viernes, mayo 27, 2011

El FMI sirve a los ricos y poderosos, mientras europeos y yanquis se lo disputan


Pedro Echeverría V. ç

1. Es chistoso, muy risible, que el gobierno de México –que ha hecho el ridículo internacional por el desplome de su política y su economía- haya propuesto a Agustín Carstens candidato a la Presidencia del Fondo Monetario Internacional (FMI, 1945 Washington); pero indignante que lo haya hecho por órdenes del gobierno de los EEUU que lleva muchas décadas buscando quedarse con el mando de ese organismo que siempre ha sido controlado por los europeos (Bélgica, Suecia, Alemania, España y Francia) Los gobiernos mexicanos desde 1982, se sabe, han estado dispuestos a ponerse de cuatro patas y ladrar para servir a los EEUU. Pero en última instancia, ¿para qué sirve un presidente del FMI sino simplemente para intervenir en economías quebradas ofreciendo préstamos (con altos intereses) a cambio de imponer sus políticas a cada país en cuestión?


2. Dentro de esta lista de instituciones que manejan a países otorgándoles préstamos, imponiéndoles programas económicos de gobierno y haciendo "concesiones" para salir de sus problemas críticos, están –además del FMI- el Banco Mundial (BM, 1945, Washington), el Banco Interamericano de desarrollo (BID) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), que hasta 1995 se conocía como el GATT. Todas esas instituciones bancarias internacionales funcionan en beneficio de los países industrializados que saquean a las naciones pobres; la realidad es que funcionan como los hace la banca comercial en cada país: otorgan préstamos, cobran intereses y hacen negocios con grandes empresarios y todas las gentes con poderes económicos haciendo a un lado a quienes no tienen poder ni propiedades.


3. Esas poderosas instituciones bancarias internacionales, en especial el FMI y el BM, fueron creadas al amparo de la ONU por las naciones que entonces se declararon ganadores de la II Guerra Mundial en 1943-45 con el fin de controlar a los demás países de cada zona de influencia. Dado que EEUU durante esa gran guerra no sufrió ni la rotura de un vidrio y que las naciones europeas quedaron semidestruidas, los EEUU se pusieron a ofrecer "préstamos restauradores" como el Plan Marshall con los que de manera inmediata logró amarrar a los deudores. Fue para demostrar ante el mundo qué país se convertía en el dominante y a quién se debía respetar, por lo que mandó estallar las bombas atómicas criminales de Hiroshima y Nagasaki, asesinando a millones de seres humanos entonces y a los largo de la historia.


4. El funesto gobierno mexicano de Calderón –odiado por el pueblo mexicano por los 50 mil muertos, por el gigantesco desempleo, por los salarios miserables que pagan los empresarios y por la enorme corrupción- después de recibir órdenes de los EEUU, ahora anuncia a los cuatro vientos, con el apoyo de todos los medios de información, que ha registrado la candidatura de Carstens a la presidencia del FMI. La realidad es que ese personaje cuando fue secretario de Hacienda (2006-09) llevó al país a profundas crisis; pero como premio Calderón le dio el cargo de gobernador del Banco de México. Siendo de Hacienda, Carstens se desempeñó también como Presidente del Comité de Desarrollo del FMI y del Banco Mundial de marzo de 2007 a octubre 2009. Este mismo año fue nombrado en el Banco de México para el periodo del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre del 2015.

5. Así propaga su bondad el FMI: Señala que en 2009 en la cumbre del Grupo de los 20, el FMI cuadriplicó su capacidad financiera a un billón de dólares. Que se le encargó supervisar si los países están estimulando suficientemente a sus economías y si están reformando sus sistemas regulatorios, además de alertar sobre problemas financieros.[ ] Se dijo que cerca de 500.000 millones de dólares serán destinados para rescatar a las economías en problemas[] y el organismo dispone de una línea de crédito que no les exige a los deudores llevar a cabo reformas económicas no populares[] , como la reducción del gasto fiscal, aunque sólo algunos países califican para ese tipo de crédito[] . Para los otros países, el fondo obligará (no hay de otra) a que se reduzcan los gastos fiscales o se eleven las tasas de interés aunque se tratará de proteger los programas para los más pobres.

6. ¡Qué bonito! Los países del G20 son muy justicieros y solidarios al refaccionar al FMI y ponerlo al servicio de los países en crisis. Pero lo que esconde el FMI –tal como sucedió en México en 1982, luego 1995- que cada país que entra en quiebra por el saqueo de su economía por banqueros, gobierno y capitales extranjeros, al solicitar préstamos e intervención del FMI debe comprometerse a cambiar su programa económico haciéndolo depender de los técnicos financieros del mismo FMI. Cuando López Portillo anunció en 1982 que no podía cumplir con el pago de la deuda, se desató la crisis de la deuda en el tercer mundo, y convirtió al Fondo en una agencia de manejo de deudas. Vinieron los rescates oficiales que luego se transformaron para el FMI en rescates masivos con la crisis Salinas-Zedillo del peso en 1994-95. La estrategia del FMI lo hizo superpoderoso.


7. Los defensores del FMI dicen que la operación 1995 fue un éxito; que el rescate ayudó a mantener a México en un camino orientado al libre mercado. Pero no mencionan el alto costo que la intervención del FMI tuvo para los mexicanos comunes y menosprecian el costo, en la forma de riesgo moral, que ocasionó a la economía mundial. ¿Es que acaso no son las políticas que impuso el FMI en su carta de intención de 1982 las que impusieron el pago puntual de los préstamos, prohibieron el gasto social en educación, salud y demás servicios, así como la profundización de la política privatizadora con la venta de las empresas estatales y paraestatales, así como la devolución de los bancos a los empresarios mexicanos que luego vendieron a banqueros extranjeros? Así que quien valla a la presidencia del FMI, el proyanqui Carstens o la financiera europea, nos debe valer un cacahuate.

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx



Cibernautas mexicanos


Utopía


Eduardo Ibarra Aguirre


De 30.6 millones de usuarios de internet, en 2009, México pasó a tener 34.9 millones, de los cuales 51 por ciento son hombres y 49 por ciento mujeres, trascendió durante el Día Mundial del Internet, celebrado el pasado 17 de mayo.


El crecimiento es notable y resulta todavía más si se toma en cuenta que apenas en 2008, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, eran 22.3 millones los usuarios, y unos cuantos años antes sumaban 17 millones.


Este crecimiento sostenido coloca al país entre los primeros lugares, por supuesto que después de la cada día más vigorosa China, India, Brasil y otras economías emergentes. Mas respecto del total de su población, 112 millones de habitantes, México se encuentra muy lejos de Finlandia que encabeza a la aldea en la materia, incluso por encima de Estados Unidos de América, nación pionera en estas tecnologías en tierras universitarias californianas.


La Asociación Mexicana de Internet presentó una sugerente radiografía titulada Hábitos de usuarios de Internet --la mayúscula es de ellos-- en México 2010 que revela, entre otras cosas, que 22 de cada 100 cibernautas aztecas acceden, crean o mantienen sitios propios, de los cuales 21 por ciento lo hace en blogs.


Esta cifra corrobora que internet (con minúscula, pues equivale a usar mayúsculas en telégrafo, radio, teléfono y televisión), es el medio de comunicación más horizontal, democrático, inventado hasta hoy y comercializado por los propietarios de la aldea global sin prever sus extraordinarias y saludables consecuencias y alcances informativos para las mayorías, convocantes como se observan con mayor nitidez en Túnez, Egipto, España...


A titulo de experiencia profesional le comparto el siguiente ejemplo. Hace tres años el grupo gobernante asfixió a la revista mensual Forum hasta desaparecerla, como a otros medios de comunicación independientes y críticos. La página electrónica, Forum en Línea, no sólo se mantiene en pie sino cada quincena tiene mayor alcance, influye más. De otra manera: El 28 de enero de 2007, mi nombre completo apenas registraba 844 menciones por medio del buscador de Google. Ahora reporta 285 mil. ¿Qué pueden hacer los autoritarios censores de Los Pinos? Nada, salvo locuras muy costosas.


Otros datos alentadores son que, en una década, la existencia de computadoras en los hogares aztecas se triplicó al pasar de nueve de cada 100 a 29. Pero sólo 21 de cada 100 computadoras tienen acceso a internet, lo que significa que la conexión aún es cara para las mayorías, merced a las intocadas prácticas monopólicas.


Respecto al perfil de los usuarios sobresale que el sector mayoritario son adolescentes de 12 a 17 años, con 27 por ciento. Y las franjas minoritarias las forman los de 45 a 54 años de edad, con 7 por ciento, y de más de 55 años con apenas 4 por ciento.


Predominan los siguientes usos en internet. Para enviar y recibir mensajes, 90 por ciento; 75 usa mensajeros instantáneos, 68 descarga o ve fotografías y videos, 61 entra a las redes sociales, 38 envía postales electrónicas, 33 sube fotos y videos, 22 accede, crea o mantiene sitios propios, en tanto que 14 por ciento busca pareja por medio de la red.


Pese al crecimiento en 14 por ciento en un año, los especialistas colocan con sobrada razón el acento en lo mucho que todavía falta por hacer para que las mayorías nacionales accedan a internet. Sobre todo para que del uso aún mayoritario para el entretenimiento, se pase cada vez más al aprovechamiento al máximo posible de esta maravillosa herramienta para el impulso de la educación, la cultura y la investigación.


Acuse de recibo


"Los cuatro años transcurridos sin que se dé la justicia son prueba irrefutable de la incompetencia o la actuación dolosa de las autoridades encargadas de investigar esta desaparición forzada", de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, en Oaxaca, comenta el doctor José Enrique González Ruiz, integrante de la Comisión de Mediación… El Foro Permanente por la Comisión de la Verdad, convoca para el viernes 27 a las 10:00 horas, en el Salón Verde de la Cámara de Diputados, al Foro de Análisis del Informe preliminar sobre la desaparición forzada en México 2011, presentado por el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas... La familia Gaytán invita a los lectores de Utopía a la misa por Salvador Gaytán Aguirre, a cargo del doctor y sacerdote Miguel Concha Malo, en la iglesia De la Anunciación, el domingo 29 a las 8 horas, a un lado del CUC, en Copilco, ubicada a cuatro cuadras de la estación del metro del mismo nombre… Juan Ángel Espinosa Sánchez reporta que el 5, 10, 13 y 23 del mes en curso se produjeron cortes en el servicio de la Comisión Federal de Electricidad --"Empresa de clase mundial"--, durante un total de dos horas, en la oficina de Forum en Línea, ubicada en Iztacalco. En la delegación Azcapotzalco el servicio eléctrico no es mejor y tampoco en Coyoacán.

forum@forumeninea.com

www.forumenlinea.com


Indígena violada por militares mexicanos inicia gira de denuncia por Europa


TERRA/EFE

Una de las dos indígenas mexicanas violadas por soldados del Ejército en 2002, episodios por los que México fue condenado por la CorteIDH, inició hoy una gira por Europa para denunciar que su caso sigue en manos de la justicia militar y no en la civil.

La organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI) indicó en un comunicado que la indígena Valentina Rosendo Cantú comenzó una gira de 18 días que la llevará a Alemania, Francia, España y Reino Unido.

Durante el periplo, presentará a "la comunidad internacional" el estado que guarda el cumplimiento de la sentencia dictada en octubre de 2010 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en contra México, señaló.

Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, dos indígenas Me'phaa que habitaban en el municipio de Ayutla de Los Libres, en el sureño estado de Guerrero, fueron abusadas sexualmente en episodios separados por militares, pero sus casos no fueron debidamente investigados, por lo que fueron llevados a la corte internacional.

En ambos casos la Corte ordenó al Estado garantizar que las investigaciones se mantengan "bajo conocimiento de la jurisdicción ordinaria" y "bajo ninguna circunstancia en el fuero militar", así como castigar a los responsables…

La CorteIDH también ordenó a México "adecuar su legislación" para que las violaciones a los derechos humanos no se vean en el fuero militar, y para que las "personas afectadas por la intervención del fuero militar cuenten con un recurso efectivo de impugnación".

El viaje de Rosendo Cantú es apoyado por AI, las Brigadas de Paz Internacional (PBI), y la ONG Tlachinollan, destaca la nota.

"A la fecha, ambas investigaciones continúan en el fuero militar, en abierto desacato a lo establecido por la propia Corte", subrayó AI.

Rosendo Cantú solicitará que la comunidad internacional demande al presidente mexicano, Felipe Calderón, que las investigaciones que continúan en la Procuraduría de Justicia Militar sean remitidas al fuero civil y queden a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía federal).

La ahora activista por los derechos de los indígenas y de las mujeres presentará, además, información sobre la situación de riesgo que enfrentan los defensores de derechos humanos en México.

En México se critica a menudo que los casos de presuntas violaciones de los derechos humanos cometidas por militares queden en manos de la jurisdicción penal castrense.

Calderón envió en octubre pasado al Senado una iniciativa de ley para que los militares que cometan delitos de desaparición forzada, tortura y violación sean enjuiciados en tribunales civiles, sin embargo, los legisladores todavía no han sometido el proyecto a votación. EFE jd/pmc/acb


Wikileaks en La Jornada

EU pretende juzgar a Manning bajo la Ley de Espionaje de 1917, señala

Periodismo de investigación, en riesgo de ser criminalizado, advierte Assange

Foto
Buena parte de las informaciones que manejan los diarios que más exclusivas publican, como The New York Times, se basa en la confidencialidad de sus fuentes, sostuvo Julian Assange en teleconferenciaFoto Reuters

Dpa
Periódico La Jornada
Jueves 26 de mayo de 2011, p. 5

Washington, 25 de mayo. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, alertó hoy del peligro de criminalizar el periodismo de investigación que supone el enjuiciamiento de Bradley Manning, quien presuntamente entregó a la organización cientos de miles de documentos clasificados y de cuya detención se cumple mañana un año.

Según explicó en teleconferencia de prensa, el problema radica en que el Departamento de Justicia estadunidense considera juzgar a Manning bajo la Ley de Espionaje de 1917, aprobada en tiempos de una guerra real para perseguir ahora a la presunta fuente de periodistas y al propio Wikileaks y sus seguidores.

El peligro para los periodistas y la prensa es que si la nueva interpretación de la Ley de Espionaje de (el fiscal general, Eric) Holder prevalece, criminalizará todo el periodismo de investigación, advirtió.

Esta postura creará una situación en que las discusiones entre la fuente y el periodista puedan ser interpretadas como una conspiración para cometer un crimen, insistió. Recordó que buena parte de las informaciones que manejan los diarios que más exclusivas publican, como The New York Times, se basa precisamente en la confidencialidad de sus fuentes.

Esto es algo que todos los periodistas tienen el deber de combatir, porque siempre el sector de la seguridad nacional es el que requiere de mayor escrutinio, sostuvo Assange.

Pese al arresto del soldado Manning, el fundador de Wikileaks aseguró hoy, por otra parte, que este caso no ha amedrentado a otros posibles informadores de la red, sino que ha tenido el efecto contrario, provocando un dramático incremento de fuentes.

El gobierno (estadunidense) ha tratado de aterrorizar a los informantes para que no revelen información importante para la opinión pública, aseveró Assange, quien calificó la persecución de Manning como una cacería de brujas.

Sin embargo, el valor es contagioso y hemos visto un dramático incremento en el número de fuentes dispuestas a dar un paso adelante, aseguró, sin revelar qué tipo de informaciones ha adquirido Wikileaks.

Assange sostuvo que con las revelaciones de Wikileaks, que sacaron a la luz tanto una controvertida acción militar en Irak que causó la muerte de dos periodistas de una agencia internacional como la publicación de decenas de miles de comunicaciones clasificadas del Departamento de Estado, 2010 se convirtió en el año más importante para el periodismo desde la Segunda Guerra Mundial.

El soldado Bradley Manning, quien analizaba información confidencial para el ejército estadunidense en Irak, fue detenido el 26 de mayo de 2010. Si bien aún no existe acusación formal en su contra, se le atribuye la filtración del video conocido como Collateral murder, así como los papeles de Afganistán e Irak y los cables diplomáticos que Wikileaks distribuyó a varios medios en 2010.

Tras permanecer casi un año detenido en duras condiciones de aislamiento en una base militar de Quantico, Virginia, Manning fue trasladado en abril pasado a una prisión militar en Fort Leavenworth, Kansas, donde goza de mejores condiciones en espera del juicio.

Así lo confirmó hoy Kevin Zeese, abogado y miembro de la red de apoyo al detenido, quien indicó que Manning comparte celda con otros tres presos en un área común, le permiten tres horas diarias de ejercicio y otra hora en el exterior, y puede comer con los demás internos.

Enlaces:

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks


Wikileaks en La Jornada

Delito, entregar a EU datos confidenciales: Pablo Gómez

Propone Creel que una comisión analice revelaciones de Wikileaks

Andrea Becerril y Víctor Ballinas
Periódico La Jornada
Jueves 26 de mayo de 2011, p. 3

El senador Santiago Creel (PAN) propuso que la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional intervenga y analice las revelaciones de Wikileaks publicadas por La Jornada, para ver cuál es la información que México está compartiendo con Estados Unidos.

Creel se refirió a la información de Wikileaks en la que se da cuenta de que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, ofreció a Estados Unidos acceso pleno a los datos de inteligencia acerca del combate al crimen organizado.

Explicó: Si partimos del principio de que la información está desequilibrada, eso está muy mal. Es una cuestión delicada que amerita saber el nivel y el grado en que el gobierno mexicano está compartiendo información con Washington y saber qué protocolo se está siguiendo.

Creel destacó que está de acuerdo en que se comparta información de inteligencia con Washington cuando se trata del crimen organizado trasnacional que opera en la frontera entre ambas naciones, pero debe ser de ambos lados y exigir que haya corresponsabilidad de Estados Unidos en ese y otros temas que tienen que ver con el narcotráfico y otros ilícitos de la delincuencia organizada.

Creo que la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, que tiene un estatuto de secrecía, debe intervenir y ver esta cuestión que me parece muy delicada.

Durante la sesión de la Comisión Permanente, la diputada Laura Itzel Castillo (PT) señaló que "los cables de Wikileaks que ha publicado La Jornada" muestran la implementación de la estúpida guerra de Calderón contra el narcotráfico, que se fraguó a partir de una serie de reuniones desde 2006 en la embajada estadunidense.

Afirmó que la información pone al descubierto a García Luna, uno de los funcionarios más cuestionados por la sociedad mexicana por la estrategia oficial contra la inseguridad.

Por separado, el senador Pablo Gómez (PRD) advirtió que si la información que García Luna entregó a Estados Unidos es reservada, ha incurrido en un delito, ya que las leyes mexicanas no permiten que se entregue a nadie y eso incluye a gobiernos extranjeros.

"Lo revelado por Wikileaks es algo que se sobrentendía. Desde principios del actual sexenio ha habido total apertura del gobierno mexicano para entregar al de Estados Unidos todo lo que le pide".

La diputada Leticia Quezada (PRD) dijo que los cables de Wikileaks muestran que la soberanía nacional está siendo enlodada desde el momento en que García Luna abre esta información estratégica sobre seguridad pública a otro país.

Enlaces:

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks

En la SSP federal guardan silencio
Gustavo Castillo
Periódico La Jornada
Jueves 26 de mayo de 2011, p. 4

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal guardó silencio ante la difusión de los cables de Wikileaks que se refieren a las conversaciones que sostuvo el secretario Genaro García Luna con funcionarios de Estados Unidos.

Nunca hemos respondido a ese tipo de comunicaciones, señaló uno de los mandos de comunicación social.

Las fuentes consultadas indicaron que la dependencia que dirige Genaro García Luna, al igual que otras instancias del gobierno, prefirió dejar que la cancillería decida si hay alguna respuesta a cualquier situación que tenga que ver con documentos de Wikileaks.

En este caso se buscó la opinión de la SSP respecto del cable 07MEXICO983, en el cual García Luna ofreció al secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, Michael Chertoff, libre acceso a la información de inteligencia que desarrollara la institución mexicana.

Enlaces:

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks


Otro julio tricolor


Jesús Cantú

MÉXICO, D.F., 26 de mayo.- Todo indica que el próximo 3 de julio el Partido Revolucionario Institucional se quedará con las tres gubernaturas en disputa (Coahuila, Estado de México y Nayarit), y el PAN y el PRD competirán por el segundo lugar en las preferencias electorales. El nuevo repunte del tricolor en las intenciones de voto tiene que ver con el rompimiento de las alianzas entre el PAN y el PRD, que de haberse concretado hubiesen tenido muy altas probabilidades de ganar Nayarit y, eventualmente, el Estado de México.

Después del éxito electoral de las alianzas en julio del 2010 todo hacía suponer que serían un hecho también en Coahuila y Nayarit, pues en dichas entidades las diferencias en las preferencias electorales entre el PAN y el PRD eran muy claras, por lo cual era fácil ponerse de acuerdo en que el abanderado en Coahuila sería un panista, y en Nayarit, un perredista. Las dificultades se centraban en el Estado de México, donde además de que las diferencias no eran muy claras entre ambos partidos, tampoco había un candidato que tuviera un reconocimiento incuestionable de la opinión pública; además, la situación se complicaba por la trascendencia de la elección en la política nacional. Las alianzas prácticamente se habían concretado en las dos primeras entidades, pero disputas de última hora las derrumbaron.

En el caso de Coahuila, el PRD exigía que su exlíder estatal Gustavo de la Rosa encabezara la lista de candidatos a diputados plurinominales; como el PAN no accedió a dicha solicitud, la alianza se rompió. Sin embargo, allí la ruptura no tiene ningún impacto real sobre las preferencias electorales, pues el PRD y la izquierda en general captan muy pocos votos. De acuerdo con una encuesta de Consulta Mitofsky, levantada entre el 6 y el 8 de mayo pasados, el candidato del PRD, Genaro Fuantos Sánchez, obtendría 1.7% de los votos; y el de la alianza PT-Convergencia, Jesús González Schmal, 0.8%; en contrapartida, el candidato de la alianza PRI-PVEM-Panal, además de dos partidos locales (Socialdemócrata y Primero Coahuila), Rubén Moreira, el 64.3%, y el del PAN, junto con la Unidad Democrática de Coahuila, Guillermo Anaya, el 15.1%. Así que en este caso no parece que dicha ruptura tenga alguna consecuencia sobre el resultado electoral.

Nayarit es un caso totalmente distinto, ya que la alianza se derrumbó porque el PRD se empecinó en que el abanderado de la misma fuera su exlíder nacional Guadalupe Acosta Naranjo, aunque en las encuestas se encontraba ligeramente debajo de Martha Elena García. De acuerdo con tres encuestas internas que habían realizado el PRD y el PAN y que divulgó en abril el periódico El Universal, la legisladora y esposa del exgobernador Antonio Echeverría superaba en dos de ellas a Acosta Naranjo, en una con 18 puntos porcentuales, y en otra con 2; y en la confrontación contra Roberto Sandoval, García obtenía 4 puntos más. Según la encuesta levantada por Investigaciones Sociales Avanzadas, las preferencias electorales serían de 40% para la Alianza "Nayarit Paz y Trabajo", conformada por el PRD y el PAN, y de otro tanto para la coalición que sí conformaron el PRI, el PVEM y el Panal.

En este caso, el PAN se apoyaba en dichas encuestas para preferir la postulación de García, que fue candidata del PRD hace seis años, en tanto que el PRD insistía en Acosta Naranjo. Finalmente esto provocó la ruptura: el PAN postuló a García, y el PRD a Acosta Naranjo, pero cada quien por su cuenta. Esto modificó totalmente el panorama a pesar de las disputas internas tricolores, y, según una encuesta aplicada entre el 6 y el 8 de mayo por El Universal, el candidato tricolor cuenta con 49% de las preferencias electorales, contra 33% de la abanderada blanquiazul y 17% del perredista. Así, las diferencias sobre cuál candidato perredista postular (García o Acosta) rompieron la alianza y prácticamente acabaron con las posibilidades de arrebatarle la gubernatura al PRI.

Las diferencias dentro del PRI provocaron que los senadores Gerardo Montenegro y Raúl Mejía, quienes habían solicitado licencia para participar en las contiendas internas por las candidaturas del tricolor, abandonaran sus aspiraciones y regresaran al Senado culpando al mandatario estatal, Ney González, de no respetar acuerdos previos y de imponer a su gente. Incluso estas disputas ocasionaron el cambio en la dirigencia estatal del tricolor, donde entró al relevo el diputado federal Manuel Cota Jiménez.

En Nayarit, el PAN y el PRD parecen haber perdido una buena oportunidad de propinarle otro descalabro al tricolor. Y de mantenerse las encuestas, el PRD podría desplomarse al tercer lugar; lo mismo que le pasó en Baja California Sur, y también por los conflictos internos.

En el Estado de México, la historia es muy distinta y mucho más conocida: allí fueron las diferencias entre las tribus nacionales del PRD las que impidieron la alianza con el PAN para tratar de arrebatarle una gubernatura clave al PRI. Aunque en esa entidad las probabilidades de triunfo de una alianza PAN-PRD no eran tan claras, una encuesta realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica para el periódico Milenio (28 de marzo) señalaba que si el voto era por partidos o coaliciones: la alianza PRI-PVEM-Panal se llevaba el 36.3%, la alianza PAN-PRD el 34.1%, y PT-Convergencia el 3.8; al colocar candidatos y dejar una confrontación entre PRI-PVEM-Panal, con Eruviel Ávila, y PAN-PRD, con Alejandro Encinas, las preferencias eran 44.9 y 37.8%, respectivamente.

Conforme a los resultados de esta encuesta, la alianza entre el PAN y el PRD, con Alejandro Encinas como abanderado, era una opción que sí tenía probabilidades reales de triunfo, ya que aunque siempre aparecía abajo en las preferencias electorales, la diferencia era remontable. Esto se modifica ahora diametralmente, pues de acuerdo con el tracking poll de la misma empresa y el mismo medio de comunicación, según el levantamiento del jueves 19 de mayo, el candidato de la alianza encabezada por el PRI tiene 47.1% de las preferencias electorales; Encinas, por la alianza de las izquierdas, 20.7%, y Bravo Mena, por el PAN, 18.1%.

Esto puede modificarse, pero se ve muy remoto que cualquiera de los dos últimos candidatos remonten una diferencia de alrededor de 30 puntos porcentuales. Seguramente el candidato que logre posicionarse en el segundo lugar, que hasta hoy parece ser Encinas, logrará potenciar su crecimiento por el efecto del voto útil, pero no tanto como para representar un peligro para el tricolor, Eruviel Ávila.

Todo indica que el tricolor se queda con las tres gubernaturas; el PAN será segunda fuerza, muy lejana en ambos casos, en Coahuila y Nayarit; y el PAN y el PRD se disputarán la segunda posición en el Estado de México, que eventualmente decidirá cuál de ellos obtiene mayor cantidad de votos absolutos en las tres elecciones.

En buena medida este resultado electoral muestra que el PRI aprendió que las alianzas sí reditúan electoralmente, y por ello, además de fortalecer su alianza con el Verde, ahora suma en las tres entidades al Panal, con lo que eso significa de apoyo de los maestros. En cambio en el PAN y el PRD, particularmente en este último, las fuerzas antialianzas ganaron posiciones sin importar los resultados electorales inmediatos; en el mediano plazo, sin embargo, el PRD (en su alianza con el PT y Convergencia) puede cosechar un buen producto si logra ubicarse claramente como segunda opción en el Estado de México, pero hasta hoy las encuestas no lo muestran así. Aunque es claro que esa fue la apuesta de Andrés Manuel López Obrador.

De manera que el resultado de las elecciones de julio próximo, si se ensancha la brecha en el Estado de México, sí puede empezar a definir más claramente cuál será la fuerza que le disputará el triunfo al PRI en la elección presidencial un año después.


Urgen liderazgos femeninos


Sara Lovera

MÉXICO, D.F., 26 de mayo (apro).- Un fantasma recorre el mundo. Ese mundo desbarrancado de la lógica y el buen vivir. Un mundo dirigido políticamente por una mayoría masculina que, al menos en México, nos ha dejado sin aliento, sin finanzas y sin política.

Ungidos los hombres que podrían llegar al poder, todo se confunde, desvaloriza, y las palabras caen como hojas secas, sin vida y sin futuro.

No es que se trate de algo fatal, pero ha llegado la hora. Los hombres del poder deberán rendir cuentas a la sociedad de lo que han acumulado y lo que han hecho con nuestra historia reciente y pasada, con las guerras y los desastres, porque se han quedado con todo el poder o con casi todo, desde tiempos inmemorables.

De ahí la trascendencia de cuatro líneas sustentadas en la fracción V del artículo 78 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que señala que para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, cada partido político deberá destinar anualmente 2% del financiamiento público ordinario.

Para el año que corre, eso significa, aproximadamente, 62 millones 400 mil pesos, sumando el 2% de siete partidos políticos. Un dinero inapreciable para que las futuras mujeres de acción política estén informadas y capacitadas sobre cuál es su derecho y su responsabilidad en la tarea pública.

Los partidos políticos, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo e Idea Internacional, son el principal cuello de botella para que las mujeres ocupen puestos públicos y de representación en los gobiernos y en los congresos, donde se decide el futuro de los pueblos, el dinero para la sociedad y los marcos jurídicos que las conducen.

Lo extraño es que la antidemocracia mexicana, machista, haya obligado por ley a algo que los partidos políticos debían hacer con un poco de lógica, algo de democracia e incluso un ingrediente de interés y pragmatismo. Hoy las mujeres constituimos, según el mismo estudio y los datos a mano, poco más de 50% de la militancia de esos siete partidos políticos y poco más de 50% de los votos posibles en las elecciones por venir.

Es decir que el asunto de las mujeres y su promoción política no tendrían que ser regateados. Ahora, con la ley, el único partido político sancionado por no cumplir ha sido el de la Revolución Democrática (PRD), pero otros más podrían estar en la misma situación. Tan son omisos que un grupo de mujeres políticas ha pedido que el tal artículo del Cofipe sea reglamentado para garantizar su cumplimiento.

Hasta ahora, y siempre con la fuente del Banco Interamericano de Desarrollo, sólo el partido Convergencia tiene en sus estatutos esta obligación, que siendo de ley se reitera en sus documentos como, pensemos, un compromiso.

Hace unos días, la dirigente del Movimiento de Mujeres de ese partido, Carmen Ojesto, informó que Convergencia ha dado luz verde para que se haga una capacitación cívica, genérica y política a sus militantes en todo el país.

Esto significa, explicó, que no es una declaración, sino que a la misma le pondrán el dinero que obliga la ley, algo así como tres millones de pesos, la tercera parte de lo que para ese fin ha destinado el Instituto Nacional de las Mujeres, a través de varias organizaciones civiles.

Y es apenas 0.5% de lo que en volumen tienen los otros seis partidos políticos.

En el PRD lo que sucede ahora es que tiene nueva dirigencia de mujeres, a cargo de Mónica Soto, quien recientemente construyó un programa ambicioso de actividades y propuestas para que las mujeres adquieran las herramientas para engrandecer las actividades de ese instituto político.

El PRD deberá destinar ocho millones 400 mil pesos para capacitar a sus militantes femeninas. Veremos si lo hace y si Mónica Soto puede desarrollar lo que se ha propuesto.

¡Vaya!, la sorpresa es la decisión de Convergencia, un partido pequeño, que tuvo su principal arraigo en Veracruz y Oaxaca y que forma parte de la coalición de izquierda que primero se probará en el Estado de México y, al parecer, en las elecciones abultadas de 2012, donde cambiará la presidencia de la República.

Lo interesante será observar si son capaces los partidos de no manipular los recursos que por ley se obligan desde 2008. En 2009 tuvimos la tremenda sorpresa de las "juanitas", mujeres que completaron la cuota de género, pero que tenían el compromiso de entregar la curul a sus suplentes masculinos, cuestión que fue muy grave, porque hizo evidente la resistencia del machismo partidario.

En la izquierda el enigma es el Partido del Trabajo (PT), ese que promueve a Andrés Manuel López Obrador. Un partido campeón en obstaculizar la participación femenina. Sus dirigentes y allegados, como el senador Ricardo Monrreal, han dicho: "no nos interesa" y han incumplido con la cuota, que podría exigirse, pero es tan pequeño el partido que sus representaciones populares las reparten entre parientes, familia e incondicionales.

En fin, el reto será crecer el número de mujeres en posiciones de poder, reales y capacitadas, interesadas, concientes del valor de su participación política. Y, ojalá, mujeres con conciencia de mujeres.

Patricia Mercado, coordinadora de un proyecto gigante para fortalecer a las mujeres políticas, llamado SUMA, me contó en una entrevista que es posible que mujeres de distintas ideologías y partidos políticos puedan llegar al poder y hacer algo por las otras mujeres.

Ellas, las de SUMA, encontraron que quizá el tema de las políticas económicas (quiero pensar contra la pobreza y la falta de oportunidades económicas) sea transversal a todas y no se enfrente a las diferencias ideológicas entre la derecha y la izquierda.

Salomónica la postura, pero interesante. Sin querer, esto fue lo que planteó Carlos Marx y Federico Engels: la cuestión económica, el tema de la plusvalía, el de la explotación y la necesidad de ser libres económicamente para serlo políticamente.

Probablemente este sea un camino de tránsito a la libertad sexual y reproductiva de las mujeres y a la libertad sustantiva que pare la violencia genérica.

Posible y probable, pero alguien también me contó que a este paso, lento, obstaculizado por las dirigencias masculinas, necesitamos 78 años para conseguir la paridad en representación política. O sea, demasiado para una nueva generación y muy lento para quienes hace 40 años militan en el feminismo.

Lo deseable es que los partidos, como Convergencia en este momento, cumplan con la ley y hagan su tarea.

saralovera@yahoo.com.mx

No hay comentarios.: