¡Viva Wikilik!: luchemos por crear dos, tres, muchos Wikilik en el mundo, en particular en EEUU y el G7
Pedro Echeverría V.
1. ¡Imagínense al Obama y a la Clinton, desnudos y tratándose de tapar su sexo con las manos! ¡Piensen en sus presidentes (los de cada país) haciendo lo mismo porque Wikileaks (Wikilik abreviado) los desnudó al denunciar sus traiciones, engaños y malos pasos! Pero qué importa el desnudo; lo interesante es enterarnos de qué manera los gobiernos yanquis han planeado las guerras, las ventas de armas, la apertura de bases militares, los golpes de Estado, el número de militares espías en cada embajada, sus intervenciones en comicios de otros países, los saqueos de riquezas internacionales. ¿Por qué Wikilik (el peligroso terrorista hoy perseguido por los imperialistas) no nos da cursos para aprender a investigar a nuestros gobiernos, empresarios y fuerzas armadas con el fin de que la población se entere de toda la podredumbre con que se maneja el sistema capitalista?
2. El gobierno yanqui, por lo menos desde 1945 –al finalizar la guerra- se ha considerado "el policía mundial" porque se siente con todo el derecho y la fuerza para intervenir en todas las naciones del mundo. Por eso la Hillary ordenó a sus diplomáticos ante la ONU espiar y recabar información, incluso privada, de los funcionarios de ese organismo y de los representantes de varios países, entre ellos México, para evaluar lo que realizaban en Consejo de Seguridad. Esto se desprende de 250 mil documentos secretos publicados hoy por Wikileaks, maravilloso sitio de Internet. Se incluyen 2 mil 836 cables emitidos desde la embajada de EEUU en México, son la primera gran filtración masiva de comunicaciones secretas del Departamento de Estado y comenzaron a ser divulgados por The New York Times, The Guardian, Le Monde, El País y Der Spiegel.
3. ¿Quién iba a pensar que el Internet –medio informativo militarizado creado, al parecer, por el ejército de los EEUU- ahora esté sirviendo de un vehículo que ayuda a la lucha social por la liberación de los pueblos? Y Wikilik –desnudando y parando de cabeza al imperialismo- está poniendo el ejemplo de los mucho que se puede hacer en este medio para denunciar al sistema de explotación y al mismo tiempo brincarnos a los medios de información al servicio de los empresarios y el gobierno. Por eso debemos hacer todo por fortalecer y enriquecer con nuestros trabajos y opiniones en las redes (Yo, después de ser corrido de cinco medios impresos y no ser aceptado en otros, me he refugiado maravillosamente en ellas) Estoy seguro que el imperio asesino y policía mundial ha encontrado los medios más sofisticados para penetrar, espíar, desviar, tergiversar todo lo que se desarrolla por Internet, pero también será denunciado.
4. ¿Cómo logró Wikilik que esos poderosos medios mundiales publicaran sus denuncias y de allí que nos enteráramos en todo el mundo cuando la bota yanqui ha aplastado siempre a los medios de información? La derecha capitalista controla en todos los países a los medios de información, de tal manera que éstos se han convertido en los mejores vehículos de imposición de la ideología dominante. Suelen aceptar en sus espacios a los centroizquierdistas y socialdemócratas más sumisos y amaestrados para enseñar un carisma de pluralidad; pero no me explico, por ejemplo en México, cómo puedan publicarse documentos en la gran prensa empresarial estrechamente asociada al gobierno. En el país de los gringos esto es posible porque los poderosos empresarios han logrado una relativa independencia respecto al gobierno; pero en países como México donde el presidencialismo es fuerte, ha sido siempre muy difícil.
5. La Jornada publicó a "ocho columnas" de primera plana, lo siguiente: "La Casa Blanca despliega una amplia campaña mediante sus embajadas para intentar limitar los daños provocados por las revelaciones de Wikileaks. El sitio cibernético divulgó calificativos tanto para gobernantes aliados como para adversarios. En la hilera de arriba: los presidentes de Rusia Dimitri Medvedev; de Argentina, Cristina Fernández; de Venezuela, Hugo Chávez, y de Alemania, Ángela Merkel. Abajo: de Afganistán, Hamid Zarzal; de Francia, Nicolas Sarkozy; de Italia, Silvio Berlusconim y de Libia, Muamar Kadafi." En los documentos hay referencias a estos personajes que dejan muy mal al gobierno de los EEUU que ha sido un juzgador del mundo. Para los gobiernos yanquis sólo son "democráticos" aquellos países y gobiernos que sean sumisos a él; por el contrario, aquellos que como Chávez lo denuncian, son dictatoriales.
6. Obama y demás funcionarios han condenado la divulgación de documentos realizados por Wikilik. Han dicho que "la divulgación no autorizada de documentos clasificados e información delicada de seguridad nacional ponen en riesgo a nuestros diplomáticos, profesionales de inteligencia y personas de todo el mundo que acude a EEUU por ayuda para promover la democracia". Hay un dicho en México en el sentido de que "el que no debe no teme"; pero EEUU le debe a todo el mundo por lo menos desde los años veinte del pasado siglo cuando se firmaron los Tratados de Versalles. Si Wikilik tuviera la capacidad, y nosotros también, para rascarle un poco a la historia secreta de nuestros países, seguramente llegaremos a encontrar las historias del despojo de nuestros pueblos. ¿De donde salieron las ideas y las órdenes para imponer la Doctrina Monroe y el llamado Destino Manifiesto yanquis?
7. El imperio yanqui sigue siendo el más poderoso sobre la tierra, así como China, Japón y Europa sus más poderosos competidores. Los grandes y ricos países han crecido teniendo como base el despojo que han sufrido nuestros pueblos miserables desde hace siglos. Pero la irrupción de Wikileaks demuestra que estos países pueden ser colosos con pies de barro si trabajamos duro y con inteligencia. Hoy las burguesías de todos los países nos someten y buscan aplastarnos, pero nuestra resistencia sigue siendo terca porque tenemos la razón. Salgamos a la calle a luchar, así como debemos hacerlo en las fábricas, los campos y las escuelas. Estemos preparados para atosigar a los explotadores y opresores para hacerles la vida imposible, así como lo han hecho en cientos de años contra nuestro pueblo. Y como dijo el Che: no basta un Vietnam, hagamos dos, tres, muchos Vietnam porque es la única estrategia anticapitalista.
COMUNICADO CILAS/SME; SEGUMIENTO SME-SEGOB
COMISIÓN CIVIL DE SEGUIMIENTO DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE
EL SME Y EL GOBIERNO FEDERAL
Comunicado de Prensa
México, D.F., 29 de noviembre de 2010
CORRIGE ELECCIÓN DE DIRIGENCIA VIOLACIONES ANTERIORES
DEL GOBIERNO A DERECHOS Y AUTONOMIA DEL SME
- Con transparencia y apego a los estatutos comienzan votaciones en el SME
- Representantes de la Comisión Civil de Seguimiento observan inicio del proceso
La Comisión Civil de Seguimiento de los Acuerdos entre el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el Gobierno Federal constató hoy que el inicio del proceso para elegir a la dirigencia de esta organización se dio con normalidad y apego a los estatutos y afirmó que se trata de un proceso que corrige violaciones anteriores del gobierno a los derechos y autonomía del propio sindicato.
De acuerdo con los compromisos que asumió en días pasados la Comisión Civil de Seguimiento, integrantes de ésta se dieron cita en la sede sindical para certificar que los comicios se llevan a cabo de manera tranquila, transparente y legal.
Esto en concordancia con la resolución del Tribunal Internacional de Libertad Sindical —del cual también son miembros varios de los integrantes de la Comisión—, y que los mandata a observar que se cumpla a cabalidad el derecho de libertad sindical en casos como el del SME.
Entre otros, estuvieron con la representación de la Comisión Civil de Seguimiento la senadora Rosario Ibarra, el presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Manuel Fuentes; el director de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Miguel Álvarez Miguel Álvarez; del Grupo Paz con Democracia, Magdalena Gómez y el coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), Héctor de la Cueva.
En representación de la Comisión Civil de Seguimiento de los Acuerdos SME-Gobierno Federal, el doctor en Derecho, Manuel Fuentes, se unió a la instancia de vigilancia que reconocida formalmente tanto por el SME como por las autoridades federales.
Héctor de la Cueva señaló que la Comisión Civil observó que el proceso electoral interno del SME, en el que participan alrededor de 16 mil 500 trabajadores que no se han liquidado y alrededor de 22 mil jubilados, es un "ejercicio transparente y legal, acorde con la larga tradición democrática de este sindicato, que es un ejemplo para muchos otras organizaciones de trabajadores y trabajadoras de México".
Explicó que para la Comisión Civil este proceso electoral sirve para corregir los actos violatorios cometidos por las autoridades laborales del país, en perjuicio de los derechos constitucionales y de la autonomía del Sindicato Mexicano de Electricistas.
Por ello, continuó, lamentamos profundamente la campaña desatada en los medios de comunicación que intentan engañar a la opinión pública presentando el actual proceso electoral como una negociación turbia o un concesión al SME, cuando en realidad de se trata de un hecho que enmienda las arbitrariedades de las autoridades laborales mexicanas.
La Comisión Civil de Seguimiento se constituyó el pasado 11 de noviembre ante la necesidad imperiosa de coadyuvar a la solución pronta y justa del conflicto y está formada por las siguientes personalidades: senadora Rosario Ibarra; obispo Raúl Vera; dr. Miguel Concha; dr. Miguel Ángel Granados Chapa; dr. Gilberto López y Rivas; dr. Enrique González Ruiz; profr. Carlos Fazio; Dr. John Saxe Fernández; mtra. Magdalena Gómez; dr. Manuel Fuentes; dr. Alfonso Bouzas; mtro. Arnulfo Arteaga; dr. Miguel Álvarez Gándara y Héctor de la Cueva.
Crimen y violencia sólo se eliminarán con cambio de gobierno en el país: juristas
Organización Editorial Mexicana
29 de noviembre de 2010
Manuel Carballo / El Sol de México
Ciudad de México.- "Sólo con un cambio de gobierno, de estrategia y con una fuerza social muy potente y organizada se podrán frenar la violencia y la criminalidad en el país", aseguró en conferencia de prensa el presidente de la Unión de Juristas de México, Eduardo Miranda Esquivel.
Con ese propósito, dijo, es que esta semana se anunció el nacimiento del "Movimiento y plan por un gobierno democrático en México", que conforman más de 80 agrupaciones nacionales campesinas, obreras y populares, integrado, entre otras fuerzas, por la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP), la Alianza de Tranviarios de México (ATM) y la Unión de Juristas de México, lideradas por José Jacobo Femat, Benito Bahena Lome y Eduardo Miranda Esquivel, respectivamente.
"Al régimen ya se le acabó su tiempo y la violencia que se vive es desesperante y atemorizante", afirmó. Lo peor, dijo, es la necedad del Gobierno federal de seguir con su militarizada y sangrienta estrategia de combate al crimen organizado, sin que sus causas, originadas en la desigualdad social, la pobreza, la impunidad y la corrupción, sean atacadas de fondo. "Todo esto es propiciado al amparo del poder político de funcionarios, ministerios públicos y policías", añadió.
Para Miranda Esquivel, la masacre del Gobierno y las protestas aisladas serán en vano mientras no se cambie la estrategia, para centrarse en aspectos socioeconómicos como el fomento al empleo, la protección de los empresarios nacionales, el combate a la pobreza y no en el uso del "garrote". Por ello, consideró que el mejoramiento de las condiciones y de la seguridad pública solamente podrá alcanzarse con un cambio de gobierno, que establezca la independencia de los jueces y la autonomía de los ministerios públicos del Poder Ejecutivo, junto con una amplia cultura de prevención del delito y con la participación ciudadana.
El "Movimiento y Plan por un gobierno democrático en México" plantea luchar por reestablecer la legalidad y el estado social de derecho, para lo cual es imprescindible el regreso de los militares a sus cuarteles. En este "movimiento" participan también el Consejo Nacional de Trabajadores (CNT), la Federación de Trabajadores de Liberalismo Social (FTLS), la Federación de Cooperativas de Cine y Medios Audiovisuales (Fecinema), el Frente Democrático Nacional de Organizaciones Sociales y Productivas (FDNOSP), el Frente Nacional Social (FNS), el Frente Popular de Organizaciones Sociales del DF (Frepoos), el Movimiento Migrante Mesoamericano (M3), el Movimiento Socialismo Nuevo (MSN), la Organización Nacional del Poder Popular (ONPP) y la Unión de Cooperativas de Actividades Diversas del DF, entre otros grupos.
(Publicación en la Prensa de hoy).
El maltratador, un "secuestrador", un delincuente
Madrid, 29 nov. 10. AmecoPress/PES.- Hay una serie de creencias falsas sobre el comportamiento de los hombres que ejercen maltrato contra sus parejas, entre ellas está por ejemplo : "los maltratadores que actúan con violencia hacia la pareja, lo hacen porque no controlan sus impulsos".
Si tenemos en cuenta la definición de este tipo de violencia, de la American Psychological Association, a partir del trabajo de Leonor Walker con víctimas desde 1979 : "Un patrón de conductas abusivas que incluye un amplio rango de maltrato físico, sexual y psicológico, usado por una persona en una relación íntima contra otra, para ganar poder, para mantener el abuso del poder, control y autoridad sobre esa persona", deducimos que hay una intencionalidad y una continuidad, que no se limita a un hecho puntual ni aislado.
Por tanto el objetivo del "delincuente secuestrador de cerebros" es ejercer poder, control y dominación sobre la pareja. Además se encuentra apoyado por un sistema de creencias sociales en cuanto a que la mujer es inferior al hombre y por tanto tiene menos derechos que él, aceptando también el papel asignado a la mujer en la sociedad y en la relación de pareja como un instrumento del hombre, es decir, es una posesión más y tiene que estar a su servicio.
¿Cómo conquista a su víctima?
Engañándola al principio de la relación, dando una imagen muy positiva de si mismo y de sus intenciones de "amor" en la unión con ella. En esta etapa le hace regalos, la halaga, le transmite aprecio y "amor"… Posteriormente pasa a apresarla creando "ataduras": tener un hijo, casarse, iniciar la convivencia, comprar un piso en común… y cuando siente que su víctima ha desarrollado una idea muy positiva de él, de sus intenciones, y demás está unida a él afectiva, económica, familiarmente…
Empieza a ejercer la violencia primero psicológica y después física, intercalando episodios violentos, con otros en los que se muestra "encantador" como al principio de su conquista. Pero a medida que las conductas violentas son más frecuentes, lo son menos las "afectuosas y cariñosas" y las intenciones de agradarla.
Por tanto se deduce que los actos violentos no son puntuales ni aislados, el agresor sabe cuando ejercer la violencia que es precisamente cuando la mujer está más vulnerable y sabe que no se va a ir porque ya le ha comido el coco, literalmente ha secuestrado su cerebro, su psicología…
Desde el momento que la agrede primero psicológica y después físicamente, (aunque puede haber maltratadores "más finos" que no lo hayan hecho físicamente), esta violencia no se detiene y va a más con el paso del tiempo. Pues a medida que va anulando a la mujer, él va cogiendo más fuerza por así decirlo…
¿Por qué la mujer víctima se mantiene en esa relación de espanto?
"En 1973 dos exconvictos intentaron robar uno de los bancos más importantes de Estocolmo. Se quedaron atrapados en él con tres rehenes, dos mujeres y un hombre. Los secuestradores amenazaron la vida de los rehenes pero también les mostraron alguna pequeña amabilidad.
Durante el tiempo de secuestro, 6 días, los rehenes se identificaron con los captores y desarrollaron un vínculo emocional con ellos. Empezaron a percibir a la policía como a enemigos, y a los secuestradores como a sus amigos, como a su fuente de seguridad. Esta reacción aparentemente absurda fue documentada ampliamente por los medios de comunicación… A raíz de este incidente se acuñó el término Síndrome de Estocolmo".
Posteriormente… "se descubrió que ésta es una reacción común en situaciones de secuestro y que se trata de un mecanismo de supervivencia. Aunque el Síndrome de Estocolmo no está todavía en el manual de diagnóstico psiquiátrico DSM IV, tiene suficiente entidad propia y su existencia es ampliamente reconocida, sobre todo en ámbitos militares". De libro: Manual para mujeres maltratadas (que quieren dejar de serlo) Consuelo Barea.
Pues bien las condiciones previas para iniciarse el síndrome se dan en la mujer maltratada: amenaza pues se da maltrato psicológico, físico, económico, social, sexual, a ella o a sus hijos; amabilidad periodos de conductas positivas como al principio de la conquista de "su presa"; aislamiento y control puesto que se encarga de que no tenga contacto con otras personas que puedan ayudarla; sin escape o cree que no puede escapar, debido a "los contactos frustrantes con el "exterior" cuando ella pide ayuda o sugiere el maltrato; de una forma u otra el agresor y la sociedad la convencen de que no hay escape de la violencia. Esta condición es la clave de la psicología del Síndrome de Estocolmo.
La mujer aprende que no hay salida cuando después de varios intentos de pedir ayuda y comunicar a conocidos, familiares y profesionales que está padeciendo un maltrato, recibe el mensaje de que es un problema privado, de que nadie debe meterse, de que él cambiará, de que por el bien de sus hijos debe quedarse, de que es muy difícil probarlo, etc. Esta situación unida a las amenazas (muchas veces cumplidas) del matratador, la llevan a regresar con él o retirar las denuncias adaptándose al terror". "Manual para mujeres maltratadas (que quieren dejar de serlo)" Consuelo Barea.
Habrá que preguntarse qué podemos hacer, para que las mujeres piensen que si hay escape y no retiren las denuncias, para no tener que adaptarse a las atrocidades que su secuestrador les perpetra, poniendo en marcha mecanismos psicológicos que las lleven a creer que pueden vivir así, cuando su cuerpo manifiesta lo contrario.
Foto: Archivo AmecoPress
Justicia para todas las "Alaídes"
Guatemala, 29 nov. 10. AmecoPress/Cerigua.- La escritora Carolina Escobar Sarti se solidarizó con la familia de la periodista, académica y poeta Alaíde Foppa, secuestrada hace 30 años en Guatemala, que interpuso un recurso de exhibición personal ante la Corte de Justicia, para encaminar el proceso hacia un juicio de desaparición forzada contra quienes se deduzcan responsables del delito de lesa humanidad.
En un artículo escrito para el diario Prensa Libre, Escobar recordó el antecedente de petición de justicia por la desaparición de la periodista que emprendió su hijo, Julio Solórzano, junto con la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, ante la Audiencia Nacional Española, un proceso contra el ex ministro de Gobernación, Donaldo Ruiz Álvarez y otros acusados por los delitos de tortura, genocidio y terrorismo de Estado.
El proceso iniciado en Guatemala el pasado 24 de noviembre tiene como diferencia que es la familia de Foppa, Silvia Solórzano, Julio y Laura, quienes piden justicia, no uno de sus miembros; por otra parte el delito por el que piden justicia es el de desaparición forzada, que antes no se habría podido pero los tres antecedentes de Chimaltenango, El Jute y el de Fernando García crearon jurisprudencia en el país, dijo la escritora.
A decir de la columnista, algunos insisten en negar que la guerra en Guatemala cobró más de 200 mil muertes y 45 mil desapariciones y tampoco quieren que se intente volver al pasado al recordar a las víctimas.
Sin embargo, no se han dado cuenta de que son muchos los que buscan justicia para toda las Alaídes de este país; también estamos cansados, pero en nuestro caso, por tanta impunidad y su legado de horror en Guatemala, apuntó Escobar.
El caso de la desaparición de Foppa está recogida en el Tomo III Capítulo tercero, del Informe de la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), realizado por la Iglesia Católica.
Dos hijos de la periodista, Mario Solórzano Foppa y Juan Pablo y su esposo, Alfonso Solórzano, también fueron asesinados en la época represora del gobierno militar del general Romeo Lucas García.
Su vida y su obra
De madre guatemalteca y padre argentino, nació en Barcelona en 1914. Vivió algunos años en Argentina y pasó la adolescencia en Italia. Casada con ciudadano guatemalteco adoptó la ciudadanía guatemalteca.
Por razones políticas debió exiliarse en México por algunos años. Sus indiscutibles méritos intelectuales le permitieron ocupar la cátedra de Literatura Italiana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México.
Asimismo, fue fundadora de la cátedra de Sociología de dicha Universidad y catedrática en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En 1980 regresó de su exilio. En diciembre de fue secuestrada y desaparecida por el gobierno del dictador Romeo Lucas García y nunca más se supo de ella. Sus restos nunca fueron hallados.
De su obra poética merecen destacarse: «La Sin Ventura», «Los dedos de mi mano», «Aunque es de noche», «Guirnalda de Primavera», «Elogio de mi cuerpo», «Las palabras y el tiempo.
Foto: Archivo AmecoPress
Me siento como la Julia Roberts de la literatura: Margo Glantz
EL Informador /México
"Me siento como la Julia Roberts de la literatura", expresó la escritora mexicana Margo Glantz, tras recibir el Premio FIL de Literatura 2010, ante un Auditorio Juan Rulfo que lució repleto como parte del primer acto simbólico ya en el recinto ferial, donde durante por 10 días se llevará a cabo la vigesimocuarta edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara*.
Con la obtención del Premio FIL de Literatura, Margo Glantz se convierte en la tercera mujer en recibir dicho galardón y la primera mexicana, a sus 80 años de edad, algo que la autora de "Síndrome de naufragios", no termina de entender.
"Me preguntó por qué nos dan premios cuando estamos por cumplir 80 años. (Es acaso) por qué ya no vamos a dar lata o porque nos vamos a morir tranquilas", expresó Glantz durante su discurso.
Para la escritora mexicana ser distinguida con el galardón que en otras ediciones han recibido sus colegas Nélida Piñón (1995) y Olga Orozco (1998), significa "un ajuste de cuentas para ella y su obra".
Más adelante, Margo Glantz descartó que a sus 80 años se encuentre cansada de la creación literaria, "aunque uno cuando escribe se encuentra bloqueado. No se puede escribir todo el tiempo bien, pero mientras esté con ánimos seguiré escribiendo. No quiero dejar de escribir".
Tras convertirse en la tercera mujer que recibe uno de los ocho premios que entrega la Feria Internacional del Libro, señaló que se lo dedica a toda una serie de escritoras maravillosas que en América Latina y en México han escrito magníficos libros.
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace veinticuatro años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales en donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. La FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores y autoras de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.
Durante los nueve días de la Feria, el público hace largas filas para escuchar a sus autores/as preferidos; la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región 'Invitado de honor'; que este año es Castilla y León, cuna del español.
Hay que lograr vencer el estigma y la exclusión
1º de Diciembre: Día Mundial de la Lucha contra el Sida
A 30 años del primer diagnóstico de Sida el grado de desconocimiento, en general, de la población con respecto a la enfermedad es incluso hoy en día preocupante, pese a las múltiples campañas de información y sensibilización a la población realizadas desde los estamentos gubernamentales y no gubernamentales pertinentes, más dirigidas a la evitación de contagios que a la sensibilización, por este motivo las personas afectadas por la enfermedad pasan a engrosar el gran número de los discriminados y excluidos.
Por: Teresa Sosa
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es un conjunto de manifestaciones que caracterizan una enfermedad, e inmunodeficiencia es un estado de fallo del sistema normal de defensas que tiene el organismo para combatir múltiples agresiones e infecciones. La palabra adquirida significa que no se trata de una condición innata (congénita), sino que el individuo la ha "adquirido" o "recibido" del ambiente que lo rodea. La principal característica del SIDA, es que produce un trastorno del sistema inmune del ser humano
La mayoría de las personas que padecen SIDA se encuentran inmersas en un círculo cerrado que sólo en determinadas ocasiones se rompe, cuando el apoyo social y la solidaridad hacen su entrada. Desgraciadamente, no siempre ocurre esto, y es en la mayoría de los casos cuando la enfermedad se convierte en un estigma social y los/las enfermos/as son tratados como los leprosos en la antigüedad, que eran señalados y apartados de la sociedad por miedo al contagio.
El SIDA como estigma social
El estigma asociado al VIH/SIDA es uno de los principales motivos de su propagación. Las personas que están afectadas por el VIH/SIDA pueden no saberlo o no querer admitirlo o hablar de ello, las barreras culturales y las creencias han convertido el tema en un tabú, y las personas que viven con el SIDA son activamente discriminadas.
El estigma es una actitud indeseable, es una actitud profundamente difamadora, que reduce la condición y el valor de la persona ante la sociedad.
El estigma del VIH/SIDA se considera uno de los más importantes problemas que obstaculizan los cambios en la percepción, las actitudes y el comportamiento. Debemos actuar, hablar de la enfermedad, ejercer influencias para lograr cambios en la política y luchar contra la estigmatización y la discriminación en todas sus formas en los planos internacional, nacional y comunitario.
La doble exclusión
La exclusión social a causa del SIDA se expresa de múltiples maneras, algunas muy sutiles y otras demasiado evidentes para dejar de verlas. Pero todas las formas de exclusión social coinciden en un hecho que, aunque se conoce, es inadmisible para cualquier sociedad o país democrático: la violación de los derechos humanos esenciales de las personas que viven o padecen la enfermedad, consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos suscritos y ratificados por la inmensa mayoría de los países del mundo (el derecho a la vida, a la salud, a la igualdad, al trabajo y a la educación)
El estigma del SIDA se basa en la idea que el público tiene de que las personas infectadas con esta enfermedad han contravenido una serie de creencias y valores compartidos. Sobre todo por su vía de transmisión sexual y porque se descubrió en la comunidad homosexual, cuyas prácticas se consideran ajenas a la "norma", desde los prejuicios y tabúes.
La cultura y la religión podrían jugar un papel de prevención, pero en la práctica sucede todo lo contrario. Ambos elementos contribuyen a la exclusión de las personas infectadas. Algunas características socioculturales, asociadas a la infección se expresan en los planos de la inequidad de género por ejemplo, en las sociedades en donde el machismo está muy presente, los hombres pueden tener múltiples parejas y el uso del condón presenta una baja frecuencia, y las mujeres carecen de autonomía para tomar decisiones sobre su sexualidad y por lo tanto para protegerse de la enfermedad.
El género se emplea también para estereotipar a las personas como transmisoras de la enfermedad. Estudios realizados por ONUSIDA en la India y en Uganda han demostrado que a las mujeres se les estigmatiza por partida doble. Así mismo se cree generalmente que el comportamiento sexual de las mujeres es causa de la difusión heterosexual del VIH.
El personal que brinda cuidados de salud, por el miedo a la enfermedad frecuentemente pueden tener una visión irracional o exagerada del riesgo de infección, pudiendo reaccionar con desprecio, abuso o inclusive se presenta la negativa a prestar cuidados a las personas infectadas.
Otras formas de estigma social son la denegación de vivienda, ser ignorados por los amigos y compañeros y la negación de seguros de vida y de salud. En muchos casos la estigmatización se extiende a las familias, a pesar de que ellas son las primeras prestatarias de cuidados. Esta situación refuerza el aislamiento social de las personas afectadas. Incluyendo el abandono de sus hijos y sus parejas.
El estigma y la discriminación impulsan la epidemia del VIH/SIDA, pues crean una cultura de secretismo, silencio, vergüenza y victimización. Esto aumenta el sufrimiento y tiene consecuencias sociales y económicas devastadoras para las personas que viven con la enfermedad, sus familias y las comunidades.
La vergüenza que va unida al estigma sentido, disuade a las personas de buscar asesoramiento, pruebas y tratamiento, esto significa que algunas personas prefieren desconocer su propia situación, por temor a perder su secreto, a perder su puesto de trabajo, la ruptura de relaciones, el ostracismo social o inclusive ser objeto de violencia
SIDA y ámbito laboral
Sobre esta cuestión, se hizo un fiel reflejo de lo que sucede en la realidad, la discriminación en los ambientes laborales, en la película de Jonathan Demme, Philadelphia. En esta cinta se narra la historia de un brillante abogado homosexual y afectado de SIDA, que es despedido de su trabajo a causa de su enfermedad por el temor al contagio de sus superiores.
La realidad actual de las personas con SIDA ha cambiado mucho en los últimos años respecto a la esperanza y calidad de vida, debido a los resultados de las nuevas terapias antirretrovirales. La infección por SIDA afecta con especial crudeza al tramo de la población entre los 20 y los 40 años, es decir, a personas en plena edad productiva. Frente a las situaciones de incapacidad que se daban anteriormente, hay ahora muchos hombres y mujeres seropositivos con perfecta capacidad de incorporación al mundo laboral y con pleno derecho a una mejora en su calidad de vida.
Pero se han identificado prácticas discriminatorias en los lugares de trabajo tales como: la selección previa al empleo, la negación del empleo a las personas cuya prueba resulta positiva, terminación del empleo, estigmatización de las personas que hablan claramente de su enfermedad o renuncia forzosa.
Los trabajadores y las trabajadoras, al igual que las empresas, deben aprender a aceptar una nueva obligación social, que es reducir el riesgo de SIDA, eliminar la exclusión basada en el miedo, prestando el apoyo necesario a los afectados y promoviendo la solidaridad
La tarea más importante es prevenir y combatir la discriminación en el empleo por motivo de infección por VIH, pero también facilitar la reinserción laboral de los afectados cuyo estado de salud así lo aconseje, de forma que les permita una mayor autonomía personal y auto-responsabilizarse de su propia vida. Las estrategias y actividades en esta materia deben establecerse conjuntamente entre los trabajadores y las trabajadoras, los empleadores y las organizaciones sindicales.
La epidemia del VIH/SIDA está produciéndose en un momento de rápida globalización, cuando se amplían las diferencias entre ricos y pobres. La exclusión que acompaña esos cambios mundiales ha aumentado las desigualdades sociales y la estigmatización de los pobres, las personas sin domicilio fijo, los desempleados y los desplazados. Esto conduce a un círculo vicioso de pobreza, en el que aumenta la vulnerabilidad al SIDA, lo que a su vez incrementa la pobreza.
Descargar edición digitalizada Diario de los Andes
Tres priistas que derrotaron al PRI
Rafael Moreno Valle y Gabino Cué, gobernadores de Puebla y Oaxaca
MÉXICO, D.F., 29 de noviembre (Proceso).- El próximo miércoles 1 de diciembre empezarán a gobernador sus estados Gabino Cué Monteagudo, en Oaxaca; Rafael Moreno Valle, en Puebla y Mario López Valdez en Sinaloa. Los tres fueron candidatos de una coalición opositora al PRI, partido en el que se formaron y al que pertenecieron, en un caso por lo menos, hasta días antes de su postulación. Los tres eran senadores en el momento de ser ungidos candidatos. Los tres montaron su triunfo, además de su estrategia electoral, en el hartazgo ciudadano provocado por gobiernos impopulares que hasta el momento de su derrota (y aun después, en vísperas de su salida) privilegiaron su interés personal o de grupo por sobre las necesidades y anhelos de la gente común.
Gabino Cué fue priista hasta hace una década. Es, por lo tanto, el de mayor legitimidad opositora, pues aunque ha triunfado en elecciones previas a la de julio pasado se arriesgó a las penurias de vivir a la intemperie política. Su destino político, entonces, estuvo ligado al de Diódoro Carrasco, gobernador priista de 1992 a 1998, con quien trabajó en Oaxaca y después, en la Secretaría de Gobernación, en el último año de Zedillo. Cué se marcharía del PRI un lustro antes que su jefe, que prefirió esperar hasta el proceso electoral de 2006 para manifestarse cercano a Felipe Calderón e ingresar a la Cámara como diputado de la fracción panista.
Cué, en cambio, aprovechó el parentesco político de Convergencia con el PRI y su implantación en Oaxaca para acercarse al partido de Dante Delgado y ser elegido alcalde de la ciudad de Oaxaca, pues el gobierno de José Murat, seguido por el de Ulises Ruiz, rompió el hasta entonces imbatible dominio priista en la entidad. De allí que pareciera posible, tras el estrafalario gobierno de Murat, no exento de carácter represor, arrebatar el gobierno al PRI. Cué logró hacerse apoyar por una coalición del PAN y el PRD, más su propio partido, y estuvo en un tris de vencer a Ruiz. Pero éste contaba con el apoyo del líder nacional priista, Roberto Madrazo, que le permitió imponerse con sólo una leve diferencia en el número de votos.
En otro escenario, Cué pudo remontar esa diferencia cuando dos años después fue candidato a senador por la coalición Por el Bien de Todos, encabezada por Andrés Manuel López Obrador, con quien el oaxaqueño tejió una vinculación especial, basada en la sintonía de Cué con la posición de López Obrador ante el alegado fraude en la elección presidencial. Como senador y como presidente legítimo según lo designó la Convención Nacional Democrática, ambos recorrieron varias veces la entidad tan urgida de un cambio político que permitiera abordar las reformas sociales requeridas para permitir a Oaxaca salir de su postración.
Tan especial ha sido la relación entre Cué y López Obrador que éste tuvo que aceptar en los hechos (y embrollarse cuando trataba de explicar la diferencia) que su amigo fuera candidato de una coalición que incluyera al PAN, en vez de oponerse a ese lazo como hizo en todas las entidades donde se planteó la misma estrategia. Cualquiera que haya sido la razón –conciencia de que la barbarie entronizada en el palacio de gobierno tenía que ser abatida, habilidad suasoria del candidato, necesidad del lopezobradorismo de contar con un mínimo apoyo institucional–, lo cierto es que Cué derrotó al mismo tiempo a Ulises Ruiz y a Eviel Pérez, su frágil candidato, y el primero de diciembre empezará a gobernar.
En sentido contrario a lo que predicó Ruiz de sí mismo en su fastuosa –y por lo tanto cara– propaganda de fin de sexenio, no hubo un solo año en que Ruiz gobernara en bien del grueso de la población. En vez de hacerlo, fortaleció a un breve grupo en torno suyo y combatió los varios intentos de insurgencia política local, que a partir de mayo de 2006 y hasta bien entrado el año siguiente procuró forzar su salida. Son incontables las muertes violentas por motivos políticos perpetradas por autoridades o pasadas por alto en perjuicio de la justicia. A pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos delinearon y documentaron las atrocidades gubernamentales, la complicidad de los gobiernos federales panistas con el priista oaxaqueño lo mantuvo en su silla, repudiado crecientemente por los gobernados, que tuvieron ocasión de manifestarlo en las urnas el 2 de julio pasado.
Errará quien espere a partir del miércoles primero de diciembre un mundo nuevo en Oaxaca. Una estructura social rígida e inequitativa y una maquinaria de gobierno de la que no puede prescindirse a riesgo de la inacción que desilusione a los ciudadanos, no se remueven en unos cuantos días, acaso ni siquiera en el corto plazo. Pero lo que la sociedad oaxaqueña puede esperar es una nueva actitud de su gobernante (y de los diputados y alcaldes que con él triunfaron) y por ende un trato respetuoso, cuyo solo ejercicio hará una diferencia notable con el pasado que comienza dentro de 72 horas.
La coalición que condujo al senador Rafael Moreno Valle al gobierno que ya encabezó su abuelo del mismo nombre, en la época de la indisputable hegemonía priista, fue de índole distinta a la oaxaqueña. A sus ingredientes principales, el PAN y el PRD, se agregó el Panal, el partido de Elba Esther Gordillo, pues el sucesor de Mario Marín, aunque haya llegado a Xicoténcatl en la fórmula panista, pertenece al establo (en el sentido pugilístico) de la presidenta del sindicato magisterial. Lo es desde que, priistas ambos, coincidieron en la Legislatura número 59, cuya fracción tricolor fue brevemente comandada por la profesora. Miguel Ángel Yunes, Tomás Ruiz y Moreno Valle sobresalieron por su cercanía con la lideresa, a la que permanecieron fieles en sus vicisitudes dentro del PRI y la acompañaron, en diversos momentos y por diversas rutas, cuando la lideresa reconoció ser la fuente nutricia del Panal y se alió con Calderón.
Moreno Valle Rosas se había formado en el molde tecnocrático que el PRI alentó en los últimos años de sus gobiernos. Formado como experto en finanzas para servir lo mismo a empresas trasnacionales que al gobierno local de Puebla, el gobernador Melquiades Morales lo designó secretario de ese ramo y luego lo orientó hacia la política electoral, haciéndolo secretario de Desarrollo Social. De allí pasó a la diputación mencionada y luego, ya fuera del PRI, al Senado como cabeza de la fórmula panista que ganó la mayoría con amplio margen.
Reemplazará a Mario Marín, prototipo de gobernante con historial mediocre (una carrera aldeana lo llevó a la gubernatura) que encuentra en los puestos públicos la oportunidad de medro personal. Autor o solapador de fechorías sin cuento (que hicieron crecer paso a paso a la oposición) se mostró como quien es, sin disfraz ni afeite, en la persecución contra la periodista Lydia Cacho, en pago a favores recibidos del industrial mezclillero Kamel Nacif. Como lo aseveraron indagaciones periodísticas, la investigación constitucional de la Suprema Corte y el voto particular de cuatro ministros que no se avinieron a guardar silencio tras la virtual exoneración con el tribunal constitucional benefició al gobernador poblano (el gober precioso, según el chabacano y elocuente tratamiento que le dio Nacif en una de las conversaciones telefónicas más célebres de la historia política mexicana), Marín puso la justicia de su entidad al servicio de intereses privados, no únicamente los visibles del empresario que quiso castigar a Lydia Cacho por su prestancia y diligencia profesional, sino a las redes de pederastia y pornografía infantil a que estaba y está ligado Jean Succar Kuri, el contacto de Nacif con aquel bajo mundo.
Fortalecido por la elección federal de 2009, Marín incurrió en el error de hacer candidato a un colaborador que parece una calca suya, la del gobernante que dejará de serlo el miércoles próximo. No contó Marín con el sentimiento de dignidad ofendida de cientos de miles de poblanos (cuyo voto fue organizado por la coalición y las habilidades magisteriales en la materia) que resolvieron castigarlo en las urnas. Porque lo ocurrido en julio pasado más que la derrota del borroso Javier López Zavala y la victoria de Moreno Valle Rosas fue un plebiscito contra Marín, cuyo grupo en el partido oficial fue echado del poder a fuerza de votos a causa de su desvergüenza personal.
El triunfo opositor en Sinaloa parte asimismo del cansancio ciudadano ante la combinación de abusos e ineficacia priista. Pero la causa del desaguisado que hizo perder al PRI la gubernatura fue, en el fondo, un conflicto entre grupos de poder, que no pudo ser resuelto por las componendas habituales sino que encontró nuevos cauces, donde al mismo tiempo que se satisfizo una necesidad popular se colmaron intereses como los del exgobernador Juan Millán, que hace seis años no pudo evitar que lo sucediera Jesús Aguilar y no pudo tampoco vencerlo en la disputa interna por la candidatura, pero consiguió llevar al gobierno a su amigo y protegido Mario López Valdez. Senador de la república, cargo al que saltó en 2006 desde sus negocios privados más que a partir de una carrera política (que en breve lapso apenas daba para ser alcalde de Ahome y miembro del gabinete de Millán), Malova buscó hasta el momento extremo ser lanzado por el PRI, su partido. Sólo cuando el dedo de Aguilar Padilla se orientó hacia su tocayo y socio Jesús Vizcarra, aceitó las negociaciones que resultaron en una coalición de PAN y PRD que lo condujo al triunfo y, a partir del primero de diciembre, al palacio de gobierno.
Sin participación de mujeres la Revolución Mexicana no habría sido posible: Elena Poniatowska
La Jornada/México
El movimiento "también se hizo con enaguas porque sin ellas, los soldados habrían muerto de hambre, sed, frío o tristeza", afirmó la escritora.
Sin la participación de las mujeres, la Revolución Mexicana no habría sido posible, aseguró el domingo 28 la escritora mexicana Elena Poniatowska al ofrecer la conferencia "Las soldaderas" en el Palacio de Bellas Artes.
"La Revolución también se hizo con enaguas (faldas) porque sin ellas, los soldados habrían muerto de hambre, sed, frío o tristeza", afirmó Poniatowska, minutos antes del evento.
A pie, a caballo o a bordo de los trenes miles de "adelitas", como se les llamó, recorrieron entre 1910 y 1917 el territorio mexicano, protagonizando el primer conflicto bélico del siglo XX.
Según Poniatowska, a diferencia de la Guerra Civil española en que las mujeres permanecieron lejos del cuartel, en 1910 las mexicanas salieron de sus casas camino a la trinchera.
Ellas lavaban, cocinaban, proveían el alimento, recogían leña, eran cama y cobijo, además de curar, parir en la trinchera o cargar en su rebozo (chal) al hijo o las municiones.
Al morir su hombre, explicó la autora del libro Las soldaderas (1999), muchas tomaron el fusil en su lugar y se lanzaron al combate.
Viajaban a lomo de tren azotadas por las inclemencias del tiempo.
El general Álvaro Obregón las enviaba de la mano de sus hijos, "como avanzada" o "sirvieron de escudo a las tropas".
Sin embargo, "son las grandes olvidadas de la historia. Se les considera prostitutas. Incluso muchos historiadores y escritores las desprecian", lamentó Poniatowska, cuya novela Hasta no verte Jesús mío fue hecha con los relatos de la soldadera Josefina Borges.
Una de ellas fue Manuela Oaxaca, quien se casó con Francisco Quinn, un revolucionario, al que siguió en busca de romance. En su lugar encontró sangre y muerte.
De esa unión, poco después nació en Chihuahua el pequeño Antonio Rodolfo, que fue conocido como el actor Anthony Quinn.
Como Manuela, unas se unieron a las tropas por su propia voluntad, otras tantas "porque no les quedó más remedio, como a las violadas o robadas".
Fueron mujeres valientes, sostuvo la escritora y periodista, que enfrentaron la muerte, como un día de 1916 cuando Pancho Villa ordenó matar, una a una, a 60 soldaderas leales al general Venustiano Carranza por negarse a delatar a una que intentó asesinarlo.
Otras grandes historias son las de Petra Herrera, quien fundó un ejército de un millar de "adelitas" y que terminó trabajando de camarera al finalizar la guerra, o de Petra Ruiz, quien se disfrazaba de "Pedro Ruiz" para salvar jovencitas robadas, lo que conseguía con su certera puntería, temida por los hombres.
El soundtrack de Calderón suena igualito: un país de ensueño
Sólo las balas de la guerra empañan el discurso alegre
panistas de infanteríaacudieron ayer al encuentro ciudadano con motivo del cuarto año de gobierno del presidente Felipe CalderónFoto Jesús Villaseca
Lunes 29 de noviembre de 2010, p. 10
La llegada del PAN al poder ha regalado a México la consolidación de la democracia, la década de la salud, el sexenio de la infraestructura y, por el tono del discurso de Felipe Calderón, está por obsequiarle un tercer mandato presidencial.
Vamos por más, mexicanos. Porque México no merece quedar varado a la mitad del camino del cambio democrático que hemos emprendido y mucho menos la tragedia de regresar a lo antiguo, a lo autoritario, a lo irresponsable
, afirma el Presidente en un acto realizado en el Auditorio Nacional, convocado por su partido pero presentado como el encuentro ciudadano
con motivo de su cuarto año de gobierno.
La hora de los acuerdos, de la convocatoria para realizar las reformas siempre indispensables para el país, ha terminado. Al comenzar el último tercio de su mandato, Calderón Hinojosa dibuja un país de ensueño, apenas empañado por las balas de una guerra que es responsabilidad única y exclusiva de los violentos
, de la delincuencia organizada.
En el escenario del Auditorio Nacional, un centenar de beneficiarios de programas sociales del gobierno la hace de escenografía para el Presidente. Los invitados son gobernadores, diputados, funcionarios de todos los rangos y panistas de infantería. Un público a modo que celebra con aplausos y a ratos ovaciona los logros de 10 años de gobiernos humanistas
, que palmea por las carreteras y las becas, por las reservas internacionales y las clínicas, pero que sobre todo festeja la bravura de su líder.
¡Duro, duro, duro!
, toman prestada los panistas la consigna sindical para alentar la guerra de los 30 mil muertos. Una guerra que para Calderón no es sino herencia: El crimen encontró campo fértil en lo que era el corazón del viejo sistema. En la complicidad, en la impunidad, en la corrupción, en la opacidad
.
"¡Falta El Chapo!"
Calderón está en el segmento más aplaudido de su discurso, el noveno de los 10 grandes cambios
, de las 10 grandes realidades
que presume, como el aporte singular de su partido al país, la lanzadera de su nueva campaña electoral hacia 2012. El tema es, naturalmente, la guerra contra la delincuencia organizada. Si todo el largo discurso, de casi hora y media, recibe cuatro decenas de aplausos, la guerra se lleva más de una decena, incluidas dos ovaciones de pie.
Como en otros discursos presidenciales, los capos son protagonistas de la historia de México, que invoca para probar la eficacia de sus acciones: El Mochomo, Coronel, El Grande, La Barbie, Tony Tormenta. Y el auditorio ruge. ¡Y vamos por más!
, gritan por ahí. "¡Falta El Chapo!", completa un panista mexiquense, más para apoyar a su equipo que para hacer una crítica desde gayola.
Ni siquiera la lista de los padres de la actual democracia mexicana merece similar desbordamiento del público. Porque, poco antes, Calderón habla de las generaciones de mexicanos que en una lucha de décadas lograron que el país arribara a la democracia. Y suelta su lista: Francisco I. Madero, José Vasconcelos, Manuel Gómez Morín, Luis Álvarez, Manuel Clouthier y Carlos Castillo Peraza. ¿Y Vicente Fox?, se preguntan en los pasillos del auditorio.
Los brincos de Calderón
Antes de la llegada de Calderón, un par de conductores socarrones animan la reunión. Hacen desfilar por el micrófono a varios de los beneficiarios de diversos programas del gobierno: un joven que gracias a una beca hizo una tesis premiada, una niña que libró el cáncer gracias al Seguro Popular, una señora que venció el alcoholismo y aprendió a leer, una empresaria poblana de "snacks saludables".
¿Un cambio de terreno en las prioridades del gobierno? ¿En el último trecho Calderón se vuelve Salinas y convierte en bandera principal su política social? Los más puntillosos ven ahí abajo, en el centenar de mexicanos beneficiados, a los representantes de las redes que el PAN ha tejido desde el gobierno federal para la siguiente lid electoral. En las representantes de las 9 mil guarderías creadas por este gobierno a precios de regalo, por ejemplo. O en el subidón de 2.5 a 6.5 millones en las familias beneficiarias de Oportunidades.
Como demora el inicio oficial del acto, los conductores ordenan a los asistentes ponerse de pie y hacer ejercicio, saludar al de al lado, darse abrazos y masajitos, para evitar que alguien esté dormido, dicen, a la hora del discurso.
En las pantallas desfilan los rostros de los gobernadores del PAN, de Ernesto Ruffo a los más recientes. Las caras de Luis Reynoso y Sergio Estrada Cajigal, los dos que han dejado de ser panistas, provocan abucheos.
El desaguisado es rápidamente resuelto con la aparición de un jovencísimo Felipe Calderón en un largo video que se remonta a sus orígenes de dirigente juvenil y se solaza en la campaña por la Presidencia. El público disfruta, sobre todo, las frases elegidas para la ocasión: Con estas manos limpias voy a entrar a la Presidencia de la República
; Mientras más altas me pongan las trancas, más alto pego el brinco y me las salto
; Soy un todoterreno, soy un 4x4
; No te revientes reata, que es el último jalón
.
Renovado jefe de campaña de su partido, Felipe Calderón elige también la siguiente frase para celebrar sus cuatro años en el poder: Ya llegamos a echarle a perder su fiestecita a los tabasqueños
.
Fox y los grandes árboles
Vicente Fox merece una mención, apenas de pasadita.
Lo importante para Calderón es informar al país que hoy, pese a los malintencionados, todos vivimos mejor.
Las 10 grandes realidades
lo dicen todo. Una, la primera que destaca Calderón, es la década de la salud
, obsequio panista para 93 millones de mexicanos, aunque nada se diga de la calidad de la atención. La segunda, la cobertura universal en educación básica (que algún despistado creía ya conseguida años atrás), con más becas que nunca. Y no para Calderón, cuelgue y cuelgue estrellitas a su gobierno: menos pobreza, más vivienda popular que nunca y sin corrupción, recuperación del salario y, claro, más carreteras que nunca gracias al sexenio de la infraestructura
.
Muchos datos que receta Calderón no resisten ya no se diga la crítica de sus adversarios, sino ni siquiera el cotejo con las cifras que proporcionan las dependencias encabezadas por sus subordinados (se ha reducido la desnutrición infantil, dice, por ejemplo).
La danza de cifras no entusiasma a los 10 mil panistas como la beligerancia del capítulo antinarco. "Los grandes árboles, amigos, no caen de un hachazo.
Árboles viejos, con raíces añosas, bien penetradas, como las de la delincuencia, requieren muchos hachazos.
No es la primera vez que el leñador Calderón avisa que él no completará la tarea. Ni tampoco la primera que advierte que quien no esté con su estrategia está en su contra y pide soplones: Mientras más mexicanos estemos de este lado, denunciando, avisándole al Ejército, avisándole a la policía, serán más hachazos
.
Hace tiempo que el soundtrack sexenal suena igualito: Dije que costaría dinero, que tomaría tiempo y, por desgracia, como ha ocurrido, vidas humanas, de policías, de soldados y de marinos que todos los días, día y noche, están luchando, verdaderos héroes contemporáneos
.
Para las víctimas inocentes no hay ni una línea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario