jueves, octubre 14, 2010

Chile: Show mediático minero para tapar la ley antiterrorista y el asesinato de indios mapuches.....

Chile: Show mediático minero para tapar la ley antiterrorista y el asesinato de indios mapuches



Pedro Echeverría V.


1. El mundo de la televisión, controlado desde las grandes agencias noticiosas de los EEUU -en estos días apoyando al gobierno filofascista chileno de Sebastián Piñera- se ha dedicado a propagar el show mediático del salvamento de 33 mineros chilenos "enterrados" en un derrumbe en las minas hace más de 50 días. Mientras tanto en las cárceles chilenas con decenas de indios mapuches, se han registrado huelgas de hambre combativas que piden justicia y, al mismo tiempo, están decenas de miles de jóvenes que luchan contra la fascista "ley antiterrorista" que el gobierno ha impuesto en Chile para encarcelar a todos aquellos que protesten y luchen por sus derechos. Es el motivo por el que el presidente Piñera no ha dejado de aparecer en las pantallas de la TV, con la risa en los labios, como si fuera un buen mandatario; cuando la realidad es que este show mediático sólo busca desviar una realidad de la represión que se vive en Chile.


2. El presidente Piñera -derechista continuador del pinochetismo, así como de cuatro gobiernos de la "concertación" que resultaron un fracaso- en este asunto del rescate de los 33 mineros, ha demostrado ser menos tonto y menos asesino que el gobierno de Fox en México que prefirió dejar sepultados en 2005 a 65 mineros en Pasta de Conchos enterrados a solo 120 metros de la superficie. Sin embargo no hay duda que mientras Piñera enseña en televisión su amplia risa de satisfacción por el rescate de mineros, en su cabeza planea de manera truculenta la forma de acabar con las grandes protestas en las calles de Chile contra la llamada ley antiterrorista expedida por órdenes de EEUU, que busca reprimir toda forma de descontento con la acusación de "terrorismo", así como terminar de someter a los indios mapuches que llevan décadas de lucha por su autonomía.


3. "Esta ley antiterrorista promulgada durante la dictadura militar de Pinochet, y sólo modificada durante los gobiernos de la Concertación, escribe Gloria Muñoz, creada para perseguir y desintegrar a los grupos armados (y no armados también) de izquierda que en esa época constituían una amenaza para el Gobierno. Con el regreso de la (llamada) democracia, ha sido usada como herramienta para sofocar y perseguir a los grupos de comuneros mapuche que, en reivindicación de sus derechos, comenzaron a realizar actos de protesta, algunas veces violentos, en fundos que colindaban con sus viviendas". Sus tierras han sido usurpadas por el gobierno chileno y por las transnacionales. Esta lucha, además de histórica y autonómica, busca recuperar el tejido político, económico y cultural. Así que este risueño mandatario chileno está haciendo política, y nada más que política, con el rescate de mineros chilenos.


4. ¿Quién le da ideas, mueve y asesora, –como a Fox y Calderón en México- a Sebastián Piñera? Para los luchadores sociales chilenos es claro el papel que juega la minoritaria clase dominante chilena a través de su representante ideológico más importante, el diario El Mercurio, verdadero "intelectual orgánico" de la derecha chilena, el empresariado y las fuerzas armadas. Para este antiguo medio, siempre al servicio de los empresarios de la ultraderecha, ningún gobierno debe reconocer a los indios porque eso les da fuerza y podrían poner en peligro la paz. En México no hay un medio impreso con el poder político y económico de El Mercurio o El Clarín de Argentina, pero basta con el monopolio Televisa para ejercer un control casi total de las políticas que se han aplicado desde 1982. Hoy esos medios realizan el show mediático de rescate de los mineros en Chile y son los mismos que en 2006 envolvieron los asesinatos de Fox en Pasta de Concho.

5. Ayer, en su discurso en el IFE, el asesino expresidente mexicano Carlos Salinas habló de la llamada "alternancia". ¡Qué bueno que en boca de un asesino serial salga esa palabra con la que han tratado de hacer imbéciles a los electores mexicanos! En Chile, como en México, EEUU, España, Venezuela, posiblemente en la mayoría de los países del mundo, ha habido "alternancia" de personas y de partidos, mientras la situación de vida de los pueblos ha ido de mal a peor. En EEUU la llamada alternancia de dos partidos lleva más de un siglo; en Venezuela Chávez rompió la alternancia de Acción Democrática y COPEI; en México el priísmo y el panismo y en Chile: la democracia cristiana, el Frente Popular, la Concertación, etcétera. Todos los partidos han estado al servicio de los empresarios y ninguno de ellos ha servido a los trabajadores. Pinochet le entregó a la Concertación y ésta se lo devolvió al pinochetismo.


6. ¿Qué es la alternancia sino un acuerdo entre sectores de la burguesía para gobernar un tiempo y así engañar a la población? La única alternancia real sería cuando el gobierno, las fábricas, los bancos, las tierras y las grandes propiedades sean expropiadas a los millonarios y pasen bajo la propiedad y administración colectiva de los trabajadores. En Chile, con excepción del gobierno de Allende (1970-73) que buscó ilusamente construir un país justo e igualitario con el apoyo de los trabajadores y fue derrocado y asesinado, la "alternancia" ha servido para un carajo. En México el PRI gobernó 70 (1930-2000) y le dio la "alternancia" 12 años al PAN para que éste demostrara que era peor que el PRI. Creímos que no podría haber un partido y un gobierno más tonto, más corrupto, asesino y nepotista; pues el PAN, en 10 años, lo superó en todo.

7. Es importante que el presidente chileno Piñera y los medios de información mundial manejados desde los EEUU, dejen de hacer más espectáculo (show) con los mineros rescatados y el pueblo deje de ser engañado. Incluso uno de los mineros, al ver que los habían convertido en otra mercancía publicitaria, al salir declaró: "nosotros no queremos ser artistas ni estrellas, sólo somos mineros". Es importante denunciar esto, pero también decir que Fox debería ir a la cárcel junto con los dueños de los medios de información manipuladores, por sepultar a 65 mineros y por aconsejar al gobernador de Coahuila que trate de desviar la atención hacia los mineros para que los familiares dejen de exigir justicia. Pero en México parece que siempre nos vamos con el engaño, con los regalos y las amenazas. Quizá lo chilenos sean, así como otros pueblos que luchan en las calles y triunfan, sean más inteligentes, valientes y unidos que los mexicanos.


Género sí, cuotas no: El IFE que queremos


FOTO: Octavio Gómez
Sesión en el IFE.

Lourdes Morales Canales

MÉXICO, D.F., 13 de octubre (apro).- El viernes pasado cerró la convocatoria emitida por la Cámara de Diputados para el registro de candidatos que renovarán a tres de los nueve consejeros electorales del Instituto Federal Electoral.

La selección de estos consejeros resulta clave para el relevo presidencial del 2012, no solo por los retos que desde ahora se vislumbran, sino por la necesidad de despejar toda duda que cuestione la neutralidad e imparcialidad de la institución electoral que tendrá a cargo el proceso.

De todos los nombres que se barajaron en los medios de comunicación días previos a que cerrara la convocatoria, 146 candidatos quedaron registrados y sus ensayos de concurso así como sus hojas de vida pueden ser consultados en la página internet de la Cámara de Diputados.

Gracias a esto sabemos que del total, solo 30 de los registros fueron mujeres, es decir, 20.5%. Esta cifra se acerca mucho al 26.2% que tienen las mujeres actualmente en la Cámara de diputados y al 19.5% que tienen en el Senado y sin embargo, un desplegado firmado por "Mujeres en plural" adscrito por diputadas y exfuncionarias públicas, exige que exista paridad en la representación del IFE y que para ello, los tres lugares vacantes sean asignados a mujeres.

Esta demanda, que pretende aumentar la representatividad de las mujeres, cuestión indispensable en el país, presenta dos derivaciones perversas: la de la simulación y la de la real exclusión.

En el primer caso el mismo argumento de la paridad, fue el que llevó a hacer ajustes al Código Federal de Instituciones Políticas (COFIPE) para que en todas las fuerzas políticas existiera un mínimo de 40% de candidaturas femeninas en los cargos de representación popular. Esto también estuvo al origen de la modificación de estatutos partidistas que llevaron a algunas fuerzas políticas a establecer la cuota de 50% de candidaturas femeninas.

Sin embargo, en los hechos este principio se prestó a una enorme simulación tal y como lo vimos con el caso de las llamadas "Juanitas" de la actual LXI legislatura. Se trata de las trece diputadas en su mayoría del PRI y del PVEM aunque también de otros partidos, que una vez electas, pidieron licencia para otorgar su lugar a maridos, hermanos, novios y demás parentela. Así pasó con Katia Garza del PVEM que dejó en su lugar a su marido Guillermo Cuevas Sada o de María Ivette Ezeta, del mismo partido que dejó en su lugar a su hermano Carlos.

Lo mismo sucedió con Alejandro del Mazo, sobrino del priista Alfredo del Mazo, que ocupó el lugar de Carolina García. Este evento nos mostró cómo los partidos manipularon las cuotas sin generar mayor equidad ni mucho menos mejor representatividad femenina.

Ahora bien, en lo que se refiere al riesgo de la real exclusión, en el 2003, la selección de consejeros sin el consenso del PRD nos mostró las consecuencias de lo que después se llamaría "defecto de origen" del Consejo electoral. Bastó con una elección cerrada y con reglas insuficientes para garantizar la equidad y para sancionar a los actores de la contienda, para avivar los fantasmas del fraude electoral.

El actual proceso de renovación del consejo electoral permite conocer a los candidatos y sus trayectorias. Este primer avance en transparentar el proceso, responde a la exigencia de rendición de cuentas y responsabilidad de nuestros representantes frente a una ciudadanía que pide nuevas formas de relación entre partidos políticos y sociedad.

Gracias a esto sabemos que la Junta Directiva de la Comisión de Gobernación de la Cámara ya eliminó a 12 candidatos, cinco de ellos mujeres, por no cumplir con los requisitos (dos de ellas ocuparon cargos partidistas en los últimos cuatro años y tres de ellas no cuentan con la preparación en materia electoral). No se trata de discriminación, ni de inequidad de género, sino de capacidad para ejercer el cargo.

También sabemos que hay candidatos que además de contar con la preparación en la materia, en los hechos han impulsado políticas que favorecen los derechos de las mujeres y que representan los intereses de un amplio sector de la sociedad, como el exombudsman capitalino Emilio Álvarez Icaza, David Gómez Álvarez, Ciro Murayama experto en fiscalización partidista y Jorge Javier Romero, éste último conocido por impulsar la llamada "agenda rosa" de los proyectos políticos Socialdemocracia, México Posible y Alternativa Socialdemócrata.

Este es un buen avance sin duda, aunque todavía insuficiente ya que puede complementarse con la transmisión de las entrevistas a los candidatos en vivo vía canal del Congreso, o bien, con un reporte público sobre los motivos de la calificación sobre cada uno de los candidatos, por parte de todas las fuerzas políticas involucradas. Esto despejaría dudas como las que se generaron en procesos de selección anteriores cuando por ejemplo los partidos calificaron con cero a candidatos con las mejores credenciales como Mauricio Merino.

El proceso de selección de consejeros coincide con el 20 aniversario de la creación del IFE, un momento en el cual se transitó de las elecciones cuestionadas y conflictos postelectorales sangrientos, a la consolidación de alternancias en los tres niveles de gobierno con la aceptación de resultados por parte de todos los contendientes.

En los diversos foros que se han organizado se mira con nostalgia a las primeras generaciones de consejeros ciudadanos por no contar en aquél entonces con el predominio de los intereses de solo una facción partidista. Ante esto, la actual designación merece atención y supervisión de toda la sociedad en donde se incluyan mujeres por sus capacidades y no por cuotas, para asÍ no echar por la borda dos décadas de construcción institucional.

Comunicación: La imagen del mundo sigue siendo masculina

Noticias

"En ningún medio, región o tema noticioso la proporción femenino/masculino se acerca a la paridad. La visibilidad de las mujeres en las noticias fue extremada y uniformemente baja"


Sara Mas.

La Habana, octubre (Especial de SEMlac).- Aunque más mujeres aparecen en las noticias, "la 'imagen del mundo' que reflejan los medios noticiosos —los rostros que vemos, las voces que escuchamos— siguen siendo abrumadoramente masculinas", acaba de confirmar el Cuarto Proyecto de Monitoreo Global de Medios, difundido en todo el mundo.

"En ningún medio, región o tema noticioso la proporción femenino/masculino se acerca a la paridad. La visibilidad de las mujeres en las noticias fue extremada y uniformemente baja", señala este año el informe "¿Quién figura en las noticias?", del Proyecto Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés), que desde 1995 ha documentado la profunda negación de la voz de las mujeres en los medios de comunicación de todo el mundo.

Si bien el estudio reconoce que la situación no se ha mantenido estática y destaca que la presencia de las mujeres en las noticias ascendió de 17 por ciento en 1995 a 24 por ciento en 2010, se lamenta de que "a la velocidad actual de cambio, tomaría 40 años alcanzar la paridad de mujeres y hombres como sujetos de las noticias".

Coordinado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), una red mundial que promueve la comunicación para el cambio social, el Monitoreo Global de Medios alcanzó esta vez a 1.281 diarios, canales de televisión y estaciones de radio de 108 países e incluyó una muestra piloto de 76 páginas electrónicas noticiosas en 16 países y otras ocho de noticias internacionales por Internet.

De acuerdo con los resultados, sólo 24 por ciento de las personas sobre las que tratan las noticias de la prensa escrita, la radio y la televisión son mujeres. En contraste, 76 por ciento —más de tres por cada cuatro— de las personas en las noticias son hombres.

"Esta imagen no es congruente con una realidad en la cual, por lo menos, la mitad de la población mundial está constituida por mujeres", acota el informe, que detalla además que el incremento de la visibilidad de las mujeres se da, sobre todo, en notas sobre ciencia y salud, que en realidad ocupan menos espacio en la agenda noticiosa respecto a otros temas destacados.

Para la periodista africana Amie Joof Cole, una parte importante de estos dilemas se decide en las salas de redacción y durante el proceso de producción de las noticias.

"Para empezar, los editores en la sala de redacción, los editores de los artículos y los reporteros de mayor antigüedad, que en su mayoría son hombres, son los encargados de asignar las notas a reporteros y periodistas", comenta la también activista y Directora Ejecutiva de The Inter-African Network for Women, Media, Gender and Development (FAMEDEV).

En su opinión, "siguen predominando los estereotipos en la distribución de las notas. Las periodistas siguen cubriendo lo que se denomina como notas 'suaves', como cultura, salud y otros temas sociales, en lugar de reportar lo que podría verse como temas más desafiantes, como política, negocios, tecnología, ciencia, elecciones y finanzas. Es muy rara la vez que se considera a las periodistas como 'grandes reporteras' ", comentó.

La ausencia de las mujeres como sujetos de las noticias es mucho más notable en asuntos de alta prioridad en la agenda informativa, como los de economía, aunque su presencia en los temas internacionales se incrementó hasta equipararse con su presencia en las noticias locales, reconoce el estudio.

Por otra parte, se sigue presentando un mundo donde los hombres continúan superando en número a las mujeres en casi todas las categorías ocupacionales, con mayor disparidad en las profesiones. Ellas siguen establecidas en las categorías de personas "ordinarias", en contraste con los hombres, quienes abundan como "expertos".

Hay otros detalles que denotan, con más o menos sutilezas, un tratamiento diferenciado a mujeres y hombres en las noticias, y que naturalizan y perpetúan estereotipos y rasgos sexistas desde los medios de comunicación.

El informe señala, por ejemplo, que es doblemente probable que los periodistas mencionen las edades de los sujetos femeninos en comparación con los masculinos. Además, a las primeras se les identifica con su relación familiar cuatro veces más que a los segundos.

A ellas las siguen mostrando más como víctimas (18% respecto a 8% de los hombres), aunque, en contraste, ahora tienen el doble de probabilidades de que se las presente como sobrevivientes, en comparación con los hombres.

Desde el punto de vista cuantitativo, los sujetos femeninos sobrepasan a los masculinos en las fotos de los diarios: 26 por ciento frente a 17 por ciento. Sin embargo, ellos muestran sus rostros o aparecen totalmente vestidos, mientras es mucho más frecuente verlas a ellas de cuerpo entero y "en varios estados de desnudez".

En cuanto a las mujeres reporteras en diarios, televisión y radio, la proporción sigue siendo la misma de 2005: 37 por ciento. Sin embargo, hay más mujeres en edad madura presentando notas en televisión que hace cinco años y, en general, en los tres medios, ahora las mujeres reportan notas internacionales y nacionales casi en la misma proporción que reportan notas locales.

Desde 2000 se ha incrementado el porcentaje de notas reportadas por mujeres respecto a los hombres en todos los temas principales, excepto en "ciencia/salud", acota el informe. No obstante, las notas de los hombres reporteros siguen superando a las hechas por mujeres en todos los temas.

El estudio llama la atención acerca de que las notas a cargo de reporteras contienen más sujetos femeninos que las de sus colegas hombres y tienen probabilidades visiblemente mayores de cuestionar y no reforzar estereotipos discriminatorios.

"En mi criterio, son los consejos ejecutivos de los medios de prensa, esencialmente masculinos, los que presentan esa resistencia y subestimación de los temas de las mujeres, y mucho más a hablar de perspectiva de género", comentó a SEMlac la periodista cubana Mirta Rodríguez Calderón, residente en República Dominicana.

Sin embargo, "es una resistencia que se puede vencer y muchas y muchos colegas van empujando esas puertas", sostiene la también fundadora de varias redes de periodistas con visión de género. En su experiencia como docente universitaria, confiesa sentirse estimulada porque varias estudiantes han preparado y preparan sus tesis con esa mirada.

Reconoce, igualmente, que "de otro lado está la evasiva de las propias mujeres periodistas para asumir el tema. Parecería que se sienten por encima y al margen de las aspiraciones y problemas de sus congéneres", agrega Rodríguez Calderón, docente y corresponsal de SEMlac en Dominicana.

Para la periodista catalana María Antonia Gusi, un factor de peso está en los propios medios, su dirección y propiamente los y las periodistas. "La mayoría, aunque cada vez haya más mujeres, salen de las facultades sin estudios de género y perpetúan las rutinas existentes en las redacciones", precisa a SEMlac.

"Y aun cuando la actitud no sea negativa, se ha detectado y confirmado que se tiende a la deshumanización de las noticias (con un aumento en cinco años de 12 puntos), pues cada vez hay menos hombres y mujeres protagonistas y más instituciones, organismos y entidades que ocupan su papel. Lo mismo sucede con las fuentes", agrega la también directora de la revista de teatro Entre acto y subdirectora de la agencia catalana La Independiente.

La integrante de la Red de mujeres periodistas y comunicadoras de Cataluña asegura que es muy grande también la resistencia a usar el lenguaje no sexista, impulsado por los colectivos de periodistas con visión de género, las organizaciones de mujeres y algunas instituciones. "Esta resistencia acentúa la falta de visibilidad de las mujeres en los medios", puntualiza a SEMlac.

Y finalmente alude a que la precariedad laboral facilita un periodismo más superficial, sin atención a las fuentes y sin mostrar la diversidad y pluralidad de las personas que protagonizan los hechos. "Aunque esa no debería ser la excusa para ejercer un mal periodismo", sostiene.

El monitoreo global, que intentó una instantánea a los medios el día 10 de noviembre de 2009, comprobó que solo seis por ciento de las notas destacaron temas sobre igualdad o desigualdad de género, mientras 46 por ciento de las informaciones reforzaron los estereotipos de género, lo que representa casi ocho veces más que las historias que los cuestionaron (6%).

Esto último significa que "las mujeres tienen el conocimiento, el carácter y las destrezas para realizarse en lo privado y que, por el contrario, los hombres tienen el carácter, el conocimiento y las destrezas para lo público", comentó la ecuatoriana Nidya Pesantez, experta en género y comunicación para el desarrollo, preocupada por las consecuencias de dichas prácticas periodísticas.

Según Pesantez, coordinadora del Grupo de Apoyo al Movimiento de Mujeres del Azuay (GAMMA), en Cuenca, Ecuador que mujeres y hombres sean representados desde el estereotipo de género conlleva diversos efectos en las conductas, acciones y actitudes de la sociedad que afectan al desarrollo de los pueblos y al ejercicio de los derechos de las mujeres.

Por otra parte, las mujeres únicamente constituyen 23 por ciento de los sujetos de las notas monitoreadas en 84 sitios web de noticias, lo que sugiere que "la subrepresentación de las mujeres en los medios noticiosos tradicionales se traslada al mundo noticioso virtual".

A la vez, las mujeres reportaron solo 36 por ciento de las notas analizadas, frente a 64 por ciento de informaciones presentadas por hombres en medios electrónicos.

Igualmente se constató que 42 por ciento de las notas periodísticas en línea refuerzan los estereotipos de género, sólo cuatro por ciento los cuestionan, mientras que la mayoría (54 %) ni los reforzó ni los cuestionó.

Las cifras regionales muestran avance en algunas zonas y estancamiento en otras, durante los últimos cinco años. La más notable es América Latina, donde la presencia de las mujeres en las noticias se incrementó en seis puntos porcentuales, seguida muy de cerca por Europa, con un incremento de cinco puntos porcentuales.

América Latina presenta el mayor porcentaje de sujetos femeninos de las noticias (29%), mientras que Oriente Medio presenta el más bajo, con 16 por ciento.

No obstante, "la realidad está cambiando", sostiene Rodríguez Calderón. "Las mujeres irrumpen en nuevos ámbitos, no tanto espacios de decisión como de poder empresarial, académico, periodístico. Entonces, para quienes hagan una comunicación seria, no habrá otra alternativa que incluir esto en sus despachos y otros productos comunicativos", asegura la colega.

Monumento a la ineptitud

FOTO: David Deolart
eLos funcionarios detenidos.


John M. Ackerman


MÉXICO, D.F., 13 de octubre.- El "michoacanazo" constituye un monumento a la ineptitud en la procuración de justicia en el país. Revela de manera ejemplar por qué la mal llamada "guerra" contra el crimen organizado ha fracasado tan contundentemente. No tiene sentido alguno enviar militares a las calles o crear "mandos únicos" para la policía, si el Ministerio Público (MP) es simplemente incapaz de integrar una consignación convincente.

En lugar de investigar y vigilar el comportamiento de los 35 servidores públicos de Michoacán para poder así robustecer un expediente acusatorio que fuera imposible de desvirtuar ante el juez, la Procuraduría General de la República (PGR) prefirió actuar torpe y apresuradamente antes de la jornada electoral de julio de 2009. En vez de utilizar a los "testigos colaboradores" y la figura del arraigo como puntos de partida para ampliar indagaciones que debiliten desde sus raíces a las organizaciones criminales, la PGR se conforma con las declaraciones de un par de "delincuentes colaboradores" y una supuesta "narconómina" encontrada en la computadora de otro criminal.

De acuerdo con la información proporcionada por la misma autoridad, aparentemente en los expedientes no existe una sola prueba pericial objetiva o al menos algún testimonio o evidencia aportados por alguien que no sea narcotraficante. Con razón, las decisiones de tantos jueces y magistrados distintos, y no solamente las del juez primero de Distrito en Michoacán, Efraín Cázares, han llevado a la liberación de todos menos uno de los acusados.

Vale la pena recordar que el MP no fue siquiera capaz de ejercer la acción penal en contra de 10% (tres de 30) de los funcionarios públicos inicialmente arraigados en junio de 2009. Es decir, el procurador solicitó, y un juez otorgó, el encarcelamiento anticipado de tres personas que no solamente son totalmente inocentes, sino que no tuvieron absolutamente nada que ver con la "evidencia" ofrecida por los "testigos colaboradores". Estamos ante una violación sumamente grave de los derechos humanos, otro imperdonable "daño colateral" de la "guerra" contra el narcotráfico.

El fondo del problema es el evidente desprecio y constante violación del principio constitucional de presunción de inocencia por parte de la PGR. Por ejemplo, en la conferencia de prensa del pasado 30 de septiembre, Marisela Morales, titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), simplemente echó por la ventana el artículo 20 de la Carta Magna, que desde julio de 2008 explícitamente garantiza esta presunción, al manifestar: "Debe decirse que los inculpados durante el proceso penal no aportaron prueba que desvirtuara de manera contundente las imputaciones que había en su contra, tal como lo exige la ley en estos casos; sin embargo, el juez primero de Distrito en Michoacán no consideró esto al resolver que las pruebas incriminatorias se habían desvirtuado, lo que trajo como consecuencia la libertad de ocho exservidores públicos".

En otras palabras, los acusados tienen la responsabilidad de demostrar su inocencia al "desvirtuar" de manera "contundente" las "imputaciones" en su contra, y no es la autoridad la que se encuentra obligada a ofrecer pruebas convincentes de sus acusaciones. De acuerdo con la subprocuradora, la carga de la prueba descansa del lado del inculpado y no del Ministerio Público, así que basta con una buena acusación para mandar a un ciudadano a podrir en la cárcel. Sobra decir que no existe "ley" alguna que "exija" este enfoque.

En lugar de reconocer sus errores y aceptar su derrota jurídica, con soberbia el procurador Arturo Chávez Chávez y la subprocuradora Morales insisten en descalificar a las instituciones públicas del país. El mismo grupo político que tanto se escandalizaba en 2006 cuando Andrés Manuel López Obrador, el "peligro para México", criticaba al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y que ha exigido una confianza ciega en las fuerzas militares, ahora apela a la desconfianza y al "sospechosismo" que supuestamente repudiaba con tanto ahínco.

De acuerdo con el gobierno federal, el juez Cázares debe ser castigado por haber resuelto los casos de "forma cuestionable" y "extraña". Sin embargo, aparentemente la PGR no cuenta con evidencia alguna, ni siquiera en la voz de "testigos colaboradores", de que el juzgador haya recibido algún soborno o incurrido en alguna otra irregularidad concreta. Una vez más, la PGR piensa que su sola acusación debe ser suficiente para castigar a su adversario.

Al final de cuentas, las nuevas figuras supuestamente "modernas" de "testigo colaborador" y de arraigo han funcionado más para cubrir la desidia de la PGR en la investigación que para potenciar las indagaciones. Nos encontramos ante el mismo sistema de siempre, que primero detiene a los sospechosos y después los investiga, cuando la normatividad exige precisamente lo contrario. Las recientes sentencias condenatorias del Estado mexicano emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo también confirman el estado de descomposición en que se encuentra el sistema de justicia del país.

Las soluciones al problema ya están en la mesa: autonomía, rediseño institucional y un consejo rector independiente para la PGR; eliminación del fuero militar para todos los delitos cometidos contra civiles; transparencia plena de las actividades del Poder Judicial y mayor independencia para el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). El derecho comparado demuestra que reformas de esta naturaleza podrían mejorar de manera significativa el funcionamiento de las instituciones públicas del país. Lo único que falta es suficiente voluntad política.

www.johnackerman.blogspot.com

Mujeres invisibilizadas en los Premios Nobel 2010


El pasado año fueron premiadas 5 mujeres
En el 2003 se promovió el proyecto
"1000 Mujeres para el Premio Nobel de la Paz 2005"

Redacción AmecoPress

Madrid, 13 oct. 10. AmecoPress.- Los Premios Nobel invisibilizaron a las mujeres este año, después de que en el 2009 se superara la cifra récord de mujeres distinguidas con un total de cinco.

De acuerdo con la información obtenida, con la entrega del Nobel de Economía, último que fue anunciado, quedaron olvidadas las mujeres, situación que no se reportaba desde el 2006.

Según la publicación, el año pasado fueron reconocidas la rumano-alemana Hertha Müller, en literatura; la israelí Ada E. Yonath, en Química y las estadounidenses Elizabeth H. Blackburn y Carol Greider, en Medicina y Elionor Ostrom, en Economía.

Además Ostom fue la primera mujer en recibir el Nobel de Economía, el único no instituido por Alfred Nobel, creador de los galardones.

Los Premios Nobel fueron entregados por primera vez en 1901, de esa fecha hasta la actualidad 40 mujeres han sido reconocidas con la prestigiosa presea, lo que constituye algo más del 4 por ciento del total.

Ante la falta de presencia femenina en los premios, en el 2003 se promovió el proyecto "1000 Mujeres para el Premio Nobel de la Paz 2005", que reconocía y destacaba el compromiso y trabajo de mil mujeres a favor de la paz a nivel mundial, de Guatemala fueron incluidas seis.

Foto: Archivo AmecoPress

En el Día de la Hispanidad, campesinos piden un modelo alternativo de enseñanza

Inclusión de las mujeres en el desarrollo y respeto a lenguas nativas


Foto
Ritual maya en El Salvador con motivo del Día de ColónFoto Ap
Matilde Pérez U.
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de octubre de 2010, p. 47

En el llamado Día de la Hispanidad, integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Red Mujeres Desarrollo, Justicia y Paz, Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) y de la Confederación Nacional Campesina (CNC) se pronunciaron por un proyecto alternativo de educación indígena, inclusión de las mujeres en el desarrollo, así como respeto a su lengua y cultura.

Son 15 millones de indígenas en el país que prácticamente están en el abandono, que exigen que se redefinan las políticas públicas, asentaron.

En Tláhuac, en el encuentro Desde la dignidad indígena a la reconstrucción de la nación mexicana, habitantes de 29 comunidades de 29 estados se pronunciaron por reformas constitucionales para que se les incluya en el desarrollo nacional, se reconozcan sus territorios, autonomía, libre autodeterminación y dejen de explotar sus recursos naturales. Queremos que nos respeten nuestros derechos, expresaron.

Allí, Isidro Pedraza Chávez, presidente de la UFIC, dijo que los poderes Ejecutivo y Legislativo están obligados a rescatar las 21 lenguas nativas en peligro de extinción: ese mosaico se perderá de no adoptar las políticas públicas necesarias para su rescate.

En otro foro, Rocío Bedolla Tamayo, presidenta de la Red de Mujeres, Desarrollo, Justicia y Paz, se pronunció por impulsar una cultura que dé poder a las indígenas por medio de programas sociales. Los recursos destinados a ese sector de la población rural no deben ser una acción asistencialista, sino un apoyo que potencie sus capacidades y habilidades para convertirlas en sujetos activos, señaló.

En el sexto Encuentro nacional de mujeres rurales, indígenas y campesinas, representantes de las secretarías de Agricultura (Sagarpa) y de la Reforma Agraria (SRA) reconocieron que las mujeres rurales fungen como agentes de cambio, promueven la equidad, el desarrollo rural, la organización, el crecimiento y la justicia social. Son ellas quienes fortalecen un tejido social sano y con valores ante los momentos difíciles de inseguridad que se viven en el país, aseveró Abelardo Escobar, titular de la SRA.

La CNC asentó que el gobierno ha convertido en letra muerta la reforma a la Constitución en materia de derechos y cultura indígena, por lo que le demandó actuar en favor de los pueblos nativos.

Yucatán, México: Rechazo a monumentos que reivindican el racismo y la discriminación al pueblo maya

Tiremos el racismo y la discriminación: 12 de octubre Día de la Resistencia Indigena, no más Día de la Raza, no más Día de la Hispanidad
Lorena Aguilar Aguilar

La noche del 12 de octubre diversas organizaciones yucatecas llevaron a cabo, en la ciudad de Mérida, el Juicio Hisrórico a Francisco de Montejo "El Adelantado" y a su hijo "El Mozo", esto se realizó a los pies de las estatuas de ambos personajes al inicio de la avenida Paseo de Montejo. Las organizaciones convocantes fueron, principalmente Kuxano´on y miembros del Equipo Indignación que forman parte del colectivo Tiremos el racismo y la discriminación.

Las estatuas a los Montejo fueron erigidas el último día de gestión del ex alcalde panista Cesar Bojorquez Zapata, sin que exista la correspondiente acta de cabildo donde debía quedar manifestado que en ese punto de Mérida quedarían establecidas dichas estatuas. Tal parece que esta obra fue más bien para cumplir con un capricho de los descendientes de la llamada "Casta Divina" de Yucatán.

Desde que se instalaron las estatuas han enviado cientos de solicitudes a la alcaldesa de Mérida, Ángelica Araujo, para que sean retiradas ya que no es posible que en pleno siglo XXI se levanten momumentos que reivindican actos genocidas, como lo fue la invasión española, y que sobre todo continuen fomentando el racismo y la discriminación hacía el gran pueblo maya.

Desde que inicio el acto de desagravio al pueblo maya, era visible el fuerte operativo policiaco que se había desplegado en la zona y sus alrededores, tanto policias municipales como estatales ya estaban preparados para actuar en contra de los participante, pero afortunadamente no sucedio ninguna agresión. Cabe mencionar que cuando algunos reporteros se acercaron a los policias, estos se escondieron detrás de sus camionetas.

Durante el Juicio se dejo evidencia de que dichas estatuas representan un grave atentado identidad maya, ya que la conquista española no trajo ninguna civiliazación. Lo que trajo fue muerte, robo, violencia, etc. Por ello es necesario reivindicar la memoria de aquellos personajes que representan a la resistencia del pueblo maya, como es el caso de Nachi Cocom, Halach Uinik (Señor) del pueblo de Sotuta; quien resistió ferozmente a los españoles y tenía clara la lucha de liberación de su pueblo.

Al finalizar el juicio, miembros del Equipo Indignación retiraron de la vista las estatuas que representan el racismo en Yucatán. El momumento fue cubierto con una tela negra, como símbolo del rechazo al racismo que representan dichas estatuas.

Ahí mismo Marta Capetillo, del Equipo Indignación, leyó el comunicado que emitió ese organismo de derechos humanos en la que se hace patente la omisión del actual ayuntamiento. Al finalizar el acto se instauró en Mérida el 12 de octubre como Día de la Resistencia Indigena, no más Día de la Raza, no más Día de la Hispanidad.

El escándalo de los últimos premios Nobel


Por Juan Marrero

Una vez más, los premios Nobel de la Paz y de Literatura han sido otorgados a personajes que han sido instrumentos mediáticos de la derecha internacional.

En el 2010, lo reciben Lio Xiabo, un "disidente" condenado a 11 años de cárcel por subversión para desestabilizar al gobierno de China, y el escritor peruano-español Mario Vargas Llosa, con obras literarias de ficción de excelencia, pero con un comportamiento político y ético muy distante de sus libros y que lo descalifica ante los ojos de los pueblos.

A nadie ya sorprende que los Nobel de la Paz y de Literatura, entregados por una comisión del parlamento de Oslo y por la Academia de Suecia, respectivamente, en cumplimiento del testamento de Alfredo Nobel, se adjudiquen, en no pocas ocasiones, a figuras que puedan servir al gran capital económico y financiero internacional para sus campañas de subversión y desestabilización de países y pueblos que luchan por un mundo de paz y justicia social.

El oportunismo político ha estado presente en los premios otorgados a Lio Xiabo y a Vargas Llosa. Objetivos de los poderosos:

1) Detener la impetuosa marcha de la economía de China, que bajo las banderas del socialismo ha logrado elevar el nivel de vida de un considerable por ciento de sus ya casi de 1 300 millones de habitantes, a la vez que se ha convertido con la irrupción de sus productos y tecnologías en el mercado internacional, así como su apoyo y solidaridad con los países del llamado Tercer Mundo, en un elemento de peligrosidad para los grandes intereses del capitalismo;

2) Detener los aires de independencia e integración en la región de América Latina, impulsados por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros países que han logrado crear mecanismos como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) o UNASUR, donde emprenden múltiples acciones en campos diferentes para la defensa de la soberanía y conquistas sociales, e incluso van más allá concertando posiciones en cuestiones como detener la guerra nuclear o el cambio climático.

En el fondo, aunque sabemos que jamás los "expertos" que adjudicaron esos galardones lo reconocerán, prevalecieron motivaciones ideológicas y políticas en tales decisiones, al igual que ocurrió el año pasado cuando dieron el Nobel de la Paz al presidente Obama cuando aún mantenía las criminales guerras de Irak y Afganistán, y amenazaba a Irán. O cuando se lo dieron en 1989 al Dalai Lama, otro "disidente"chino, a Andrei Sajarov en 1975, otro "disidente" de la desaparecida Unión Soviética, o a Henry Kissinger en 1973, semanas después del golpe fascista en Chile, del cual fue uno de sus promotores, y cuando aún el ruido de las bombas, las ametralladoras y los fusiles del imperialismo norteamericano estremecían a Viet Nam. Recordemos que esto último resultaba tan escandaloso que junto a Kissinger se otorgó el Nobel de la Paz al dirigente revolucionario vietnamita Le Duc Tho, quien en un digno gesto lo declinó pues aún no había paz en Viet Nam. Entonces solo se habían iniciado las conversaciones de paz en París y las tropas de Estados Unidos seguían destruyendo y causando dolor en Viet Nam.

Lo de Vargas Llosa no tiene parangón. Cierto es el innegable talento demostrado en sus novelas, pero sus posiciones políticas y criterios muchas veces agresivos y ofensivos sobre lo que acontece en América Latina o sobre aquellos que están al frente de las luchas por hacer realidad las más caras aspiraciones de sus pueblos, llevan a que una mayoría no pueda compartir el Nobel de Literatura que se le ha adjudicado.

En las páginas de El País, en conferencias de intelectuales, en su aula de la Universidad norteamericana de Princeton, Vargas Llosa arremete periódicamente contra Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y contra sus dirigentes. Emplea los vocablos más groseros contra ellos. Construye frases para intentar ridiculizarlos. A Chávez, por ejemplo, lo llamó recientemente "comandante de marras, con voz tonitronante" y "dinosaurio". De Evo y Correa ha dicho que forman parte de "una izquierda reaccionaria, troglodita". Cuando habla de esos cuatro países los califica de "dictaduras". En fin, usa el mismo lenguaje de los Bush, los Aznar y otros políticos de ultraderecha que están cegados por el odio y la venganza, y de cuyos labios solo brotan palabras y frases huecas e insensatas.

No en balde, desde hace muchos años, el literato Vargas Llosa es halagado y arropado por las derechas. Las del Imperio y las de Europa. Se sabe que entre sus amistades predilectas figura Aznar, y también aquellos que se encargan de promoverlo, elogiarlo, editarlo, premiarlo y traducirlo como a pocos escritores en el mundo. Ahora, como es Premio Nobel de Literatura, lo harán mucho más. Y demandarán, por supuesto, de Vargas Llosa que opine mucho más en los medios de comunicación sobre lo que conviene al neoliberalismo, a las transnacionales, al capitalismo, al Imperio… y que intensifique sus ataques a las posiciones y actitudes de la izquierda.

Aun no ha recibido el dinero del Nobel de Literatura, lo que será en diciembre, y ya Vargas Llosa empezó a hablar. Una de sus primeras declaraciones fue para saludar el Premio Nobel de la Paz al "disidente" chino, y, como era de esperar, atacar al gobierno de China. "Muchas veces -dijo-se olvida que China como esta alcanzando éxitos económicos extraordinarios sigue siendo una dictadura".

Tal es la catadura moral de este escritor. Hace 26 años un prestigioso poeta y ensayista latinoamericano, el uruguayo Mario Benedetti, desenmascaró y desnudó por completo a Mario Vargas Llosa, luego que éste en una entrevista a una publicación italiana atacó a la mayoría de los intelectuales latinoamericanos, a los que acusó de "corruptos" e incapaces de hacer algo que él hizo con relación a los gobiernos de izquierda, y en particular la Revolución Cubana, al dejar de sentirse "zombi, robot, instrumento".

Recomiendo que se busque en Internet esa respuesta de Benedetti, titulada "Ni corruptos ni contentos…". Lo que escribió Benedetti es insuperable para poder caracterizar al flamante Nobel de Literatura, reconociendo por supuesto su talento literario y sus deslices y miserias como ser humano. En varios sitios de Internet está aún lo escrito por Benedetti. Les ofrezco uno de ellos:

Ni Corruptos Ni Contentos…

Por Mario Benedetti

El innegable talento demostrado por Mario Vargas Llosa en sus siete novelas, los premios y honores acumulados en más de veinte años, así como la extraordinaria difusión alcanzada por sus libros, han generado y generan una razonable expectativa ante cada uno de sus comentarios y opiniones, aun cuando no se limiten al campo específico de la literatura.

En los últimos años, el autor de La casa verde ha mostrado cierta preocupación por explicar sus preferencias y desencantos políticos. Entre las primeras figura, por ejemplo, el Gobierno de su país, encabezado por Fernando Belaúnde Terry; entre los segundos están la revolución cubana y, de un tiempo a esta parte, la revolución sandinista. Desde 1960 a la fecha, Vargas Llosa ha efectuado un viraje espectacular en sus predilecciones políticas, y si bien siempre se ha esforzado por demostrar que su desvelo especial es la libertad, lo cierto es que hace quince años era entusiastamente apoyado por las izquierdas latinoamericanas, y hoy en cambio es halagado y arropado por las derechas. Es claro que en aquel apoyo y en este sostén caben anchas franjas de malentendidos que no corresponden al autor en cuestión, pero de todas maneras son señales a tener en cuenta. Las izquierdas suelen equivocarse en sus fervores; las derechas, casi nunca.

Me parece absolutamente legítimo que un escritor, y más si es alguien conocido y admirado como Vargas Llosa, se sienta tan presionado por la realidad como para pronunciarse frecuentemente sobre ella. La circunstancia de que muchos intelectuales latinoamericanos, a pesar de no practicar la obsecuencia ni la obediencia ciega que suele atribuirnos Vargas Llosa, mantengamos nuestra adhesión a las revoluciones de Cuba y Nicaragua no nos impide comprender que vanos aspectos de esas realidades hieran, vulneren o incluso descalabren ciertas pautas y arquetipos de otros intelectuales. De modo que mientras Vargas Llosa se limitó a expresar su visión personal de lo que consideraba un sistema político ideal (modelo que, con los años, se fue desplazando de Cuba a Israel), así como sus implacables juicios ante los arduos procesos revolucionanos, la distancia entre sus posiciones y las de la mayoría de los intelectuales latinoamericanos sigue creciendo, pero el respeto mutuo se mantuvo. Hoy Vargas Llos reconoce de manera explícita (véase la entrevista concedida a Valeno Riva en Panorama, Roma, 2 de enero de 1984) que su postura es francamente rninoritana entre los intelectuales de nuestros países. Esa comprobación no sólo lo sacude y lo irrita, sino que lo lleva a un nivel de agravios que no suele ser moneda corriente en el mundo cultural latinoamericano, donde siempre han existido y coexistido enfoques diversos y hasta contradictorios.

Frecuentemente leo artículos de Vargas Llosa y entrevistas que concede a los medios de comunicación; sin embargo, en el reportaje de Panorama antes mencionado encuentro por vez primera algunas tajantes afirmaciones que nunca vi reflejadas en sus colaboraciones latinoamericanas. Pude leer esa nota porque unos amigos me la enviaron desde Italia debido a que yo era allí directamente aludido. Corruptos y contentos titula Valerio Riva a toda página el artículo en cuestión, sintetizando así el diagnóstico de su ilustre interlocutor acerca de sus colegas latinoamericanos. Sólo menciona tres excepciones (aclara que «hay que buscarlas con linterna»); Octavio Paz, Jorge Edwards y Ernesto Sábato, pero tengo mis dudas de que este último se sienta halagado por integrar la terna. Según declara Vargas Llosa, el llamado caso Padilla le restituyó la soberanía individual, y desde entonces ya no se siente «una suerte de zombi, de robot, de instrumento», como sugiere que todavía han de sentirse muchos de sus colegas. Traza una línea divisoria entre los intelectuales de Europa y los de América Latina: «Entre los intelectuales europeos de izquierda ha tenido lugar un saludable replanteamiento, pero en América Latina la mayoría baila aún obedeciendo a reflejos condicionados, como el perro de Pavlov». Cuando Valerio Riva le pregunta cuántos y quiénes son esos «intelectuales condicionados», Vargas Llosa responde: «Gabriel García Márquez, Mario Benedetti y Julio Cortázar. Éstos son los más ilustres, pero luego hay un número infinito de intelectuales medianos y menores, todos perfectamente manipulados, subordinados, corruptos. Corruptos por el reflejo condicionado del miedo de afrontar el mecanismo de satanización que posee la extrema izquierda. (…) Intelectuales respetabilísimos tragan las mentiras más infames simplemente para no ser triturados por ese mecanismo de difamación».

Entiendo que el propio Vargas Llosa no es una aceptable prueba de su teoría, ya que desde hace años se viene despachando a gusto sobre algunas de nuestras más firmes convicciones, y sin embargo no parece haber sido muy triturado: no sólo no recuerdo que nadie lo haya tratado de «corrupto y contento», ni siquiera de «perro de Pavlov», sino que más bien ha sido promocionado, elogiado, editado, premiado y traducido como pocos escritores de este mundo. Tal vez su caso podría ser ejemplo del extraordinario apoyo que puede lograr un escritor cuando, además de producir excelentes obras, ataca las posiciones y actitudes de izquierda. Realmente, Vargas Llosa no es demasiado convincente como modelo de intelectual triturado. Pero no se detiene allí: «En los países del Tercer Mundo y sobre todo en América Latina, el intelectual es un elemento fundamental del subdesarrollo. No es alguien que lucha contra el subdesarrollo, sino que él mismo es un factor de subdesarrollo, ya que es un gran propagador de estereotipos y crea reflejos intelectuales condicionados. Al repetir todos los lugares comunes de la propaganda, termina por obstruir cualquier posibilidad de creación de nuevas fórmulas de liberación», Tengo la impresión de que la teoría de los reflejos condicionados ha ido condicionando a Vargas Llosa. Gracias a Pavlov sabemos ahora que el subdesarrollo no es una consecuencia del desarrollado y sub-desarrollante imperialismo, ni de las intocables transnacionales, ni del extendido analfabetismo, sino del alfabetizado y maligno intelectual. Toda una revelación, aunque nos sea difícil imaginar (quizá debido a que somos zombis o robots) que Carpentier o Neruda resulten más culpables de nuestras miserias que la United Fruit o la Anaconda Copper Mining. Es probable que cuando Vargas Llosa menciona el carácter corrupto (y contento) de la mayoría de los escritores latinoamericanos esté pensando en el oro de Moscú. Lamentamos desilusionarlo. Ni los mejores atornillados robots de entre nosotros hemos tenido acceso a esa cuota áurea. Supongo que no se referirá a los derechos de autor generados en los países socialistas, en primer término porque son harto dificiles de cobrar, y en segundo, porque el propio Vargas Llosa ha sido profusamente publicado por las editoriales comunistas.

A un intelectual del alto rango artístico de Vargas Llosa debe exigírsele una mínima seriedad en los planteos políticos, particularmente cuando éstos ponen en entredicho la probidad de sus colegas. Hablar de «corruptos y contentos» en una rejón del mundo en la que hay tantos intelectualesperseguidos, prohibidos, exiliados; donde hay por lo menos veintiocho poetas (incluido su compatriota Javier Heraud) que perdieron la vida por causas políticas; un continente que ha conocido el holocausto de Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, Paco Urondo; la desaparición de Julio Castro; el asesinato de Roque Dalton e Ibero Gutiérrez; la prisión de Carlos Quijano y Juan Carlos Onetti; la tortura de Mauricio Rosencof y la muerte heroica de Leonel Rugania; hablar de «corruptos y contentos» en ese marco de discriminación y de riesgo, de amenazas y de crimen es, por lo menos, una actitud insoportablemente frívola.

Ni corruptos ni contentos. El segundo calificativo es casi tan grave como el primero, y revela el mismo desconocimiento del material humano que hoy sostiene y profundiza la cultura de América Latina. ¿Cómo podremos estar contentos si en cada minuto muere un niño en América Latina debido ahambre o a enfermedad; si cada cinco minutos ocurre un asesinato político en Guatemala; si hay treinta mil desaparecidos en Argentina? Confieso que, en el fondo, ésta ráfaga de agravios, esta virulenta ofensiva que Vargas Llosa dedica a aquellos intelectuales que no comparten sus ideas, me decepciona bastante. Precisamente por haber disfrutado tanto, como lector, de la obra de Vargas Llosa, me entristece particularmente esta injusta diatriba, esta falta de mínimo respeto a quienes, como él, aunque probablemente no tan bien como él, luchamos a diario con la palabra y tratamos de convertirla en literatura, es decir, en patrimonio de todos. Hace tiempo que nos hemos resignado a que no esté con nosotros, en nuestra trinchera, sino con ellos, en la de enfrente, pero en cambio no podemos resignarnos a que, por diferencias ideológicas o amparado quizá en las dispensas de la fama, recurra al golpe bajo, al juego ilícito, para reforzar sus respetables argumentos. Afortunadamente, la obra de Vargas Llosa está netamente situada a la izquierda de su autor, y seguirá siendo leída con fruición por los zombis, los robots y los perros de Pavlov.

focus007.wordpress.com/…/benedetti-vs-vargas-llosani-corruptos-ni-contentos/ -

htpp://www.cubaperiodistas.cu/noticias/octubre 10/08/03.htm

"Lágrimas de la Laguna de Cuyutlán: una historia de destrucción, impunidad y resistencia"

Por Ricardo García Jiménez, Presidente de la Asociación de Periodistas Independientes de la Mixteca A. C. (APIM)

Rebanadas de Realidad - Distrito Federal, 13/10/10.- Link donde podrán ver el video "Lágrimas de la Laguna de Cuyutlán: una historia de destrucción, impunidad y resistencia" (La Laguna de Cuyutlán se encuentra ubicada en el municipio de Manzanillo, en el estado de Colima, México) que fue estrenado en el III Encuentro Internacional de Afectados por las presas y en defensa de los Ríos, que se llevó a cabo en Temacapulín, Jalisco el pasado 2 de octubre.

Ir a el video>>

Es un video fuerte, de denuncia, y sabemos que podemos tener algún tipo de represalia por ello, sin embargo, nos mueve seguir denunciando la doble cara del gobierno mexicano, quien en foros internacionales asegura estar protegiendo al medio ambiente en nuestro país, cuando acá hace todo lo contrario, y para muestra está la Laguna de Cuyutlán.


No hay comentarios.: