PORTADAS:Crecieron 6 veces en México casos de robo de identidad/Vigilaran 10 mil PFs examen en Oaxaca /Inflación, sin hallar piso; cae 2.27%/Disputan el control de deporte olímpico/Turquía tensa al mundo por derribar avión ruso/Blindarán evaluaciones también en Oaxaca/Feminicidio, expresión más dramática contra mujeres/Advierten senadoras que violencia es una pandemia que divide al país/Cada hora hay 46 personas más en situación de pobreza en el Edomex: #SemáforoEconómico/En 2014 "fueron brutalmente asesinadas mil 42 mujeres en 13 entidades": ONG/Los niños del encierro /"Militares habrían alterado la escena de los hechos en Tlatlaya": procurador del Edomex/Violencia contra mujeres genera inestabilidad en los países: ONU; 63% de mexicanas la ha sufrido: INEGI/La violencia contra mujeres crece, pero los gobernadores se lo callan: grupos civiles /
Entre 8 mil y 10 mil elementos de la Policía Federal arribarán en los próximos días a Oaxaca para blindar la evaluación docente de este fin de semana, anunció ayer el Secretario de Educación, Aurelio Nuño.
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) ya presentó a la Secretaría de Educación ...
EXCÉLSIOR
Turquía y Rusia escalaron ayer sus diferencias a uno de los conflictos más graves que ha tenido la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en medio siglo. Ayer, el gobierno de Recep Tayyip Erdogan informó que dos aviones F-16 turcos atacaron un cazabombardero ruso Sukhoi Su-24, cerca de la frontera con Siria, tras varias advertencias de que violaba su espacio aéreo.En respuesta, el presidente Vladimir Putin advirtió que habría consecuencias serias."La pérdida de hoy es una puñalada por la espalda asestada por los cómplices de los terroristas", declaró el mandatario en una conferencia de prensa, en presencia del rey de Jordania, Abdalá II.Erdogan respondió que no hay yihadistas del Estado Islámico en la zona donde cayó el avión ruso derribado."Todo el mundo debe saber que la región de Bayir Bucak es un lugar sin el Estado Islámico (EI). Nadie nos debe engañar, no hay Daesh (acrónimo árabe del EI) allí", aseguró.El presidente turco también justificó el derribo del avión: "Hicimos todo para evitar este último incidente. Nadie dude que Turquía hará todo lo necesario para proteger su frontera".En tanto, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio su respaldo a Turquía tras asegurar que ese país tiene derecho a "defender su territorio y su espacio aéreo".El coronel Steve Warren, portavoz del ejército de EU en Bagdad, dijo que fueron "capaces de oír todo lo que estaba pasando" entre los pilotos turcos y rusos antes de que los primeros derribaran el avión de los segundos, y confirmó que los rusos recibieron diez advertencias verbales.
24 HORAS
Blindarán evaluaciones también en OaxacaEl gobierno de la República desplegará entre ocho mil y 10 mil policías federales en Oaxaca el próximo fin de semana con el fin de garantizar que se realice la evaluación docente en esa entidad, anunció el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño."La Policía Federal empezará a llegar de manera numerosa a Oaxaca. Así como llegó la semana pasada a Michoacán. A lo largo de esta semana empezarán a llegar los contingentes federales para poder garantizar la evaluación", dijo el funcionario tras su participación en la 57 Semana Nacional de Radio y Televisión.Recordó que este fin de semana se realizará la evaluación docente en 29 estados del país, con lo que restará hacerla sólo en Chiapas y Guerrero.En Michoacán, estado con presencia importante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la SEP logró evaluar a 35% del magisterio. En Oaxaca, el gobierno enfrentará un reto similar al enfrentar la resistencia de la Sección 22 del magisterio disidente.No obstante, Nuño resaltó que con la movilización policiaca el gobierno federal hará "respetar la ley, que quiere decir que seguiremos garantizando el derecho y obligación que tienen los maestros a evaluarse y protegiéndolos de quienes quieren impedir que se haga dicha evaluación".
ADNPOLÍTICO
Al menos 1,678 mujeres fueron asesinadas en 2014 por razones de género en 17 países de América Latina y el Caribe, una región donde la mujer sufre además del acoso callejero y político, advirtió este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)."No podemos permitir que sigan muriendo más latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujeres", dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).Según Cepal, el feminicidio "es la expresión más dramática de la violencia contra las mujeres, la cual debe ser enfrentada integralmente por los Estados, considerando los factores de desigualdad económica, social y cultural". Y, si bien 20 países cuentan con leyes que castigan la violencia contra las mujeres, solo ocho asignan recursos específicos para combatirla.14 países de la región tienen tipificado el delito de femicidio (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana), mientras que Argentina y Venezuela establecieron el homicidio agravado por razones de género en su legislación.
La agencia calificadora Moody's bajó este martes la nota crediticia a Petróleos Mexicanos (Pemex) al considerar que los indicadores de la petrolera se deteriorarán aún más en el corto y mediano plazos.
La calificación de Pemex cayó a 'Baa1' desde 'A3' a escala global tras concluir una revisión a la baja iniciada el 25 de agosto, ante la débil generación de efectivo por la caída de los precios del crudo, anunció la agencia en un comunicado."Moody's considera que los indicadores crediticios de Pemex se deteriorarán aún más en el corto a mediano plazo debido a que los precios del petróleo continúan deprimidos, la producción continúa cayendo, los impuestos permanecen altos, y las necesidades de inversión de la compañía son financiadas con deuda", estimó Nymia Almeida, Vicepresidenta Senior Credit Officer de Moody's México, citada en el documento.La calificación 'Baa' significa que las obligaciones de la emisora, en este caso Pemex, se consideran de grado intermedio y están sujetas a un riesgo crediticio moderado, por lo que pueden presentar ciertas características especulativas, de acuerdo con el documento 'Símbolos y Definiciones de Calificaciones' de Moody's
LA SILLA ROTA
Advierten senadoras que violencia es una pandemia que divide al país
El líder coordinador del tricolor en la Cámara de Diputados, César Camacho Quiroz, dijo que no le gusta la segunda vuelta que propone el PAN, ni es una propuesta que vaya a acompañar, aseguró que es un tema intransitable.En entrevista con Ciro Gómez Leyva, el líder priista dijo que lo que le interesa a su partido es repensar el modelo de comunicación política, enfocado a los tiempos oficiales de los partidos políticos, tema por el que sí buscarán consensos y para concretar una reforma electoral que no implique cambios en la Constitución Política del país. "No nos gusta (la segunda vuelta) ni la vamos a acompañar, también lo dijimos en la mesa del Pacto (por México) dijimos categóricamente no, y ahora lo repetimos. No habrá segunda vuelta electoral, para decirlo categóricamente, no nos gusta lo hemos dicho de diversas maneras, para nosotros es un tema intransitable", señaló Camacho Quiroz.
ANIMAL POLÍTICO
Cada hora hay 46 personas más en situación de pobreza en el Edomex: #SemáforoEconómico
Por GPS, rastrean a desaparecido hasta cuartel militar en Tamaulipas
l 7 de febrero de 2015, el ingeniero Francisco Herrera Rivera salía de un cajero automático en Tampico, Tamaulipas, cuando fue interceptado por una patrulla militar que, sin más, le requirió su credencial de elector, alegando una revisión de rutina. Los militares, narró el ingeniero a sus hermanos algunos días después, le tomaron una foto a su credencial y luego lo dejaron partir. "No lo vio como algo grave, incluso, bromeó al respecto".Pero diecisiete días después, el 24 de febrero, a las 7:15 horas, Francisco fue raptado al de salir de su casa.Una cámara del C4 de Tampico registró el secuestro. "Cuando se lo llevan, la cámara los sigue, lo que demuestra que alguien estaba controlándola, viendo lo que sucedía", narra Víctor Herrera, su hermano, "pero no dieron aviso a nadie".Aunque el ingeniero vivía solo, su familia pudo identificar su ausencia el mismo 24 de febrero, debido a que antes de llegar al trabajo, Francisco solía estacionar su camioneta en casa de su mamá, ubicada a poca distancia de su centro laboral. Al no hacerlo, y luego de que pasaron varias horas sin que lograran contactarlo, se convencieron de que algo le había sucedido.Decidieron entonces rastrear su teléfono a través de un servicio personal de GPS, el cual ubicó el aparato dentro de un cuartel militar, el del 15o Batallón de Infantería, en la misma ciudad de Tampico.Según este reporte, ese era el punto en el que se encontraba el teléfono la última vez que fue activado, siendo las 9:38 horas del 24 de febrero, es decir, dos horas y 23 minutos después de que el secuestro de Francisco fuera captado por las cámaras de seguridad pública.
PROCESO
En 2014 "fueron brutalmente asesinadas mil 42 mujeres en 13 entidades": ONG
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) alertaron sobre la alarmante violencia contra las mujeres en México, que se refleja en imparables cifras de homicidios, violaciones sexuales, trata, desapariciones y violencia intrafamiliar, a pesar de la existencia de instrumentos legales de protección.En el contexto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Observatorio y la Red TDT, que integra a 79 agrupaciones de la sociedad civil en 21 entidades del país, hicieron un llamado a los tres niveles de gobierno para "prevenir, atender, sancionar y erradicar de manera urgente la violencia contra las mujeres".De acuerdo con datos oficiales sistematizados por las organizaciones que integran el OCNF, en 2014 "fueron brutalmente asesinadas mil 42 mujeres en 13 estados del país", y de ese total sólo 33% de los casos fueron investigados como feminicidios.En cuanto a la violencia sexual, la información que arroja el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) demuestra una situación "escandalosa", con 35 mil 285 casos en todo el país de enero de 2014 a septiembre de 2015.
Procurador de Edomex, aspirante a la Corte, culpa al Ejército de alterar escena en Tlatlaya
En medio de cuestionamientos de juristas y organizaciones sociales que ponen en entredicho su honorabilidad y capacidad, las ternas de mujeres y hombres que aspiran a ocupar dos vacantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desfilaron en el Senado para exaltar sus méritos, y sólo dos, los más cuestionados, se defendieron de sus escándalos.Uno fue el procurador del Estado de México, Alejandro Jaime Gómez Sánchez, quien culpó al Ejército, y no a la dependencia a su cargo, de alterar la escena de crimen en Tlatlaya, donde 22 civiles fueron ejecutados. El otro, Javier Laynez Potisek, retó a que se revise si ha torcido la ley en los cargos que ha ocupado.Los integrantes de las dos ternas enviadas por el presidente Enrique Peña Nieto al Senado se presentaron hoy ante el pleno para emitir, cada uno, un mensaje de 20 minutos. Y será a partir del próximo lunes 30 cuando comparezcan ante la Comisión de Justicia y luego serán elegidos por el pleno, tentativamente el 10 de diciembre.En este marco, el abogado José Antonio Ortega Sánchez, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal, lanzó una campaña para recopilar firmas y pedir a Peña Nieto que retire las ternas por "impresentables y escandalosas".
Rosario Robles hace gira en EU y convoca sólo a medios "a modo"
Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), arribó a esta capital para participar en eventos oficiales financiados por el erario mexicano, pero para evitar "contratiempos" en la cobertura de sus actividades, sólo convocó a medios de comunicación "a modo".Esta mañana la oficina de prensa de la sede diplomática, que desde hace muy poco tiempo encabeza Miguel Basáñez, informó al corresponsal de Proceso y a la periodista Dolia Estévez (con quien se pudo constatar este hecho) que Robles "se encuentra en Washington DC para una reunión con Julián Castro, secretario del US Department of Housing and Urban Development".El mensaje enviado por correo electrónico precisaba: "En cuanto tengamos más información se las haremos llegar".Al preguntarle las razones por las cuales se excluyó a varios corresponsales de medios mexicanos y se convocó "en secreto" a otros, la oficina de prensa sostuvo que "en esta ocasión" no fue la encargada de invitar "al encuentro de la secretaria Robles".
REPORTE ÍNDIGO
Mateo tiene apenas tres años y vive preso. Él no nació libre. La primera luz que vio fue la de la cárcel de "Mil cumbres", en Morelia, donde su madre ya cumple casi cuatro años recluida, acusada del delito de secuestro. Él no sabe lo que es la libertad. En el día se entretiene jugando en la estancia infantil, pero las noches son largas y llora incansable.A Elida Cecilia se le rompe el corazón cuando le dice a su hijo que no puede abrir la reja para ir al patio a jugar. Finalmente, el cansancio del llanto lo hace quedarse dormido. Con el niño apretado a sus brazos brotan los dos grandes anhelos de la madre: que su hijo un día sea abogado y que muy pronto pueda conocer la libertad.En las condiciones que afronta Mateo, actualmente existen otros 428 niños que están creciendo en el encierro de las cuatro paredes de cárceles de mediana y mínima seguridad en todo el país, pagando como único delito ser hijos de una madre presa, de lo que ellos no tuvieron ninguna culpa. Sólo en la cárcel de Morelia hay 109 internas, de las que 11 de ellas viven con sus hijos porque no tienen la posibilidad, y a veces no quieren, mandarlos al exterior. Las presas son la única sociedad con la que los niños tienen contacto, en ellas ven a la comunidad con la que piensan que deben de crecer. Piensan que es normal ser encerrados en una celda todos los días antes de dormir, dice la encargada del programa de apoyo a menores en prisión, Evelyn Trasviña."Vivir presa es un drama, pero ver a un niño tras las rejas, es un calvario", dice Elida Cecilia.Es una doble sentencia la que viven las mujeres recluidas que se ven en la necesidad de tener a sus hijos a su lado en la cárcel, a veces porque ellos les representan algo de fortaleza, a veces porque no hay a quien encargarlos.La mayor parte de las internas que tienen a sus hijos en prisión es porque son un soporte emocional, que de alguna forma les ayuda a mitigar el dolor del encierro.
ARISTEGUI NOTICIAS
"Elementos del ejército habrían alterado la escena de los hechos, no así personal de la Procuraduría mexiquense", declaró este martes el titular de la PGJEM, Alejandro Gómez Sánchez, en su presentación ante el Senado como aspirante a ocupar una vacante en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)."De conformidad con la recomendación de la CNDH, presumiblemente elementos del ejército habrían alterado la escena de los hechos, no así personal de la procuraduría mexiquense, lo cual, a pesar de ello, ya es materia de investigación y proceso penal por las autoridades federales", recordó Gómez Sánchez al pleno del Senado durante su exposición de casi 20 minutos."Mi posición actual como procurador General de Justicia del Estado de México me obliga a dar respuesta a interrogantes sobre casos complejos que han sido del conocimiento público a nivel nacional, uno de ellos se refiere a la intervención de la procuraduría con motivo de los hechos en que perdieran la vida 22 personas en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, el 30 de junio de 2014″, explicó a los legisladores.Justificó que "las posibles omisiones, deficiencias, insuficiencias del personal de la procuraduría local sobre el procesamiento del lugar de los hechos derivaron de la complejidad del caso, las circunstancias del lugar y el riesgo de un nuevo enfrentamiento".
Feministas, activistas, periodistas, escritores y demás personalidades suscribieron el desplegado "Manifiesto de las mujeres a la Nación", que se publica este miércoles en periódicos de circulación nacional, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.En el texto, elaborado por la senadora Angélica de la Peña, la abogada Patricia Olamendi, la ex diputada Martha Lucía Micher y la periodista Cristina Renaud, demandaron al Estado Mexicano realizar 8 acciones, entre ellas, "investigar y castigar la violencia sexual cometida contra las adolescentes y niñas que tiene entre otras consecuencias el embarazo a temprana edad"."Llamamos a todas las autoridades del país y a toda la sociedad a unirnos para poner fin a la impunidad y erradicar toda ofensa a la dignidad, integridad y vida de las mujeres y las niñas", pidieron.
Daniel Lizárraga y Sebastián Barragán, dos de los autores del libro "La casa blanca de Peña Nieto", fueron entrevistados por el periodista de Univisión, Jorge Ramos, para el programa Al Punto, donde detallaron su investigación que primero fue un reportaje -el cual ha resultado multipremiado- y ahora se convierte en un libro.
Ana Guezmes, representante en México de la ONU Mujeres, alertó respecto a la persistencia de violencia en contra de la población femenina, y recordó que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 63% de las mexicanas reportó haber sido víctima de algún tipo de agresión, cometida principalmente por hombres."Para las Naciones Unidas, la discriminación, la violencia y la amenaza de violencia contra las mujeres, es la violación de derechos humanos más extendida; socaba el desarrollo y genera inestabilidad en los países. Ocurre en tiempos de paz y de conflicto, en todos los estratos sociales, en el ámbito laboral, en la calle, y también en el que debería ser el ámbito más seguro para las mujeres: el espacio doméstico, el propio hogar", dijo Guezmes, en el marco de la conmemoración del Día Internacional para prevenir la violencia en contra de las mujeres, que se conmemora hoy.La representante argumentó que el mismo INEGI reportó que al menos la mitad de las mexicanas casadas o que viven con su pareja, admitió haber sido víctima de violencia a manos de su compañero sentimental y, por ejemplo, la violencia en el trabajo se evidencia cuando las empresas exigen a las postulantes entregar certificados de no embarazo, aunque esté expresamente prohibido en la ley. Este último problema, lo han padecido 15% de las mexicanas.
- A 9 años de la represión en San Salvador Atenco, pobladores de esta comunidad del Estado de México denunciaron que aún no hay justicia en el caso. Además, que las autoridades -lejos de realizar una investigación "seria" para castigar a los responsables del operativo que causó la violación a los derechos humanos de varias decenas de personas- sólo han hecho una "simulación".En conferencia de prensa, donde dieron a conocer la creación del Comité de Sobrevivientes de Tortura del Caso Atenco, las victimas de aquel 3 y 4 de mayo de 2006 reprocharon la actitud que han tomado los responsables de hacer justicia, puesto que en lugar de querer llegar al fondo de lo sucedido, "han querido comprar el silencio de las víctimas".Criticaron que las autoridades "pretenden simular justicia" y sólo buscan procesar a los elementos policiacos que fueron los perpetradores de los crímenes, dejando de lado investigar la cadena de mando que llega hasta Enrique Peña Nieto, en aquel momento gobernador del Estado de México.En este sentido, manifestaron que por lo menos hay diez funcionarios que deben ser investigados. Sin embargo, reiteraron, sólo quieren enjuiciar a los niveles más bajos, protegiendo a los responsables que ostentaron altos cargos en la administración federal y estatal.
Sierra Norte de Puebla en peligro por fracking; contaminarán 9 millones de litros de agua por pozo
Uno de los argumentos utilizados en la promoción de la reforma energética de Enrique Peña Nieto consistió en subrayar la necesidad de permitir que empresas privadas ingresaran al mercado nacional para, "con su tecnología e inversión", explotar uno de los campos en los que México "es rico" y Pemex no había profundizado: los hidrocarburos no convencionales.Entre esta clase de hidrocarburos se encuentran los campos de "lutitas", recursos que para su extracción debe implementarse la técnica de fractura hidráulica o 'fracking'. Esta técnica, como lo han divulgado los integrantes de la Alianza Mexicana contra el Fracking, es una de las más nocivas para el ambiente, entre otras cosas, por la cantidad de químicos tóxicos que se inyectan en la tierra para extraer el petróleo y el gas contenidos en las lutitas; así como las grandes cantidades de agua que son utilizadas y que terminan contaminadas.Aroa de la Fuente, investigadora de la organización Fundar -Centro de Análisis e Investigación- , manifestó que a pesar de representar un peligro para el ambiente y la salud de los mexicanos, el gobierno utilizó al fracking como uno de los argumentos para impulsar y aprobar la reforma energética.
SIN EMBARGO
Los gobernadores del país callan ante las altas tasas de feminicidios que se registran en México, acusan activistas. Organizaciones civiles explican que en los últimos años la estrategia generalizada por parte de las entidades para erradicar la violencia que sufren las mujeres ha sido el silencio.En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) especificó, con base a datos del 203 y 2014, que cada día siete mujeres son asesinadas en el país."En México tenemos una avance legislativo que protege a las mujeres de una vida libre de violencia, el problema cuál es, que de nada sirve, si no se implementa a través de políticas públicas", dijo Rodolfo Domínguez Márquez, director de la organización Justicia, Derechos Humanos y Género, que pertenece al Observatorio Nacional contra el Feminicidio.El año pasado, un informe del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género estableció que en el 2012 el mayor número de feminicidios se dio en el Estado de México con 388, seguido de Chihuahua con 269 y Guerrero con 237. De estos tres estados, sólo en el Edomex se activó la laerta de género.Esto concuerda con las cifras del Inegi, las que señalan que en Chihuahua y el Estado de México la exposición a actos de violencia afecta al 80 y 78 por ciento de las mujeres, respectivamente.A finales de julio, el Gobernador priista del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, terminó por declarar la Alerta de Género en 11 municipios, después de más de cinco años de exigencia de parte de la ciudadanía.A pesar de que a la fecha sólo el Estado de México y Morelos han implementado la alerta. Los resultados de este mecanismo aún son cuestionados."Eruviel Ávila sólo dio un golpe de mano a lo inminente que era una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se declarara la alerta de violencia de género en 11 y no en 125 municipios donde la violencia es exacerbada. Las autoridades sólo se han dedicado a entregar los pocos cuerpos que han encontrado", dijo David Mancera Figueroa, presidente de Solidaridad por las Familias.Consultados por separado, los expertos que trabajanPor Juan Luis García Hernández
Candidatos de Peña Nieto a la SCJN no cumplen siquiera con ser "distinguidos", alertan ONGs
¿Cuáles son los conflictos de interés que pudieran tener los dos nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)? Nadie sabe. De hecho en México no es una obligación que los aspirantes a ese cargo rindan este tipo de declaración, mucho menos que sean propuestos o descartados por la sociedad. Tampoco se sabe mucho de su trayectoria, y menos sus logros como juristas o su aportación a la Justicia en México, denunciaron organizaciones civiles, puesto que el tiempo para el análisis en el Senado de cada perfil y sus comparecencias se redujo de cinco a solamente un día.A pesar que la presentación de cada aspirante –hasta por 20 minutos– fue ante el pleno de la Cámara Alta, este lunes hubo poca asistencia legislativa. Estos seis candidatos y candidatas que conforman las dos ternas enviadas por el Presidente Enrique Peña Nieto, son para elegir a dos ministros de la SCJN y ocupar alguna de las vacantes que habrá a partir del 1 de diciembre, por el retiro de los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza.Una veintena de organizaciones han venido denunciado que el Senado, que tienen en sus manos la elección de los nuevos magistrados, podría hacer una designación "a modo", sin valorar el perfil de los aspirantes, que ahora, aseguran, no son blancas palomas.Inclusive, el Centro Prodh, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, México Evalúa informaron que la Mesa Directiva modificó el acuerdo de designación de última hora, pues las comparecencias se adelantaron para la mañana del martes y el tiempo límite de entrega de los documentos de los candidatos se cerró el lunes a las 23:00 horas. Por tanto, "los legisladores no contaron con tiempo para un análisis profundo de la información".
Guerrero perdió hace mucho el Estado de Derecho… se lo quitó el narco, dice su gente
En Guerrero la población que vive en la sierra, no sólo subsiste en extrema pobreza, sino que es botín para los grupos del crimen organizado que se disputan el control del territorio, sin que el gobierno muestre una estrategia de fondo para combatir a los criminales, coincidieron defensores de los derechos humanos de la entidad.El asesinato de una familia entera por un comando armado la madrugada del lunes en la comunidad de Polixtepec, una semana después de que 40 pueblos serranos protestaran en las calles de Chilpancingo y se llevaran la promesa del Gobernador, Héctor Astudillo Flores, de que les enviaría seguridad, es la muestra de que no existe una estrategia para combatir a las bandas de secuestradores, extorsionadores, violadores y narcotraficantes que tiene asolada a la población."Lo que podemos decir es que prácticamente estamos viendo el fracaso del llamado Estado de Derecho, de un gobierno que no ha sido capaz de garantizar el derecho a la vida, integridad de las personas. De controlar esta expansión de los grupos de la delincuencia organizada en su lucha por expandir sus áreas de influencia y controlar poblaciones enteras e incorporarlas a sus actividades ilícitas a la fuerza", dijo José Manuel Olivares Hernández, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organizaciones de Derechos humanos.El activista indicó que las comunidades de la sierra, no cuentan ni siquiera con autodefensas ni policía comunitaria."Los grupos de la UPOEG [Unión de Pueblos Originarios del Estado de Guerrero] no tienen gente fija ahí en ese pueblo donde ocurrió la matanza. Incursionó, acudió, pero no está de manera permanente. La gente está abandonada a su suerte por parte de las fuerzas estatales y federales", indicó.El 16 de noviembre habitantes de los municipios Leonardo Bravo, San Miguel Totolapan, Eduardo Neri y Heliodoro Castillo, entre otros, solicitaron al Gobernador seguridad.
Crecieron 6 veces en México casos de robo de identidad
Hubo 28 mil fraudes sólo en el primer semestre de 2015
En marcha, un "buró biométrico" para prevenirlos: Adolfo Loera
Toma en cuenta huella digital, rostro, voz o iris, dice el especialista
Se aplicaría con usuarios de la banca comercial el próximo año
Roberto González Amador
EU y Francia pactan intensificar ataques contra el EI
Los presidentes François Hollande y Barack Obama sostuvieron un encuentro en la Casa Blanca para acordar una estrategia conjunta de ataque contra los bastiones del Estado Islámico en Siria e Irak Foto Reuters
En encuentro, Obama y Hollande descartan el envío de tropas a territorio sirio
Prefieren optar por el respaldo a los grupos que combaten a yihadistas
Subrayan que el presidente Bashar al Assad debe dejar pronto el poder
![]() |
Añadir leyenda |
Moscú aduce que su bombardero regresaba de una misión en Siria
Ankara responde que violó su espacio aéreo y que desdeñó advertencias
"Es una puñalada por la espalda": Putin; la OTAN y la ONU llaman a la calma
Refuta la SEP informe de la OCDE sobre gasto educativo
Con cifras actualizadas, el país está "ligeramente arriba de la media", afirma
Creció la inversión 8.3% en este sexenio; los datos del organismo, desfasados
En condiciones de desigualdad, 25% de alumnos de primaria
Estudian en escuelas de zonas más pobres del país, revela evaluación del INEE
Rayuela : El futbol en las canchas vale la pena. Pero en los despachos huele a podrido.
Comisión de Cambios: halló balance positivo en la economía
FMI renueva línea de crédito por 65 mil mdd a México
Tras revisión, determina que el instrumento siga vigente durante 2016
Consideró que la deuda externa "es resistente a choques negativos"
Videgaray: irán al presupuesto 6 mil 400 mdd de coberturas petroleras
Víctor Cardoso y Miriam Posada
Macri: la cita con Cristina Fernández no valió la pena
Definieron las formas para el traspaso del poder dentro de 16 días
Evade hablar sobre sus exigencias de renuncia de algunos altos funcionarios
Nicaragua mantiene su cerrazón contra cubanos
Fracasa la cumbre en CA para permitir el paso a miles de migrantes isleños varados en Costa Rica
Fotocontraportada
Se espera que la Comisión de Ética de la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) dé su veredicto en diciembre sobre la investigación referente al pago de 1.8 millones de euros (dos millones de dólares) que dio Joseph Blatter a Michel Platini Foto Ap
La sanción sería por el controvertido pago de 2 mdd al dirigente francés
"Tengo suerte; me he librado de la hoguera", ironiza al saber la versión
El mismo castigo tendría Blatter si se concluye que fue un caso de corrupción
Julio Hernández López: Astillero
La inclusión de esta carta abiertamente marcada (la de Gómez Sánchez), y su eventual rechazo por los senadores, no debe propiciar la ilusión de que escogiendo de entre el mazo restante se tendrá un buen desenlace. Ahora se habla con insistencia de que las negociaciones cupulares apuntan, en la terna varonil
, a Javier Laynez Potisek, quien es magistrado del tribunal fiscal y administrativo y ha sido procurador fiscal de la Federación, consejero jurídico adjunto de la Presidencia de la República y subprocurador en la PGR, y, en la terna femenil
, a Norma Lucía Piña, quien ocupó la secretaría de estudio y cuenta con la ministra Olga Sánchez Cordero y es actual magistrada de circuito, quien ha buscado fallidamente en dos ocasiones ocupar cargos en la carrera judicial. Dada la mala conformación de las dos listas de aspirantes a ministros de la Corte que envió Enrique Peña Nieto, por debajo de las necesidades del crítico momento que vive la administración de la justicia
y con evidentes vinculaciones e inclinaciones grupales, el Senado debería rechazar ese par de listas y exigir mejores perfiles. Pero lo más probable es que todo se resuelva con pragmatismo y desaseo, para beneficio de las facciones participantes.
Luego de los disparejos resultados en Michoacán y Veracruz, las fuerzas punitivas de Aurelio Nuño se encaminan hacia Oaxaca, adonde se ha anunciado que serán enviados entre ocho mil y 10 mil policías federales (además de los que ya están
) para garantizar
que se puedan realizar los procesos de evaluación educativa que allí enfrentarán la mayor resistencia organizada que se ha visto hasta ahora, con Chiapas y Guerrero en lista de espera. Siendo el principal eje de la oposición a la llamada reforma educativa
, la sección 22 está en la mira federal como si la próxima evaluación constituyera la Madre de todas las batallas: vencer en su casa a la emblemática organización magisterial oaxaqueña desalentaría al resto del movimiento, de la misma manera que una resistencia vigorosa daría ejemplo a los opositores en otras partes del país.
A la dureza de la confrontación previsible se añade en Oaxaca el batidillo electoral en curso, con grupos priístas en ácida búsqueda de la postulación a la gubernatura de dos años que relevará al decepcionante Gabino Cué. Destacan en esa reyerta las facciones encabezadas por José Murat y por Ulises Ruiz. El primero, uno de los creadores de la idea del Pacto por México, y de su posterior operación en términos partidistas y legislativos, impulsa a su hijo, Alejandro Murat, quien ocupa la dirección del Infonavit y en los fines de semana encabeza actos masivos, giras y actividades varias en Oaxaca. Los Murat, cabe recordar, fueron señalados como partícipes en operaciones inmobiliarias de alto nivel en el extranjero, bajo sospechas de corrupción que nunca fueron despejadas. Ruiz, por su parte, tiene una cartera de promovidos más amplia, fundamentalmente con la intención de cerrar el paso al grupo de quien fue su antecesor en el gobierno. Ulises Ruiz es el responsable histórico, en la jurisdicción estatal, de la estela de represión impune que se desató contra el movimiento social de 2006, nucleado en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).
Si algo no ha cambiado en México durante 47 años es la presencia de Javier López Rodríguez, Chabelo, en la programación de Televisa dirigida al público infantil. El 6 de diciembre de 1968, con Gustavo Díaz Ordaz como presidente de la República (a dos meses y pocos días de la matanza de estudiantes en Tlatelolco), inició el programa denominado En familia con Chabelo. Nacido en Chicago, Illinois, el 17 de febrero de 1935, el longevo animador está en vías de dejar (el mes que entra) los foros de la principal televisora mexicana.
Otra salida del aire es la de Laura Bozzo, especialista en programas de baja estofa que pretenden denunciar distorsiones sociales y conflictos familiares, con ánimos netamente amarillistas y pretensiones moralistas
. Bozzo queda en espera de nuevos proyectos, pues Televisa le renovó su contrato de exclusividad, y hay incluso versiones de que ahora se enfocaría a trabajos de periodismo social
. En los corrillos relacionados con el mundo televisivo se insiste en que dejará Joaquín López Dóriga la conducción de El noticiero, sobre todo a raíz de las acusaciones judiciales que ha presentado la empresaria María Asunción Aramburuzabala (ayer, por su carrera periodística, JLD recibió en Madrid el premio Ondas de la cadena SER, del grupo Prisa Radio). Tales restructuraciones se dan en la empresa dirigida por Emilio Azcárraga Jean mientras Televisión Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, sigue en problemas económicos, y en tanto arranca la nueva cadena de televisión abierta del Grupo Imagen Multimedia, de Olegario Vázquez Aldir.
Y, mientras en Minneápolis y en Chicago aumenta la tensión y el riesgo de fuertes confrontaciones raciales, a causa de brutalidad policiaca y agresiones impunes de civiles blancos contra la comunidad negra, ¡hasta mañana!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Los problemas de VW no tienen fin
La fiscalía de Alemania ha iniciado una investigación sobre un presunto fraude fiscal en el que está involucrada la automotriz Volkswagen. Es una vertiente del escándalo por la manipulación de datos sobre las emisiones de humo de los vehículos de diésel. La averiguación se centra sobre cinco empleados, dijo el fiscal Braunschweig Birgit Seel. Tiene que ver en concreto con el impuesto a los automovilistas, que en Alemania tiene un componente medioambiental, y su cuantía es directamente proporcional a los niveles de emisiones del dióxido de carbono. Y VW ha venido manipulando estos niveles, haciéndolos aparecer menores a lo que son. Esto se traduciría en que los automovilistas han pagado por años menos impuestos de lo que realmente les correspondería. El presidente de la agobiada empresa, Matthias Müller, ha ofrecido a las autoridades pagar la diferencia para dejar libres de responsabilidad a sus clientes.
Se va Laura, ¿para siempre?
El próximo 31 de diciembre, anuncia Televisa, se realizará la última emisión del programa Laura, que se ha transmitido por el Canal 2 desde el 24 de enero de 2011. A partir del final de su programa, Laura Bozzo, quien recientemente firmó una extensión de su contrato de exclusividad, se abocará totalmente al diseño y desarrollo de un nuevo concepto que reinvente el formato de su producción, para adaptarlo a las nuevas expectativas e intereses de la audiencia. Hasta ahí lo que dice la televisora de Emilio Azcárraga III. Sin embargo, no ha convencido a todos. En radio pasillo se comenta que Laura no volverá. Simplemente le están dando una salida amistosa, pero su adiós es definitivo; ya ha creado muchos problemas. ¿Y si fuera el principio de otros cambios? Parece que Emilio decidió deshacerse de algunas personas que –como se dice– son indispensables pero no necesarias.
Alfredo Jalife-Rahme: Bajo la Lupa
geoestratégicode Estados Unidos con los muyahidines de Afganistán (los freedom fighters de Reagan y su Rambo hollywoodense): abuelos y padres, con Osama Bin Laden de Al Qaeda, de los yihadistas posmodernos del EI (Estado Islámico).
Zbigniew Brzezinski, ex asesor de Seguridad Nacional de James Carter, confesó a Le Nouvel Observateur que gracias a los muyahidines, apoyados por la CIA, consiguió la implosión del imperio soviético
(http://goo.gl/bw29B2).
¿Busca Estados Unidos ahora el empantanamiento de Rusia en el avispero medioriental, y su subsecuente balcanización, como sucedió con la URSS?
Zbigniew Brzezinski ha de estar feliz con el derribo del avión ruso por Turquía, miembro de la OTAN, en su diabólico esquema de los Balcanes euroasiáticos
(http://goo.gl/3v4TzS).
Un documento de la DIA (http://www.dia.mil) –espionaje militar foráneo del Pentágono y la comunidad de espionaje
(http://goo.gl/C0mQjI): federación de 17 agencias separadas–, del 12 de agosto de 2012, asienta que es deseable un Estado Islámico en Siria oriental para implementar las políticas de Occidente en la región
(http://goo.gl/ChqqLf).
El documento, desclasificado por Judicial Watch, reporta que para "Occidente, países del Golfo y Turquía (sic), quienes apoyan a la oposición siria… existe la posibilidad de establecer un califato salafista en la parte oriental de Siria (en Hasaka y Der Zor) y esto es exactamente lo que las potencias que apoyan a la oposición desean, con el fin de aislar al régimen sirio".
El documento circuló en Centcom (http://goo.gl/vnC29S), CIA, FBI, Departamento de Estado, DHS (http://goo.gl/4Q2DF6), NGA (https://goo.gl/FVHUn5), etcétera: predice el ascenso del EI en Irak y Levante, pero en lugar de delinear claramente al grupo como enemigo, el reporte contempla al grupo terrorista como un activo estratégico (¡supersic!) de Estados Unidos
.
Carlos Fernández-Vega: México SA
reformaenergética era el desmantelamiento de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad para dejar libre el camino al capital autóctono y trasnacional que, tras cinco intentonas (de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón), por fin clavaría los colmillos en el oro negro otrora nacional.
En diciembre de 2013 todo era fiesta en Los Pinos y zonas conurbadas, pues sólo les tomó una semana promulgar la reforma
energética, luego de la aprobación en el Congreso federal y lo propio, vía fast track, en los estatales (en el caso de los cámaras de Querétaro y Veracruz el palomeo por parte de los levantadedos apenas consumió diez minutos). Todavía Peña Nieto se dio el lujo de presumir que los mexicanos hemos decidido superar mitos y tabúes para dar un gran paso hacia el futuro a través de sus instituciones democráticas
, mientras Manlio Fabio Beltrones, en ese entonces coordinador de la bancada tricolor en San Lázaro (hoy al frente del partido), ácidamente reclamaba a los opositores por ser, dijo, hipócritas nacionalistas
.
Pues bien, a casi dos años de distancia, y más allá de los fallidos augurios oficiales de que con la reforma
energética todo sería miel sobre hojuelas (progreso
, inversión multimillonaria
, empleo abundante y bien remunerado
, recuperación al 100 por ciento de las reservas
y lo que se quede en el tintero), todo indica que los hipócritas nacionalistas
(Beltrones dixit) tenían toda la razón.
Se desplomaron el precio del barril, la exportación, la producción, la capacidad de refinación, el ingreso por ventas internas y foráneas, el presupuesto de las ahora empresas productivas del Estado, la inversión gubernamental en ellas, la recuperación de reservas petroleras, la perforación de pozos, debieron reorientar
los términos de la ronda uno, Pemex rechazó 95 pozos petroleros asignados por falta de recursos
financieros, y mucho más.
En cambio se disparó la deuda (89 por ciento en lo que va del sexenio peñanietista), al igual que el pago de intereses, las pérdidas (180 por ciento de aumento tan sólo en el tercer trimestre del año), la importación de crudo (México vuelve a hacerlo tras 41 años) y refinados, la corrupción y mucho más.
Entonces, ¿qué fue de aquellas empresas productivas del Estado que, según promesa oficial, competirían en igualdad de condiciones
con las voraces trasnacionales del ramo y los muy apachados consorcios nacionales marca Forbes, sin experiencia alguna en materia petrolera y eléctrica, pero puestísimos para quedarse con una gruesa rebanada de la renta petrolera y una porción más de la riqueza nacional?
Pues todo apunta a que, como lo entienden en el gobierno peñanietista, la igualdad de condiciones
en realidad es el desmantelamiento productivo de las empresas del Estado y su reconversión
a meras facilitadoras de negocios para el capital privado y comisionistas, es decir, lo que los hipócritas nacionalistas
advirtieron dos años atrás.
Como se comentó en este espacio en días pasados, el ejemplo más reciente lo aporta Pemex: primero anunció que México regresaba a 1974, cuando no era autosuficiente en petróleo (ahora importa crudo ligero de Estados Unidos). Más adelante, que el consorcio encabezado por Emilio Lozoya regresará
al Estado 95 pozos petroleros, adjudicados en la ronda cero, porque carece de recursos para hacerlos producir. Y lo reciente, que ofrecerá a las empresas (privadas) que resulten ganadoras de la licitación de la ronda 1.3 la comercialización de los hidrocarburos que se produzcan en dichos campos
, es decir, de productora pasa a intermediaria, ya no se dedicará a incrementar la renta petrolera ni las reservas de crudo, sino a transportar y comercializar el petróleo mexicano que otros produzcan, y cobrará comisión por representar a consorcios e intereses que no son los de la nación.
La Jornada Veracruz: De nuestras Jornadas
Con una de las plantillas laborales más importantes del país –alrededor de 10 por ciento del total nacional–, dos secciones afines al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y varios sindicatos locales, desde que se dio a conocer la reforma legislativa, al inicio de la gestión de Peña Nieto, los profesores veracruzanos protagonizaron algunas de las mayores movilizaciones masivas de tiempos recientes.
Sin liderazgos evidentes y con una estructura de convocatoria horizontal surgida al margen de siglas, en Orizaba, Veracruz y otras ciudades miles salieron a las calles a protestar por los alcances de la reforma laboral-educativa; en Xalapa, en octubre de 2013, hubo concentraciones hasta de 50 mil mentores.
Protesta por agresión a maestros en Veracruz

Alejandro Nadal: Las finanzas del Estado Islámico
Lo que retengo es que los terroristas mataron a personas que estaban simplemente sentadas en las terrazas de cafés. Eso es muy significativo. Nuestra civilización europea y, en particular, nuestro modo de vida en París han creado esta cosa excepcional: las terrazas de café. Son lugares de encuentro, de carácter mixto. No pretendemos imponer al mundo nuestro modo de vida, pero no podemos aceptar que nuestras costumbres sean atacadas e incluso asesinadas. Existen ahora cafés frecuentados sólo por hombres. ¿Se trata de asomos, si no de avances, de islamización en París?
1. El presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, puso en marcha en Tabasco 20 vehículos de las "brigadas de resistencia civil" contra los cortes masivos de servicio que realiza la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Recorrerán comunidades y colonias de los 17 municipios del estado para organizar y apoyar a familias en huelga de pago en rechazo a las tarifas de la paraestatal. Dijo: "vamos a amparar a todo el pueblo de Tabasco del abuso de la comisión". Morena demanda al gobierno federal "borrón y cuenta nueva" para los consumidores en "desobediencia civil", así como tarifa preferencial para la entidad. Decidió organizar las brigadas contra los cortes masivos contra los deudores, quienes desde hace dos décadas se quejan de cobros excesivos.
2. La realidad es que Si López Obrador hace su campaña a partir de las luchas populares de cada estado, como acertadamente lo hizo ayer en Tabasco, encabezando al pueblo a defenderse contra las tarifas injustas de luz y los cortes del servicio, no solo podrá ganar la Presidencia sino además creará comités de lucha en cada entidad que serán su base social de gobierno. Si, por el contrario sólo hace mítines como el PRI y el PAN, como los miles que ha realizado en 10 años en la República, será fácilmente defraudado como en la presidenciales de 2006 y 2012. Ya todos los mexicanos ( "chale de tanto hablotear") ya está cansado a oír discursos y quiere ser encabezado a luchar contra su miseria y su hambre.
3. De acuerdo al lenguaje popular: "La gente está cansada de los pinches políticos de mierda". Quisiera "aunque sea uno" que no le engañe como tiempos de campaña comprándole el voto con regalos y promesas; pero preguntan: ¿"Como carajos no vender el voto si millones de gentes en familia mueren de miseria y 300 pesos del PRI y 200 del PAN te alivian la canija hambre? " Pero si "en vez de discursos nos enseñaran a luchar y a defendernos, otra cosa sería. Hace tres o cuatro años el gobierno y la Comisión de Electricidad reprimió con brutalidad a cientos de campesinos de Candelaria, Campeche y encarceló a los dirigentes que luchaban contra tarifas injustas, cortes de luz y la represión.
4. En 2009 fue noticia internacional, que más de 45 mil trabajadores fueran cesados por la compañía de electricidad Luz y fuerza y Centro y que las luchas de los trabajadores defendiéndose fueron derrotadas por el gobierno del panista asesino Calderón y su perro fiel, el tal Lozano. Por ello hay que estar muy atento con esta estrategia de lucha, apoyo y solidaridad que López Obrador ha iniciado en Tabasco. ¿Ganará esta batalla, la negociará o será reprimida? De esta experiencia pueden surgir a nivel nacional miles de demandas en 31 estados y la ciudad de México que López Obrador y sus más de 500 activistas deberían encabezar. Obvio el gobierno, los empresarios y los partidos exigirán represión contra AMLO.
5. Pensaba en las "Brigadas de Resistencia Civil" y en los cientos de vehículos que podrán conseguirse en cada entidad con demandas: por el No pago de luz, de agua, de impuestos injustos; en desaparición de tenencias; bloqueos a medios de información; bloqueos en grandes plazas comerciales por carestía; destrucción de muros fronterizos; apertura de miles de comedores públicos gratuitos; eliminación del avión presidencial; reducción de los salario funcionarios en 50 por ciento; reducción de presupuestos en el INE, TRIFE, SCJN; reducción de dineros a partidos; expropiación de mansiones de lujo no habitadas; establecimiento de salario mensual mínimo de 10 mil pesos y salario máximo de 100 mil pesos; informar de millonarias ganancias privadas.
6. Dado que nunca he votado en elecciones presidenciales o estatales, me ha parecido tonto que la gente lo haga por el PRI o el PAN que por experiencia de muchas décadas sabemos que gobiernan para la clase rica explotadora y ladrona o por otros partidos que tampoco han demostrado que son honrados y se puede confiar en ellos. Sin embargo una estrategia de marchar con el pueblo en la defensa directa de sus intereses, de salir a la calle a protestar como lo está iniciando "el candidato presidencial López Obrador" en Tabasco, no se ha hecho nunca en México. Si López Obrador continúa por este camino muchísima gente activa se le sumará; pero si se deja intimidar entonces sería más de los mismo.
7. Todos los precandidatos del PRI, PAN, PRD; así como el gobierno, los empresarios y medios de información están desatados haciendo una gran campaña contra López Obrador "por adelantar su candidatura en los medios". Si permite ser chantajeado, metido en cintura con los reglamentos y da pasos atrás, entonces estará enseñando que si llega a la Presidencia estará al servicio indiscutible de los poderosos empresarios mexicanos y del imperio de EEUU. Si se rebela y nos enseña al pueblo a protestar y a decir no, entonces quizá haga un gobierno distinto. Cualquier limitación de no hablar para llegar con la boca cerrada no engaña al pueblo y mucho menos a la clase dominante. ¿Permitirá AMLO que el imperio yanqui lo siga bloqueando tal como lo hace con los gobiernos de UNASUR?
- 10 años después, ¿Cuál es tu balance de aquellas jornadas de Mar del Plata 2005? ¿Por qué se venció al ALCA desde los gobiernos pero también desde los movimientos populares?
- Creo que, indudablemente, América Latina tuvo un punto de giro en su historia, en toda su historia, a partir del ´entierro´ del ALCA, como lo calificó el Comandante Hugo Chávez en Mar del Plata. No era poca cosa: se trataba de un instrumento que pretendía deglutirnos; recolonizarnos; subordinarnos política, económica, cultural y militarmente; convertirnos en un área de seguridad nacional de EE.UU: en un gigantesco Puerto Rico, con el que todavía estamos en deuda por su independencia.
Y eso fracasó: y fracasó por la acción resuelta de Hugo Chávez; de Néstor Kirchner, que era el anfitrión y por lo tanto tenía una importancia vital, al ser el presidente que preparaba la Cumbre; y de Lula, fundamentalmente. Hay que decir siempre que estos líderes llegaron a su lugar en la historia, a la presidencia de sus países, a consecuencia de que en América Latina se produjeron grandes movimientos populares contra las políticas del "Consenso de Washington", conocidas como neoliberales. Es decir: estas figuras, en otro momento histórico, no hubieran surgido.
Surgieron como una necesidad de la historia, como expresión de las luchas populares de todo un continente; de las luchas de América Latina de todo los tiempos, y en la época contemporanea fundamentalmente por el precedente de la Revolución Cubana, porque esta fue capaz de resistir contra viento y marea. No solamente el bloqueo y las agresiones de EE.UU, sino además la desaparición de la URSS, su aliado soviético, que implicó que la isla perdiera un 35% de su PBI en 3 años. Algo que ningún gobierno, ningún régimen político, hubiese podido resistir en el mundo. Y la Revolución Cubana no sólo lo resistió, sino que además fue capaz de elaborar una estrategia de resistencia, de supervivencia, y de desarrollo -pero sobre todo, en un primer momento, de supervivencia, para enfrentar aquella catástrofe-.
Al desaparecer la URSS y los países socialistas del este de Europa, se apoderó de importantes sectores de la izquierda el desaliento, la falta de fe, el cinismo. Pero en América Latina se produjo este ciclo de luchas populares que pudiéramos datar a partir del Caracazo, en febrero de 1989 en Venezuela. Son estas protestas, del Caracazo, las que generan las condiciones que llevan, tres años después, a la rebelión del Teniente Coronel Hugo Chávez y sus compañeros, precisamente contra la aplicación de esa política, y contra los crímenes que se habían cometido en defensa del paquetazo neoliberal de Carlos Andrés Perez.
Pero esto no paró allí: en 1994, un 1ero de enero, se produjo la rebelión india de Chiapas, justamente el día en que entraba en vigor el TLCAN -Tratado de Libre Comercio de América del Norte- que, en los planes del imperio, era el primer paso para luego hacer un Tratado de Libre Comercio que abarcara desde Alaska hasta Tierra del Fuego: ese era el ALCA. Y eso fue lo que se hundió en Mar del Plata, con la acción de estos líderes, y con la acción también decidida en las calles de representantes de organizaciones populares de todo el continente. Recuerdo que estaba el Nobel Adolfo Perez Esquivel; estaba Evo Morales, en la calle, porque todavía no había llegado a ser presidente; en representación de Cuba, que ni era invitada a la Cumbre, Fidel mandó a Ricardo Alarcón y a Abel Prieto, miembros de la Alta Dirección de la Revolución Cubana, para estar en la Cumbre de los Pueblos. También sabemos, creo que no es ningún secreto, que el líder piquetero Luis D´Elia estuvo en reuniones en La Habana para preparar todo aquello. Y me acuerdo también del "Expreso del ALBA", el famoso tren que partió desde Buenos Aires y conducía a muchos de los participantes en la protesta: allí estaba la CTA -Central de Trabajadores de la Argentina-, que incluso decretó una huelga general.
Es decir: no se puede desvincular, para analizar este acontecimiento gigantesco de la historia nuestroamericana, la acción de los líderes -aquel discurso de Chávez, donde dijo "Alca, Alcarajo"- y la acción de las masas. Esto se venía desarrollando desde hacía años, al menos desde el Caracazo: con las puebladas en Ecuador, en Bolivia, y Argentina, que voltearon varios gobiernos neoliberales. En Argentina, en una semana creo que hubo 5 presidentes. Es decir: una verdadera sublevación, tremenda insurgencia popular, era lo que estaban representando aquellos líderes, frente a Bush y su alcahuete Fox -entonces presidente de México-, que pretendían imponer aquello y además que pensaban que iba a ser muy fácil. Ellos buscaban una declaración que incluso hablara de combate a la pobreza -es decir una seria de palabras que sonaban bien- pero ellos se conformaban sólo con poner una línea donde los mandatarios saludaran el ALCA. Eso no fue posible, entre otras cosas, por la acción decidida de estos tres líderes que mencioné.
- ¿Qué aportó cada uno de estos líderes, si lo tuvieras que sintetizar en una frase?
- Chávez decisión y audacia, Kirchner liderazgo y valor, y Lula el contacto con los trabajadores.
- Es interesante hablar con vos sobre el ALBA. Si bien nació antes, se suele decir que Mar del Plata le puso las alas...
- Exactamente. Hasta ese momento solamente estaban en el ALBA Venezuela y Cuba. Y efectivamente esa frase lo sintetiza muy bien: Mar del Plata le pone las alas al ALBA, que ya además de Cuba y Venezuela tiene nueve países más. Este es un mecanismo superior de unidad e integración respecto a los demás, en el sentido de que está basado en la solidaridad, está basado en una vocación socialista.
No en el sentido de imponer el socialismo: Petrocaribe es una extensión, para países muy pobres, para países muy desfavorecidos, para países que aún no pueden asumir posiciones tan radicales como los países del ALBA, porque entre otras cosas tienen una dependencia muy grande del exterior en sus pequeños estados insulares.
Al ALBA entraron Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Granada. Ya son once, y creo que nunca debemos subestimar a los pequeños estados insulares del Caribe. Hay que ver el discurso de la Cumbre de las Américas de Panamá 2015 de Ralph Goncalvez, primer ministro de San Vicente y las Granadinas: fue un discurso brillante, como también lo fueron el de las primeras ministras de Jamaica, Portia Simpson Miller; y de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar Kamla Persad-Bissessar.
- Hablando de discursos, ¿cuáles te parecieron los más destacados de la Cumbre de las Américas de Panamá, ya que mencionas el tema?
El discurso de Raúl Castro en esa cumbre, tanto en el contenido como en la emotividad con que lo pronunció, como en la honestidad con que habló, es un acontecimiento histórico en si mismo. De la misma manera fuimos capaces de ver a un Nicolás Maduro muy grande, con una talla de estadista que nadie puede discutir, ni negar. No vamos a decir que ya es igual que Chávez: hombres como Chávez solamente se dan en la historia una vez cada cien años, cada doscientos años. Y el propio Maduro es el primero que no cesa de decir que no puede ser como Chávez. Pero realmente ha crecido mucho, ha adquirido mucha experiencia, y su discurso fue realmente el que correspondía en esa cumbre: no le faltó nada, fue un discurso muy bien articulado, muy bien pensado, muy bien argumentado. Como también lo fue el de Rafael Correa, pese a ser muy breve, y el de Evo. Luego vino el de Cristina, y creo que hay dos aspectos de su discurso a destacar, en su última cumbre: en primer lugar, cuando le dijo a Obama "yo sé que a usted no le gusta la historia, pero la historia es indispensable para proyectarse hacia el futuro, para saber donde estamos". Y le dijo además que la teoría del fin de las ideologías tenía que ver con los fundamentalismos que han ido surgiendo, de aquellos que matan en nombre de un Dios.
Acá hay que remarcar que en realidad las ideologías son conquistas civilizatorias, de la humanidad, y son indispensables. Pero el neoliberalismo una de las cosas que decretó fue el fin de la historia y las ideologías. Yo creo que Cristina en ese sentido se anotó un tanto muy importante en una nueva América Latina y el Caribe. Porque nuestra historia, además de ser hermosa, a EE.UU y su presidente Obama no les gusta, porque también es una historia donde se muestra la inescrupulosidad, la doble moral, la hipocresía, el cinismo, la agresividad de EE.UU. Esa es una realidad que, hagan lo que hagan, no la pueden tapar. Y además de eso, ahora que estamos enlutados con la desaparición física de Eduardo Galeano, creo que más que nunca se impone el compromiso, por parte de todos nosotros, los que luchamos por una América Latina mejor, unida, integrada, de promover la lectura, el estudio y la discusión de "Las venas abiertas de América Latina". Es un texto obligatorio. Cualquier persona que quiera llamarse latinoamericana debe hacerlo. Para los jóvenes, es verdaderamente un texto hermoso, poético, que dice enormes verdades y además enseña a pensar al revés. Es decir, enseña una historia que es completamente contraria a la que nos han enseñado muchas veces en las escuelas y en los libros de texto.
En ese sentido creo que Cristina, que evidentemente es una estudiosa de la historia americana -y recuerdo un diálogo inolvidable de ella con Chávez más de una hora sobre ese tema-, intervino de forma muy precisa en Panamá. Y la otra cosa que dijo ella, que a mi me puso los pelos de punta, y me emocionó extraordinariamente, fue aquello de "aquí no está Cuba por un estrechón de manos. Cuba está aquí porque su pueblo resistió heroicamente durante más de cincuenta años, y porque sus líderes condujeron sin faltar a sus ideas". Qué verdad tan grande aquello que dijo Cristina allí. Obama se fue ahí: ya no quería escuchar más verdades.
Y allí también se habló del decreto ejecutivo de Obama contra Venezuela: es una total desproporción, un despropósito. Como dijo Evo: "nosotros no amenazamos, los países de América Latina y el Caribe no amenazamos a nadie". ¿A quién se le puede ocurrir que cualquiera de nuestros países puede amenazar a esa potencia que tiene tantas armas nucleares, que tiene una economía como la que tiene, un poderío militar con despliegue de bases militares, etc?
No hay duda que Mar del Plata fue una rampa de lanzamiento para la proyección de todo lo que hemos cosechado: los diez años siguientes en los que surgieron un ALBA más amplio, mucho más fortalecido y con realizaciones, unido a Petrocaribe; surge Unasur...
- Sobre eso te queríamos consultar: Unasur y CELAC. ¿Cuál es tu evaluación particular de cada una de estas iniciativas?
- Bueno, es indiscutible que Unasur ha resultado ser un mecanismo mucho más ágil, mucho más decisivo. Y esto, como en todas las agrupaciones, tiene mucho que ver con la correlación de fuerzas a su interior. O sea: hay una serie de gobiernos antineoliberales dentro de Unasur con un peso tremendo. Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, el caso de Chile, que también hay que considerarlo ahora. E incluso la visión de Estado de un líder indiscutiblemente de derecha, aliado de EEUU, pero que en ciertas cuestiones hace equipo con el resto de América Latina, como es el presidente Santos.
Este es un ingrediente muy interesante, porque indudablemente Unasur tiene una pluralidad: no todo el mundo piensa igual, de hecho Colombia es parte del Eje del Pacífico, de la Alianza del Pacífico, al lado de Perú, México y diría, en menor medida, Chile -digo menor medida porque con la presidenta Bachelet se ve una inclinación a ir dejando la subordinación absoluta que había en la época del presidente Piñera, y cierta autonomía mayor en las acciones tanto al interior como en la política exterior-.
Luego CELAC son 33 países. Ahí hay una variedad ideológica enorme, y hay una lucha de ideas allí dentro. Yo creo que debemos ver a la CELAC como la unidad en la diversidad. Pero la CELAC, por ejemplo, condenó el decreto de Obama contra Venezuela. Y a mí me parece que eso es fundamental. Creo que CELAC se ´vistió de largo´ cuando los 33 países que la integran llegaron al acuerdo de rechazar y exigir que se derogue ese decreto. No es cualquier cosa: eso es un hecho histórico, sin precedentes en América Latina, que esos 33 países se hayan posicionado así -entre los cuales además hay pequeñísimos Estados, como los insulares del Caribe, o como algunos de los centroamericanos, extremadamente dependientes de la ayuda exterior-. Esta decisión de CELAC es muy importante, y habla muy a favor de la importancia de ese organismo.
También lo que fue el antecedente de CELAC, que era el Grupo de Río, rechazó la agresión de Colombia a Ecuador, cuando se atacó el campamento de las FARC, allá por 2008. Todos los presidentes rechazaron aquello, en la reunión que presidía Repúbica Dominicana. La misma cuestión de que CELAC esté viabilizando la integración y las relaciones comerciales, económicas y culturales con China y Rusia, los países árabes...
- ¿Cómo se buscan vincular estas nuevas instancias integracionistas con los BRICS, por ejemplo? ¿Se puede entender la relación América Latina-BRICS sin entender los 10 años del No al ALCA?
- No. Por supuesto que no se puede entender. Además, hay algo que no se valora con frecuencia. Se habla de una multipolaridad que estamos transitando, se ponen de ejemplo los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, pero hay polos de poder también en América Latina. Y ese polo de poder ha sido la construcción de esta lucha de los pueblos de la que estábamos hablando, y de estos gobiernos, independientes, antineoliberales, que han surgido. Y también de esta estructura, esta arquitectura, como dice el vicepresidente de Bolivia, García Linera, creada por la imaginación de Chávez, con su ímpetu y su decisión. Chávez fue como un meteoro. Una estrella fugaz: se nos fue de las manos sin darnos cuenta, pero cuando miramos hacia atrás, decimos "cuanto hizo Chávez en diez años". Es verdaderamente asombroso. Es algo admirable, porque además, es el resultado de una actividad constante, con mucha sistematización. Creo que eso también tiene que ver con el posterior deterioro de su salud: fueron muchos años sin dormir, o durmiendo muy poco, dedicándole muchas horas al estudio, a la reflexión, y al mismo tiempo al trabajo práctico, de construir todas esas alianzas.
En la existencia de los BRICS también está la mano de Hugo Chávez. Ni hablar de la resurrección de la OPEP, que estaba prácticamente muerta: allí aparece la mano de Hugo Chávez. Y en la visualización de Rusia y China como elementos fundamentales de esta nueva configuración geopolítica del mundo, también está la mano de Chávez. El fue el primer líder latinoamericano que realizó innumerables viajes a Rusia y China, e incluyendo incluso a los que estaban en la "lista negra" de Washington, como Irak, Irán, Libia. Como consecuencia de eso, tanto Venezuela como América Latina tuvieron una política exterior mucho más independiente, mucho más diversificada.
Y hoy disfrutamos, entonces, de una diversificación de relaciones diplomáticas, comerciales y económicas que no había antes de Chávez. Eso hay que reconocerlo también. En realidad todavía es muy temprano para hacer una valoración del enorme aporte de Chávez a la historia de América Latina y el Caribe, y a la historia de la configuración de este nuevo escenario geopolítico en el cual ya se visualiza una multipolaridad, desde aquella unipolaridad surgida después de la desaparición de la URSS y los países del socialismo europeo.
- Cuba fue, durante décadas, el "blanco" geopolítico de Washington. ¿Cambió ahora ese papel, tras el restablecimiento diplomático, y es Venezuela ahora el nuevo eje de EEUU en América Latina?
- En primer lugar, creo que no hay dudas: EE.UU se caracteriza por un pragmatismo enorme. Y en el caso particular de Obama, que es un político muy pragmático, el llegó a la conclusión de que todo lo que habían estado haciendo respecto a Cuba hasta ese momento no había servido de nada. Y él lo dijo claro: "Nada de esto ha logrado ninguno de los propósitos que perseguíamos. Y lo que no funciona hay que sustituirlo". Desde luego yo estoy de acuerdo con un análisis que leí, de Adolfo Sánchez, otro analista de La Jornada, en que dice que si el Departamento de Estado hubiese sido el que manejara esta cuestión, habría sido muy dificil llegar al 17 de diciembre de 2014, cuando los dos presidentes de Cuba y EEUU anuncian que van a la reanudación de relaciones diplomáticas.
Sabemos que eso se negoció por personas de toda la confianza de los líderes, tanto por parte de Cuba como de EEUU. No había nadie de las cancillerías: eran personas muy allegadas a los presidentes. Sobre todo en el caso de EEUU, Sánchez se refiere a la tradición imperial, a la tradición colonial de la burocracia del Departamento de Estado, que le pone orejeras y un antifaz que le impide ver más allá de sus narices. Yo creo que en ese sentido, el presidente Obama realizó algo que a fin de cuentas, si nos remontamos al pasado, no debemos olvidar que cuando era senador ya abogaba por levantar el bloqueo a Cuba. Pero, como sabemos en política, los presidentes y otros políticos, cuando llegan a otro escalón, cambian el discurso. Y eso fue lo que ocurrió en el primer mandato de Obama: se adecuó a esa situación en la cual llegó a la presidencia de EEUU. Pero se ve claro que dejó para su segundo mandato la cuestión de Cuba; en el primero era riesgoso por la cuestión de que se proponía ser reelecto, aunque tomó algunas medidas de relajamiento del bloqueo que no llegaban ni siquiera -y hay que decirlo- a lo que había hecho Clinton, y que después Bush echó abajó. Pero en el segundo mandato Obama empieza ya a dar pasos, y luego tenemos estos 18 meses de negociaciones secretas, previas al 17 de diciembre.
Hay algo muy importante: reconocer la victoria de la resistencia cubana. Esto EEUU no lo va a decir y es lógico, pero es lo que significa. Por otra parte, creo que esto no hubiera sido posible sin el estoicismo del pueblo cubano: ese espíritu de sacrificio, esa conciencia colectiva de resistir a pie firme el bloqueo. Mucha gente que no ha estado en Cuba no tiene idea de los rigores que impone el bloqueo, todavía hoy, en todos los aspectos: un niño con una enfermedad oncológica no puede disponer del medicamento que le puede salvar la vida porque es de un laboratorio gringo, o es de un laboratorio donde hay acciones estadounidenses. Lo mismo pasa, por ejemplo, con los niños que tienen una serie de problemas cardiológicos, y no tienen acceso a una serie de dispositivos que pueden evitar operaciones a corazón abierto. Cuba, además, no tiene crédito internacional -salvo de Venezuela, Rusia y China, y de contadísimos bancos-. Es decir, ¿cómo se puede desarrollar un país pequeño, sin recursos naturales y además bloqueado, si no tiene acceso siquiera al crédito? EEUU persigue además las transacciones de Cuba con otros países, y hemos visto las multas millonarias que le pone a bancos que quieren negociar con Cuba. - Ya finalizando, y agradeciéndote el tiempo y la amabilidad. ¿Cómo ves a México hoy, visto y considerando que estás radicado en ese país hace tiempo? ¿Por qué no fue parte del "cambio de época" que si transitaron otros países en la región?
- Aquí hay un artículo de la Constitución que prohíbe a los extranjeros participar en política, pero voy a hacer un análisis de carácter académico, basado en un principio constitucional mexicano, que es el de la libertad de cátedra. Creo que hay que remontarse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Y sabemos que los Tratados de Libre Comercio no son acuerdos sólo comerciales. Un dato para entender esto: el ALCA era peor que el TLCAN. Imagénense, algo peor que el TLCAN, que ha arrasado con México, con el campo, con la agricultura, con las cadenas productivas, con los pequeños y medianos empresarios. El TLCAN ha desecho el tejido social, y ha conducido a una virtual guerra civil en la que hay más muertos que en muchos países que tienen una guerra en desarrollo. Desaparecidos, desapariciones forzadas, y más: estamos hablando de decenas de miles de personas muertas. Personas que son asesinadas todos los días. Y no solamente por el narcotráfico, vamos a dejarlo claro. En muchos casos son las autoridades.
El TLCAN no era sólo comercio: por ello implicó un desmantelamiento del Estado mexicano, en la medida de un Estado que antes proporcionaba derechos a sus ciudadanos. Derechos sociales y económicos. Sabemos que en México, los derechos políticos durante muchos años estuvieron limitados, pero indudablemente allí había cierto Estado de Bienestar -no como los europeos, pero que sí cubría a una parte de la población-. Se construyeron decenas de universidades, de instituciones culturales, se desarrolló el muralismo, surgió una gran camada de intelectuales que no se pueden desligar del fenómeno social de la Revolución Mexicana y del brillante sexenio cardenista, del general Lázaro Cardenas. Allí se nacionalizaron el petróleo, los ferrocarriles, se estimuló el surgimiento de organizaciones obreras, campesinas. Se armó a los campesinos para que se defiendan de los terratenientes. Se solidariza además con la República Española –a la que ayuda, siendo el único país además de la URSS-. Y luego ese ejemplo extraordinario de recibir a miles de exiliados republicanos que, de otra suerte, habrían muerto en los campos de concentración hitlerianos. Fue un gobierno realmente memorable, por muchas razones.
Y ahora el panorama es totalmente distinto. Hay un diagnóstico, de hace algunos años atrás, de autores muy respetables -Pablo González Casanova, Ana Esther Ceceña, Gilberto Lopez y Rivas, Luis Hernández Navarro, Magdalena Gómez- donde ellos, después de una investigación y un debate de varios meses llegan a la conclusión de que México es un país ocupado. Si esto fue hace 4 o 5 años, y ellos ya decían que México era un país ocupado, ¿qué podemos decir ahora?. El Congreso mexicano ha aprobado una ley que autoriza a los agentes de EEUU a circular armados por el territorio mexicano. Una cosa que en un país como México es realmente sorprendente. Porque además México es un país que recibió a los exiliados de todas las dictaduras militares latinoamericanas: de Chile, de Argentina, de Uruguay, de Brasil. Fue lugar de asilo, desde mucho antes, de todos aquellos que tenían que huir por razones políticas. No es casual que Fidel Castro estuviera en México cuando organizaba la expedición del Granma. Hoy claramente México está de espaldas a todo eso.
Cuando leemos los discursos de Peña Nieto en el ámbito internacional, extrañamos aquella voz de México cuando tenía una política exterior que era admirada por el mundo entero, y que hizo que muchos latinoamericanos consideraran a México "el hermano mayor". Por ello, el TLCAN ha tenido implicaciones dramáticas: ha desgarrado el tejido social indispensable para llevar adelante una lucha. Ahora en México hay luchas locales, no hay una articulación. Acá hay una cuestión que no puede ser sólo imputable al TLCAN: hay también una falta de unidad de las fuerzas populares y de izquierda. Aquí hay una disgregación, hay una desarticulación de las fuerzas populares. No hay una unidad necesaria hoy en día. Por ende, y por la herencia del TLCAN hay una regresión, una involución, de todas las conquistas previas.
Angel Guerra, periodista cubano residente en México. Columnista de La Jornada
Cuando se habla de Estado fallido se afirma que el Estado es débil, que no controla su territorio ni el uso de la violencia, o que es "incapaz" de cumplir con sus obligaciones y responsabilidades por no tener dinero o los conocimientos para garantizar los derechos humanos de la población y que, además, ha sido "infiltrado" por grupos criminales que le han arrebatado el control y hasta lo han "rebasado". A simple vista, hasta parece que la definición de Estado fallido le queda a la perfección al Estado mexicano. Si admitiéramos dicha definición como cierta nos ahorraríamos analizar y descubrir lo que realmente es el Estado y lo que representa en nuestra vida cotidiana. Es más, al Estado hasta le es cómodo ser catalogado como débil, fallido, ausente, como que quiere pero no puede.
Lenin, como marxista consecuente, define al Estado como "una máquina para que una clase reprime a otra, una máquina para el sometimiento a una clase de otras clases subordinadas". No podría haber mejor definición para el Estado mexicano, el cual es una maquinaria perfectamente aceitada para garantizar, por medio de la represión (policía y ejército) pero también jurídicamente (reformas constitucionales y leyes secundarias), que la clase burguesa pueda oprimir económica y políticamente al pueblo. Veamos en realidad qué tan débil es el Estado mexicano.
Un Estado que desaparece una empresa estatal (por ejemplo luz y fuerza del centro) con un decreto a media noche de un sábado ocupando militarmente de manera inmediata todas las instalaciones de la misma y despidiendo a 44 mil trabajadores del sindicato más poderoso y mejor organizado del país (el SME) de un plumazo, como hizo Felipe Calderón en 2009, sin que se generara una crisis de gobierno, no puede ser un Estado débil.
Un Estado que se niega repetidamente, ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU y otros organismos de derechos humanos a nivel internacional, a que declaren los militares señalados de participar y coadyuvar en la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero o en la ejecución extrajudicial de 22 civiles desarmados en Tlatlaya, Estado de México, haciéndolos intocables, definitivamente no es un Estado débil, tampoco es un "semiEstado" como afirman algunos intelectuales dizque marxistas.
Un Estado que tiene a la cuarta parte del Ejército en las calles para reprimir y vigilar al pueblo organizado y no organizado y que al mismo tiempo "deja" escapar por un túnel al narcotraficante más buscado de las últimas dos décadas, al que nunca le han congelado las cuentas bancarias que se sabe son de él y de sus prestanombres, no es un Estado débil, es un Estado en toda la extensión de la palabra, un Estado burgués que, como lo que es, se ha propuesto defender los intereses de los empresarios burgueses, sean estos empresarios de la telefonía, de la construcción, de la minería o de los estupefacientes.
¿A quién le conviene entonces que creamos que en México el Estado es fallido, ausente o débil? Al pueblo definitivamente no , dicha idea conviene al Estado porque lo deslinda y lo exculpa de asumir su responsabilidad sobre violaciones de derechos humanos que comete (ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, encarcelamiento por motivos políticos, etcétera) y le permite echarle la culpa a otro, un actor supuestamente ajeno al Estado pero que está "infiltrado" en él, al narcotráfico como responsable de la violencia que a diario se vive en nuestro país. Y entonces es fácil que ante cualquier situación violenta se le eche la culpa al narcotráfico que es muy malvado y al Estado que ¡pobrecito! no le alcanza para defendernos.
El problema no es que el Estado "falle", el problema es el Estado, su esencia misma como aparato de la clase burguesa para la opresión de la clase trabajadora, es pues un Estado capitalista. Si lo pensamos de nuevo, el Estado en México no está fallando, está funcionando perfectamente como Estado terrorista que garantiza a los empresarios e inversionistas capitalistas extranjeros y nacionales que obtendrán jugosas ganancias de la explotación de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales en nuestro país. Para garantizarlo no importa si tiene que desaparecer a estudiantes normalistas, ejecutar civiles desarmados, encarcelar luchadores sociales o aprobar leyes que legalicen el saqueo y el despojo, aterrorizando al pueblo a través de distintas y muy variadas formas. La alternativa es nuestra, la alternativa requiere de la lucha organizada de todo el pueblo para derrotar al capitalismo y construir un Estado distinto, un Estado que responda a los intereses de la clase trabajadora, un Estado socialista en el que la explotación del hombre por el hombre desaparezca como fundamento de la sociedad y que sea la simiente de una nueva sociedad sin hambre ni explotación.
NOTA:
Este artículo fue publicado como parte de la sección DEBATE del No. 11 de FRAGUA, órgano de prensa de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), en circulación desde el 17 de octubre de 2015.
Indígenas colombianos marcharon en Bogotá en defensa de sus tierras
Guatemala: 300 mujeres indígenas claman por justicia climática
Pepe Mujica manifiesta preocupación por estabilidad institucional de Argentina
Reportan movimiento telúrico de 4.9 grados Richter en Nicaragua
El cine latinoamericano ha llegado a un nivel muy singular y potente, porque ha alcanzado casi todos los importantes premios de los últimos festivales trascendentales del año, dijo a Prensa Latina, Iván Giroud, presidente del evento cinematográfico más importante de La Habana.
LA PRENSA LATINA
Moscú, 25 nov (PL) El canciller ruso, Serguei Lavrov, descartó hoy una guerra contra Turquía por el derribo del bombardero Su-24 en territorio de Siria, pero advirtió que su país reevaluará los convenios y relaciones bilaterales.
Rusia suspende cooperación militar con Turquía y anuncia medidas
NY Times advierte sobre efectos del derribo de avión ruso por Turquía
Rescatan a uno de los pilotos del Su-24 ruso derribado en Siria
Atenas, 25 nov (PL) Las autoridades griegas anunciaron hoy la detención de un ciudadano cubano de 36 años de edad, sospechoso de ser el autor intelectual de un importante robo de arte en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

Otros Exclusivos:
Gobierno en pie de guerra contra el Talibán pakistaní
Mujeres indígenas en las Américas, una reflexión desde Guatemala

La Habana, 25 nov (PL) El canciller de Brasil, Mauro Vieira, calificó hoy aquí de excelente el estado de las relaciones de su país con Cuba y expresó la disposición de profundizarlas y fortalecerlas.
Ver imágenes en FotosPL
Bruselas, 25 nov (PL) El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, criticó hoy la tendencia a equiparar a los inmigrantes y refugiados con potenciales terroristas, lo que consideró una tentación ridícula.
Bruselas, 25 nov (PL) Los centros educativos reabrieron hoy sus puertas en esta capital y el transporte público se restablece, en medio de una fuerte vigilancia policial y la continuidad del nivel máximo de alerta terrorista.
Descartan móvil terrorista en toma de rehenes en ciudad francesa
Izquierda critica proyecto de pacto antiyihadista español
Hollande y Merkel intercambian en París sobre medidas antiterroristas
Naciones Unidas, 25 nov (PL) El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó hoy a la comunidad internacional a unir fuerzas para erradicar la violencia contra la mujer, un flagelo que azota a una de cada tres féminas en el planeta. (PLRadio)
Caribeños exigen respeto en día contra violencia a mujeres
Mujeres indígenas en las Américas, una reflexión desde Guatemala
Carvana pide fin de la impunidad ante muertes de mujeres en Guatemala
Condena ONU violencia contra mujeres por extremistas en Siria
Bolivianas marcharán en defensa de los derechos de la mujer
Presentan en Uruguay plan de acción contra violencia de género
Cepal denuncia asesinatos de mujeres en Latinoamérica
Sudáfrica emprende 16 días por NO violencia contra mujeres y niños
Mujeres colombianas piden ser declaradas en crisis humanitaria
Carvana pide fin de la impunidad ante muertes de mujeres en Guatemala
Gobierno ecuatoriano apoya Eliminación de Violencia contra la Mujer
San Juan, 25 nov (PL) La bancarrota de la empresa Coco Beach Golf & Country Club (CBGCC), vinculada al magnate estadounidense Donald Trump, ha embarcado al Banco Gubernamental de Fomento (BGF) de Puerto Rico en mayores deudas, trascendió hoy.
La Habana, 25 nov (PL) Unas mil 500 parejas cubanas y de otras latitudes intentarán hoy establecer un récord Guinness con una rueda gigante de baile de salsa en las inmediaciones del malecón habanero
LA RADIO DEL SUR
Asamblea Nacional se solidariza con víctimas de atentados terroristas en París
Actividades escolares en Venezuela serán suspendidas desde el 1 al 7 de diciembre
Con petróleo barato o caro, no había recursos para la inversión social
Plan República se activará a partir del 1 de diciembre
Emir de Catar se reunirá este miércoles con Nicolás Maduro
Rusia demuestra que caza turco cruzó la frontera de Siria para derribar al SU-24 (+Video)
Sobrevive piloto ruso tras derribo por misil turco en Siria
Unicef advierte que cambio climático ha puesto en riesgo a más de 600 millones de niños
AMARC presenta programa internacional con contenidos producidos por radios comunitarias de la red
REBELION
Miércoles, 25 de noviembre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario