miércoles, octubre 13, 2010

El SalinIFE


Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 12 de octubre (apro).- Obsesionado por "normalizar" su presencia en la vida pública del país y ser identificado como el artífice del retorno del PRI a la Presidencia de la República, el expresidente Carlos Salinas de Gortari embaucó a los consejeros integrantes del Instituto Federal Electoral que invitaron al artífice de los "mitos geniales" para que este martes 12 fuera el orador principal en la celebración de los 20 años de creación del organismo, en la ceremonia del Palacio de Minería.

Salinas no perdió la oportunidad para pontificar sobre la alternancia y la democratización del país, llevando agua para su molino. "Si la alternancia es la prueba de la democracia… bienvenida para el 2012", afirmó en un claro mensaje anticipado de campaña a favor de su partido y, por supuesto, de su principal candidato, Enrique Peña Nieto.

Salinas también utilizó el foro para autoelogiarse, sin que nadie lo increpara por la evidente manipulación de las fechas, de los procesos políticos y del contexto político de alta crispación y ruptura que dejó al abandonar Los Pinos.

Según Salinas, "el acuerdo político hizo posible la fundación del IFE hace 20 años", durante su gobierno. Gracias a la reforma electoral de 1990, afirmó, en los comicios presidenciales de 1994 "no hubo disputas poselectorales".

Convenientemente, Salinas no mencionó que aquellas elecciones presidenciales estuvieron teñidas por el asesinato político de Luis Donaldo Colosio, por la irrupción del EZLN, por un clima de ruptura en el seno del PRI y de miedo en amplias capas de la población, y por una parcialidad evidente del Instituto, cuya autonomía plena no se logró sino hasta dos años después, en 1996.

En realidad, la primera prueba de fuego del IFE como organismo independiente de los tentáculos del poder presidencial fue durante los comicios federales de 1997, cuando Cuauhtémoc Cárdenas triunfó como candidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal y el PRI perdió, por primera vez, la mayoría en la Cámara de Diputados.

El cinismo de Salinas lo llevó a homenajear a su exadversario, Cuauhtémoc Cárdenas, a quien lo persiguió y aisló durante todo su sexenio. ¿Acaso ya se olvidaron los más de 300 militantes perredistas asesinados? Conmovido, Salinas también deseó que su socio y amigo, el panista Diego Fernández de Cevallos, retorne a la vida normal, después de su prolongada y sospechosa desaparición.

El afán pontificador de Salinas está presente en sus más recientes apariciones públicas. Su presencia en el Palacio Nacional, el pasado 15 de septiembre, acaparó la atención de los festejos del Bicentenario. Fue su retorno en medio de fuegos artificiales, 16 años después de haber abandonado el poder presidencial, lo que llamó la atención de los comentaristas políticos.

Salinas pontificó sobre la necesidad de la "unidad política" y recordó que en 1942 el expresidente Manuel Ávila Camacho, en plena Segunda Guerra Mundial, convocó a sus antecesores para dar la imagen de una clase política que enfrentaba cohesionada las adversidades.

Fue entrevistado por Canal Once, en plena cadena nacional de los festejos del 15 de septiembre. Dio declaraciones a la prensa. Saludó a todos los artistas y hasta la exmiss Universo, Lupita Jones, que se le acercaron en Palacio Nacional como si fuera una especie de fantasma revivido.

La referencia histórica de Salinas no fue casual. Él mismo prepara un libro donde quiere presentarse como "factor de unidad". Lo paradójico es que será durante el gobierno de Felipe Calderón, el segundo mandatario panista, cuando el verdadero grito de Salinas podrá concretarse: ser el factor decisivo en la sucesión presidencial de 2012.

Salinas no sólo quiere ser el político priista vivo más poderoso y representativo de su partido. Su rehabilitación busca que lo identifiquen como el más eficaz, el más temido, el más exitoso y, ¿por qué no?, el más querido. El auténtico modernizador del país.

Para los priistas conocedores de la historia del régimen, la "normalización" de la figura pública de Carlos Salinas significa convertirlo en una especie de Plutarco Elías Calles, el "Jefe Máximo", que retorna del exilio. Lázaro Cárdenas expulsó a Calles del país en 1934 para que su propio gobierno pudiera sobrevivir, e inauguró la larga etapa del presidencialismo mexicano, la "monarquía sexenal", como la definió el historiador Daniel Cosío Villegas.

Sin embargo, Zedillo no fue Cárdenas ni Fox se convirtió en el fundador de un nuevo régimen, y Salinas retornó desde principios de 2003 a la escena pública, en pleno gobierno "del cambio".

Conocedor de lo que significa la débil legitimidad, ha aprovechado los espacios de poder vacíos durante el gobierno de Felipe Calderón para llenarlos y convertirse en el gran broker.

Lo más patético es que el IFE, una institución cuyas glorias máximas se alcanzaron durante la alternancia de 2000, haya prestado el foro, el escenario y su aniversario, para que Salinas se apropiara de los festejos con un claro mensaje de campaña anticipada para el 2012.

www.jenarovillamil.wordpress.com

 
El miedo necesario
Denise Dresser
"El rey Enrique: Es cierto que estamos en grave peligro; por ello más grande aún debe ser nuestro valor."

Shakespeare, Enrique V

MÉXICO, D.F., 12 de octubre.- Felipe Calderón imprudente. Felipe Calderón obsesivo. Felipe Calderón tan atado psicológicamente a Andrés Manuel López Obrador que desentierra la frase con la cual polarizó al país. "Un peligro para México", reitera con orgullo. "La política del rencor y del resentimiento que siembra", reclama quien ahora demuestra lo que antes denunció. El presidente de México vanagloriándose de la división que le achaca a su adversario pero de la cual también es responsable. Cuatro años después de la elección, y AMLO parece preocuparle más que el inminente regreso del PRI. Cuatro años después de un proceso agitado que insiste en revivir, Felipe Calderón vuelve a centrar la mirada en el lugar equivocado. En el miedo que despierta un hombre y no en las condiciones que lo produjeron. En el miedo que México debe tenerle al Mesías tropical y no en los problemas persistentes que propician su permanencia.

Porque el miedo que Felipe Calderón le tiene a Andrés Manuel López Obrador es el mismo que comparten tantos mexicanos más; los que prefieren odiar a un personaje antes que mirar al país que lo parió. Es el miedo a ese país de pobres, de "nacos", de indígenas, de desarrapados. Miedo a quienes viven parados en los camellones vendiendo chicles o subsisten en el campo cultivando maíz. Miedo a los mineros enojados y a los cañeros sublevados. Miedo a los resentidos y a los marginados. Miedo a mirar la realidad del subdesarrollo detrás de la retórica de la modernidad. Miedo a la verdad y a nosotros mismos. Miedo a mirar al país tal y como es. Detrás de los mitos. Detrás de las cercas electrificadas y los muros infranqueables. Detrás de la hipocresía fundacional en un país profunda y dolorosamente desigual.

A México le urge tener miedo, pero no a un político controvertido. A México le urge el miedo necesario que nace de la honestidad desplegada ante el "país de mentiras", como lo bautizó Sara Sefchovich. El miedo que surge frente a la brecha entre lo que se dice y lo que es; entre el discurso del poder y la realidad del poder. El miedo que emerge cuando se descubre que la mentira constituye la esencia de la vida política mexicana y además es indispensable para gobernar. El miedo a reconocer los engaños para consumo interno que la clase política usa todos los días: el discurso que asegura que "el Senado de la República trabaja para ti" y que los indios son nuestros iguales y que el gobierno busca la justicia social y que la educación es una prioridad y que la economía está sana y sólida y que vamos ganando la guerra contra el crimen organizado, siendo que nada de esto es así.

Y esas grandes mentiras impiden colocar un espejo frente a los ojos del país y frente a quienes han permitido que sea como es hoy. Un lugar rico con muchos pobres. Un lugar con más multimillonarios que Suiza, según la lista más reciente de la revista Forbes. Donde gran parte de las fortunas han sido acumuladas en sectores con poca o ninguna competencia y protegidos por el gobierno. Donde Televisa regularmente obtiene todo lo que quiere y a precio de ganga. Donde, según un estudio reciente de la ONG Fundar, siete de cada 10 mexicanos padecen un abuso de autoridad cada vez que pisan un Ministerio Público. Donde el 94% de los delitos no son resueltos. Donde el 40% de las mujeres dicen haber padecido la violencia doméstica. Donde no hay siquiera "responsables" de la tragedia de la guardería ABC. Donde 17 millones de personas viven en pobreza extrema. Datos duros de un país donde la vida es difícil para la mayoría de quienes sobreviven en él.

Eso es lo que debería provocar miedo. Eso es lo que debería producir temor. Eso es lo que los mexicanos deberían combatir y cuestionar y odiar y recordarle a Felipe Calderón y a los precandidatos presidenciales, todos los días a toda hora. Hay demasiados mexicanos para los cuales el país no funciona. Hay demasiados mexicanos para quienes más de lo mismo durante el gobierno de Felipe Calderón ha significado peor de lo mismo. Hay demasiados mexicanos que desean una transformación a fondo del país que los ha excluido o maltratado o ignorado. Y también hay demasiados mexicanos que no lo entienden, para los cuales el país no va tan mal. Porque los privilegiados viven muy bien, aunque sea detrás de muros cada vez más elevados, con escoltas cada vez mas armadas, con séquitos de seguridad cada vez más grandes. Aunque sea con miedo.

Y de allí las siguientes preguntas: ¿Qué es y ha sido más peligroso para México, López Obrador o un sistema socioeconómico que concentra la riqueza y no quiere distribuirla de manera más justa? ¿López Obrador o élites políticas, sociales y empresariales satisfechas con las tajadas que se sirven? ¿López Obrador o partidos políticos que no representan a la población ni rinden cuentas ante ella? ¿López Obrador o la corrupción política que corroe la confianza en las instituciones? ¿López Obrador o políticos sentados en largas mesas con manteles de fieltro que llegan a grandes acuerdos para que poco cambie? El odio feroz a AMLO ata a su crítico principal –Felipe Calderón– a un adversario falso. El verdadero peligro para México no es un hombre, sino la resistencia de tantos a compartir el país y gobernarlo mejor. Y el miedo necesario que los mexicanos deberían compartir es la posibilidad de que México siga siendo así.

En Veracruz, por cada caso de VIH atendido, hay diez sin diagnosticar


Al día se detectan entre tres y cinco casos

Por Brisa Gómez, corresponsal

Xalapa, Ver, 12 oct 10 (CIMAC/AVC).- En Veracruz, cada día se detectan entre tres y cinco nuevos casos de VIH/sida en los centros ambulatorios de prevención y atención al VIH (Capasits) que hay en la entidad, especialmente en los establecidos en municipios como Veracruz y Coatzacoalcos, expresaron las integrantes del Grupo Multisectorial VIH/sida, Nicté Lakshmi Aguilar y Patricia Ponce. Información proporcionada por las activistas, señala que de cada tres casos de VIH/sida que se detectan, dos son hombres y uno es mujer, cada vez más jóvenes, lo que en su opinión, es un indicador de que la población no está tomando las medidas preventivas necesarias.

Esto es un problema que va en aumento, dijeron, el cual debe de ser atendido por parte de las autoridades de salud, que están obligadas a abastecer todos y cada uno de los medicamentos que son parte del tratamiento de cada paciente. Cifras de Centro Nacional para la prevención y el control de VIH/sida, (Censida), señalan que hasta junio de este año, había 12 mil 899 casos registrados en Veracruz, lo que representa una incidencia acumulada de 176.8 casos por cada 100 mil habitantes.

En Veracruz, se concentra el 9.1 por ciento de la población infectada en el país con VIH/sida, detrás del Distrito Federal y del Estado de México. De 2009 a 2010, el número de casos nuevos pasó de 357 a 379, según cifras proporcionadas en el boletín epidemiológico emitido por la Secretaría de Salud en la entidad; 110 casos se han registrado en la zona de Veracruz, y 100 más en Coatzacoalcos, mientras que 31 fueron en Xalapa y el resto se encuentran repartidos en el resto de los municipios. Actualmente, señalaron, la entidad se encuentra en el primer lugar a nivel nacional en cuanto a mortalidad por SIDA, a consecuencia de falta de medicamentos y la detección tardía de este padecimiento. Señalaron que existen más de 5 mil pacientes que reciben atención en los Capasits de la entidad, sin embargo han insistido las activistas en que por cada caso que se atiende hay al menos diez sin diagnosticar.

DESABASTO DE MEDICAMENTOS

Recordaron que a principios de este año enfrentaron problemas de desabasto de medicamentos, el cual se encuentra prácticamente regularizado, sin embargo sí se ha reportado un faltante de reactivos para detectar la carga viral de cada paciente en el laboratorio estatal de salud, lo que retrasa severamente el diagnóstico de nuevos casos y el conocimiento en la evolución de otros.

VIConsideraron que esto representa un riesgo para las y los pacientes, ya que si pasan 48 horas sin recibir la dosis de medicamento indicada, pueden generar resistencia a los fármacos poniendo en riesgo su salud, por lo que hicieron un llamado a que las autoridades de salud se apeguen a la Ley que aprobó el congreso local en materia de VIH/sida y que obliga a las dependencias a llevar a cabo las tareas de prevención y atención de la enfermedad. Entre esas tareas de atención se encuentra la de contar con el abasto integral de los medicamentos, para que con ello se pueda garantizar la vida de las personas que han sido detectadas con la enfermedad.

Crecimiento, empleo e inseguridad


Utopía


Eduardo Ibarra Aguirre

México es recibido en el ámbito financiero internacional con respeto por haber tomado las decisiones correctas en el complejo marco de la crisis, aseguró sin matices de por medio el secretario de Hacienda y Crédito Público al concluir su participación en la asamblea del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los aún rectores órganos de la economía global pese al creciente desprestigio e impugnación.

Para no dejar margen a la duda, insistió que la economía mexicana mantiene un gran respeto internacional, "a pesar de los problemas que estamos enfrentando". Negó que los flujos de inversión que han llegado al país, tanto en la forma de inversión directa como financiera "se hayan detenido por los problemas que estamos enfrentando; al revés, estamos recibiendo una cantidad de inversión muy importante".

De la seriedad de los juicios de uno de los más aventajados precandidatos panistas a la Presidencia, y para otros el delfín de su jefe y amigo Felipe Calderón, dieron cuenta voceros empresariales que aseguran que firmas extranjeras se trasladan a América Central y del Sur, Bolivia incluida, en virtud del alto costo que les implica el clima de inseguridad que distingue a buena parte de México, y no "en puntos muy focalizados" como propala el discurso oficial.

El mismo Cordero Arroyo había asegurado la semana anterior que la violencia del crimen organizado no tiene un efecto adverso en la inversión y en la generación de empleos. En Washington, por el contrario, se vio precisado a recular porque sabe muy bien que los discursos divorciados de la realidad no tienen cabida en el FMI y el BM, pues desde allí se auspician las mejores condiciones posibles para la reproducción del gran capital, y no es su tarea ni les importa cuidar la imagen del titular del Ejecutivo mexicano.

En contrapartida, Nicolás Eysaguirre, director para América Latina y el Caribe del FMI, aseguró el viernes 8: "No hay duda que el tema de la violencia ligada al narcotráfico es un elemento que constituye una fuente de preocupación para las propias autoridades mexicanas. Ellos nos lo han señalado reiteradamente". Pese al pertinente reculamiento ya mencionado, el joven y obcecado secretario de Hacienda negó que autoridad alguna fondomonetarista se lo hubiera manifestado".

Él esta en lo suyo y la cruda realidad –no la proveniente de los placeres etílicos-- que convierte en presas de las bandas extorsionadoras a millones de micros, pequeños y medianos empresarios, sin excluir a los gigantes, pareciera tenerle sin cuidado al secretario. Lo que le importa es que "estamos avanzando en la dirección correcta" --¿No hay más ruta que la nuestra?--, que la economía crecerá 5 por ciento en 2010 y 3.9 en 2011 de acuerdo a pronósticos del FMI, que hay 721 mil familias más que tienen empleo –temporales la mayoría y son de uno y dos salarios mínimos-- y que "Entonces sí ya empieza a reflejarse la recuperación económica en muchas de las casas mexicanas", aunque tardarán en percibirlo.

Y para los incapaces de percibir los avances en la economía y el empleo, una brillante aclaración: "Ningún país del mundo es capaz de traducir una recuperación económica de inmediato a sus familias". Pero México "es uno de los países que están llamando la atención" por el programa económico aplicado para hacer frente a la crisis de 2009.

Elevado desempleo y frágil recuperación de la actividad productiva después de la recesión del año pasado, fueron diagnosticados por el Instituto de Finanzas Internacionales ante la plenaria del FMI y el BM, amén de la tensión creciente entre países avanzados y en desarrollo, en agudo contraste con la visión propagandística, irrespetuosa, del funcionario mexicano.

Acuse de recibo

Miriam Saldaña, dirigente del Partido del Trabajo en Coyoacán, DF, comenta sobre SME, estrategia errática (10-X-10): "Es de humanos cometer errores. Lo malo es que algunos errores devienen históricos, como es el caso del cierre de Reforma"… Por el contrario, la Comisión Federal de Electricidad divulga profusamente: "En estos primeros 12 meses: Más de 4 mil puntos de pago sin costo para ti. 547, 174 servicios regularizados y nuevos. 3 mil nuevos transformadores. 34 subestaciones modernizadas. 225 nuevos cfemáticos (sic). 119 nuevos centros de operación. 69 nuevos centros de atención al cliente. Reducción del tiempo promedio de conexión a nuevos clientes de 11.2 a 1.7 días. Reducción de (sic) tiempo de interrupción del servicio por usuario de 67 a 19 minutos. Se terminaron 11,018 obras particulares rezagadas, lo que equivale al 90 por ciento del total"… Los grandes logros que presume Alfredo Elías Ayub en anuncios pagados, no se reflejan en "el incremento de las quejas oficiales de los usuarios en 31 por ciento, el aumento del costo del servicio en 9.6 por ciento en el primer semestre de 2010, la corrupción, la muerte de trabajadores sin equipo adecuado y mal pagados por empresas subcontratistas a las que CFE favorece sin concurso", denuncia el lector Pedro Fernández.

forum@forumenlinea.com

www.forumenlinea.com

 
La guerra civil triqui


FOTO: Félix Reyes

Pedro Matías


San Juan Copala, Oaxaca, se convirtió en el eje de la lucha fratricida que libran tres organizaciones de la etnia triqui. Las tres se disputan a tiros el control político de la región. La más reciente ofensiva, que en abril pasado causó la muerte de dos activistas de los derechos humanos, llegó a su punto más sangriento el 17 de septiembre, cuando comandos del MULT y la Ubisort (presuntamente financiados por la administración oaxaqueña) se lanzaron al saqueo y al asesinato de los habitantes de Copala, quienes se habían declarado municipio autónomo... Y sin embargo los líderes de las tres organizaciones se dicen dispuestos al diálogo.

JUXTLAHUACA, OAX., 12 de octubre (Proceso).- Con una "estrategia de contrainsurgencia y táctica paramilitar", los grupos armados que operan en la región triqui sometieron a tiros y expulsaron a casi todos los habitantes de San Juan Copala.

Durante casi un año los integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) tuvieron bajo asedio a esa comunidad indígena que era controlada por el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), que en 2006 se escindió de la primera organización y al año siguiente declaró la independencia del municipio.

Según fuentes gubernamentales, alrededor de 800 habitantes de San Juan Copala tuvieron que refugiarse en las comunidades aledañas. Uno de los desplazados comenta: "Aquí (en el municipio autónomo) ya no somos libres; no hay gobierno. Aquí gobiernan las armas. Ni el Ejército es capaz de entrar y los policías le tienen miedo a los paramilitares".

Ahora, dicen los desplazados, los paramilitares van por las comunidades de Agua Fría, Yosoyuxi, Paraje Pérez y Santa Cruz a fin de dominar la región Triqui Baja.

Si alguien quiere entrar a San Juan Copala necesita un salvoconducto. Si no lo tiene puede morir. El pasado 27 de abril, una caravana humanitaria que llevaba alimentos a esa comunidad fue emboscada. En el ataque murieron la activista mexicana Beatriz Cariño y el finlandés Jyri Jaakkola (Proceso 1748). La violencia entre triquis ha durado al menos 29 años. Los mismos que tiene el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui.

Para llegar a la comunidad de Rastrojo, centro de operaciones del grupo, hay que librar varios retenes de militantes armados. Exmilitantes de esa organización, que pidieron a Proceso no revelar sus nombres, afirman que los miembros del MULT disponen de armas de uso exclusivo del Ejército y radios de comunicación, por lo que cada vez que un desconocido entra a la zona todas las comunidades se enteran de inmediato.

Exintegrantes de la organización afirman que localizar a Rufino Merino Zaragoza, lugarteniente de Heriberto Pazos Ortiz, líder del MULT, es difícil: nunca se sabe dónde se harán sus reuniones; por motivos de seguridad siempre tienen lugar en lugares diferentes. "Hay 10 o 15 hombres armados a su lado, además de un equipo de seguridad de ocho personas",.

Aunque en Rastrojo no hay un campo formal de entrenamiento militar, la instrucción para el uso de armas se realiza ahí con las plantaciones como tiro al blanco. Ahora, se quejan algunas indígenas consultadas por este semanario, "se entrenan apuntando y tiroteando a las mujeres, a los niños, a los pollos, los marranos y los perros".

Denuncian que a los niños se les enseña a ser asesinos. Aunque no los reclutan directamente, a menores de entre 12 y 16 años los convencen de que "son más fuertes si tienen un arma… entonces van solitos".

También les venden la idea de que "el estudio no sirve, el estudio no te va a defender de una bala" y les dicen que les van a pagar 20 mil pesos si matan a alguien. "Su pobreza y el ansia de poder y dinero los motivan a enrolarse en el agrupo armado", dice uno de los entrevistados.

Funcionarios del gobierno oaxaqueño, cuyos nombres se reservan, informan que los tres grupos de la Región Triqui están armados.

Agregan que para entrar a la región triqui es necesario el salvoconducto de los líderes del MULT (Heriberto Pazos Ortiz o Rufino Merino Zaragoza), de la Ubisort (Rufino Juárez Hernández y Antonio Cruz López) o del MULTI (Jorge Albino Ortiz).

Las mismas fuentes señalan, sin embargo, que el gobierno del estado financia al MULT con 200 millones de pesos anuales y a la Ubisort con 60 millones.

Estado fallido

Para el apoderado legal de la arquidiócesis de Antequera Oaxaca, Francisco Wilfrido Mayrén Peláez, San Juan Copala representa el fracaso de la política. "No hay que ir más lejos para comprobar el Estado fallido", afirma.

Agrega que si Felipe Calderón y Ulises Ruiz son incapaces de pacificar a la comunidad triqui, "menos van a poder ganar la guerra contra el crimen organizado".

Lo más lamentable, dice, es que "el gobierno de Ulises Ruiz se ha convertido en una carroza para sacar los muertos o ambulancia para ir por los heridos de la zona de guerra en que se ha transformado San Juan Copala debido a su ineptitud para atender los grandes problemas de Oaxaca".

El subsecretario de Gobierno estatal, Joaquín Rodríguez Palacios, reconoce que desde octubre del año pasado se reiniciaron las hostilidades entre triquis; sin embargo en marzo de este año se recrudecieron y desde entonces "tenemos un estado de excepción" en San Juan Copala.

"No tenemos garantizados los insumos para los alimentos de la comunidad, están suspendidos los servicios educativos, no se inició el ciclo escolar 2010-2011, no hay servicios de salud y no hay agua potable ni energía eléctrica".

Todo esto, según Rodríguez Palacios, es consecuencia de la inseguridad y la incertidumbre ante la ausencia de los instrumentos de seguridad que tiene el estado y de la impunidad con la que se han conducido los agresores de uno y de otro lado.

Recordó que en abril de 1997, con Diódoro Carrasco Altamirano como gobernador, se logró suscribir un Acuerdo de Paz, Tranquilidad y Concordia en la Región Triqui, que se ratificó en junio de 2001 en el gobierno de José Murat Casab; sin embargo, en la administración de Ulises Ruiz no se llegó a ningún acuerdo con las facciones en pugna.

"El estado incurre en una grave omisión porque no está proporcionando lo que por garantía constitucional pertenece a los habitantes de San Juan Copala: la seguridad y el derecho a la vida", dice el funcionario estatal.

"Además no hay servicios y eso es gravísimo. Están en un estado de excepción, en un estado de sitio porque no tenemos presencia de gobierno".

La fractura

Las fuentes del gobierno oaxaqueño informan que el MULT –que lleva 29 años en la región encabezado por Heriberto Pazos Ortiz– en algún momento se consideró de izquierda, pero durante la administración de Murat Casab fue cooptada por el gobierno priista, a tal grado que en 2004 apoyaron a Ulises Ruiz por medio del Partido de Unidad Popular.

Ese hecho generó una división. En 2006 un grupo se escindió del MULT y formó el MULTI, que en enero de 2007 creó –siguiendo el ejemplo del EZLN en Chiapas– el municipio autónomo de San Juan Copala que, de acuerdo con la división territorial, política y administrativa de Oaxaca, tiene la categoría de agencia municipal de Santiago Juxtlahuaca.

La Ubisort, dicen las fuentes, creció al amparo del PRI y en años recientes ha tenido el apoyo de Jorge Franco Vargas, exsecretario general de Gobierno de Ulises Ruiz.

Ahora las tres agrupaciones se disputan el territorio triqui, particularmente San Juan Copala, donde el MULT –que había venido perdiendo fuerza– trata de recuperar poder mediante las armas.

Hay un autogobierno armado en la región triqui porque los líderes del MULT se erigen en poder supremo, designan a personas incondicionales y los improvisan como jueces o ministerios públicos para castigar a quien se rebela o no cumple sus órdenes.

La ofensiva de septiembre

Algunas familias de desplazados relatan a Proceso los días de incertidumbre y terror que vivieron antes de abandonar sus comunidades, cuentan cómo sus viviendas se cimbraban por los impactos de las balas y ellas pensaban que en cualquier momento entrarían los paramilitares a asesinarlas.

La agresión contra Copala empezó con algunos tiroteos aislados en octubre de 2009. Y fue en aumento. Vinieron los bloqueos, las emboscadas, los asesinatos, los ataques a mujeres y niños y el aislamiento; y acabó con el éxodo de familias enteras que prefirieron abandonar sus casas antes que morir de hambre, acribillados, colgados o quemados vivos.

El pasado 13 de septiembre los paramilitares del MULT y la Ubisort se apoderaron del palacio municipal de San Juan Copala y con altavoces comenzaron la intimidación: antes o después de disparar algunas ráfagas al azar los mensajes amenazaban con colgar o quemar vivos a todos los que se atrevieron a rebelarse y se declararon municipio autónomo.

Desde ese día los habitantes de Copala (del MULTI, en su mayoría) ya no pudieron salir de sus casas… tampoco cocinar, porque al menor indicio de humo sus viviendas eran ametralladas. Lo peor ocurrió la noche del 17 de septiembre: los paramilitares entraron a saquear algunas casas.

Los habitantes de Copala decidieron huir en la madrugada del 18 de septiembre.

Una de las desplazadas, María Soledad González, narra a este semanario cómo escapó entre la oscuridad y la "lluvia de balas". Hizo un día y una noche a ratos caminando y a ratos arrastrándose.

Felipa de Jesús Suárez, de 44 años, dice: "Estuvimos como animalitos, encerrados y sin comer. Mis niños gritaban. Querían tortilla pero nadie nos apoyó".

Miguel Ángel Velasco Álvarez recuerda que el 17 de agosto los paramilitares "dispararon como si fuera lluvia durante cuatro días. Luego vino una calma y el 8 de septiembre dispararon duro y la madrugada del 13 de septiembre tomaron la presidencia municipal y cercaron a casi todo el pueblo".

Por los altavoces anunciaban que daban a los habitantes de Copala 20 horas para salir del pueblo.

"No pensábamos en salir. Ni madre. Pero amenazaron con que nos iban a colgar frente a la iglesia y a quemar las casas. Reuní a mi gente y tomamos la decisión de salir el domingo 19 y llegamos el 20 a Agua Fría", narra.

Otilia Santiago Martínez piensa que los paramilitares "tienen programado sacarnos de Agua Fría, Yosoyuxi, Paraje Pérez y Santa Cruz (donde tiene presencia el MULTI). A punta del cañón quieren recuperar a los pueblos".

Diálogo fallido

De las tres organizaciones triquis sólo el MULT se opone a la presencia del Ejército en la región. Además Rufino Merino se niega a informar dónde obtienen las armas con el argumento de que no se quiere "abrir las nuevas heridas de nuestras gentes para que no se presenten a la mesa de diálogo" que promueve el obispo emérito de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes.

"Mientras menos hablemos de lo que nos pasó… porque todos estamos agraviados; para no meternos ahí, mejor lo dejamos así", afirma, luego de deslindarse de las acusaciones del MULTI que los señala de ser responsables de los asesinatos y del estado de sitio en Copala. Pero dice estar dispuesto al diálogo.

A su vez el dirigente de la Ubisort, Rufino Juárez Hernández reconoce que "todos los triquis, de todas las organizaciones, tienen armas para defenderse", al tiempo que dijo estar dispuestos a que el Ejército o las fuerzas federales realicen un operativo de desarme para evitar la violencia en la zona triqui y con ello impedir nuevas matanzas. No obstante él ha declarado que si entra la policía, "habrá un baño de sangre".

Por su parte el MULTI emitió un comunicado en el que advierte que el asunto de fondo podría ser el narcotráfico y por eso no se permite la entrada de ningún cuerpo policiaco ni del Ejército, pese a que el 95 Batallón de Infantería está en Juxtlahuaca, a 20 kilómetros de San Juan Copala.

El analista político e investigador de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Víctor Leonel Juan Martínez, resumió que todos estos hechos demuestran "la ausencia de estado en la región, el abandono de los tres niveles de gobierno, la falta de seguridad pública y la suspensión de las garantías constitucionales, aunado al clima de violencia e impunidad".

Añadió: "Es una ausencia del Estado de derecho; la región triqui se ha convertido así en una ínsula. Desde que empezó el año no hay clases en Copala. La inseguridad y el temor a los grupos paramilitares han dejado sin servicios y en la indefensión a buena parte del pueblo. Es una suspensión de garantías de facto. Es la ausencia del Estado".

 

Visión machista impide aplicar la Ley para combate a la trata


Diplomado transversalidad de la perspectiva de género


Por Nadia Altamirano Díaz, corresponsal

Oaxaca, Oax. 11 oct 10 (CIMAC).- Al ser un estado de origen y tránsito para la trata de personas, Oaxaca es un foco rojo en una cadena delictiva, que genera al año 32 mil millones de dólares, y al ritmo que va, el año próximo podría ser el delito más fuerte que el tráfico de drogas y de armas, afirmó la abogada Teresa Ulloa Ziáurriz.

La directora regional de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe, explicó que la trata de personas y la explotación sexual, es una de las formas de violencia en contra de mujeres y niñas, quienes siguen sin tener acceso a la justicia porque quienes interpretan y aplican la Ley "lo hacen desde una visión machista".

Al tratar de entender porqué, a diferencia del narcotráfico, el combate a la trata de personas no es una prioridad en la agenda nacional, explicó que "comerciar con una mujer y una niña es más redituable que hacerlo con droga.

Ellas, dijo, requieren menos inversión, son desechables, las pueden usar hasta cinco años; "si son vírgenes las pueden vender hasta en 5 mil o10 mil dólares, cuando la dosis de coca buena es de 60 dólares y al terminar de consumirla se acaba la ganancia", aseguró la feminista que cuenta con más de 35 años de trabajo en defensa de los derechos de las mujeres.

Opinó que la sanción para quienes tratan con personas debe ser equiparable con las penas de hasta 70 años, como quedó establecido recientemente al aprobarse la Ley Antisecuestro.

"Porque al final es la comercialización o el logro de ganancias con seres humanos, su cosificación", pero quizá la iniciativa de Ley contra la Trata de Personas no logre establecer las sanciones al mismo nivel que el secuestro, lo cual sería discriminatorio:

"La mayoría de víctimas de la trata de personas son pobres, en cambio en el delito de secuestro es gente de un nivel económico medio hacia arriba, inclusive el delito express no es a cualquiera, es a quién tenga una cuenta en el banco, tarjetas".

Antes de participar como ponente en el diplomado "Transversalidad de la perspectiva de género en el proceso de administración y procuración de justicia", que en conjunto organizan el Instituto de la Mujer Oaxaqueña, la organización "Defensoras Populares" y el programa "Mujer, Justicia y Género", destacó que:

"No basta con que avancen las leyes, necesitamos que quien la aplica e interpreta, tenga otra visión de los pueblos indígenas y de porqué deben prevalecer los derechos humanos de mujeres y niñas, así como las medidas que se deben tomar en las instituciones para un mejor acceso a la justicia".

Criticó que el sistema de juicios orales, el cual se aplica en algunos estados del país, incluido Oaxaca, "no les va a servir a las mujeres" porque cuando se dan reformas en materia de justicia, ni las mujeres, ni sus necesidades están presentes en el momento de la discusión.

"Tenemos un sistema mixto, inquisitivo o inquisitorio, cuando se debe definir si va a ser uno u otro, además de que se deben generar medidas procesales de protección a las víctimas de violencia física, sexual o familiar, mientras las mujeres sigan calladas por miedo se normaliza y naturaliza la violencia, nadie hace nada", concluyó Ulloa.


 
 

Atenco, una herida mexicana que no deja de supurar

Por Daniela Pastrana
Ignacio y América del Valle en un acto de campaña por Atenco / Crédito:Daniela Pastrana/IPS
Ignacio y América del Valle en un acto de campaña por Atenco

Crédito: Daniela Pastrana/IPS

MÉXICO, oct (IPS) - A sus 30 años, la activista mexicana América del Valle conoce bien la soledad: durante 48 meses vivió escondida, sin contacto con amigos o familiares, y con el único objetivo de "resistir" la persecución del gobierno contra su familia.

"El exilio es un poliedro de muchas dimensiones, no hay manual para llevarlo", reflexionó ahora, en una larga entrevista con IPS, realizada durante una fiesta familiar en San Salvador Atenco, en un cuarto prestado por una prima. "Mis vecinas inmediatas eran la nostalgia, la tristeza, y una pinche (ruin) derrota que acechaba todo el tiempo", dijo.

Pero aclara que "a la derrota nunca le permití entrar. Con las otras, tenía que hacer treguas".

Ella es hija de Ignacio del Valle, líder campesino de San Salvador Atenco, un pueblo de 15.000 habitantes a 30 kilómetros al este de la capital y que en 2002 impidió la construcción sobre sus tierras de un aeropuerto internacional, para sustituir al de Ciudad de México. Hubiese sido la obra pública más ambiciosa del gobierno de Vicente Fox (2000-2006).


Absueltos

El Estado mexicano solicitó a la CIDH que no diera trámite a la demanda de las 11 mujeres que denunciaron tortura sexual, argumentando que las investigaciones fueron diligentes y las denunciantes tuvieron diversas vías y recursos legales disponibles.

Del informe estatal se desprende que hubo 21 policías consignados, pero sólo a cinco se les siguió proceso por el delito de "abuso de autoridad" (no por violencia sexual), que concluyó en abril de este año con una sentencia absolutoria.

"Hay una total impunidad en este caso. Todos los involucrados están libres y las investigaciones están detenidas", dijo la abogada Jaqueline Sáenz, del Centro PRODH.


Cuatro años después, cayó sobre Atenco la represión de fuerzas del Estado, cuando el 3 de mayo de 2006 el Frente del Pueblo en Defensa de la Tierra, encabezado por Del Valle, bloqueó accesos al poblado, como reacción a una agresión de la policía a 10 floricultores.

El saldo fue de dos jóvenes muertos --uno por un balazo y otro por el golpe de un tanque de gas lacrimógeno--, 207 personas detenidas y torturadas, incluidas ancianas y parapléjicos, decenas de casas allanadas, dirigentes sociales condenados a penas equivalentes a cadena perpetua y al menos 26 mujeres violadas, según las denuncias, en un operativo en que participaron unos 3.000 policías.

Tanto Fox, como su sucesor, el actual presidente Felipe Calderón, pertenecen al derechista Partido Acción Nacional, que en 2000 rompió la hegemonía de siete décadas del Partido Revolucionario Institucional.

La familia Del Valle fue proscrita. El padre fue encerrado en una cárcel de alta seguridad, donde están los criminales más peligrosos, y sentenciado a 112 años de prisión. César, el menor de sus hijos, estuvo preso dos años. Trinidad Martínez, su esposa, tuvo que esconderse seis meses.

Ulises, el primogénito, fue perseguido más de un año. América, quien ni siquiera estuvo en Atenco el día de la refriega, permaneció clandestina los cuatro años de batalla legal.

"Mi tarea central era resistir, no dejarme agarrar, pero eso implicó cero contacto con mis seres queridos y con nadie, desaparecer", dijo.

El día del enfrentamiento, el subcomandante Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que estaba en Ciudad de México como parte de una gira de ese grupo indigenista y rebelde por el país, llamó a sus simpatizantes en la capital a desplazarse hacia Atenco para hacer un cordón humano.

Bárbara Italia Méndez, voluntaria de una fundación que trabaja con niños que sufren violencia, acudió al llamado y, con dos compañeros de la organización, llegó al pueblo para documentar la muerte del adolescente Javier Cortés Santiago.

Al día siguiente fue detenida, golpeada, torturada (para que aclarara si era guerrillera) y violada. Durante las seis horas que duró el traslado a la cárcel, los policías fingieron varias veces que se detenían a lanzar muertos a la vía. Ella, aterrorizada, creyó que la iban a matar. Luego estuvo 15 días en la cárcel, acusada, como todos los detenidos, de secuestro equiparado y delincuencia organizada.

Cuatro años después, en un café de Ciudad de México, Méndez dio su testimonio a IPS sobre ese día y lo que siguió para las mujeres agredidas.

"Hemos vivido cosas muy feas, como presentarnos ante el Ministerio Público (fiscalía) y que nos traten como mentirosas. Nos hemos sometido a muchos peritajes y eso significa revivir lo que pasó", contó.

"La sociedad genera un estigma que va desde el 'pobrecita' hasta el 'algo estaría haciendo'. La mayoría hace como que no pasó nada, esto ocurrió mucho en mi familia y en el trabajo. Pero muchas compañeras fueron abandonadas por haber ido violadas. Las castigaron dos veces", añadió.

"En Atenco se estrenó la política de la tortura sexual como una manera de castigo en contra de las detenidas", dice el informe "La cárcel, una forma de criminación de la protesta social en México", publicado el 25 de agosto por el no gubernamental Comité Cerezo México, que documentó más de 1.300 casos de personas detenidas por motivos políticos entre 2002 y 2008.

Méndez, de 31 años, es una de las 11 mujeres que decidieron llevar su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en abril de 2008.

La denuncia fue por tortura, violencia sexual y privación ilegal de libertad y las demandantes contaron con el apoyo de los no gubernamentales Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro PRODH) y Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

"Terminar 2006 y los primeros meses de 2007 fue muy duro. Recibíamos llamadas (para no denunciar). Comencé a recibir psicoterapia. Me di cuenta de que estaba más afectada de lo que pensaba y tuve que cambiar mi rol en la fundación", rememoró.

El 30 de junio de este año, en una decisión considerada histórica, la Suprema Corte de Justicia determinó que en Atenco se criminalizó la protesta social y mandó liberar a los 12 dirigentes presos, entre ellos Ignacio del Valle, uno de los tres condenados como líderes de los manifestantes.

Días antes, América del Valle se había asilado en la embajada de Venezuela. Explicó que "llevaba cuatro años encerrada, sentía que estaba llegando a mi límite, y pensé: 'todavía estoy cuerda y puedo tomar decisiones'. Así que me jugué todo". Dejó la sede diplomática en julio.

La victoria jurídica fue posible gracias a una estrategia audaz y una movilización internacional que incluyó el apoyo de 11 galardonados con el Nobel de la Paz y decenas de artistas e intelectuales. La Corte Suprema fue contundente: se los condenó sin pruebas.

Sin embargo, no hay reparación del daño, ni responsables sancionados. Atenco es una herida abierta y que supura cuando América del Valle habla de las muertes, durante su ausencia, de su abuelo y un tío.

"El regreso no ha sido fácil. Ni siquiera hemos tenido un reencuentro como familia. No tengo agenda, tengo que retomar lo que pueda retomar", explicó.

A 30 kilómetros de distancia, Méndez dice que el miedo es algo con lo que se tiene que aprender a vivir.

"He intentado retomar mi vida de manera sana. Hasta hace dos años me afectaba mucho, de repente por un olor o una frase estaba de nuevo en el camión (el bus donde se cometieron las violaciones).Y me sentía culpable de lastimar a mi familia con mi denuncia", rememoró.

"Pero estoy convencida de que tenemos que difundir lo que nos ocurrió, porque no es un caso aislado. Y el trabajo que podemos hacer es de hormiga, en los espacios que nos abren, que no son muchos", precisó.(FIN/2010)
 
 

Colombia:Congreso De Los Pueblos

Desde Colombia para Alternativa Latinoamericana - CFRU 93.3 FM , 
Radio de la Universidad de Guelph, Ontario, Canada
Jickson Rodriguez y  Luis Alberto Castaño Martinez

Discurso inaugural congreso de los pueblos
Feliciano Valencia 





Entrevista a  Armando Vivas


 
 

 Entrevista a Sergio

 



Entrevista Estalin Tzamarenda, guerrero Shuar




TEMA ES CANTADO POR UN INDIGENA PIJAO QUE LO HACE CON MUCHO SENTIMIENTO Y ORGULLO. LOS PIJAOS SON ORIUNDOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA EN COLOMBIA.






LA LORA PROLETARIA ORIGINAL, CANTADA POR SU COMPOSITOR JORGE VELOZA QUIEN EN LA ACTUALIDAD ES MAS CONOCIDO COMO EL CARRANGUERO MAYOR POR SER EL QUIEN DIO A CONOCER O SACÓ DEL OSTRASISMO LA MUSICA CARRANGUERA CUYO GRUPO MAS CONOCIDO "LOS CARRANGUEROS DE RAQUIRA¨ ES MUY ESCUCHADO Y APRECIADO POR LOS CAMPESINOS E INDIGENAS
 
 

"Los cárteles mexicanos están moviendo su dinero a Centroamérica"

Francisco Dall'Anese, director Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala

El zar antimafias de Guatemala asegura que en Centroamérica, tradicional zona de paso del narcotráfico, están surgiendo "baby cárteles", pero que aún dependen de los grandes narcos mexicanos. El verdadero problema es el lavado de capitales, el dinero que el narco invierte en la región, con el que puede comprar políticos, jueces, policías, "lo que quieran".  
 

Francisco Dall'Anese tiene ahora más guardaespaldas que cuando era fiscal general en Costa Rica, pero dice que se levanta cada mañana sin miedo y que ningún fiscal puede hacer su trabajo si tiene miedo. Cuesta pensar que los fiscales guatemaltecos que encaran casos de crimen organizado en un país donde los últimos tres directores de la Policía están en la cárcel por robo de droga, donde agentes de la PNC asesinan a diputados centroamericanos, donde el último fiscal general fue destituido por sospechas de corrupción a los pocos días de ser nombrado, se levanten sin miedo. Y tal vez por eso está Dall'Anese ahí, porque Guatemala y su sistema de justicia necesitaban no ya una muleta, sino respiración asistida. Ahora, la pregunta que ronda los despachos presidenciales de El Salvador y Honduras y las oficinas de Naciones Unidas en Nueva York, es si el resto de Centroamérica puede aún valerse por sí misma en la lucha contra el narcotráfico, la gran corrupción, el crimen de guante blanco, o si necesita también una intervención externa.

El comisionado de Naciones Unidas Contra la Impunidad en Guatemala asegura que en Guatemala esa intervención está funcionando, pero advierte que no se pueden replicar modelos de forma automática. Costarricense, de hablar pausado -y menos propenso a dar grandes titulares que su antecesor en el cargo, el español Carlos Castresana-, Dall'Anese visitó El Salvador hace unos días para participar en un foro regional sobre transparencia. Advierte que lo que la región tiene que perseguir, por encima incluso de la droga, es al dinero de los narcocarteles y su poder corruptor: "El error que hemos cometido es contar los triunfos por kilos de coca decomisados y no por redes desarticuladas. La única manera de quebrarles es quitándoles el dinero".

Ahora que algunos países, como El Salvador, comienzan a barajar esa posibilidad, ¿usted qué piensa de replicar el modelo de la CICIG en otros países o en la región?
Hay varias cosas que habría que pensar. No todos los países tienen las mismas necesidades en el combate contra el crimen. El modelo está hecho para Guatemala. Si se piensa una comisión para El Salvador o para Honduras -que entiendo que es lo que se ha sugerido- tendría que verse bien cuál es su marco de competencias. No es tan sencillo como "vamos a traer a la CICIG". Primero hay que suscribir un convenio con Naciones Unidas, y luego esto tiene que pasar a ratificación del congreso. Y además, no se puede pagar a los funcionarios internacionales de la comisión si no hay donantes, y esta es la parte más complicada, porque el país anfitrión tendría que conseguir ese financiamiento. Leer Mas
 
 


No hay comentarios.: