miércoles, marzo 31, 2010

Los periodistas pal café....



Julio Hernández López: Astillero
Ayer se mencionaba aquí que la crisis nacional ha entrado a terrenos paranormales y hoy Felipe Calderón insiste en sus teorías extrasensoriales en busca de convencer a los mexicanos de que la violencia en México es más bien un asunto de percepciones. Triste situación de un declarante que ya antes había usado la misma explicación fallida y ahora, agotada la cartuchera oratoria, sale con el refrito de las estadísticas que, según eso, demuestran que en otros países hay más muertos en relación con su número de pobladores y vuelve, obseso, a la carga contra Brasil porque a este país le va bien y a nosotros no, a pesar de los números mágicos que Felipe blande para demostrar, dice él, que allá hay más asesinatos y delitos, y que además son fregaderas que se hayan ganado el Mundial y las Olimpiadas.
Mientras Felipe levita, comandos imaginarios de traficantes de éter producen alucinaciones colectivas en Reynosa, donde los mexicanos que no quieren hablar bien de México desataron una campaña de infundios para aparentar que durante dos horas las principales vialidades urbanas habían sido bloqueadas por las fuerzas armadas del narcogobierno real que dice Calderón que es virtual. Regalo dorado para los gringos con afanes intervencionistas que acantonados en la frontera suman evidencias para justificar la toma de control en curso, pero el parasicólogo FC prefiere pelear contra molinos de texto y arremeter contra la revista que calificó a México de Estado fallido meses atrás, cuando las cosas aún no llegaban ni a la mitad de la catástrofe actual.
El microgobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, también combate las visiones equivocadas de las mayorías. Por ejemplo, niega con vehemencia que un enfrentamiento entre militares y narcos en el municipio de China le hubiera impedido cumplir a plenitud con el ritual de vigilancia que había programado para convencer a los ciudadanos de que tramos carreteros de esa entidad son un peligro para los viajeros. Lo cierto, dice el mandatario empequeñecido, es que él ya había decidido retirarse del lugar de los hechos mucho antes de que se celebrara allí un festival de disparos. Los que se quedaron fueron reporteros y otros acompañantes en esa gira organizada para verificar la carretera segura. Unos 45 minutos después de que el oportuno mandatario se había retirado del lugar comenzó una balacera a unos metros del restaurante Los Ahijados, donde semanas atrás ya se había producido otro enfrentamiento entre militares y delincuentes.
Los roles trastocados han llegado al propio ámbito del presidente nacional del PRD, Jesús Ortega, que ha criticado al gobierno federal que maneja al partido con el que ha hecho alianzas muy impugnadas. Es inconcebible que el Estado mexicano permita que el crimen organizado tome avenidas, exija cuotas e instale retenes, cuando esto es un atentado a la legalidad de la República, expresó Ortega en boletín de prensa, listo para continuar con su gira de acoplamientos con César Nava, el personero de quien hoy maneja a sus pistolas el Estado permisivo del que se queja el siempre congruente Chucho.
Otra fábrica de ilusiones está en plena producción. La empresa de manipulaciones llamada Iglesia Católica SA ha montado una obra de pasiones oscuras que pretende sacar a flote algunos de los múltiples casos de pederastia clerical que su historia registra pero dejando a salvo a la plantilla gerencial actual que formó parte del entramado de complicidades del pasado que ahora se pretende juzgar de manera aislada. Benedicto 16 no quiere saber gran cosa de lo mal hecho por el cardenal Ratzinger, al igual que ahora la cúpula de los legionarios de Cristo pretende desmarcarse con hipocresía de su máximo jefe ahora en desgracia, el muy reprobable Marcial Maciel. Ya el administrador actual de la franquicia en picada, Álvaro Corcuera, ha asomado al foro para decirse apenado por lo hecho por su personalísimo hacedor y para buscar que se le conceda a esa orden apestada la conmiseración que en su momento el alto mando legionario no tuvo para los jóvenes abusados y para quienes en su momento denunciaron públicamente esas atrocidades que en su momento los directivos religiosos, empresariales y políticos amafiados calificaron de mentiras, inventos, calumnias, percepciones... (igual que ha sucedido con el cardenal mexicano Norberto Rivera, a quien se ha acusado con insistencia de haber protegido a depredadores sexuales infantiles con sotana; en ese terreno, el jefe del catolicismo mexicano puede presumir que ha llegado a niveles papales, pues ayer se anunció que un ciudadano de Estados Unidos acusa al propio pontífice alemán de dar protección a sacerdotes sabidamente abusadores. Las cosas andan tan mal en el negocio católico que el representante de la marca en México, Christopher Pierre, habló ayer de la necesidad de ir pensando en refundaciones).
Astillas
Nada avala a la gobernadora de Yucatán en su polémica compra sobrevaluada de una parte de los terrenos donde se asienta la zona arqueológica de Chichén Itzá. Como nueva rica, Ivonne Ortega se ha mostrado caprichosa y estrafalaria en el uso de esos escenarios, al grado de que planea la construcción de un proyecto cultural en esa zona que sería una especie de Disneylandia con vestigios arqueológicos. Promotora de espectáculos comerciales e impulsora de pesaje de boxeadores en esos lugares, la gobernadora debería explicar primero las razones del abultado precio que pagó por esos predios y el destino que pretende darles… ¿Cuándo comenzarán las multas y castigos a los políticos chatarra, Genomma Lab partidistas, que prometen soluciones milagrosas a los problemas nacionales?… Los asuntos estudiantiles de nota roja (Ciudad Juárez, Tec de Monterrey, becados de Durango) entran en receso por vacaciones y se espera que el simple paso del tiempo y la aparición de nuevos escándalos ayude a relegarlos. ¿Quién se acuerda ya del estruendo inmoral de los convenios de intercambio de votos legislativos fiscales por impedir alianzas perreánicas en el estado de México?…
¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 •
juliohdz@jornada.com.mx

Enrique Galván Ochoa: Dinero
Alguien imaginó que el Distrito Federal sería el lugar más seguro para pasar unas vacaciones? ¡La capital tenía fama de ser el lugar más peligroso de la República! Sin embargo, el refugio metropolitano ya está bajo acecho. Ayer por la tarde, cuando escribía estos renglones, sumaban ocho las ejecuciones en Cuernavaca, más las que se acumularan en las siguientes horas. ¿La ciudad de la eterna primavera está en camino de convertirse en otra Ciudad Juárez? De veras, nadie pensó que las playas de Ebrard llegarían a ser más seguras que los temascales morelenses.
Sol y Tecate
¿De qué sirve el sacrificio que hacemos los contribuyentes para subsidiar fiscalmente a las grandes corporaciones? Sencillamente los dueños cuando quieren las venden, todo o en partes, y levantan una millonada. La regiomontana Femsa anunció a principios de semana que la Comisión Federal de Competencia aprobó la venta de su división cervecera a la holandesa Heineken, en una operación valorada en unos 5 mil 700 millones de dólares. Así que un segmento de la otrora orgullosa industria cervecera nacional –fabricante de Sol y Tecate– ya es propiedad de capital extranjero. El presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, prefirió refugiarse en el silencio.
El IVA en España
Viene un aumento del IVA en España. A partir del próximo primero de julio el IVA de carácter general subirá del 16 por ciento actual a 18 por ciento, mientras que el llamado IVA reducido aumentará de 7 a 8 por ciento, y el IVA súper reducido, que se aplica a los alimentos básicos, se mantendrá en 4 por ciento. Algunos proveedores están echándole una mano a sus clientes. Ford anuncia que asumirá el IVA de sus coches hasta el 28 de abril. Y Carrefour, la cadena de supermercados de efímera presencia en México, hará lo mismo. Hasta donde se sabe, ninguna empresa se solidarizó con su clientela cuando se le vino encima la cascada fiscal. Incluso las compañías españolas que operan en México no tuvieron ese gesto con su clientela local.

Alfredo Jalife-Rahme: Bajo la Lupa
Cada vez permea más la probabilidad de una inestabilidad política en Estados Unidos (EU) para la próxima década, según el académico ruso-estadunidense Peter Turchin (Bajo la Lupa, 3/3/10), y hasta la nada descabellada guerra civil que ha exclamado Newton Leroy Gingrich, anterior líder camaral del Partido Republicano (Bajo la Lupa, 28/3/10).
El muy consultado blog Idle Scrawl (El Ocioso Garabato), del británico Paul Mason, periodista, investigador y comentarista económico de la BBC, exhuma el ominoso escenario de una trasnacional petrolera anglosajona, la cual mantiene herméticamente en el anonimato –que, a nuestro juicio, puede ser indistintamente BP y/o Shell–, sobre la alta probabilidad de una guerra civil en EU.
En su blog del 28/3/10, muy seguido por un sustancial público en China, Mason resalta la cólera en EU y el escenario petrolero que le preocupa y es susceptible de desembocar en una guerra civil.
El vandalismo en espiral contra los legisladores demócratas y la violencia verbal de los furibundos conductores de radio y la blogósfera han llevado a que Mason considere bajo una nueva luz algo expresado en el verano pasado (sic) por un petrolero (¡extra súper sic!), quien consulta (sic) a una de las grandes trasnacionales del mundo y quien, después de haber conducido una simulación por computadora de la situación política y económica global, obtuvo varios resultados-modelo de la sequía de recursos (sic) que se inicia a la mitad de la década de 2010: sea como se tuerzan (sic) los resultados, el epílogo es el mismo: una guerra civil en EU en los próximos 25 años.

Carlos Fernández-Vega: México SA
casi un año atrás (finales de abril), el siempre exacto doctor catarrito –hoy encargado de calcular la inflación y otras menudencias desde el Banco de México– estimó que el impacto de la influenza AH1N1 en la economía mexicana sería de entre 0.3 y 0.5 por ciento del producto interno bruto, pronosticó que el episodio podría prolongarse por algo así como un trimestre y lo mejor del caso, de acuerdo con con su tradicional delicadeza y sensibilidad social, era que ni la capacidad productiva ni la infraestructura del país se verá afectada en lo esencial por el virus. Y así le fue al país con su destartalada bola de cristal, que minimizó no sólo el golpe económico de la epidemia, sino el de la crisis misma.
Pues bien, casi 12 meses de aquel fallido acto de clarividencia del ahora gobernador del banco de México (quien a pesar de todo resultó premiado), tres organismos especializados (dos regionales y uno internacional) le han puesto números al impacto económico de la citada epidemia en México: casi 122 mil millones de pesos de costo directo y poco más de 5 mil millones de indirecto, un monto equivalente a uno por ciento del producto interno bruto, aproximadamente. Los sectores de mayor afectación fueron el turístico, el comercial, el del transporte y el restaurantero, que en conjunto absorbieron prácticamente todo el golpe.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y las organizaciones Panamericana de la Salud y Mundial de la Salud elaboraron un documento (Evaluación preliminar del impacto en México de la influenza AH1N1, fechado el 23 de marzo de 2010), a solicitud del gobierno calderonista, del que se toman los siguientes elementos: las estimaciones realizadas acerca de las pérdidas ocasionadas por la pandemia durante 2009, suponiendo que la tasa de ataque actual de la enfermedad se mantiene a niveles similares en el resto del año, ascienden a 127 mil 360 millones de pesos, o su equivalente de 9 mil 110 millones de dólares (a un tipo de cambio de 13.98 pesos por billete verde). De dicha cantidad, 121 mil 978 millones corresponden a una menor producción y venta de bienes y servicios (96 por ciento del total), en tanto que 5 mil 381 millones (el 4 por ciento restante) se refieren a mayores gastos por encima de lo normal para atender las necesidades de la emergencia sanitaria.
De acuerdo con los organismos citados, el monto referido no es una cifra despreciable, pues equivale a uno por ciento del PIB de 2009. Además, el saldo económico de este desastre de origen sanitario es superior con creces a muchos de las catástrofes de origen natural que han ocurrido en el país en el pasado reciente. De hecho, es el valor más alto de cualquiera de ellas en la historia reciente, superando incluso el costo del terremoto de la ciudad de México en 1985; representa varias veces el valor de, por ejemplo, los daños y pérdidas ocasionados por los huracanes que afectaron a México en 2005, así como el correspondiente a las inundaciones del estado de Tabasco en 2007; y resulta ser equivalente a varias veces el valor promedio anual de los desastres de origen natural que han afectado a México desde 1985 a la fecha.
La Cepal, la OPS y la OMS indican que es relevante anotar que de las pérdidas totales, 88 mil 782 millones de pesos ocurrieron hasta el 30 de junio de 2009, momento en que se cerró la evaluación interina, lo que equivale a 70 por ciento del total de pérdidas estimadas; el monto restante (38 mil 577 millones) serán las pérdidas que se estima ocurrirán entre julio y diciembre en caso de no ocurrir mayores rebrotes del virus y suponiendo una recuperación total para fin de año en la economía. También cabe anotar que del monto total de las pérdidas estimadas, 95 por ciento (121 mil 300 millones) corresponden al sector privado, en tanto que el sector público incurrirá en pérdidas por 6 mil 16 millones, o 5 por ciento. Las pérdidas del sector público se refieren esencialmente a mayores gastos para atender la pandemia, así como de algunas pérdidas de ingresos, en tanto que las pérdidas del sector privado corresponden esencialmente a pérdidas de producción y ventas.
Los sectores económicos más afectados en términos de pérdidas fueron, en orden de magnitud decreciente, el turismo (47 mil 646 millones, 37 por ciento del total), el comercio (45 mil 517 millones de pesos, 36 por ciento), el transporte de personas (16 mil 912 millones, 13 por ciento), y los restaurantes y bares (12 mil 534 millones, 10 por ciento), seguidos de salud, ganadería, educación y electricidad y agua. El costo de la atención de la población ante la pandemia –incluyendo los gastos de diagnóstico, tratamiento y vigilancia– habría tenido un valor de 3 mil 873 millones. Por su parte, las medidas de distanciamiento social que se adoptaron por parte de las autoridades mexicanas para reducir el contagio y expansión, resultaron en pérdidas estimadas en 83 mil 800 millones. En tanto que el temor por parte de residentes en otros países causó pérdidas estimadas en 39 mil 700 millones, montos que no incluyen el valor del mayor tiempo dedicado por las mujeres en sus casas, al tener que cuidar de los niños que dejaron de asistir a clases debido al cierre de las escuelas”.
En términos geográficos, la distribución de las pérdidas no fue uniforme. Éstas se concentraron en algunas entidades de la República, especialmente en el Distrito Federal, Quintana Roo y estado de México, en tanto que los demás acusaron pérdidas más o menos uniformes y considerablemente menores. El Distrito Federal acumuló las más altas pérdidas: 58 mil 470 millones de pesos, 49 por ciento del total, en tanto que Quintana Roo fue el segundo más afectado con pérdidas estimadas en 14 mil 614 millones (12 por ciento del total), y el estado de México habría sido el tercero, con 2 mil 689 millones (2 por ciento del total). El resto del país asumió pérdidas por 51 mil 585.8 millones.
Como se registra, la influenza fue algo más que un catarrito carstensiano (de Carstens).
Las rebanadas del pastel
Al inquilino de Los Pinos le encantan las sandeces: de la ridícula minoría criminal que azota a la República (si así trae al país, habrá que imaginar qué pasaría si fuera ridícula mayoría), ayer pasó a decir que la percepción de violencia (en México) supera la realidad, cuando a todas luces ésta hace tiempo que rebasó al Felipillo.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

Pena de muerte: avances y retroceso
La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional (AI) publicó ayer un reporte titulado Sentencias de muerte y ejecuciones en 2009, en el cual se consigna que, el año pasado, al menos 714 personas fueron castigadas con la pena capital, en tanto que otros 2 millares fueron sentenciados a muerte en una cincuentena de naciones. De acuerdo con ese documento, los estados que más recurrieron a esa sanción fueron Irán, con 388 ejecuciones; Irak, con 120; Arabia Saudita, con 69, y Estados Unidos –la única nación del continente americano que aplicó este castigo durante el año anterior–, con 52, además de China. Si bien las cifras sobre este último país resultan inciertas, toda vez que las autoridades de Pekín mantienen la información oficial al respecto como secreto de Estado. Finalmente, AI expresó su satisfacción por el avance de la abolición de esta pena en el mundo, toda vez que un total de 95 naciones la han eliminado de sus leyes y otro medio centenar lo ha hecho en la práctica.
Continuar

El Correo Ilustrado
¿Hacia dónde nos llevan?
La realidad para miles de nosotros como jóvenes es incierta e insegura, las reiteradas situaciones en que nos hemos visto involucrados, afectados, agredidos, hasta acabar con nuestras vidas, son ya una preocupación desde hace algunos meses para nosotros. Con un modelo económico asimétrico, que ha excluido a más de 7 millones de jóvenes dejándolos sin estudiar, ni trabajar; ausencia de oportunidades educativas, aunada a un recorte presupuestal a la educación superior; criminalización de la protesta social, con cientos de compañeros detenidos como presos políticos, y hoy la violencia que se ha generado de la guerra que ha emprendido el Estado calderonista en contra del narcotráfico, del cual se han desprendido hechos lamentables, como la muerte de 15 compañeros en Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez; de los compañeros estudiantes Jorge Mercado Alonso y Javier Arredondo Verdugo, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y el reciente hecho en donde 10 niños y jóvenes fueron asesinados cobardemente en un falso retén en Durango tras recibir becas para poder continuar con sus estudios y su desarrollo humano. Ante todo ello, manifestamos nuestro repudio y alzamos la voz en contra de las reiteradas acciones que se han estado presentando en contra de nosotros los jóvenes mexicanos, expresando al mismo tiempo nuestra preocupación ante la falta de políticas públicas dirigidas a este sector. Nos preguntamos: ¿adónde nos orillan?, ¿qué posibilidades de actuación tenemos en el desarrollo de nuestro país? y ¿dejarán que sigan ocurriendo más ejecuciones en contra de los jóvenes?
Continuar

José Steinsleger/ I: Haití: el costo de cargar maletas
Los cataclismos trastornan la vida de los pueblos. El Diluvio anegó las civilizaciones de la Mesopotamia bíblica, la corriente de El Niño influyó en el declive de los antiguos mayas; el terremoto de 1985 cimbró el orden político en México; pequeños estados insulares empiezan a ser tragados por el Pacífico; California se desprenderá del continente mañana, o en los próximos 500 años; la tala de la Amazonia (pulmón del planeta) deja áreas gigantescas de color ocre.
Continuar
La conformación derechista del sistema mexicano fue un proceso lento, guiado y consistente. Poco a poco las cúpulas públicas, en sus variadas versiones, fueron remplazando los remanentes con perfiles nacionalistas heredados de la pasada Revolución. La sustitución no cayó en contemplaciones: fue directa, abarcante e insensible a famas, intenciones justicieras, apoyos ciertos, méritos individuales o de grupos El viejo directorio inició así su etapa de destierro sin causar disturbios o tajantes oposiciones, simplemente fueron esfumándose para gozar de lo obtenido y recordar glorias. Los demás, una capa de funcionarios y políticos de menor talla, se subordinaron ante una camada de jóvenes y ambiciosos tecnócratas adoctrinados en el exterior, curas rellenados con prebendas, empresarios de gran tamaño en control de centros neurálgicos y una obsequiosa madeja de difusores y consejeros a su servicio.
Continuar

Bernardo Barranco V.: Los sufrimientos de Benedicto XVI
Desde hace más de un año hemos venido advirtiendo, en nuestras colaboraciones, un creciente deterioro en la conducción pontifical y hemos narrado críticos episodios sucesivos que han venido erosionando la potestad del Papa.
Continuar

Arnoldo Kraus: Anatomía de la autoridad
El sufrimiento, personal o comunitario, suele tener límites. Cuando se rebasa la capacidad de soportarlo, quien, o quienes lo padecen, pueden o no responder. Si se trata de una persona enferma –sufrimiento físico– la opción podría ser abandonar el tratamiento y buscar otras alternativas; si la condición es terminal, es lícito bregar por una salida digna de acuerdo a los valores propios (suicidio asistido, eutanasia activa, ofrecer el sufrimiento a Dios). Si se trata de una persona que es humillada por su pareja, por algún familiar, o por su patrón –sufrimiento moral– el afectado podría romper la relación o agredir a la contraparte.
Continuar

Alejandro Nadal/I: Vulnerabilidad del euro
Nadie imaginó que la crisis financiera y económica global pondría al euro en grave peligro. Pero hoy eso es evidente: la debacle de la economía en Grecia le ha colocado una gran piedra en el pescuezo. Y hay muchos interesados en verlo hundirse en las oscuras aguas de la especulación financiera.
Continuar
Por qué unos cuadros cuyo centro es el absurdo, la vecindad imposible de las cosas, nos siguen cautivando? ¿Por qué un hombre con una manzana por rostro, una mujer desnuda mimetizada con el cielo y un peine tan grande como una recámara atrapan una y otra vez nuestra atención? ¿Por qué la cabeza de una escultura con una mancha de sangre nos obliga a mirarla? Mujeres que son peces, que son sueños; hombres que siempre ocultan el rostro o nos dan la espalda; hombres que son lluvia, caída múltiple, persistencia; palomas con cuerpo de cielo, indumentarias que son cuerpos, personajes que son paisaje, que son nubes, que son sombra, forman parte del inventario iconográfico de René Magritte, que a más de medio siglo sigue ganando adeptos.
Continuar
Horizonte político
José Antonio Crespo
PRD: ¿perdedor confeso?

Podemos entender que los partidos discutan las reformas político-electorales a partir del cálculo de si éstas incrementan o reducen sus probabilidades de ganar más espacios. Usualmente presentan sus respectivos intereses como si fueran de interés general. Y eso da pie también a que cada norma específica pueda verse ya sea como esencialmente autoritaria o esencialmente democrática, dependiendo del ángulo desde el que se le vea. Un ejemplo de ello es la segunda vuelta de mayoría absoluta (celebrada cuando nadie consigue en la primera ronda 50% más uno de los votos), una de las propuestas en la iniciativa de Felipe Calderón. No todos, pero sí al menos uno de los efectos buscados con esa fórmula me resulta convincente: evita que llegue al poder el candidato —de entre los competitivos— más rechazado por la población. Eso, a partir del método formulado por Nicolás de Condorcet en el siglo XVIII: pongamos tres candidatos viables bajo el supuesto de que cada uno compite por pares con los demás; A se enfrenta a B y pierde; después A se enfrenta a C, y también pierde. Luego entonces el candidato A se convierte en el llamado “perdedor Condorcet”, el más rechazado por la mayoría, que preferiría a B o C por encima de A. Ante lo cual, se podría suponer que ese candidato A jamás resultará ganador en una justa electoral. Sin embargo, en una elección en que se enfrentan estos tres candidatos simultáneamente (como ocurre en nuestro actual sistema electoral), la distribución del voto puede ser tal que el “perdedor Condorcet” consiga obtener una mayoría relativa de sufragios y alcanzar la Presidencia.
La segunda vuelta de mayoría absoluta impide que ese “perdedor Condorcet” gane en una segunda ronda más de 50% de los votos, pues sea que el candidato B o el C pase a la segunda ronda, podrá superar al candidato A, aun si éste hubiera obtenido mayoría relativa en la primera ronda. Precisamente, ese es uno de los propósitos esenciales de esa fórmula: impedir que el “perdedor Condorcet” acceda al poder. La segunda vuelta en esta modalidad (de mayoría absoluta) garantiza que llegue al poder el candidato más apoyado por la población, o al menos el que le sigue, pero jamás el más rechazado. Desde cierta perspectiva podría decirse que hay un propósito democrático en esta fórmula: impedir que el más rechazado por la mayoría absoluta de electores alcance el poder.
Sin embargo, el PRD condena la segunda vuelta como un mecanismo autoritario que revela “la intención oculta… de favorecer el bipartidismo”. En realidad, el bipartidismo como tal no es un efecto conocido de la segunda vuelta. En cambio, sí ocurre que, de tres o más candidatos competitivos, se elimina al menos popular, al que menos respaldo tiene, es decir, al “perdedor Condorcet”. Por lo que la posibilidad de triunfo quedaría limitada a los dos contendientes menos rechazados. Al esgrimir el PRD este argumento como motivo de rechazo a la segunda vuelta, se podría pensar que ese partido se considera a sí mismo el seguro desfavorecido con la segunda vuelta. Es decir, al parecer se concibe como el “perdedor Condorcet”, el que, aun si pudiera ganar en una primera ronda, al pasar a una segunda vuelta, dicha probabilidad se esfumaría sin importar si tuviera que contender contra el PRI o el PAN.
Dicha inferencia presupone que la mayoría de panistas tienen como segunda preferencia al PRI, y que la mayoría de priistas tienen como segunda preferencia al PAN. ¿Es así? No necesariamente, pese a que el PRD hoy acumula el mayor porcentaje de opiniones negativas. El cuerpo de electores independientes, que suele inclinar la balanza, puede y acostumbra votar por cualquier candidato en determinadas circunstancias. Los independientes, por ejemplo, constituían la mayor proporción de votantes de Andrés Manuel López Obrador en 2006. Lo que más cuenta para la decisión de ese tipo de elector es menos el partido y más el candidato. Es probable que un candidato perredista que sea percibido como radical sea un “perdedor Condorcet”, pero no necesariamente lo sería uno considerado más moderado. Hay pues dos maneras de ver la segunda vuelta en lo que toca a su propósito de eliminar al candidato más repudiado: como un freno democrático (en atención a la mayoría absoluta) o bien como una argucia antidemocrática para impedir que un contendiente que podría ganar en una primera ronda, no pueda hacerlo en la segunda. Cuestión de enfoques.
El cuerpo de electores independientes que suele inclinar la balanza puede y suele votar por cualquier candidato en determinadas circunstancias.

No hay comentarios.: