lunes, noviembre 22, 2010

Las componendas Calderón-El Grande


 Álvaro Delgado MÉXICO, DF, 22 de noviembre (apro).- En medio de la fastuosa celebración por el bautismo de su hi



FOTO: Benjamin Flores
Sergio Villarreal Barragán "El Grande".

Álvaro Delgado

MÉXICO, DF, 22 de noviembre (apro).- En medio de la fastuosa celebración por el bautismo de su hija, el 24 de agosto de 2006, en Torreón, Coahuila, el senador panista Guillermo Anaya Llamas reunió a Felipe Calderón, el padrino, con Sergio Villarreal Barragán, identificado por el gobierno como el principal narcotraficante de la región y miembro del cártel de los Beltrán Leyva.

--Cualquier cosa que se le ofrezca, quedo a sus órdenes --le ofreció El Grande.

--Igualmente --respondió Calderón.

Este encuentro lo narró El Grande ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) a raíz de su detención, el 12 de septiembre, en Puebla, y como parte de esas declaraciones ministeriales aseguró también que, entre 2003 y 2005, cuando fue alcalde de Torreón, Anaya Llamas le asignó una escolta personal, así como agentes para que custodiaran el traslado de cargamentos de cocaína y dinero.

El narcotraficante confirmó, además, que las familias Anaya y Villarreal "siempre han mantenido relación de amistad y de negocios", y que su hermano Adolfo estuvo casado con Elsa, hermana del senador panista, aunque ya llevan años separados.

En sus declaraciones ante la SIEDO Villarreal Barragán implicó en las redes de corrupción a altos servidores públicos del gobierno de Calderón, entre ellos a Luis Cárdenas Palominos, coordinador de Seguridad Regional y uno de los hombres de confianza de secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

Pero resulta que como parte de la componenda para que El Grande se acogiera al programa de testigos protegidos, y evitar que la Operación Limpieza se desbarranque por la falta de pruebas contra mandos policiacos implicados con el narco, la SIEDO archivó las declaraciones ministeriales que detallan las relaciones de éste con Calderón, Anaya Llamas, Cárdenas Palominos y otros servidores públicos.

Conforme al amplio reportaje publicado en el semanario Proceso, bajo la firma de Ricardo Ravelo, Villarreal Barragán hizo un trato con el gobierno de Calderón para revelar las redes de corrupción del cártel de los Beltrán Leyva con funcionarios a cambio de que, "por órdenes superiores", la Procuraduría General de la República (PGR) le garantizara no sólo su completa impunidad, sino la conservación de su vasto patrimonio.

En efecto, la PGR garantizó a "Mateo", como se identifica a Villarreal Barragán como testigo protegido, que tendría seguridad para él y su familia, pago de escuela para sus hijos, una mensualidad decorosa y respeto a sus ranchos, vehículos, aviones y diversos negocios.

¿Son creíbles las declaraciones de El Grande sobre la relación con Calderón y Anaya Llamas? Lo son en tanto que han servido, también, para formular acusaciones contra otros servidores públicos. ¿O son válidas sólo para una parte y para otra no?

Esta componenda del gobierno de Calderón con El Grande ilustra, en todo caso, la perversidad del programa de testigos protegidos, cuyos testimonios han servido para procesar a numerosos servidores públicos que, al cabo de un juicio, han resultado exonerados por los tribunales, como ocurrió con el célebre michoacanazo, que hizo quedar en ridículo al gobierno.

En el caso específico de la fiesta por el bautismo de la hija de Anaya, que selló el compadrazgo con Calderón, ese legislador insiste en que ese encuentro nunca se celebró, aunque tuvo que reconocer la relación entre las familias, como el matrimonio de su hermana Elsa con Adolfo Villarreal Barragán.

Pero en vez de esperar a que la PGR le informe si efectivamente El Grande emitió esas declaraciones, como ya lo solicitó él mismo, Anaya acusa a Proceso de publicar esa información en revancha por haber demandado penalmente al corresponsal Arturo Rodríguez García, por un párrafo de un reportaje.

"Jamás he tenido contacto con nadie del crimen organizado, mucho menos le he presentado a nadie a ningún otra persona, y por ello es que afirmo que lo que se dice en aquella revista es una vil mentira, calumnia y una revancha por haber emprendido una demanda judicial por daño moral en contra del señor Arturo Rodríguez", cantinfleó Anaya.

No son nuevos los señalamientos de protección de políticos del Partido Acción Nacional (PAN) a El Grande en la Comarca Lagunera, como cuando vivió en Lerdo, donde presuntamente fue protegido por la alcaldesa panista, Rosario Castro Lozano (2004-2007), hermana del subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR, Juan de Dios Castro Lozano (Proceso 1614).

Ahora El Grande goza de la protección directamente del gobierno de Calderón…

Apuntes

Mientras no cese la demencial "guerra" de Calderón se sucederán más muertes a manos de las fuerzas militares y de seguridad, como el asesinato del médico Mario Eduardo Robles Gil Bernal a manos de policías de Colima, tras la ejecución del exgobernador Silverio Cavazos, o los dos jóvenes en Tabasco abatidos por balas de marinos…

Comentarios: delgado@proceso.com.mx


Tiranosaurio mex



FOTO: Octavio Gómez
Salón de sesiones en la SCJN.

Denise Dresser

MÉXICO, D.F., 22 de noviembre.- ¿En qué se parece la Suprema Corte a uno de los dinosaurios más grandes del mundo? ¿Por qué compararlos, si la Corte tiene su sede en la calle de Pino Suárez y el tiranosaurio habitó la parte occidental de Estados Unidos hace 65 millones de años? ¿Hay alguna afinidad entre una institución que imparte justicia y un reptil del Periodo Cretácico? Las similitudes no son obvias hasta que uno lee el documento elaborado por dos investigadores del CIDE –Carlos Elizondo y Ana Laura Magaloni– y titulado: ¿Por qué nos cuesta tanto dinero la Suprema Corte?". Y allí en blanco y negro se percibe el parecido: la Corte, como el tiranosaurio, es un enorme depredador. Un carnívoro hambriento. Un espécimen que devora recursos de la ciudadanía como los dinosaurios devoraban las aves de su era.

El argumento detrás de esa enormidad es el deseo de asegurar la independencia y la autonomía del máximo tribunal. Antes de la reforma emprendida por Ernesto Zedillo en 1994, la Suprema Corte era una entidad sumisa, doblegada, guardián de los deseos del Poder Ejecutivo. No tenía el tamaño o el peso suficientes para ser considerada uno de los depredadores más feroces; ni a hadrosaurio llegaba. Pero a partir del parteaguas que el presidente impulsó, la Corte comenzó a cambiar en aras de convertirse en un árbitro jurídico creíble y aceptable. Esa tarea incluyó una serie de políticas diseñadas para asegurar su independencia: que los ministros duraran 15 años en el cargo, que sus sueldos no pudieran ser reducidos, que cuando se retiraran tendrían derecho a una pensión vitalicia, que la institución podía elaborar su propio presupuesto para que se incluyera –sin cambios– en el Presupuesto de Egresos, y que el presidente de la Corte tenía la facultad de administrar esos recursos como quisiera.

Y allí está el resultado casi 20 años después: una Corte independiente pero cara, autónoma pero rapaz. La independencia no ha asegurado el buen uso de los recursos. Más bien ha transformado a la Corte en un carnívoro constante que se alimenta a sí misma de forma ineficiente, irracional e ineficaz. En lugar de evolucionar y transformarse en pájaro, la Suprema Corte tan sólo prosiguió con las mismas prácticas del Pleistoceno priista. Y así, mordida tras mordida del presupuesto público, ha llegado a ser la Corte más cara del mundo, sin ser la más productiva o la más generadora de confianza ciudadana. Así como hay 30 especímenes de tiranosuarios rex, en México la Corte despliega un gran número de prácticas asociadas con su conversión en tiranosaurio mex.

Desde el 2003, el presupuesto asignado a la Suprema Corte ha aumentado. En 2009, la Corte gastó entre 40 y 90% más que los Poderes Judiciales en los estados. Hoy la SCJN gasta mucho más que otros tribunales prestigiados en el mundo. La Suprema Corte de Estados Unidos aplica el 37% de lo que ejerce la mexicana. La de Canadá gasta el 15.2% de lo que eroga la nuestra. El Tribunal Constitucional de España usa sólo el 14.4% de los recursos que se embolsa anualmente el de México. Y a pesar de que la SCJN gasta tanto, no es la más productiva. El tribunal constitucional de Perú resuelve 37% más asuntos que nuestra Corte, pero con un presupuesto equivalente a 3% del ejercido por nuestro máximo tribunal.

Y llegamos hasta aquí con una Suprema Corte cara y comparativamente improductiva porque ha seguido las prácticas del viejo régimen, las reglas del juego de la era priista que convirtieron la función pública en una fórmula para la distribución del botín. Para la contratación de familiares. Para la creación de empleos. Para el otorgamiento de favores. Para la institucionalización del patronazgo. Por ello nuestra Corte, con sus 3 mil 116 funcionarios, tiene casi siete veces más personal que la Suprema Corte estadunidense y 45 veces más que el Tribunal Constitucional de Chile. Peor aún: de esas 3 mil 116 plazas, el 75% son para funciones de carácter administrativo y sólo el 25% sirven en funciones sustantivas o jurisdiccionales. La Corte mexicana dispone de 108 secretarios de estudio y cuenta. Pues resulta que el Tribunal Constitucional Español tiene sólo 54 plazas similares, pero con la mitad del número que emplea la nuestra resolvió más casos en el 2009. Nuestro tribunal supremo es tan grande, pesado y aletargado como los fósiles de sus contrapartes dinosáuricas.

¿Y en qué gastan tanto? Pues cada uno de los ministros gana 347 mil pesos netos al mes, más que el presidente de la República, quien percibe 152 mil pesos netos. Gastan más en los sueldos que se otorgan que los ministros en Canadá, Estados Unidos, Alemania, España, Colombia y Perú. Gastan en pensiones vitalicias que van de 150 mil a 225 mil pesos mensuales. Gastan en seguros de gastos médicos mayores, por los cuales el máximo tribunal eroga de 10 mil a 100 mil pesos anuales por cada ministro, incluyendo a los ya retirados. Gastan una suma diaria de 33 mil 766 pesos presupuestada para alimentos por ministro. Gastan en viáticos para viajes nacionales e internacionales la cantidad de 19 millones 148 mil 457 pesos, que diariamente serían 54 mil 115 pesos por persona. Gastan porque pueden hacerlo.

Los ministros, lamentablemente, habitan ese país paralelo distinto al de la mayor parte de los ciudadanos. En esa otra realidad pueden ser los reyes mejor alimentados, los sultanes más apapachados, los dinosaurios más engordados. Desde su posición privilegiada no tienen que predicar con el ejemplo, dejar de autoasignarse prestaciones excesivas o injustificables, valorar la ética pública o afianzar la confianza ciudadana. Ante los escandalosos datos revelados por el CIDE han respondido con el silencio o la ofuscación. Quizás creen en el viejo dicho que se usa para justificar los sueldos altos: "si pagas cacahuates, obtendrás monos". El problema no es que hayamos creado monos, pero sí hemos concebido un dinosaurio insaciable. Tenemos una Corte muy cara, mal administrada, con una burocracia demasiado amplia y con sueldos y prestaciones excesivas para los altos cargos. Un tiranosaurio mex que se nutre del erario y de los impuestos pagados por millones de ciudadanos.


Victoriano Huerta, el traidor sobreviviente



FOTO: Archivo
Victoriano Huerta. Admiración.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 22 de noviembre.- Si Victoriano Huerta y su red de secuaces pensaron que la historia los absolvería, se equivocaron. Sus nombres han sido y seguirán ligados a la más baja actitud en el espectro cristiano de la existencia: la traición."

Tal dijo Enrique Krauze –Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010 en el campo de la historia– hace 17 años, con motivo del octogésimo aniversario del asesinato de Madero, a manos de los esbirros de la fiera de Colotlán. Asombrado, he visto cómo el equivocado fue Krauze. Huerta es admirado, "mucho" o "algo", por 41% de los entrevistados en una encuesta levantada en vísperas de celebrar el centenario del comienzo de la Revolución.

El Grupo Reforma –que publica el diario de ese nombre en la Ciudad de México, así como El Norte, en Monterrey, y Mural en Guadalajara– realizó ese sondeo por el 5 y 6 de noviembre. "Los resultados son representativos de los adultos que tienen una línea telefónica en su domicilio", se explica en la nota metodológica. No sorprende que los protagonistas de la Revolución más admirados sean Zapata y Villa, por encima de Madero. Me dejó estupefacto, en cambio, que un porcentaje tan alto –cuatro de cada 10– admiren al traidor de febrero de 1913, si bien esa cifra es menor que la de los encuestados que lo execran, que llega al 46%.

Quizá aferrado en exceso a mi subjetividad, me parece que es necesario explicarnos lo que juzgo una anomalía, que lo es no condenar de modo unánime a ese chacal. Ese error moral puede deberse a ignorancia, es decir, a no saber quién fue Huerta, qué hizo y a quién. También podría ocurrir que ese resultado sea producto de la confusión, y que la gente que dijo admirar a Victoriano Huerta haya creído opinar en favor de Adolfo de la Huerta, el sonorense que rompió con Obregón, su amigo y jefe, 10 años después de la felonía del jalisciense.

Sería más sorprendente, sin embargo, que la admiración por Huerta proviniera de la información de que dispone el grueso de la sociedad, una información que trate con lenidad al asesino de Madero. En refuerzo de esa hipótesis recuerdo la normalidad con que el secretario de Gobernación Carlos Abascal ordenó incluir al traidor en la galería de sus antecesores, como si hubiera ocupado ese cargo en circunstancias normales, que no fueran producto de un forzamiento militar. En esa misma línea de la interpretación panista de la historia, encuentro natural el modo benevolente en que la página oficial del centenario de la Revolución, el sitio del gobierno de la República presenta la ficha biográfica de Huerta.

Afirma que participó "en la pacificación de Yucatán en 1901". Ese es el modo porfirista de referirse a la gran matanza de indios mayas ordenada desde el centro y ejecutada con gran brutalidad por Huerta, que con la experiencia de ese lance también incurrió en genocidio contra el pueblo yaqui. Es peor, sin embargo, el perdón que la historia oficial del presente extiende a Huerta. Lo llama "presidente interino", en vez de llamarlo sencillamente "espurio", pues si bien el Congreso le extendió el nombramiento, lo hizo forzado por el peso del Ejército al que Huerta había vuelto contra su jefe legítimo.

Taimado, Huerta había transitado de su condición de alto comandante del Ejército federal a ganar la confianza de Madero. Cuando el 9 de febrero de 1913 se inició lo que pretendía ser la contrarrevolución, la restauración del antiguo régimen con Bernardo Reyes a la cabeza, en el ataque de un batallón de la escuela de aspirantes al Palacio Nacional el defensor del baluarte, el fiel general Lauro Villar, fue herido, por lo que se hizo necesario reemplazarlo. Para ello, según refiere Vasconcelos en su Ulises criollo, Madero aprovechó "el ofrecimiento que en ese instante hizo de su espada el general Victoriano Huerta. De momento se había convertido así en el jefe militar del país".

Impedidos de tomar la sede del gobierno, a la que llegó Madero para simbolizar que estaba en pleno ejercicio del poder, los rebeldes encabezados por el sobrino de su tío, Félix Díaz, y por el también traidor general Manuel Mondragón, se hicieron fuertes en la Ciudadela. Desde allí atacaron el Palacio Nacional. Huerta no combatió con toda su fuerza a los alzados: "Aun para los que no estaban acostumbrados a observar el desarrollo de una acción militar –reflexionó el después general Francisco L. Urquizo–, la batalla por la recuperación de la Ciudadela ya estaba resultando un tanto rara, extraña, fuera de lo que era natural que de ella se esperara, sobre todo si se tomaban en cuenta las declaraciones que reiteradamente había hecho el comandante militar de la plaza y jefe de las operaciones en la ciudad, general Victoriano Huerta, quien había asegurado una y otra vez, ante quien quiso oírlo, que tomar posesión de la Ciudadela y acabar con sus defensores era una operación sumamente sencilla y que no entrañaba ningún peligro de fracaso".

Semejante extrañeza manifestó Vasconcelos mientras los sucesos ocurrían: "¿Por qué, pregunté dirigiéndome al ministro de Guerra tras uno de esos disparos, por qué los sublevados tienen tan buena puntería y en cambio los nuestros nunca le pegan a la Ciudadela? ¿Por qué no asaltan y acaban en dos horas con ese manojo de ratas?, insistí. Es una vergüenza que 400 hombres tengan en jaque a toda la nación que está en paz y apoya al gobierno".

Era que la traición estaba en curso. El historiador Stanley R. Ross fija su consumación a pocas horas después de iniciada la Decena Trágica, como se llamó al tenso e intenso periodo del 9 al 22 de febrero: "El martes 11, a las 10.30 de la mañana, escasamente 15 minutos después de que empezó la ofensiva federal, el general Huerta y Félix Díaz conferenciaban (…) El primer fruto del pacto se produjo en las horas avanzadas de la tarde, cuando a un destacamento de las fuerzas rurales se le ordenó avanzar al descubierto sobre la calle de Balderas. Las ametralladoras de los rebeldes de la Ciudadela (…) hicieron pedazos la cerrada formación de los rurales".

Alfonso Taracena retrata, como si hubiera estado presente, la dimensión del fingimiento del traidor ya en obra: "Un armisticio concertado al amanecer es roto a las 2.00 de la tarde, debido a que no se llega a un acuerdo para la introducción de víveres en la Ciudadela, si bien Huerta dice a Madero que debían enviar a los sublevados hasta mujeres y licores para que cuando la fortaleza caiga no quede uno de ellos en toda la ciudad. Y levanta al presidente diciéndole: 'Está usted en brazos del general Victoriano Huerta'".

El 18 de febrero se precipitan los acontecimientos. Huerta se descara y arresta personalmente a Gustavo A. Madero, hermano del presidente, conocido por su influencia sobre don Francisco, y a éste mismo, en el Palacio Nacional. Para garantizar la paz según su modo de entenderla, el embajador estadunidense Henry Lane Wilson reúne en su oficina al rebelde Díaz y al infidente Huerta. El acuerdo entre ambos estaba siendo puntualmente cumplido, pero el diplomático metiche quiso ser parte y beneficiario del convenio. Allí se firmó el Pacto de la Embajada, según el cual Huerta asumiría la Presidencia y convocaría a elecciones que ganaría el sobrino del dictador huido a Francia; los intereses estadunidenses quedarían bien preservados en uno y otro caso.

El 19 de febrero Madero y el vicepresidente Pino Suárez, prisioneros en Palacio, son obligados a renunciar. Una Cámara entre timorata y temerosa acepta las dimisiones. El secretario de Gobernación, Pedro Lascuráin, suple a los renunciantes durante 45 minutos, suficientes para nombrar secretario de Gobernación a Huerta, que ha urdido toda la trama. Lascuráin se retira y Huerta es presidente. Que los reaccionarios en 1913 y en 2010 lo llamen "interino" no lo libra de su verdadero carácter de espurio.

Su felonía irá aún más lejos. Huerta mismo y el embajador de Washington engañan al cuerpo diplomático y a la familia de Madero, a quienes aseguran que el expresidente podrá salir al exilio. En vez de eso, Huerta ordena el traslado de sus eminentes prisioneros a Lecumberri. Y en el camino, los matones Cárdenas y Pimienta, a las órdenes de Aureliano Blanquet, un feroz traidor casi a la altura de Huerta y acatando instrucciones del espurio, asesinan al presidente y al vicepresidente. Como ocurre en 2010, se simula un tiroteo, y se informa que Madero y Pino Suárez fueron víctimas del fuego cruzado entre sus custodios y una banda que pretendió rescatarlos. Un daño lateral, pues.

Huerta se rodea de gente "decente" que no vacila en servir a un asesino, a quien en vez de vituperar se ensalza por haber salvado a México del peligro que era Madero para el país. En los siguientes meses, el espurio se portó como quien era: "En la persecución a los opositores a su gobierno destacó el asesinato del senador Belisario Domínguez y de los diputados Serapio Rendón y Adolfo Gorrión, así como el encarcelamiento de los integrantes de la legislatura, con el fin de elegir otra que aprobara todas sus medidas", escribe el doctor Álvaro Matute en la muy sintética visión de esta época aparecida en la Historia de México, un volumen coordinado por la doctora Gisela von Wobeser, directora de la Academia Mexicana de la Historia con que el gobierno de Calderón festejó los centenarios.

"Huerta –continúa– se enfrentó al problema de que a pocos días de tomar el poder hubo cambio en el gobierno de Estados Unidos. El nuevo presidente Wodrow Wilson no aprobó la manera mediante la cual Huerta había llegado al poder y no le otorgó reconocimiento diplomático. Más adelante, ya en 1914, un incidente naval en Tampico, donde fue atacado un barco de Estados Unidos, propició el desembarco de tropas de ese país en Veracruz. Así, el gobierno de Huerta tenía que atacar varios frentes: la intervención, el Ejército Constitucionalista que avanzaba del norte al centro del país, y los zapatistas en el sur."

Tras sucesivas derrotas militares, Huerta tuvo que renunciar el 15 de julio de 1914 y huyó del país. Pretendió volver año y medio después, y se radicó en El Paso, en una finca de su propiedad. Pero por burlar la ley migratoria (y hacer un guiño de buena voluntad al triunfante carrancismo) fue llevado preso a Fort Bliss. Allí murió víctima de cirrosis hepática. El salvaje bebedor que fue sucumbió al alcohol el 13 de enero de 1916.

En noviembre de 2010, vísperas del centenario de la Revolución que combatió, su recuerdo sobrevive, no sólo para su mal, pues sorprendentemente hay mexicanos que lo admiran.

Qué le vamos a hacer.


TRINACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL SINDICALISMO MEXICANO



TRINACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL SINDICALISMO MEXICANO


(Canadá, Estados Unidos México)


COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS SME-GOBIERNO FEDERAL


Conferencia de prensa


La Red Trinacional de Solidaridad con el Sindicalismo Mexicano, integrada por organizaciones sindicales y de derechos humanos en Canadá, Estados Unidos México, tiene el agrado de invitarle a la conferencia de prensa en la que presentará las peticiones formuladas por integrantes de la Red dirigidas a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos solicitando su intervención ante el gobierno mexicano para que respete los compromisos asumidos en materia de derechos humanos laborales.


En esta conferencia de prensa participarán también integrantes de la Comisión de Seguimiento de los acuerdos SME-Gobierno Federal, que fue presentada públicamente el pasado 11 de noviembre. Esta Comisión está integrada por defensores de derechos humanos, académicos, abogados y expertos en el tema laboral, entre ellos la Senadora Rosario Ibarra; Obispo Raúl Vera; Dr. Miguel Concha; Dr. Miguel Angel Granados Chapa; (todos ellos integrantes, además, del Tribunal Internacional de Libertad Sindical), Gilberto López y Dr. Alfonso Bouzas. La Comisión de Seguimiento informará de sus trabajos y sobre de la audiencia solicitada al titular de la Secretaría de Gobernación el 19 de noviembre.


La Conferencia de Prensa se llevará a cabo el próximo


miércoles 24 de noviembre a las 10:00


en Insurgentes Sur 98, piso 9, colonia Tabacalera.

(Sede del Sindicato Mexicano de Electricistas).


Convocan: Por la Coordinadora Trinacional de Solidaridad con el Sindicalismo Mexicano el Frente Auténtico del Trabajo (FAT) y, por la Comisión Civil de Seguimiento de los Acuerdos SME-Gobierno Federal el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS).



Colaboraciones de Fórum en Línea......


País sin sentido


Sergio Gómez Montero

gomeboka@yahoo.com.mx


Para Raúl Organista

Tijuana, Baja California.— No se trata de ser Scrooge (a la manera de Germán Dehesa), sino sólo de lamentar la tristeza que causa ver ya desde ahora a los supermercados de la ciudad inundados virtualmente con la oferta de productos alcohólicos de una manera insultante, como si hubiera algo que festejar en este país que huele a muerte y mierda, indistintamente.


Síntoma del desastre en que como país estamos convertidos, eso de los supermercados, aparente intrascendente, desde luego que no puede ocultar el costo de 30,000 muertos que hasta hoy ha costado un despliegue absurdo y obtuso de violencia, que hasta hoy no ha logrado cambiar para nada los estragos que desde tiempo atrás caracterizan el despliegue del crimen organizado en el país y que películas como Amar a muerte o El infierno describen con tanta crudeza. No se diga que tampoco para nada ha disminuido la cantidad de drogas, manejo ilegal de migrantes, menores y prostitutas; por el contrario es evidente que ello ha incrementado los volúmenes de drogas, migrantes, menores y prostitutas comerciados ilegalmente (aunque esto es redundante, pues nada de ello se puede comerciar de manera legal).

Suena a falsedad el actual despliegue de violencia, pues ya que sólo en términos de estrategia el más primerizo conocedor de despliegue de fuerza militar, sabe que una guerra relámpago debe ser eso: lo más corta y arrasadora que se pueda, ya que de otra manera el enemigo incrementará su capacidad de fuego para neutralizar esa guerra en contra suya. Ese fracaso de guerra relámpago en contra del crimen organizado, basada en la salida a las calles de las fuerzas militares, es hoy una guerra de largo alcance en donde las partes luchan cada vez más con una capacidad de fuego similar… Sólo con un pero: allí, entre el fuego cruzado, fallecemos los ciudadanos que nunca estamos armados.


Además es obvio que hay una protección a una parte de la delincuencia. Así, si se analiza el caso de los capi hasta hoy detenidos, ellos pertenecen todos a grupos ajenos a los de Sinaloa, en donde El mayo Zambada y El chapo Guzmán no son tocados ni con el pétalo de una rosa.


Carentes de gobierno desde hace 10 años, el país sin sentido en que vivimos, todos creemos –ciudadanos conscientes– debe ya de cambiar, y cambiar radicalmente.


Pero llegará algún día, como escribe el poeta ecuatoriano Euler Granda, en Erase un día, en que: "Entre latas doradas,/Mc Donals,/Soles de chicle,/Halloweens de plástico,/Entre telas de

araña/Del FBI, la CIA,/Capuchas Ku Kux Klanes,/En un país que diluviaba Coca Cola,/Erase que se era/Una bestia bermeja/Un engendro hocicudo,/Una hidra genocida/Que destripaba

flores,/Babeaba libertad y democracia/Y a punta de masacres/Se devoraba al mundo,/Hasta que un día vino un ángel/En forma de mosquito/Y le tumbó los cachos".



Celebración


Raúl Moreno Wonchee

wonchee_r@yahoo.com.mx

En este año centenario el Día de Muertos alcanzó singulares proporciones. ¿Sería una presencia sin precedente de las defunciones masivas en los medios que cotidianamente nos dan cuenta del fin, del trágico fin que a muchos, cada vez más mexicanos les llega por la vía incomprensible de una guerra de origen y designios ajenos pero que cada día amenaza con abarcarlo todo? Porque los miles de muertos del sexenio son todos mexicanos: decenas de militares, centenares de miembros del extenso y disparejo abanico de fuerzas policiales, muchísimas personas que han sido víctimas no sólo del fuego cruzado sino del fuego amigo, uno que otro capo y miles de sicarios, ese oscuro término puesto de moda repentinamente para nombrar a aquellos jóvenes marginados que recién llegados a la edad ciudadana se encuentran con que para ellos el futuro no existe y que, expulsados de la sociedad y sin saber cómo, se ven atrapados en las redes del crimen organizado.


Me gustó el titular de un periódico capitalino de nuevo cuño el mero día 2: "¡Qué vivan los muertos!", todo lo contrario de aquel grito ominoso que ante Miguel de Unamuno espetó el franquista Millán de Astray: "¡Viva la muerte!".


Sí, que vivan los muertos, los entrañables de cada quien y los desconocidos que nos conciernen a todos. Y que la muerte no sea más canto de guerra de los fascistas de ayer y de los empecinados de hoy y vuelva a ser, nada más, ese momento natural y último de la vida aliviado, acaso, por alguien que tome la estafeta.


Condolencias


Lilia Cisneros Luján

prensa@cocuac.org.mx


No es fácil atender los llamados al optimismo, cuando la cifra de compatriotas muertos se incrementa a diario y, menos aún si con todo y los esfuerzos de manipulación, es inocultable el hecho de que entre los caídos, hay mujeres, niños, jóvenes y hombres de trabajo cuyo destino fue estar en el lugar y momento equivocados. ¿Quién querría pasar sus vacaciones en Acapulco si supiera que el destino es una fosa común? ¿Con qué confianza los padres de jóvenes universitarios esperan su regreso, si pueden ser víctimas de un fuego cruzado o una identificación equivocada? ¿Qué factor cambió la atención de la nota roja de los feminicidios hacia los juvenicidios? ¿Serán suficientes la banderas entregadas a esposas e hijos de soldados "muertos en cumplimiento del deber" para llenar la ausencia de un jefe de familia? Éstas y muchas más son las preguntas que se hace un pueblo atemorizado, triste y sin esperanza.


Por más boletines de prensa o costosos anuncios publicitarios que nos atosiguen, los responsables de ofrecernos una convivencia armónica, no pueden ocultar una realidad, en la cual los policías del Distrito Federal –imagine a los municipales– carecen de la mínima capacitación para merecer el cargo. No se requiere más que observarlos para darse cuenta que apenas son franeleros elevados de rango. Usted los ve en las esquinas: sin hacer nada, no son capaces de darle orientación acerca de una calle, una dependencia o un servicio, ¡ah! pero la prepotencia se les va a la cabeza, con la sola posibilidad de chiflar un pito, haciendo señas a una dama de edad, para apurarla u obligarla a detener su vehículo. Salvo en casos inminentes, se hacen "ojo de hormiga" cuando se les llama en una emergencia; y si acaso están ahí, seguramente no alcanzarán al perpetrador o serán heridos convirtiéndose en víctimas o en héroes momentáneos de noticiario.


Todo en México parece estar muriendo. Decenas de hombres y mujeres que hacían de la libertad de expresión su trabajo como periodistas, ya no están con nosotros. Muchos más, reciben un día y otro también toda suerte de amenazas, muchas de ellas de los propios gobernantes. Ciudadanos impotentes ven como el derecho es manipulado por la gente del poder en turno –Coyoacán y muchas delegaciones acumulan casos de prepotencia de autoridades locales y federales coludidas en contra de la gente–, así como el ping pong entre las procuradurías, incapaces de detener a rateros de casa habitación, violadores de mujeres y niños, y monstruos que matan a golpes y entierran gente con vida. "Lamentamos y condenamos la muerte de..." es el guión del pésame para familiares de presidentes municipales, candidatos que no alcanzaron a tomar posesión, y en general para una nación bañada en la sangre de un pueblo que no acierta a entender por qué los asesinan.


Pero no sólo se matan personas con balas –perdidas o dirigidas–, la gente también fallece de hambre, por falta de higiene, por el frío, por enfermedad –física o del alma– y mueren también muchas instituciones. El ISSSTE y el IMSS, son sólo dos ejemplos. ¿Sabía usted que entre 1977 y 1982, el IMSS construyó 3 mil 790 unidades, de las cuales 2 mil 717 eran rurales? Hoy sin más explicación –ojalá de verdad los legisladores logren que se les aclare algo– se nos dice que está al borde de la quiebra y en su memoria de recursos físicos y materiales reporta para el 2009, sólo 3 mil 619. En el comparativo al que me estoy refiriendo se habla de 3 mil 665 unidades médicas, en la actualidad reportan mil 796. ¿Dónde desaparecieron? ¿Ya las privatizaron? ¿Qué pasó con las clínicas rurales que había en 1981? ¿Qué hacen hoy las mil 12 unidades médicas rurales "de esquema modificado"?


En 1972, cuando la población nacional era de 48.2 millones de habitantes, los trabajadores asegurados eran poco más de 11.5 millones (23%), para el 2009 los datos del IMSS reportan 19 millones en una población de más de 105 millones de habitantes (17%). ¿Por qué en las cifras alegres no se habla del subempleo? ¿La "quiebra" es para vender barato como se ha hecho con otras instituciones hoy muertas? ¿A qué obedece la insistencia en mentir? ¿Quiénes serán los nuevos millonarios que al igual que con Mexicana de Aviación, quedarán impunes?


Habría que dar el pésame a cientos de empresas exitosas que antes exportaban granos, azúcar, acero, petroquímicos y muchos otros de la industria de transformación. Hoy importamos lo básico, el maíz que recibimos es el que en otras latitudes se da al ganado, comemos alimentos genéticamente modificados, nuestras mujeres se mueren de cáncer de seno, la población se enferma de nódulos malignos en todos sus órganos y las trasnacionales se enriquecen por vender paliativos para la diabetes, la hipertensión, los riñones, sin que nadie haga algo para relacionar esto con la contaminación del aire o del agua. ¿Cómo afecta el cloro o el mercurio a la salud? ¿Qué relación hay entre estas "enfermedades modernas" y las hormonas que comen pollos, pescados y reses? ¿Será este el mercado que visualizan los futuros compradores del IMSS y del ISSSTE?


Si el número de muertos ya rebasa los 30 mil –y aunque se trate de presuntos sicarios o narcos, sus familias también se duelen con el deceso– y las instituciones en ruina irreparable suman decenas, hay la fundada sospecha de que son insuficientes las más de 25 mil 800 referencias que Google recopila por condolencias atribuidas a nuestro presidente en México. Ahora que si usted quiere ver una oportunidad de negocio en este asunto de las condolencias, abra cualquiera de las 5 mil 300 referencias comerciales y encontrará: franquicias para tarjetas, postales o arreglos florales especializados en la muerte. Si esto le parece patético, entonces simplemente ordene por internet un libro o sugerencias para redactar mensajes o cartas de pésame. Así es el mundo del mercado, hasta el dolerse o sentir tristeza con otra persona por la pena que le aflige, puede representar un negocio.


Nuestras condolencias, por la pérdida del trato cortés, la mano amiga y los valores.



Monterrey, ¿futuro del DF?


Héctor Barragán Valencia

hector_barragan@hotmail.com


Por razones ideológicas y de cálculo político, la ciudad de México es fuertemente castigada a la hora de la asignación del presupuesto federal. Este castigo ocurre pese a que el Distrito Federal es la entidad de la república que más impuestos proporciona al gobierno federal, con aproximadamente 52% del total recaudado. También aquí se genera la mayor parte de la riqueza nacional; su aportación es de 19% del PIB. Además, se considera la ciudad donde los recursos públicos se manejan con mayor transparencia, la más productiva de la nación, la que recibe más inversión directa extranjera y una de las más pacíficas del país.


Todo esto viene a colación porque apenas en 1999 la ciudad de Monterrey era considerada por la revista Fortune como la urbe más atractiva de América Latina para invertir. En el año 2002 el diario The New York Times la consideraba como ciudad modelo. Y hace sólo cinco años, en 2005, la revista América Economía la calificó como la ciudad más segura de Latinoamérica. También aporta, sumando todo Nuevo León, 13% del producto interno bruto. ¿Qué ocurrió a esta ciudad, hoy una de las más violentas de México? Sin duda, la estrategia de combate al narcotráfico afectó severamente su viabilidad, pero la crisis financiera de 2008 y la ausencia de sólidas políticas de seguridad social jugaron un papel fundamental en el rápido deterioro de Monterrey.


La política de seguridad social y de ampliación de los derechos políticos es la gran diferencia entre Monterrey y la ciudad de México. Mientras el Distrito Federal dio énfasis a la ampliación de los derechos sociales y políticos de sus ciudadanos, Monterrey mantuvo la creencia que todo lo arreglaría el mercado. Hoy la crisis financiera y de la manufactura, que aumentaron el desempleo, más la fallida estrategia contra el narcotráfico destruyeron el tejido social de Monterrey: he aquí la explicación de la violencia que amenaza con arruinar a un bastión de la economía mexicana, y que golpeará severamente a todo México.


Hoy, el costo de levantar a Monterrey será muy alto. Y parece que políticos, diputados y senadores del PRI y del PAN quisieran que la ciudad de México siguiera el ruinoso derrotero de Monterrey. Por ello le escatiman los recursos fiscales que el propio Distrito Federal aporta a la Federación. Si esa mezquindad socava a la capital del país, México se convertirá en un Estado fallido. La viabilidad de la ciudad de México debe ser vista como un bien público nacional, y no como un botín político.


Centenario de la revolución inconclusa


Víctor Manuel Barceló R.

v_barcelo@hotmail.com

Villahermosa, Tabasco. Se conmemora el centenario de la Revolución mexicana, uno de los acontecimientos sociales más importantes de principios del siglo XX, en el planeta. En el trayecto gestante, injerencias externas e intereses de facciones que participaron en su porción de ruptura armada y aun después dan al traste con su sentido reivindicador de intereses sociales (Villa y Zapata). Al final se va reconstruyendo la hegemonía de poderosos grupos extranjeros, junto a la conformación de una burocracia criolla que aún ostenta el poder trátese del partido político que se trate. Pero dejemos para después tales elucubraciones y veamos hechos que impulsaron al movimiento social de 1910-1919.

La economía mexicana en el porfiriato se estructura acorde con los ejes centrales que dieron forma al imperialismo. Ernest Mandel, en su libro El capitalismo tardío, dice que "la directa intervención del capital occidental en el proceso de acumulación originaria del capital en los países subdesarrollados, estuvo determinada en grado significativo por la presión compulsiva del capital a organizar la producción capitalista de materias primas, en gran escala". Eso ocurre en el porfiriato, que convierte al territorio nacional en gigantesca plantación: haciendas henequeneras en Yucatán, extensos latifundios ganaderos en Chihuahua, plantaciones tabacaleras y cafetaleras en Valle Nacional y haciendas e ingenios azucareros en Morelos, Veracruz y Puebla.

También en el terreno minero –herencia de la explotación colonial, se mantiene el esquema con minas, originariamente de oro y plata, en el centro y norte del país. El trato a los trabajadores, tanto en minas como en el campo, no difiere en mucho a lo ocurrido en las encomiendas de siglos anteriores con peones acasillados –dependientes de la tienda de raya–, mineros sin derechos obreros, en un sistema preindustrial con relaciones sociales precapitalistas.

Tal estructura productiva es posible por los rangos de acumulación de la tierra en pocas manos y del capital en unas cuantas familias, vinculadas a consorcios internacionales que estaban en plena expansión, tanto en Europa (Inglaterra, España, Francia y Alemania) como en el imperio al norte, que no se hartaba de engullirse territorios y economías de países débiles. El nuestro era uno de ellos.

Para 1910 la población mexicana era de 15.2 millones de habitantes, bajo la égida de: 830 hacendados, 410.3 miles de agricultores y 3.1 millones de jornaleros. El 80% de la población dependía del salario rural (18 a 25 centavos por día) para mal comer: tortillas, chile, frijoles y pulque). Vivían en casas de adobe, sin elementales servicios de agua, luz, educación en 1910 el 85% de la población era analfabeta, salud –desnutrición de más del 60% de la población, caminos 70% del territorio sin comunicación, lengua –sólo 30% hablaba castellano.

La tienda de raya cubría sus salarios con mercancía y hacía préstamos que endeudaban a generaciones. Como se producía todo para el mercado nacional e internacional, el maíz y otros granos no eran redituables para los dueños del capital y la tierra. En 1910 se presentó una crisis agrícola aguda, precisamente por escasez de alimentos. Éste fue factor para el descontento popular contra el gobierno de Díaz. Empero, aún no se conformaba el reclamo por la tierra.

La demanda de materias primas en 33 años de porfiriato, nos muestra el crecimiento exponencial de cinco productos principales de la agricultura tropical (caucho, café, tabaco, henequén y azúcar), ejemplo de la sobrexplotación del territorio y su gente, para cubrir exigencias de la economía mundial, en especial estadunidense y europea, como puede apreciarse en Estadísticas económicas del porfiriato. Fuerza de trabajo y actividad económica por sectores. El Colegio de México. México 1961, que conviene analizar directamente.

En la minería, el modo de producción de materias primas en nuestros países, requirió introducción de maquinaria, dando inicio al capitalismo industrial. Los bajos precios de la mano de obra (como mercancía), las escalas desmedidas del ejército industrial de reserva y el despido relativo del proletariado en estas condiciones, incrementó considerablemente las tasas de ganancia de los dueños del capital minero, convirtiéndola en una actividad de alta rentabilidad financiera.

Tal complejidad del país, previa a la revolución, le caracteriza como un territorio en donde las clases gobernantes ejercen su mando de modo cruel e inhumano. Leamos el México bárbaro de John Kenneth Turner, o a Friedrich Katz, quien explica la servidumbre en el campo mexicano, en su admirable biografía de Pancho Villa, con calidad de factor para el surgimiento del villismo como vigoroso movimiento revolucionario.

La inversión extranjera en el país era importante en ferrocarriles, minería, hidrocarburos (en la primera década del siglo XX 60% era inglesa y 40% estadunidense). Los franceses entraron en otros rubros, como los alemanes y españoles. Para 1910 se cuenta con 146 fábricas (textiles, alimentos y otros, concentradas en Monterrey, Puebla, Guadalajara y Veracruz). Alrededor de 35 mil obreros trabajan en ellas, prácticamente sin derechos, a los que ya se había llegado en otros países. La inconformidad gesta descontento generalizado y acción de pensadores y activistas, como los hermanos Flores Magón; junto con actos heroicos como los ocurridos en 1906, en las huelgas minera en Cananea, Sonora, y textil, en Río Blanco, Veracruz, como veremos.

¿Cómo se logró ese manejo económico, siendo bien conocida la "tendencia" de Porfirio Díaz, hacia Europa, Francia en particular?

Sencillamente porque el gobierno –como componente fundamental del Estado– no tenía herramientas para oponer sus decisiones a una manera capitalista de producir materias primas en países hoy llamados subdesarrollados. Ello llevó a productos industriales, bajo condiciones socioeconómicas de producción muy precisas. Allí el factor decisivo era la enorme cantidad de mano de obra barata disponible. De ahí que se continuara –mediante cambios en la división del trabajo para mayor disciplina, organización y contabilidad más racionales–. en la forma de producción mediante plantaciones, que se configuró como capitalismo preindustrial, desde la colonia.

Junto a condiciones muy adversas en que se desarrollaban las acciones productivas en el porfiriato –tanto en actividades agropecuarias, como en mineras y de transformación que fueron encausando el descontento producido hacia movimientos de organización social, por todo el territorio se dieron otras, relacionadas con los intereses de las grandes potencias, en especial el imperio de al lado.

Así como se conformaron expresiones de malestar, organizadas por líderes obreros y representantes de comunidades campesinas –muchas de ellas acalladas a sangre y fuego por el ejército pretoriano de la dictadura porfiriana, hubo otros elementos clave para que los tiempos del porfiriato terminaran y existiera la ilusión de cambios en la ruta que anunciaba la utopía democrática, expresada el 18 de febrero de 1908, por el general Díaz a James Creelman, periodista del Parsons Magazine, al acercarse la sexta reelección del dictador: "Yo veré –afirmó con gusto un partido de oposición… si se forma lo veré como una bendición… para inaugurar con éxito completo un gobierno democrático en la República". ¿Cuáles fueron esos factores de cambio?


Las armas gringas


Fernando Amerlinck


mexicovive@gmail.com

www.asuntoscapitales.com


"Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos", dijo el gran mexicano Porfirio Díaz. Pobre México, digo yo: tan lejos de Dios y tan cerca de una jerarquía eclesiástica indigna. Pobre México, tan lejos de la mística y valores que crearon a los Estados Unidos, y tan cerca de sus armas y de sus financieros.

Por 200 años EU armó a los caudillos de guerras civiles y revoluciones, golpes de estado, asonadas y cuartelazos del México "independiente". Hoy arma a los criminales.


Todo comenzó con el comienzo. Desde 1807 mandaron dinero a Hidalgo desde Nueva Orleáns y apenas se independizó formalmente México en 1821, Estados Unidos empezó a tragarse a un imperio que abarcaba del sur de Oregón a Nicaragua (Nic Anáhuac, hasta aquí llega el Anáhuac; gracias por el dato, César Garizurieta). Debían impedir que se consolidara un país grande y próspero en su backyard y vaya si lo han logrado, sabedores de que los mexicanos se pintan solos para pelearse; enfrascados en golpes de estado y guerras civiles, los gringos vieron cómo eso era bueno.


A partir de 1810 se destruyó una Nueva España que en el siglo anterior fue mucho más desarrollada y culta que el país del norte, pero apenas a 15 años de independencia México perdió Texas; perdió una guerra contra EU, y en 1848, California y Nuevo México. En 1853 la Mesilla. Y vio Estados Unidos que todo eso era bueno.


En 1859 Juárez les ofreció Baja California; y partir el país en tres a cambio de reconocimiento político y armas, pues dinero no tenía. Se daba Juárez por bien servido: ese año, con 10 barcos de la US Navy, Juárez derrotó a Miramón en Veracruz.


Ese modelo de traición a la patria el Tratado McLane-Ocampo no se firmó porque se les atravesó una guerra civil pero luego siguieron dando armas a Juárez, con que venció la influencia europea en América y mató a Maximiliano. Los gringos colonizaron y cubrieron de ferrocarriles su recién ganado territorio y México seguía guerreando. Y vieron allá que eso era bueno.


Con Porfirio Díaz conoció México por primera vez la paz, y especialmente a partir de 1884, empezó a desarrollarse con orden e infraestructura, poca política y buena administración. Fue tan espectacular el cuarto de siglo de Díaz, que organizó grandes fiestas so pretexto del centenario pero en realidad para mostrar al mundo de qué era capaz un país bien gobernado y en paz. No podía Estados Unidos quedarse quieto ante un backyard próspero, con influencia europea y hasta uniformes militares tipo prusiano, y Taft apoyó con armas a Madero. Con la nueva guerra civil México metió reversa por décadas; a cambio de reconocimiento político firmó Álvaro Obregón con EU tratados que nos impidieron industrializarnos. Calles se enfrascó en una persecución religiosa. Cárdenas expropió el petróleo y ayudó a las petroleras gringas al dañar a las inglesas y holandesas.


Luego, México nuevamente progresó. Tras 30 años de desarrollo y estabilidad, con el huracán Luis los gringos usaron otra arma: la financiera. Me imagino un diálogo entre el Tesoro y Wall Street: "Hay que arruinar a los mexicanos a su estilo: corrompiéndolos. Les prestamos dólares. Se los roban y los invierten aquí. No podrán pagar. Cobramos las garantías y nos quedamos con su economía." (Su segundo presidente, John Adams, había advertido de cómo la deuda es una forma de esclavismo para los países.) La deuda creció tanto como las catástrofes económicas sexenales. El procónsul Zedillo entregó a los mexicanos un Fobaproa y a los inversores foráneos los bancos, comercios e industrias. Y vieron allá que eso era muy, pero muy bueno.


La nueva destrucción del backyard llamado México está en algo que ellos consumen y pagan con bilimbiques verdes, las drogas. El mayor mercado del mundo es curioso: nadie lo surte porque no hay cárteles ni Chapos ni Mayos Zambada, la Barbie es una muñeca, y no hay guerra. El drogadicto obtiene los narcóticos que necesita y los paga; los criminales mexicanos las armas que necesitan y las pagan. Ellos aportan clientes, importan drogas, imprimen dólares, fabrican armas y las exportan. México pone muertos.


México también pone políticos. El presidente combate con las fuerzas armadas, pues policía casi mejor que no la hubiera. Los diputeatreros y los partidos, los politiqueros y los ardidos se dan vuelo en embates y diatribas contra un presidente que con sus fallas ha entrado con decisión a la pelea. Y aunque no presuman de ello, mandan al diablo a las instituciones tan bien como los diputados que se peleaban en la Cámara mientras los gringos de nuevo invadían Veracruz.


Además, prohíben al ciudadano las armas. Usar armas defensivas es casi garantía de cometer un delito por el que sí encarcelarán, no al delincuente (pues no lo agarran) sino al ciudadano, acusado además por derechos humanos. Quien respete la ley queda prensado por dos monopolios: el legal los gobiernos y los monopolistas ilegales, que obtienen y usan armamento cada vez más potente; gozan de impunidad porque las policías y el MP casi mejor que no existieran, y además el ciudadano no puede defenderse. Sus posibilidades de éxito por delitos del orden común son de 94%. Con razón ven ellos que tanta prohibición al ciudadano es muy buena.


Y con razón ven en Estados Unidos que es muy bueno tener el mayor narcomercado del mundo y fronteras anchurosas para importar drogas y exportar armas. Lo que no es bueno para ellos y no lo dejan pasar por la frontera es el atún mexicano porque ¡pobrecitos delfines!


Assunta Adelaide Luigia Modotti Mondini


Erika Cervantes / CIMAC

ecervantesp72@yahoo.com.mx


Al cerrar los ojos y recordar lo que significa el centenario de la Revolución mexicana, para algunas ciudadanas y ciudadanos, es Emiliano Zapata y Francisco Villa. Pocos pensamos que la Revolución la hicieron mujeres y hombres que con su trabajo y lucha nos heredaron una nación floreciente.


Entre las mujeres tenemos a Tina Modotti una fotógrafa revolucionaria que registró para la historia el gran contraste, de la gente que vivía en la pobreza y la que vivía en la opulencia, en los inicios posrevolucionarios.


Tina Modotti no es mexicana pero su lucha por los derechos de la clase desposeída hizo de México su patria. Comunista por ideología, su lente fotográfico fue una ventana a la denuncia de la nación que emergía tras la guerra, donde la igualdad y la libertad eran aún un sueño.


Adelantada a su época, Tina Modotti era una mujer que se mantenía a sí misma, no aceptaba las convenciones sociales y escandalizaba a la sociedad mexicana al vivir con un hombre al que no le unía ningún lazo legal o sanguíneo y con el que compartía su vivienda y vida.

f

Tina nació el 16 de agosto de 1896 en Undine, una pequeña ciudad de fábricas textiles en el norte de Italia, cercana a Trieste, el puerto del Mar Adriático; su padre, Giuseppe Modotti, era mecánico y su madre, Assunta Mondini, se dedicaba a las tareas del hogar, por lo que su nombre completo fue Assunta Adelaide Luigia Modotti Mondini.


Tina se educó en escuelas italianas y austriacas, pero debido a los bajos recursos económicos con los que contaba su familia, a los 12 años se vio precisada a trabajar en una de las fábricas textiles de su ciudad natal; no obstante, la situación no mejoró y la familia tuvo que emigrar a San Francisco, Estados Unidos, donde se empleó en una fábrica de seda (de 1913 a 1914) y después como modista (hasta 1917).


A los 21 años de edad, se casó con el poeta y pintor Roubaix de l'Abrie Richey, y al año siguiente incursionó en Hollywood, como actriz de películas mudas. En 1921 Tina conoció al fotógrafo Edward Weston como modelo y eso la interesó por la fotografía e inició a estudiarla.


En 1922, Roubaix murió en la ciudad de México. La relación de Tina y Weston se estrechó, fue una relación íntima de influencia mutua, tanto en el plano personal como profesional; lo mismo en San Francisco que en México, hasta 1930.


Conmovida por la explotación en la que vivía la clase trabajadora de la posrevolución mexicana, Tina se convierte en revolucionaria activista desde principios de los años veinte desarrollando fuertes lazos con miembros del grupo de la Unión Mexicana de Artistas, entre los que se encuentran Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, Charlot, Orozco y Siqueiros.


En 1927 se afilió al Partido Comunista Mexicano, y desde ese año hasta 1940 trabajó como editora colaboradora y fotógrafa de la revista Folklor Mexicano.



En 1928 comienza un romance con el revolucionario cubano Julio Antonio Mella, pero éste muere asesinado en 1929 y a ella la acusan de ser cómplice del asesinato, no obstante, al no comprobarle ninguna relación se le declara inocente. Al año siguiente la acusan de complicidad en el intento de asesinato de Pascual Ortiz Rubio, presidente de México, por lo que fue deportada a Alemania.


Continuó su trabajo en el exilio en Berlín, donde se afilió a la Union GmbH de fotógrafos de prensa y publica sus imágenes en Der Arbeiter-Fotograf.


Abandona la fotografía por el activismo político mientras se encuentra en Moscú entre 1931 y 1934 trabajando para el Socorro Rojo Internacional.


En 1934 se traslada a Francia, trabaja en Madrid y Valencia desde 1935 hasta 1938 como reportera del diario republicano Ayuda al mismo tiempo que para movimientos revolucionarios y para el Socorro Rojo. Regresa a México asilada en 1939 donde continúa su actividad política mediante la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi con un nombre falso; fotografió, trabajó y continuó su labor política hasta su muerte en 1942, al parecer por un ataque cardiaco.


En su lápida en el panteón Dolores de la ciudad de México, se lee un verso de Pablo Neruda: "Tina Modotti, hermana, no duermes, no, no duermes; /tal vez tu corazón oye crecer la rosa/ de ayer, la última rosa de ayer, la nueva rosa."


Y nos hereda su labor de denunciar la injusticia y luchar por un país más justo.

******************************************************************

Desaparecida la edición impresa de la revista Forum en octubre pasado, su página electrónica Forumenlinea, ahora quincenal, y la red social del mismo nombre, requieren de su apoyo económico y/o material para permanecer. Los depósitos pueden realizarse a Forum Ediciones SA de CV, en la cuenta de cheques de BBVA Bancomer 04 49 49 84 00. O bien por vía electrónica con la CLABE: 01 21 80 00 44 94 98 40 02. Gracias por su apoyo, que se mantendrá anónimo o público de acuerdo a sus indicaciones.


Con exposiciones de Arte rinden homenaje a víctimas de la violencia de género

25 de Noviembre: Día Internacional de la NO Violencia contra las Mujeres


En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de Noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. La iniciativa de dedicar esta fecha a esta lucha surgió en 1981 en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica celebrado en Bogotá. Este año 2010 se suman a la conmemoraciones algunas exposiciones de arte, como las que se están llevando a cabo en República Dominicana e Inglaterra.

Por: Teresa Sosa

¿Por qué el 25 de Noviembre? Tal vez muchas personas no han oído hablar de las Hermanas Mirabal. Pero su ejemplo y su valor merecen ser recordados porque ellas dieron su vida por la libertad y los derechos humanos, no solo de las mujeres sino de todos sus compatriotas de la República Dominicana.

Las hermanas Mirabal eran tres y se llamaban Patria Mercedes (nacida en 1924), María Argentina Minerva (1926) y Antonia María Teresa (1935). Nacieron en la pequeña localidad de Ojo de Agua, en la provincia de Salcedo (al norte del país) y fueron unas destacadas activistas contra la terrible dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, quien apoyado por los Estados Unidos sojuzgó al país caribeño durante tres décadas, desde 1930 hasta su muerte violenta en 1961

Las hermanas Mirabal, que eran conocidas popularmente como Las Mariposas, fueron encarceladas y torturadas en varias ocasiones. A pesar de ello, nunca cesaron en su lucha para liberar a su país de la dictadura. Como se convirtieron en personas muy molestas para el régimen, finalmente Trujillo decidió acabar con sus vidas, y lo hizo de una forma vil y cobarde.

El 25 de noviembre de 1960, hace 50 años, varios esbirros del dictador fueron enviados para interceptar a las tres mujeres, aprovechando que visitaban a sus maridos encarcelados en la prisión de Puerto Plata. Las hermanas Mirabal, completamente desarmadas, fueron llevadas por la fuerza a una plantación cercana, y allí torturadas y finalmente estranguladas. Fue sin duda uno de los episodios más terroríficos e infames de la dictadura.

Trujillo creyó que eliminándolas físicamente había también apagado su voz y su mensaje, pero como tantas veces ocurre, la represión no hizo más que movilizar al pueblo en favor de la libertad y la democracia, apoyando las ideas por las que habían muerto las Mirabal. Trujillo no tardaría en probar su propia medicina, y en mayo de 1961 un grupo de conspiradores acabó con su vida, poniendo punto final a la pesadilla y dando origen a un complicado proceso de transición a la democracia.

Las Mirabal en Arte Público

El Ministerio de la Cultura de la República Dominicana inauguró el 15 de este mes la exposición "Hermanas Mirabal: Memorias de las heroínas", ubicada en la verja perimetral del Parque Independencia, Santo Domingo. En la exposición se exhibe una colección de imágenes de distintos momentos de la vida de las hermanas Mirabal.

El proyecto de arte público (o en espacio público) forma parte de las actividades desarrolladas en conmemoración del 50º aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal. Camilo de Cuello, al pronunciar las palabras centrales el día de la inauguración, señaló que "hoy, al

cumplirse en este mes de noviembre los 50 años de su vil asesinato, el Ministerio de Cultura se inclina reverente ante las heroínas de la patria, que supieron, por su lucha, traspasar las fronteras de nuestro país convirtiéndose en ejemplo de todas las mujeres y luchadores del mundo contra la violencia de género y en favor de la paz".

La muestra, permanecerá allí hasta el 15 de diciembre; cuenta con el respaldo del Centro Cultural de España, el Museo Hermanas Mirabal y la Comisión Permanente de Efemérides Patrias. En la exposición se exhiben más de 150 imágenes que representan la vida de las hermanas Mirabal.

Ciudad Juárez

Nos toca ahora ubicarnos en Ciudad Juárez, México, donde según reportes de la prensa local, en lo que va de este año han sido asesinadas 270 mujeres y las estimaciones indican que a fines de 2010 podrían sobrepasar las 300, es decir, un promedio de una mujer por día.

Es difícil confiar en cualquier cifra en esta saga. Debido al modus operandi de quienes comenten estos crímenes y a lo intermitente que ha sido la atención que se le ha prestado a la situación, desde que aparecieron los primeros casos en 1993 hay cálculos tan variados que invitan a dudar que las matemáticas son una ciencia exacta.Muchas familias no denuncian los crímenes porque han perdido la fe en la justicia. ""Sólo hay impunidad"

Arte de transición

Tamsyn Challenger es una joven artista plástica británica del denominado 'arte de transición'. La exposición "400 Mujeres" es un proyecto concebido por esta artista en respuesta a la brutal violación y asesinato del sinnúmero de mujeres y niñas en Ciudad Juárez, México, desde 1993 hasta la fecha; que se hizo posible por la colaboración masiva de artistas cuyo trabajo Chalanger conocía e invitó para pintar los retratos de las desaparecidas y asesinadas.

Alrededor de 200 artistas recibieron de Challenger la imagen de una de las mujeres asesinadas, pidiéndoles pintarlas en consecuencia. Otros artistas trabajaron con información de reportes forenses y algunos simplemente con los nombres de las víctimas.

La idea detrás de este proyecto de arte conceptual parte de cuando Challenger conoció a varias de las madres y familiares de las víctimas durante su permanencia en México en 2006. Una madre, en particular, impactó la sensibilidad de la artista. Su nombre es Consuelo Valenzuela, su hija Julieta desapareció en 2001.

En la última reunión que sostuvo Challenger con el grupo de madres, antes de su regreso a Inglaterra, Valenzuela puso en manos de la artista reproducciones fotográficas en forma de postales de su hija, cuyo rostro aparecía borroso. "Creo que sólo quería poner esa cara borrada de nuevo y eso es realmente como comenzó 400 mujeres en mi mente", dice Challenger, quien durante cinco años trabajó el proyecto con la intención de fondo de hacer una obra de arte a gran escala que utiliza muchas voces para oponerse a la violencia contra las mujeres.

"La situación en Ciudad Juárez es una herida abierta, pero 1 de cada 4 mujeres en Inglaterra y en los EE.UU. sufren violencia en el hogar y mi esperanza es que este proyecto aumente la sensibilización sobre la violencia de género en todo el mundo", señala Challenger.

La exposición fue inaugurada esta semana en Shoredcitch Town Hall Basement de Londres. Uno de los objetivos de la muestra es recordarle al mundo que la violencia de género puede llegar a estos extremos."Es una declaración, es una protesta contra la violencia de género", enfatiza Challenger.


Descargar edición impresa

Diario de los Andes

No hay comentarios.: