domingo, noviembre 21, 2010

PRENSA MÉXICO DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE











 La inseguridad en las carreteras del país se disparó 245% durante esta administración. En 2006 se reportaron 289 asaltos y la cifra llegó a 709 sólo entre enero y agosto de este año, según un reporte de la Oficina del Comisionado General de la Policía Federal (PF). Episodios recientes como el asalto a migrantes con violencia y la alerta de Estados Unidos ante el incremento del robo de vehículos en la zona fronteriza por bandas de jóvenes y adolescentes armados son síntomas de esa inseguridad.NOTA COMPLETA EN EL UNIVERSAL
EXCÉLSIOR: SE PERTRECHA LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA EN TODO EL PAÍS
Los frecuentes ataques del crimen organizado contra las oficinas de la PGR en todo el país provocaron que la dependencia decidiera invertir 30 millones de pesos en fortificar sus delegaciones en las 32 entidades, además de reforzar la seguridad de sus delegados y fiscales. En lo que va del sexenio la Procuraduría General de la República ha padecido 20 ataques a sus instalaciones. La mayoría se han perpetrado en 2010: suman 12. Estos atentados —con armas de grueso calibre e incluso granadas— han dejado cuatro muertos. Algunas delegaciones ya reforzaron su seguridad, entre las que se cuentan las de Morelos, Tamaulipas, Nuevo León, Michoacán, Guerrero, Baja California, Durango, Sinaloa, Sonora y Guanajuato.NOTA COMPLETA EN EL EXCÉLSIOR
MILENIO: LLAMA PRESIDENTE A DEFENDER LA DEMOCRACIA
La Revolución de 1910 probablemente no hubiera estallado con democracia, por eso hay que defenderla para que "nadie ni nada pueda nunca limitarla, amenazarla, chantajearla, manipularla", señaló el presidente Felipe Calderón al recordar el centenario del movimiento que dio origen al México moderno. El presidente Felipe Calderón consideró que la idea inicial y primigenia del movimiento al que convocó Francisco I. Madero fue la democracia. Tras develar el monumento al presidente asesinado en 1913, el mandatario destacó que Madero "tuvo el gran mérito de iniciar la Revolución", lo definió como un hombre de paz, que hasta el último momento evitó el uso de la fuerza y demostró que los autoritarismos son débiles cuando gobiernan contra la voluntad de los ciudadanos.NOTA COMPLETA EN MILENIO
LA JORNADA: EMPRESA VENDIÓ AL IMSS EQUIPO OFTALMOLÓGICO CON REGISTROS FALSOS Durante por lo menos dos años, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) compró equipos médicos para oftalmología a la empresa Instrumentación Científica del Sur, la cual se valió de registros sanitarios falsos, en otros casos vencidos, así como sellos y firmas notariales apócrifas. El órgano interno de control del instituto ya tiene conocimiento del caso, por lo que otros proveedores esperan que, "como lo pregonan las autoridades", se aplique la ley y se sancione a los responsables de tales ilícitos. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) también fue enterada de que circula en las licitaciones públicas del gobierno un registro sanitario falso, y aunque sus inspectores realizaron una visita a las instalaciones de la empresa, no encontraron documento alguno relativo a equipos de ultrasonido oftalmológico que sí le ha vendido al Seguro Social.NOTA COMPLETA EN LA JORNADA
Reforma
Benito Jiménez y Guillermo CruzAunque 14 entidades del País reportan cero asaltos y robos en vías, la PF tiene cifras de dónde se llevan a cabo éstos y ubica 16 puntos conflictivos.
El Sol de México
Es hora de cambiar: Calderón
A defender por encima de todo a la democracia, la libertad y la justicia y que nadie ni nada nunca puedan limitarlas, chantajearlas o manipularlas frente a quienes las amenazan con su violencia.
La Crónica
Llama ante representantes de los tres poderes a hacer un frente contra quienes la amenazan con su violencia o intentan chantajearla y manipularla
La Jornada
Ebrard convoca a retomar los ideales de 1910
Con un espectáculo de luces, el jefe de Gobierno del Distrito Federal reinauguró el Monumento a la Revolución y la Plaza de la República, que fueron remozados. Durante el acto –al que asistieron más de 3 mil personas, incluido Cuauhtémoc Cárdenas–, Marcelo Ebrard evocó los logros del movimiento iniciado hace un siglo. Encomió la separación Iglesia-Estado, la educación laica y la defensa de los bienes de la nación Foto Roberto García Ortiz
Presentaron dos firmas registros sanitarios falsos: proveedores
Corrupción en el IMSS en compra de equipo, acusan
Insta Calderón a impedir que se manipule la democracia
Nos toca defenderla frente a quienes la amenazan con su violencia
Devela estatua ecuestre de Francisco I. Madero
Vigentes, las condiciones que causaron la Revolución, afirman ONG
Ha triunfado la contrarrevolución, deplora AMLO
Pronto celebraremos el advenimiento de una nueva República, asegura
Nunca aceptaremos que se instalen bases militares de otra nación, advierte
Apremian a pueblos indios a dejar las quejas y pasar a la acción
En reunión del Congreso Nacional Indígena, censuran que los tilden de agresivos
Ahora lucho para que haya democracia en Rusia: Kasparov
Sin estrategia es imposible sostenerse en el ajedrez o en la vida, afirma Karpov
Marc Narciso, a un paso de ganar el campeonato iberoamericano de ese juego
Miles exigen en EU el cierre de la Escuela de las Américas
Sus egresados han causado demasiadas víctimas, acusan
Capacitó esa institución a militares que tras desertar crearon Los Zetas, reportan
En 3 entidades, marchan jóvenes contra violencia en Ciudad Juárez
Estudiantes de la localidad fronteriza exigen la salida del Ejército y la PF
En el DF, granaderos golpean a manifestantes
Mar de Historias
Iniciación a la violencia
Cristina Pacheco
La maestra Herminia atraviesa el patio de cemento. Un balón pasa rozándole el hombro. Federico, un jovencito con chamarra amplia y boina de lana, se apresura a recogerlo. Ella le ordena que se lo entregue. Más tarde se lo devolverán en la dirección. Fortalecido por la presencia de Ezequiel, su compañero de juego, Federico la cuestiona: ¿Por qué? ¿Yo qué hice?
¡Cómo no te voy a querer!
primera plana
El Universal
El anfitrión del encuentro internacional en la ciudad de México será también quien presente el documento que llevará poco más de 100 firmas de ciudades de todo el mundo que piden a los países darles voz y financiamiento para emprender acciones en favor del medio ambiente Los cambios requieren riesgos: FCH
Con la banda presidencial en el pecho, Calderón afirmó que la democracia ha permitido que la paz prevalezca entre los mexicanos "más allá de los tintes de profecía de quienes, auguraban para ahora, entre nosotros, sólo rencor, violencia y lucha de hermanos contra hermanos"
En un libro de entrevistas, que saldrá a la venta este martes, el papa Benedicto XVI dijo que "puede haber casos individuales, donde puede ser un primer paso hacia una moralización, un debut de responsabilidad que permita tomar una nueva conciencia de que no todo está permitido
Gustavo Deffis, director general de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la SSP-DF, expuso que desde esta "sala de crisis" habrá un seguimiento visual de los hechos que acontecen en la ciudad donde se integran elementos tecnológicos y de inteligencia como son las bases de datos
 
Los periodistas .....

José Agustín Ortiz Pinchetti: El Despertar
Calderón ha hecho construir en algún lugar de la ciudad de México un búnker subterráneo con alta tecnología donde, según dijo, va a dirigir la guerra contra el narco. Reveló este hecho a un noticiario estadunidense, y también manifestó que se había inspirado en un programa de televisión de la Fox, muy popular en Estados Unidos. Este hecho refleja algunas características políticas de Felipe Calderón.
Ha sido un pésimo presidente y un conductor político mediocre, pero no carece de talentos y de recursos para la insidia política. Frente a la sucesión no pretende mejorar la economía o requilibrar la cuestión social, depende de la oligarquía y tendrá su apoyo. Lo que se propone, utilizando cualquier medio lícito o ilícito es imponer a su sucesor en las elecciones de 2012. No puede tolerar la idea de entregar al PRI (al que odia como al pecado) la Presidencia y mucho menos a AMLO, su peor pesadilla.
En su búnker se atrinchera y le servirá para espiar e incluso para reprimir a sus adversarios. Mientras afuera del búnker las matanzas de una guerra sin objetivos y el hambre se están extendiendo en México. Hacen contraste con las ganancias, que rompen todos los récords, de los bancos y los monopolios.
Si creemos que Calderón es un hombre que se autocontrolará en aras de sus viejos ideales democráticos, somos unos ingenuos. El PRI cometió un error insigne al centrarse en Enrique Peña Nieto, un personaje insustancial. Calderón reconquistará al consorcio televisivo con inmensas concesiones y podrá destruir a Peña con sólo revelar algunos expedientes negros del personaje. Además podrá exhibir los vínculos de varios gobernadores priístas con el narcotráfico.
A la izquierda se propone dividirla. Casi es imposible que Ebrard se vuelva candidato del PRD y del PAN, pero la actual directiva perredista puede manipular una candidatura de otro personaje contra AMLO que se inflaría con centenares de millones. La división en dos o más candidaturas de la izquierda sería fatídica.
Si colapsa Peña Nieto y se fragmenta la izquierda, Calderón puede imponer a su propio candidato. No nos hagamos ilusiones respecto de Calderón, está lleno de rencor y es hábil para la maniobra, es poderoso, artero, dotado de malicia, y tiene su oportunidad.
jaorpin@hotmail.com

Alfredo Jalife-Rahme: Bajo la Lupa
Empezó la verdadera tercera guerra mundial de Estados Unidos, no contra Irán, sino contra China? Todavía no.
Como Pekín desechó el regalo envenenado de un G-2 propuesto por los estrategas anglosajones para un condominio de control global, entonces la administración Obama, acorralada en el frente doméstico y en declive acelerado en el resto del mundo (con excepción del masoquista México neoliberal, donde impone su unilateralismo sádico de mal vecino), optó por apretar las tuercas geopolíticas en la periferia inmediata del dragón amarillo y, sobre todo, mediante el diluvio del nocivo efecto Bernanke (ver Bajo la Lupa, 7 y 10/11/10), susceptible de crear superburbujas de especulativos capitales golondrinos en los países emergentes, pero sobre todo, deliberadamente contra el BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

León García Soler: A la mitad del foro
Renovaron el Palacio de Bellas Artes y en lugar del tímido desfile de deportistas y abanderadas deslumbrantes, marcharon elementos del Ejército y la Marina vestidos a la usanza de los largos años de luchas revolucionarias. Máquinas de ferrocarril sobre ruedas y sin vías; carrancistas, villistas, zapatistas; soldados de levita, de esos de caballería; Adelitas y Juanes en la carátula de un reloj enloquecido. Pero nada altera el festejo de los de abajo, la permanencia de la Revolución Mexicana en el imaginario colectivo y en la memoria del pueblo, de las generaciones producto de la permeabilidad social.
Aunque permanezca el ancien regime. A pesar de la amarga multiplicación de los pobres y la vergonzosa concentración de la riqueza en una minoría oligárquica, aspirantes a la plutocracia, satisfechos en la inmovilidad, en la parálisis política, en el marasmo de una economía que se vanagloria de su solidez, del orden fiscal que es guardián del orden establecido. Por un instante parecieron suspender el recuento de victorias gloriosas en la guerra contra el crimen organizado. La revolución es la revolución, dijo Luis Cabrera cuando los dueños del dinero se quejaron. La contrarrevolución es la contrarrevolución, dice la clase gobernante, la derecha que no sólo osa decir su nombre, sino se vanagloria de ser lo que es.
La prédica y el púlpito: En Bolivia la Iglesia católica salió a romper lanzas por los medios de comunicación, que están en manos de grupos oligárquicos o extranjeros, los cuales se sienten lesionados por la ley contra la discriminación racial que les impide hacer comentarios racistas y emitir calificativos discriminatorios contra los indígenas bolivianos y, por ende, contra los funcionarios indígenas que, comenzando por Evo Morales, gobiernan el país. Eso no sería noticia ya que esa Iglesia durante siglos ha sido puntal y ariete ideológico de los ricos blancos y mestizos que hoy resisten el avance de la justicia social. Pero el Congreso Episcopal declaró que Bolivia vive una democracia formal. En presencia del cuerpo diplomático y del nuncio apostólico, embajador del Vaticano, el presidente replicó entonces que la forma de elección del Vaticano no es un ejemplo de democracia y que, a diferencia del Papa, él no permanecerá en su cargo hasta su muerte. Para completar el peso agregó que La Iglesia es machista, verticalista y poco transparente. Sobre este tema hablan escandalizados los diarios (opositores) El Diario, La Razón y Los Tiempos. Los dos primeros añaden que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, presente en el acto, dijo que Bolivia es un ejemplo de democracia para el continente. En otro orden, Los Tiempos da una noticia preocupante: debido a la sequía la siembra de maíz –que habría debido hacerse en octubre y, como máximo, hasta el 15 de este mes– aún no ha comenzado y se teme por la cosecha de este grano, el alimento principal de los bolivianos junto con la papa.
Continuar

Desde otras ciudades
Si el presidente de Francia Charles de Gaulle hizo instalar en el Palacio del Eliseo un contador de electricidad para pagar su propio consumo doméstico y hasta 2007 el presidente ganaba un salario neto de 7,084 € al mes, de entonces acá esta función tiene honorarios por 19,331 €, alcanzando, con las primas, alrededor de 22,000 €: el doble de lo que perciben los ministros mejor remunerados, mientras que el primer ministro gana 16,274 €.
En los puestos de elección popular, salvo los presidentes de las Cámaras, que ganan el doble, los senadores y los diputados –tanto del Parlamento nacional como del europeo– ganan, respectivamente, entre 5,424 € y 5,219 € y no pueden ganar más de 9,739 € o de 9,730 € incluyendo las primas y la acumulación de mandatos (por cierto, cuando los senadores tienen tres faltas injustificadas a sesiones se les reduce en 50 por ciento la prima de función). Los alcaldes ganan según sea el número de habitantes de su comuna, lo que implica mayor o menor tiempo de actividad, en una escala que va de alrededor de 5,000 € a 1,100 €, aunque los que administran comunas con menos de 500 habitantes reciben sólo 600 € y pico como compensación del poco tiempo que demanda su función.

Cristina Pacheco: Mar de Historias
La maestra Herminia atraviesa el patio de cemento. Un balón pasa rozándole el hombro. Federico, un jovencito con chamarra amplia y boina de lana, se apresura a recogerlo. Ella le ordena que se lo entregue. Más tarde se lo devolverán en la dirección. Fortalecido por la presencia de Ezequiel, su compañero de juego, Federico la cuestiona: ¿Por qué? ¿Yo qué hice? No te hagas. Van tres veces que estás a punto de golpearme. Voy a llamar a tu padre para decírselo, a ver qué hace contigo. Ezequiel exclama: Pero si mi cuate no tiene jefe. ¡Es de probeta! Satisfecho de su broma, el niño escapa y Federico va tras él profiriendo insultos.

Carlos Bonfil: La Muestra
una aclaración preliminar. El título en español impuesto a la película más reciente del director Jean Luc Godard es arbitrario y, por decirlo de algún modo, antigodardiano. El título original yuxtapone dos sustantivos (Film/Socialisme) en el estilo de asociación de palabras que con frecuencia sobrepone el cineasta a sus imágenes. Un filme socialista (calificativo ocioso) es justamente una obra plagada de este recurso de superposición de texto e imagen. Si la idea fue intentar que la cinta fuera, con ese título, más atractiva comercialmente, la ocurrencia fue muy ingenua: ninguna película de Godard aspira a privilegio semejante, ni tampoco podría obtenerlo. El cineasta suizo se muestra en esta película más hermético que nunca, y sobre todo más creativo e irreductible en su paciente tarea de dislocación del lenguaje fílmico tradicional. Su postura intransigente, a la edad de 80 años, contrasta con el academicismo o la narrativa lineal de otros veteranos franceses, desde Truffaut o Louis Malle hasta Chabrol, pasando por Eric Rohmer o el Bertrand Tavernier de una cinta reciente muy convencional, La princesa de Montpensier.

Ciudad Juárez: los jóvenes, en riesgo
En los meses recientes ha quedado de manifiesto el amplio rechazo que suscita en la porción joven de Ciudad Juárez, Chihuahua, la estrategia de seguridad pública que lleva a cabo el gobierno federal –con apoyo del estatal y el municipal– en esa localidad. Muestra de ello son las movilizaciones desarrolladas por organizaciones estudiantiles y sociales, integradas mayoritariamente por jóvenes, en contra de la militarización y la muerte en esa urbe fronteriza, una de las cuales tuvo lugar ayer, con réplicas en otras ciudades del país.
Continuar

El Correo Ilustrado
Exhorta a renovar instrumentos de las orquestas Sinfónica Nacional y del Teatro de Bellas Artes
Restauraron con gran inversión de tiempo y dinero la sala mayor del Palacio de Bellas Artes; pero se les olvidó restaurar la integración de los instrumentistas de las orquestas Sinfónica Nacional y la del Teatro de Bellas Artes, las cuales en la reinauguración del 19 de noviembre tuvieron actuaciones bastante deficientes. En consecuencia, para la prueba final de acústica tendrán que invitar a algún conjunto de alta calidad interpretativa, por ejemplo a la orquesta Sinfónica del Estado de México cuyo director es Enrique Bátiz.
Continuar

Arnaldo Córdova: La capital, entidad federal
No tengo intenciones de entablar una interminable polémica con mi querido amigo Bernardo Bátiz sobre el estatuto constitucional del Distrito Federal. Sólo quiero responder a sus cuestionamientos, que me parecen excelentes, para hacer algunas aclaraciones. Aparte el hecho de que él tomó únicamente en cuenta el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana de 1823 (aprobada el 31 de enero de 1824) y la Constitución federalista de 1824 para hacer sus consideraciones y no las Cartas Magnas de 1857 y de 1917, Bátiz hace afirmaciones de verdadero planteamiento que deben ser debatidas. Debo decir, en primer término, que cada Constitución da un inicio teórico a sus conceptos fundadores muy diferente. La de 1824 tiene uno que no es el de la de 1857 ni el de la de 1917. La Federación mexicana, en el texto de la de 1917, no empezó en 1824, sino que es indeterminado en el tiempo.
Continuar
 
Rolando Cordera Campos: La Revolución y el crepúsculo
Nos cuenta la historiadora Gloria Villegas que gracias a las instrucciones de su maestro don Antonio Díaz Soto y Gama, Jesús Sotelo Inclán se dedicó al estudio de Zapata, a quien odiaba por lo que sus huestes habían hecho con su familia, y nos dio su obra portentosa sobre el Caudillo del Sur. Fui en busca de un hombre y encontré a un pueblo, dijo Sotelo respecto a su obra. Fue eso, un pueblo capaz de inventar un hombre como Zapata o Villa, lo que lleva a hablar e imaginar una revolución mexicana, imaginada y real a la vez, pero no imaginaria, como quieren hacerlo creer los simuladores de la revisión.
Continuar

Antonio Gershenson: El Centro Histórico y su red eléctrica
Desde principios del sexenio pasado se empezó a trabajar en la renovación de las calles del Centro Histórico y la infraestructura que hay bajo ella. Se trataba de que los efectos de la renovación tuvieran una duración muy larga. La capa de la calle era en total de 40 centímetros de espesor. La primera mitad era una mezcla más suave, la de arriba es de concreto hidráulico, muy resistente. La idea era que esta combinación resistiera los hundimientos desiguales que se han dado en esa parte de la ciudad. Se calculó que las obras durarían 50 años.
Continuar

Jorge Durand: Por una migración regular y protegida
Uno de los temas clave en las discusiones del Foro Global de Migración y Desarrollo fue el de las alianzas para lograr una migración regular (legal) y protegida. Se parte del supuesto de que la solución no son las políticas prácticas unilaterales, que a lo largo de décadas han demostrado su ineficiencia, sino los acuerdos bilaterales y multilaterales.
Continuar

Guillermo Almeyra /II: Cuba: un documento peligroso y contradictorio
Qué dice el documento presentado para el sexto Congreso del Partido Comunista Cubano que debería realizarse en abril próximo? Trataré de resumir sus 32 páginas en este breve espacio.
Continuar

Sergio Ramírez: Fantasmas sin quietud
El miércoles 27 de octubre las calles de Buenos Aires amanecieron desiertas de tráfico y de gente, con todos los negocios cerrados, hasta los restaurantes, de modo que buscar donde comer se volvía una pequeña odisea para los visitantes que como yo habían desembarcado recién la noche anterior. Parecía un viernes santo en plena primavera austral, bajo el asueto causado por el censo nacional que tocaba ese día, y que obligaba a todo el mundo a quedarse en casa en espera de los encuestadores; pero yo tenía entrevistas de prensa en el hotel esa mañana, y fue una periodista la que me dio la noticia de que el ex presidente Néstor Kirchner había muerto súbitamente en su residencia de El Calafate, muy al sur del país, y entonces, el aire de extrañeza y ausencia que pesaba sobre la ciudad, pareció redoblarse.

Ana María Aragonés: Migración no sustituye el desarrollo
ay posiciones divergentes en relación a las posibles contribuciones de la migración internacional al desarrollo, tanto para los países de origen como para los de destino. No hay duda de que los conceptos de migración, globalización y desarrollo son complejos, multidimensionales y variados, como señala la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), pero no estoy de acuerdo con su propuesta en el sentido de que la migración puede contribuir al desarrollo sostenible y a la reducción de la pobreza, y que migración y desarrollo son proceso que pueden influirse uno al otro.
Continuar

Ángeles González Gamio: Grandísima noticia
En estos tiempos de tantas malas noticias es un regalo para el espíritu enterarnos de que la cocina tradicional mexicana ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Asimismo merecieron dicho reconocimiento la pirekua, canto tradicional de los purépechas y los parachicos, en la fiesta tradicional de enero, en Chiapa de Corzo, Chiapas.
Continuar

Vilma Fuentes: La China Mendoza: ¿Premio Nacional?
Podría afirmar, a la manera de un encuentro humorístico con Orwell, quien describe una granja donde todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros, que todas las voces son distintas, pero algunas son más distintas que otras. La de María Luisa, La China, Mendoza es una de éstas.
Continuar

Sara Sefchovich
El nacimiento de la asistencia social
Ahora que se festeja el centenario de la Revolución, vale la pena recordar uno de sus logros: la asistencia social. Los siglos anteriores habían visto ejercer labores de caridad de las esposas de los gobernantes y las damas de sociedad, que entre los siglos XVI y XVIII fundaron o apoyaron conventos, hospitales y hospicios, pero esta labor se abandonó después de la Independencia, cuando la difícil situación no sólo impidió que se abrieran nuevos establecimientos, sino que varios los ya existentes se tuvieron que clausurar. Hacia mediados del siglo XIX, los liberales quisieron quitarle a la Iglesia la función de apoyar a los pobres y transformarla en un servicio público de la administración civil, para lo cual dictaron leyes pertinentes, que sin embargo no se cumplieron por la bancarrota en que se encontraba el Estado.
La esposa de Porfirio Díaz hizo algunas acciones, como crear una Casa Cuna, un asilo para la niñez indigente y las llamadas Casas Amiga de la Obrera, donde vivían y se educaban hijos de madres trabajadoras. Eso estimuló el renacimiento de la filantropía privada, la que practicaban con entusiasmo las señoras de sociedad, excluidas como estaban, según escribió Michela di Giorgio, de cualquier otra actividad pública.
El siglo XX vio el surgimiento de dos fenómenos sociales: la entrada masiva de las mujeres en la fuerza de trabajo y la salida a la luz de sectores de la sociedad en los que antes nadie se había fijado: obreros y campesinos, mujeres, niños, ancianos. México no se quedó atrás en el proceso, y tuvo una revolución cuyos objetivos incluían la justicia social.
Por eso Sara Madero y Virginia Carranza hicieron repartos de ropa y María Obregón visitó escuelas, hospicios y orfanatorios y por su labor recibió una condecoración de la Cruz Roja.
Para fines de los años 20, se habían liquidado varios movimientos opositores, se había llegado a un arreglo con la Iglesia que había auspiciado el levantamiento cristero y se empezaban a crear los mecanismos que darían lugar a las instituciones. Pero esto no se lograría de un día a otro en un país de caciques y caudillos, inmerso en gran turbulencia política. Por eso para muchos estudiosos, la Revolución llega hasta fines de los años 30.
Cuando es asesinado el presidente electo, el Congreso nombra al gobernador de Tamaulipas. Su esposa Carmen Portes Gil hizo un decidido e importante trabajo de asistencia social: creó y dirigió el Comité Nacional de Protección a la Infancia, fundó 10 hogares infantiles en barrios pobres de la capital y estableció "La gota de leche", un programa de distribución de desayunos escolares que llegó a repartir 500 raciones diarias; obsequió ropa y juguetes, y encabezó campañas de salud y la muy importante contra el alcoholismo. La señora Josefina Ortiz Rubio continuó la labor y aumentó el número de las casas hogar y de los desayunos escolares, e instauró un programa dominical de desayunos exclusivo para niños indígenas. La señora Aída de Rodríguez, alarmada por la gran mortalidad infantil, escribió un libro dirigido a las madres donde les daba consejos de puericultura.
Curiosamente, la señora Amalia Cárdenas, esposa del presidente cuyo régimen ha sido considerado arquetípico de una revolución, es la que menos hizo, porque según cuenta en sus memorias, al general eso no le gustaba. Pero conforme avanzaba el sexenio se fue involucrando e incluso llego a formar una Asociación del Niño Indígena y el Comité de Ayuda a los Niños Españoles que llegaron a México huyendo de la Guerra Civil Española. Y cuando el decreto de la expropiación petrolera, se encargó de hacer un llamado nacional a las mujeres para apoyar la medida y presidió en el Palacio de Bellas Artes la colecta pública destinada a reunir fondos para el pago de la deuda contraída.
No era mucho lo que se hacía, menos aún considerando las grandes necesidades y carencias del país. Sin embargo, lo importante es que se estableció el antecedente para lo que a partir de mediados del siglo se convertiría en los programas de asistencia social de los gobiernos subsecuentes.
sarasef@prodigy.net.mx
Escritora e investigadora en la UNAM
 
Ana Arana
México, rumbo al silencio
"Llegó una carta", le dijo su madre una noche después del trabajo. Cuando revisó el sobre, el periodista de Valle del Mezquital, en Hidalgo, se enteró de que estaba invitado a una fiesta privada en el rancho Santa Inez de Tepeji del Río, el 14 de febrero, Día de los Enamorados. "Habría alcohol, mujeres y regalos para todos los asistentes, sin costo alguno", contó el reportero. Y en la fiesta una voz paró la música y dijo: "Esto es para todos los asistentes, disfrútenlo: las mujeres, el alcohol y los regalos; la condición es que no se metan en los negocios".
Los Zetas habían llegado al estado de Hidalgo y así informaban a la prensa local de la nueva ley vigente.
De Matamoros a Pachuca, de Ciudad Juárez a Sinaloa, la información que se publica sobre la guerra de la droga no suele depender del editor a cargo. Muchas veces, se define en un pacto —verbal o tácito— logrado a punta de pistola entre los medios de algunos estados y las organizaciones de narcotraficantes que dominan el área. Esos apagones informativos son lo que ha impedido a México ver las señales de alerta, tan obvias como la fiesta del 14 de febrero, que marcan el avance de la epidemia.
La Fundación Mexicana de Periodismo de Investigación (MEPI) monitoreó durante los primeros meses del año los siguientes diarios: El Noroeste (Culiacán), Norte (Ciudad Juárez), El Norte (Monterrey), El Dictamen (Veracruz), Mural (Guadalajara), Pulso (San Luis Potosí), El Mañana (Nuevo Laredo), El Diario de Morelos y Milenio (edición nacional e Hidalgo). El análisis compiló todos los artículos que mencionaban palabras clave para hablar de la violencia de la droga: "narcotráfico", "comando armado", "cuerno de chivo", etc. No fue posible comparar estos resultados con estadísticas oficiales de criminalidad, ya que las pocas que existen se contradicen, pero MEPI contrastó el total de artículos publicados con el número de ejecutados en cada ciudad. Esta comparación permite ver cuánto calla la prensa en cada una de las ciudades que más sufren la violencia de la droga en México.
Los resultados son reveladores: en la mayoría de ciudades estudiadas, la población se entera de sólo uno de cada 10 sucesos relacionados con el narcotráfico. No es que las páginas de noticias policiales estén vacías, sino que los periódicos se enfocan en delitos menores o hechos que no tengan que ver con el mundo de la droga.
En Juárez, por ejemplo, los sicarios de los cárteles de Juárez y de Sinaloa que se disputan la plaza asesinaron un promedio de 300 personas por mes en la primera mitad de 2010. Pero un monitoreo del influyente periódico local Norte mostró que los cárteles aparecían en sólo 30 artículos por mes, según el análisis de MEPI.
"No sacamos 80% de la información," estima Alfredo Quijano, editor de Norte, de hecho, no publican 90% de las historias, según las cifras de esta investigación, ya que publican sólo 30 de 300 incidentes. "Nuestras notas son más simples ahora; ya no damos seguimiento", agrega. "Ahora el seguimiento es de un día".
En Veracruz, un diario que intentó tenazmente escribir acerca de eventos relacionados con el narco sufrió el secuestro de uno de sus reporteros, como amenaza, que después fue liberado. El periódico hoy en día reporta poco acerca de narcoviolencia, según el análisis de la MEPI.
En Monterrey, el legendario periódico El Norte —cuyo director Alejandro Junco se exilió hace dos años en Austin tras recibir amenazas— publica sólo de 5 a 10% de las ejecuciones que ocurren en el estado. Un alto ejecutivo del periódico se sorprendió de que el número fuera tan bajo, ya que "muchas veces parece que el periódico está lleno de historias de narcotráfico".
En Hidalgo, se podría decir que la fiesta de los presuntos zetas cumplió su cometido de mantener a la prensa en silencio. Recién en octubre de 2010, México se enteró a través de un diario capitalino de la existencia en Pachuca de una capilla financiada por el jefe de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, casi un año antes. La bonita está a una hora del DF y a 200 metros de un cuartel militar, pero hasta hace poco casi nadie afuera del barrio sabía de ella. Irónicamente, el jefe de Los Zetas, nacido en Hidalgo, no ocultó su donación generosa, a pesar de ser uno de los sospechosos más buscados de México. Su nombre quedó estampado en una placa de inauguración de noviembre de 2009: "Centro de Evangelización Catequecis (sic) 'Juan Pablo II'. Donado por Heriberto Lazcano Lazcano".
Ocho periodistas del norte de Tamaulipas relataron a MEPI que Los Zetas y el cártel del Golfo los citan en forma periódica a reuniones en que les dan directivas sobre qué deben cubrir y qué no. Algo similar sucedía en Coahuila. Poco después de que Los Zetas tomaron el control de una localidad de ese estado hace unos años, el nuevo jefe de la plaza comenzó a exigir al director de un periódico que le acercara a su carro la portada que planeaba para el día siguiente.
Hoy, los territorios que controlan Los Zetas y el cártel del Golfo son donde más aturde el silencio de la prensa. Según el análisis de MEPI, los medios de esas regiones difunden apenas entre 0% y 5% de los incidentes de narcoviolencia.
En julio, unos sicarios secuestraron en Torreón a tres periodistas locales y uno de la televisión nacional. La prensa mexicana e internacional se paralizó, temerosa de que fueran asesinados. Pero un periodista sinaloense contó a MEPI que, cuando se enteró que los secuestradores eran hombres del cártel de Sinaloa, supo que los comunicadores no iban a morir. No es que haya cárteles buenos o malos, sólo hay diferentes maneras de controlar a la prensa. Asesinar a periodistas no es el estilo de esa organización, dijo el reportero.
El grupo de Sinaloa domina hace 30 años la región de producción de cocaína y mariguana en esa entidad. Su líder, Joaquín El Chapo Guzmán, es uno de los mexicanos más ricos, según el ranking de la revista Forbes. La prensa en su tierra entiende que la mejor manera de funcionar es una detente, un pacto de no agresión, en que no se publican nombres ni detalles del funcionamiento de los cárteles a cambio de poder trabajar en paz, dijo un ex funcionario de la PGR.
Aunque los periodistas de la región también tienen límites a lo que pueden publicar, dijo el reportero, "El Chapo aún no ha cruzado la línea de matar a periodistas". Dentro de esos límites, el estudio de MEPI mostró que El Noroeste de Culiacán es uno de los diarios que publica uno de los porcentajes más altos de noticias sobre incidentes de narcoviolencia, alrededor del 30%.
Este año, una ola de muertes y desapariciones de periodistas en los estados más calientes de la guerra de la droga por fin llamó la atención de la sociedad nacional, incluidos los medios capitalinos. Pero hacía más de 20 años que algunos sectores advertían del peligro. En 1986, el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa publicó en diarios capitalinos una lista de 26 periodistas asesinados desde 1971 y pidió al gobierno que protegiera a los comunicadores de los criminales y de la gente poderosa. (Hoy esa cifra queda chica al lado de los 30 desaparecidos y muertos desde diciembre del 2006).
Una pregunta salta a la vista: ¿por qué la prensa de la capital y otras instituciones nacionales no prestaron atención antes a la situación de los periodistas en riesgo? Hay una arrogancia del DF hacia aquí", dijo Quijano, director del juarense Norte, quien lamentó que no se hagan esfuerzos para crear redes de colaboración entre la capital y los estados. El secuestro de los periodistas de Torreón causó que la prensa nacional dijera "basta", pero los periodistas provinciales subrayaron que uno de los plagiados era empleado de la televisora más grande del país. Quijano afirmó: "A Juárez han venido más corresponsales extranjeros que periodistas del DF".
A esto se suma la crisis económica que intentan capear los medios, grandes y chicos, de todo el país. Algunos medios nacionales redujeron el número de corresponsales en los estados y su cobertura sufrió las consecuencias, también muchos medios locales dependen de la publicidad oficial de gobiernos que no quieren ver una mala imagen de su estado en los periódicos. "Nosotros perdimos 70% de la publicidad", contó Quijano. "Tuvimos que cortar la sección policiaca de dos páginas a una. Recortamos personal, pero sobrevivimos".
Esas debilidades sistémicas impidieron ver cómo, mientras tanto, el poder del narco avanzaba de estado en estado y los periodistas de cada región sufrían diferentes métodos de presión para mantenerse en silencio. Los agujeros negros informativos se esparcían por el mapa mexicano y la sociedad nacional no prestaba atención a las señales, hasta este año. "Se dejó crecer el problema", dijo un periodista experimentado de Veracruz. "Nadie del centro vino a reportear sobre los temas en las provincias".
"Existen reproches desde el centro porque los medios en provincia se han silenciado", agregó, "pero, ¿cómo nos pueden culpar, si ellos no conocen la realidad?".
Directora de la Fundación MEPI
 
Editorial EL UNIVERSAL
¿Un soldado en cada esquina?
La violencia dentro de México, sus instituciones debilitadas y el oportunismo de los criminales, convirtió los caminos del país en zona de nadie... La descripción anterior encaja lo mismo en la ingobernabilidad de mitad de siglo XIX, que la de hoy día en estos últimos años del siglo XXI.
Cuenta el historiador Lorenzo Meyer en su artículo La nación de los bandidos, que en 1823, la creciente inseguridad en la vía México-Veracruz llevó a una escalada en las medidas contra el crimen. "Se le dio poder al Ejército para arrestar y procesar a los salteadores de caminos. Los militares podían proceder directamente contra las cuadrillas sin necesidad de la intervención de un juez".
La historia se está repitiendo. Es tanta la inseguridad en nuestras carreteras hoy en día, que en este próximo periodo vacacional, los migrantes mexicanos que visiten a su familia serán custodiados por el Ejército.
El miedo está justificado. Anteayer, tres familias de michoacanos de Mercedes, California, Estados Unidos, fueron baleadas por criminales en la carretera México-Nogales, cuando se disponían a visitar su tierra de origen. Todo para arrebatarles sus vehículos.
Ojalá hubiera otras alternativas, pero ¿qué otra institución tiene la capacidad en este país de proteger a la población? Esa es la tragedia de fondo. Es por ello que existen en otros países las Guardias Nacionales. El problema en México es que se teme, con justificación, que un cuerpo de tales características se convierta en un foco más de desertores hacia la delincuencia organizada. Ya pasó con otras corporaciones.
El asalto en los caminos es un fenómeno universal y antiguo que se ha presentado en toda sociedad que llega a cierto punto de incertidumbre o de pobreza. Ha inspirado relatos heroicos como el de Robin Hood, o en México, Los bandidos de Río Frío. El agravante en el caso de este país, es que los salteadores actuales no son campesinos en busca del sustento, ni pequeñas agrupaciones de bandoleros de poca monta. Se trata de organizaciones paramilitares, violentas y con rasgos empresariales, que no tienen empacho en disputar al Estado sus funciones más básicas, como el cobro de impuestos.
Ahora se vigila a los migrantes, ¿habrá después soldados en los cajeros automáticos para proteger a la gente de ser secuestrada al recibir sus aguinaldos? Hay que hacer lo necesario para proteger a las personas, pero esas no son soluciones de fondo. La propia historia de México ofrece la solución de largo plazo: pacificar el país a través del impulso económico y la fortaleza de sus instituciones civiles.
 
 

No hay comentarios.: