PORTADAS:Amedi: trampa
, el plan de aplazar el apagón analógico/
![]() |
Añadir leyenda |
REFORMA
A seis años de su creación, las Unidades Especializadas de Combate al Secuestro (UECS) no logran consolidarse en los estados.En 2009, cuando arrancó formalmente el proyecto como parte de la Estrategia Nacional de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia, el País registraba mil 162 averiguaciones previas y carpetas de investigación de secuestro -en el fuero común- en las 32 entidades.Para 2014 las fiscalías estatales reportaron mil 395 casos.El pico más alto de que se tenga registro se presentó en 2013, con mil 683 indagatorias, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.En lo que va del año se han registrado 855 denuncias por secuestro que involucran a mil 064 víctimas.Sin embargo, diversas organizaciones de la sociedad civil han insistido en que hay una cifra negra de secuestros que no se denuncia o de casos que toma la Policía Federal, pero que las entidades no reportan.La Coordinación Nacional Antisecuestro advierte que las UECS presentan un déficit de elementos e insuficiencia de software, bases de datos y de equipo tecnológico.También, agrega, carecen de instalaciones adecuadas, adolecen de estructura administrativa y su personal requiere mayor capacitación.Esto, a pesar de que año con año Gobernación apoya la "instrumentación de la estrategia en el combate al secuestro", independientemente de los recursos que destinan los estados.En 2014, la Segob canalizó 440.6 millones de pesos para las UECS, vía el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, y en 2015 acordó el suministro de 476.7 millones.
EL FINANCIERO
Exige la IP recuperar su voz electoral
El expresidente de la Suprema Corte de Justicia, Juan Silva Meza, propuso revisar el método establecido para designar a nuevos integrantes de ese máximo tribunal.Todos los esquemas en ocasiones requieren de actualizarse para saber de forma objetiva qué ha estado bien o qué ha estado mal, consideró.Puede suceder que el sistema esté bien, pero la operación esté mal", dijo.El ministro saliente admite que en la Corte se pagan salarios altos y deben revisarse, vigilarse y modularse ante la situación que vive el país y para evitar abusos.Durante una entrevista con Excélsior, coincidió con la ministra también en retiro, Olga Sánchez Cordero, en que los integrantes de la Corte deben ser sensibles en materia de derechos humanos y que todavía hay una gran cantidad de retos para poder alcanzar una justicia plena en el país."Eso es lo que realmente espero de un ministro: que sea sensible, para que la gente confíe en que sus derechos están protegidos", dijo Sánchez Cordero.Al hacer un balance de su gestión que hoy termina, la ministra afirmó que el caso Cassez fue un parteaguas en la historia del derecho y del proceso penal, porque se violentaron muchas garantías.Cassez, un parteaguas en el derecho: Sánchez Cordero.
24 HORAS
Ahora sigue la evaluación en Guerrero
Como un "reconocimiento", un "aliciente" y para darles todas las comodidades previo a la evaluación magisterial del próximo 3 de diciembre, la Secretaría de Educación del estado de Guerrero ofreció a tres mil profesores, que fueron notificados y ya confirmaron su participación, una noche de hospedaje y alimentación gratuita en el lujoso hotel Princess de Acapulco, Guerrero.A través de un mensaje distribuido vía correo electrónico, los docentes de Educación Básica que participarán en la Evaluación de Desempeño Docente fueron informados que el próximo miércoles 2 de diciembre podrán hacer "check in" en el hotel de 5.5 estrellas Princess Mundo Imperial, en la zona de Acapulco Diamante, donde las habitaciones más sencillas cuestan entre dos mil 989 y cinco mil 611 pesos."A partir de las 13:00 horas del día 2 de diciembre (un día antes de la evaluación) podrás hospedarte en el Hotel Princess Acapulco, con el propósito de brindarte las mejores condiciones para la presentación de tu evaluación", señala el documento en hoja membretada, firmado por el secretario de Educación guerrerense, José Luis González de la Vega Otero.
ADNPOLÍTICO
Reapertura de Línea 12 del Metro... ¿para celebrar?
Para Miguel Ángel, quien tiene 49 años y trabaja en el Centro Histórico de la Ciudad de México, fue una mañana diferente y hasta entretenida, pues fue uno de los primeros en abordar el tren en la reapertura de la Línea 12 del Metro.Acompañado de algunos colegas del trabajo y varios amigos, pasó entre risas y bromas momentos de tumulto al intentar abordar el servicio en Tláhuac, como diariamente miles de capitalinos padecen por la saturación del servicio.Pero Miguel Ángel decía estar satisfecho en haber logrado como Jefe de Gobierno del Distrito Federal la reapertura de 11 de 20 estaciones de la Línea 12 cerradas desde hace 20 meses por fallas en el diseño y construcción de la línea."Hubo muchas voces que apostaron porque no íbamos a llegar a este día, con el tiempo que habíamos señalado; hubo varias voces que apostaron a que sería verdaderamente difícil si no es que imposible, que pudiéramos estar en la reapertura de la Línea 12 el día de hoy", dijo Miguel Ángel Mancera.Después de recorrer seis estaciones, salió del Metro para abordar su auto deportivo blanco y seguir con sus actividades oficiales en el Centro Histórico de la capital.
Las fechas clave sobre el movimiento por el clima
La conferencia mundial sobre el clima que se abre oficialmente este lunes en París es el resultado de un largo recorrido iniciado por la comunidad internacional en 1988.La toma de conciencia. 1988: Creación bajo patrocinio de la ONU de un Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), encargado de hacer la síntesis de los conocimientos científicos sobre el cambio climático.1990: Primer informe del IPCC, que demuestra que los gases de efecto invernadero (GEI) vinculados a las actividades humanas aumentan y pueden intensificar el calentamiento climático. Otros cuatro informes se publicarán en 1995, 2001, 2007 y 2014.1992: La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro elabora la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y lanza un llamado para una reducción voluntaria de las emisiones de GEI.Todos los años desde 1995, la Conferencia de las Partes de la convención (COP), que reúne a todos los Estados firmantes (195 países y la Unión Europea), se reúnen para intentar avanzar en la lucha contra el cambio climático.Los motivos detrás de la renegociación entre México y la UE Hasta hace un par de años, Alpasa Farms, una empresa de producción de berries de Michoacán, exportaba sus frutos exclusivamente a Estados Unidos.Pero la posibilidad de vender a Europa sin aranceles, por el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), hizo voltear a Geovanni Oseguera, director general de la empresa, al viejo continente."Si lo sabes aprovechar (el TLCUEM) es extraordinario porque es como si lo mandaras de Michoacán a Jalisco", dice Oseguera. "No tienes ningún obstáculo, el único obstáculo es encontrar el camioncito o el avioncito adecuado", explica.Para esta temporada espera exportar 300,000 de los 1.2 millones de cajas que producirá.Éste es sólo un ejemplo de los sectores que se han beneficiado del acuerdo, que ayudó a aumentar el intercambio comercial entre México y la Unión Europea en 247% en los últimos 15 años.
ANIMAL POLÍTICO
Sedesol deja mil 500 mdp sin gastar: acumula 30% del subejercicio federal
La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) es la instancia del gobierno federal con más subejercicio durante los primeros nueve meses de 2015. El gasto que, según lo programado en el presupuesto, debió haber hecho Sedesol antes de septiembre pasado y que no se realizó suma mil 512.6 millones de pesos, el 30% del total subejercido en la administración pública federal.De ese monto subejercido por Sedesol, destacan 757.9 millones de pesos (50%) asigandos a la Coordinación Nacional de Prospera Programa de Inclusión Social, el más importante de la política social del gobierno de Enrique Peña Nieto.A ello se suman 319.33 millones de pesos subejercidios del programa para Comedores. Comunitarios; otros 20 millones para el Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias y 15.6 millones para el de Pensión para Adultos Mayores.La Secretaría de Desarrollo Social no respondió a una solicitud de Animal Político sobre el motivo del subejercicio o la estrategia para subsanarlo en el último trimestre de 2015.La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Haciendaria indica que las secretarías pueden subsanar sus subejercicios gastando en el siguiente trimestre lo que no ejercieron en el anterior; de lo contrario, están obligadas a reintegrarlo a la Tesorería de la Federación.
¿Cuánto pagan los presos mexicanos por sobrevivir en las cárceles?
Estar encarcelado en México cuesta caro.Y no sólo por la sentencia que debe cumplirse, sino también porque los reos deben pagar para sobrevivir en las prisiones.En las cárceles mexicanas hay cuotas por todo: el derecho a dormir acostado, recibir un poco de agua para beber y asearse, evitar golpizas y asaltos…Organizaciones civiles y estudios académicos señalan que un preso puede desembolsar un promedio de 5.000 pesos al mes (unos US$300) por vivir en relativa calma dentro de una prisión mexicana.En otros casos la cuota es mayor, según el sitio donde se encuentre o los servicios que necesite.En las prisiones estatales.Los problemas se presentan sobre todo en las 277 prisiones estatales del país. En prácticamente todas ellas existen cuotas informales, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Vivir con el narco: Buscadores de fosas en Guerrero, volverte un 'perro' para encontrar a tu hijo
Siendo joven, en los años 70, Guadalupe Contreras aprendió la profesión que practicaría por el resto de su vida: la construcción artesanal de tumbas, la excavación de fosas y la manufactura y colocación de lápidas.
Desde hace un año, sin embargo, un día a la semana Guadalupe deja de ser constructor de tumbas para convertirse en otra cosa, similar y a la vez completamente diferente: cada domingo, don Lupe, como lo conocen sus amigos, toma machete, barreta y marro, y sale a recorrer los cerros de Iguala en busca de tumbas, aunque éstas sin lápida, cruz, ni señal que permita reconocerlas, excavadas por el crimen organizado en campos de cultivo, brechas, zonas de matorrales o parajes abandonados. Ahí, donde han sepultado a sus víctimas para desaparecerlas.La región Norte del estado de Guerrero está conformada por 16 municipios. El centro de todos es Iguala, donde vive Don Lupe. Esta zona es disputada por al menos tres grupos delincuenciales: Los Caballeros Templarios, Los Rojos y Guerreros Unidos.
Políticos y funcionarios públicos dispondrán de un nuevo instrumento contra la libertad de expresión. El próximo 4 de diciembre, cuando entre en vigor la ley del derecho de réplica, los medios de comunicación, en particular los escritos, estarán más acotados, pues podrán ser sometidos a litigios y sancionados con multas millonarias si no atienden disposiciones basadas en criterios subjetivos sobre la "falsedad o inexactitud" de una información. A la misma amenaza latente estará sujeto todo aquel que emita opiniones críticas. Sólo podrá salvarse el periodista o comentarista que se atenga a información oficial.A partir del viernes 4 de diciembre el periodismo mexicano estará sujeto a demandas civiles y por daño moral por parte de políticos, empresas y cualquier persona o entidad que considere que se publicó "información inexacta o falsa" sobre ellos.Ese día entra en vigor la ley del derecho de réplica, que prevé juicios sumarios que a la larga pueden derivar en millonarias multas y costosos litigios para los medios de información, no sólo por violaciones al derecho de réplica, sino por daño moral. Los periodistas estarán exentos de juicios y sanciones cuando publiquen información oficial.
Otro regalazo al duopolio televisivo

REPORTE ÍNDIGO
No hubo necesidad de promulgar una ley de amnistía ni tampoco decretar un indulto presidencial. El perdón a los funcionarios del sexenio del expresidente Felipe Calderón –protagonistas de sonados escándalos de corrupción- se impuso como un decreto en la actual administración. El gobierno priista desaprovechó la oportunidad de castigar la corrupción, el tráfico de influencias y los desvíos de recursos que marcaron a su antecesor gobierno panista.Se creyó que la detención de Elba Esther Gordillo, la dirigente de los maestros, marcaría el comienzo de una cacería de aliados de Calderón por parte del nuevo gobierno. No fue así.La Maestra, aliada clave de Felipe Calderón en la elección presidencial del 2006, fue aprehendida acusada de lavado de dinero, pero hasta el momento es la político más cercana a Calderón que ha sido recluido en la cárcel por corrupción. Porque si algo abundó en el sexenio de Calderón –además de los miles de muertos y desaparecidos que dejó la guerra contra el narco- fueron escándalos de corrupción.En todos los casos, sin excepción, la impunidad y el perdón a los culpables se impuso. Los calderonistas –que creyeron que se les venían los procesos penales en su contra tras perder la presidencia en el 2012- hoy viven tranquilamente en libertad.Algunos están retirados de la política, otros encontraron refugios en la academia y algunos más lograron fuero en el Senado y en la Cámara de Diputados.
ARISTEGUI NOTICIAS
"Es necesario precisar que el régimen aplicable a los sindicatos, personas físicas o morales de carácter privado, cuando reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad, es la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, toda vez que no son autoridades", señala.El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales pidió al Senado de la República incorporar 10 puntos a la Ley General de Protección de Datos Personales, que los comisionados sugieren sean considerados en el dictamen.En el documento enviado el fin de semana, firmado por los integrantes del pleno, destaca el decálogo de puntos que contiene el siguiente documento:Comunicado INAI-214-15.docx by Aristegui Noticias
La diputada federal Araceli Damián, presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, alertó sobre la aprobación de una iniciativa presidencial que transferirá a manos privadas una parte sustancial de los rendimientos del dinero ahorrado por los trabajadores y, al mismo tiempo, los dejará desprotegidos ante los riesgos de pérdidas.Con los voto del PRI, sus partidos satélites, y del PAN y PRD, la Cámara de Diputados aprobará en breve la iniciativa enviada por el Ejecutivo Federal que reforma la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con el propósito de escindir del Instituto al Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE) y convertirlo en una empresa de participación estatal mayoritaria. En opinión de la diputada Damián, el gobierno inicia así una serie de acciones para reformar la seguridad social en nuestro país, cuyo principal objetivo es reducir (aún más) la responsabilidad del Estado en materia de pensiones.
Desde hace mucho hemos estado dando vuelta en esto de que si la democracia va a terminar de cuajarse, vamos a tener una consolidación de la transición o si esa transición es interrumpida, autoritaria, parcial o fallida, detalló el politólogo y experto en temas electorales, John Ackerman."Me di cuenta de que ya estamos en otro momento, sobre todo a partir del primero de diciembre de 2012, en que regresa al poder el viejo partido autoritario, tenemos una consolidación autoritaria, ni siquiera es cuestión de que es parcial nuestra democracia, sino que si tienes una mirada más larga, estamos en el mismo sistema de autoritarismo neoliberal, que no empieza en 1929… el autoritarismo neoliberal nace con el PRI en 1946, con el sexenio de Miguel Alemán", expuso en entrevista para Aristegui CNN al presentar su más reciente libro El mito de la transición democrática.Percibió "muchas similitudes entre Miguel Alemán y Enrique Peña Nieto, en la forma de gestionar el poder, de tener grandes complicidades entre empresarios y gobierno, en el rompimiento del pacto histórico de la Revolución Mexicana que tenía el gran compromiso con la justicia social, igualdad, la participación".
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
Tras la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016 –con votos en contra de los diputados del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y una parte del Partido de la Revolución Democrática (PRD)- y la aparente tranquilidad en las aguas, comienzan a avanzar lentamente y con bajo perfil, las iniciativas de ley enviadas por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados.Como lo informó Revolución TRESPUNTOCERO, la presidenta de la Comisión de Seguridad Social en San Lázaro, Araceli Damián, alertó sobre un intento de "albazo legislativo" para que se aprueben, primero en la Comisión de Hacienda y Crédito Público, y luego en el Pleno, las modificaciones a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para desaparecer el Fondo Nacional de Pensiones (PENSIONISSSTE), lo que a consideración de su bancada, pondría en riesgo el patrimonio de los trabajadores.
Ante el grave panorama que vive México en materia de violencia contra las mujeres, organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de derechos humanos exigieron al gobierno mexicano diseñar políticas públicas que permitan erradicar esta problemática; llamaron a las autoridades a trabajar de manera seria, y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.Los organismos recordaron que en México, los feminicidios y las desapariciones de mujeres son fenómenos que han ido en aumento en los últimos años, como lo han denunciado integrantes del Observatorio Nacional Ciudadano contra el Feminicidio (ONCF), este tipo de crímenes ha aumentado desde que se inició la llamada "guerra contra el narcotráfico".
Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de los 43 jóvenes desaparecidos desde septiembre de 2014, alumnos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, denunció que el gobierno federal pretende criminalizar a la escuela y con ello, desviar la atención de la exigencia de los padres, de que se reactive la búsqueda de los estudiantes.En el mitin realizado en el Hemiciclo a Juárez, y en que participaron familiares de los normalistas que desde hace algunos días mantienen un plantón en las inmediaciones de Los Pinos, demandaron –una vez más- que el gobierno mexicano comience de nuevo la búsqueda en vida de sus hijos, hermanos, sobrinos y nietos.
La participación del Gobierno mexicano en la Conferencia de las Partes (COP21) quedará, como desde hace 21 años, "sólo palabras al aire", afirmó la organización internacional Greenpeace. Una muestra a nivel local del desinterés de los políticos por el medio ambiente, expuso, es que la iniciativa de la Ley de Transición Energética, que rompería la dependencia de combustibles fósiles, ha quedado estancada en el Congreso de la Unión por falta de voluntad política.El Presidente Enrique Peña Nieto México reiterará el compromiso hecho en marzo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 22 por ciento y las emisiones de carbono negro en 51 por ciento para el periodo 2020-2030.Sin embargo, la organización ecologista Greenpeace ve una gran "desconexión" entre lo que el Ejecutivo ha prometido y las políticas públicas que implementa en el interior del país.
El Senado de la República decidirá el día de hoy si se modifica o no el artículo décimo noveno transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que estipula que la Transición Digital Terrestre debe concluirse el 31 de diciembre de 2015.El tema se colocó en la agenda política hace apenas un mes, cuando Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa, y senadores de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática se pronunciaron a favor de una prórroga en la fecha constitucional del apagón ya que de realizarse en la fecha establecida, se privaría a millones de mexicanos de su derecho a la televisión abierta.
Los impuestos sobre refrescos y comida chatarra, así como al tabaco no regresaron al sector salud para combatir obesidad, diabetes, tabaquismo o cáncer de pulmón, como se anunció: se quedaron en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aseguró Mauricio Hernández Ávila, Director General del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).Cuestionado durante una conferencia sobre cuáles son los modelos específicos de recaudación y financiamiento más convenientes para el Sector Salud, el funcionario, junto con Nelly Aguilera, titular de la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud, aseguró que se trata de que la partida presupuestal venga de impuestos federales y, por otro lado, apuntó que entre los impuestos que podrían regresar recursos a la Secretaría de Salud están los especiales.
Petróleos Mexicanos (Pemex) está en números rojos. Diversos especialistas sostienen que la empresa productiva del Estado tiene una crisis técnica y que de no mejorar la administración de sus finanzas su producción seguirá en caída libre. La petrolera además de tener que sobrevivir a los bajos precios del petróleo y hacer frente a los pasivos, debe enfrentar un supuesto acto corrupción que involucra a su director Emilio Lozoya Austin.La semana pasada se difundió un audio en el que supuestamente se escuchaba que Lozoya Austin participó como intermediario de la compañía española Obrascón Huarte Lain (OHL) para adquirir una licitación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Amedi: trampa
, el plan de aplazar el apagón analógico
Saldrían beneficiadas estaciones de Televisa y Tv Azteca
"Gil Zuarth pretende equiparar permisionarios públicos con privados"
Si se aprueba la iniciativa el duopolio evitaría millonaria multa, indica
Restan por entregar a la SCT un millón 774 mil 999 televisores digitales
Miriam Posada García
Cientos de miles en marchas por el clima en 175 países
En desafío al estado de excepción que se aplica en Francia desde los atentados perpetrados por el Estado Islámico el 13 de noviembre, manifestantes chocaron en París con la policía tras la prohibición de la marcha global contra el calentamiento del planeta y para presionar a los líderes del mundo a llegar a un acuerdo tangible en la 21 Conferencia de la Organización de Naciones Unidas contra el Cambio Climático. Hubo más de 200 detenidos Foto Reuters
Exigen compromisos firmes en la cumbre que hoy comienza en París
"
Las palabras no bastan contra el calentamiento global
, entre las consignas
Londres, Sidney, Río, NY, Seúl, Kiev y decenas más en las movilizaciones
Seguridad al máximo en la reunión mundial
El 11 de diciembre se emitiría el acuerdo para frenar el cambio climático
Rinde Peña homenaje a las dos mexicanas muertas el 13/11
columnas
David Brooks
Rayuela : Muy caliente comenzó la cumbre parisina contra el calentamiento global.
Sufrido triunfo de Pumas sobre Veracruz; va contra América
Estuvimos al filo de la navaja con la ventaja de solo un gol: Memo Vázquez
Quien nos mató en esta liguilla fue el arbitraje, acusa Carlos Reinoso
Toluca derrota a Puebla con agónico 1-0; Tigres lo espera
El cuadro camotero tuvo mayor posesión del balón, pero con la pólvora mojada
Fotocontraportada
La Línea 12 del Metro ya funciona en su totalidad
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, aseguró que ese medio de transporte ya no tendrá suspensión alguna, luego de casi 20 meses en los cuales 11 estaciones estuvieron cerradas por irregularidades en su construcción. Agregó que el mantenimiento de la llamada línea dorada, que corre de Tláhuac a Mixcoac, será "exhaustivo" y permanente en toda su operación. El funcionario realizó un recorrido por seis estaciones reabiertas ayer por la mañana, que se suman a las cinco que reanudaron servicio el 28 de octubre Foto Cristina Rodríguez
Se han hecho 16 implantes en el hospital 20 de Noviembre
Marcapasos
en el cerebro alivia la depresión severa
Se aplica cuando otras terapias ya no operan y hay riesgo de suicidio
En el mismo quirófano el paciente recobra el ánimo, señala especialista
Es una prótesis neurocibernética que emite corriente a zona afectada
Ángeles Cruz Martínez
Del Libro Vaquero a la Sonora Ma(ta)ncera con la cumbia del salario mínimo: de manera natural, la gran fiesta literaria que anualmente se realiza en la capital de Jalisco ofrece una preciada plataforma de lanzamiento para publicaciones relacionadas con la política y con algunos de sus destacados practicantes. En el abanico de esa Feria Internacional del Libro hay de todo: textos, autores, presentadores y comentaristas valiosos y también concurrentes de oportunidad, apropiados de parrafadas escritas por sus ayudantes intelectuales, tratando de darse brillo artificial, o políticos en activo en busca de promover posicionamientos de corte electoral, más allá de lo académico o lo literario.
En el arranque de la edición de este año de la FIL estuvo, por ejemplo, Jaime Rodríguez Calderón, conocido como El Bronco, actual gobernador de Nuevo León. Es un caso peculiar pues, según entrevistas que le han realizado, su predilección es el Libro Vaquero (https://goo.gl/zm7WWf: yo he comprado muchos (...) me gusta la historia del héroe, de los pueblos salvados por alguien
), la peculiar historieta con formato de bolsillo que debido a la simpleza de sus relatos y al mínimo esfuerzo que representa su lectura se convirtió en una publicación que en sus buenos momentos llegó a tener un tiraje de millón y medio de ejemplares.
Con varias publicaciones de tipo jurídico en su haber, Miguel Ángel Mancera también se apareció en la FIL para dar a conocer Del salario mínimo al salario digno, una virtual pancarta de campaña presidencial que le diseñó el coautor del libro (a quien algunos conocedores atribuyen en realidad la confección íntegra del documento), Salomón Chertorivski, el poderoso e influyente secretario de desarrollo económico del gobierno del Distrito Federal. Varias fotografías provenientes de la mencionada FIL mostraron a Mancera, El Bronco Rodríguez y Enrique Alfaro, el presidente municipal de Guadalajara, en alegre convivencia con motivos literarios que parecerían anticipar próximas obras conjuntas, de estilo independiente
.
Aun cuando en la inmediatez noticiosa pudiera parecer positiva la recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre los hechos de sangre acontecidos en Apatzingán, Michoacán, el 6 de enero del presente año, el saldo podría quedar en realidad en una maniobra atenuante, encubridora de la gravedad de lo que se ha señalado desde un principio como ejecuciones múltiples por parte de policías federales.
La periodista Laura Castellanos publicó el 19 de abril de este año un documentado reportaje en Aristegui Noticias, titulado Fueron los federales
, (http://goo.gl/o8l8WC ) en el que se asienta que agentes de la PF ejecutaron a civiles desarmados, no solo uno, como considera la CNDH. En función del material que recopiló Castellanos, y de las investigaciones que ha realizado en cuanto a lo sucedido en Apatzingán, son de tomarse en consideración, y demandarían respuesta, algunas de las preguntas que ella planteó en la rueda de prensa donde se dio a conocer el informe de 400 páginas de la CNDH sobre el caso:
"¿Por qué la comisión no investigó la razón por la cual ningún cadáver se dejó en el servicio médico forense (Semefo) de Apatzingán, con capacidad para 10 cuerpos? ¿Por qué se trasladó por lo menos a siete cadáveres a los Semefos de Morelia, Zamora y Lázaro Cárdenas, a dos o tres horas de distancia de Apatzingán, como lo prueban sus actas de defunción? ¿Por qué será que uno de estos cuerpos es el de un joven que la CNDH señala que, 'indiciariamente', la PF lo privó de su vida
, del que la PGJ del estado de Michoacán no le facilitó las fotografías forenses y no indagó las razones de su traslado al Semefo de Lázaro Cárdenas? ¿Por qué a dos de los cuerpos que la CNDH no consideró como ejecuciones extrajudiciales (sino como privaciones de vida, aunque reconoció que no iban armados: uno recibió 27 tiros y otro siete), se les llevó al Semefo de Morelia y en su acta de defunción presentaron 'penetración de un proyectil de arma de fuego a cráneo'? ¿Hubo una estrategia para encubrir el número total de cadáveres y su grado de lesiones porque fueron ejecuciones extrajudiciales? ¿La CNDH se hace cómplice de esa estrategia al omitir investigarlo?"
La visita del papa Francisco a San Cristóbal de las Casas, para oficiar una misa especialmente dedicada a los pueblos indígenas de México, le permitirá abordar temas espinosos para los gobiernos federal y estatal y para la parte de la sociedad que mantiene conductas de discriminación contra esos pobladores originales, históricamente maltratados, explotados y marginados.
Dicha visita, a reserva de que sea confirmada en Roma, aunque ayer el obispo de la diócesis de San Cristóbal la dio por segura, tendrá como referentes, de manera natural, la labor de fray Bartolomé de las Casas, emblemático defensor de los indígenas, y de quien también fue obispo de la demarcación, Samuel Ruiz.
Y, mientras la línea 12 del Metro capitalino ha vuelto a funcionar, luego de descomposturas que políticamente llegaron a la virtual defenestración de Marcelo Ebrard Casaubon, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

No se abre la posibilidad de que el proyecto se frene; el proyecto se realizará
, dijo un prepotente Simón Levy semanas atrás refiriéndose a la encuesta para que los vecinos decidieran si se construía o no el llamado Corrredor de Chapultepec, que no tiene nada de cultural, es un proyecto de tipo comercial. La decisión estaba hecha desde entonces. La supuesta consulta del próximo domingo 6 será una mascarada (como la del Metro). Existe una opinión muy extendida de que es un negocio en el que está involucrado el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera; Levy sólo es su chalán. No faltos de ambición: privatizar una calle durante 40 años para explotarla comercialmente. El caso está enfrentando a Morena, que ya expresó su oposición, en una rara coincidencia con el PAN, y del otro lado de la mesa el PRD mancerista- chucho. Los vecinos inconformes tienen un recurso: acudir a los tribunales federales, porque ya está decidido que pierdan la votación.
Bajan la calificación a Pemex
Llegamos al primer aniversario de la reunión de la OPEP en la que los países árabes impusieron la decisión de no disminuir su producción de petróleo. Sabían bien el efecto: bajarían los precios y no sería costeable para muchas empresas producirlo, en particular las pequeñas de fracking de Estados Unidos. A la fecha han quebrado más de 30. Y también las grandes han sufrido, Pemex, como caso cercano. Produce menos, vende más barato y ha tenido que endeudarse increíblemente. La calificadora Moody's la semana pasada bajó su puntaje de crédito. Pemex se defiende argumentando que los recortes del gasto y las renegociaciones del pasivo de pensiones son algunos de los pasos que la compañía está dando para mejorar su situación financiera. Además, cita que el aterrizaje de la reforma energética hará posible seguir tomando medidas para mejorar la estructura del capital de la empresa
. Sin embargo, el impacto fue muy severo. La perspectiva de Moody's es negativa. A finales de octubre Pemex reveló una pérdida neta de 10.2 mil millones de dólares en el tercer trimestre del año y dijo que el total de su deuda subió a un récord de 87.3 mil millones (1.4 billones de pesos). Una cifra aproximada es lo que debía todo el gobierno mexicano en el tránsito de Zedillo-Fox. Como puede verse en la gráfica, había algunas proyecciones que auguraban que a partir del próximo enero mejoraría el precio, pero ya fueron corregidas a la baja.
Fedayines aztecas
Una delegación de fedayines mexicanos tomará las calles de París a partir de hoy y hasta el 11 de diciembre. No van a disparar armas de fuego, sino sus tarjetas de crédito, y el efe, por supuesto. Entre sus objetivos se encuentran los dos almacenes de Galerías Laffayette y las boutiques de la Rue Saint Honoré. Los gastos que realicen servirán a los negocios para reponerse de la caída del turismo, y la salida de capitales que buscó refugio en Alemania, tras la masacre del viernes 13. El jefe del comando es Peña Nieto, y lo integran su comitiva oficial y la numerosa cauda de auto-invitados. ¿Por qué París? Es la sede de la COP21, la Cumbre del Clima 2015. Un pretexto para ir a gastar el dinero de los contribuyentes.
Ortiz Tejeda: Nosotros ya no somos los mismos
A grandes rasgos anoto lo que sí y lo que no me gustó de ese discurso, en mi personalísima opinión y en la de otros dos o tres universitarios que ni siquiera conozco.
En lo general, la alocución del doctor Graue me resultó muy atinada y estimulante. Comenzando por su brevedad y haberse resistido a la tentación de repetirnos la ficha de los fenicios
. El rector no intentó aprovechar una oportunidad tan singular para hablar ex cathedra y recetarnos el socorrido rollo de la misión y esencia de la universidad. Confirmó los principios que había sostenido durante su intervención en Tv UNAM (en la que, por cierto, fue más explícito y contundente) e insistió en su proyecto de renovación, de actualización, en el que puso tal énfasis que llegó a decir: Me comprometo a encabezar un esfuerzo adicional para que ocurra una revolución en la utilización de tecnologías de la información
(…) El uso de ellas debe impactar todas nuestras funciones sustantivas
(…) "En la administración, estas tecnologías nos permitirán ser más eficientes…" En el mismo sentido, con semejantes expresiones, más adelante se refiere a los alumnos que estudian en algunas entidades. Señala: "Propiciaremos que empleen nuevas y modernas técnicas didácticas…"
A lo largo de su discurso se reiteran palabras como innovación, modernidad, tecnologías. El mensaje es claro: el doctor Graue se propone la transformación, actualización y salto de la UNAM a la modernidad. Contra la pavorosa profecía de Richard Fleischer, que nos aterró con su afamada cinta Cuando el destino nos alcance, de 1973, Graue convoca: seamos nosotros –no al revés– quienes alcancemos el destino. Lo expresa en sus palabras: no cejar en la entelequia que perseguimos
.
Carlos Fernández-Vega: México SA
crecimientoeconómico del país se ha estancado en torno a dos y pico por ciento en promedio anual a lo largo de las últimas tres décadas, aunque año tras año la contabilidad va de mal en peor.
Reformasvan,
reformasvienen y la puerta de entrada al primer mundo (
objetivo centralde la sempiterna
modernizaciónnacional) cada vez se ve más lejos, amén de que las llaves no aparecen.
Como bien apunta el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, la generación de crecimiento económico para cualquier país es de gran relevancia, ya que ante una mayor producción es de esperar un nivel superior de bienestar para la población, como consecuencia del aumento en la creación de empleos y el incremento en los ingresos. Sin embargo, aun cuando ciertos factores que impulsan la producción nacional han tenido resultados favorables, como el caso de la inversión extranjera directa, la economía mexicana continúa exhibiendo el mismo ritmo de crecimiento promedio de los últimos 30 años
.
Para el tercer trimestre del año, el producto interno bruto (PIB) mexicano presentó una tasa de crecimiento
anualizada de 2.6 por ciento. Dicho desempeño fue impulsado principalmente por el incremento de 3.3 por ciento de las actividades terciarias, en contraste con los resultados observados en las actividades secundarias que, si bien su tasa de crecimiento se ubicó en terreno positivo (1.2 por ciento), exhibieron un ritmo de crecimiento inferior (menos de la mitad) en comparación con el alcanzado durante el mismo periodo de 2014 derivado de la crisis que enfrenta el sector minero, así como el menor dinamismo de las exportaciones nacionales.
De esta forma, señala el CIEN, la tendencia del PIB presenta una trayectoria positiva impulsada por las variaciones favorables de las actividades secundarias y terciarias, que se refleja en un comportamiento alcista de sus respectivas tendencias. No obstante, en los ciclos se aprecia un panorama menos halagüeño. Si bien el producto presenta un movimiento ligero al alza, éste apenas es suficiente para colocar el ciclo al nivel de la tendencia de largo plazo. Dicho comportamiento se da como resultado de que las actividades terciarias exhiben señales de estancamiento por debajo del potencial; mientras que aun cuando las actividades secundarias muestran un movimiento ligero al alza, todavía no logran rebasar la tendencia de largo plazo. Lo anterior podría implicar que si bien las tasas de crecimiento continuarán siendo positivas durante los próximos periodos, su magnitud podría ser ligeramente inferior a la observada en trimestres anteriores
.
Así, al revisar el desempeño acumulado de los tres primeros trimestres del año (enero-septiembre) se aprecia una tasa de crecimiento de 2.5 por ciento, nivel ligeramente superior al 2.4 por ciento que en promedio ha registrado la producción nacional en las últimas tres décadas
. Ello, a pesar del paquete de reformas estructurales
que, según la promesa oficial, reactivarían a la economía, destrabarían el ciclo inercial y colocarían al país entre las naciones con mejor desempeño. Pero la realidad es cruel.
David Márquez Ayala: Reporte Económico
En el quinquenio 2011-2015 (comparativo enero-septiembre), el regular crecimiento de 2011 (3.9%) y 2012 (4.2%), sumados a los pobres resultados de 2013 (1.4), 2014 (2.1) y 2015 (2.5%) arrojan una TMCA (tasa media de crecimiento anual) de 2.8% (Gráfico 2).
En 2015, el crecimiento ene-sep anualizado del PIB primario (agropecuario) es de 3.14%, con una TMCA quinquenal de 2.48% (Gráfico 3).
Así mismo, el PIB secundario (industrial) presenta en 2015 un crecimiento de sólo 1.18% y una TMCA quinquenal de 1.90 (Gráfico 4).
Y el PIB terciario (servicios), presenta en 2015 un crecimiento de 3.12% y una TMCA de 3.33% (Gráfico 5).
Producción agropecuaria
En el período ene-sep de 2015, la Agricultura registra un creci-miento de 4.06% sobre 2014, la Ganadería de 2.30, y la produc-ción Forestal de 5.11%; por el contrario, Caza y pesca presenta una caída de -9.04%, y los Servi-cios relacionados a estos sectores de -6.64% (Gráfico 1).
Aquí todo es amenaza, todo es peligro, todos son sospechosos. Y aunque los políticos y los medios suelen repetir que las amenazas provienen de afuera –terroristas islámicos
, narcotraficantes colombianos/venezolanos/mexicanos, inmigrantes no blancos–, la amenaza mayor proviene desde muy adentro, y es muy estadunidense, y suele ser muy blanca.
Por ahora, los únicos que han violado la Constitución, las libertades civiles, los derechos fundamentales tan elogiados en cada discurso, en cada partido deportivo, en cada Día de Acción de Gracias, en cada momento patriótico, son políticos estadunidenses.
Como han advertido intelectuales y sabios de gran talla y variedad ideológica, desde Noam Chomsky, Gore Vidal y el economista premio Nobel Joseph Stiglitz hasta el ex presidente Jimmy Carter, entre muchos más, no sólo se ha desvanecido eso que se llamaba república, sino que este país y sus políticas son cada vez más parecidos a una oligarquía.
Y como demostraron Edward Snowden, Chelsea Manning y otros filtradores o denunciantes, el gobierno secreto
es más omnipresente de lo que se pensaba, y oye lo que cada uno opina. George Orwell está presente; si estuviera vivo, estaría bajo vigilancia.
Las palabras ya no son suficientes.
Rechazo a la desincorporación del Pensionissste
empresa estatal de participación mayoritaria, lo cual implica que a partir del 1º de julio de 2016, el gobierno poseerá 51% de la propiedad y 49% restante podrá ser adquirido por la iniciativa privada. Se trata de cerca de 120 mil millones de pesos, que actualmente se manejan sin fines de lucro y con las comisiones más bajas entre las Afores. Están en juego las pensiones de casi un millón y medio de trabajadores y sus familas. Este es el incio de la gran reforma contra el sistema de pensiones en México. ¡No a la desincorporación de Pensionissste! ¡Alto a la transferencia de recursos públicos al sector privado! ¡Basta ya de reformas lesivas a los derechos de los trabajadores! ¡Por el derecho a la salud, la pensión universal y una vida digna!
la transicióno
transicionesen México. Ambas entrevistas resultaron de un interés extraordinario, a mi modo de ver, y merecen entonces un comentario en este artículo.
delfín a salvo.
islamse aglutinaron sectas, cultos y prácticas locales no necesariamente sagradas en el estándar de una creencia ecuménica, y Mahoma devino el padre de una religión global.
Si en Veracruz y Michoacán la disidencia magisterial demostró que sólo con acarreos en camiones y helicópteros más la policía -uniformada o no- golpeando a diestra y siniestra, el gobierno federal logró a medias desarrollar la evaluación del Desempeño Magisterial, en Oaxaca la reforma educativa se juega su futuro.
Es por ello que el gobierno federal ha puesto en marcha un operativo más acorde con la misión de combatir el narcotráfico que para llevar a cabo un proceso que, según ellos, beneficiará a la niñez mexicana. Diez mil gendarmes y policías federales y estatales tienen así la encomienda de contener la protesta más que garantizar la imposición de la envenenada reforma educativa.
Es tal la preocupación que el tanto Gabino Cué como Aurelio Nuño se reunieron días antes para afinar los detalles y coordinar la represión. Con el discurso del respeto a la ley, ambos personajes se pusieron en manos del comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo: a la ley rogando y con el tolete dando. En las declaraciones del titular de la SEP, se dejó entrever el verdadero objetivo de la reforma educativa la cual, según él, incorpora 'componentes laborales' pero sobre todo procura cambiar "… una estructura de poder clientelar, corporativo y opaco". No quedó claro si se refirió al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), paradigma del clientelismo y la corrupción, pilar histórico del charrismo sindical, o al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) encabezado por el charro de moda, Carlos Romero Deschamps.
En el colmo del cinismo, Nuño se proclamó como el defensor de los maestros disidentes -que lo son porque los obligan y no porque sean ciudadanos con derechos y opiniones propias, amén de las muchas veces terribles condiciones en las que tienen que trabajar- cuando afirmó que "… los maestros ya no tendrán que marchar más con la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE)". Digo, más claro ni el agua: la reforma está diseñada para acabar con un actor político opositor al régimen. Lo demás es lo de menos.
Por si hiciera falta apoyo, otro actor siempre atento al beneficio de la niñez mexicana -sobre todo de la que asiste a las escuelas públicas- la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), en la persona de su representante en Oaxaca, Benjamín Hernández Gutiérrez, reforzó la cantinela de aplicar la ley ya que no se pretende, según él, reprobar a los maestros; lo que se busca es detectar áreas de oportunidad para mejorar la calidad de la enseñanza… (y, agrego sin temor a equivocarme, culminar la privatización de la educación, oscuro objeto histórico del deseo empresarial mexicano).
La evidente contradicción entre la necesidad de desaparecer a un actor político disidente de las políticas educativas de un gobierno neoliberal y la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza no es otra cosa que una estrategia de comunicación encaminada a darle gusto, tanto a los que responsabilizan a los maestros, disidentes o no, de la situación en la que se encuentra la educación pública del nivel básico, como a las buenas conciencias que sólo piensan en lo mejor para los niños y niñas que asisten a las primarías públicas. Todo ello promovido intensamente desde hace años por los medios de comunicación y en consonancia con los dictados de la OCDE y el Banco Mundial.
Habrá que señalar que tanto las buenas conciencias como los promotores del odio y la discriminación abrevan del mismo río: la ignorancia. Y no tanto porque no sepan lo que en realidad hay detrás del conflicto educativo sino porque no quieren saber. Y es que si se atrevieran a saber, se verían obligados a reconocer que la educación es un campo de disputa en el seno de una sociedad determinada y que todos sus integrantes tenemos que participar en la definición de sus fines y procesos. La educación no puede ser un campo restringido a las decisiones de un funcionario, un policía o un empresario prominente.
Y esto último es algo que los maestros disidentes, no sólo de la CNTE, comprenden a cabalidad. Resistir la imposición de una reforma laboral diseñada por unos cuantos, que son además los principales promotores del clientelismo y la corrupción prevalecientes en nuestro país, resulta una acción indispensable para abrir el debate de la educación a todos los sectores involucrados. Los maestros en Oaxaca lo han comprendido desde hace tiempo. Y por ello buena parte del éxito o fracaso de la reforma educativa se jugará en la tierra de Juárez.
Blog del autor: http://lavoznet.blogspot.mx/2015/11/a-la-ley-rogando-y-con-el-tolete-dando.html
1. ¿Será que un tipo como Aurelio Nuño, de este nivel de despotismo, pudiera ser impuesto por Peña Nieto y los empresarios en la Presidencia de México? Los 20 últimos presidentes que el país ha tenido han estado al servicio del empresariado, han prolongado la pobreza y miseria del pueblo, han robado, reprimido y asesinado, pero ninguno antes de ser candidato demostró ser medio "facho", amenazante y represor. ¿O, al contrario, esto demuestra que no es el favorito de Peña para la Presidencia y lo puso en la SEP porque desde muy niño demostró que era, terco, violento y despótico? O ¿Será el candidato de la TV que lo tiene cada minuto en pantalla presentándolo como el que someterá a la CNTE?
2. Pero, ¿por qué lo pusieron en Educación y no en la Procuraduría, el CISEN o en la dirección de las fuerzas armadas? Pero confío, tengo la convicción que la enorme conciencia magisterial de los maestros y sus líderes, junto con los padres de los 43, los estudiantes de la UNAM y del POLI que apoyan, los electricistas y demás luchadores sociales, "van a sacar al buey de la barranca" y van a ayudar a recuperarse. ¿Se imaginan a 10 mil soldados, merinos y policías federales viajando del DF a Oaxaca por uno o dos días para amenazar, intimidar a la sección 22, a sus dirigentes, para que obedezcan órdenes del gobierno que le llaman ley? Una "ley" como muchas leyes que aprueba el gobierno, los ricos, los empresarios, para someter al pueblo. ¡No jodan!
3. Como activista y articulista he participado en unas 10 mesas de diálogo en Gobernación con la CNPA y Martín Huerta, como alumno la Normal Superior y Rosa Luz Alegría en 1972 en la SEP, con la CNTE en 1989 y Bartlett también en la SEP; en vez de tratarnos con la punta del pie, durante mucho tiempo expusimos libremente nuestro punto de vista, nos confrontamos, nos dieron largas y al final no resolvieron nada.; pero estos "diálogos" no fueron condicionados antes y los trabajadores tuvimos toda la libertad y todo ello lo conoció la prensa. Pero el señor Nuño de antemano dice que sólo va a "dialogar" acerca de cómo imponer la Reforma y la evaluación que nosotros hemos condenado poniendo un gran proyecto analizado y discutido en más de 20 foros.
4. Estos diálogos tramposos de Gobernación o de la SEP no han sido nunca diálogos porque quien posee la fuerza ha sido siempre el gobierno y quien se impone en todos los diálogos no son los argumentos o las reflexiones correctas, sino quien tiene la fuerza. En dictador Porfirio Díaz reprimió y asesinó a los trabajadores y su burló siempre de ellos; pero en 1910 –al levantarse el pueblo con una revolución armada y ocupar el país, no le quedó de otra a Díaz que dialogar en Ciudad Juárez, renunciar al poder y autoexiliase. El pueblo tenía toda la fuerza y se impuso. Pero si se acude a Gobernación o a la SEP teniendo el poder la fuerza se impondrá iremediablemente; obvio, cosa distinta que el pueblo esté en la calle dispuesto a romper lo que esté a su paso.
5. Estaba leyendo "Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu de Maurice Joly, un viejo libro publicado a mediados del siglo XIX y reeditado muchas veces un siglo después, es un debate imaginario, un análisis contemporáneo entre estos dos teóricos de la política del quehacer político. Habla de una política en crisis que ha perdido su dirección, ha perdido su brújula, el poder se ha corrompido y corrompe todo lo que toca; ya no es capaz de dar cabida a la homogeneidad y a la cohesión de sus diferentes partes, produciéndose así un clima de incertidumbre, de atomización, de polarización. El poder de los gobernantes se presenta como divino o sobrenatural que busca imponerse en toda la línea.
6. Dicen los editores recientes que la dimensión que toma la política hoy no dista en absoluto del dialogo compartido entre Maquiavello y Montesquieau, pues aun vemos como el despotismo impera en la esfera política, la tendencia del hombre en el poder se ciñe por el camino de la corruptela como consecuencia del excesivo uso de la autoridad la cual le ha sido conferida, donde el gobernante creyéndose un semi – Dios, un todopoderoso terrenal, por lo que la invitación del dialogo se centra en la impetuosa necesidad de ponerle límites a la empresa del poder de Estado. El debate imaginario que consigna Joly en el "Diálogo del Infierno" entre Maquiavelo y Montesquieu vislumbra el debate clásico entre la tiranía y el despotismo, un debate, moral ético y político que hoy día aún sigue siendo motivo de reflexión.
7. ¿Deben acudir los maestros a los diálogos con el gobierno? Yo creo que sí, pero no con alguna esperanza de ganarlos, conociendo el potencial y las malas mañas del enemigo; sino sólo para exigir respeto. Cuándo tienen fuerza los trabajadores en las calles y avanzan con paso firme, siempre es el gobierno el que pide el diálogo y son los trabajadores quienes, es cosa elemental, deben imponer lugar y todas las condiciones. No debe olvidarse nunca que es una lucha de clases entre explotados y explotadores, entre oprimidos y opresores, entre gobernados y gobernantes. ¿Por qué dicen PeñaNuño que quieren "dialogar hoy"? Por qué quieren hacerse propaganda los gobernantes diciendo que buscaron el diálogo primero, para justificar cualquier represión.
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Brasil mira con preocupación políticas de desintegración de Mauricio Macri (+Audio)
Promulgada Ley que declara a la cueca patrimonio cultural e inmaterial de Bolivia
Más de 600 funcionarios y empleados públicos capturados por corrupción en Guatemala
Parlatino expresa su apoyo a Ecuador contra petrolera Oxy
Aler.org
La principal respuesta para la lucha contra el cambio climático es crear la Corte Internacional de Justicia Ambiental, la cual debería sancionar los atentados contra los derechos de la naturaleza y establecer las obligaciones en cuanto a deudas ecológica y consumo de bienes ambientales, así lo señaló e
Ban Ki Moon insta a alcanzar acuerdo al inaugurarse cumbre mundial sobre cambio …
Habrá un Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino-Indígena
LA PRENSA LATINA
París, 30 nov (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró hoy aquí, en el marco de la Cumbre sobre Cambio Climático (COP21) que si el mundo continúa por el rumbo del capitalismo, la vida en el planeta está condenada a desaparecer.
Dialogan en París Ban Ki-moon y Abdel Al Sisi
Encabeza Díaz Canel delegación cubana a cumbre sobre el clima
Presidente chino pide más acciones globales contra cambio climático
Alerta Hollande de gravedad de amenaza climática
Ban Ki-moon demanda acuerdo climático duradero, dinámico y solidario
Presidente de COP21 insiste en acuerdo universal y ambicioso
Presidente de Ecuador propone justicia ambiental en COP21
Presidente paraguayo insta en Cumbre a concretar resultados
Financiamiento, una clave para el éxito de la cumbre COP21 en París
Washington, 30 nov (PL) Cuba y Estados Unidos comenzaron hoy en esta capital conversaciones sobre temas migratorios, en una nueva ronda de diálogo que incluye la revisión de acuerdos y el impulso a la cooperación en el combate al flujo ilegal de personas.


Caracas, 30 nov (PL) El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, anunció hoy el despliegue de 163 mil efectivos desde mañana en resguardo a comicios parlamentarios del 6 de diciembre.
Diputado uruguayo insta a respetar elecciones en Venezuela
Esperan llegada de resto de delegación de Unasur a Venezuela
Buenos Aires, 30 nov (PL) El presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, muy probablemente convocará a sesiones extraordinarias del Congreso una vez asuma el 10 de diciembre, dijo hoy el diputado nacional Pablo Tonelli.
La Habana, 30 nov (PL) Las insurgentes FARC-EP exigieron hoy al Estado colombiano garantías de seguridad integral para el movimiento político en el que se transforme esa guerrilla, como resultado de los diálogos de paz que ambas partes desarrollan aquí desde 2012.
Indulto a guerrilleros colombianos perfilará reinserción: experto
Brasilia, 30 nov (PL) El gobierno brasileño anunció hoy un corte en el presupuesto de 10 mil 700 millones de reales (dos mil 800 millones de dólares) que afecta servicios públicos para impedir irregularidades en el cierre de las cuentas de 2015.
La Habana, 30 nov (PL) La aerolínea española Iberia incrementará a seis vuelos semanales sus frecuencias a La Habana desde el 1 de diciembre, informó hoy, apenas seis meses después del reinicio de sus viajes a Cuba
La Habana, 30 nov (PL) La gozadera, del puertorriqueño Marc Anthony y los cubanos Gente de Zona, se alzó hoy aquí con dos premios Lucas, que galardona los mejores videos clip del año en Cuba, en una gala en la que también triunfó el español Enrique Iglesias. (PLRadio)
Cineasta cubano dirige a Marc Anthony y Gente de zona en Traidora
LA RADIO DEL SUR
Prohibida distribución de licor y porte de armas en Venezuela desde el 4 de diciembre (+Audio)
Pasos para votar este 6-D en parlamentarias venezolanas (+Herradura)
Vivienda 900 mil de la GMVV será entregada esta semana
Villegas: Triunfo revolucionario del 6D permitirá al pueblo mantener lo conquistado con Chávez
Más de 2 millones de personas asistieron a los conciertos de Corazón Llanero
General sirio: Turquía intensifica el envío de armas al Daesh a cambio de petróleo
Descubren por qué EE.UU. no bombardeó los pozos de petróleo del Daesh
Grecia a Turquía: Dejen de violar nuestro espacio aéreo
Ban Ki Moon: Una economía menos contaminante es fundamental para preservar el planeta
REBELION
Lunes, 30 de noviembre de 2015 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario