PORTADAS:OCDE: aún muy bajo, el gasto en educación en México/Mete AMLO reversa con el robo de luz /Camacho: avanza consenso sobre reforma política/Capta Mexico IED por 21 mil 586 mdp/Quitan fondos a partidos en 2016/Diputados se dan de Navidad 1 mdp/Si hoy fuera la elección presidencial ¿quién gana?/Aspirantes a ministros de la Corte aceleran cabildeo en el Senado/El Sistema para proteger a la infancia del país cumple dos años sin presupuesto asignado /Desigualdad extrema coloca en riesgo democracia en México: Oxfam/Plataforma México en 'off' /
/Para el gobierno los menores no importan, como no son petróleo o acciones en la bolsa, son invisibles: REDIM /EPN quiere que Procurador de Edomex que escondió datos de Tlatlaya sea Ministro de SCJN /REFORMA
EL UNIVERSAL
Camacho: avanza consenso sobre reforma política
México y ex presidente nacional del PRI adelanta que en la iniciativa de reforma
EL FINANCIERO
Capta Mexico IED por 21 mil 586 mdp
De enero a septiembre de 2015 la Inversión Extranjera Directa llegó a los 21 mil 585.6 millones de dólares, de acuerdo con la SE, la cual señaló que ésta ha acumulado 91 mil 896 millones de dólares en lo que va de la actual administración y superando la previsión estimada para todo el sexenio. En lo que va de la administración la Inversión Extranjera Directa (IED) acumula 91 mil 896 millones de dólares, rebasando la mitad de los 180 mil millones dólares estimados para todo el sexenio por el Secretario de Economía (SE), Ildefonso Guajardo.De acuerdo con datos de la SE, de enero a septiembre de 2015 entraron a México 21 mil 585.6 millones de dólares por concepto de IED, 41 por ciento superior a la cifra preliminar del mismo periodo de 2014 de 15 mil 310 millones de dólares, apoyada por una operación de Vitro en el tercer trimestre.En meses anteriores el titular de la SE señaló que la meta del gobierno actual es que cada año entren a México 30 mil millones de dólares de inversión extranjera directa. De enero de 2013 a septiembre de este año México captó 91 mil 896 millones de dólares, que representa 51 por ciento de la meta planteada por el funcionario.
EXCÉLSIOR
Quitan fondos a partidos en 2016
Los ocho partidos políticos nacionales dispondrán el año próximo de cuatro mil 31 millones de pesos en financiamiento público, de acuerdo con el proyecto de dictamen que aprobó la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE).De esa cantidad, tres mil 838.5 millones corresponden a gasto ordinario, lo que representa 71 millones de pesos menos que en 2015 para el mismo rubro.Se prevé que en la sesión del Consejo General del próximo jueves sea ratificado el dictamen.Los factores que influyeron en el recorte del financiamiento son, en primer lugar, que para el cálculo de la bolsa a repartir se tomó como base el salario mínimo vigente y no el que se apruebe para el próximo año.En segundo lugar, el tamaño del padrón electoral disminuyó porque se eliminaron los registros de ciudadanos que no canjearon sus credenciales con recuadro "12"."Nos había pasado que no le calculábamos bien y teníamos que compensar y hacer malabares para poderles dar las prerrogativas. Decidimos utilizar el corte del padrón electoral de julio y el salario vigente en el momento en que aprobamos el presupuesto", explicó el presidente de esa comisión, Benito Nacif.El consejero Ciro Murayama dijo que la desindexación del salario mínimo implicará que se modifiquen los reglamentos del INE.El PRI recibirá el mayor financiamiento, con mil 61 millones de pesos; le sigue el PAN con 807 millones.
24 HORAS
Diputados se dan de Navidad 1 mdp
Los diputados federales se aprobaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF-2016) una bolsa de fin de año de 400 millones 948 mil de pesos: 323 millones 836 mil pesos por "gratificación de fin de año" y un aguinaldo de 77 millones 112 mil pesos.De manera individual, cada diputado recibirá un depósito de 950 mil 517 pesos antes de concluir el próximo año; 465 mil 672 pesos por gratificación, 154 mil 224 pesos por aguinaldo, más 148 mil 468 pesos por el pago de sus remuneraciones (dieta, asistencia legislativa y atención ciudadana).Además, esta cantidad podría aumentar de manera sustancial si el diputado preside alguna de las 56 comisiones parlamentarias, recibiría un aumento extra de –por lo menos– 300 mil pesos etiquetado como "subvenciones" (apoyo), que en teoría sirve para sufragar los gastos de la comisión que preside.Por ejemplo, la presidente de la comisión de Hacienda, Gina Andrea Cruz Blackledge, recibirá una bolsa extra de 708 mil pesos –como habitualmente recibe cada mes-, contra los 338 mil pesos que recibe el presidente de la Comisión Jurisdiccional, Sandra Méndez Hernández.La diferencia radica por el número de asesores con los que cuenta cada uno de dichos grupos de trabajo; mientras la comisión de Hacienda mantiene un total de 17 asesores, la Jurisdiccional sólo mantiene cuatro.Sin embargo, en todos los casos se contemplan pagos para sufragar secretarios y secretarios técnicos, además de servicios como celular, vales de alimentos, boletos de avión, servicio de cafetería y hasta edecanes.
ADNPOLÍTICO
A dos años y medio de que se realicen las próximas elecciones presidenciales en México, todavía no existen candidatos o partidos políticos preferidos por los votantes, de acuerdo con una encuesta publicada por Consulta Mitofsky.Según el sondeo México: Algunos escenarios rumbo a la elección 2018, en las elecciones federales el PRI sería el partido que más votos obtendría (20.8%), seguido por Acción Nacional (14.2%) y por el PRD (11.7%). En cuarto lugar quedaría Morena, con 8.8% de las preferencias. Sin embargo, 16.1% de los encuestados indicó que no votaría por ningún partido y 20.5% se abstuvo de contestar . A diferencia de otros sexenios, en este momento no se ven punteros ni partidos políticos que pudieran ser claramente favoritos", explicó el sondeo.
La caída de precios del petróleo causa revuelta en la OPEP
La caída en los precios del petróleo está formando una revuelta contra Arabia Saudita al interior de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).Una guerra de palabras se ha desencadenado entre el líder de la OPEP, Arabia Saudita, y países que producen menos crudo que la monarquía de Medio Oriente, como Venezuela o Argelia. Estas naciones quieren que la organización frene la producción para ayudar a levantar los precios deprimidos, y de esta manera ayudar a sus propias economías que están en problemas.Al ser el mayor productor de petróleo, los sauditas tienen una enorme influencia sobre el cártel del petróleo. Su apuesta a largo plazo es mantener bajos los precios, para exprimir a los productores de petróleo shale (no convencional o de esquisto) y dejarlos fuera del mercado.De esa manera, los sauditas pueden volver a ganar las acciones del mercado que perdieron ante Estados Unidos.
LA SILLA ROTA
Sandra' se convertiría en huracán en el Pacífico; causa alerta en 3 estados
ANIMAL POLÍTICO
El Sistema Nacional para proteger a la infancia mexicana tendrá un año más como letra muerta y sólo demagogia. Aunque la ley para crearlo se aprobó en diciembre de 2014, ya van dos Presupuestos de Egresos en los que no se le asignan recursos.La Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que en materia de presupuesto se destinará "el máximo de recursos posibles para atención de la infancia". Aunque tanto para 2015 como para 2016, los diputados no le etiquetaron recursos.Ésta fue una iniciativa preferente que el presidente Enrique Peña Nieto mandó al Congreso en septiembre de 2014 y que se promulgó en diciembre de ese año.Según la legislación, es obligatoria la asignación presupuestal suficiente para cumplir la ley y crear un Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; una Procuraduría Federal de Protección de la infancia y el Sistema Nacional de Información sobre Infancia, que se alimente de datos estadísticos para monitorear el grado de cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia en el país.Hasta ahora, la ley no opera y tampoco se ha creado la Secretaría Ejecutiva dentro de Gobernación para implementarla y dar seguimiento a sus mandatos, alerta la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
La desigualdad extrema pone en peligro los esquemas democráticos en México debido a que la sociedad está desencantada de gobiernos que favorecen la concentración del poder económico y políticos en una cuantas manos, afirmó Ricardo Fuentes Nieva, director ejecutivo de Oxfam-México.El especialista consideró que uno de los peligros más latentes es el descontento social que existe alrededor de un sistema económico que no beneficia a las grandes mayorías; al contrario, profundiza la pobreza, como el caso de México, donde el 10% más rico de la población concentra 64.4% de toda la riqueza del país.Un reporte de Wealth Insight afirma que la riqueza de los millonarios mexicanos excede –y por mucho– a las fortunas de otros adinerados en el resto del mundo, ya que la cantidad de millonarios de México creció 32% entre 2007 y 2012, mientras que en el resto del mundo disminuyó 0.3%.La Oxfam, confederación internacional formada por 17 organizaciones no gubernamentales que realizan labores humanitarias en 90 países, resaltó que la desigualdad es mayor a la que había en los ochenta, y lo contradictorio es que ha crecido el ingreso per cápita, pero se han estancado las tasas de pobreza en el país.
Considerada como un patrón general arraigado en la sociedad mexicana, la violencia contra las mujeres prevalece en todas sus formas y lugares en todo el país: desde la discriminación laboral hasta los homicidios.De hecho al dar a conocer las "Estadísticas a propósito del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer" el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que en promedio se estima que durante 2013 y 2014 fueron asesinadas siete mujeres diariamente en México.Las mujeres son el blanco perfecto de la violencia, señala el análisis del instituto, ya que 63 de cada 100 ha sido víctima de al menos una agresión de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica, patrimonial o por discriminación laboral.Los agresores pueden ser la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral, o personas extrañas."Ello muestra que las mujeres están sometidas a agresiones múltiples que se ejercen por muy diversos agresores, desde los más cercanos hasta por extraños o ajenos a su espacio y relaciones cercanas", precisó el Inegi.Sin embargo la expresión más brutal de la violencia, abundó, es aquella que pone en riesgo la vida de las personas y que en muchos casos tiene la intención de terminar con ella.
REPORTE ÍNDIGO
El sistema de Plataforma México, impulsado durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón para combatir al crimen organizado, está agonizando.La fuga del narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán puso bajo la lupa la eficacia de este millonario instrumento diseñado por Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, y puesto en marcha a través del empresario Carlos Slim.Hoy en el actual gobierno no se habla de Plataforma México.Tomás Zerón, el director de la Agencia de Investigación Criminal, prefiere anunciar un proyecto alterno para crear una Red Nacional de Información Criminal, en lugar de rescatar Plataforma México de su agonía.Hay un indicador que refleja el momento crítico que vive la Plataforma México, presumida por el expresidente Calderón como uno de sus principales legados en materia de seguridad y de combate al narco.Se trata del registro de los Informes Policiales Homologados, IPH, reportes claves para suministrar a la Plataforma México, que en los últimos dos años han ido en picada en la Policía Federal.Si en el 2012 los elementos de la Policía Federal realizaban 104 mil IPH para abastecer el Sistema de Plataforma México, hoy los efectivos de la corporación apenas suministran 34 mil reportes a esta base de datos criminales.La elaboración de los IPH en la Policía Federal representan una caída del 64 por ciento en dos años, esto de acuerdo a información conseguida a través de solicitudes de transparencia.
ARISTEGUI NOTICIAS
El titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, informó que se han registrado más de un centenar de asesinatos de periodistas en los últimos 15 años.Al participar en en la 57ª Semana Nacional de Radio y Televisión que inició este lunes, González Pérez señaló que del año 2000 a la fecha tiene registrados "107 homicidios de comunicadores; 20 desaparecidos de 2005 a 2015; 48 atentados contra instalaciones de medios de comunicación, de 2006 al presente año, y un total de 506 quejas, en el periodo de 2010 a 2015″El Ombudsman nacional, destacó que por ello resulta imperioso que toda agresión o crimen contra periodistas o comunicadores se investigue, esclarezca y sancione a los responsables conforme a derecho."Quien atenta contra el ejercicio de la libertad de expresión atenta contra toda la sociedad mexicana y sus instituciones democráticas", afirmó.Enfatizó que la impunidad en este ámbito propicia que los ataques contra el libre ejercicio de la libertad de expresión, así como las agresiones y los crímenes contra quienes ejercen este derecho, se repitan.A continuación parte del comunicado que publicó la CNDH este lunes sobre los agravios contra periodistas en México:
El gobierno federal dio a conocer que, hasta octubre pasado, han sido asesinadas 15 mil 443 personas en lo que va del año, en distintos puntos del país.La cifra crece si se contabilizan las ejecuciones en lo que va de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, quien está por cumplir sus primeros tres años de gobierno. En total, suman 52 mil 910 asesinatos durante el sexenio, hasta octubre pasado, según el conteo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.También según datos oficiales, en el 2014 se cometieron 17 mil 324 homicidios dolosos. En 2013, 18 mil 447. Y en diciembre 2012, mil 696. En suma, de diciembre de 2012 a octubre 2015, hay 52 mil 910 muertes violentas.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
Según organismos no gubernamentales, en México el abuso sexual infantil, erróneamente conocido como pedofilia, tiene como víctimas a menores con edades cada vez más tempranas. En los últimos años, según datos de estas organizaciones, niños de 10 años y de menos edades -hasta bebés- sufren este tipo de agresiones.Según las cifras aportadas por la ONG Asexoria "en este país anualmente existen 25 mil denuncias de niños que han sido abusados sexualmente, enfatizando que basados en esos números, existen 70 diarios, que equivalen a tres cada hora".Por su parte Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), explica a Revolución TRESPUNTOCERO, que no existe información oficial y única sobre el número de casos, algunas veces solamente se puede hablar de referencias.
Organizaciones de la Sociedad Civil expresaron su preocupación por las condiciones en que se ha desarrollado el proceso para designar a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mismos que llegarán al máximo tribunal del país para suplir a Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza.De manera específica, las más de diez organizaciones advirtieron la posibilidad de que este martes 24 de noviembre el Senado de la República designe en "fast track", sin discusión alguna, a los nuevos integrantes de la Corte, hecho que pondría en riesgo la autonomía de este órgano.Manifestaron su temor de que el proceso se convierta en una simulación, por lo que exhortaron a los senadores a que la designación de los ministros cuente con un debate para elegir a los mejores perfiles.
Alejandro Jaime Gómez Sánchez, Procurador de Justicia del Estado de México, quien durante las investigaciones del caso Tlatlaya aseguró que no existían pruebas de que se hubiera alterado la escena donde fueron ejecutados 22 civiles por parte de elementos del Ejército, podría convertirse en Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).Su nombre aparece en una de las dos ternas que propuso al Senado el Presidente Enrique Peña Nieto el pasado 13 de noviembre para ocupar los lugares que dejarán vacantes el próximo 30 de noviembre Juan Silva Meza y Olga Sánchez Cordero, quienes concluyen sus periodos.Peña Nieto presentó dos ternas: la primera de las ternas está integrada por: Sara Patricia Orea Ochoa, Norma Lucía Piña Hernández y Verónica Judith Sánchez Valle.
El Senado aprobará la terna de EPN para la SCJN en lo oscurito y en fast track: grupo de ONGs
Decenas de organizaciones civiles denunciaron que el Senado podría realizar mañana martes una designación fast track de los dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de haber modificado el acuerdo de la mesa directiva, y con ello los tiempos y procedimiento de la designación."Desde hace un tiempo un grupo de organizaciones y académicos hemos expresado constantemente nuestra preocupación en torno a la politización de estos procesos particularmente tomando en consideración el proceso inmediato anterior de designaciones", dijo esta mañana Mario Patrón, directo del Centro Prodh.
El 13 de noviembre el Presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado las ternas de aspirantes; sin embargo las organizaciones detallaron que no hubo una justificación de los candidatos y por tanto el proceso carece de garantías, transparencia y participación ciudadana.
Comunidad mixe exige figura de propiedad intelectual colectiva, tras escándalo de plagio
Santa María Tlahuitoltepec es un municipio oaxaqueño ubicado sobre una superficie montañosa y fría con alrededor de 12 mil habitantes. Esa cabecera de la parte alta del territorio mixe, localizada al noreste de la ciudad de Oaxaca. Se caracteriza por sus bandas filarmónicas y su vestimenta, la cual es resultado de un particular proceso artístico tanto de inspiración individual en cada hogar como de identidad y costumbre colectiva.Es ropa cotidiana y de eventos oficiales o rituales, una prenda que tiene que ver con la vida misma de la gente de la comunidad tanto a nivel cultural como económico ya que, si bien desde la infancia la utilizan como vestimenta, su producción también es para autosustento. Las prendas para hombres y mujeres las venden en mercados de otras comunidades mixes de la entidad y en otras partes del país como exposiciones artesanales de la Ciudad de México.
LA JORNADA
OCDE: aún muy bajo, el gasto en educación en México
Sigue lejos de la inversión promedio
Notable rezago en recursos por alumno en primaria, secundaria y enseñanza superior
Sólo 2.5% de los fondos se destinaron a construcción o renovación de colegios
El porcentaje de mujeres que no estudian ni trabajan es mayor al de los hombres
Emir Olivares Alonso
EU lanza alerta para sus viajeros
El Departamento de Estado emitió la advertencia para sus ciudadanos que transitan por el mundo ante el incremento de "amenazas terroristas". En Nueva York (imagen) se incrementaron las medidas de seguridad debido a la celebración del Día de Gracias, este jueves. Se informó que aviones cazas estadunidenses bombardearon 283 camiones cisternas del Estado Islámico en Siria, mientras Francia atacó, desde su portaviones Charles de Gaulle, posiciones yihadistas en este último país e Irak Foto Reuters
Inegi: la violencia contra ese sector es de "gran dimensión"
Siete mujeres asesinadas al día entre 2013 y 2014
Han sufrido alguna agresión 65 de cada 100 mayores de 15 años
Guerrero, Chihuahua y Coahuila, con tasas de muertes más elevadas
Son datos de la mitad del sexenio, dice
Osorio: se redujo seis puntos el índice de homicidios en el país
"El nivel es menor al de muchos países"
Insiste en reforma sobre policías estatales
Rayuela : Nos invade el discurso del miedo. Le apuestan a coartar las libertades civiles en lugar de ir al fondo del problema. No nos dejemos.
Quitará impuesto a ganancias y pondrá tipo de cambio único
Macri prepara ya plan que beneficia a dueños del dinero
Evade tocar el tema de los llamados fondos buitres
Advierte que irá contra Venezuela en el Mercosur
Repudio a La Nación por editorial en favor de represores
Stella Calloni, corresponsal, y agencias
opinión
Luis Bruschtein
Reportan saldo blanco
en el DF tras el sismo de 5.4 grados
Se activaron alarmas en delegaciones; hubo desalojos en varios edificios públicos
Confía Peña en logros por leyes de transparencia y anticorrupción
"Permitirán una clara rendición de cuentas en el uso de recursos públicos"
En Veracruz, reitera su compromiso de poner al día a las fuerzas armadas
Fotocontraportada
Cuarto deslave en el talud de Vista del Campo, Santa Fe
Carlos y Alejandro Rosete, propietarios de la casa marcada con el número 11 de la calle Altavista, Santa Fe, negaron responsabilidad alguna por los deslaves en la zona. "Nuestra vivienda tiene 35 años, la antena está desde 1996 y los edificios afectados se empezaron a construir en 2004. Mi casa se va a perder, se va a caer. El chiste es que alguien tiene que asumir ese costo, porque no somos culpables de lo que ocurre", expuso Alejandro Foto Carlos Ramos Mamahua
Se produjo en el fraccionamiento luego del movimiento telúrico de ayer
La casa suspendida en la orilla del cerro resiente nuevas fracturas
Protección Civil insiste en que debe ser demolida
LOS PERIODISTAS
A la manera de los halcones famosos del 10 de junio de 1971 o de otros grupos financiados y entrenados para agredir a manifestantes y opositores, como si fueran simples ciudadanos sin relación con el gobierno, aunque siempre protegidos por los policías uniformados, los civiles
arremetieron contra miembros del magisterio, incluso contra quienes voluntaria y ordenadamente pretendían cumplir con los exámenes de referencia. Los propios policías uniformados no se quedaron atrás en el festival de la represión organizado principalmente en Xalapa y en Boca del Río: llegaron al extremo, como en escena de las dictaduras sudamericanas y centroamericanas del siglo pasado, de entrar a habitaciones de hoteles para sacar por la fuerza a profesores y llevarlos escoltados a cumplir con la obligación de entregarle buenas cuentas formales, burocráticas, al secretario de educación pública que cada lunes se hace retratar, para los correspondientes efectos propagandísticos, no con la Policía Federal y las policías estatales que son los cavernarios brazos procesales de las mentadas evaluaciones, ni con víctimas ensangrentadas de las golpizas y las persecuciones, sino, en estampas cargadas de ternura y civilidad, con escolares de primaria a los que el solícito precandidato presidencial en campaña (educativa
, suele acotar él) ayuda a leer, a hacer tareas o a entender en general los misterios de la oportunidad fotografiable (lectores sentimentales, favor de abstenerse de pretender votar desde ahora por él).
De lo sucedido hubo abundantes testimonios periodísticos, no sólo en portales de Internet. Las versiones publicadas coinciden en cuanto al salvajismo abiertamente desatado en aquella entidad. Basta leer, por ejemplo, algunas de las notas de La Jornada Veracruz: ... por acuerdo de sus dirigentes sindicales de la sección 32 y 56, (profesores) se hospedaron en hoteles donde nunca les hicieron efectivo el descuento de 30 por ciento (que les habían prometido si llegaban a esos lugares), pero sí sirvieron para que los policías los ubicaran y fueran por ellos a sacarlos de sus habitaciones, los golpearan y los obligaran a ir a la evaluación; tres fueron detenidos, entre ellos un menor de edad que acompañaba a su papá
(http://goo.gl/1ClzDM ). Otro texto: Como si se tratara de delincuentes, maestros que fueron seleccionados para presentar el examen de permanencia fueron trasladados en camiones bajo un fuerte dispositivo de seguridad, donde se podía observar que cada unidad era escoltada hasta por cinco patrullas y cinco motocicletas
(http://goo.gl/CA56BZ ). Y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación aseguró que del interior del recinto (donde se iba a realizar la evaluación) salieron grupos de golpeadores vestidos de civil, con corte de pelo tipo militar y armados de manoplas de metal en los puños, a agredir a los maestros inconformes mientras las fuerzas del orden permanecían sólo como espectadores
(http://goo.gl/haRa2w ).
Aun cuando pareciera que todo exceso es posible en Veracruz, y que toda agresión del poder quedará en la impunidad, es muy preocupante ese giro al alza, fascistoide, que fue instrumentado no sólo en contra del movimiento magisterial que se opone a la mal llamada reforma educativa, sino incluso en contra de profesores ajenos a la resistencia. Las agresiones a los periodistas forman parte del catálogo básico de acciones del gobierno de Duarte de Ochoa pero, además del mensaje recurrente que busca inhibir la cobertura noticiosa de esos hechos, contrastan cínicamente con los actos oficiales, convenios y discursos de protección al gremio que luego hacen ese mandatario priísta y la propia Secretaría de Gobernación. El cuadro se redondea con el mencionado secretario Nuño advirtiendo ayer que no se puede pedir respeto cuando se es intolerante, se viola la ley y se quiere utilizar la fuerza para evitar el derecho de los maestros a ser evaluados (...) Eso no lo vamos a permitir y eso es lo que las fuerzas del orden impidieron en algunos estados
. Según el funcionario, hubo paz en general, salvo algunos incidentes
menores en Veracruz.
Ayer, en Villahermosa, el dirigente ya formal del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, abrió otro frente polémico. Encabezó la ceremonia de arranque de 20 camionetas con logotipo de Morena, y el letrero Comisión de Electricidad
, que ayudarán a amparar a todo el pueblo de Tabasco del abuso de la Comisión Federal de Electricidad
en cuanto a altos cobros y la consecuente suspensión del servicio si la tarifa no es cubierta. No es una ocurrencia ni una improvisación. Todo lo contrario, pues esa lucha la emprendió el virtual candidato presidencial más de dos décadas atrás.
Ahora, la novedad es el uso de camionetas para recorridos de brigadistas que, según las primeras versiones, ayudarían incluso a la gente a reconectar el servicio eléctrico. Los vehículos fueron comprados mediante un crédito por dos años, con enganche de 56 mil pesos y mensualidades de 120 mil
, según relató el dirigente estatal, Adán Augusto López Hernández, quien explicó que los recursos para esos pagos provendrán de la dirigencia nacional de Morena y a nivel local con la aportación de los diputados locales y regidores a partir de enero
(http://goo.gl/CIHlrs ). Esta forma de resistencia civil
se inició frente al palacio de gobierno, con reiteración de acusaciones de traición contra el gobernador Arturo Nuñez, quien ha apoyado electoralmente al PRD. En Tabasco, Morena quedó en un impensable cuarto lugar en la tabla de votaciones. ¡Hasta mañana!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

el gobierno de la República ha cubierto al 100 por ciento los ingresos petroleros para el ejercicio 2015. (Ufff, qué alivio.) Agregó que el gobierno podría hacerlo efectivo si el precio promedio de venta en el año cayera por debajo de los 76.4 dólares por barril, como sucedió. Ese es el precio con el que se configuró el presupuesto federal. Videgaray dio algunos datos adicionales: el costo de la cobertura sería de 773 millones de dólares. Hasta ahí todo maravilloso. Sin embargo, esta sección se puso a hurgar y halló que no se había cubierto toda la producción. Si Hacienda hubiera tomado un seguro mayor, hoy estaría recibiendo mucho más de 6 mil millones.
¿Salmón transgénico?
La controversia del salmón transgénico, cuyo consumo ha sido aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos), ha tenido un desenlace no del todo inesperado. Después de una revisión de varios años, los reguladores dieron licencia a la empresa AquaBounty Technologies (que ha venido experimentando por casi dos décadas), clasificando su salmón como alimento seguro y sin un impacto ambiental significativo
. Esto lo convierte en el primer animal modificado genéticamente apto para consumo humano. Grupos ambientalistas argumentan que las investigaciones han sido inadecuadas y temen un impacto negativo si los salmones transgénicos llegan a mares y ríos y se mezclan con el salmón silvestre. El de AquAdvantage ha sido alterado con genes que lo hacen crecer más rápido. Se cría sólo en tanques de Canadá y Panamá. El mayor temor es que sea el primero de muchos animales transgénicos que terminen en el plato de cualquier casa o restaurante. Saldrá a la venta en 2017 en Estados Unidos.
Frustran huelga en el IMTA
¡Ironías de la historia! El jueves 19 de noviembre, unas horas antes de que despuntara el día 20, aniversario de la Revolución, el presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Jorge Alberto Zorrilla Rodríguez, impidió que los trabajadores del Sindicato de Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, con sede principal en Cuernavaca, ejercieran su derecho de huelga, aun cuando habían cubierto los requisitos. El funcionario revolucionariamente determinó que los trabajadores de los organismos descentralizados no tienen derecho a la contratación colectiva y a la huelga. Esto afecta a un centenar de instituciones, entre ellos el Conalep, los Colegios de Bachilleres y el INEA. Desde hace 29 años la Suprema Corte ya había resuelto el tema y gracias a ello existe buena parte del sindicalismo independiente. La mano que mece la cuna, dicen los trabajadores, es la del reloj costosísimo del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida. Se anuncia para este día una protesta en sus oficinas.
Carlos Fernández-Vega: México SA
ministro del (d) añoya puso el arbolito navideño, porque Santaclós a punto está de arribar con su costal lleno de petrodólares, aunque no todos los originalmente anunciados por el propio Luis Videgaray el 13 de noviembre de 2014, pues en aquella fecha aseguró que,
gracias a la estrategia gubernamental de contratar coberturas petroleras, para 2015 el ingreso proveniente del oro negro mexicano
está garantizado al ciento por ciento.
Desde Nueva York llega la noticia (Notimex) de que las coberturas petroleras usadas por México para garantizar el precio del crudo para este año en un mínimo de 76.40 dólares por barril le redituarían a las arcas del país alrededor de 6 mil 800 millones de dólares, apuntó la agencia de información Bloomberg
, aunque aclaró que esta cifra podría variar debido a que algunos detalles de los acuerdos no son públicos y a que la cotización del crudo podría cambiar hacia finales de este mes
.
Y agrega que de acuerdo con cálculos difundidos ayer, México obtendría una ganancia récord de los instrumentos financieros empleados para garantizar precios mínimos del petróleo, luego de que la cotización promedio del crudo mexicano durante el año fue de 46.61 dólares por barril. El gobierno de México obtendría la diferencia entre el precio en el mercado del crudo y las garantías adquiridas para 228 millones de barriles a un precio de 76.40 dólares por cada uno entre el primero de diciembre de 2014 y el 30 de noviembre. La diferencia fue de casi 30 dólares por barril. El precio de cobertura fue obtenido por México mediante una serie de acuerdos financieros con varios bancos, incluidos Goldman Sachs Group, JPMorgan Chase y Citigroup, que tendrían que pagar al país el siguiente mes
.
Entonces, de lo perdido, lo que aparezca, dirán los optimistas, pero, de entrada, a la cifra referida habrá que restarle 773 millones de dólares por concepto de prima
(como si fuera un seguro) pagada por las coberturas petroleras, cuya equivalencia en pesos, al tipo de cambio de entonces, fue de 10 mil 467 millones. Aun así, presumía el ministro
, las finanzas públicas se mantienen blindadas
y el ingreso petrolero garantizado al ciento por ciento
en 2015.
Pero el costal de Santaclós está agujereado y en el trayecto del Polo Norte a la Secretaría de Hacienda dejó un regadero de petrodólares que ni lejanamente se integrará a las arcas nacionales, por mucho que Videgaray asegurara, en aquella conferencia del 13 de noviembre de 2014, que el gobierno de la República ha cubierto al 100 por ciento los ingresos petroleros para el ejercicio 2015
.
¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que las coberturas petroleras ni de lejos ampararon el 100 por ciento de la producción petrolera nacional. De hecho, apenas cubrieron 26 por ciento de ella (228 de 876 millones de barriles) y 57 por ciento de las exportaciones totales estimadas para 2015.
Como en su momento se comentó en este espacio, en los Criterios Generales de Política Económica para 2015 el gobierno peñanietista fijó en 2 millones 400 barriles diarios la plataforma de producción de crudo y en un millón 90 barriles por día, en promedio, la plataforma de exportación. Anualizados, el primer concepto suma 876 millones de barriles y el segundo 398 millones, en números cerrados. Originalmente Hacienda estimó un precio de 82 dólares por barril de exportación, para poco después reducirlo a 81 dólares y finalmente a 79. Las coberturas garantizan un precio de 76.40 dólares.
Cristina Barros y Marco Buenrostro: Itacate
y otras prolongadas; entre ellas unas tenían
frisoles cocidos o por cocer, y otras más llevaban axí [chile] molido o carne". (Historia de las cosas de Nueva España, libro décimo, cap. XIX, Conaculta, 2002).
Es interesante ver lo difundidas que están. Si tan sólo revisamos el índice de la colección de recetarios Comida familiar en los estados de la república, reunida por el voluntariado nacional de Banrural en 1988, y reditada por Conaculta/Océano, las encontramos en Veracruz, Tlaxcala, ciudad de México, Querétaro, Nuevo León, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Hidalgo y Chihuahua. En realidad las hay en todo el país.
Los desgajamientos de tierra que han ocurrido en una zona residencial de Santa Fe, delegación Cuajimalpa, en esta capital, han generado un conjunto de acusaciones y contracusaciones entre los diversos actores involucrados en el asunto.
Esperan fallo de la Corte sobre tema de salarios caídos
La Asociación Nacional de Abogados Democráticos ha seguido el trámite en la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la contradicción de tesis sobre salarios caídos, que deberá determinar si resulta inconstitucional, como acertadamente lo determinó el decimosexto tribunal colegiado del primer circuito en materia laboral, el artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo, que la contrarreforma a la ley puso en vigor el 1º de diciembre de 2012, y redujo a un año los salarios caídos que deben pagar los patrones por despedir injustificadamente a un trabajador: se les premia.
Según el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española, la voz muyahidín es una que procede del árabe, lengua en la que significa, literalmente, los que luchan en la guerra santa
[en términos históricos, una lucha no necesariamente violenta originada en la división del islam entre sunitas y chiítas iniciada tras la muerte del profeta Mahoma, en el año 632]. En español [no obstante], se emplea con el sentido de combatiente islámico fundamentalista
. En castellano, la palabra árabe yihad se traduce como esfuerzo
. La raíz y, de modo frecuente, en la expresión idiomática, esfuerzo en el camino de Dios
. A quienes participan y están comprometidos con la yihad se les conoce como los muyahidines
.
En las contiendas electorales la inmensa mayoría de los candidatos usualmente preguntan: ¿qué hacemos con los pobres? La otra campaña zapatista de 2005 y 2006 puso de cabeza esta lógica y cuestionó: ¿qué hacemos con los ricos? Cronista privilegiado de ese periplo, Diego Enrique Osorno comenzó a preguntarse a partir de entonces cómo hacer un periodismo que cuente también la realidad del México de arriba. Su último libro, Slim: biografía política del mexicano más rico del mundo, es el producto de esta apuesta.
La condena a la corrupción económica o política casi siempre pasa por alto una causa indiscutible: la corrupción de la naturaleza humana implícita en las relaciones sociales y económicas capitalistas y los antivalores que las inspiran; relaciones y antivalores ponderados como inevitables, o incluso como ideales por la clase dominante: la competencia y la rivalidad, la ambición, la concepción de los seres humanos como esencialmente egoístas, la subordinación alienante y humillante en el medio laboral, la conversión del trabajo en mercancía, y de las personas en mercaderes u objeto de comercio, la centralidad del dinero y del valor de cambio en la vida cotidiana.
Este año nos ha traído conflictos, normalidades, desgracias, sismos, ajustes, pero también innumerables eventos novedosos, algunos especialmente esperanzadores que aunque están allí nuestra insensibilidad o ceguera no alcanza a registrarlos. Este es el caso de las nuevas batallas por la vida, procesos silenciosos y subterráneos que delinean una suerte de biopolítica o, más precisamente de una ecopolítica. La ecopolítica es una política de ecos, de reflejos, de reciprocidades, fundada en el tejido de redes y en las redes de tejidos. La ecopolítica recuerda la alegoría de G. Deleuze y F. Guattari, es decir, es rizomática. Un rizoma es un modelo que existe en el mundo vegetal en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica y que, por tanto, carece de centro. La acción que lo identifica y lo hace viable es el tejer, que es el acto de entrelazar hilos, filamentos, fibras u otros materiales flexibles para dar lugar a tejidos. El acto de tejer no es exclusivamente humano, sino una labor que imita a las arañas o a las mariposas que construyen telas y capullos. De este acto peculiar, de esta biomímesis, surgen por igual movimientos sociales, textiles y textos. La ecopolítica no sólo defiende, sino que imita a la naturaleza y en cierta forma habla por ella, es decir, la vuelve (o la de-vuelve como) interlocutora.
Dr. Fernando Aportela Rodríguez/ Subsecretario de Hacienda y Crédito Público
Los padres de la derrota del Frente para la Victoria son los aciertos del adversario y los errores propios. Necesita revisar en dónde estuvieron esos errores, pero el debate lógico que implica puede tener dos destinos: llevar a su disolución o a prepararse para el próximo desafío. Si ese debate se convierte en una carnicería, con pase de facturas, sectarismos y cacería de brujas, una derrota electoral como la de ayer puede convertirse en el final de la historia, lo cual haría que todo el esfuerzo de estos 12 años no haya servido para nada.
El sistema mexicano de partidos está diseñado para corromper y desvirtuar, favorecer el desarrollo de burocracias internas y disociar a las organizaciones partidarias de sus principios y programas. Los congresos estatales y el federal operan para romper el vínculo entre los representados y sus representantes y para colocar a los segundos en la esfera de la clase política, la cual tiene como intereses primordiales mantener el modelo neoliberal, corrupto y antidemocrático, y procurar el enriquecimiento de sus integrantes. Las desmesuradas prerrogativas que el Instituto Nacional Electoral (INE) otorga a los partidos tiende a centrar la atención de sus dirigentes, cuadros y militantes en el dinero, y a hacerlos olvidar el propósito de su quehacer político. Y esos objetivos se cumplen. Agasajados con salarios estratosféricos, prebendas de toda clase, regalos inconfesables y oportunidades para realizar negocios multimillonarios a costa del erario, la mayoría de los políticos se olvida de las necesidades de los votantes y abandona, si es que alguna vez lo tuvo, todo propósito de transformar o cuando menos de reformar el sistema político del que se ha vuelto parte. Y eso, sin tomar en cuenta el fraude electoral directo.
La obra coordinada por Juan Ramón de la Fuente hace una revisión exhaustiva de la literatura científica disponible que aborda la mariguana. Imagen tomada en la granja Long Valley Kush, en California Foto Ap
Y a es lugar común recordar que según el Génesis, Dios creó al ser humano completo con el polvo de la tierra
; lo que no nos dice la santa Biblia es si existían otros materiales susceptibles de modelaje en ese tiempo, aunque ya había aguas, árboles y otros seres no carentes de ánima (que es lo que los hacía vivir), pero sí de espíritu
.
--------
- 10 años después, ¿Cuál es tu balance de aquellas jornadas de Mar del Plata 2005? ¿Por qué se venció al ALCA desde los gobiernos pero también desde los movimientos populares?
- Creo que, indudablemente, América Latina tuvo un punto de giro en su historia, en toda su historia, a partir del ´entierro´ del ALCA, como lo calificó el Comandante Hugo Chávez en Mar del Plata. No era poca cosa: se trataba de un instrumento que pretendía deglutirnos; recolonizarnos; subordinarnos política, económica, cultural y militarmente; convertirnos en un área de seguridad nacional de EE.UU: en un gigantesco Puerto Rico, con el que todavía estamos en deuda por su independencia.
Y eso fracasó: y fracasó por la acción resuelta de Hugo Chávez; de Néstor Kirchner, que era el anfitrión y por lo tanto tenía una importancia vital, al ser el presidente que preparaba la Cumbre; y de Lula, fundamentalmente. Hay que decir siempre que estos líderes llegaron a su lugar en la historia, a la presidencia de sus países, a consecuencia de que en América Latina se produjeron grandes movimientos populares contra las políticas del "Consenso de Washington", conocidas como neoliberales. Es decir: estas figuras, en otro momento histórico, no hubieran surgido.
Surgieron como una necesidad de la historia, como expresión de las luchas populares de todo un continente; de las luchas de América Latina de todo los tiempos, y en la época contemporanea fundamentalmente por el precedente de la Revolución Cubana, porque esta fue capaz de resistir contra viento y marea. No solamente el bloqueo y las agresiones de EE.UU, sino además la desaparición de la URSS, su aliado soviético, que implicó que la isla perdiera un 35% de su PBI en 3 años. Algo que ningún gobierno, ningún régimen político, hubiese podido resistir en el mundo. Y la Revolución Cubana no sólo lo resistió, sino que además fue capaz de elaborar una estrategia de resistencia, de supervivencia, y de desarrollo -pero sobre todo, en un primer momento, de supervivencia, para enfrentar aquella catástrofe-.
Al desaparecer la URSS y los países socialistas del este de Europa, se apoderó de importantes sectores de la izquierda el desaliento, la falta de fe, el cinismo. Pero en América Latina se produjo este ciclo de luchas populares que pudiéramos datar a partir del Caracazo, en febrero de 1989 en Venezuela. Son estas protestas, del Caracazo, las que generan las condiciones que llevan, tres años después, a la rebelión del Teniente Coronel Hugo Chávez y sus compañeros, precisamente contra la aplicación de esa política, y contra los crímenes que se habían cometido en defensa del paquetazo neoliberal de Carlos Andrés Perez.
Pero esto no paró allí: en 1994, un 1ero de enero, se produjo la rebelión india de Chiapas, justamente el día en que entraba en vigor el TLCAN -Tratado de Libre Comercio de América del Norte- que, en los planes del imperio, era el primer paso para luego hacer un Tratado de Libre Comercio que abarcara desde Alaska hasta Tierra del Fuego: ese era el ALCA. Y eso fue lo que se hundió en Mar del Plata, con la acción de estos líderes, y con la acción también decidida en las calles de representantes de organizaciones populares de todo el continente. Recuerdo que estaba el Nobel Adolfo Perez Esquivel; estaba Evo Morales, en la calle, porque todavía no había llegado a ser presidente; en representación de Cuba, que ni era invitada a la Cumbre, Fidel mandó a Ricardo Alarcón y a Abel Prieto, miembros de la Alta Dirección de la Revolución Cubana, para estar en la Cumbre de los Pueblos. También sabemos, creo que no es ningún secreto, que el líder piquetero Luis D´Elia estuvo en reuniones en La Habana para preparar todo aquello. Y me acuerdo también del "Expreso del ALBA", el famoso tren que partió desde Buenos Aires y conducía a muchos de los participantes en la protesta: allí estaba la CTA -Central de Trabajadores de la Argentina-, que incluso decretó una huelga general.
Es decir: no se puede desvincular, para analizar este acontecimiento gigantesco de la historia nuestroamericana, la acción de los líderes -aquel discurso de Chávez, donde dijo "Alca, Alcarajo"- y la acción de las masas. Esto se venía desarrollando desde hacía años, al menos desde el Caracazo: con las puebladas en Ecuador, en Bolivia, y Argentina, que voltearon varios gobiernos neoliberales. En Argentina, en una semana creo que hubo 5 presidentes. Es decir: una verdadera sublevación, tremenda insurgencia popular, era lo que estaban representando aquellos líderes, frente a Bush y su alcahuete Fox -entonces presidente de México-, que pretendían imponer aquello y además que pensaban que iba a ser muy fácil. Ellos buscaban una declaración que incluso hablara de combate a la pobreza -es decir una seria de palabras que sonaban bien- pero ellos se conformaban sólo con poner una línea donde los mandatarios saludaran el ALCA. Eso no fue posible, entre otras cosas, por la acción decidida de estos tres líderes que mencioné.
- ¿Qué aportó cada uno de estos líderes, si lo tuvieras que sintetizar en una frase?
- Chávez decisión y audacia, Kirchner liderazgo y valor, y Lula el contacto con los trabajadores.
- Es interesante hablar con vos sobre el ALBA. Si bien nació antes, se suele decir que Mar del Plata le puso las alas...
- Exactamente. Hasta ese momento solamente estaban en el ALBA Venezuela y Cuba. Y efectivamente esa frase lo sintetiza muy bien: Mar del Plata le pone las alas al ALBA, que ya además de Cuba y Venezuela tiene nueve países más. Este es un mecanismo superior de unidad e integración respecto a los demás, en el sentido de que está basado en la solidaridad, está basado en una vocación socialista.
No en el sentido de imponer el socialismo: Petrocaribe es una extensión, para países muy pobres, para países muy desfavorecidos, para países que aún no pueden asumir posiciones tan radicales como los países del ALBA, porque entre otras cosas tienen una dependencia muy grande del exterior en sus pequeños estados insulares.
Al ALBA entraron Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Granada. Ya son once, y creo que nunca debemos subestimar a los pequeños estados insulares del Caribe. Hay que ver el discurso de la Cumbre de las Américas de Panamá 2015 de Ralph Goncalvez, primer ministro de San Vicente y las Granadinas: fue un discurso brillante, como también lo fueron el de las primeras ministras de Jamaica, Portia Simpson Miller; y de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar Kamla Persad-Bissessar.
- Hablando de discursos, ¿cuáles te parecieron los más destacados de la Cumbre de las Américas de Panamá, ya que mencionas el tema?
El discurso de Raúl Castro en esa cumbre, tanto en el contenido como en la emotividad con que lo pronunció, como en la honestidad con que habló, es un acontecimiento histórico en si mismo. De la misma manera fuimos capaces de ver a un Nicolás Maduro muy grande, con una talla de estadista que nadie puede discutir, ni negar. No vamos a decir que ya es igual que Chávez: hombres como Chávez solamente se dan en la historia una vez cada cien años, cada doscientos años. Y el propio Maduro es el primero que no cesa de decir que no puede ser como Chávez. Pero realmente ha crecido mucho, ha adquirido mucha experiencia, y su discurso fue realmente el que correspondía en esa cumbre: no le faltó nada, fue un discurso muy bien articulado, muy bien pensado, muy bien argumentado. Como también lo fue el de Rafael Correa, pese a ser muy breve, y el de Evo. Luego vino el de Cristina, y creo que hay dos aspectos de su discurso a destacar, en su última cumbre: en primer lugar, cuando le dijo a Obama "yo sé que a usted no le gusta la historia, pero la historia es indispensable para proyectarse hacia el futuro, para saber donde estamos". Y le dijo además que la teoría del fin de las ideologías tenía que ver con los fundamentalismos que han ido surgiendo, de aquellos que matan en nombre de un Dios.
Acá hay que remarcar que en realidad las ideologías son conquistas civilizatorias, de la humanidad, y son indispensables. Pero el neoliberalismo una de las cosas que decretó fue el fin de la historia y las ideologías. Yo creo que Cristina en ese sentido se anotó un tanto muy importante en una nueva América Latina y el Caribe. Porque nuestra historia, además de ser hermosa, a EE.UU y su presidente Obama no les gusta, porque también es una historia donde se muestra la inescrupulosidad, la doble moral, la hipocresía, el cinismo, la agresividad de EE.UU. Esa es una realidad que, hagan lo que hagan, no la pueden tapar. Y además de eso, ahora que estamos enlutados con la desaparición física de Eduardo Galeano, creo que más que nunca se impone el compromiso, por parte de todos nosotros, los que luchamos por una América Latina mejor, unida, integrada, de promover la lectura, el estudio y la discusión de "Las venas abiertas de América Latina". Es un texto obligatorio. Cualquier persona que quiera llamarse latinoamericana debe hacerlo. Para los jóvenes, es verdaderamente un texto hermoso, poético, que dice enormes verdades y además enseña a pensar al revés. Es decir, enseña una historia que es completamente contraria a la que nos han enseñado muchas veces en las escuelas y en los libros de texto.
En ese sentido creo que Cristina, que evidentemente es una estudiosa de la historia americana -y recuerdo un diálogo inolvidable de ella con Chávez más de una hora sobre ese tema-, intervino de forma muy precisa en Panamá. Y la otra cosa que dijo ella, que a mi me puso los pelos de punta, y me emocionó extraordinariamente, fue aquello de "aquí no está Cuba por un estrechón de manos. Cuba está aquí porque su pueblo resistió heroicamente durante más de cincuenta años, y porque sus líderes condujeron sin faltar a sus ideas". Qué verdad tan grande aquello que dijo Cristina allí. Obama se fue ahí: ya no quería escuchar más verdades.
Y allí también se habló del decreto ejecutivo de Obama contra Venezuela: es una total desproporción, un despropósito. Como dijo Evo: "nosotros no amenazamos, los países de América Latina y el Caribe no amenazamos a nadie". ¿A quién se le puede ocurrir que cualquiera de nuestros países puede amenazar a esa potencia que tiene tantas armas nucleares, que tiene una economía como la que tiene, un poderío militar con despliegue de bases militares, etc?
No hay duda que Mar del Plata fue una rampa de lanzamiento para la proyección de todo lo que hemos cosechado: los diez años siguientes en los que surgieron un ALBA más amplio, mucho más fortalecido y con realizaciones, unido a Petrocaribe; surge Unasur...
- Sobre eso te queríamos consultar: Unasur y CELAC. ¿Cuál es tu evaluación particular de cada una de estas iniciativas?
- Bueno, es indiscutible que Unasur ha resultado ser un mecanismo mucho más ágil, mucho más decisivo. Y esto, como en todas las agrupaciones, tiene mucho que ver con la correlación de fuerzas a su interior. O sea: hay una serie de gobiernos antineoliberales dentro de Unasur con un peso tremendo. Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, el caso de Chile, que también hay que considerarlo ahora. E incluso la visión de Estado de un líder indiscutiblemente de derecha, aliado de EEUU, pero que en ciertas cuestiones hace equipo con el resto de América Latina, como es el presidente Santos.
Este es un ingrediente muy interesante, porque indudablemente Unasur tiene una pluralidad: no todo el mundo piensa igual, de hecho Colombia es parte del Eje del Pacífico, de la Alianza del Pacífico, al lado de Perú, México y diría, en menor medida, Chile -digo menor medida porque con la presidenta Bachelet se ve una inclinación a ir dejando la subordinación absoluta que había en la época del presidente Piñera, y cierta autonomía mayor en las acciones tanto al interior como en la política exterior-.
Luego CELAC son 33 países. Ahí hay una variedad ideológica enorme, y hay una lucha de ideas allí dentro. Yo creo que debemos ver a la CELAC como la unidad en la diversidad. Pero la CELAC, por ejemplo, condenó el decreto de Obama contra Venezuela. Y a mí me parece que eso es fundamental. Creo que CELAC se ´vistió de largo´ cuando los 33 países que la integran llegaron al acuerdo de rechazar y exigir que se derogue ese decreto. No es cualquier cosa: eso es un hecho histórico, sin precedentes en América Latina, que esos 33 países se hayan posicionado así -entre los cuales además hay pequeñísimos Estados, como los insulares del Caribe, o como algunos de los centroamericanos, extremadamente dependientes de la ayuda exterior-. Esta decisión de CELAC es muy importante, y habla muy a favor de la importancia de ese organismo.
También lo que fue el antecedente de CELAC, que era el Grupo de Río, rechazó la agresión de Colombia a Ecuador, cuando se atacó el campamento de las FARC, allá por 2008. Todos los presidentes rechazaron aquello, en la reunión que presidía Repúbica Dominicana. La misma cuestión de que CELAC esté viabilizando la integración y las relaciones comerciales, económicas y culturales con China y Rusia, los países árabes...
- ¿Cómo se buscan vincular estas nuevas instancias integracionistas con los BRICS, por ejemplo? ¿Se puede entender la relación América Latina-BRICS sin entender los 10 años del No al ALCA?
- No. Por supuesto que no se puede entender. Además, hay algo que no se valora con frecuencia. Se habla de una multipolaridad que estamos transitando, se ponen de ejemplo los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, pero hay polos de poder también en América Latina. Y ese polo de poder ha sido la construcción de esta lucha de los pueblos de la que estábamos hablando, y de estos gobiernos, independientes, antineoliberales, que han surgido. Y también de esta estructura, esta arquitectura, como dice el vicepresidente de Bolivia, García Linera, creada por la imaginación de Chávez, con su ímpetu y su decisión. Chávez fue como un meteoro. Una estrella fugaz: se nos fue de las manos sin darnos cuenta, pero cuando miramos hacia atrás, decimos "cuanto hizo Chávez en diez años". Es verdaderamente asombroso. Es algo admirable, porque además, es el resultado de una actividad constante, con mucha sistematización. Creo que eso también tiene que ver con el posterior deterioro de su salud: fueron muchos años sin dormir, o durmiendo muy poco, dedicándole muchas horas al estudio, a la reflexión, y al mismo tiempo al trabajo práctico, de construir todas esas alianzas.
En la existencia de los BRICS también está la mano de Hugo Chávez. Ni hablar de la resurrección de la OPEP, que estaba prácticamente muerta: allí aparece la mano de Hugo Chávez. Y en la visualización de Rusia y China como elementos fundamentales de esta nueva configuración geopolítica del mundo, también está la mano de Chávez. El fue el primer líder latinoamericano que realizó innumerables viajes a Rusia y China, e incluyendo incluso a los que estaban en la "lista negra" de Washington, como Irak, Irán, Libia. Como consecuencia de eso, tanto Venezuela como América Latina tuvieron una política exterior mucho más independiente, mucho más diversificada.
Y hoy disfrutamos, entonces, de una diversificación de relaciones diplomáticas, comerciales y económicas que no había antes de Chávez. Eso hay que reconocerlo también. En realidad todavía es muy temprano para hacer una valoración del enorme aporte de Chávez a la historia de América Latina y el Caribe, y a la historia de la configuración de este nuevo escenario geopolítico en el cual ya se visualiza una multipolaridad, desde aquella unipolaridad surgida después de la desaparición de la URSS y los países del socialismo europeo.
- Cuba fue, durante décadas, el "blanco" geopolítico de Washington. ¿Cambió ahora ese papel, tras el restablecimiento diplomático, y es Venezuela ahora el nuevo eje de EEUU en América Latina?
- En primer lugar, creo que no hay dudas: EE.UU se caracteriza por un pragmatismo enorme. Y en el caso particular de Obama, que es un político muy pragmático, el llegó a la conclusión de que todo lo que habían estado haciendo respecto a Cuba hasta ese momento no había servido de nada. Y él lo dijo claro: "Nada de esto ha logrado ninguno de los propósitos que perseguíamos. Y lo que no funciona hay que sustituirlo". Desde luego yo estoy de acuerdo con un análisis que leí, de Adolfo Sánchez, otro analista de La Jornada, en que dice que si el Departamento de Estado hubiese sido el que manejara esta cuestión, habría sido muy dificil llegar al 17 de diciembre de 2014, cuando los dos presidentes de Cuba y EEUU anuncian que van a la reanudación de relaciones diplomáticas.
Sabemos que eso se negoció por personas de toda la confianza de los líderes, tanto por parte de Cuba como de EEUU. No había nadie de las cancillerías: eran personas muy allegadas a los presidentes. Sobre todo en el caso de EEUU, Sánchez se refiere a la tradición imperial, a la tradición colonial de la burocracia del Departamento de Estado, que le pone orejeras y un antifaz que le impide ver más allá de sus narices. Yo creo que en ese sentido, el presidente Obama realizó algo que a fin de cuentas, si nos remontamos al pasado, no debemos olvidar que cuando era senador ya abogaba por levantar el bloqueo a Cuba. Pero, como sabemos en política, los presidentes y otros políticos, cuando llegan a otro escalón, cambian el discurso. Y eso fue lo que ocurrió en el primer mandato de Obama: se adecuó a esa situación en la cual llegó a la presidencia de EEUU. Pero se ve claro que dejó para su segundo mandato la cuestión de Cuba; en el primero era riesgoso por la cuestión de que se proponía ser reelecto, aunque tomó algunas medidas de relajamiento del bloqueo que no llegaban ni siquiera -y hay que decirlo- a lo que había hecho Clinton, y que después Bush echó abajó. Pero en el segundo mandato Obama empieza ya a dar pasos, y luego tenemos estos 18 meses de negociaciones secretas, previas al 17 de diciembre.
Hay algo muy importante: reconocer la victoria de la resistencia cubana. Esto EEUU no lo va a decir y es lógico, pero es lo que significa. Por otra parte, creo que esto no hubiera sido posible sin el estoicismo del pueblo cubano: ese espíritu de sacrificio, esa conciencia colectiva de resistir a pie firme el bloqueo. Mucha gente que no ha estado en Cuba no tiene idea de los rigores que impone el bloqueo, todavía hoy, en todos los aspectos: un niño con una enfermedad oncológica no puede disponer del medicamento que le puede salvar la vida porque es de un laboratorio gringo, o es de un laboratorio donde hay acciones estadounidenses. Lo mismo pasa, por ejemplo, con los niños que tienen una serie de problemas cardiológicos, y no tienen acceso a una serie de dispositivos que pueden evitar operaciones a corazón abierto. Cuba, además, no tiene crédito internacional -salvo de Venezuela, Rusia y China, y de contadísimos bancos-. Es decir, ¿cómo se puede desarrollar un país pequeño, sin recursos naturales y además bloqueado, si no tiene acceso siquiera al crédito? EEUU persigue además las transacciones de Cuba con otros países, y hemos visto las multas millonarias que le pone a bancos que quieren negociar con Cuba. - Ya finalizando, y agradeciéndote el tiempo y la amabilidad. ¿Cómo ves a México hoy, visto y considerando que estás radicado en ese país hace tiempo? ¿Por qué no fue parte del "cambio de época" que si transitaron otros países en la región?
- Aquí hay un artículo de la Constitución que prohíbe a los extranjeros participar en política, pero voy a hacer un análisis de carácter académico, basado en un principio constitucional mexicano, que es el de la libertad de cátedra. Creo que hay que remontarse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Y sabemos que los Tratados de Libre Comercio no son acuerdos sólo comerciales. Un dato para entender esto: el ALCA era peor que el TLCAN. Imagénense, algo peor que el TLCAN, que ha arrasado con México, con el campo, con la agricultura, con las cadenas productivas, con los pequeños y medianos empresarios. El TLCAN ha desecho el tejido social, y ha conducido a una virtual guerra civil en la que hay más muertos que en muchos países que tienen una guerra en desarrollo. Desaparecidos, desapariciones forzadas, y más: estamos hablando de decenas de miles de personas muertas. Personas que son asesinadas todos los días. Y no solamente por el narcotráfico, vamos a dejarlo claro. En muchos casos son las autoridades.
El TLCAN no era sólo comercio: por ello implicó un desmantelamiento del Estado mexicano, en la medida de un Estado que antes proporcionaba derechos a sus ciudadanos. Derechos sociales y económicos. Sabemos que en México, los derechos políticos durante muchos años estuvieron limitados, pero indudablemente allí había cierto Estado de Bienestar -no como los europeos, pero que sí cubría a una parte de la población-. Se construyeron decenas de universidades, de instituciones culturales, se desarrolló el muralismo, surgió una gran camada de intelectuales que no se pueden desligar del fenómeno social de la Revolución Mexicana y del brillante sexenio cardenista, del general Lázaro Cardenas. Allí se nacionalizaron el petróleo, los ferrocarriles, se estimuló el surgimiento de organizaciones obreras, campesinas. Se armó a los campesinos para que se defiendan de los terratenientes. Se solidariza además con la República Española –a la que ayuda, siendo el único país además de la URSS-. Y luego ese ejemplo extraordinario de recibir a miles de exiliados republicanos que, de otra suerte, habrían muerto en los campos de concentración hitlerianos. Fue un gobierno realmente memorable, por muchas razones.
Y ahora el panorama es totalmente distinto. Hay un diagnóstico, de hace algunos años atrás, de autores muy respetables -Pablo González Casanova, Ana Esther Ceceña, Gilberto Lopez y Rivas, Luis Hernández Navarro, Magdalena Gómez- donde ellos, después de una investigación y un debate de varios meses llegan a la conclusión de que México es un país ocupado. Si esto fue hace 4 o 5 años, y ellos ya decían que México era un país ocupado, ¿qué podemos decir ahora?. El Congreso mexicano ha aprobado una ley que autoriza a los agentes de EEUU a circular armados por el territorio mexicano. Una cosa que en un país como México es realmente sorprendente. Porque además México es un país que recibió a los exiliados de todas las dictaduras militares latinoamericanas: de Chile, de Argentina, de Uruguay, de Brasil. Fue lugar de asilo, desde mucho antes, de todos aquellos que tenían que huir por razones políticas. No es casual que Fidel Castro estuviera en México cuando organizaba la expedición del Granma. Hoy claramente México está de espaldas a todo eso.
Cuando leemos los discursos de Peña Nieto en el ámbito internacional, extrañamos aquella voz de México cuando tenía una política exterior que era admirada por el mundo entero, y que hizo que muchos latinoamericanos consideraran a México "el hermano mayor". Por ello, el TLCAN ha tenido implicaciones dramáticas: ha desgarrado el tejido social indispensable para llevar adelante una lucha. Ahora en México hay luchas locales, no hay una articulación. Acá hay una cuestión que no puede ser sólo imputable al TLCAN: hay también una falta de unidad de las fuerzas populares y de izquierda. Aquí hay una disgregación, hay una desarticulación de las fuerzas populares. No hay una unidad necesaria hoy en día. Por ende, y por la herencia del TLCAN hay una regresión, una involución, de todas las conquistas previas.
Angel Guerra, periodista cubano residente en México. Columnista de La Jornada
Fuente: http://cubaendefensadelahumanidad.blogspot.com/2015/11/el-tlcan-no-era-solo-comercio-implico.html
LAS NOTICIAS DE CIMAC
Arrecian agresiones contra mujeres periodistas
No hay nada simple en lo que se ha convertido en esta famosa "guerra contra el terrorismo" iniciada en Estados Unidos, pero el peligro de no entender un mínimo de la situación nos hace presa de la promoción de una guerra que se basa en una premisa falsa.El experto Arun Kundnani, autor del libro "¡Vienen los musulmanes!" (The muslims are coming!) y "Open Democracy", así como otras especialistas se han dado a la tarea de desentrañar las mentiras más comunes sobre el terrorismo. Estos son algunos hechos para reflexionar:
Existen diversos grupos que se denominan Estado Islámico (ISIS, en inglés); no siguen un mismo mando militarizado, aunque sí se inspiran en las arengas de un líder moral; cada grupo de ISIS, desde Boko Haram hasta ISIS-Irak, tienen sus propias motivaciones y una que les une en particular: el resentimiento a las invasiones colonialistas y a las guerras que han impuesto valores occidentales como los únicos válidos y "civilizatorios".
Investigadora del IMSS recibe premio "Dr. Rubén Lizker"
México, DF.- La investigadora del IMSS María Antonieta Chávez González recibió el Premio en Biomedicina "Dr. Rubén Lizker" 2015, por su proyecto titulado "Efecto de moléculas pequeñas en la eliminación de Células Troncales Leucémicas", que propone identificar las moléculas capaces de eliminar a las células madre de la leucemia mieloide.
El objetivo del galardón, informó la Academia Mexicana de Ciencias, es impulsar a las y los investigadores para que sus hallazgos en un futuro mejoren el campo de la salud.
Españolas cumplen 82 años de lograr derecho al voto
Madrid, Esp.- El pasado 19 de noviembre las españolas cumplieron 82 años de tener derecho al voto. En 1933 acudieron a las urnas en la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la Segunda República para las Cortes.
A pesar de que las mujeres podían ser electas diputadas, informó AmecoPress, el voto femenino fue muy criticado por los sectores conservadores de la sociedad. Entre las defensoras del sufragio femenino estaba Clara Campoamor, diputada del Partido Radical.
Pide ALDF programa para niñas y niños de madres en prisión
México, DF.- La Asamblea Legislativa del Distrito Federal pidió a la Subsecretaría del Sistema Penitenciario que diseñe y ponga en práctica un programa para las hijas e hijos de mujeres que viven en el penal capitalino de Santa Martha Acatitla, a fin de que las y los niños tengan todas las facilidades médicas, de alimentación y desarrollo.
El diputado local por Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Luciano Tlacomulco, dijo que se debe aplicar prisión domiciliaria u otra alternativa a las mujeres embarazadas o con hijos que atraviesan proceso y estén sin condena. Se trata de que las niñas y los niños no sean también castigados, apuntó.
AMERICA LATINA
Trabajadores del Canal de Panamá irán a huelga contra la corrupción
Ecuador espera en la COP 21 un compromiso para estabilizar la temperatura global
Presidente Maduro: El pueblo y Gobierno de Bolivia cuentan con todo el apoyo de Venezuela
Mauricio Macri, pieza del neoliberalismo contra la integración de América Latina (+Audio)
LA PRENSA LATINA
Moscú, 24 nov (PL) El presidente Vladimir Putin, advirtió hoy durante una reunión con el rey de Jordania, Abdallá II, que el derribo del avión Su-24 en territorio sirio por la Fuerza Aérea turca tendrá graves consecuencias en las relaciones bilaterales.
Presidente turco encabeza consejo de seguridad tras derribo de avión
OTAN celebra reunión extraordinaria tras derribo de avión ruso
Prematuro hablar de nexos con Turquía por avión derribado, el Kremlin
Grupos terroristas en Siria podrían tener en cautiverio a piloto ruso
Vinculan derribo de avión ruso en Siria con contrabando de petróleo
Johannesburgo, 24 nov (PL) Los cinco antiterroristas cubanos recibieron hoy el premio Elijah Barayi, otorgado por el Congreso de Sindicatos de Sudáfrica (Cosatu), en reconocimiento a su intachable trayectoria y resistencia.
Victoria de Cuba nuevo escenario con EE.UU., afirman en Sudáfrica
Ver imágenes en FotosPL

Otros Exclusivos:
La Paz, 24 nov (PL) El liderazgo del presidente Evo Morales fortalece y da continuidad al proceso de cambio que tenemos en Bolivia, afirmó hoy el vicejefe de Estado, Álvaro García Linera
París, 24 nov (PL) La policía científica investiga hoy un cinturón de explosivos encontrado en una papelera en la comuna de Montrouge (al sur de París), similar a los utilizados en los atentados del 13 de noviembre último
Montevideo, 24 nov (PL) El ex mandatario uruguayo José Mujica desestimó hoy presentarse como candidato presidencial para las próximas elecciones y ratificó su salida del Senado en el venidero abril para trabajar en la renovación del Frente Amplio (FA)
Buenos Aires, 24 nov (PL) Cristina Fernández y Daniel Scioli, las dos figuras más importantes del Frente para la Victoria (FpV) en Argentina y cuyos mandatos concluyen el 10 de diciembre, acordaron asumir una oposición constructiva y sobre la base de propuestas.
Presidente electo argentino advierte que gobernará por decretos

La Habana, 24 nov (PL) Apasionados de la salsa cubana, bailadores de unos 20 países hacen suyos hoy los principales escenarios habaneros en un festival que hace mover los pies al menos avezado
LA RADIO DEL SUR
Metro de Caracas extiende horario de servicio por Festival Latinoamericano de Música
Héctor Rodríguez: Cuando la oposición desaprueba recursos está votando en contra del pueblo
Piedad Córdoba recibirá reconocimiento en Zulia por su lucha en defensa de los DDHH
PSUV rechaza declaraciones injerencistas de Mauricio Macri (+Comunicado)
Ratifican respaldo a Noel Sanvicente para seguir con la Vinotinto
Presidente Putin convocará al Consejo de Seguridad por ataque al SU-24
Dos periodistas de RT resultan heridos en la frontera turco-siria
En Francia inician los funerales de las víctimas de los atentados de París
Soldados israelíes matan a tiros dos palestinos en Cisjordania
Estudio de la ONU refiere que 90% de los desastres en el mundo son producto del cambio climático
REBELION
Martes, 24 de noviembre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario