miércoles, febrero 16, 2011


Si todo México tuviera la conciencia y la dignidad de los oaxaqueños no habría mal gobierno en el país


1. ¿Cómo recibir al presidente ilegítimo Felipe Calderón –represor y asesino, junto a Fox y Ulises Ruiz- en Oaxaca si ha demostrado con creces que es enemigo de los indígenas, campesinos, profesores y ciudadanos de ese estado? ¿Piensa acaso que con el gobernador Gabino Cué, o Fué, como le dicen, todo es borrón y cuenta nueva y que se puede pasear campantemente por el Zócalo como si fuera un turista más? ¿Pueden olvidar la APP0, la Sección 22 del magisterio y demás trabajadores la represión y desalojo del 14 de junio de 2006 ordenada por Ulises y Fox, la represión contra los universitarios, la ocupación del Zócalo por el ejército, la bárbara represión del 25 de noviembre y los encarcelamientos, torturas y asesinatos contra luchadores sociales y periodistas? Las protestas reprimidas de ayer martes 15 son la continuidad de aquellas batallas de 2006 y no pararán sino que hasta que se haga justicia, es decir, resuelvan los problemas planteados desde entonces y castiguen a los asesinos y represores de 2006.

2. ¿Qué gobernante, gobernador o presidente de la República, se atrevería a ser represor, ladrón, asesino, tramposo, si en todo México existiera la conciencia y la dignidad de los oaxaqueños rebeldes? (Digo rebeldes, luchadores sociales, porque también hay una minoría de oaxaqueños racistas, explotadores y acomodaticios) Y este es el problema básico que resuelve todos los problemas del país: ¡que la gente, los de abajo, los trabajadores, no permitan que los gobernantes hagan lo que les dé la gana!. Pero dado que a la mayoría de la población la manipulan, la engañan, acepta cualquier limosna o promesa, los gobernantes actúan con libertad para hacer lo que les venga en gana. Y ves a la gente desesperada preguntando cómo y cuándo se podrán resolver los problemas del país, como si fuera una adivinanza. No se dan cuenta de que todo está en sus manos, de que el pueblo lo puede todo cuando lucha, protesta, sale a las calles y se enfrenta.

3. ¿Por qué entonces los oaxaqueños no han resuelto sus problemas si son muy luchadores? Porque todos los gobiernos, empresarios, medios de información, fuerzas represivas del país, se unen contra ellos; y nosotros -los trabajadores en el país- somos tan cobardes y carentes de conciencia que no nos unimos para apoyarlos; siempre los dejamos solos para que el poder los aplaste y asesine. En mayo y junio de 2006 construyeron unos quinientos campamentos de plástico en por lo menos 25 manzanas del centro donde se pasaron días y noches los profesores y demás trabajadores para obligar al gobierno a resolver los problemas de alumnos (becas, desayunos, uniformes, libros), padres de familia (empleos), profesores (varias demandas), campesinos (tierras y créditos) Los gobiernos de Fox (panista) y los priístas -sin resolver nada- se unieron para desalojar el plantón. Fox y los dirigentes nacionales del PRI habían negociado el total apoyo al gobernador Ulises Ruiz.

4. El 14 de junio a las 2 de la mañana comenzó el desalojo con gases lacrimógenos, destrucción de campamentos y persecución de mujeres y niños; desalojo del edificio de la Sección 22 y de la Casa-hotel del Maestro. Yo –como periodista- dormía en el dispensario médico del auditorio cuando llegaron los militares que se pusieron a desalojar cuartos y romper puertas. Al retirarse, todos nos unimos a las seis de la mañana (el día anterior me había publicado un artículo el diario Noticias) para recuperar la plaza desde todas las bocacalles donde con bombas lacrimógenas arrojadas por ellos y desde helicópteros, trataban de dispersarnos. Ante la gran presión de varios cientos de profesores que combativamente rodeaban el Zócalo, a los ocho quizá recibieron órdenes de retirarse a la carrera, pero los profesores pudieron tomar de rehenes a tres policías. Fue entonces cuando iniciamos una marcha alrededor del centro histórico de Oaxaca para reagrupar a la gente.

5. El 25 de noviembre, cuando ya Calderón ejercía sus funciones de presidente, a pesar que le faltaban seis días para tomar el cargo, se desató otra gran represión en Oaxaca. Como periodista marché varios kilómetros, desde la casa del gobernador hasta el Zócalo. La manifestación era gigantesca y venían en ella unos 700 mil profesores y trabajadores. Cuando llegamos a dos cuadras del Zócalo fuimos rodeando la plaza dejando contingentes en cada calle de entrada; acordonaría al Zócalo ocupado por el ejército y la policía. Después de dejar más de 10 contingentes los últimos llegamos a la altura de la calle que va a la iglesia de Santo Domingo. La posición de los militares era de reto, pues pretendían desalojar a los profesores partiendo del Zócalo. Todo estaba bien, pero los chavos, los más jóvenes, no se dejaron intimidad y se prepararon para defender la barricada. Todo terminó en represión ordenada por Calderón desde México y por Ulises Ruiz desde Oaxaca.

6. Ese día y los siguientes comenzó y se amplió la "cacería de brujas". Muchos dirigentes fueron recogidos en sus casas y en las calles y llevados presos. Los periodistas, aunque tuviéramos colgada una identificación, éramos mal vistos por la policía. Yo viajé al DF porque de allí había salido dos días antes –con un compañero de la CNTE- que llevaba una camioneta de medicinas que sea habían reunido en el campamento de la Plaza Tolsá, frente a la Escuela de Ingenieros. Al mismo Flavio Sosa lo apresaron cuando se preparada para cumplir un cita en la secretaría de Gobernación. ¿De dónde entonces los oaxaqueños pueden adoptar una actitud de olvido si han sido víctimas de la brutal represión policiaca y del ejército y quedan pendientes mil un problemas urgentes de solucionar? En los hechos fue Calderón el que tomó el mando en agosto de 2006 porque Fox se había hecho irresponsable de los que sucedía. Por eso los oaxaqueños están seguros que Calderón ordenó la represión en la Universidad y el 25 de noviembre.

7. Oaxaca es el ombligo de la lucha social en México y sus experiencias deben recogerse. Sus estados hermanos en múltiples batallas son Guerrero, Chiapas, Michoacán, Morelos, Hidalgo, Puebla, el DF y el Estado de México. En el Norte están estados con diferentes características, pero también están contribuyendo para la transformación social. Pero por otro lado también hay estados de la República, tan pacíficos, aunque también tan pobres, tan silenciosos, que parecen no existir. Jamás se habla de luchas sociales en Nayarit, Colima, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Querétaro, Guanajuato, Tlaxcala, Baja Sur, Aguascalientes, Coahuila y Sonora; doce estados donde parece que no pasa nada porque la clase dominante (empresarios, gobierno, clero) ha impuesto durante un siglo o más, su dominio total. Habría que estudiar bien sus historias, las relaciones de clases sociales que han existido, los sistemas de dominación y control, pero sobre todo si se puede contar con esos estados para las luchas revolucionarias.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

 

La televisión y los productos milagro


FOTO: Imagen de la publicidad
Cold Heat Extreme. Fantasía.


Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 15 de febrero (apro).- "¿Te imaginas lo que sucedería si tu hígado te hablara?", dice una voz en off que comienza a relatar todas las afectaciones hepáticas posibles que pueden ser curadas, milagrosamente, por un medicamento con extracto de slimarina hasta en 80%. Esta maravilla de producto se llama Chardon de Marie, es comercializado a través de Inova y sus anuncios publicitarios están en todas las pantallas televisivas.

Lo que no dice el anuncio publicitario es que por los 700 pesos (más gastos de envío), el Chardon de Marie (que no tiene nada qué ver con Francia ni con Florence Cassez) puede generar náuseas, vómito, dolor abdominal, mareo, colapsos, urticaria. Por esta razón, este producto forma pare de los 13 pseudomedicamentos que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) retiró del mercado y, especialmente, de los anuncios publicitarios.

Otro producto que ha sido retirado y que se comercializa a través de CV Directo, se llama Malunggay. El infomercial que acapara toda la barra nocturna en televisión abierta y restringida afirma que "existen evidencias en todo el mundo acerca de las propiedades curativas del árbol de la maringa". Entre esas "evidencias" se promete combatir el dolor de cabeza, colitis, grastritis, diabetes, mala circulación, presión alta o baja, problemas de próstata y hasta tumores.

El engaño de estos productos, junto con la famosa crema Cold Heat Extreme, se basa en dos claros fenómenos de hipercomercialización: la falta de un reglamento en materia de publicidad sanitaria que le obligue a los medios electrónicos solicitarles el permiso sanitario a las empresas antes de difundirlos y la urgencia comercial de Televisa, TV Azteca y los más de 50 canales de televisión restringida (la mayoría propiedad de Televisa) que han inundado la barra nocturna con estos anuncios, sin importarles la salud de sus propias audiencias.

Tan sólo la empresa CV Directo invirtió en publicidad televisiva mil 395 millones 978 mil pesos en 2009, según los datos de la consultora KP Alazraki, Central Media, ubicándose en el lugar 9 como una de las compañías con mayor nivel de inversión, sólo superada por Bimbo, Kellogs, Nestlé, EsMasMovil, Telcel y el gobierno de la República que, quizá, publicitan otro tipo de "productos milagro".

La compañía Asepxia destinó para su promoción televisiva un total de 895 millones 620 mil pesos durante el mismo periodo, por arriba de compañías como Garnier, Nivada, Huggies y hasta el gansito Marinela, que mantiene cuenta aparte a la de Bimbo.

La otra promotora de productos "milagro" es la empresa Cicatricure que invirtió 758 millones 933 mil 168 pesos para anunciarse en televisión, durante el mismo periodo, más incluso que Banamex, Chevrolet o la cerveza Tecate.

Por esta razón, no es difícil imaginar el descontento que ha generado entre los dueños de las televisoras, tan acostumbrados a la impunidad publicitaria, la orden del comisionado de Cofepris, Miguel Angel Toscano, para eliminar del aire 13 productos "milagro" que son de los más vistos por las audiencias televisivas.

Estos primeros 13 productos son apenas un pequeño botón de muestra de una lista de 250 productos que la Cofepris ordenó retirar desde 2010 y sumaban un total de 307 anuncios publicitarios.

Y eso que entre los "productos milagros" retirados por Cofepris no están incluidos los tenis que ayudan a bajar de peso con sólo caminar diez minutos al día o los vibradores que nos prometen cuerpos esculturales que serían la envidia de Christiano Ronaldo o la cantidad de vaciladas para incrementar la potencia sexual y hasta los centímetros del miembro masculino.

En su conferencia de prensa, el propio Toscano reconoció que la sanción más alta a la que pueden aspirar los laboratorios o empresas que fabrican y comercializan este tipo de productos es de un millón de pesos. Si invierten más de 2 mil millones de pesos en anuncios publicitarios, pagar una sanción y darle la vuelta a la ley no representa absolutamente nada para el nivel de negocio.

"Admiten que su publicidad es incorrecta, la retiran, pero le cambian el pautado y la vuelven a introducir. Resulta que lo que hacen es cambiar en horario y pasarlo a otro, y dicen 'ahí no me lo sancionaste' y tenemos que iniciar un procedimiento nuevo", relató el comisionado Lucio Lastra, responsable de Operación Sanitaria de Cofepris.

Tanto Lastra como Toscano resultaron ser los adversarios más importantes para Televisa, a raíz del audioescándalo que se generó en noviembre de 2010, cuando los noticiarios de la compañía de Azcárraga Jean difundieron una llamada telefónica donde supuestamente un alto funcionario del Seguro Social se ponía de acuerdo con el director de una empresa farmacéutica para ganar una licitación millonaria en el IMSS.

El audioescándalo resultó ser un fraude. Más bien representaba una advertencia para Cofepris. Tal como lo documentó Proceso, este organismo había sancionado al laboratorio Landsteiner, con vínculos familiares y empresariales con altos ejecutivos de Televisa, por haber defraudado en las pruebas de bioequivalencia de un medicamento para diabéticos.

Por menos que lo anunciado hace unos días por Cofepris, Televisa emprendió un linchamiento mediático. ¿Qué harán ahora con el retiro de anuncios que representan miles de millones de pesos en publicidad?

Cofepris advirtió que el nuevo reglamento prevé introducir una figura nueva para evitar la impunidad mediática en estos casos: el de cómplice solidario, es decir, aquellos medios de comunicación que transmitan publicidad de aquellos productos que no cuenten con un permiso de la Secretaría de Salud.

Y ahí sí, vendrá la otra guerra de los productos "milagro". www.jenarovillamil.wordpress.com

Luchan contra la calle

Escrito por Sara Lovera. Fotos: Frida Hartz
Rostros_01a__Frida_Hartz Rostros_01b__Frida_Hartz Rostros_01c__Frida_Hartz

México.- Esmeralda hoy tiene 13 años, estudia la secundaria y está convencida de que terminará la universidad. El sueño de Esmeralda es posible, a pesar de ser hija de una recolectora de la Central de Abasto.

Desde que nació y hasta los cuatro años de edad, vivió en los campamentos de recolectores de orgánicos e inorgánicos ubicados a un costado del conglomerado de compra y venta de hortalizas, frutas y mercancías más grande de la ciudad de México.

Antes de los seis años, Esmeralda deambulaba con su mamá por los pasillos, corredores y andenes de la Central de Abasto, hasta que los educadores de calle convencieron a su mamá de llevarla al Albergue para niñas, niños y adolescentes de la Central de Abasto.

Ubicada en el oriente de la capital del país, la Central de Abasto de la ciudad de México está instalada en 304 hectáreas, comercializa 30 por ciento de la producción hortofrutícola nacional, cuenta con 1.881 bodegas en el sector de frutas y legumbres, y 338 bodegas en el sector de abarrotes y víveres.

Rostros_06_Frida_Hartz

Estimulación al intelecto.

Rostros_07__Frida_Hartz

Uriel.

Rostros_08__Frida_Hartz

Áreas de descanso.

A la Central, como se le conoce coloquialmente, acuden alrededor de 300.000 visitantes cada día.

Uriel tiene siete años. Nunca ha ido a la escuela, pero sabe cómo sobrevivir entre los pasillos y andenes donde, junto con sus padres, pasa sus días recolectando y pelando frutas y verduras.

"Me dicen el bato, el mero, mero bato", señala Uriel doblando los dedos angular e índice, al tiempo que agita la mano. "No más vengo aquí, a la escuela no me gusta", aclara frunciendo el seño y con cara larga.

Esmeralda y Uriel dejaron el trabajo infantil para aprender a ser niños, como expresa la directora del albergue, Patricia Ortiz. "De no haber sido por el albergue, Esmeralda trabajaría como recolectora, al igual que su mamá, nunca hubiera ido a la escuela", asegura.

Este albergue le arranca a las estadísticas del trabajo infantil 200 niñas y niños al día. La mayoría tiene que pasar por la clase de alfabetización y socialización, antes de ir a la escuela, como es el caso de Uriel.

"Si los aventamos así, se sienten fuera de lugar, y por eso la primera tarea que hacemos es alfabetizarlos y socializarlos porque son niños acostumbrados a estar con los adultos y, primero, hay que meterlos al mundo de los niños", explica Ortiz.

Rostros_04_Frida_Hartz

Aula de computo y ludoteca.

Rostros_02_Frida_Hartz

Deporte y recreación.

Política de contención

En los últimos 10 años, el número de niños y niñas trabajadores en situación de calle en la ciudad de México creció 42 por ciento. Esto significa que, cada día, dos niños y niñas tienen como única alternativa de sobrevivencia el trabajo en la calle o vivir en la calle, antes que la protección de sus familias y la escuela.

En una ciudad con alrededor de nueve millones de habitantes, que dos niños y niñas se incorporen a las calles para trabajar todos los días, parece una cifra casi imperceptible, pero a lo largo de una década, suman 6.000 infantes y adolescentes, de acuerdo al diagnóstico del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Gobierno del Distrito Federal (DIF-DF).

Hoy el censo de personas en situación de calle, que levantó el Instituto de Asistencia e Integración Social, destaca que en las calles de la ciudad de México viven 44 niños y niñas menores de cuatro años; 133, menores de 17 años, los que se suman a los 1.022 jóvenes de entre 18 y 29 años que han optado por las calles para vivir.

Las cifras pudieron ser más grandes debido a la crisis económica, pues entre 2008 y 2009 las familias experimentaron un deterioro de sus condiciones de vida —una de las causas que arroja a las y los niños a la calle y al trabajo infantil—, como señala la directora del DIF-DF, Patricia Patiño.

El informe "La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México", realizado por el Consejo Nacional de Evaluación y la Unicef, revela que los hogares que experimentaron inseguridad alimentaria severa pasaron del ocho al 17 por ciento en el país, mientras que disminuyó el número de hogares que se considera tienen seguridad alimentaria, al pasar de 53 a 43 por ciento, en un solo año.

La 'callejerización', explica Patiño, es un proceso motivado por diversos factores de riesgo, como son la pobreza, la escasa o nula oportunidad para permanecer en el sistema escolarizado, la descomposición familiar, el abandono parcial o total de algunos de los niños, las adicciones, la falta de espacios y tiempos para la recreación.

Si aunado al impacto de la crisis económica, los niños y las niñas no tuvieran una alternativa de apoyo institucional, el número de menores viviendo en la calle no rondaría los 150, podría duplicarse, como se registró a finales de la década de los noventa.

Patiño sostiene que los Centros de Día, ubicados dos en el centro de la ciudad, en la Delegación Cuauhtémoc, y otro más al oriente, en Iztapalapa, son una política social de contención para que las y los niños dejen las calles, vayan a la escuela y concluyan sus estudios.

"Ninguna mamá quiere llevarse a sus hijos al puesto o que sus hijos estén en la calle mientras trabajan, pero si no tienen el respaldo institucional o no existe la infraestructura a través de una política pública, también están como solas, enfrentando todo como si fuera un problema personal y no social y colectivo", subraya Patiño.

El albergue de la Central de Abasto, señala, busca que esa población no trabaje, sino que esté en la escuela y, al salir de esta, tenga un espacio a donde ir.

"El albergue es un factor de protección porque no sirve solo para que los niños y las niñas vayan, sino para mantenerlos en la escuela, y la única forma de lograrlo es teniendo el respaldo de los adultos en las tareas, con actividades extraescolares, en el cuidado de la alimentación y la higiene, ese papel juega el Centro", explica Patiño.

Rostros_05__Frida_Hartz

Alimentos balanceados.

Rostros_03__Frida_Hartz

Baños e instalaciones dignas.

El Centro hace la diferencia

Enclavado en el Barrio de Tepito, entre centenas de puestos ambulantes, donde se oyen los gritos de los comerciantes, la actividad constante, entre el paso de cientos de personas que cargan bultos de un lado a otro, o camionetas que suben y bajan mercancía, está el Centro de Día Número 2, ubicado a un costado de la Plaza del Estudiante, en el Centro Histórico de la ciudad de México.

"Si los niños y las niñas no estuvieran en el Centro, estarían con sus papás en los puestos o jugando maquinitas o quizá hasta repartiendo 'paquetitos', porque los niños nos han reportado que a la salida de las escuelas hay personas que les piden repartir 'paquetitos' y por cada uno les dan 20 pesos", expresa Celsa Piedad Santos, directora del Centro.

¿Cómo los convences de que en lugar de ganarse los 20 pesos por "paquetito", estudien?, pregunta SEMlac.

"Es un proceso de formación diaria, de derechos y de responsabilidades y a partir de ahí, cuánto se gana, porque les damos talleres contra las adicciones junto con los Centros de Integración Juvenil y los jóvenes aprenden que si van por ese camino, sólo hay tres lugares a donde ir: el panteón, la cárcel o el hospital, y que de ahí no se salen", responde.

"Es parte de lo que trabajamos todo el tiempo, no sólo con los chicos sino con los papás", señala Santos.

Los niños y adolescentes que acuden al Centro de Día Número 2, detalla, son hijos de padres que trabajan como subempleados de los comerciantes desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche, ganan 800 pesos a la semana y no pueden atender a sus hijos.

"Es una zona complicada, a las chicas, las mafias las enganchan para la prostitución y a los chicos a repartir droga y empiezan muy niños a los 8 o 9 años, por eso el Centro sí hace la diferencia para muchos", refiere Santos.

Los Centros de Día, explica Patricia Patiño, directora del DIF-DF, son una alternativa real para atender a la población infantil y a los adolescentes en circunstancias difíciles. "Es una política de prevención a la callejerización", señala.

Los Centros de Día atienden a 450 niños cada mes.

"Es un trabajo de estar atendiendo a cada niño y establecer el vínculo psico-afectivo que requieren, porque la sociedad se lo ha quitado, porque la mamá tiene que trabajar todo el día, y si se encontraran un espacio frío, ajeno, sin una metodología que no tome en cuenta la cuestión afectiva, no los retendríamos", expresa Patiño.

"El logro más importante de los Centros es mantener al ciento por ciento de los niños y las niñas en el sistema escolarizado", agrega Patiño.

Rostros_09__Frida_Hartz

Recreación.

Rostros_10__Frida_Hartz

Aprendizaje.

Si no estuviera aquí…

Donovan tiene 10 años, va en cuarto año de primaria y desde el primer año de preescolar, todas las mañanas asiste al Centro de Día Número 2, enclavado en el Barrio de Tepito.

Uno de los barrios más antiguos de la capital del País, Tepito es calificado como "barrio bravo", lugar donde se comercializan piratería, toda clase de artículos usados y fue señalado por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en 2007 como el principal punto de venta de droga en la ciudad.

"Si no estuviera aquí me aburriría", dice Donovan al referirse a su estancia en el Centro de Día Número 2.

"Bueno, también estaría en la calle o en ningún lado, quizá en el puesto con mi mamá, como los sábados y los domingos", explica, mientras termina su tarea, que tiene que entregar en la escuela.

Marta Flores vive cruzando la Plaza del Estudiante, tiene tres hijos, se separó de su marido porque le pegaba y tuvo que hacerse cargo de sus hijos ella sola.

"Cuando inició el Centro nada más traíamos a nuestros hijos a comer y ya, pero ahora les ayudan a estudiar y pueden estar todo el día mientras yo trabajo", refiere.

"Antes, cuando nada más los traía para comer, mi tía me cuidaba a la niña de meses, pero siempre la encontraba muy sucia y sin comer. Mi hijo, el más grande, que tenía como cinco años, me decía: 'no te vayas a trabajar, yo te ayudo', y se salía a vender chicles".

Pero Marta dice que hace unos cuatro años trae a sus hijos al Centro y se quedan todo el día; incluso, ella toma cursos cada semana.

"Entonces la maestra me decía 'aquí déjelos, de aquí los vamos a mandar a la escuela y su niña va a estar bien cuidada, no la va a encontrar como la encontraba con su tía', y ya la traje y me dijeron, 'la vamos a apoyar', y sí, venía yo con mi hijos a las nueve, me iba a trabajar, a las cuatro salía de trabajar y venía por mi niña, la más chica y a las seis iba por mis hijos a la escuela y así duré hasta ahora", añade.

"A mí me ha servido mucho este Centro, tengo tres hijos que ya terminaron la primaria y la secundaria, están estudiando la prepa (preuniversitario) y todos han dicho, 'mamá yo voy a estudiar, no voy a dejar la escuela'. Esto es lo que les enseñan aquí", cuenta Marta.

Rashida Manjoo: "La violencia de género debería ser declarada una pandemia, como la gripe A"

Tres de cada cuatro asesinatos de mujeres en Latinoamérica quedan impunes ¿De quién es la culpa?
Si uno se pregunta quién es el responsable último, la respuesta es el Estado. Entonces, ¿es falta de voluntad política? ¿falla la acción judicial? ¿es una falta de recursos para llevar adelante investigaciones y procesos judiciales justos? Me gustaría pensar que no hay malicia, que ningún Gobierno tiene interés en que persistan esos niveles tan altos de criminalidad y de impunidad.

¿Qué pueden hacer terceros países como España para ayudar a rebajar esa altísima impunidad en países de Latinoamérica?
Creo que se puede ayudar a los Gobiernos y a la sociedad. No sólo con dinero, sino también apoyo técnico para poder implementar leyes que resulten eficaces. Pueden, por ejemplo ayudar a las víctimas, darles asesoría y crear ámbitos de protección que permitan a los testigos, por ejemplo, ayudar a resolver estos casos. Muchas de estas mujeres no tienen posibilidad de iniciar un proceso judicial y eso favorece la impunidad.

La violencia contra la mujer es la principal infracción contra los derechos humanos 72 mujeres fueron asesinadas en España el año pasado. Y más de 100.000 mujeres han solicitado protección. Sé que no ha venido usted a analizar el caso español, pero cuál es su opinión.
No estoy aquí en misión de relatora, no vengo a examinar el caso español. Pero sí le digo que la violencia doméstica es un problema global, no es algo que ocurra sólo en los países pobres, o en los ricos; no es un tema que afecte a personas blancas o negras. Y no hay un solo país del mundo que pueda afirmar que ha logrado erradicar la violencia contra las mujeres. Ni uno.Todos tienen ese reto por delante.

¿Qué lección ha sacado del año y medio que lleva recorriendo el mundo vigilando la violencia contra las mujeres?
Que la forma más extendida de violencia contra las mujeres es la violencia doméstica, la batalla diaria de las mujeres en el hogar. Y no hay un solo país que esté combatiendo esta lacra con éxito. Además, la violencia no siempre la perpetra la pareja, también hay otros miembros de la familia entre los agresores. No hablo de jerarquías dentro de la violencia doméstica, sino más bien de entender que es un problema más amplio de lo que a veces se piensa.

Hay quién dice que erradicar la violencia doméstica es más complicado que luchar contra una enfermedad de las denominadas 'raras' ¿Piensa igual?
Todavía no hemos decretado una pandemia internacional en relación a la violencia doméstica, como sí ocurrió con la Gripe A (sonríe)…

¿Deberíamos? ¿Sería útil declarar la pandemia de la violencia machista?
Creo que no hemos dado la misma atención a la violencia de género que a otras, como al terrorismo, aunque si miras las estadísticas la nuestra es mucho más grave. ¿Deberíamos declarar una pandemia global de violencia de género? Igual sí, si consiguiéramos así que se le diera prioridad. Pero si lo que lleva es a perpetuar la imagen de la mujer y de las niñas como víctimas, entonces no. Porque no es cuestión de dar pena… es cuestión de afrontar esto como un amplio problema social que constituye la principal infracción de los derechos humanos en el mundo.

¿Cuál es ahora el peor lugar del mundo para nacer mujer?
Cualquier lugar es malo para nacer mujer. Toda niña, nazca donde nazca, va a tener dificultades. Ya sea porque su país permite el aborto selectivo por sexo y muere antes incluso de nacer… o porque sea un país en el que aunque logre una buena educación y un trabajo luego se de de bruces con el 'techo de cristal' que impida su proyección profesional. En todas partes se pelea por el hecho de ser mujer. Es un problema global.

¿Pues yo que le iba a preguntar por el lugar del mundo en el que más se apoya a las mujeres?
Tampoco aquí podría establecer una comparación. Sería como comparar manzanas con zanahorias. Hay diferentes contextos, diferentes países y todos tienen sus especificidades.

¿Cree que llegará el día en que pueda gritar ¡Misión cumplida!?
Cualquier país del mundo es malo para nacer mujer, en todos se viven dificultades Será el día en que este cargo –el de relatora de violencia contra la mujer- desaparezca de la ONU porque hayamos llegado a un punto en el que no haya impunidad y los que la hagan la paguen.

¿Los países que usted examina hacen caso de sus consejos?
Los Gobiernos escuchan mis informes. Además les pido que me inviten, pues no puedo ir de misión a un país si su Gobierno no quiere. En estos 18 meses que llevo en el cargo ningún país ha dicho que no a mi visita, aunque sí ha habido silencios de algunos países, pero espero que esos países que no se han pronunciado aún algún día acepten mi visita.

¿Qué país quiere visitar antes de que acabe su mandato?
Pedí visitar Italia y voy a realizar una misión al país en mayo. Mi misión será investigar, sobre todo, la violencia que padecen las mujeres inmigrantes y refugiadas.

¿Cuál sería el mensaje que la relatora de la ONU dejaría a una mujer que sufre malos tratos?
Que busque ayuda. Que alce su voz. No digo dónde debe pedir ayuda, pero sí que hablen de ello. Es el primer paso.

Los militares atrapados en su circunstancia


Samuel Schmidt
schmidt@mexico.com

El ejército mexicano ha resultado a todas luces el gran perdedor en la guerra de Felipe Calderón. Después de dedicar muchas energías a limpiarse el estigma del 68, entre las que están negociar la censura de filmes como Rojo Amanecer (le lograron modificar el final), armar un plan de emergencia para asistir ante los desastres naturales, se topan ante conflictos políticos y sociales que no saben manejar y terminar por destruir de un plumazo lo construido.

Un militar asilado en Canadá dijo haber estado encargado de desaparecer cuerpos en un horno crematorio en Hidalgo –había otro en el Campo militar número 1-, otro asilado en Estados Unidos dijo que había orden de no tomar prisioneros en Chiapas y al oponerse a la orden fue amenazado de muerte. Los operativos conjuntos de Calderón se han acompañado de múltiples condenas por violaciones a los derechos humanos, quejas por el asesinato de inocentes, reclamos porque hay soldados que entran a robar a las casas y abusos múltiples que van desde daños sin reparación y ofensas a mujeres en los operativos que campean por el país. Human Rights Watch ha cabildeado con energía para frenar el Plan Mérida bajo el principio de que Estados Unidos está financiando a una fuerza militar que viola derechos humanos.

El ejército ha empezado su defensa con el argumento de que se puede aceptar que hay abusos, que en efecto hay soldados que han matado, pero que eso no quiere decir que haya una orden para matar y finalmente que aquellos que exigen que vuelvan a los cuarteles le hacen el juego a las fuerzas del mal, porque abandonar las calles implicará dejarlas en manos de la delincuencia. Yo tengo serias discrepancias con estos argumentos. Los soldados están entrenados para obedecer y saben que de no hacerlo los esperan fuertes castigos, luego entonces cuesta trabajo creer que los soldados se mueven con toda libertad en las ciudades, yendo de puerta en puerta, abusando de muchos de los moradores mientras sus comandantes no se dan cuenta.

Todavía cuesta más trabajo pensar que ciertos comandantes pueden ordenar a su tropa que abuse mientras que le ocultan estas acciones a los comandos superiores. Pero supongamos que esta posibilidad es cierta, entonces debemos pensar que los altos mandos militares han perdido el control de la tropa, porque ni siquiera se enteran del abuso cometido, con lo cual, el ejército pierde su condición fundamental de control, disciplina y obediencia.
Se dice que hay generales que se han salido de control.

Si esto es así el alto mando está prácticamente de adorno y mejor sería que el presidente actúe para corregir esta falla y reconstruir al ejército.
Se dice que algunas armas son poco efectivas mientras que otras –la marina por ejemplo- tienen una mejor organización y mejor moral, este argumento reconoce que hay un problema esencial de valores que debe subsanarse de inmediato, especialmente porque cada vez más zonas del país tienen presencia militar. Ya mencionábamos hace mucho que Calderón se equivocó al militarizar un problema delincuencial, no es lo mismo atender a los delincuentes como violadores de la ley, que a los criminales como si fueran enemigos del Estado.

El Estado de sitio creado de facto en varias partes del país no solamente viola las garantías individuales sino que somete a los ciudadanos al abuso impune de "los malos elementos" del ejército.
Personalmente me negué a que unos soldados revisaran mi vehículo y el resultado fue estar detenido más de una hora rodeado por soldados con armas largas. Para los que salen a hacer la guerra, los derechos del ciudadano son inexistentes.

Por supuesto que el secretario de la Defensa no ordenó mi detención ni escarmiento e intento de intimidación, pero no puede ignorar esa actitud de las fuerzas bajo sus órdenes porque no soy el único que ha estado sometido a ese tratamiento.
Por supuesto que el general secretario no ordenó que disparen contra un vehículo que no se detuvo en un retén o que soldados amenacen civiles, pero no ignora que sus tropas están entrenadas y tienen órdenes para hacer justamente eso, mientras que el jefe supremo de las fuerzas armadas titubea entre si los llevó a la guerra o no.

Un ejército que acató las ordenes civiles de agredir a la sociedad -2 de octubre no se olvida-, que arrasó comunidades en busca de la guerrilla –homenaje a las denuncias de Carlos Montemayor- creó la circunstancia que hoy lo llevan a tener que volverse a los cuarteles con la derrota en la frente, porque si salieron para hacerle la guerra al narco, parece por demás evidente que en ese terreno han fracasado rotundamente.

"A esto están acostumbrados estos cabrones, a desaparecer a la gente"

Entrevista a Marisela Reyes, en huelga de hambre, por la liberación de sus familiares secuestrados en Ciudad Juárez, México, el 7 de febrero de 2011.
Guadalupe Lizárraga | Los Ángeles, California |

Foto: El Marrito

¿Cómo explicar la oscuridad que vive esta ciudad? ¿Cómo dar cuenta de la desatención de cada una de las tragedias que tienen lugar aquí en Juaritos? Tres cosas debemos considerar sobre la ciudad bautizada "más peligrosa del mundo" donde se cometen nueve homicidios por día, en promedio.

1. La vida en Ciudad Juárez se ha ido extinguiendo a partir de los feminicidios, desde hace 17 años, sobre la hipótesis no cuestionada de que los cuerpos de seguridad, locales y nacionales, participan en complicidad con el exterminio de la población.

2. Ciudad Juárez no sólo ha sido testigo de las aberraciones más brutales en el asesinato de mujeres y hombres, niñas y jóvenes, también se ha destacado por tener un sistema judicial representativo de impunidad, corrupción y cinismo, desmesuradamente al servicio de los criminales.
3. El narcotráfico en Ciudad Juárez se incrementó con la presencia del extinto Amado Carrillo, y con Pablo Acosta, y el colombiano Frank Carvajal Paternina, en el periodo del auge político de Carlos Salinas de Gortari, según informes de la DEA, el FBI, y el único reporte levantado de la Policía Judicial Federal, publicados en diferentes medios impresos mexicanos en el decenio de los 90.
Es este contexto el que no podemos eludir para comprender qué es lo que está pasando en Ciudad Juárez.
Nos da cuenta parcialmente de ello, una voz muy lastimada por la violencia contra sus familiares, e indefensa ante la arrogancia e impunidad de las autoridades. Marisela Reyes, hermana de Josefina, asesinada en enero de 2010 por luchar contra la impunidad de los crímenes de sus hijos, en entrevista exclusiva, habla sobre la tensión y el miedo que viven por haber denunciado el reciente secuestro de dos hermanos y su cuñada. Su madre, Sara Salazar, de 74 años y su sobrina de 10 años, fueron testigos del plagio, sin que ninguna autoridad ponga mayor atención al caso.
Guadalupe Lizárraga: ¿Qué pasa en Ciudad Juárez? ¿Por qué ha sido acosada su familia?
Marisela Reyes: En Juárez tenemos mucho miedo de todos. Vivimos con el constante temor. Desde el primer momento en que pusimos la denuncia formal por el secuestro de mis hermanos ante la Subprocuraduría y en la PGR, vivimos con mucho miedo por todo lo que nos ha pasado. Al que denuncia le pasa algo. Primero fue la muerte de uno de mis sobrinos, después la desaparición de otro, los dos, hijos de Josefina. Así empezó.
GL: El asesinato de Josefina, su hermana, no ha sido aclarado todavía después de más de un año. ¿No hay pistas para su investigación? Seguramente, tienen alguna sospecha de quiénes perpetraron este crimen…
MR: Cuando asesinaron a Josefina, los testigos del restaurante, dijeron que había llegado un auto particular y atrás de ellos una camioneta con militares. A ella se la querían llevar en la camioneta de los militares. Al menos eran hombres vestidos de soldados. De eso hay seguridad. Pero no se dejaba, dicen que forcejeó mucho, que se defendía, por eso le dispararon ahí mismo en la cabeza.
GL: ¿Sabía usted de que Josefina era acosada por alguien, recibía amenazas por estar denunciando las violaciones de derechos humanos de sus familiares?
MR: Ella decía que los soldados la seguían, y que no iba permitir que la mataran porque no le daría ese pesar a mi madre. Decía: "A esto están acostumbrados estos cabrones, a desaparecer a la gente".
GL: Tienen una semana en huelga de hambre pidiendo que liberen a sus familiares y la madrugada del domingo salieron los policías a intimidarlas en el campamento frente a la PGR. ¿Cómo fue que pasó esto?
MR: Nos dijeron que era un operativo de seguridad. Había llegado una camioneta con vidrios polarizados y sin placas, de donde se bajaron unos hombres. Alguien gritó asustado que nos tiráramos al suelo, pensando que estaban armados, pero de inmediato salieron un montón de policías con armas largas y haciendo mucho ruido. Después de eso, se retiraron riéndose ellos mismos.
GL: ¿Hubo alguna disculpa por parte de la policía?
MR: Yo lo comenté con el comandante, diciéndole que qué clase de seriedad estaban teniendo para con nosotros. Que lo que habían hecho era una tontería, una burla, incluso hasta de mi dolor por la muerte de mi gente se estaban aprovechando.
GL. ¿Y cuál fue la respuesta del comandante?
MR: El comandante me dijo que estaban al pendiente de cualquier cosa, e insistió en que era un operativo de seguridad cuando vieron llegar la "troca" y estacionarse cerca del campamento donde estábamos nosotros.
GL: ¿Se sospecha de alguien en especial que haya secuestrado a sus hermanos?
MR: Yo creo que son los militares. Mi mamá y mi sobrina de diez años estaban con ellos y llegaron los hombres vestidos de militares. Eso dice mi mamá, pero tenemos mucho miedo por eso.
La gente en el pueblo de Guadalupe de Juárez nos conoce muy bien, nosotros hemos luchado siempre y saben que somos gente buena. Todos nos dicen: "Mija, todo el mundo sabe quién se llevó a tus hermanos, ¿porqué no hacen nada?".

http://guadalupelizarraga.blogspot.com/2011/02/esto-estan-acostumbrados-estos-cabrones.html

Continúan en Oaxaca las prácticas represivas del viejo régimen

Oaxaca, México: La represión bajo el gobierno de la alternancia
Kaos. México | La Jornada/Chacatorex

Al iniciar la nueva era, Oaxaca recibió entre protestas a Calderón

Claudia Herrera Beltrán

La Jornada

Con unwalkie talkie pegado a la oreja, el jefe del Estado Mayor Presidencial (EMP), general Jesús Castillo, corrió hacia las vallas y las cruzó para aproximarse a los manifestantes. Quería cerciorarse de que no había riesgo adicional para el presidente Felipe Calderón, protegido tras los muros del palacio de gobierno.

Así, resguardado en un edificio cercado por militares y policías que se enfrentaron a la protesta de cientos de maestros de la sección 22, se inició unanueva era para Oaxaca, como bautizó el presidente Calderón el inicio del gobierno de Gabino Cué.

Quien llegó al poder por la alianza del partido del Presidente, el PAN, con el PRD, el PT y Convergencia, le había tendido la mano al michoacano en la inauguración del área pediátrica de un hospital, mientras en el centro de la ciudad se daban los primeros enfrentamientos que permitieron arrinconar a los manifestantes para que el visitante pudiera llegar al corazón de la capital oaxaqueña.

Intercambio de elogios

La primera visita presidencial a uno de los estados que revivió a panistas y perredistas rumbo a la lucha electoral con el PRI en 2012, estuvo marcada tanto por las movilizaciones que el mandatario federal no alcanzó a ver –gracias al despliegue de seguridad– como por el intercambio de elogios entre Cué y Calderón.

Pasada la una de la tarde, ambos llegaron al palacio de gobierno. A esa hora ya habían presidido dos ceremonias, mientras los medios locales difundían información sobre tres lesionados a causa del choque de fuerzas oficiales con profesores de la sección 22, quienes se oponían a la presencia de Calderón y a su decreto de deducción de impuestos en el pago de colegiaturas en escuelas privadas.

La estancia del Ejecutivo federal en ese lugar duró 41 minutos. El tiempo justo para que cientos de efectivos del Estado Mayor Presidencial, de las policías federal y locales, contuvieran a los manifestantes. Entre ellos había mezclados algunos oficiales vestidos de civil, como dos mujeres que se refugiaron detrás del cerco cuando comenzaron a volar petardos y las fuerzas policiacas lanzaban gas lacrimógeno. En el atrio de San Agustín, los inconformes coreaban:Gabino represor, traidor para el trabajador y "Calderón, borracho, la estás regando gacho".

Otro grupo fue replegado en la calle Guerrero, a una cuadra de Bustamante, por donde fueron cruzando policías –con toletes y cascos– que se quejaban de haber sido golpeados por algún artefacto. En ese momento un militar cruzó la valla y dijo: Mario, tráete tres escopetas.

Detrás de las paredes del palacio de gobierno la firma de un acuerdo para la construcción de infraestructura en zonas indígenas se desarrolló con premura. Mientras seguía la lucha en las calles, el Presidente deseaba suerte a su anfitrión y prometía estar codo con codo con los indígenas de Oaxaca.

Este ambiente distinguió la primera parte de la gira a la que, por cierto, fue invitado el ex gobernador Diódoro Carrasco, otrora priísta y diputado por el PAN en la pasada legislatura. En el municipio de San Bartolo Coyotepec, Cué fue deferente con Carrasco, considerado su padrino político, al manifestar que su presencia le dabamucho gusto y recordar que su padre, Diódoro Carrasco Palacios, y su hermano José, fueron promotores del primer hospital de la niñez.

Desde la apertura de un campus de la Universidad La Salle, el Presidente prometió que sería la primera de muchas visitas y dio plena certeza a su amigo y aliado, como llamó al gobernador, de que contará con su decidido apoyo.

Tras recorrer el lugar junto con el empresario Alfredo Harp, reconoció la precariedad en que operan muchas escuelas en la entidad y sin importar que este servicio está descentralizado ofreció su respaldo también para dotarlas de equipo de cómputo en un esquema en que cada quien pone su parte.

Fue cuando aludió al triunfo de la alianza en Oaxaca, al decir que la entidadestá deseosa y con todo derecho de una nueva etapa, de una nueva era, que a mi parecer se abre con el inicio, con la esperanza de un nuevo gobierno. Vamos a responder desde el gobierno federal a este anhelo y a esa esperanza de justicia, de equidad para los oaxaqueños, en la educación, en la salud y en la atención a los pueblos indígenas.

Dejó ver que no había mucho entendimiento con el anterior gobernador, el priísta Ulises Ruiz, ya quemuchas cosas no estaban en orden.

Su anfitrión no perdió la oportunidad de destacar los resultados de la alianza política que lo llevó al poder. La sociedad oaxaqueña, señor Presidente, ha trascendido en el ámbito nacional por haber protagonizado un proceso de alternancia política y civilizada de altura.

En tres ocasiones, Cué se adhirió a las metas históricas presidenciales, como la del Seguro Popular, pero también pidió la solidaridad del gobierno federal para atender el creciente malestar provocado por la carencia de personal, equipo médico y abasto de medicamentos.

Nueve horas duró la estancia del Presidente, la que, según Gabino Cué, alentaba el nuevo curso de paz y de progreso en la entidad. Cuando abandonó el estado en el aeropuerto de Oaxaca había aún dos grandes aviones de la PF disponibles para llevar de regreso a los elementos que contuvieron la protesta.


Calderón cosechando tempestades en Oaxaca: gases, golpeados y heridos durante su visita

Chacatorex

21:46 Radio Plantón: Se está convocando de manera masiva a los compañeros y compañeras de valles centrales y de la sierra. La marcha partirá a las 9 de la mañana del IEPO al zócalo. Las demas regiones se movilizarán localmente.

17:50 Radio Plantón: Llamado a la concentración mañana en el zócalo de la ciudad de Oaxaca.

17:47 Radio Plantón: La policía le prende fuego a un trailer en la calle de Hidalgo.

17:47 Radio Plantón: Concentración de policía en el crucero del aeropuerto, al parecer es para reemplazar a los policías que están en el centro.

17:36 Amenaza de corte de luz a Radio Plantón para cortar la transmisión, se llama a buscarla en el cuadrante en otras frecuencias, a escucharla por internet y en su caso a escuchar la frecuencia de Radio Zaachila.

17:09 Radio Plantón reportando desde el hospital: Se reporta estable Marcelino Coache, tras haber recibido un rozón de petardo en la cabeza, le están haciendo una tomografía, para checar que no tenga algún daño mayor.

17:03 Radio Plantón reporta enfrentamientos cerca del edificio de la Sección XXII y en la calle Independencia.

16:42 Radio Plantón: Se reportan 12 detenidos en el CEPOS Juan Manuel López Martínez, de la EST 139 de 5 señores.

16:38 Radio Plantón: Se reportan 6 detenidos en la casa de gobierno.

16:05 Radio Zaachila: Funcionarios gubernamentales en banquete en el jardín etnobotánico en Santo Domingo.

15:59 Está empeorando la situación en Oaxaca, no se detiene la represión, la policía está persiguiendo a los manifestantes, tiene retienes en las entradas de la ciudad para evitar que más manifestantes se sumen a las protestas, el gobierno local se deslinda de la violencia, pero no detiene el operativo. Se reporta herido de gravedad a Marcelino Coache. Se reporta un estudiante herido en 5 de mayo y Morelos.

15:28 Radio Plantón: En Colón y Armenta y Colón y Fiallo choque de policías contra profesores. Los policías que estaban afuera del edificio del magisterio donde se ubica Radio Plantón ya se fueron al zócalo, sin embargo siguen los disparos de balas de goma.

15:02 Pancho Rojo: La PFP intenta entrar a el edificio sindical de la seccion 22 para desmantelar radio planton, estan disparando gases contra los vidrios y las personas que resguardan la sede sindical, los compas de radio planton piden que la gente llega para evitar la destruccion de la radio.

14:58 Radio Zapote: los locutores de radio plantón dicen que la policía se está extendiendo hacia las orillas de Oaxaca para evitar que la gente llegue al centro. Cada vez hay más personas organizandose en cada esquina de la ciudad. Siguen los ataques con gas lacrimógeno. Hay amenazas de que la policía entre al edificio del magisterio.

15 de febrero de 2011.- El día de hoy Felipe Calderón realiza una gira por la ciudad de Oaxaca, inaugurando la universidad La Salle, universidad privada, entre otras actividades. Desde temprano los profesores se movilizaron para protestar contra su visita. A las 13:42 tras casi 3 horas de andanadas represivas de soldados, policías federales y estatales Felipe Calderón, quien mediante un fraude electoral y el apoyo militar llegara a la presidencia de México, mediante gases, macanas y balas entra al palacio de gobierno de Oaxaca por la calle trasera, como cuando entró al Congreso de la Unión por la parte trasera para recibir la investidura oficial de presidente. En Baldivieso e Hidalgo están concentrados los profesores que protestan contra su visita a Oaxaca. Se reportan varios heridos, entre ellos un reportero herido de bala según unas versiones y según otras por un proyectil de gas lacrimógeno: Gildardo Mota y El profesor Gabriel Melitón Santiago, secretario de prensa y propaganda de la Sección XXII está herido de gravedad, tras ser brutalmente golpeado por la policía.

La ciudad de Oaxaca se reporta llena de militares, policías federales y policías estatales. Desde anoche cuerpos especiales del ejército se avistaban en diversos puntos de la ciudad.

A las 11 de la mañana inició la represión, cuando cientos de profesores se manifestaban en el zócalo de la ciudad de Oaxaca. Miembros del Estado Mayor Presidencial, golpearon a profesores y periodistas, disparando gases lacrimógenos y armas de fuego.

Apuntan por Radio Plantón que esta represión durante el gobierno de Gabino Cué no es en nada distinta a la represión durante el periodo de Ulises Ruiz en el año de 2006, lo que se suma a los cuestionamientos a un gobierno que a pesar de arroparse con funcionarios salidos de las organizaciones sociales, las ongs y los movimientos no muestra sobre la acción como será ese cambio que dice representar.

Noticias » EE.UU. Exclusiva AP: Militares de EEUU denuncian abuso sexual impune

TERRA

Un grupo de veteranas y veteranos estadounidenses que dicen fueron víctimas de violación y maltrato por sus propios compañeros de armas decidieron acudir a la justicia federal para que el Pentágono cambie la manera en que trata esos casos.

Más de una decena de mujeres y dos hombres _en retiro o en activo_ dicen que hay militares impunes de los delitos de violación y otros abusos sexuales, y que con mucha frecuencia las víctimas reciben la orden de seguir sirviendo junto a quienes los atacaron.

En una demanda colectiva que presentaron el martes ante la justicia federal _la cual también menciona al secretario de Defensa Robert Gates y a su predecesor Donald Rumsfeld_, expresan el deseo de que un tercero con objetividad se encargue de esas quejas porque los propios comandantes tienen mucha injerencia en la forma en que éstas son tratadas.

Entre los supuestos atacantes señalados en la demanda se encuentra un investigador penal del ejército y un comandante de la Guardia Nacional de esa misma fuerza. La denuncia implica desde maltrato verbal obsceno hasta violación multitudinaria.

En un incidente, una reservista del ejército dijo que dos colegas varones la violaron en Irak y grabaron el ataque en video. Se quejó ante las autoridades luego que los hombres difundieron la grabación entre colegas.

A pesar de que presentaba magullones de los hombros a los codos por la manera en que la retuvieron, afirma que no se presentaron cargos porque el comandante determinó que ella "no actuaba como una víctima de violación" y "no luchó lo suficiente". Las autoridades, asegura, dijeron que no querían demorar el regreso programado de los supuestos agresores a Estados Unidos.

"El problema de la violación en las fuerzas armadas no es nada más que haya militares violados, sino que es la forma en general en que las fuerzas armadas en conjunto lo están tratando", señaló Panayiota Bertzikis, quien forma parte de los demandantes y afirma que fue violada en el 2006.

"Desde el hecho de que los sobrevivientes tengan que ser dados de baja involuntariamente del servicio, (hasta) el constante abuso verbal, una vez que un sobreviviente denuncia es sabido que toda tu unidad te voltea la espalda. Es necesario cambiar la cultura en general", agregó.

Aunque The Associated Press no suele identificar a las víctimas de agresión sexual, los participantes en la demanda han abordado sus casos en público.

Geoff Morrell, vocero del Pentágono, dijo en un comunicado que la agresión sexual es un problema social más amplio y que Gates trabaja para asegurarse de que las fuerzas armadas hagan todo lo posible para impedir y atender esa situación.

Los militares ya tenían planes para establecer una nueva línea telefónica de denuncias en abril, afirmó Cynthia Smith, portavoz del Pentágono.

En muchos de los casos descritos no se presentaron cargos. En otros, los presuntos atacantes enfrentaron cargos menores y se les permitió seguir en las fuerzas armadas, según la querella.

Kori Cioca, de 25 años, describió que fue abofeteada por un superior en un incidente ocurrido en el 2005, y que poco después fue violada por el mismo hombre en un segundo incidente mientras servía en la Guardia Costera en la localidad de Bay City en el estado de Michigan.

La pandemia del feminicidio en Latinoamérica: el 77% de los asesinatos de mujeres, impunes


Cruces en recuerdo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez

 

Cruces en recuerdo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez

Cruces en recuerdo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. (ARCHIVO)


  • Cada día son asesinadas dos mujeres en Guatemala | Otra más en Ciudad Juárez (México).
  • La falta de interés de los Gobiernos por aplicar la ley, la corrupción, la militarización y el narcotráfico están detrás del incremento de la violencia contra las mujeres.
  • Expertos internacionales analizan en Madrid las vías jurídicas para combatir la altísima impunidad de los feminicidios en áreas de Latinoamérica.
  • Rashida Manjoo: "No hay ningún país en el mundo bueno para nacer mujer".

Si el mapa de los feminicidios tuviera forma de país, Ciudad Juárez sería la ciudad emblema, pero la capital estaría ubicada en algún punto de Guatemala o El Salvador -donde el número de asesinatos de mujeres violadas, mutiladas y semienterradas superan la media de una mujer muerta al día de la ciudad mexicana.

El denominado 'triángulo de la violencia', la zona más peligrosa para nacer mujer, está formado por Guatemala, Honduras y El Salvador (1.798 mujeres muertas en 2009). Las asociaciones de defensa de los derechos humanos denuncian en estos países un rampante incremento de los homicidios de mujeres por el hecho de ser mujeres y, lo que es aún peor, un desinterés institucional que deja impunes el 77% de estos crímenes.

"Es una pandemia", denuncia Graciela Atencio -editora del portal de Internet feminicidio.net-, "En Guatemala, cada día matan a dos mujeres" (610, en 2010). En El Salvador, país de 6 millones de habitantes, el año pasado murieron violentamente 560 mujeres. Como si en la Comunidad de Madrid aparecieran tiradas en las cunetas 560 muertas al año.

Por ser mujer

Feminicidio es el término que las activistas latinoamericanas han tomado prestado del inglés (femicide) para definir la proliferación de asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres, ya sean perpetrados por extraños o por las parejas sentimentales. También incluye las violaciones que llevan a cabo efectivos de las fuerzas del orden público, policías o militares. También el tráfico de mujeres con fines sexuales.

En Nicaragua, Brasil o Argentina se han disparado los crímenes machistas En su orígen, la feminista mexicana Marcela Lagarde acuñó el término para describir unos asesinatos de idéntico patrón: "Ocurren en zonas francas, cuando las mujeres jóvenes van a trabajar y precedidos de agresiones sexuales y mutilaciones. No es que sean inéditos, han ocurrido antes, pero han crecido y se han extendido a otras zonas en las que las mujeres son vulnerables", explica Julia Tamayo, responsable de Violencia de Género de Amnistía Internacional.

Pero la grave situación ya no sólo afecta a Ciudad Juárez. En México hay otras diez localidades con más incidencia de feminicidios. Y las ONG denuncian que en Nicaragua, Brasil o Argentina se han disparado los crímenes de poso machista. En América Latina, "el cuerpo de la mujer se ha convertido en campo de batalla, en el territorio en el que los hombres establecen disputas y buscan representar el poder en relación a otros hombres", explica Tamayo.

Según las expertas, la alta militarización de la zona y el avance de las mafias del narcotráfico o las bandas callejeras son circunstancias que ponen aún más si cabe en peligro a las mujeres.

Impunidad

La Casa de América de Madrid reúne este martes y miércoles a juristas, políticos y miembros de ONG en unas jornadas que buscan precisamente diseñar herramientas para reducir la altísima impunidad de estos crímenes, que alcanza el 98% en países como Guatemala.

Si los crímenes quedan impunes se lanza el mensaje de que no hay castigo y se crea un caldo de cultivo para el delincuente En México, el 57% de los asesinatos de mujeres cometidos de 2005 a 2010 siguen sin estar resueltos, dijo recientemente Luz Estrada, del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios, al diario Reforma. "Si fuera el 57% de los casos de un año, sería aceptable, porque estas investigaciones son lentas, pero que después de cinco años las autoridades no sepan quién mató al 57% de las mujeres es muy grave. Significa que hay impunidad para estos crímenes".

"Los expertos creen que hay un fallo estructural del sistema judicial, corrupción de las fuerzas de seguridad, machismo y una sociedad que no presiona", resume Graciela Atencio. "Y si los crímenes quedan impunes se manda un mensaje de que no hay castigo y se crea un caldo de cultivo para los delincuentes", advierte esta periodista que pasó varios años reportando muertes salvajes en Ciudad Juárez.

Julia Tamayo insiste: "La base de todas las violencias está en las relaciones de poder, de desigualdad y de discriminación que han predominado en la administración de la Justicia. Para ellos, la vida de las mujeres no tiene valor y tienden a culpabilizar a las mujeres, que si salieron de noche, que cómo iban vestidas, y quien termina siendo juzgada es la víctima", critica.

Responsables

Los movimientos de mujeres en América Latina han conseguido ciertos logros en su lucha contra la violencia de género. Hace ahora un año que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a México por las muertes de tres jóvenes ocurridas en Ciudad Juárez en 2001. La sentencia detallaba la responsabilidad de México por no haber velado por la seguridad de las jóvenes y por la violencia estatal ejercida contra sus familiares.

Conocida como sentencia 'campo algodonero', en referencia al paraje en el que aparecieron los cuerpos de Esmeralda, Laura y Claudia, imponía al Estado mexicano reformas de cara a la erradicación de los feminicidios.Se cumple un año de la sentencia que condenó a México por tres feminicidios "Es la primera vez que una sentencia reconoce que hay crímenes por razón de género", explica Graciela Atencio. "Abre la puerta a otros casos similares en América Latina y ejerce presión sobre los estados para generar leyes protectoras de la mujer".

Sin embargo, según reconoce la portavoz de Amnistía Internacional, es "ostensible que México no está haciendo su mejor esfuerzo ni pone entre sus prioridades la lucha contra los feminicidios". El asesinato a tiros en diciembre de la activista y madre coraje Marisela Escobedo, mientras pedía justicia por la muerte de su hija Rubi, prueba que no se han puesto los medios adecuados para acabar con esta lacra en Ciudad Juárez.

Soluciones

A Fernando Mariño, catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III y organizador de las jornadas de Casa de América, le gustaría que de Madrid "salieran conclusiones claras sobre los desafíos que plantea este tipo de crímenes para la acción internacional y para el propio estado que los sufre. Medidas para prevenir, cambiar leyes o modificar estructuras que acaben con la impunidad", explica.

Es el mayor escándalo mundial de incumplimiento de los derechos humanos El especialista en feminicidios del Consejo General de la Abogacía de España, José María Prat, ha asesorado a varios países latinoamericanos en la elaboración de leyes sobre la violencia contra la mujer. Prat está convencido de que sólo se erradicará esta violencia sistémica "mentalizando a los políticos y con leyes más duras".

Las activistas Graciela y Julia tienen otra receta: "Que los terceros países que suscriban acuerdos bilaterales económicos con países de esta zona exijan la lucha contra los feminicidios como parte de los contratos". Y urge. Cada día que pasa son asesinadas dos mujeres en Guatemala, otras dos en El Salvador, otra más en Ciudad Juárez... "La violencia contra la mujeres es el mayor escándalo mundial de incumplimiento de los derechos humanos y sus consecuencias sobre las sociedades es enorme", concluyen.


No hay comentarios.: