores más amplios de la población. Pero en el mundo se prohíbe el gozo natural.
En la gélida comarca ganadera donde transcurre esta historia, la subsistencia de los pobladores radica de modo casi exclusivo en la comercialización del ganado ovino. Por ello, cuando en la región se declara el brote de una enfermedad altamente infecciosa (la tembladera), que afecta el cerebro de las ovejas, y se debe sacrificar a la totalidad del ganado, el acontecimiento cobra tintes de tragedia y trastorna la, hasta entonces, apacible convivencia comunitaria.
A partir del reducido espacio de esa colectividad ganadera, Carneros describe el impacto de una crisis económica que orilla a algunos granjeros a la penosa decisión de abandonar sus tierras y emigrar a espacios más venturosos. También alude a la precaria ayuda estatal que no soluciona el problema.
atendidas parcialmente; una
atendida parcialmente con avance mínimo; tres están
en vías de atención, y 20 más
no fueron atendidas, la institución de derechos humanos califica de
insuficiente e imprecisala respuesta de la PGR.
Graue no dijo que la educación seguirá siendo gratuita
con los cabales que aún vamos quedando
2. Este juego manipulador lo aprendió el PRI de la revolución burguesa mexicana que supo subordinar mediante concesiones a campesinos y terratenientes, a empresarios y obreros y terminó organizándolos y reglamentándolos. ¿Puede olvidarse que en 1962 sólo México no rompió relaciones con Cuba mientras más de 20 países de América acataron las órdenes de EEUU? Por ello la "izquierda" siempre estuvo muy agradecida del gobierno mexicano y Cuba mil veces más. También por ello Cuba nunca condenó al gobierno mexicano por asesinatos de guerrilleros o como la brutal represión y asesinatos de 1968.
3. Cuba fue durante 55 años muy respetuoso y agradecido con el gobierno burgués mexicano y sus relaciones con México fueron siempre cordiales. A pesar del "internacionalismo proletario" que siempre defendieron los marxistas, de apoyos solitarios a las luchas de otros pueblos, Cuba guardo mucha fidelidad a la política mexicana. ¿Podría ser de otra manera si México jugaba como una especie de colchón ante las permanentes amenazas de los EEUU a Cuba y además era como un puente turístico? ¿Quién puede olvidar que los presidentes López Mateos y Echeverría se decían del "izquierda dentro de la constitución" y "nacionalista"?
4. Los presidentes Echeverría Álvarez (1975) y López Portillo (1980) visitaron Cuba; pero Fidel Castro fue solo a Tulum en 1979 y a Cozumel por prohibición del presidente Reagan de que estuviera en Cancún. A pesar de las protestas de cardenistas Fidel vino a la toma de posesión de Salinas en 1988; a pesar del levantamiento zapatista, a la de Zedillo en 1994 y a la de FOX en 2000.Pero el acabose fue en 2004 cuando Fox –por órdenes del presidente Bush, le dijo a Fidel en Cancún: "comes y te vas". A muchos izquierdistas nunca nos agradaron esas muestras de solidaridad de Cuba con gobiernos burgueses mexicanos, pero siempre lo entendimos.
5. Sabíamos que Cuba no era un país socialista, que sólo era el discurso de Rusia, China, y que sólo ponía toda su voluntad y buscaba oportunidades para serlo. ¿Puede construirse el socialismo en un solo país o en unos cuantos países si el imperialismo yanqui controla económica y militarmente casi totalmente al mundo? De aquí surgió la discusión de Stalin (en un solo país) y Trotsky (sólo en varios países) en 1927 que impidió la construcción de estrategias que buscaran el desarrollo del internacionalismo y de la revolución mundial; también llevó al desplome de lo que se autodenominó "socialismo". ¿Qué fue lo que se registró en esos países sino ensayos fracasados?
6. México y Cuba son países vecinos y, si bien no tienen mucho de qué conversar, pueden alinear relaciones en pequeñas inversiones y en turismo; pequeñas porque México está casi en banca rota. Las curiosidades históricas, musicales, en la lengua y la religión –sobre todo con Yucatán- son recuerdos importantes, pero nada más. Como alguien diría: "no sólo del pan vive el hambre" , también puede vivir de recuerdos. Pienso que Cuba ha cumplido mucho con México, incluso creo que se sometió; espero que este país –el patio trasero del imperio- ahora le devuelva con solidaridad los apoyos políticos de Cuba.
7. Cuba, con sus 11.5 millones de habitantes, es una gran nación. Aunque no logró construir ningún socialismo porque ningún país tampoco lo consiguió, es una república mucho más pobre, pero más igualitaria. Su pueblo está alfabetizado al 100 por ciento y sus niveles educativos y en salud son incomparablemente superiores al mexicano. Aunque no se construyó el socialismo se logró un pueblo mucho más solidario. ¿Y las elecciones para gobernantes? Nada tienen que ver con la llamada democracia occidental o la mexicana que se maneja con dinero y los políticos permanecen más de 40 años pasándose de un cargo a otro y enriqueciéndose con dinero.
Blog del autor: https://pedroecheverriav.wordpress.com
Con esa bonita imagen y con ese guebeliano microtexto el licenciado Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública de Enrique Peña Nieto, pretende convencer al observador del éxito de sus esfuerzos en pro de una fantasmagórica reforma educativa que ya, rapidito, ha formado mejores maestros.
Nótese: antes de la reforma de Nuño los maestros eran buenos, pero ahora, tras unas cuantas semanas de trabajo, los maestros son mejores. Habrá quien diga, desde luego, que no son semanas, sino al menos casi medio sexenio de labores reformadoras. Pero tal afirmación sería una falsedad, porque el antecesor de Aurelio Nuño, Emilio Chuayffet, sólo se dedicó durante ese trienio a la disipación y a la holganza, lo que condujo a su despido del alto y bien remunerado cargo.
Pero bueno: unas cuantas semanas o tres años el balance es el mismo: una mal diseñada y accidentada evaluación de los profesores. Esa evaluación, desde luego, sólo sería el primer paso en el propósito de hacer de buenos maestros mejores maestros. Luego, una vez sabiendo el nivel real de preparación de los buenos profesores, habría que diseñar programas, cursos, materiales y nuevas evaluaciones para, ahora sí, mejorar la buena preparación de los evaluados.
Sin embargo, el licenciado Nuño nos está diciendo que con su fantasiosa reforma ya tenemos mejores maestros. ¿Cómo le hizo? ¿Fue arte de magia? ¿O, como diría Cervantes, fue por arte de birlibirloque? ¿Se logra convertir a buenos maestros en mejores maestros nada más con una deficiente y accidentada evaluación? Si este es el caso, el licenciado Nuño no sólo se merece trabajar en el escritorio que fue del brillante aunque muy reaccionario intelectual José Vasconcelos, del poeta Jaime Torres Bodet y del novelista Agustín Yáñez. Merece, además, ser presidente de la república o secretario general de las Naciones Unidas, pues se trata de un hombre capaz de obrar maravillas (aunque sólo sean de saliva).
¿Para qué elaborar programas de estudio y de capacitación? ¿Para qué molestarse en capacitar a buenos maestros si con una simple y mala evaluación se consigue tener mejores maestros? ¿Para qué gastar toneladas de billetes en diseñar programas y cursos de capacitación si el objetivo ya está conseguido?
¿Será capaz el licenciado Nuño de entender la flagrante contradicción de su mensaje publicitario o, mejor dicho, puramente propagandístico? ¿No tendrá en su nómina a algún buen asesor que pueda decirle: "señor: estamos haciendo puras tonterías"?
¿Será capaz el licenciado Nuño de aprobar la evaluación que de su trabajo está haciendo el licenciado Manlio Fabio Beltrones, presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), organización que deberá, por órdenes superiores, postular a Nuño candidato a la Presidencia de la República?
¿Creerá el licenciado Nuño que con pura saliva y tinta y no con trabajo y buenos resultados va a ganarse la candidatura presidencial?
Blog del autor: www.economíaypoliticahoy.wordpress.com
Para algunos especialistas, analistas e incluso organizaciones sociales lo sucedido en Iguala, Guerrero el 26 de septiembre de 2014 y la impunidad que hasta hoy se mantiene en el caso es resultado de una crisis estructural en materia del cumplimiento de los Derechos Humanos de la población y de una crisis de corrupción del Estado.
Nosotros no coincidimos con esa opinión, nosotros afirmamos que el acto de terrorismo de Estado contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos", la impunidad sostenida con base en mentiras y el sistema judicial imperante refleja la esencia ("el corazón podrido" diríamos nosotros) del sistema económico capitalista que ha sustentado su origen y desarrollo en el aplastamiento de la vida de millones de personas. Lo sucedido en Iguala es resultado de la profunda crisis económica que vive hoy el capitalismo en todo el mundo y en particular en México.
Sostenemos que lo que para algunos es una crisis de impunidad, de corrupción y de violaciones de derechos humanos no es más que resultado de la implementación a "sangre y fuego" del neoliberalismo en nuestro país; que la corrupción y la impunidad imperante en México no son las causas de las graves violaciones de derechos humanos, sino el efecto de la inhumanidad de la que se sirve la clase dominante para perseguir la máxima ganancia a costa de todo y de todos.
La corrupción, la impunidad y las violaciones permanentes y sistemáticas contra los derechos humanos de la mayoría de la población son inherentes al sistema capitalista de producción que hoy ante su crisis económica intensifica y profundiza su política neoliberal sin importar el aumento del grado de crueldad ejercido hacia todo aquél que se oponga a sus intereses económicos o políticos o que para "su mala suerte" se atraviese en su camino.
El motivo de la ejecución extrajudicial y desaparición forzada de los estudiantes y no estudiantes en la noche del 26 de septiembre de 2014 lo debemos de buscar en cómo se ha venido despojando de su territorio a pueblos y comunidades del estado de Guerrero (y en todo el país) para la explotación minera y maderera principalmente; la motivación debemos buscarla en la estrategia de control social y contrainsurgente que lleva años aplicándose en ese estado; y también en las leyes que legalizan la explotación al máximo de la fuerza de trabajo y le niegan a ésta, toda posibilidad legal de defenderse.
La motivación para desollarle el rostro a un joven la debemos de buscar en el entrenamiento de los elementos de las fuerzas militares, policiacas y paramilitares en el uso del terror para inmovilizar a la población, para acallarla, para hacerla cómplice de las prácticas de sometimiento de un Estado que ha planificado una estrategia para beneficiar a una cuantas empresas nacionales e internacionales y, por supuesto, a sus dueños.
En los años ochenta los militares salvadoreños empalaban a quienes consideraban base social de la insurgencia, en Guatemala degollaban y abrían el vientre a las mujeres embarazadas, en Perú envolvían vivos a los prisioneros con la piel de un animal recién desollado para que, cuando ésta se pudriera, los gusanos que ahí se alojaban se comieran viva a la persona. Los métodos más crueles de tortura y ejecución han sido inventados por los militares al servicio de la clase burguesa para mantener su sistema económico y político de dominación.
Claro, la burguesía dirá que no es cierto, y algunos funcionarios de otros países dirán incluso que lo que pasa es que el Estado está ausente porque no sabe qué hacer o no quiere, omitiendo decir la verdad: el Estado, este Estado mexicano está al servicio de los intereses de la burguesía y, al mismo tiempo, como clase, es igual o más responsable de lo que está sucediendo en nuestro país.
Es lamentable leer que esta verdad es la que casi nadie se atreve a decir; es lamentable que aún en lo que se dice "izquierda" se hable más de la corrupción que de las razones económicas y políticas de esta clase para continuar masacrando a la población; es lamentable que la mayoría de las organizaciones de derechos humanos no hablen de manera amplia y abierta del derecho de las víctimas a la Reparación Integral del Daño y dentro de este derecho, omitan las llamadas garantías de no repetición.
Las garantías de no repetición son las medidas políticas, jurídicas, económicas y sociales, que permiten que las estructuras legales e ilegales que originan y fomentan las violaciones de derechos humanos, e incluso crímenes de lesa humanidad, sean destruidas y sus responsables castigados.
Del oportunismo no nos sorprende que se quede en la superficie de la realidad y no desee profundizar en las causas y que además intente, como siempre, estar al frente del movimiento cuando la ola está en ascenso. Será interesante conocer cómo justificarán su ineficacia, su incongruencia, su falta de compromiso para llegar en serio a la verdad de los hechos y, sobre todo, al saber la Verdad, comprobar una vez más que no estarán dispuestos a luchar con energía y firmeza por la Justicia y la Reparación Integral del Daño, porque pedirles que luchen contra el capitalismo sería ingenuo de nuestra parte.
Nosotros los integrantes de la OLEP tenemos un compromiso con nuestro pueblo: transformar la realidad capitalista que nos oprime, vincular las luchas inmediatas del pueblo con las luchas a largo plazo, elevar el nivel de conciencia proletaria para construir alternativas organizativas que nos permitan terminar de raíz con las desgracias que se originan en este paraíso de la descomposición humana y de las justificaciones simplonas que pretenden convencernos de que el sistema económico y social existente no es su origen.
¡Contra el despojo, la explotación y la represión; resistencia, organización y lucha por el socialismo!
Este artículo fue publicado como EDITORIAL del No. 11 de FRAGUA, órgano de prensa de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), en circulación desde el 17 de octubre de 2015.
2. Aunque para mí corrupción es sinónimo de sistema capitalista mundial, de gobiernos y empresarios, veamos lo que apuntan empresarios y expertos en reunión de Guadalajara, Jalisco: "La corrupción –dicen- representa un lastre para la economía mexicana. Esta práctica tiene un costo equivalente a 4 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), unos 740 mil millones de pesos. En un entorno de inestabilidad financiera como el que se anticipa para el resto del año y el siguiente, México requiere acciones que vayan más allá de las reformas realizadas, entre ellas combatir la corrupción".
3. Me dió risa que en una reunión de empresarios, junto a Miguel Alemán (uno de los empresarios más ricos de México) y el presidente Peña Nieto (con todo lo que se sabe de él y su familia), hablen de corrupción cuando todos saben –como dijeran Marx y Bakunin- que "la propiedad es un robo". ¿O se piensa acaso que las fronteras de los países, las apropiaciones de tierras, el origen de la herencias, no fueron producto muy claro de la explotación, la fuerza, el robo y la corrupción? Hasta en la gente más humilde existe la idea de la corrupción, pero la ejercen una vez por cada mil de los grandes ricos.
4. No me gusta el uso de la palabra "corrupción" porque en México todo es corrupción, aunque existan otras formas más precisas: fraude, robo, mentira, manipuleo, explotación, soborno, subordinación, halago, etcétera. Se ha reducido nuestro lenguaje al sintetizar todo en la palabra "corrupción". Pensaba hace muchos años que la corrupción era sólo en países capitalistas atrasados, por la ignorancia y desesperación; ignoraba que era mucho más grande entre los banqueros, fabricantes y venteros de armas, organizadores de guerras e invasiones, de los EEUU, Inglaterra, Francia, Israel.
5. El problema es que en México la corrupción destruye la economía e impide y crea una profunda desconfianza. ¿Para qué denunciar los gigantescos salarios de los altos funcionarios de todas la instituciones, de los tres poderes constitucionales (poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial), si ellos mismos son los tramitadores de las denuncias? ¿Para qué denunciar la explotación, las condiciones generales de trabajo, la falta de defensa y la traición sindical, si la secretaría del Trabajo es parte del mismo gobierno? Así que esa reunión empresarial de Guadalajara fue tan falsa como todos sus asistentes.
6. "Muera la corrupción" es el grito de miles de empleados sindicalizados de cinco delegaciones políticas del DF (Cuauhtémoc, Iztacalco, Coyoacán, Benito Juárez e Iztapalapa) que ayer lunes 26 tomaron las oficinas y bloquearon calles en la ciudad de México. ¿Por qué? Porque no hay dinero, porque les dejaron las cajas vacías por administraciones anteriores para el pago de "horas extras de trabajo" y guardias. ¿Son delegaciones de Morena, del PRD, PRI o PAN? No les importa a los trabajadores sindicalizados qué partido pero se manifiestan por pago de salarios y justicia.
7. "Muera la corrupción", gritan los maestros de la CNTE contra el secretario de Educación Aurelio Nuño al decir que "la reforma educativa es ley y no hay nada que discutir al respecto"; al declarar que "está abierto al diálogo con la disidencia magisterial" pero sólo bajo lo que él quiera y siguiendo sus órdenes, ¿Se llama monólogo? Quizá por ello Luis Hernández le ha llamado a Nuño "el príncipe que en Oaxaca bajó del helicóptero protegido por un enorme operativo policiaco; le dieron la bienvenida centenares de uniformados fuertemente armados, una decena de policías municipales, el alcalde y todo el cabildo".
8. "Muera la corrupción" ha sido el grito de 43 padres de familia de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y decenas de miles que los apoyan, que ayer 26 cumplieron un año y un mes de viajar en toda la República y en el extranjero exigiendo justicia. ¿No es acaso corrupción institucional que la misma Procuradora de Justicia de la República, Arely Gómez haya maniobrado durante meses para que no se conociera el expediente del caso Ayotzinapa poniendo candados para que la información sólo se ventilara después de 12 años? La corrupción está en México donde levantes un poquito la alfombra.
Blog del autor: https://pedroecheverriav.wordpress.com
Oaxaca, donde más se agrede a defensoras y periodistas
México: Acusan a Procuraduría de incumplir observaciones en caso Ayotzinapa
Más de 13 mil personas afectadas por lluvias en Colombia
Presidente Correa llamó a no dejarse confundir con "trampas ideológicas" sobre la economía
México: Hallan otro cadáver en fosa de Iguala
Aler.org
Inicia en Ecuador el primer juicio por crímenes de lesa humanidad
Presidente Nicolás Maduro denunciará ante organismos internacionales "provocacio…
Las Farc proponen tregua bilateral y Presidente Santos nombra ministro del posco…
Movimientos sociales iniciaron jornada continental antiimperialista y a favor de…
El próximo lunes iniciará el primer juicio por lesa humanidad en la historia de …
Argentina: Otro hijo de desaparecidos pudo recuperar su verdadera identidad
LA PRENSA LATINA
Caracas, 9 nov (PL) La segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional venezolana, Tania Díaz, ratificó hoy el éxito del ensayo realizado este domingo por las formaciones de izquierda del país de cara a los comicios legislativos del venidero 6 de diciembre.
La Habana, 9 nov (PL) Más de 130 representantes de organizaciones juveniles se reúnen en esta capital a partir de hoy y hasta el jueves en la XIX Asamblea General de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD). (PLRadio)
San Juan, 9 nov (PL) El exgobernante Aníbal Acevedo Vilá sugirió hoy al gobierno de Puerto Rico demandar al de Estados Unidos como corresponsable de la deuda pública de 72 mil millones de dólares
París, 9 nov (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Francia, François Hollande, acordaron hoy aquí el ingreso a la nación andina de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD). (PLRadio)
Hollande por diálogo en diferendo marítimo entre Chile y Bolivia
Evo Morales se reúne con dirigente del Partido Comunista Francés

Madrid, 9 nov (PL) El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, confirmó que presentará de inmediato al Tribunal Constitucional un recurso contra la declaración aprobada hoy por el parlamento catalán para iniciar el proceso de independencia. (PLRadio)
Independencia catalana a espera de fallo de Tribunal Constitucional
Gobierno español impugna declaración independentista catalana
Parlamento catalán aprueba inicio de proceso de independencia
Bogotá, 9 nov (PL) El ministro colombiano del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró hoy que el Gobierno considera fundamental la participación en política de los integrantes de las FARC-EP durante la venidera etapa posbélica.
Politólogo colombiano apoya propuesta de FARC-EP sobre tregua
Argel, 9 oct (PL) La Canciller colombiana, María Ángela Holguín, fue recibida hoy en esta capital por el Presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, con quien abordó los esfuerzos conjuntos para llevar los vínculos bilaterales al más alto nivel.

LA RADIO DEL SUR
OLP desarticuló dos bandas delictivas en Miranda e incautó armas de fuego
Tania Díaz: Pueblo revolucionario ratificó una vez más su vocación democrática y de paz
Homenaje al maestro Billo por centenario de su natalicio se rendirá en el Teresa Carreño
Venezuela: Así se movilizó la maquinaria revolucionaria rumbo a la victoria del 6D
Rajoy inició trámite para suspender proceso independentista de Cataluña
Hollande: Bolivia es el país más rico en la lucha contra el cambio climático
Terroristas en Siria usan cohetes antiaéreos de Estados Unidos
Estado Islámico asesina a 200 niños por negarse a entrenar con el grupo takfirista
REBELION
Lunes, 09 de noviembre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario