domingo, febrero 06, 2011


Calderón, Berlusconi son personajes públicos, ¿pueden separarse de sus vicios privados?



Pedro Echeverría V.


1. Estos días diputados lópezobradoristas exhibieron una manta que decía: "¿Tú dejarías conducir a un borracho tu auto? ¿No, verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir el país?" Y tenía en el centro de la manta la fotografía del presidente ilegítimo Calderón. López Obrador, el opositor más reconocido, ha desautorizado a sus más cercanos compañeros de organización porque según él deben separarse la vida privada de la vida política. Entre los italianos el presidente Berlusconi ha sido acusado de violador de menores y se ha gritado en una manifestación que "Italia no es un burdel". En Paraguay se han lanzado acusaciones de vicios privados contra el cura-presidente y al interior de las iglesias miles de sacerdotes han sido acusados públicamente de corrupción sexual y pederastia. Sin embargo la pregunta es: ¿pueden separarse los vicios y virtudes públicas de la vida privada? ¿Puede gobernar con justicia a un país un personaje que en su vida privada es un explotador, un opresor o un ladrón?


2. Dicen que en la política y en el amor se vale de todo. No puede haber ninguna rigidez: al contrario, hay que entregarse; en el amor las reglas y tradiciones parecen construidas para violarse, lo que en política –acotada por leyes y reglamentos- parece difícil, sin embargo se usa todo para hacerse de poder. Personalmente no tengo prejuicio alguno contra los borrachos, los homosexuales o enloquecidos; al contrario soy amigo de personajes de ese calibre. Sin embargo cada quien tiene la obligación de cumplir con las tareas a que se compromete o sólo comprometerse con las tareas que puede cumplir. Tiene razón AMLO al subrayar que la crítica a Calderón debe ser política, decir por ejemplo: al servicio de los empresarios, de los explotadores, del gobierno yanqui, etcétera; pero donde no tiene razón es en querer deslindar la vida pública de la privada. ¿Cómo aceptar a un político que en su vida privada es un déspota, un racista, un dilapidador de dinero público, un fatuo, un verdadero hijo de puta?

3. Silvio Berlusconi, el presidente italiano, reafirmó su voluntad de permanecer en el poder a pesar de los llamados a la dimisión hechas en una manifestación con personas como los escritores Umberto Eco y Roberto Saviano. "Desde hace 17 años me lanzan fuertes acusaciones para mandarme a casa, pero sigo en mi puesto", afirmó "Il Cavaliere" Berlusconi. "Esos procesos ridículos tendrán el efecto de un boomerang", afirmó, en relación al escándalo sexual "Rubygate" en el que se ha visto involucrado. Ruby es una joven marroquí con la que el jefe del gobierno italiano habría mantenido relaciones sexuales pagadas cuando ella era menor de edad. Berlusconi afirmó tener "la piel curtida". Tiene el control de la televisión, es propietario de periódicos y de la principal editorial del país, la Mondadori, entre otros negocios. Su popularidad obedece al hecho de que el pueblo de teledependientes italianos se ha enamorado de su carcelero.

4. "El que esté libre de pecado que tire la primera botella", decía el Púas Olivares quizá tratando de remedar al Chucho. Lo malo de Calderón no es que tome los tragos y tenga otros vicios, sino que mal gobierne o desgobierne el país. Si Calderón hubiera dado solución a los problemas de la producción, del desempleo, de la emigración, de la seguridad, de los servicios de salud y educación, a nadie hubiese importado que fuera "un borracho" o se tratara de encontrar en él otros vicios; pero al estar el país al borde del desplome se tienen que buscar todos los argumentos para echarlo afuera. ¿Acaso se olvida que los maestros del trato despectivo, racista y colocación de apodos no han sido los locutores de los medios de información? Pienso que no hay que asustarse con el texto de las mantas ni con las denuncias de los vicios privados de aquellos políticos que viven de presupuesto, pero son más precisas las denuncias políticas.

5. Todos los gobiernos del PRI, del PAN, del PRD y demás, han sido funestos no por "borrachos, parranderos o jugadores", sino por ponerse al servicio de los empresarios explotadores. Yo no se si el Salinas, el Zedillo y el Fox eran igual de borrachos y ladrones que Calderón, pero lo que sí puedo demostrar es que durante los sexenios que gobernaron la pobreza y la miseria del 70 por ciento de la población creció en número y profundidad y que paralelamente, se multiplicaron los capitales bancarios de unas cuantas familias. Todos los hogares de los altos políticos están rotos por la enorme cantidad de intereses económicos que se entrecruzan, lo cual impide hablar de virtudes privadas; esto tiene su reflejo en la política y la influye por lo que no se pueden separar una cosa de otra. Por eso no puede reprobarse a los diputados lópezobradoristas y su manta, pero sí se puede decir que los argumentos políticos son más contundentes.

6. Algunos expertos italianistas consideran que Berlusconi -ese viejo galán perseguidor de muchachitas- encarna al "archi-italiano", es decir, concentra vicios y virtudes de sus compatriotas, además de que cuenta con una gran capacidad de comunicación. ¿No será que Calderón también piense que la mejor forma de ser un representante digno de los mexicanos sea haciendo lo que, según dicen, hace? Italia puede convertirse en las próximas semanas –siguiendo las experiencias de Túnez., Egipto y otros países del norte de África- en un gran centro de movilizaciones contra el corrupto empresario de medios. Aunque la izquierda radical que surgió en las luchas altermundistas de Seattle de fin de siglo y Praga de 2000 está muy debilitada, tal como sucede en muchos países de Europa, así como en América, pareciera que se presenta una nueva coyuntura mundial. Por eso no hay que desaprobar ninguna manifestación de protesta.

7. Berlusconi, según se ha publicado, pareció desmarcarse de la línea general de la Unión Europea al expresar su apoyo al presidente de Egipto, Hosni Mubarak: "Confío que en Egipto pueda haber una transición hacia un sistema más democrático sin ruptura con un presidente como Mubarak", y agregó: que Mubarak es "considerado como el hombre más sabio y un punto de referencia para todo el Oriente Medio". ¿Qué ha declarado Calderón acerca de las batallas del pueblo contra el gobernante egipcio? No puede darse prioridad a los vicios privados de los gobernantes, pero tampoco hay que pensar que pueden ser distintos o aislarse de lo que hacen en sus gobiernos. Pienso que los legisladores lópezobradoristas no han cometido ninguna pifia al denunciar a Calderón, pero tampoco se puede reducir las denuncias a críticas personales. Hay que ir siempre al fondo, a la raíz de los problemas, al combate de las estructuras capitalistas.


http://pedroecheverriav.wordpress.com

 

El miedo de Calderón cuesta 3 mil MDP


Érika Ramírez

La Presidencia de la República ha gastado casi 3 mil millones de pesos del erario en la protección de Felipe Calderón, de diciembre de 2006 a la fecha. Para blindar su "integridad física", el mandatario mexicano cuenta con una partida especial en el Presupuesto de Egresos 2011 por más de 630 millones y con un "seguro de riesgo" por 800 mil pesos. En lo que va del sexenio, el Estado Mayor Presidencial ­–encargado de la seguridad del presidente– ha ejercido 2 mil millones

En el quinto año de su "guerra" contra el narcotráfico, el presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa blinda su "integridad física" con una partida especial superior a los 630 millones de pesos, aprobada por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011.

Se trata del "apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal". En lo que va del actual sexenio, ésta es la segunda vez que la Presidencia de la República ejerce esa partida, identificada en el PEF como P004. La primera fue en 2009; mientras que en los ejercicios 2007, 2008 y 2010 no se asignó presupuesto por ese concepto.

Este gasto –ideado en el segundo periodo presidencial del Partido Acción Nacional (PAN) en el poder– se incrementó en más de 1 mil por ciento respecto de 2009, cuando ascendió a sólo 60 millones de pesos.

"Dado que el presidente Calderón ha emprendido una batalla contra el crimen organizado, más de dos quisieran causarle daño físico. Estamos hablando de líderes del narcotráfico que sienten afectados sus intereses", justifica Luis Enrique Mercado Sánchez, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

El legislador panista niega que alguna de las partidas destinadas a la seguridad del mandatario sea extraordinaria, pues, dice, "siempre han existido y es en los esfuerzos por la transparencia que se están desglosando".

Gasto multimillonario

Los gastos para la protección de Calderón Hinojosa no se reducen al "apoyo" para garantizar su "integridad física". De diciembre de 2006 a la fecha, el Estado Mayor Presidencial (EMP) –cuerpo de las Fuerzas Armadas Mexicanas encargado de proteger y garantizar la seguridad del mandatario– ha ejercido 2 mil 153 millones 593 mil 93 pesos.

A estas erogaciones también se suman 800 mil pesos para la "potenciación del seguro de vida y pago extraordinario por riesgo", consignados en las "percepciones extraordinarias" que cubren al Ejecutivo federal y registrados en el desglose de su remuneración anual. Conocido como "seguro de riesgo", éste también se ha incrementado: de 2010 a 2011, aumentó más de 200 mil pesos.

Óscar Enrique Díaz Santos –doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en presupuesto, administración y gasto públicos– señala que con la partida P004 habría una "duplicidad" en el presupuesto de la Presidencia, pues la seguridad del mandatario corre a cargo del Estado Mayor.

Para el académico, en este caso hay un manejo "encubierto" de los recursos públicos. "¿Quién le va a proporcionar la protección de su integridad al presidente y hasta qué punto se está saliendo del protocolo de seguridad?".

Única desde que el PAN asumió la Presidencia, la partida P004 fue propuesta por segunda vez al Congreso de la Unión y aprobada en diciembre de 2010. El "apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal" asciende a 630 millones 909 mil 250 pesos.

De 2001 a 2011, el folio P004 sólo aparece en los presupuestos 2009 y 2011. Su primer registro, etiquetado como "apoyo a las medidas de seguridad de la Presidencia de la República", fue 1 mil por ciento menor al actual. Hace dos años, el presidente dispuso de 60 millones de pesos, refiere el Análisis funcional programático económico del PEF 2009.

Ambas dotaciones suman 690 millones 909 mil 250 pesos. Ese monto duplica el presupuesto de 2011 asignado al Estado Mayor Presidencial, que en este ejercicio devengará 332 millones 984 mil 374 pesos.

El legislador priista Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias admite que su partido apoyó la propuesta que envió el Ejecutivo a la Cámara de Diputados en 2010, sólo para que Calderón Hinojosa no tuviera ningún pretexto en hacer bien su trabajo.

Integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Lerdo de Tejada Covarrubias añade: "Tenemos la evidencia de una sociedad en riesgo y de profunda inseguridad. Lo que no queremos es generar el más mínimo pretexto por parte del presidente o de las áreas responsables del tema para que asuman su responsabilidad y le den resultados a la gente".

Posible ejercicio discrecional

El académico Díaz Santos duda del manejo de la partida P004. Considera que se podría estar creando una "bolsa" para otros asuntos: en el PEF no se especifica cómo debe ser ejercido, y esto permite que los recursos puedan ser transferidos a cualquier otro rubro.

El gasto es injustificable, pues se "contabiliza doblemente" una partida asignada a la seguridad del presidente, señala Mario Di Costanzo, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados.

"A menos de que ya se esté dudando del trabajo que desempeña el Estado Mayor Presidencial y se quiera hacer un escuadrón ajeno o diferente a este cuerpo. A lo mejor, Felipe Calderón tiene tanto miedo que está pidiendo que se cree un escuadrón de Rambos; no lo sabemos. Hay poca información sobre esto", agrega el también integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

"A la basura", 51 mil MDP en seguridad pública

Isabel Argüello

El Mando Único aún no se aprueba en el Senado, pero ya cuenta con un presupuesto de 2 mil 400 millones de pesos. Por falta de estrategia en seguridad pública, "el dinero se va a la basura", considera especialista. Mientras el erario federal gasta más de 51 mil millones en la "seguridad" de los estados y los municipios, 34 mil civiles y 239 policías federales han sido asesinados en lo que va del sexenio

La seguridad pública de las entidades federativas y los muncipios cuesta al erario federal 51 mil 768 millones de pesos. El monto incluye los presupuestos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) y del Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (Subsemun) de los ejercicios 2007 a 2011. En promedio, éstos reciben unos 12 mil millones anuales.

En el caso de los estados y del Distrito Federal, a las transferencias federales se le suma el presupuesto local en la materia. Ambos recursos constituyen el Fondo para la Seguridad de los Estados (Foseg).

Además del Subsemun y el FASP, en 2011 el erario federal destinará 2 mil 400 millones de pesos al Mando Único, indica El presupuesto público federal para la función seguridad pública 2010-2011 en su análisis de programas. Ello, a pesar de que la iniciativa presidencial para crear la policía única todavía se discute en el Senado.

No obstante el millonario gasto, la violencia en el país continúa en ascenso. Tan sólo de diciembre de 2006 a diciembre de 2010, 34 mil 612 civiles fueron asesinados, de acuerdo con el gobierno de Felipe Calderón.

En ese mismo lapso, 239 integrantes de la Policía Federal (PF) fueron ejecutados durante la realización de su trabajo, informa a Contralínea esa dependencia por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

De otros 600 elementos estatales y municipales no se tiene información, porque las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública se han negado continuamente a entregar los datos, señala el senador Felipe González González. Y es que la multimillonaria erogación para la seguridad pública tampoco ampara a las policías.

El principal objetivo del Subsidio y del Foseg, combatir la inseguridad, no se cumple, señala Martín Gabriel Barrón Cruz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). "¿Qué quiere decir esto? Que hemos tirado a la basura 14 mil millones (anuales) que se han asignado a 206 municipios, es decir, solamente el 8 por ciento de todo el país."

De acuerdo con el doctor en criminalística y especialista en seguridad pública, de los 2 mil 440 municipios reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sólo 206 se benefician del Subsemun.

El Mando Único

El 6 de octubre de 2010, Felipe Calderón presentó la iniciativa del Mando Único como respuesta a los altos índices de criminalidad y violencia, durante la entrega de reconocimientos al valor y al mérito de la PF. La creación de un cuerpo policial único a nivel federal es uno de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

La impunidad presidencial



Miguel Badillo *

Son muchos los ejemplos de la impunidad presidencial. Priistas o panistas han sido lo mismo cuando se trata de asaltar las arcas públicas, proteger a delincuentes, coludirse con empresarios corruptos o simplemente ser omisos ante la corrupción y el abuso del poder.

Por mencionar sólo a los últimos cuatro presidentes, dos priistas y dos panistas, cómo olvidar el desvío de recursos públicos de Carlos Salinas de Gortari a través de la llamada "Partida Secreta", la cual manejaba desde Los Pinos y distribuía miles de millones de pesos para beneficiar a familiares, amigos, subalternos, intelectuales, dueños de medios de comunicación y empresarios.

Todos recordamos el enriquecimiento ilícito de su hermano Raúl, quien, en abierto nepotismo, se mantuvo en cargos públicos y se convirtió en el comisionista de la Presidencia de la República para asignar contratos gubernamentales de obras y servicios a empresarios cómplices.

El expresidente ahora escribe ladrillos como libros para convencer a quienes los leen de que su gestión fue un buen gobierno y que los priistas sí saben gobernar, mientras que su hijo Emiliano dicta conferencias para exculpar a su padre y responsabilizar a todos los mexicanos de los males que aquejan al país.

El priista Ernesto Zedillo sustituyó a Salinas y la corrupción fue igual. Desde Los Pinos, permitía a sus hermanos la evasión fiscal y, cuando era necesario, los protegía para evitarles pagar los créditos que la Secretaría de Hacienda acumulaba en gruesos expedientes familiares.

O cómo olvidar aquellas conversaciones telefónicas que sostuvieron el suegro y el cuñado de Ernesto Zedillo con miembros del cártel de las anfetaminas que comandaban los hermanos Amezcua en el Norte del país. Notas periodísticas publicadas en su oportunidad y soportadas con documentos oficiales, los cuales aún guardo con celo periodístico en viejos archivos, así lo demuestran.

Después vendría el "cambio". El Partido Acción Nacional (PAN) asumiría el poder con la esperanza de millones de mexicanos que le dieron el triunfo a Vicente Fox, que prometió combatir la corrupción. Pero ésta no sólo no disminuyó, sino que aumentó y se volvió más burda en su forma y modo de operar.

Justicia para normalistas rurales de Chiapas



FECSM *

Mactumactzá, Chiapas. Esta entidad es publicitada como un lugar que se desarrolla económicamente, sobre todo, a través del turismo, pero poco se habla de lo que pasa al interior, donde la gente vive en comunidades dispersas y alejadas de las capitales: económica (Tapachula), política (Tuxtla Gutiérrez) y cultural (San Cristóbal de las Casas). La pobreza extrema y la marginación han sido erradicadas de los discursos políticos, como si con ello dejaran de existir.

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2007) señala que México ocupa el lugar 52 en la lista de desarrollo humano mundial. Según el informe de la Comisión Nacional de Evaluación (2005), entre las entidades más pobres (por pobreza alimentaria-extrema), Chiapas ocupa el primer lugar: el 47 por ciento de su población (4 millones 293 mil 459 personas) se encuentra en esta situación.

Chiapas se encuentra en los mismos niveles de pobreza que hace lustros, décadas, siglos. La ambición de los gobernantes los lleva a impulsar únicamente proyectos económicos que no benefician a la población; se olvidan por completo de los ámbitos educativo y cultural.

Las entidades federativas con mayor población indígena son Oaxaca, Guerrero y Chiapas; también, las de mayor índice de marginación. Chiapas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, cuenta con 19 mil 386 localidades. Sólo 149 son urbanas; el resto, 19 mil 237, no supera los 2 mil 500 habitantes y es rural.

Según el informe del PNUD (2008), en 1985, por cada 100 habitantes en el estado, 37 hablaban una lengua indígena. La población total de Chiapas en este último año se componía de 4 millones 293 mil 459 habitantes, de los cuales 957 mil 255 eran población indígena.

El 81.5 por ciento de los pueblos indios se concentra en tres regiones: los Altos, el Norte y la Selva. Los grupos indígenas predominantes son tzeltal (37.9 por ciento de la población indígena total), tzotzil (33.5 por ciento), chol (16.9 por ciento), zoque (4.6 por ciento), tojolabal (4.5 por ciento); 2.7 por ciento lo constituyen culturas actualmente en extinción: mam, mochó y kaqchiquel. Así, la población rural-indígena es la predominante en el estado; pero es la que menos beneficios obtiene del supuesto desarrollo.

La imagen que el discurso oficial ofrece de Chiapas es la de un lugar mágico, lleno de naturaleza y cultura, listo para hacer turismo y otros negocios. La demagogia deja fuera a la mayoría de la población, agobiada por el desempleo, la marginación, la pobreza y el desprecio.

Insiste Televisa en sus ataques a la crítica


Álvaro Cepeda Neri *

Televisa continúa con su campaña contra quienes critican su macartismo que se sustenta en filtraciones calderonistas para, desde los poderes presidencial y audiovisual, elaborar "ataques difamatorios, acusaciones infundadas", que son los significados del macartismo (Roberta Strauss, McCarthy y el maccarthysmo). Pretendió calumniar a un reportero de la revista Proceso y al semanario mismo y le salió el tiro por la culata. La dramaturga Lillian Helman describió a sus personeros y compañeros de viaje como los "hombres que mentían cuando era necesario mentir, y que calumniaban aun cuando no era necesario calumniar", conocedora de los canallas que abusan de su poder para intimidar y silenciar a los que les salen al paso. No acepta Televisa y su grupo externo, ambos estrechamente conectados, más periodismo que el suyo y el que practican los aliados del cártel empresarial audiovisual.

Pero hay periodismo y periodistas que ejercen sus libertades como "contrapoder del poder político, contrapoder del poder religioso, contrapoder del poder universitario, contrapoder del poder financiero, contrapoder del poder económico…". Y contrapoder del poder cuasimonopólico de Televisa, que se ha convertido en un poder económico y político y completa su malvado poderío "al educar a nuestros niños hacia la violencia" (ensayo de Karl R Popper, "Licencia para hacer televisión", Nexos, de la que es propietario y director Aguilar Camín, el historiador de "tijeras y engrudo" e ideólogo de Televisa).

El mismo Popper consideró que "ninguna democracia puede sobrevivir si no se pone final al abuso de este poder… Una democracia no puede sobrevivir si no se somete a control la televisión", pues uno de los fines de las democracias, además de sus otras tareas (una de ellas el método electoral), es "poner bajo control el poder político". Y Televisa reúne las características de un doble poder: el económico, como un cártel oligopólico, y el político y despótico. Es "un nuevo Hitler", en cuanto es "un poder infinito" (Karl R Popper, La televisión es mala maestra, Fondo de Cultura Económica).

Blindaje financiero" premia a especuladores


Marcos Chávez *

Es indudable que la línea de crédito flexible otorgada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a México el 10 de enero, por un monto de 72 mil millones de dólares (MMDD), sumada a las reservas internacionales acumuladas hacia mediados del mismo, 116.6 MMDD, ofrece la imagen de una fortaleza financiera que garantizaría al país el pago puntual de sus compromisos externos en los dos años que resta del sexenio calderonista.

Si a lo anterior se agrega la emisión de títulos de deuda en el mercado mundial y la ampliación de los flujos de capital observado desde 2010, se refuerza el perfil de la solidez de la economía. En 2007, se contabilizaron 36.4 MMDD por concepto de inversión extranjera y en 2009, 22 MMDD, de los cuales 14.5 MMDD correspondieron a la directa; 4.2 MMDD se orientaron hacia el mercado accionario, y 3.5 MMDD, al de dinero. Hasta septiembre de 2010, el total ascendió a 27 MMDD: 14.4 MMDD, 448 millones y 12.2 MMDD por cada concepto. Al cierre del año, probablemente el saldo total se ubique por alrededor de los 33 MMDD. Acaso no alcance todavía su nivel de 2007, pero será suficiente para financiar el déficit corriente de la balanza de pagos (en 2009 fue de 6.2 MMDD y en 2010 se ubicó en el orden de 5 MMDD). El gobierno posiblemente no tendrá problema para pagar el servicio de su deuda. Los intereses estimados para 2011 son 315 mil millones de pesos (MMDP); para 2012, se elevarían hacia los 345 MMDP. El margen para enfrentar el costo de los requerimientos financieros del Estado (el saldo acumulado para este año es de 5.1 billones y las obligaciones, de 335 MMDP) es manejable. La obsesión neoliberal por el balance fiscal cero (el déficit programado para 2011 es de 0.3 por ciento del producto interno bruto y de 2.3 por ciento, si se agrega la inversión de Petróleos Mexicanos) y por cubrir los débitos llevaría a recortar cualquier tipo de gasto programable antes que deshonrar los compromisos financieros.

Quiebran la columna vertebral de la industria petrolera de México

Opinión

En el sector energético, los campos gigantes son considerados la columna vertebral de la producción de hidrocarburos. Para su explotación, en Brasil se realizan estudios interdisciplinarios y se aplica una política que salvaguarda las reservas. Pero ¿qué pasa en México?

Fabio Barbosa*

Para estudiar la situación y perspectivas de la producción del petróleo se suele recurrir al examen de sus campos gigantes. Hay dos definiciones de éstos: a) aquellos que tienen más de 500 millones de barriles de aceite como reservas recuperables (ésta es la clásica, formulada por el conocido experto estadunidense Richard Nehring) y b) que hayan producido más de 100 mil barriles diarios de aceite, por lo menos durante un año.

Poco más de 100 países producen o han producido petróleo en el mundo. En ellos se han descubierto, aproximadamente, 50 mil campos petroleros de los que sólo el 1 por ciento es gigante, esto es 500 campos; no obstante, ese puñado selecto ha contribuido con un 60 por ciento de la producción mundial.

En México, según los bancos de datos del Instituto de Investigaciones Económicas (Iiec) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se han descubierto unos 400 campos de aceite, de los cuales unos 20, acaso 22 o 23, son gigantes. Pero ese conjunto del 5 por ciento ha contribuido con casi el 80 por ciento del total del petróleo producido en este país a lo largo de su historia. México ha tenido una geología espléndida que le ofreció una dotación mayor a la del promedio mundial de campos gigantes. El objetivo de este artículo es examinar cómo está la situación actual de este tipo de yacimientos, columna vertebral de la producción (backbone of the worl's oil production, los llama Andrew Gould, ejecutivo mayor de Schlumberger). ¿Todos están muy agotados? ¿La aplicación de nuevas tecnologías lograría repuntar su producción?

Jueza que pisotea la Constitución para perseguir a Contralínea


Álvaro Cepeda Neri *

El semanario Contralínea, que un grupo de reporteros de investigación periodística, contra viento y marea, han estado llevando hasta sus últimas consecuencias para ejercer las libertades de información, continúa librando batallas contra el acoso judicial, de jueces y magistrados –tanto del fuero común (en el Distrito Federal) como del federal– ante cuyas instancias recurren quienes se esconden en sus guaridas privadas y tras el escudo de los cargos públicos; para tratar de que Contralínea deje de cumplir con sus deberes de publicar los actos y omisiones de empresarios y funcionarios que, hasta con sobornos, empujan al sistema judicial en todos sus niveles para tratar de que la revista deje de aparecer y exhibir sus trapacerías, sus corrupciones, sus abusos.

La jueza Yassmín Alonso Tolamatl, del juzgado 54 de lo civil, se permite abusar, extralimitándose de sus facultades, para decretar lo que es la opinión periodística, el interés público, censurar al periodismo de la caricatura, prohibir que se publique información y defender del escrutinio público a una empresa pública, como es Pemex. Y pretender sacar de la información a las empresas privadas que hacen negocios con empresas públicas. La jueza ha sancionado a Contralínea con la publicación de su resolución. Ésta y la revista Fortuna, su hermana, han recurrido la sentencia por gravísimas violaciones constitucionales. Alega la servidora pública que la información de las revistas son "opiniones subjetivas"… ¿subjetivas? De plano la funcionaria (tachada de muy "estudiosa") anda descubriendo el hilo negro. Las opiniones son subjetivas, aquí y en China, para convertirse en objetivas al publicarse de acuerdo a las libertades prensa.

La jueza debe asomarse a las páginas de Karl R. Popper, al menos a sus ensayos sobre el Conocimiento objetivo, para que sepa diferenciar las opiniones subjetivas de la crítica, en el contexto constitucional para escribir sobre cualquier materia y los juicios científicos objetivos. Sustenta su resolución en una legislación derogada y omite las tesis y jurisprudencia que existen para los medios de comunicación, en resoluciones de 1836 al 2001. La empresa quejosa, que en estos días ha sido puesta contra la pared de severas acusaciones, no recurrió con legalidad en su denuncia y la impartidora de esta injusticia pasó de largo ante los artículos 14 y 16; y los constitucionales 6 y 7, para dictar una sanción que se excede, con la mira de censurar la información de interés público de las licitaciones de Pemex y las empresas involucradas.

2010: derechos humanos en el DF


Miguel Concha Malo *
En el Distrito Federal, en materia de derechos humanos, nos encontramos con claroscuros: hay cosas positivas y avances significativos en el reconocimiento y protección de los derechos humanos, pero también, retrocesos, incongruencias y violaciones. Nos parece importante señalar lo bueno y lo malo de 2010. Por ello, con el apoyo de Ana Luisa Nerio Monroy, colaboradora del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC, hemos desarrollado una breve lista de temas que requieren mayor reflexión, pero que deberán estar en nuestra mira para contribuir a que se respeten plenamente los derechos humanos en esta ciudad.

1) Lo bueno: el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF). Este proceso, único en el mundo, acompañado por la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, inició en 2008. En él, las necesidades y problemas del Diagnóstico de derechos humanos del Distrito Federal se transforman en más de 2 mil 400 líneas de acción que, en conjunto, buscan delinear las políticas públicas de la ciudad bajo una perspectiva de derechos humanos. Estas líneas de acción señalan obligaciones para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial locales. En este proceso, la participación de actores gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de representantes del sector académico ha sido pieza clave para lograr avances y resultados. El PDHDF es una herramienta para la exigibilidad de los derechos humanos y hay cierto compromiso por parte de los diferentes entes públicos en su cumplimiento.

Lo malo: dado que el PDHDF es un ejercicio inédito, existen varios errores y problemas en su diseño. Hay líneas de acción demasiado amplias, algunas están mal redactadas o son confusas; otras fueron adjudicadas equivocadamente a ciertas dependencias. Hay un claro problema de difusión de los contenidos e importancia del PDHDF entre las y los servidores públicos y la población del Distrito Federal. Durante esta etapa del proceso, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) estuvo ausente y sólo participaba en eventos a los que asistían los medios de comunicación. Por su parte, el Gobierno del Distrito Federal ha dado muestras de voluntad política para avanzar en materia de derechos humanos, pero existen aún graves violaciones e incongruencias, como en el caso de la Supervía Poniente, proyecto que ha generado inconformidad entre la población de La Malinche. Se acusa al Gobierno del Distrito Federal de no haber consultado a la población sobre este proyecto, sobre el daño ecológico que se podría causar y sobre la falta de información de los contratos y las expropiaciones. El gobierno capitalino se ha rehusado a dialogar y negociar con los afectados. Ante las violaciones a los derechos humanos que se presentan, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ya emitió una recomendación que varias organizaciones civiles y sociales hemos decidido apoyar.

Una historia del Valle del Yaqui


Álvaro Cepeda Neri *

Para Javier Castelo

La historia de México es un mosaico de microhistorias escritas por autores locales y sustentadas en fuentes orales, documentos e interpretación de los hechos que han ido constituyendo las biografías geopolíticas de los pueblos, jurídicamente delimitados como municipios integrantes de las entidades que son forma y contenido del federalismo constitucional del Estado que lleva por nombre Estados Unidos Mexicanos (y que una acrisolada tradición del habla popular y hasta de quienes presumen mayor información, han sintetizado con el nombre México, para referirse a todo el país y para llamar a la capital con la expresión "voy a México" desde cualquier parte del territorio. Y así, como México, se le conoce en el extranjero).

 
 

El periodismo en los tiempos de la cólera


Opinión

Aunque no siempre somos conscientes de ello, entre todos hemos venido construyendo este país.

David Cilia Olmos*

Cada vez que nos sorprendemos frente a lo que pasa a nuestro alrededor y buscamos explicaciones o hacemos críticas o condenas lapidarias, el papel que asumimos es el de afectados, damnificados, víctimas, pero no reconocemos que cada cual ha aportado, en su vida cotidiana, las acciones u omisiones que ha podido o ha querido y que la resultante es el país que tenemos.

En esta construcción, los medios masivos de comunicación han tenido un papel determinante, no sólo por lo que transmiten, sino también por lo que han dejado de transmitir.

Durante décadas, el periodismo en nuestro país, con escasas excepciones, fue la apología del poder. Las denuncias que pasaban por el filtro de la autocensura o de la censura de la Secretaría de Gobernación tenían siempre que ver con el más bajo de los funcionarios o con el funcionario medio caído en desgracia frente a los hombres del poder.

Ahora, estamos regresando a ese esquema; pero siempre ha existido otro tipo de periodismo. ¿Qué sabríamos de las luchas campesinas y obreras de las décadas de 1950 y 1960 en México sin la revista Política? ¿Qué sabríamos de la represión al movimiento estudiantil de 1968, al movimiento armado y a numerosas causas sociales sin la revista Por Qué? ¿Cómo nos explicaríamos la década de 1980 sin Proceso o la etapa original del periódico Uno Más Uno? ¿A quién habría mandado sus comunicados el subcomandante Marcos la madrugada del 1 de enero de 1994 si no existiera Proceso, La Jornada y El Financiero de la década de 1990?

Muchos de los periodistas que hicieron del periodismo no un modus vivendi, no una chamba más, no un medio de trepar en la escala social, sino el instrumento imprescindible que ha contribuido a que en este país no estemos peor en cuanto a corrupción, represión, etcétera, se mantienen ahora en el anonimato; otros más prefirieron, luego de una larga lucha, sumarse a la cotidianidad de las cosas; otros combatieron hasta el final por un tipo de periodismo que se atreve, en un país en el que atreverse puede ser muy peligroso o puede ser causa del despido.


No hay comentarios.: