Churchil Calderón es acosado y señalado sin titubeos como culpable de la muerte de 50 mil mexicanos
1. El presidente de México, Felipe Calderón, comparó este viernes las críticas de su lucha en contra del crimen organizado con las que libró el ex primer ministro británico Winston Churchill (Churchil) contra la invasión nazi en la Segunda Guerra Mundial. "Churchil era también acosado y señalado en medio de un mar de titubeos, de una corriente de opinión titubeante de las decisiones de aquellos terribles años", aseguró el mandatario en un encuentro nacional con funcionarios de su gobierno en la Ciudad de México. La realidad es que Calderón y Churchil coinciden en su conservadurismo y entrega total a los gobiernos yanquis. Churchil, defensor la idea de la unión de Europa para evitar futuros conflictos entre Francia y Alemania, consideró que el Reino Unido no debía ser parte de esa Europa unida, sino que su futuro estaba ligado al de los Estados Unidos.
2. Al Calderón le gustó la frase de Churchil, un militarista que se había declarado antisocialista: "La causa de los bolcheviques debe ser estrangulada en la cuna". ¿Cuál era entonces, en 1917, la causa bolchevique sino luchar por la socialización del trabajo y las riquezas, por la igualdad y por la profundización de la revolución obrera? Como un conservador radical Churchil hizo la guerra contra Irán para quedarse con su petróleo, buscó una III guerra para eliminar a la URSS, invadió Kenia, derrotó la rebelión de Nairobi y profundizó una operación para eliminar a los rebeldes, al mismo tiempo que sofocaba la rebelión de Malasia. Churchil Calderón buscaba su coronación en EEUU y logró ser "Ciudadano Honorario de EEUU", título entregado por el presidente Kennedy en 1963, precisamente meses antes de ser asesinado éste.
3. Churchil fascina a Calderón porque fue el único que abogó por el fortalecimiento militar de Gran Bretaña ante el rearme de la Alemania de Hitler. Debido a sus contactos con militares y cargos relevantes de la Administración llegó a estimar que Alemania estaba gastando miles de millones de libras al año en armamento, estimación que posteriormente se demostró muy cercana a la realidad. Churchil observó con desaliento y frustración cómo la política de presidente inglés Chamberlain estaba haciendo agotar las únicas posibilidades de evitar una guerra en Europa. Señala Churchil que no se daba cuenta Chamberlain de las pretensiones de Mussolini en Abisinia y que era muy grande su confianza por la Liga de Naciones que, llegado el momento, no impuso ningún tipo de sanciones y mucho menos ninguna medida militar contra el fascista italiano.
4. El admirado por Calderón gobernó dos veces el Reino Unido: desde 1940 –cuando fue nombrado por el Rey hasta 1945, cuando la guerra mundial finalizó. Luego su candidatura por el partido conservador fue derrotada por el partido Laborista. En 1951 fue electo y renunció cuatro años después. Durante su segundo gobierno en el Reino Unido, ya exaltada su personalidad por el mismo imperio, viajó en ocho cruceros a bordo del yate Christina como huésped de Aristóteles Onassis. Se dice que una vez, cuando el Christina tenía que atravesar los Dardanelos, Onassis ordenó que esperaran a que se hiciera de noche, para así no traer a su huésped amargos recuerdos a la mente. Cuando en 1963 el presidente Kennedy nombró a Churchil "Ciudadano Honorario de los Estados Unidos", Churchil estaba ya muy enfermo para asistir a la ceremonia, a la cual fueron su hijo y nietos.
5. Cuando Churchil falleció en 1965 de una trombosis cerebral, muchos gobiernos del mundo, entre ellos el de EEUU encabezado por Johnson, realizaron grandes homenajes e hicieron honores a uno de los personajes más anticomunistas, conservador y militarista, siempre dispuesto a estallar una tercera guerra mundial para estrangular el "comunismo ruso". Tuvo tanto apoyo de occidente que le fue entregado el premio nobel, tal cómo se entregó a Kiessinger y a Obama en tiempos pasados. Así que la admiración de Calderón a Churchil es justa porque él aconsejó tercamente el fortalecimiento militar del Reino Unido, él decidió hacer a un lado a Europa para entregarse a servicio de los EEUU y jamás olvidó –como bulldog británico- extender la guerra fría contra la URSS, el bloque europeo oriental "tras la cortina de acero" y la China que apenas nacía.
http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx
Diagnósticos en la recta final
Utopía
Eduardo Ibarra Aguirre
Le comparto dos diagnósticos. Uno de Amnistía Internacional, en voz de su investigador sobre México, Rupert Knox: "El país pasa por un periodo extremadamente grave de violación de los derechos humanos", dijo al corresponsal de La Jornada en Madrid, Armando G. Tejeda. Y abundó que Felipe Calderón "no calculó bien" las consecuencias de la guerra contra el crimen organizado.
El otro diagnóstico es local pero terrible, corresponde a Julián Contreras Álvarez, representante del Frente Plural Ciudadano de Ciudad Juárez, durante el foro Militarización y violencia en México: "Hemos llegado a la conclusión de que la diferencia entre el crimen organizado y las fuerzas federales no existe, sino que forma parte de una misma política de terror contra la población".
Los diagnósticos adquieren un lenguaje directo en la medida que el calendario marca que el inquilino de Los Pinos está a 15 días de comenzar la última cuarta parte de su mandato, que le asignaron no los votantes sino la controversial decisión del Tribunal Electoral con apenas .34 por ciento de sufragios de diferencia y, por ello mismo, presionado hasta la desesperación para dar un golpe efectista, pero no un quinazo como el ordenado por Carlos Salinas, sino de largo aliento y que se empatara, además, con la generalizada exigencia de seguridad pública, y satisficiera las presiones del belicoso George W. Bush.
Tales razones podrían explicar los errores de cálculo del comandante supremo de las fuerzas armadas y sus estrategas. Mas sólo un especialista puede explicar, ante la ausencia física de su otrora jefe y mentor Carlos Castillo Peraza, el obsesivo afán de establecer parangones entre momentos clave de la historia nacional, los actores centrales y sus juicios con "la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado" que ahora es "lucha por la seguridad", hasta compararse el viernes 13 con Winston Churchill, uno de los arquitectos de la victoria ante los nazis en la II Guerra Mundial, pero también autor de la Guerra fría que colocó al orbe en la frontera de otra conflagración.
Pareciera que los elogios a lo largo de cuatro años y medio hicieron mella en la salud intelectual del gobernante, y entra a la recta final de su gobierno asumiéndose como indispensable, cuasi genio político e insustituible para el registro histórico, como muestran diversos testimonios le sucedió a buena parte de sus antecesores en el cargo.
Incluso el sentido común empieza a perderlo Calderón al ignorar que elogio en boca propia es vituperio, pero sobre todo se pone "de pechito" para que los opositores políticos lo critiquen hasta la burla.
Amén de que se enreda en sus contradicciones al convocar a los subalternos a trabajar como "un solo equipo", mientras la Secretaría de Relaciones Exteriores niega que solicitó sobrevuelos de aviones espía estadunidenses sobre territorio mexicano, como aseguró el 16 marzo pasado Alejandro Poiré. Para no hablar de las confrontaciones entre Genaro García Luna y Eduardo Medina-Mora, los mandos del Ejército, Marina y la Policía Federal, el aparato de inteligencia civil y militar y un larguísimo etcétera.
El "gobierno humanista" de los 40 mil muertos –aparte los cientos o miles de cadáveres depositados en fosas clandestinas, algunos destruidos por trascabos del gobierno del estado de Durango--, y los 230 mil desplazados por la aventura militar de corte estadunidense, está sediento de reconocimientos, porque "nunca se había atacado, calumniado e insultado tanto al poder", pero juró que jamás lo ha utilizado para silenciar "la boca o la palabra" de nadie.
Una veintena de diarios y revistas castigados con la publicidad gubernamental por no alinearse al panista, entre ellos la desaparecida revista Forum y Forum en Línea, lo exhiben como mitómano.
Acuse de recibo
Ramsés Ancira corrige a este redactor respecto a Congruencia sí, pero de Calderón (13-V-11): "Me parece que le cargamos mucho la mano a Calderón y eludimos la responsabilidad que tienen por inacción todos los partidos, pero particularmente los de izquierda que son los que deberían dar el equilibrio, en 2006 no sólo perdieron la elección, también la cordura. Salvo en la Asamblea Legislativa, tal vez en Puebla, a nuestros diputados federales perredistas no les bajan las ideas ni siquiera en periodo legislativo, son oposición sin propuesta"… En el mismo texto, indebidamente usé entrecomillado coherencia en sustitución de congruencia… En tanto que sobre Multitud, diálogo y renuncia (11-V-11), Esperanza Falcón Ruiz pregunta: "¿Por qué no se ataca por parte del gobierno federal a las tres mil empresas del Chapo Guzmán de manera conjunta, para concluir con la productividad del rendimiento que le provee la delincuencia organizada en el renglón del narcotráfico?"… Federico Campbell Quiroz recibió el domingo 15 un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, como parte del ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana. El tijuanense es un prolífico escritor que explora lo mismo en la narrativa que en el ensayo.
Haití: ¿Se gobernará sin moral por falta de educación o seguirán los yanquis con su "protectorado"?
1. Michel Martelly prometió hoy "cambiar" a Haití con educación gratuita y obligatoria, al ser investido como presidente de Haití después del colapsó que sufrió este país durante el terremoto del 12 de enero de 2010. Y señaló: "Dicen que no tenemos moral porque no tenemos educación, pero hoy digo que voy a poner a todos los niños en escuelas gratis. Voy a luchar para que la educación sea obligatoria, porque es la forma de retirar a los niños de las calles", dijo Martelly, quien antes de incursionar en la política en su país adquirió fama como cantante de una música popular. Está bien, pero lo que a mí me interesa es aclararme si la educación escolarizada es la única garantía de moralidad o suele servir para esconder los intereses que realmente gobiernan, tal como el de los yanquis.
2. Haití, como es bien sabido, es un pequeño territorio isleño de Centroamérica donde viven poco más de 10 millones de habitantes, sin embargo fue el país hispano que primero logró su independencia (en 1804), luego sufrió un imperio y una enorme inestabilidad, hasta que en 1915 sufrió la intervención yanqui que estableció un "protectorado" que consolidaría en 1934. A partir de entonces sucederían gobiernos impuestos por los EEUU, entre ellos el de la familia Duvaleir con Papa Doc a partir de 1957 y Baby Doc a partir de 1971 hasta 1986 cuando huyó del país. Así que el "destino" de ese país más miserable de América y de los más miserables del mundo, no sólo ha estado sellado por catástrofes naturales, sino sobre todo por la ocupación de los EEUU que ha aprovechado saquear sus riquezas.
3. La Economía de Haití es la más pobre de América y el Hemisferio Norte es decir, tiene el menor PIB, además es de la más injusta distribución de la riqueza. Haití fue junto con Bengala una de las posesiones coloniales que más aportaron para la colonización europea. Haití fue una de las fuentes principales de extracción de riquezas de la gran Francia durante el siglo XVIII. Sin embargo, a través de todo el siglo XX ha estado bajo control político económico y política efectivo de los EEUU, desde que los marines invadieran Haití en 1915. La primera ocupación militar de Haití por parte de Estados Unidos, fue ordenada por el presidente Woodrow Wilson, aquel presidente que se declaró neutral al estallar la guerra en 1914, que vendió gran cantidad de armas, entró a la guerra en 1917 y fue figura clave en los Tratados de Versalles.
4. Haití ha sido una nación que ha dependido esencialmente del agro. Pero a partir de su llamada liberación de los ochenta la orientación de su agricultura ha sido hacia la exportación provocando que se dedicara muy poca tierra a la producción de alimentos para la población local y que esta política produjera un mayor agravamiento de las condiciones de alimentación y profundizara la malnutrición endémica en el país. La política criminal del Banco Mundial en Haití, así como en todos los países, en el sentido establecer como secundarios los objetivos sociales, hicieron más profunda la miseria y la desigualdad en alfabetización y atención sanitaria. Obviamente los beneficios para los productores estadounidenses y los haitianos ricos se incrementaron, mientras que los salarios reales disminuyeron un 56% a lo largo de los años 1980.
5. ¿Algún tonto podría decir que la culpa de la miseria de Haití, de los pueblos de África, Asia y América Latina descansa en su falta de educación escolarizada? El 99 por ciento de los gobernantes de países occidentales han tenido muchos años de escolaridad, han obtenido "licenciaturas", "maestrías", doctorados y demás postgrados; sólo excepcionalmente ha gobernado algún obrero o trabajador con escasos estudios; pero el 100 por ciento han gobernado a favor de las clases dominantes, de los empresarios y del imperio. Por eso cuando el nuevo presidente de Haití, Martelly denuncia a los que dicen que la moral tiene que ver con la cantidad de educación escolar tiene absolutamente la razón. Quizá es al contrario, a mayor educación escolar mayor inmoralidad o mayor capacidad para esconderse tras el discurso.
6. No debe olvidarse que no más del tres o, suele ser el uno por ciento de los estudiantes, los que llegan al estudio de una licenciatura en la universidades o en los tecnológicos. Los estudios universitarios son un privilegio para minorías y siempre son aprovechados por las clases dominantes para obtener los más grandes privilegios. Por eso los gobernantes como Martelly y los demás de países pobres no sólo deben imponer la educación gratuita y obligatoria, sino cambiar radicalmente los planes y programas a fin de que los estudios no sirvan para hacer a más privilegiados del sistema capitalista que luego se transforman en los nuevos opresores, sino impulsar una educación que esté plenamente integrada al sistema productivo, a la colectividad y la solidaridad. ¿Cuánto puede resistir un país pobre manteniendo una educación que sólo sirve a una minoría de privilegiados? 7. De todas maneras no hay que hacerse muchas ilusiones en que un país como Haití, totalmente dominado por intereses yanquis, sólo aprovechado para exprimir fuerza de trabajo y saquear riquezas naturales, pueda liberarse en serio. El ejemplo de los gobiernos recientes de Aristide y de Preval, producto de negociaciones y movidos por intereses yanquis, puede adelantarnos que Martelly, el cantante popular, tendrá que gobernar como los yanquis deseen, de lo contrario un golpe de Estado más podrá registrarse en cualquier semana, mes o año. Haití depende en parte de la ayuda económica internacional y sólo podrá liberarse junto a los otros países de América latina y del mundo. Entre tanto tendrá que ir fortaleciendo sus organizaciones de trabajadores del campo y la ciudad en espera de que surjan las coyunturas revolucionarias.
http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx
Más de 100 mil hectáreas de manglar arrasadas
En México, de 2005 a 2009 se han destruido más de 111 mil hectáreas de manglar. Ni la Semarnat ni la Profepa ni la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas resguardaron este ecosistema. La ausencia de una estrategia específica y coordinada también implica un desfalco a la nación, que supera los 39 mil millones de pesos anuales. La Profepa revela que existen más de 120 mil expedientes "vivos" integrados por la destrucción de manglares
De 2005 a 2009, se perdieron 111 mil 949 hectáreas de manglar en México, señala la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009. En promedio, la pérdida anual alcanza 27 mil 985.8 hectáreas.
"Se dice que una hectárea de manglar representa alrededor de 30 mil dólares al año por beneficios (alrededor de 350 mil pesos). Eso no es lo importante, sino cómo vamos a recuperar esto", señala el doctor Hernando Guerrero Cázares, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Debido a la pérdida de 111 mil 949 hectáreas de manglar, más de 39 mil 180 millones de pesos dejaron de percibirse, una cantidad casi equivalente al presupuesto que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ejerció en 2008, o el 76.49 por ciento de su presupuesto programado para 2011.
La Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio) informó a la ASF que, a 2009, en el país habían 770 mil 100 hectáreas de manglar en México.
En ese mismo año, se registró una merma de 1 mil 559.1 hectáreas de mangle. La Auditoría determinó como causas la falta de una estrategia específica y coordinada entre la Semarnat y sus órganos administrativos desconcentrados: la Profepa y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
"Hasta 2007, no teníamos ningún mecanismo que nos permitiera actuar en contra de una persona que destruyera mangle. Hoy, la ley nos faculta para tomar acciones; algunas de ellas, multas y cierres. La Profepa tiene una tarea muy amplia que hacer en el tema de manglar, y ahí evidentemente vamos a ir hasta los casos penales cada vez que sea necesario. Ahorita tenemos vivos 120 mil expedientes que están en algún procedimiento", explica Guerrero Cázares.
Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández, secretaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, califica de escandaloso el número de expedientes abiertos en la Profepa. Exhorta a las autoridades a darle turno a cada uno de los casos, "pues no se debe permitir la amenaza a este tipo de ecosistemas".
La frontera como zona de batalla
Jorge Luis Sierra *
La cantidad de mexicanos involucrados en el conflicto armado es enorme. Casi 1 millón de personas están participando de las hostilidades armadas. Unas 550 mil forman parte de las Fuerzas Armadas y de las corporaciones federales, estatales y municipales de policía, y el resto lo integran personas que trabajan para los narcotraficantes.
A pesar de la fuerza empleada para reducir o terminar con las bandas de narcotraficantes, la guerra no parece tener ni fin ni victoria. Es cierto que han sido arrestados o asesinados líderes del narcotráfico, sicarios importantes, pero también lo es que esas bajas han sido reemplazadas y que el comercio ilegal de drogas sigue casi igual, sin grandes alteraciones en la oferta y la demanda.
¿Qué sentido tiene entonces librar una guerra que multiplica las bajas de ambos lados, afecta a grandes sectores de la población y que, además, carece de un sentido claro de victoria? Esta pregunta no parece tener eco en las filas gubernamentales, cuyos líderes han decidido librar la guerra enfrentando a las Fuerzas Armadas con los grupos de la delincuencia organizada, en una violencia que afecta al menos a 11 de las 14 ciudades hermanas ubicadas en esta línea fronteriza de aproximadamente 3 mil kilómetros de longitud.
La mayor parte de las más de 34 mil víctimas mortales de ese conflicto armado se ubica en esa zona, alterando la vida de una población que, paradójicamente, crece con rapidez y podría llegar en unos años a 24 millones de habitantes en ambos lados de la frontera.
La dimensión de la violencia ha puesto en estado de alerta tanto al gobierno federal como a las autoridades estatales de California, Arizona, Nuevo México y Texas que temen la dispersión de la violencia en su territorio y la corrupción de sus propias agencias policiales. Estados Unidos ha desplegado a más tropas de la Guardia Nacional y a pequeñas unidades de fuerzas especiales que han llegado en forma discreta a las poblaciones fronterizas más afectadas por la violencia.
En el lado mexicano, las policías de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas están gravemente infectadas por el narcotráfico, lo que impide la rápida desmilitarización del conflicto. A la presencia tradicional del Ejército en la zona fronteriza, ahora se suman los grandes contingentes de soldados y de marinos movilizados intermitentemente a los puntos donde brotan los incidentes de violencia.
Reprueba programa de formación de profesores
El máximo órgano de fiscalización del país reprueba al Programa de Formación Docente de Educación Media Superior de la SEP. Sin justificación, se subejercieron más de 243 millones de pesos, casi el 40 por ciento de su presupuesto, señala. La Auditoría también encontró que el Programa carece de mecanismos de gestión y control. Sin embargo, la ANUIES dice que el programa es "todo un éxito" y aclara que han sido "sólo" 60 millones de pesos sin ejercer. Para el especialista en educación Hugo Aboites, los resultados de la ASF muestran la "crisis profunda" que vive el principal proyecto de educación superior del sexenio: la Reforma Integral de la Educación Media Superior
El Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (Profordems) presentó un subejercicio del 39.97 por ciento de su presupuesto auditado (608 millones 139 mil 600 pesos), indica El informe de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El total destinado a este Programa para 2009, a través de la partida 3305, fue de 681 millones 219 mil 300 pesos.
Ahora, la Secretaría de Educación Pública (SEP), presidida por Alfonso Lujambio Irazábal, deberá aclarar el paradero de los 212 millones 87 mil 500 pesos –por concepto de aportaciones efectuadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS)– que no se ejercieron. Asimismo, de los 31 millones 29 mil 600 pesos que la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) no devengó. De éstos, 8 millones 139 mil 600 pesos ingresaron a la cuenta del fideicomiso Fondo para el Fomento de la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico de la UPN siete meses después de concluido el ejercicio fiscal.
Ni el Convenio Específico de Colaboración con la ANUIES ni los Lineamientos Internos de Coordinación con la UPN –instancias encargadas de coordinar e impartir el Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior y Especialidades, del Profordems– establecen que el recurso no ejercido debe rembolsarse a la Tesorería de la Federación dentro de los 15 días siguientes al cierre del ejercicio, observa el máximo órgano de fiscalización del país.
Un asunto de rendición y entreguismo
Mientras el país se desangra en una guerra intestina inútil, cuando la mayor parte de los mexicanos implora que haya paz, Felipe Calderón reitera su decisión absurda de mantener un estado de cosas inaceptable que está generando una inestabilidad que pone en alto riesgo el futuro de la nación. A pesar de que la escalada de violencia se ha recrudecido, en la medida que la fuerza del gobierno federal se acrecienta en el territorio nacional, sigue terco en mantener a las tropas en las calles, con resultados contraproducentes. Vale la pena preguntarse por qué semejante actitud, cuando lo razonable y conducente debería ser enfocar la capacidad del Estado a la puesta en marcha de medidas correctivas de las causas estructurales del fenómeno.
Cada vez hay más evidencias de que tal manera de "gobernar" obedece a designios ajenos a los intereses nacionales. Ya quedó muy claro, incluso para quienes no lo querían ver, que el gobierno estadunidense está decidido a mantener su liderazgo al precio que sea, sin importar las consecuencias. Se demostró, por si hiciera falta, que la población mayoritaria de la nación vecina está imbuida de un patriotismo que raya en lo irracional. Le fascina saber y constatar que su país es el más poderoso del planeta, como quedó de manifiesto luego de que la Casa Blanca informó sobre el homicidio de Osama bin Laden.
Con esa lógica, no es descabellado suponer que aplaudirían a rabiar la anexión de México, con el pretexto de que sólo así estarían a salvo del terrorismo. Suena absurdo, pero es bastante creíble en vista de que son ya más de dos décadas de vigencia de una estrategia de comunicación tendiente a justificar la intervención de tropas estadunidenses en suelo mexicano, cada vez más debilitado por el poderío del crimen organizado, según su perspectiva. De ahí que las palabras de Calderón, dichas en la ceremonia conmemorativa de la Batalla del 5 de mayo de 1862, más que decirlas a otros debió pronunciarlas frente a un espejo. Él debería anteponer los intereses de la patria antes que los de su partido y no eludir responsabilidades, como demandó a los gobernadores.
Afirmó que "no está a la altura de nuestro legado histórico la opción de rendirse y entregar el país". Sin embargo, lo está haciendo a marchas forzadas al eludir su responsabilidad de frenar las presiones de la Casa Blanca para que se mantenga una guerra sangrienta cuyas terribles consecuencias lo abarcan todo, sin que haya un mínimo avance en el debilitamiento del crimen organizado. De ahí que sea un contrasentido monumental pedir "comprensión y apoyo" a su guerra fratricida. Sería tanto como aplaudir al verdugo que nos está cortando en pedazos.
Desaparecidos del EPR: cuatro años sin solución
José Enrique González Ruiz*
¿Qué vale la verdad, fría y desnuda, frente al atractivo resplandor de la mentira?
Anatole France
El próximo 25 de mayo se cumplirán cuatro años de que los miembros del Ejército Popular Revolucionario (EPR) Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez fueron desaparecidos en pleno centro de Oaxaca, en un operativo en el que habrían participado policías municipales y estales, así como integrantes del Ejército Mexicano. Se trata de un hecho reciente, del actual gobierno federal y no de "cosas del pasado" como se quiso dar a entender cuando se creó la Fiscalía Especial en tiempos de Vicente Fox y cuando Fernando Francisco Gómez Mont, exsecretario de Gobernación, acudió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a defenderse en el caso Radilla.
Lo relevante es que, a pesar del tiempo transcurrido y, se supone, de la importancia que el gobierno da a este tipo de casos, no hay en el horizonte ni una brizna de aire fresco que haga pensar que nos acercamos a la solución del caso. No hay hechos como los siguientes:
1. La presentación con vida de los desaparecidos o la información de su paradero, como lo sugirió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en su Recomendación 7/2009.
2. La detención de los responsables y ponerlos a disposición de la autoridad judicial para que sean juzgados por este crimen de lesa humanidad.
3. La entrega a los familiares de los desaparecidos, y a la opinión pública, los resultados de la indagación que comenzó hace varios años la Procuraduría General de la República.
En lugar de eso, tenemos:
a) Negativa del gobierno federal a aceptar que se trata de una desaparición forzada.
b) Administración del asunto para que el tiempo haga su tarea y diluya el interés de las partes.
c) Intento de "resolverlo" mediante la petición de muestras de ADN a los familiares para compararlas con quién sabe qué restos humanos.
Así, la ausencia total de voluntad política es el rasgo característico de este problema. Las declaraciones que hacen los funcionarios no se traducen en hechos concretos que hagan pensar en su disposición de avanzar.
Posibles explicaciones a la nula voluntad política
Con el acero y la ley en las manos: ¡la presa La Parota no pasará!
Por el Río Papagayo no sólo corren impetuosas las aguas bravías que bañan la Costa Chica de Guerrero; también se gesta un movimiento de resistencia protagonizado por campesinos acapulqueños que han defendido su territorio con el acero y la ley en sus manos para encarar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Desde sus orígenes, esta paraestatal se ha caracterizado por esquilmar a los pobres y atracar el patrimonio de los pueblos originarios de nuestro país: la construcción de hidroeléctricas ha implicado el desplazamiento forzoso de miles de familias campesinas que han sido orilladas a vivir como parias en los cinturones de miseria de las grandes ciudades. En nombre del desarrollo, los gobiernos represores borraron a sangre y fuego todos los vestigios de sus asentamientos prehispánicos: centros ceremoniales, los lugares sagrados donde descansan sus antepasados, sus formas de organización comunitaria, el uso colectivo de la tierra y sus saberes milenarios sobre el cultivo del maíz.
En Guerrero se construyeron cuatro hidroeléctricas a la usanza caciquil: reprimiendo y matando a los opositores. Los arrancaron de sus tierras por considerarlos un estorbo para el desarrollo. Lo que hoy impera en estos enclaves es la pobreza, la desolación y los pueblos fantasmas. La vida parece consumarse con el mismo fuego que quema los tlacololes.
Las nuevas generaciones que nacen en estos lugares ahora sobreviven en Chicago y Nueva York. Los más pobres se enrolan como jornaleros en los campos agrícolas de Sinaloa, y los más arriesgados combinan sus cultivos tradicionales con el maíz bola (amapola).
El polo de la opulencia del Acapulco diamante contrasta con los terregales y las calles destrozadas por donde corren las aguas negras del Acapulco rural. La frontera de la desigualdad está marcada por la Autopista del Sol, que tiene su garita con las casetas de cobro. Los pueblos que surten de agua al puerto de Acapulco no tienen acceso a ésta en sus viviendas. La población joven que trabaja de manera eventual en los grandes hoteles vive en chozas de bajareque y sin ninguna oportunidad de estudiar en la universidad. El futuro de este centro turístico está construido sobre un terreno minado, donde las balas, la sangre y las cruces han transformado este paraíso en el infierno del Pacífico.
México, sin prensa libre
Ya lo sabíamos hace varios años: México es una de las tres naciones donde los peligros a los informadores son mayores. Le preceden Irak y Pakistán.
Este año, la organización The Fredoom House señala que nuestro país es uno de los cuatro en Latinoamérica en donde "no existe prensa libre". Sí, donde es casi imposible investigar acerca de acontecimientos que vulneran a la sociedad. Las otras naciones en este continente, según la institución estadunidense, son Honduras, Cuba y Venezuela.
Según el estudio realizado, México cayó 60 lugares –hasta el 138– respecto de 2010. Todo debido a la guerra contra el narcotráfico. Así pues, no sólo los empresarios mexicanos se quejan de que la violencia evita la llegada de inversiones y posibilita que dueños de fábricas se vayan del país, sino también se constata que los márgenes para informar se ven reducidos por los malosos y sus sicarios.
En el reporte se plantea que "el crimen organizado logró ampliar con amenazas y sobornos su control sobre la agenda informativa" (Reforma, 3 de mayo de 2011). Algo muy obvio si recordamos que El Diario de Juárez publicó un editorial en el que interrogaba no a las autoridades, sino a los barones de la droga acerca de qué hacer para evitar que continuaran asesinando a sus reporteros y baleando sus instalaciones.
Martín Esparza tolera agresión a periodistas
Álvaro Cepeda Neri *
Calderón, Lozano Alarcón y Martín Esparza –por parte de la cúpula del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), cuyos trabajadores echados al desempleo se mantienen en lucha con peticiones y protestas (ejerciendo los derechos constitucionales 8 y 9) y de conformidad con la amenaza de contrarreformas a la Ley Federal del Trabajo– han estado beligerantemente provocadores en lugar de llegar a un arreglo que solucione las demandas obreras de quienes están pagando las consecuencias por el cobro de venganzas e intransigencias entre los que atropellaron los derechos laborales de miles de trabajadores y un dirigente sindical, llevando el movimiento al terreno de las agresiones directas contra los reporteros Marco Peláez, de La Jornada, y Juan Carlos Santoyo, de Radio Fórmula.
En la gritería del lunes 11 de abril, para recordar los 18 meses en pie de lucha del SME, con palabras despectivas al desempeño de esos periodistas, Martín Esparza motivó que esos periodistas fueran golpeados exigiéndoles que "se identificaran". Otro reportero fue despojado de su material de trabajo y de otras pertenencias. Esto último obligó al reportero de Radio Fórmula a presentar una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por robo, lesiones y amenazas. Y señaló directamente a Martín Esparza por haber permitido esos actos de violencia, porque a éste no le parece cómo informan algunos medios de comunicación sobre las protestas de los 16 mil electricistas en pie de lucha que fueron despedidos por el abuso del poder de Calderón y su porro Lozano Alarcón.
Cada año desertan o no entran a primaria 630 mil niños: INEA
Estado de México, Michoacán e Hidalgo, con índices de abandono más elevados
Domingo 15 de mayo de 2011, p. 38
En México cada año desertan o no ingresan a la educación básica 630 mil niños y adolescentes, quienes se suman a los 31 millones 900 mil connacionales mayores de 15 años en rezago educativo, lo que representa 40.7 por ciento de la población en ese rango de edad, reconoció Juan de Dios Castro Muñoz, director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
En entrevista, afirmó que el índice de abandono escolar ha disminuido, ya que la deserción en primaria es bajísima, pero la situación es más grave en secundaria, donde además de que dejan las aulas, muchos no se inscriben en el siguiente nivel de enseñanza, es decir, no hay absorción de los egresados de nivel básico
.
Indicó que las entidades con tasas más elevadas de abandono de las aulas en primaria son el estado de México, donde cada ciclo escolar 60 mil menores abandonan las aulas de primaria y secundaria; en Michoacán 12 de cada 100 alumnos enfrentan la deserción o la no absorción al siguiente nivel escolar, mientras en Hidalgo –con la menor incidencia– es de cuatro de cada 100".
En cuanto a la población analfabeta, que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 es de 5.3 millones de mexicanos mayores de 15 años, es decir, 6.9 por ciento de la población en ese rango de edad, el funcionario insistió en que más de la mitad superan los 50 años, y cómo le haces para que una persona de 80 años termine su secundaria, si no hay mecanismos para obligarla a que lo haga
.
Son personas –indicó– que venimos arrastrando de la época en que no había suficientes escuelas, y ahora estamos pagando los platos rotos de décadas pasadas
.
Afirmó que el gobierno federal concentrará su esfuerzo en abatir el rezago educativo, ya no tanto el analfabetismo, porque si comparas a México con la mayoría de los países (de la región), nuestros índices de analfabetismos son relativamente bajos, el mayor problema lo tenemos en el rezago educativo de quienes cursan secundaria y, en menor medida, en primaria
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario