miércoles, mayo 18, 2011

El IPN nació como alternativa popular cardenista frente a la UNAM que reclamaba independencia


Pedro Echeverría V.

1. A 75 años de la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el mayor desafío al que se enfrenta es fortalecer la "estima politécnica" entre su comunidad, afirmó ayer la directora general de la institución, Yoloxóchitl Bustamante. Las opciones de empleo se han contraído frente a la cantidad de estudiantes que egresan. Por eso desde "hace ya varios años el instituto tomó la iniciativa de fortalecer la formación de los jóvenes con un sentido emprendedor. Les enseñamos a plantear una idea; luego, cómo se puede construir un proyecto y hacer un plan de negocios; enseguida, convertirlo en una empresa legalmente establecida. De esa manera (al egresar) pueden conseguir un empleo en una empresa, saben cómo funciona, pero si deciden generar su propio negocio, tienen los elementos para hacerlo".

2. Formalmente será hasta enero cuando el IPN cumpla 75 años, pues fue fundado en 1937 durante el gobierno de Lázaro Cárdenas con la participación destacada de Juan de Dios Bátiz, así como de Vázquez Vela (secretarios de Educación. entonces), Miguel Bernard, los hermanos Massieu y otros. Y entre sus antecesores se cuentan a Narciso Bassols (ex secretario de Educación) y Luis Enrique Erro. Sin embargo, antes que surgiera centralizado el IPN existían muchas escuelas técnicas desde los tiempos de callismo, cuyos objetivos eran preparar mano de obra técnica barata para servir a las empresas o para que los egresados pudieran crear su propia empresa o taller. Pero durante el Cardenismo (1934-40) el IPN recibió un enorme impulso al crearse el internado y al impulsar el crecimiento de la matrícula con hijos de trabajadores humildes.

3. La creación del IPN en 1937 debe explicarse, al parecer, a partir de dos proyectos de educación superior nacional que se teorizan en la famosa polémica entre Antonio Caso y Vicente Lombardo. Ambos personajes eran universitarios muy prestigiados: el primero como filósofo idealista y el segundo como político "materialista marxistas-leninistas". Caso defendió a la UNAM como institución libre, autónoma e independiente del poder político y Lombardo defendió al gobierno de Cárdenas y su proyecto educativo porque, según él, representaba los intereses de los trabajadores. La UNAM acababa de lograr su autonomía en una lucha que duró de 1929 a 1933 y su alumnado pertenecía a las clases medias y burguesas, mientras el gobierno de Cárdenas buscaba una oportunidad escolar para los hijos de los campesinos, obreros y trabajadores.

4. Se fundó el IPN con seis Prevocacionales, cuatro Vocacionales, escuelas de Corte y Confección, de Trabajadores Sociales y Enseñanza Doméstica, de Comercio y Administración, de Industrias Textiles, de Medicina Homeopática, de Ciencias Biológicas, de Ingeniería y Arquitectura, de Mecánica y Eléctrica. Más adelante se fueron creando otras escuelas que le darían más presencia. También se crearon Prevocacionales e Industriales en poblaciones y ciudades de varios estados de la República. Se intervenía en procesos de producción y se formaban especialistas e investigadores para impulsar la economía del país. Sin embargo, ya en el gobierno de Ávila Camacho se disgregaron algunas técnicas y se segregaron Prevocacionales produciendo mucha inconformidad. Con Miguel Alemán se acentuaría el apoyo a la UNAM.

5. El derrumbe del proyecto de educación "socialista" comenzaría desde 1939 8cuando el cardenismo se debilitó) y se consolidará en 1943 cuando Ávila Camacho-Torres Bodet cambiaron el proyecto educativo de "socialista" a "institucional". Al finalizar la guerra mundial y crearse la ONU y sus organismos, entre ellos la UNESCO, se transformó el proyecto económico del país y con él el proyecto educativo. Habría que esperar 10 o 15 años para esas transformaciones, pero se iniciaron. El IPN, así como las Normales Rurales, comenzaron a caer al mismo ritmo en que la ciudad comenzó a crecer a expensas del campo y las inversiones económicas comenzaron a fluir mucho más en la industria que en la agricultura. El golpe más brutal al IPN sucedió en 1956 (el temblor de 1957 pudo justificarlo) cuando el gobierno de Ruiz Cortines invadió con soldado y cerró el internado.

6. ¿Por qué reprimió a los estudiantes con brutalidad? Porque el Internado del IPN, así como el de la Nacional de Maestros, se había "convertido en un nido de comunistas" que "habían convertido el Casco de Santo Tomás y San Cosme" en centros de huelga, de agitación y de manifestaciones. Lo que sucedió en el IPN se repitió en las Escuelas Normales Rurales por los mismos motivos. Entre tanto la UNAM, que no respondía al utopismo sino a la realidad objetiva burguesa estrenó "campus universitario" en 1954 después de abandonar los bellos edificios del centro histórico de la ciudad de México. La UNAM y el IPN siguen siendo las instituciones públicas más importantes del país; sin embargo el proceso de privatización acelerado de la educación que se acelera a partir de 1982, ha hecho al IPN en una institución plenamente subordinada al gobierno en turno.

7. El mismo año de la represión y cierre de Internado el "destacado" director del IPN, Alejo Peralta, se encargó de la expropiación de los ejidos de San Pedro Zacatenco y Santa María Ticomán, mismo que en marzo de 1959 apareció con edificios inaugurados por el propio presidente López Mateos. Hoy el IPN no es para hijos de trabajadores sino para cualquiera –como en todas las universidades y escuelas- que haga un examen de admisión y logre ingresar. Desafortunadamente en México las universidades y políticos siguen estando al servicio del capitalismo y contradicen de manera contundente aquello de escuelas al servicio de los humildes y para la transformación clasista del país. Me viene a la memoria dos destacados alumnos igualitos de criminales: Ernesto Zedillo egresado del IPN y Carlos Salinas egresado de la UNAM.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx

Garantías para madres trabajadoras, logro del artículo 123 constitucional

Guadalupe Cruz Jaimes / CIMAC

cimac@laneta.apc.org

El artículo 123 constitucional ha sido modificado en tres ocasiones; en cada una de ellas se incluyeron cambios que significaron un avance en los derechos de las trabajadoras ligados a la maternidad, sostuvo Aleida Hernández Cervantes, académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante el encuentro "El artículo 123 y la deuda con las trabajadoras en el siglo XXI", convocado por la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS), la especialista relató que desde la primera redacción de la Carta Magna, en 1917, las mujeres exigieron un apartado que ampliara sus derechos pero su petición no prosperó.

A pesar de que todos los derechos laborales establecidos en el 123 constitucional correspondían a mujeres y hombres, ellas sólo fueron nombradas como quienes no podían realizar trabajos pesados o "inseguros" y por su condición de madres.

El texto original prohibía que las mujeres en general y los menores de 16 años de edad laboraran en jornadas nocturnas en el ramo industrial y trabajaran en establecimientos comerciales después de las 10 de la noche.

De acuerdo con la experta en justicia laboral, los legisladores de aquel entonces pretendían "cuidar el honor de las familias al impedir que las mujeres salieran de noche a trabajar".

Otra exclusión se encontraba en la fracción 11 de ese artículo, la cual impedía a las mujeres de cualquier edad y a los menores de 16 años laborar horas extras.

Un acierto importante de la Constitución de 1917, destacó Hernández, fue establecer que a trabajo igual correspondería salario igual, sin tener en cuenta sexo y nacionalidad, cuyo propósito principal era que los extranjeros no tuvieran un salario superior al de las y los trabajadores mexicanos, pero la legislación favoreció la igualdad en la remuneración entre mujeres y hombres.

Mientras que la fracción quinta del artículo 123 estipuló los derechos de las madres trabajadoras, para quienes estaba prohibido que desempeñaran labores que exigieran esfuerzo físico considerable durante los tres meses anteriores al parto.

También señalaba que las trabajadoras embarazadas tenían derecho a un mes de descanso antes del parto, en el que debían recibir su salario integro, además de conservar su empleo y derechos adquiridos en su contrato, indicó la académica de la UNAM.

Un apartado que sigue vigente es el derecho a dos descansos extraordinarios de media hora por día durante el periodo de lactancia.

En 1929, el Legislativo incluyó la fracción 29 al artículo 123, en la que se destacó la utilidad de la Ley del Seguro Social, entre otros beneficios para las trabajadoras.

Para 1974, se estableció el apartado B con el cual se rigen las y los empleados del Estado y el apartado A para quienes se ocupan en el sector privado. El cambio favoreció a las burócratas, pues sus derechos rebasaron los planteados a principios de siglo.

Las empleadas del sector público conservaron la licencia de un mes de descanso previa al parto y aumentó su derecho al descanso en después del parto a dos meses. Otra de las conquistas fue el derecho a guarderías, asistencia médica y de obstetricia, y dotación de medicamentos.

Con esta reforma, se eliminó el criterio de nacionalidad y sólo quedó "a trabajo igual salario igual sin tener en cuenta el sexo", que a decir de la experta representó el reconocimiento en la ley de que el trabajo de las mujeres tiene el mismo valor que el de los hombres.

También quitó la prohibición de los trabajos nocturnos para las mujeres y de laborar horas extras.

12 años después, en 1986, los derechos adquiridos por las burócratas se "unificaron parcialmente" con los de las trabajadoras del sector privado, comprendidos en el apartado A, para establecer el derecho a un descanso de seis semanas antes y de seis semanas posteriores al parto.

Y se conservó la prohibición de que realicen labores que les requieran esfuerzo físico que pueda afectar su salud o la del producto. Así como la garantía de que conservarían su empleo y los derechos adquiridos conforme a su contrato, los cuales hasta la fecha siguen vigentes.


Exhiben por primera vez la historia de la fotografía hecha por mujeres

Abren en el MAM exposición con más de 120 trabajos de medio centenar de artistas


José Antonio Rodríguez documenta ese quehacer en la cultura visual del país

Duby Blom, Bernice Kolko, Ruth Lechuga y Lola Álvarez Bravo mostraron el rostro humano de México, señala


Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Miércoles 18 de mayo de 2011, p. 3

La vigorosa presencia de las fotógrafas en la cultura visual mexicana hoy día, y desde hace poco más de 30 años, se debe a que traen una tremenda historia detrás, la que el especialista José Antonio Rodríguez revela por primera vez en un espacio museístico.

Otras miradas: fotógrafas en México, 1872-1960 es una exposición que reúne más de 120 imágenes de la autoría de medio centenar de retratistas, entre nativas, naturalizadas mexicanas y extranjeras.

La muestra será inaugurada hoy a las 20 horas en el Museo de Arte Moderno (MAM).

Rodríguez, quien es el curador invitado, dividió el guión museográfico en cuatro apartados: Pioneras (1872-1905), Modernas (1906-1922), Vanguardistas (1923-1945) y Humanistas (1946-1960).

La concreción del proyecto se debe a una iniciativa de las madrileñas Casa de América y Canopia Gestión Cultural –a la que se sumó el MAM– que hace dos años tuvieron la visión de decir que había que contar una de las muchas historias de la historia de la fotografía aún por narrarse: la de las fotógrafas en México, expresa Rodríguez.

Construir o reconstruir una historia de esta naturaleza a escala de espacio museístico fue algo complejo, pues se debía partir de cero.

El entrevistado explica que había un mito entre los historiadores de la fotografía: que Natalia Baquedano, quien se dio a conocer en 1898, había sido la primera fotógrafa en México.

Sin embargo, José Antonio Rodríguez investigó que las primeras estudiantes de fotografía datan de 1872, disciplina que cursaban en el capitalino colegio de artes y oficios. Poco después llegó la inglesa Alice Dixon quien, junto con su esposo, permaneció 11 años en Yucatán y de la que se muestra su obra.

La investigación de Rodríguez arrojó 210 fotógrafas activas entre el periodo señalado y grande fue su sorpresa al descubrir que para 1900 había una treintena trabajando en México, mientras que para 1911, 1912, con base en información de directorios comerciales, había 58 fotógrafas en la capital y 57 a escala nacional.

Foto


Autorretrato, 1924, de Grete Sager, incluido en la exposición Otras miradas: fotógrafas en México, 1872-1960 , que hoy se inaugura a las 20 horas en el recinto de Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec

"Pensé en un principio –prosigue José Antonio Rodríguez– que el oficio de la fotografía a escala histórica estaba del lado masculino, pero descubrí que había un equilibrio.

Ciertamente, a finales del siglo XIX y principios del XX las fotógrafas eran o bien la esposa, la hija o la asistente del fotógrafo, pero eso va a cambiar rápidamente, sobre todo, en la Revolución y el periodo posterior se abrieron posibilidades. Conocemos por lo menos a cinco fotógrafas que documentaron el movimiento revolucionario.

Escala en Madrid

El periodo de las vanguardistas se inicia con la llegada de Tina Modotti, pero no estaba sola. También figuraban Aurora Eugenia Latapí y Miriam Dilhman, asevera Rodríguez.

Respecto de las llamadas humanistas, Rodríguez señala que en la gestión presidencial de Miguel Alemán Valdés persistió la política de mostrar sólo la faz agradable de México.

Sin embargo, hubo una serie de fotógrafas que mostraron el otro lado de la moneda, como Gertrude Duby Blom, Bernice Kolko, Ruth Lechuga y Lola Álvarez Bravo, al exponer el rostro humano del país.

El auge que experimenta la fotografía nacional creada por mujeres en los años 50 del siglo pasado, mucho tiene que ver con que en 1950 el Club Fotográfico de México abrió una sección femenil.

Aurora Eugenia Latapí, tras ser nombrada la primera mujer presidenta de ese club, convocó a una enorme cantidad de fotógrafas, de tal forma que en dos años su nómina llegó a 50 dentro de la asociación.

Rodríguez señala un dato curioso: en gran parte del siglo XX hay muy poco desnudo masculino hecho por fotógrafas: Modotti hizo un semidesnudo de Julio Antonio Mella, que no nos pudo prestar la galería Throckmorton, pero sí está uno de los años 40 que hizo Lola Álvarez Bravo de un torero.


Otras miradas... se exhibirá en Casa de América de Madrid, en septiembre próximo y también se editará un libro

Edomex, la ceremonia de las fotos


Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 17 de mayo (apro).- Si de mostrar el músculo se trataba, en el arranque de la "madre de todas las campañas electorales" el PRD ganó el primer round al PAN y al PRI en la ceremonia de las fotos en el Estado de México.

Alejandro Encinas logró la unidad escenográfica de sus principales liderazgos, pese a la disputa tras bambalinas, en tanto que el PAN dejó claro que ni su dirigente nacional está dispuesto a apoyar a Luis Felipe Bravo Mena, y en el PRI las ausencias pesaron más que las presencias en el mitin de Eruviel Ávila, un hijo no deseado de la dinastía Atlacomulco.

La "nota" fotográfica del mitin de Ecatepec fue, sin duda, la presencia de los dos candidatos presidenciales más votados en la historia de la izquierda mexicana: Cuauhtémoc Cárdenas, quien no se aparecía desde hace más de una década, al lado de Andrés Manuel López Obrador.

Ambos documentaron un fraude electoral en su contra. Ambos gobernaron el Distrito Federal. Y a ambos las rutas de la disputa electoral los separaron, en medio de fracturas que alcanzaron niveles de disputa marital entre sus equipos y seguidores.

En la foto, junto a Cárdenas y AMLO, el tercero en el escenario del 2012: Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno capitalino, ex colaborador de López Obrador e impulsor efímero de una alianza con el PAN.

La felicidad que refleja Encinas en la imagen es indudable por partida triple: es el único de las tres figuras que no militó en el PRI y colaboró con ellos de manera destacada; en lugar de aparecer al lado de los panistas, el ex candidato a gobernador en 1993 logró que ahora lo apadrinaran las figuras más destacadas en la historia reciente del perredismo, y en los territorios de Eruviel demostró que se puede convocar lo mismo a la nomenklatura que a las bases de la izquierda.

Es inevitable recordar que hasta 2009 el PRD gobernaba Ecatepec, pero sus divisiones y errores contribuyeron al retorno del PRI con Eruviel Ávila al gobierno del municipio más poblado del país.

¿Unidad escenográfica? ¿Juntos, pero distantes? En el caso del PRD --y de cualquier partido político-- no es poca cosa lograr esta conjunción de personalidades. Es la imagen que dice mucho más que miles de spots. El PRI, hasta ahora, no ha logrado siquiera una fotografía con Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, juntos, y en el PAN ya vimos que a donde acuda Santiago Creel se ausentará Gustavo Madero.

Lo fotografía del PRI evoca más el inicio de una precampaña presidencial que una contienda para gobernador: no fue Eruviel Ávila el protagonista, sino Humberto Moreira, el dirigente nacional priista que ya acapara reflectores, versiones estenográficas y polémicas, de manera más destacada que el propio Enrique Peña Nieto.

Lógica la ausencia de Peña Nieto para guardar las apariencias, las ausencias de dos ex gobernadores demostraron que la unidad no es un platillo que se coma fácilmente en el Estado de México. Ni Arturo Montiel ni Alfredo del Mazo González estuvieron presentes en el mitin con Eruviel Ávila. Ambos ex gobernadores, ambos pertenecientes a la dinastía Atlacomulco, pero con cargas simbólicas diferentes.

El primero, Arturo Montiel, pretende resurgir de las cenizas de sus escándalos de corrupción, pero todo indica que lo mantendrán en el clóset político para no afectar a su sucesor y sobrino. El segundo, Alfredo del Mazo González, ha insistido tanto que apoyará a Eruviel Ávila en aras de la "unidad y la disciplina", que su ausencia sólo confirmó lo que todo mundo sabe en Atlacomulco: al perder su hijo –el alcalde de Huixquilucan– la nominación priista, perdió también la gracia del grupo que durante décadas ha dominado la real politik y los negocios en el Estado de México.

La foto más triste y desangelada, por la ausencia de las masas, del confeti y de las evocaciones míticas, es la de Luis Felipe Bravo Mena. Ex candidato a gobernador en 1993 –como Alejandro Encinas–, ex dirigente nacional de su partido, ex secretario privado de Felipe Calderón, sólo estuvo acompañado por Santiago Creel, senador y precandidato presidencial mejor posicionado en las encuestas, a pesar del propio Calderón.

La ausencia de Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, sólo acentuó la orfandad de una candidatura que originalmente se construyó desde Los Pinos para fracturar a la izquierda perredista y al priismo mexiquense, con la idea de replicar el "fenómeno Malova" en los territorios del dominio tricolor. Calderón perdió esa batalla y también algunos de quienes acompañaron a Alejandro Encinas en su primer round fotográfico.

La ceremonia de las fotos dio inicio a sólo 45 días de campaña formal, en medio de cinco años de dispendiosa precampaña presidencial de Peña Nieto. Ahora en el palacio de Toluca comienzan a evaluar que hay imágenes que pueden más que millones de pesos en spots.

www.homozapping.com.mx


El sufrido norte


Sergio Aguayo Quezada
saguayo@colmex.mx

El futuro de la guerra contra el narco depende de que frenemos un tráfico de
armas que golpea, sobre todo, al sufrido norte.

La geopolítica de la violencia. Cuando se revisan en detalle los indicadores
numéricos, el costo social y económico crece a medida que uno se acerca a la
línea fronteriza. La evidencia apabulla: el norte mexicano es el más castigado en
homicidios, secuestros y desapariciones aunque la situación se agrava o mejora
de manera diferenciada. En el municipio de San Fernando (Tamaulipas) sólo
hubo dos homicidios en 2009, pero en 2010 llegó a 169: ¡un aumento de 8,350%!
El costo económico es también muy elevado. El 9 de mayo, Gerardo Gutiérrez
Candiani, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex), informó que 50% de las empresas de Chihuahua y Tamaulipas ya se
fueron a otras entidades o a Estados Unidos. El norte de Nuevo León sufre más la caída del empleo y el aumento del desempleo que el resto de la entidad. Este
vendaval de muerte, esta proliferación de la cultura del miedo tiene causas
identificables.

El negocio de las armas. En los estereotipos yanquis los mexicanos somos
violentos y cargamos pistola. Es correcto porque de acuerdo con Small Arms
Survey en 2004 había hasta 16.5 millones de armas ilegales en México, una cifra
que debió haber crecido porque hay quienes estiman que durante el sexenio de
Vicente Fox ingresaron al país 4 millones 380 mil armas.

Los estadounidenses prefieren ignorar que ellos son los proveedores de los
"fierros" de la muerte; de hecho son los principales vendedores de armas del
mundo. Esta realidad ha ido filtrándose en los análisis oficiales y en la
percepción popular. En su discurso del 11 de mayo ante el Council of the
Americas en Washington, Felipe Calderón aseguró que "en los últimos cuatro
años hemos confiscado más de 100 mil armas de los delincuentes y 84% de estas armas son de asalto [y fueron vendidas en] Estados Unidos".

Hay indicadores para asegurar que la mayor parte de esas armas se quedan en los estados del norte de México. Uno de ellos sería el famoso operativo Rápido y
Furioso que, si se recuerda, consistió en que una dependencia federal
estadounidense dejó que se compraran y exportaran ilegalmente mil 998 armas.
Documentos oficiales de ese país permiten saber que 161 de las 195 armas que
ya fueron plenamente identificadas se recuperaron en estados fronterizos
mexicanos. Si en Vietnam hubo el Sendero de Ho Chi Minh, entre Estados
Unidos y México existe el Sendero de John Wayne.

La gran evasión. Barack Obama ha perpetuado la tradición de una superpotencia
que defiende sus intereses por todo el mundo. Lo notable es cómo cierran los
ojos ante lo que pasa en su flanco sur; Washington minimiza la magnitud de lo
que ocurre en México y no incorpora a sus análisis macro la alta concentración
de violencia en la frontera que sí aparece en estudios parciales.

El 22 de abril pasado el Departamento de Estado, de Estados Unidos, emitió una
alerta para que sus ciudadanos no viajaran a ciudades de 15 estados mexicanos,
10 de los cuales están en el norte. Entre 2006 y 2010 fueron asesinados 325
estadounidenses; 73% de los cuales (238) perdieron la vida en estados
fronterizos.

Tampoco están incorporando la evidencia de los avances del crimen organizado
en su franja fronteriza. La evasión de la realidad podría deberse a que está de por medio un negocio de miles de millones de dólares. Hay un dejo de cinismo en
que los fabricantes de armas están incluso bautizando modelos de armas de alto
poder con nombres apropiados para el mercado mexicano: El Oficial, El
Comandante y El Generalísimo.

¿Qué hacer? El gobierno de Felipe Calderón está rebasado. Piensa que con sus
periódicos regaños bastará para que Washington frene el tráfico de armas a
México. A últimas fechas cambia tímidamente la estrategia. En su última
colaboración para El Semanario (30 de abril de 2011), Dolia Estévez informó que
el gobierno mexicano contrató dos firmas estadounidenses para "explorar" la
viabilidad de demandar judicialmente a empresas e individuos sospechosos de
surtir a los cárteles con armas de alto poder. Una buena política, pero adoptada al cuarto año del inicio de la guerra.

Como el sufrimiento del norte se prolongará, sus habitantes tendrán que optar por el exilio, por algún entendimiento con los cárteles o por soluciones creativas para enfrentar la crisis desde sus orígenes. Uno de ellos es el tráfico de armas que permite el auge del crimen organizado. Como argumentaré en otra ocasión, en la movilización social está la solución.

LA MISCELÁNEA

A los interesados en entender a México con cifras, recomiendo el número 241
(mayo de 2011) de la Revista Este País. Diez ensayos interpretan algunas de las
lecciones dejadas por el Censo General de Población de 2010.

Búsqueda de información: Sophia Hernández Reyna y Rodrigo Peña González.
www.sergioaguayo.org


Contra la homofobia: cuestión de justicia



FOTO: Octavio Gómez

Javier Hernández Valencia*

MÉXICO, D.F., 17 de mayo.- Hace casi exactamente 18 años, un 25 de abril de 1993, visité Washington por primera vez por motivos no profesionales. Trabajaba entonces en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y estaba a punto de ser asignado a mi nuevo puesto en Puerto Príncipe, Haití. La expedición a la capital estadunidense no era, sin embargo, de tipo turístico; tenía un objetivo claro e inequívoco: asistir a la "Marcha por la Igualdad de Derechos de las Personas LGBT".

Era la primavera en la que todas las expectativas de cada grupo u organización comprometidos con la lucha contra la discriminación podían y debían ponerse sobre el tapete. Ciertamente, la vastedad de la(s) ambiciosa(s) agenda(s) configuraba un escenario de utopías para algunos colindante con la cacofonía, para otros con el anatema, pero para los enormes contingentes de ciudadanos de toda condición social, raza, denominación religiosa, nacionalidad y, ciertamente, preferencias sexuales (sí, también los heterosexuales), se trataba de una simple cuestión de justicia. Fue una jornada festiva, cívica, familiar e igualitaria, alejada del tono mordaz y a veces virulento y provocador que tiende a predominar en las más publicitadas marchas del "Orgullo Gay". La marcha dejó sentada una plataforma común para los activistas LGBT y la sociedad civil en general, y, para mí, caminar en medio del millón de personas reunidas alrededor del gran eje de parques y monumentos del Mall fue una de las más grandes experiencias de solidaridad y respeto que he vivido.

Evoco ese suceso por su contraste con los retos del presente que vive México, sobre todo por el duro golpe al recibir la semana pasada la noticia de la muerte de Quetzalcóatl Leija Herrera, quien caminaba solitario al costado del Antiguo Palacio de Justicia de Chilpancingo, Guerrero, cuando manos homicidas le rompieron la cabeza a golpes hasta desfigurarlo. Quetzalcóatl fue presidente del Centro de Estudios y Proyectos para el Desarrollo Humano Integral (Ceprodehi), una organización valiente y activa en el campo de la defensa de los derechos de las comunidades LGBT. Se trata de un crimen que nuevamente enluta las filas de las y los defensores de derechos humanos en México ad portas de una fecha simbólica como es el próximo 17 de mayo, erigido con el paso del tiempo como el Día Internacional contra la Homofobia.

Hubiera deseado que la oportunidad de compartir esta reflexión no se enmarcase bajo el signo de muerte, pero justamente por ello no quiero hacer concesión alguna para comenzar expresando el más tajante rechazo y condena a este crimen y su inequívoco carácter homofóbico. Soy aún de la generación de juristas que recibieron cursos en la Facultad dentro de la órbita teórica del insigne Luis Jiménez de Asúa, considerado progresista por sus posiciones claras en contra de la criminalización del homosexualismo (que aún hoy se considera delito en más de 70 países), pero al mismo tiempo aspiraba "confiadamente" a que llegase el día en que los homosexuales fuesen "mirados como enfermos y no como delincuentes".

Y es que la intolerancia homofóbica lamentablemente goza de demasiada buena salud y se expresa de forma militante con la más amplia gama de baterías conceptuales y adjetivos imaginables: desde la enfermedad hasta llegar a la depravación, amén del obligatorio paso por el pecado y las invocaciones apocalípticas del fin de la familia, sin olvidar el redituable recurso del ataque político al adversario.

México se ha dotado de una Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación desde 2003, la cual en su artículo 4 estipula sin ambages y explícitamente 14 potenciales situaciones o contextos de distinción, exclusión o restricción (también por supuesto la que se base en preferencias sexuales) y queda abierta a toda otra causal no listada "que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas". La Ley creó la Conapred que recientemente dio a conocer la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010 (Enadis), la cual revela que 52% de las personas lesbianas, homosexuales o bisexuales consideran que el principal problema que enfrentan es la discriminación.

Sin duda el país ha registrado cambios legales sustantivos que favorecen el respeto a la diversidad sexual, pero la terca realidad nos señala la imperiosa necesidad de seguir bregando por la plena implementación de estos derechos. México tiene una oportunidad superlativa de seguir avanzando con ocasión de la reforma constitucional en materia de derechos humanos aprobada por el Congreso de la Unión en marzo pasado y turnada a las legislaturas de los estados.

Traigo a colación las palabras del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, al denunciar la violencia basada en la orientación sexual e identidad de género: "(…) no son meros ataques a individuos. Son ataques a todos nosotros. Devastan familias. Confrontan a un grupo contra otro, dividiendo a la sociedad. Y cuando los perpetradores de este tipo de violencia escapan sin castigo, se burlan de todos los valores universales".

La causa de la diversidad es una simple cuestión de justicia.

* Representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.


Algo está podrido en el futbol


Álvaro Delgado

MÉXICO, D.F., 16 de mayo (apro).- Los heridos por cuchillos y armas de fuego en el estadio Morelos, tras la violencia que se inició con la cobarde agresión del jugador argentino Christian Jiménez a un aficionado que con insensatez invadió la cancha, durante la semifinal de Monarcas contra Cruz Azul anoche, es otro síntoma de que algo --quizá todo-- está podrido también en el futbol mexicano.

Además del profesionalismo y la respetabilidad de que gozaba Giménez entre la afición desde que llegó al Pachuca se derrumbó anoche por la agresión contra el irresponsable muchacho que invadió la cancha y que dio lugar a una gresca que escaló a la tribuna y que tiene a dos aficionados en peligro de muerte.

Hay que recordar que ya hubo un muerto vinculado al futbol: En febrero de 2007, murió Ignacio Loyola fue del estadio Jalisco, en condiciones que jamás fueron esclarecidas por las autoridades.

La riña en la cancha del Morelos ratificó, también, el carácter patológico de Jesús Corona, el portero del Cruz Azul que ya había dado muestras no solo de su iracundia, sino de su pobreza moral: Agredió a una persona en un bar, en febrero de 2010, y culpó a su primo, una treta que pronto se desbarató y se le dio de baja en la Selección Mexicana que fue al Mundial de Sudáfrica.

A Corona se le sanciona otra vez, por el cabezazo al preparador físico de Monarcas, Sergio Augusto Martín, con la baja de la Selección Mexicana que disputará la Copa Oro, pero su carrera ya está acabada. Como a él, la directiva del Cruz Azul debe despedir al "Chaco" Giménez para siempre.

Pero así como es remoto que esto ocurra, sobre todo porque la de Cruz Azul es una directiva corrupta –como se ha documentado en Proceso--, tampoco se aprecia posible que la Federación Mexicana de Futbol y las autoridades de los tres niveles de gobierno actúen para neutralizar o, al menos, evitar la escalada de violencia en los estadios y fuera de ellos al concluir los juegos.

Apenas el sábado 7 de mayo, centenares de enardecidos aficionados de León invadieron la cancha del estadio Nou Camp, tras la derrota del equipo local ante Tijuana, en un episodio de violencia que puso en riesgo sobre todo la integridad de los niños. Las fuerzas de seguridad, de por sí ineptas, la emprendieron también contra la afición en general.

Ya antes, en la liguilla por el ascenso en la segunda división del futbol profesional –eufemísticamente llamada Primera A— se presentaron comportamientos aberrantes en el Bajío: La rivalidad entre el León y el Irapuato --que ya se coronó campeón y esta semana disputará el ascenso ante Tijuana--, implicó la instauración de un Estado de sitio de facto en esta última ciudad.

En efecto, en el juego contra León, la autoridad municipal –con la anuencia de la estatal, panistas ambas--, colocaron puestos de control para evitar que aficionados leoneses pudieran ir al estadio, lo que contraviene la libertad de tránsito consagrada en la Constitución. Y a los que lograron hacerlo, la autoridad no se hizo responsable de su seguridad.

En el estadio de Ciudad Universitaria ocurre algo, también, muy peligroso: La venta indiscriminada de cerveza por parte de miembros de una de las porras al final de los juegos, luego de que dentro se suspende iniciado el segundo tiempo. Esta conducta goza de la protección del delegado perredista de Coyoacán, Raúl Flores, pero también del propio rector, el priista José Narro.

La violencia es cada vez mayor en México: En noviembre del año pasado, por ejemplo, fuera del estadio Azteca cinco personas resultaron heridas, una de ellas con la pérdida de dos dedos de una mano, por el estallido de un petardo. Antes, en enero de 2003, un aficionado de las Chivas perdió un ojo también por el estallido de un petardo que estalló en las tribunas del estadio Jalisco.

Las agresiones contra los jugadores desde la tribuna son, también, constantes y quedan en la impunidad, siempre, lo que alienta a su permanente comisión en todos los estadios.

Los propietarios de los equipos ni las autoridades han sido capaces de establecer mecanismos de vigilancia que disuadan a los aficionados de cometer actos de violencia y sancionar a quienes en ellos incurran. Los primeros prefieren no invertir y los segundos hacen como que vigilan.

Un ejemplo evidencia el absurdo: Al momento en que un jugador cobra un tiro de esquina, los escudos de los policías lo tratan de proteger de los proyectiles, en vez de que esos elementos se coloquen en los pasillos para inhibir el envío de éstos y arrestar a quien lo haga.

De algo puede servir lo ocurrido en el estadio Morelos, la noche del domingo: Deponer la simulación, tan característica de la vida pública de México, y comenzar acciones de prevención de una violencia semejante a la que atormenta el país, o seguirá la putrefacción…

Apuntes

Para ser campeones, los Pumas deben hacer lo que mejor hacen: Jugar con alegría. Y vencerán a Monarcas, el equipo de Felipe Calderón y su hermana Luisa María, la impuesta candidata del PAN a gobernadora…

Comentarios: delgado@proceso.com.mx


Los migrantes son seres humanos; los delincuentes son los gobiernos que los persiguen y aprisionan




Pedro Echeverría V.

1. Policías estatales y municipales aseguraron a 513 migrantes de Centro América, el Caribe y Asia que eran transportados en dos tráilers y detuvieron a dos personas que los trasladaban, informaron fuentes oficiales. Les dieron alcance en Tuxtla Gutiérrez asegurando un tractocamión con placas de circulación 969AK5, conducido por Jesús Margarito Pérez Hernández, originario de Comitán, quien fue detenido junto con su acompañante, Armando Pérez Hernández, de San Cristóbal de Las Casas. Precisaron que en esta unidad viajaban 273 personas –175 hombres, 32 mujeres y cuatro menores– de origen salvadoreño, ecuatoriano, chino y japonés. En otro camión viajaban 240 personas, originarios de Guatemala, El Salvador, Ecuador, India, Nepal, Honduras y República Dominicana. ¿Será el gobierno de México tan criminal como el de EEUU?

2. Conocida la profunda corrupción que existe entre los altos y medios funcionarios de migración mexicanos, es obligatorio preguntar lo que harán con esos detenidos. Lo humanamente correcto es que las autoridades mexicanas los lleven a la frontera con EEUU, tal como se proponían, o devolverles el dinero que han gastado e invertido y regresarlos gratuitamente a la frontera sur. ¿Por qué el corrupto gobierno mexicano le hace el trabajo sucio y criminal de vigilancia y represión al gobierno de EEUU? ¿Son los migrantes los culpables de la miseria y el hambre que sufren junto a sus familias, o son sus malditos gobiernos los cómplices de los gobiernos de EEUU en la explotación y el saqueo de esos países miserables? La falta de empleos no es culpa de los migrantes, sino de la explotación imperial y los gobiernos cómplices en el saqueo de riquezas.

3. Servir y atender a estos seres humanos migrantes, hambrientos y desesperados –sobre todo de otros países- debe ser una obligación de los gobernantes. Si no se quiere más migrantes hambrientos en busca de trabajo, deben crearse en cada país los empleos que la población necesita y si los funestos gobiernos no tienen capacidad para hacerlo tienen la obligación de ayudar a sus migrantes en los países donde estén. Más de 600 mil mexicanos cruzan la frontera norte cada año hacia los EEUU porque los gobiernos de México en vez de crear plazas de trabajo cada año el desempleo se hace mucho más grande. Son varios miles los que han perdido la vida ahogados en el río, por cansancio en el desierto, por asesinatos de la migra o en las cárceles del imperio. ¿Son estos "braceros" los culpables de lo que les sucede o son los funestos gobiernos?

4. ¿Por qué los migrantes hacia EEUU son mexicanos, guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, dominicanos, incluso de Nepal y la India? En primer lugar porque Centro y Sur América fueron, desde principios del siglo XIX, desde que América logró su independencia de España, comenzó a ser invadida por los EEUU. ¿Puede olvidarse la Doctrina Monroe, la Enmienda Platt, el Destino Manifiesto, los Tratados de Guadalupe Hidalgo, el control del Canal de Panamá, Guantánamo, el Plan Colombia, la Iniciativa Mérida, y cientos de acuerdos en los que los gobiernos de EEUU impusieron a cientos de países sus condiciones. ¿Cómo hubiesen podido los países de América, Asia, África desarrollarse se manera independiente, disponer de sus recursos naturales, desarrollar sus economía y su comercio, si llevan dos siglos sometidos a los EEUU?

5. Los tontitos, los un poquito retrasados, suelen decir que los EEUU no nos obligaron a pedir préstamos y endeudarnos, que no le pusieron el arma en la cabeza para que nuestros gobiernos sean corruptos, que no nos ponen frente a la caja loca a ver sus programas televisivos ni frente a las pantallas grandes para ver sus películas. ¿Puede olvidarse que ante el saqueo del país hay que pedir préstamos y pagar intereses que llegan a ser superiores al capital prestado? ¿Puede olvidarse que a mayor cantidad de gobiernos corruptos los yanquis son más poderosos y que los EEUU controlan el 90 por ciento de las agencias informativas que controlan la formación de la conciencia de Latinoamérica? No sólo nos han puesto una pistola en la cabeza sino que amenazan con invasiones y bombardeos a todos los países de África, Asia y América Latina.

6. En muchos países de América Latina en vez de crearse los empleos necesarios (millón 300 mil anuales en México) se crea la tercera o la quinta parte. En México 300 o 400 mil se crean cada año y un millón tiene que ocuparse como vendedor callejero, realizar algún miserable trabajo informal, convertirse en limosnero o irse a los EEUU como "bracero", es decir, que vende sus brazos. Mientras tanto el presupuesto público anual está comprometido con el pago de grandes intereses por deuda externa, con pago de intereses de deuda interna, con pago por rescates a inversionistas fracasados; pero sobre todo con el pago de salarios de funcionarios que cobran salarios 400 veces superiores a de los trabajadores. ¿Cómo crear empleos si ya todo el presupuesto anual está comprometido? Por eso el apoyo a los migrantes en México y países explotados, debe ser total.

7. Se ha propagado mucho que la señora Cecilia Romero –la recién cesada en la dirección general de migración- debería estar en la cárcel y no en la secretaría general del Partido Acción Nacional (PAN) La realidad es que si ella se fuera a la cárcel también deberían irse la familia Fox, muchos funcionarios de Calderón y el presidente mismo. En estos días se ha estado hablando de que habrá una limpia en Migración y que incluso muchos funcionarios han declarado. Sin embargo la realidad es que todo eso es una cortina de humo para tapar con mayor efectividad la gran corrupción del gobierno mexicano y de otros gobiernos del sur. Lo importante de lo que sucede es que no sabemos si esa mayor complicación que se registra entre seres humanos traerá en el futuro una gran cantidad de relaciones y contactos que lleven a rebeliones liberadoras.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx

Multiplicación o no de una foto

Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

Sólo con cuatro años, 10 meses y 17 días de retraso se produjo la foto de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano junto a Andrés Manuel López Obrados, tan ansiada en aquellos tiempos por la coalición Por el Bien de Todos.

Incluso no faltan hombres y mujeres del primer círculo de AMLO que atribuyen a la ausencia del llamado del michoacano a sufragar por aquél, como una de las causas de la derrota electoral, así sea por la vía de la alteración de la voluntad ciudadana, en este caso a cargo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como aún estiman millones de electores.

En el primer círculo del ingeniero todavía se subraya que la ausencia de un llamado público para solicitarle el apoyo y de una "negociación política", se debe a "la soberbia de López Obrador" y que ambas provocaron la conducta abstencionista de Cárdenas Solórzano.

Más recientemente escuché otra explicación, bajo condición de anonimato: Andrés Manuel persiguió ministerialmente a varios colaboradores de Cárdenas por presuntos actos de corrupción, que él hubiera sido el primero en condenar de haberse producido. "En estas circunstancias no había, pues, condiciones para dar ningún apoyo". La fuente precisó que no se refería a la entonces muy consentida Rosario Robles Berlanga. Además de que "los dos son buenos amigos"

Razones y excusas aparte, el hecho es que el arranque formal de la candidatura de Alejandro Encinas para gobernador del estado de México, reunió en Ecatepec de Morelos, además de los ya mencionados a Marcelo Ebrard, Jesús Zambrano, Alberto Anaya, Luis Walton, Manuel Camacho, Carlos Navarrete y otras figuras que desde hace una década no encabezaban un mitin ni posaban juntos para la foto.

Como es bien sabido, desde muy temprano los dos excandidatos presidenciales coincidieron en oponerse a la política de alianza con el Partido Acción Nacional, impulsada centralmente por Nueva Izquierda y sus aliados mexiquenses, y esto facilitó la convergencia para apoyar la candidatura de Encinas, a la que difícilmente se le puede regatear apoyo porque hasta distinguidos panistas aseguraron que era "el mejor candidato" para la fracasada alianza, y sucedido esto buscan echarla abajo desde el Instituto Electoral.

De los alcances de esta convergencia, simbolizada por la foto de los dirigentes de las izquierdas parlamentarias, tendremos más elementos en las próximas semanas, aunque el jefe de gobierno capitalino no dudó en afirmar que "es a lo que le teme el PRI, le asusta. Eso y el compromiso, la alegría y las ganas de cambiar la realidad del estado".

Menos abstracto, Cárdenas, estableció el vínculo entre el presente y julio de 2012, "de aquí tendrá que surgir una propuesta y un proyecto democrático y progresista para el estado de México y para toda la nación".

Está por verse si la fotografía se queda como un referente obligado para los próximos 14 meses, o sólo como efímero recuerdo de la incapacidad para anteponer intereses particulares aunque acaso legítimos, mezquindades y protagonismos individuales –egocentrismos le llaman otros-- a los intereses populares, nacionales.

Intereses que, además, hoy están representados de múltiples maneras y recientemente en el cada vez menos espontáneo y más vigoroso movimiento que anima entre otras la Red por la Paz y la Justicia, la que definió que por encima del diálogo con Felipe Calderón Hinojosa, tiene como meta prioritaria la suscripción del Pacto Ciudadano por un México en Paz con Justicia y Dignidad, el 10 de junio en Ciudad Juárez, Chihuahua, aniversario número 40 de la matanza del Jueves de Corpus. Y allí, el sistema político y todos los partidos serán emplazados a transformarse.

Acuse de recibo

Se afirmó aquí, el lunes 16, que Calderón ganó la elección presidencial, de acuerdo al dictamen del Tribunal Electoral, con .34% de los sufragios de diferencia. El dato correcto es .56%… De Manú Dornbierer a Carmen Aristegui: "Te felicito por haber logrado un ombudsman de MVS. Y te pido me indiques cómo se usa, pues como radioescucha quiero acudir a él para que la estación informe a su público claramente sobre la imposibilidad de Josefina Vázquez Mota para participar como 'suspirante del 2012'. Existen contra esta persona toda suerte de denuncias formales en instancias oficiales por haber derivado como secretaria de Sedesol de Vicente Fox recursos del Rubro 33 (vivienda de los más pobres) hacia campañas de aspirantes a legisladores panistas, así como a la propia campaña presidencial de Felipe Calderón (...)". Norma Falcón propone: "Debemos estar a la altura de las necesidades y exigencias de los mexicanos(as) que pedimos una revaloración de lo que se dice y lo que se hace", a propósito de Diagnósticos en la recta final (16-V-11)… El juego del tú y yo. Antología de poesía de Raúl Macín, editada por el Conaculta de Hidalgo, será presentado el viernes 20, a las 19:00 horas, en la Casa de Cultura de Tamaulipas, Ernesto Pugibet 73 esquina Balderas, colonia Centro, teléfono 55 12 11 10; reporta Beatriz Macín Lara.

forum@forumenlinea.com
www.forumenlinea.com

Terrorismo made in Mexico

Estas cuatro estampas de estrategias terroristas se han incorporado a la atribulada vida del país en los últimos años sin provocar demasiado asombro.

Plaza central de Morelia, Michoacán, luego de los atentados con granadas de fragmentación durante la celebración del Grito de Independencia, en 2008.
Plaza central de Morelia, Michoacán, luego de los atentados con granadas de fragmentación durante la celebración del Grito de Independencia, en 2008. Foto: Archivo

El terrorismo en México no tiene un antes y un después. El calendario nacional carece de su "11 de septiembre", y el fenómeno no tiene una forma definida en la imaginación ciudadana, tal como sucede en Estados Unidos con Al Qaeda y otros grupos islámicos radicales. Pero si en México no hay Torres Gemelas derrumbadas, sí hay ductos petroleros que estallaron en pedazos, plazas públicas blanco de granadas, cajeros bancarios humeantes y cadáveres desfigurados.

Definido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como un método, no como una ideología, el terrorismo es una estrategia concreta para propiciar la generación del miedo en aras de posicionar algo, ya sea una demanda política, una mayor ganancia económica, una reivindicación moral o el mantenimiento de un Estado. Un grupo mexicano de especialistas, agrupados en el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, dio a conocer en 2009, como parte de los resultados de la primera encuesta de temas de seguridad nacional en el país, que apenas el seis por ciento de los mexicanos consultados consideran al terrorismo una amenaza seria para la seguridad nacional.

A pesar de esto, si bien en México hoy las acciones terroristas obtienen abundante cobertura mediática, éstas no se inventaron en los últimos años: el escritor Luis González de Alba recuerda en uno de sus ensayos que el terrorismo nacional lo realizaba el Ejército, cuando ahorcaba cristeros a lo largo de caminos públicos para que sirvieran de ejemplo a otros alzados, pero también lo cometían los propios cristeros cuando empalaban a maestros rurales que defendían la educación laica.

Actualmente tampoco hay un monopolio en el uso del terrorismo en México. Se trata de un espectro en crecimiento y competido, donde algunos casos son más emblemáticos que otros.

Sucursal bancaria atacada con artefactos expliosivos el 16 de septiembre de 2009 en la avenida Circunvalación de la Ciudad de México.
Sucursal bancaria atacada con artefactos expliosivos el 16 de septiembre de 2009 en la avenida Circunvalación de la Ciudad de México. Foto: Reuters
1.- LOS DUCTOS DE PEMEX

La próxima semana se cumplirán cuatro años de la desaparición en Oaxaca de los guerrilleros del Ejército Popular Revolucionario (EPR), Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz. Según la denuncia, el 25 de mayo de 2007, entre las 20 y 22 horas, en una acción fortuita de la policía, Reyes y Cruz fueron detenidos. "Estos compañeros militantes están siendo torturados de manera brutal en las oficinas de la PGR (Procuraduría General de la República) por el Ejército, la AFI (entonces Agencia Federal de Investigación) y por agentes norteamericanos que fungen como asesores de la policía y el Ejército", se aseguraba en el escrito repartido vía internet el dos de junio de ese año. A la semana de su desaparición, el EPR inició la difusión de una serie de comunicados exigiendo su presentación con vida.

Un funcionario del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), consultado en ese entonces, minimizó los hechos y dijo que el grupo armado más antiguo del país era tan sólo una guerrilla de papel. Hasta que a partir del 10 de julio de ese mismo año el EPR se adjudicó los ataques con explosivos contra instalaciones de Petróleos Mexicanos: "A nuestro pueblo le informamos que las acciones de hostigamiento no pararán hasta que el gobierno de Felipe Calderón y el de Ulises Ruiz presenten con vida a nuestros compañeros Edmundo Reyes Amaya y Raymundo Rivera Bravo o Gabriel Alberto Cruz Sánchez, detenidos-desaparecidos desde el 25 de mayo en Oaxaca".

"La guerrilla de papel", que semanas después atacaría otras instalaciones petroleras en Veracruz y Tlaxcala, provocó un importante daño en la principal área de producción del país. A la fecha, el gobierno federal se ha negado a dar a conocer el monto total de la avería, aunque extraoficialmente se habla de varios millones de dólares.

El EPR consiguió así que sus 13 comunicados anteriores fueran finalmente leídos por las autoridades. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo una investigación y una serie de recomendaciones a las autoridades estatales y federales, la PGR detuvo a algunos policías oaxaqueños para interrogarlos y el comandante de la zona militar de Oaxaca, el general José Manuel Gutiérrez Oropeza, fue jubilado del Ejército y enviado a realizar tareas administrativas a Telégrafos Mexicanos. Se creó una Comisión de Mediación antes de que el caso regresara al olvido.

Pese a que el ex procurador Eduardo Medina Mora aseguró que estaban cerca de encontrar a los responsables de los atentados, nadie ha sido detenido. Dentro de la estructura del EPR, a los miembros del comando que ejecutó estas acciones se les conoce como los zapadores y forman parte de lo que se conoce como "guerrillas dispersas". En el documento "Nuestra estrategia y táctica militar", elaborado por la comandancia general del grupo insurrecto, se registra un apartado especial dedicado a ellos: "Los elementos que cuenten con mayor desarrollo político e ideológico deben saber colocar los explosivos y la detonación, de ahí que deban saber operar en lo rural y urbano", dice.

Los integrantes de estas células guerrilleras no necesariamente viven en la clandestinidad, y pueden tener una actividad rutinaria como fachada, vivir con una familia y solamente atender llamados esporádicos para realizar acciones concretas. Cuando se les ordene deben tener disposición al combate, iniciativa y creatividad para el accionar militar, así como conocer el lineamiento político militar de la organización y estar por voluntad propia. Las acciones de sabotaje no son comandadas por ellos, sino por algún elemento de la "guerrilla concentrada", que es como se le llama en el documento al núcleo dirigente del EPR. Esto se hace "para que las operaciones sean exitosas y así destruyamos las fuerzas del enemigo y conservemos las nuestras".

Arturo Beltrán Leyva, luego de su muerte en un enfretamiento con elementos de la Marina Armada en Cuernavaca, Morelos, el 17 de diciembre de 2009.
Arturo Beltrán Leyva, luego de su muerte en un enfretamiento con elementos de la Marina Armada en Cuernavaca, Morelos, el 17 de diciembre de 2009. Foto: Paola García
2.- LA PLAZA DE MORELIA

Aunque el narco ya había probado su capacidad de sembrar terror en 2006 en el mismo Michoacán, cuando en la discoteca Sol y Sombra de Uruapan fueron arrojadas cinco cabezas humanas sobre la pista de baile, al tiempo que los cárteles de la droga se daban cuenta de lo sencillo que era usar Youtube para difundir videos de torturas y decapitaciones de sus rivales, no fue sino hasta el 15 de septiembre de 2008 cuando se supo de forma contundente en que el narcotráfico mexicano había decidido incluir en su repertorio acciones terroristas contra la población civil inocente.

Siete personas murieron y 132 quedaron heridas al ser lanzadas dos granadas de fragmentación en la plaza donde cientos de personas celebraban el tradicional Grito de Independencia que, al momento de los estallidos, daba el gobernador Leonel Godoy. A partir de ese momento, los mensajes enviados vía internet advirtiendo de ataques contra discotecas o bares de ciudades como Monterrey o Cuernavaca empezaron a ser tomados en serio.

Al poco tiempo, el retrato hablado de quien cometió el ataque terrorista más grave del México actual desapareció. El o los autores de los bombazos siguen libres, así como sus autores intelectuales. Los sospechosos según la opinión pública, La Familia Michoacana y Los Zetas, se deslindaron y acusaron mutuamente de los ataques a través de mensajes electrónicos y mantas colocadas en avenidas transitadas de Morelia. En el Cisen dicen que alguno de estos grupos dice la verdad y que el otro miente.

Una semana después del atentado, la PGR anunció que habían sido detenidos tres de los responsables en Apatzingán. Los hombres dijeron ante las cámaras que habían sido ellos y que eran miembros de Los Zetas, pero en las declaraciones ministeriales rechazaron haber cometido el ataque y afirmaron haber sido torturados por la policía para declararse culpables ante los medios de comunicación. Ninguno de los tres señalados ha sido sentenciado por los hechos.

El ataque representó un cambio en la estrategia del narco, cuya principal misión años atrás era "evitar que se calentara la plaza". El narco era antes, por así decirlo, antiterrorista; uno de los capos que encabezó por años al cártel de Sinaloa, Miguel Ángel Félix Gallardo, cuenta en sus memorias que cuando empezaron a ocurrir masacres en Sinaloa él personalmente se dedicó a investigar quién las estaba cometiendo, hasta que dio con la banda y la entregó a la policía. En ese entonces, el narcotráfico estaba, como se dice, bien organizado y controlado, y se buscaba hacer negocio, no que hubiera miedo ni mucho menos terror.

De acuerdo con la encuesta de seguridad nacional de 2009, dos de cada tres mexicanos definieron como atentados terroristas los sucesos de la noche del 15 de septiembre en Morelia. Los ataques indiscriminados con granadas a plazas y lugares públicos en ciudades en disputa por el narco han seguido ocurriendo, aunque ninguno ha provocado un número tan alto de personas fallecidas como sucedió en Michoacán.

Los asesinatos extremos (considerados por algunos especialistas como terrorismo de baja intensidad) también se han vuelto cotidianos, al grado de que México, junto con Irak, registra la mayoría de las decapitaciones ocurridas en el planeta en lo que va del siglo XXI: sierras eléctricas, sables, cúteres, cuchillos usados para cortar cebolla, alambre y hachas de bosque han sido utilizadas para este fin. Veracruz, Michoacán y luego Guerrero son los lugares predilectos de "los cortadores de cabezas", quienes han dado pie a ensayos sociológicos y antropológicos que tratan de descifrar la crueldad mexicana. El hombre sin cabeza, de Sergio González Rodríguez, es el libro que quizá mejor analiza esa forma de narcoterrorismo a la cual los estratos sociales poco importan, ya que los decapitados pueden ser familiares de políticos o carpinteros, empresarios o mecánicos, abogados o campesinos, albañiles o militares de élite, sicarios o policías. Y en México —a diferencia de Irak, donde las decapitaciones solamente se exhiben en videos—, una vez desprendida una cabeza puede ser colocada en la entrada principal de un pueblo, en la Secretaría de Finanzas, enfrente de un periódico, en una cruz a la orilla del camino, en la pista de baile de un burdel o frente a un cuartel militar. En videos subidos a Youtube por narcotraficantes del cártel del Golfo, se realizan fotomontajes donde quien termina siendo decapitado es el propio presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Reportes internos del gobierno federal alertaron desde principios de 2009 del uso de "técnicas de terrorismo árabe" por parte de muchos sicarios de los cárteles de la droga, pero no fue sino hasta el nueve de mayo de ese año cuando la idea fue planteada públicamente por el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, durante una comida con corresponsales de la prensa extranjera. En esa ocasión el funcionario dijo que los cárteles mexicanos habían copiado la estrategia de la organización terrorista Al Qaeda, a la cual se responsabiliza de los atentados del 11 de septiembre en contra de las Torres Gemelas. "Han buscado tener una estrategia mediática, bajo la óptica y esquema de tipo terrorista, para impactar a la comunidad y por supuesto intimidar a sus contrarios, así como a las autoridades", afirmó quien ha sido el hombre clave en las políticas de seguridad del país durante casi una década.

Militares cercan el pozo petrolero Cactus-San Fernando, en Cardel, Veracruz. En sus ductos se encontraron explosivos el 10 de septiembre de 2007.
Militares cercan el pozo petrolero Cactus-San Fernando, en Cardel, Veracruz. En sus ductos se encontraron explosivos el 10 de septiembre de 2007. Foto: Saúl López/ Cuartoscuro
3.- LOS CAJEROS DEL DISTRITO FEDERAL

La mala calidad de los artefactos que apenas lograron estallar en sucursales bancarias de la Ciudad de México en el otoño de 2010, hizo que los peritos capitalinos descartaran, casi desde el inicio, que se tratara de algún grupo del crimen organizado o de la guerrilla tradicional. Internet ayudó a los agentes capitalinos a confirmar esto, cuando grupos de personas ecologistas y protectoras de animales reivindicaron las acciones de sabotaje que incluyeron el ataque a una agencia de automóviles y a una exclusiva boutique de Polanco.

Por primera vez grupos mexicanos habían decidido participar de manera activa y marcar el Día Mundial de la Tierra, sobre todo después de la masacre de animales ocurrida el 23 de febrero en el departamento del "animalista" (defensor de los derechos animales) Javier Cervantes, en Jaltenco, Estado de México, unos meses atrás. Las células estaban formadas en su mayoría por jóvenes que creen que con "acción directa" —como definen a sus atentados, considerados por especialistas "ecoterrorismo" pese a su escaso impacto— conseguirán la liberación de los animales de México, a quienes ellos ven como hermanos de los seres humanos.

La matanza de animales en Jaltenco, presuntamente realizada por policías del Estado de México, se convirtió en la bandera de la causa y el detonante para que esas células formaran la Coordinadora Informal de Grupos e Individuos por la Liberación Animal y de la Tierra, con presencia en Distrito Federal, Estado de México, Jalisco y Guanajuato, estados en donde ha realizado atentados que van del robo (rescate, dicen ellos) de conejos o de gallinas de granjas, hasta ataques con bombas molotov contra camiones de las perreras o bien la destrucción de casetas de Telmex.

A diferencia de otros países de Primer Mundo como Estados Unidos e Inglaterra, el ecoterrorismo, término utilizado en la jerga oficial para nombrar a las acciones violentas hechas por grupos ecologistas, era visto con extravagancia en México. Hasta septiembre de 2010.

4.- EL DEPARTAMENTO EN ALTITUDE

Arturo Beltrán Leyva, quien había abandonado el cártel de Sinaloa para emprender un camino propio en el convulsionado mundo del narcotráfico, fue abatido en su departamento del fraccionamiento Altitude, de Cuernavaca, Morelos, el 16 de diciembre de 2009. Cuando los reporteros llegaron a la escena encontraron el cadáver del capo con joyas amontonadas en el pecho y billetes estadunidenses dispuestos ordenadamente sobre lo que quedaba de su estómago. La imagen que dio la vuelta al mundo no fue la del cadáver del capo, sino la del humillado cadáver del capo.

El asesinato de Beltrán Leyva representa, de acuerdo con funcionarios consultados, el inicio de una nueva etapa en la estrategia de operación del gobierno en la guerra contra el narco lanzada por el presidente Felipe Calderón: a partir de diciembre de 2009 tanto la Marina Armada como el Ejército Mexicano tuvieron una mayor presencia en las operaciones sobre el terreno del combate y, a la par, mayores señalamientos por abusos, no sólo el de la alteración del cuerpo de Beltrán Leyva, sino también por presuntas desapariciones de detenidos y, en algunos casos, ejecuciones extrajudiciales, como fue el caso de Jorge Martínez Compeán —dado a conocer por MILENIO Diario de Monterrey—, un hombre de 26 años aprehendido por la Marina en Santa Catarina en marzo de 2010, y quien pocas horas después apareció asesinado en un terreno baldío.

Este caso es uno de los ochos asesinatos denunciados en febrero de 2011 en Washington DC por Human Rigths Watch (HRW). El organismo internacional, tras enviar a una comisión investigadora al norte de México durante varios meses, concluye en el reporte que militares y policías habrían usado de forma ilegítima la fuerza letal bajo su poder. Además, HRW documenta la participación de elementos de las fuerzas armadas en una decena de desapariciones ocurridas en el mismo estado, también en 2010.

En México, la cifra de desaparecidos durante los últimos cuatro años es confusa. Mientras la CNDH reconoce poco más de cinco mil personas, las organizaciones no gubernamentales hablan de 10 mil en adelante. Estas desapariciones masivas son consideradas también actos terroristas. González de Alba los define así: "Es terror mantener por decenios a madres y a padres, a hermanos y hermanas buscando a quien desapareció sin rastro de proceso ni de aplicación de las leyes. Es terror para que, quienes sientan la tentación, se lo piensen dos veces. Y es terror de Estado".


El terrorismo en la ley mexicana

En el Diario Oficial de la Federación del 28 de junio de 2007 se publicaron las reformas al Código Penal Federal, en cuyo Libro Segundo, Título Primero, "Delitos contra la seguridad de la nación", Capítulo VI, "Terrorismo", artículo 139, se tipifica este delito. Allí se establece la pena de prisión de seis a 40 años y hasta mil 200 días de multa "al que utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, material radioactivo o instrumentos que emitan radiaciones, explosivos o armas de fuego, o por incendio, inundación o por cualquier otro medio violento, realice actos en contra de las personas, las cosas o servicios públicos, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad para que tome una determinación". La misma sanción se aplicará a quienes, directa o indirectamente, con conocimiento de causa, apoye con recursos de cualquier naturaleza a quienes cometan actos terroristas en el país.

En los artículos 139 Bis y Ter se establecen las penas a quien encubra a un terrorista y a quien amenace con cometer este delito. Asimismo, en los artículos que van del 148 Bis al 148 Quáter se estipulan las penas para quienes perpetren o colaboren en la ejecución de actos de terrorismo internacional, entendiendo por éstos a los que se realicen en nuestro territorio en contra de bienes o personas de un Estado extranjero o de cualquier organismo u organización internacionales.
(Redacción M Semanal)

No hay comentarios.: