jueves, septiembre 23, 2010

En México y el mundo, abierta y calumniosa campaña contra las FARC, ETA y contra todo movimiento armado

En México y el mundo, abierta y calumniosa campaña contra las FARC, ETA y contra todo movimiento armado


Pedro Echeverría V.


1. Los movimientos armados en todos los países son la viva nuestra de que no hay condiciones para dialogar con los gobiernos, y que cuantas veces ha habido "diálogo" el gobierno ha impuesto sus intereses y jamás se han resuelto por esta vía los problemas a favor de los trabajadores. Hay mil y un ejemplos al respecto y ninguno que pruebe que el diálogo ha beneficiado a los oprimidos. En 1968 el grito del movimiento estudiantil en México fue "Diálogo público" y les dieron asesinato público. Los electricistas llevan casi un año limosneando diálogo y siguen 44 mil obreros en la calle; los mineros llevan cinco años pidiendo diálogo y han recibido a cambio represión brutal; el EPR –también cayó en la trampa del diálogo- y los tienen arrinconados esperando. El diálogo es sometimiento, por lo menos es lo que hacen los de la clase política que les encanta. ¿Qué hace hoy ETA si no defender una tregua y un diálogo sin que les hagan caso?


2. Los funestos (para no decir hijos de puta) medios de información de México y del mundo –desde que existen, siempre al servicio de sus dueños empresarios- han sido enemigos jurados de las luchas del pueblo. Basta con revisar en esos medios oficiales y comerciales, gubernamentales y empresariales, el papel que han jugado durante las luchas de independencia y revolucionarias de los pueblos. En México los medios asesinaron, junto al gobierno español, a Hidalgo, Morelos, Mina y a cientos de líderes de la independencia nacional. Esos mismos medios defendieron al dictador Porfirio Díaz desprestigiando al jefe revolucionario Madero y más tarde defendieron al Carrancismo y calumniando a Zapata, Villa y otros revolucionarios acusándolos de guerrilleros, bandoleros y robavacas. La misma campaña calumniosa ha desatado en México contra las FARC colombianas y la ETA del pueblo vasco.


3. Por lo menos desde los años sesenta, después del maravilloso triunfo de la revolución cubana en 1959, los EEUU y todos sus gobiernos títeres intensificaron en el mundo una multimillonaria batalla contra todos los movimientos de oposición en lucha, condenados por "comunistas e izquierdistas". Estos funestos gobiernos en vez de resolver los problemas de miseria y hambre, en lugar de encarcelar a todos aquellos empresarios y políticos enriquecidos mediante la explotación y opresión se han dedicado a contratar a policías y militares para hacer más grandes a los aparatos de represión. ¿Cuándo el pueblo abrirá los ojos, empezará a distinguir entre las personas que los explotan hasta hacerlos miserables y las personas que arriesgan sus vidas, muchas veces las entregan, luchando por la justicia y la igualdad? Es realmente difícil para los trabajadores darse cuenta de esa realidad porque la propaganda de los medios idiotiza a la gente.


4. ¿Que por qué no entregan sus armas las FARC, la ETA, el EZLN, el EPR? Simple respuesta: porque sería un error garrafal, un absoluto suicidio, así como el final de las luchas del pueblo. En los países europeos, en EEUU, en Canadá, no hay guerrillas porque son países con niveles de vida no tan miserables, con salarios no tan de hambre y por tanto existe menos desesperación entre el pueblo; pero de pronto surgen poderosas huelgas y grandes manifestaciones en esos países que llegan a la confrontación para obligar a los gobiernos a atender los problemas. Una guerrilla armada, aunque no actúe como el EZLN, está presente y representa una posibilidad de rebelión ante un gobierno opresor; una guerrilla desarmada –como la de El Salvador, puede incluso llegar al gobierno pero seguirá estando al servicio de los EEUU y de los explotadores de su país. Desafortunadamente esa ha sido una innegable realidad.


5. Lo que me extraña es que los guerrilleros de las FARC, después de 45 años de luchar por el pueblo, no tengan armas para bajar helicópteros y aviones del gobierno, ni tampoco armas para bombardear palacios, jefaturas del ejército y casas presidenciales. Porque ya basta que los gobiernos bombardeen campamentos y asesinen a luchadores sociales del pueblo y éstos sólo se pasen los años escondiéndose. ¿Cuánto tiempo van a soportar en el gobierno al mílico presidente Santos, después que él mismo dirigió el bombardeo del campamento en los límites de Ecuador hace algunos años? Deseo, espero, que las FARC no estén a la defensiva como todo el movimiento de izquierda mundial; en Colombia estaría peor el asunto porque los EEUU poseen bases militares en ese país que han puesto al servicio de sus gobiernos. ¿Puede aconsejársele a las FARC y a la ETA que se desarmen cuando objetivamente los están asesinando?


6. Nunca he sido guerrillero porque he sido un convencido de las luchas en las calles, fábricas y sindicatos; sin embargo apoyo todas las formas de lucha de los trabajadores por un país justo e igualitario coincidiendo en esto con las FARC, ETA, EZLN, EPR, etcétera. ¿Cómo coincidir con algún gobierno impuesto por la clase explotadora y opresora? ¿Cómo esperanzarse de un diálogo que siempre ha servido para envolver y engañar a los que no tienen poder? Nunca debe olvidarse que en el sistema capitalista todo se resuelva con la fuerza porque las leyes y constituciones han valido siempre un carajo. Las leyes se interpretan de acuerdo a los intereses de quienes poseen la fuerza, de quienes cuentan con el dinero, el ejército, la policía y las cárceles. El pueblo debe tener siempre una fuerza organizada para que le hagan caso, de lo contrario al gobierno le vale un comino y seguirá robando y enriqueciéndose a costa del pueblo.


7. Los trabajadores del mundo deben sacudirse de la intensa propaganda mentirosa e ideológica de los medios de información, en especial de la TV y la radio. No deben olvidar que todas las noticias que ven y escuchan están tergiversadas, cambiadas, "editadas" –como dicen- para beneficiar a los empresarios y gobierno. Todos los movimientos guerrilleros, las movilizaciones de masas, las huelgas y protestas surgen porque la gente al fin empieza a abrir los ojos y a protestar. Apoyemos todos los movimientos de trabajadores, obreros, campesinos e indígenas, pero también otros tipos o formas de lucha que buscan liberar a los pueblos de la opresión. ¿Por qué los gobiernos y los empresarios poseen toda la liberta y los apoyos para seguir sometiendo al pueblo y éste es condenado y perseguido cuando busca defenderse? Basta ya que nos sigan viendo la cara de tontos, por eso yo apoyo a las FARC, a ETA y toda lucha social.


http://pedroecheverriav.wordpress.com


Indígenas mexicanos ante un bicentenario ajeno


Por Daniela Pastrana

MÉXICO, 23 sep (IPS) - "No entiendo por qué celebrar (la independencia). En México no habrá libertad hasta que se elimine la represión en contra de los pueblos indígenas", dijo a IPS la indígena Sadhana (Luna, en lengua mazahua).

El gobierno de México lleva a cabo fastuosos festejos por los 200 años del inicio de la guerra independentista contra el imperio español, el 16 de septiembre de 1810. El acto principal, el miércoles 15, incluyó un desfile militar con soldados de varios países, juegos pirotécnicos y luces artificiales.

Pero los indígenas permanecen ajenos a las celebraciones.

Para sus organizaciones, al menos un tercio de los 108 millones de habitantes son originarios. Pero según el gubernamental Consejo Nacional de Población, México es mayoritariamente mestizo, mientras 14 millones pertenecen a alguno de los 62 pueblos nativos que conviven en las 32 entidades federativas del país.

"No hay un acta de nacimiento ni documento oficial que diga que somos indígenas. Los cálculos oficiales se basan en el censo que hace una sola pregunta: si hablas alguna lengua. Y ese es sólo un elemento que define lo indígena", señaló a IPS el dirigente Julio Atenco Vidal, de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica, en el sudoriental estado de Veracruz.

"Además, hay muchos que dicen que no son indígenas, porque eso es motivo de atraso", explicó.

Registrada por sus padres con el nombre de Daleth Ignacio Esquivel, la mazahua Sadhana tiene 14 años y participa en un grupo de danzas de origen mexica, que promueve la recuperación del idioma originario entre los jóvenes de San Miguel, un poblado del municipio de Almoloya del Río, en el central estado de México.

En el último censo de población y vivienda, que se realizó en mayo y junio, se agregó la consulta sobre la identificación étnica personal.

Como sea, la proporción de población nativa es hoy mucho menor que en 1810, cuando se inició la guerra de independencia: ocho de cada 10 habitantes eran indígenas. Y en 1910, cuando comenzó la Revolución Mexicana, esa relación era de seis de cada 10.

Lo que no ha cambiado, dijo a IPS el purépecha Abundio Marcos, es la exclusión y la miseria.

"No estamos orgullosos de esos años (de país independiente) porque para nosotros han sido de exclusión", enfatizó el dirigente del colectivo Nación Purépecha.

"Estamos olvidados, a pesar de que seguimos teniendo la mayor parte de las riquezas naturales. La mitad está en territorios indígenas, y por eso el Estado mexicano, con esa idea de democracia en la que nosotros no existimos, no nos incluye", aseguró.

El gobierno reconoce que tres cuartas partes de los nativos son pobres, y que muchas poblaciones pequeñas sufren indigencia. La mortalidad infantil en esas comunidades llega a 60 por ciento, muy superior a la media nacional.

La desnutrición, que afecta a un tercio de la población del país, se concentra también en los niños y niñas indígenas.

"El problema se ha hecho más rural, más indígena y más de los municipios aislados, pequeños y marginales", según el estudio "Regionalización de la situación nutricional en México a través de un índice de riesgo nutricional", elaborado en 2004 por el gubernamental Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El informe muestra que, desde 1967, cuando se hizo el primer mapa nutricional del país, las zonas críticas no han variado.

De todos los grupos sociales, las mujeres originarias tienen las peores condiciones de vida, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Ellas presentan graves problemas de salud, por carencias alimentarias y una alta fecundidad.


Desde niñas son obligadas a ayudar a sus madres, se casan entre los 13 y los 16 años y su jornada de trabajo "normal" puede durar hasta 18 horas diarias.

El analfabetismo en la juventud indígena es cinco veces superior al de la mestiza. Un caso extremo se vive en San Juan Copala, en el sureño estado de Oaxaca, donde una comunidad triqui, que se declaró autónoma en 2007, vive sitiada desde enero por grupos armados ilegales que obstaculizan la llegada de víveres, educadores y medicinas, sin que intervenga ninguna autoridad.

El acoso, que ha causado al menos una decena de muertos desde 2007 y fue denunciado a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llegó incluso a que una caravana humanitaria internacional fuera emboscada en abril de este año cuando intentaba llegar al poblado.

"Estamos celebrando la constitución de un tipo de estado estratificado y racista, que es el que se fue creando en México, muchas veces con las ideas liberales", explicó a IPS Rodolfo Stavenhagen, investigador del Colegio de México y ex relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas.

"Es un buen momento para reformar el concepto de nación. Hay que dar pasos en la construcción de una ciudadanía indígena y el reconocimiento de espacios indígenas que nunca aparecieron en el entramado institucional", dijo Stavenhagen.

En busca de cristalizar esa idea, unas 117 organizaciones de 15 estados buscan reimpulsar el movimiento indígena, estancado desde que el indígena Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levantó en armas en enero de 1994 en el sureño estado de Chiapas, y promovió un proceso de autonomía que terminó bloqueado por el gobierno en 2001.

Ahora, las organizaciones impulsan un modelo de Estado plurinacional, pluricultural y que los incluya "sin mutilación ni regateos".

"No tenemos nada que celebrar", dice una declaración del Movimiento Nacional Indígena, que se reunió en la capital el 15 de este mes, mientras México conmemoraba 200 años de vida republicana.

El movimiento cuestionó "el irracional carácter festivo de la gran celebración nacional", en la que se gastaron más de 200 millones de dólares, "mientras que nuestros pueblos se debaten entre el hambre y la desesperación". (FIN/2010)


Navegar en la web sin que te arrastre la ola


Por Megan Iacobini de Fazio
El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación permite que mujeres y niñas tengan mayor participación comunitaria. / Crédito:Matthew Bowden (www.digitallyrefreshing.com)
El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación permite que mujeres y niñas tengan mayor participación comunitaria.

Crédito: Matthew Bowden (www.digitallyrefreshing.com)

NUEVA YORK, 22 sep (IPS) - La vida urbana y el acceso a las tecnologías de la información abren a las niñas y adolescentes todo un abanico de posibilidades: mejor educación, acceso a la salud y un montón de ideas y habilidades nuevas. Pero al mismo tiempo implican varios peligros.

Un informe presentado este miércoles por la organización humanitaria Plan International concluye que tanto la vida en las ciudades como el fácil acceso a Internet y a otros servicios de comunicación pueden representar riesgos significativos para las adolescentes.

Se trata del cuarto estudio reporte de la serie "Because I Am Girl: The State of the World's Girls 2010" ("Porque soy una chica: El estado de las niñas del mundo 2010") y se titula "Digital and Urban Frontiers: Girls in a Changing Landscape" ("Fronteras digitales y urbanas: Las muchachas en un paisaje cambiante").

"La vida urbana y la tecnología son dos terrenos de crecimiento y oportunidades reales, pero esto también significa que las adolescentes y mujeres jóvenes pueden estar en riesgo", dijo a IPS la editora del informe, Sharon Goulds.

Cada mes, las ciudades del mundo en desarrollo aumentan en alrededor cinco millones de personas, con la llegada de inmigrantes de las áreas rurales que aspiran a una vida mejor para ellos y para las familias que dejaron atrás. Se estima que para 2030 unos 1.500 millones de muchachas vivirán en áreas urbanas.

Las jóvenes que se mudan a las ciudades tienen más probabilidades de ir a la escuela. En los países en desarrollo, la asistencia puede ser hasta 37 por ciento superior para adolescentes de entre 15 y 19 años. El acceso a los servicios de salud también es más fácil, lo que reduce las muertes maternas y mejora la comprensión de la salud sexual y reproductiva.

Sin embargo, estos beneficios están acompañados de riesgos significativos: falta de viviendas, sobrepoblación y saneamiento de mala calidad, todo lleva a un aumento de los abusos físicos y sexuales contra las mujeres.

Por supuesto, el acoso sexual no es un fenómeno que se limite a los países en desarrollo. Calles, mercados y subterráneos atestados de gente dan a los hombres la oportunidad perfecta de acosar a las jovencitas con impunidad. En Holanda, 40 por ciento de las mujeres entrevistadas en una encuesta por Internet dijeron no sentirse seguras al caminar solas por la noche en sus propias ciudades.

Los peores peligros los enfrentan las muchachas que viven en algunos de los tugurios más pobres del mundo o en la calle.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), de los aproximadamente 100 millones de menores de edad que habitan las calles de las ciudades de todo el mundo, alrededor de 30 por ciento son niñas. No soprende que las adolescentes sin hogar sean las más vulnerables a ser forzadas al trabajo sexual, a mendigar o a trabajar gratis para poder escapar de la pobreza.

"Es clave garantizar que las niñas tengan acceso a los muchos beneficios que una ciudad puede ofrecer", dijo Gould.

"En las encuestas realizadas para el informe, los principales puntos en su lista de mejoras eran una mejor iluminación de las calles, un transporte público más seguro y más personal de seguridad", agregó.

Un mayor acceso a las tecnologías de la información y la comunicación puede ser una de las ventajas de vivir en una ciudad. Un buen conocimiento de esas herramientas es esencial para la mayoría de los trabajos, así que la buena capacitación para las muchachas definitivamente mejora sus posibilidades de conseguir un trabajo, sacarlas de la pobreza y darles poder.

Muchas organizaciones de mujeres también usan tecnologías como Internet, radio y televisión para promover la igualdad de género, exponer la violencia contra las mujeres o educarlas en materia de salud sexual.

A medida que Internet y los otros medios de comunicación se vuelven más accesibles y muchas veces son requisito para encontrar un buen trabajo, es importante que los y las adolescentes adquieran conocimientos para usarlos de modo seguro, enfatiza el reporte.

A través de Internet las adolescentes corren especial riesgo de entrar en contacto con acosadores sexuales o de que las convenzan de conocerlos en persona, y por lo tanto de colocarse en una posición muy peligrosa.

Los potenciales peligros del ciberespacio hacen que algunas familias posterguen el aprendizaje de las niñas en materia de Internet o a la hora de darles un teléfono celular. Y aunque esto pueda protegerlas en parte del acoso sexual, impide que las niñas aprovechen a pleno las tecnologías de la información, lo que les daría una educación completa y les permitiría avanzar en la vida, advierten los expertos.

Es clave hacer consultas a las niñas y mujeres jóvenes sobre los intercambios que mantienen con otras personas por Internet, "no para sobreprotegerlas sino para volverlas conscientes de los riesgos y de cómo protegerse de ellos", dijo Gould.

El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación puede permitir a las mujeres tener una mayor participación en la vida de sus comunidades y países, adquirir nuevas habilidades o conocimientos específicos que las ayuden a protegerse, por ejemplo del VIH/sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

"Tanto la vida urbana como el acceso a las tecnologías de la información deberían brindar a las niñas mayores oportunidades, siempre y cuando se aborden los riesgos. Pero las barreras de la pobreza, el acceso y las actitudes sobre lo que es adecuado para niñas y varones significa que se requerirá muchas inversiones en ellas, tanto dentro como fuera de las familias, para que se alcance una verdadera igualdad", dijo Gould.(FIN/2010)



No hay comentarios.: