jueves, octubre 21, 2010

La lucha del pueblo en Francia, ejemplo a seguir en México pero, ¿por qué no expulsan a Sarkozy?

 



Pedro Echeverría V.


1. El pueblo de Francia otra vez paraliza las calles, las fábricas, los campos, las escuelas, la economía y mucho más; pero me surge una pregunta: ¿por qué el pueblo no expulsa del gobierno al derechista Sarkozy, a todo su gabinete, asume una comisión de trabajadores el gobierno y luego convoca a elecciones? Si eso no sucede es quizá porque no es fácil, porque el dominio empresarial transnacional es complicado; pero también porque muchos dirigentes –como en España, pero ha sucedido en casi todos los países a través de la historia- pueden estar vendidos al capital. En España, igual que en Francia, la gente está batallando en las calles, pero las principales centrales obreras –por boca de sus directivos- se oponen a engrosar la lucha porque ellos son privilegiados del poder. Pero Francia, ese gran país de la revolución burguesa clásica con ese pueblo lleno de historia de luchas sociales, vuelve a ser un ejemplo para los pueblos del mundo.


2. Dense cuenta de lo que sucede: Más de 3 mil estaciones de servicio en Francia, de un total de casi 12 mil 500, se quedaron sin combustible este miércoles, afectadas por las huelgas contra la reforma de pensiones, dijo el Ministerio de Energía. El gobierno dijo en la víspera que poco menos de 4 mil estaciones de servicio aguardaban por suministros de combustibles. Los trabajadores del principal puerto petrolero de Francia, Fos-Lavera, cerca de Marsella, bloquearon este miércoles 51 tanqueros de crudo en su 24 día de protesta contra una reforma de las pensiones, dijo la autoridad de la instalación. La cantidad de barcos paralizados aumentó desde los 47 que había el martes. Las embarcaciones incluyen 32 navíos cargados con petróleo y 19 con productos derivados. Esto demuestra que no solo las avenidas, los paseos, las plazas, están llenas de gente que lucha contra el aumento de los años de jubilación.

3. La última encuesta en Francia indica que más del 66% de toda la población está a favor de esta huelga general, escribe el analista James Petras. Y lo que está sobre la mesa no son simplemente las pensiones, que es importante porque quieren subir la edad de la primera pensión a 62 años y para la pensión completa subirla a 67 años. Pero los franceses y los trabajadores conscientes no creen que deban trabajar hasta morir sino que creen que después de 40 años de trabajo tienen el derecho a un período de descanso, de ocio, de diversión, de lo que sea. No simplemente vivir para trabajar y trabajar para vivir. Quieren una vida más variada. Pero lo que está sobre la mesa es el plan del gran capital de cambiar no sólo las condiciones de trabajo sino las relaciones de poder donde el capital por decreto puede imponer grandes transformaciones sobre pensiones, salarios, vacaciones, contratos, degradando la civilización.


4. Dicen los partidos y el gobierno burgués que está bien que se manifiesten pero que no bloqueen. Es lo mismo que los empresarios, gobierno y partidos burgueses dicen en México y en todo el mundo. Pero en Francia la gran mayoría de los trabajadores que el problema "no se resuelve entre estos parlamentarios burgueses y reaccionarios sino que se resuelve en medir las fuerzas. Si ganan los trabajadores en Francia, va a ser un ejemplo para la clase obrera en otros países que hacen simplemente unas huelgas simbólicas con una marcha y un discurso y vuelven a someterse". Ese camino de mítines y manifestaciones -como he escrito muchas veces- para luego ir a la casita para ver televisión, ya no sirve. El camino es el de Francia, señala Petras, hay que paralizar la economía; paralizar las ganancias; paralizar al gobierno para que deje de actuar como si nada estuviera pasando. Obviamente Petras tiene toda la razón.


5. Las grandes batallas obrero-estudiantiles del mayo de 1968 francés no llevó directamente a la caída del Gobierno de De Gaulle, pero si tiró al gabinete de su primer ministro Pompidou y a perder De Gaulle el referendo en 1969. Eso me hace pensar que Sarkozy puede ser derrotado. ¿Pero por qué parece más complicado que Francia con 66 millones de habitantes hoy, sea más difícil que los trabajadores se adueñen directamente del poder mediante la revolución de masas y que en México –por lo que pienso- con mucho menos bloqueos y movilizaciones los trabajadores podrían tirar un gobierno? Quizá en Francia los juegos de poder sean mucho más amplios, con más márgenes de movilidad entre los sectores de la burguesía y de los trabajadores. En México, por el contrario, con una gran paralización y bloqueo de 10 días de la ciudad de México el gobierno se vendría abajo, la clase política viendo "el peligro" lo dejaría derrumbarse.


6. Pero en México, desde que en 1932 renunció a la Presidencia Ortiz Rubio, todos los presidentes han concluido campantemente sus respectivos períodos de gobierno y nunca han estado al borde de la renuncia. La gran burguesía mexicana, que ha sido muy fuerte y poderosa, ha sabido comprar y mediatizar a las llamadas "oposiciones". Además la izquierdas y las organizaciones sociales, totalmente divididas, sólo hemos tenido la capacidad para defendernos un poco, realizar protestas, hacer pequeños mítines, limitados plantones, manifestaciones y cortos bloqueos; esto porque nuestras fuerzas es aún mínima mientras los políticos socialdemócratas electoreros hacen frente común con la clase dominante. Mientras en México tenemos una burguesía fuerte y una muy débil lucha social, en Francia la permanente movilidad política-social de los trabajadores y estudiantes eleva la batalla a grandes confrontaciones, por eso es un ejemplo.


7. Me da gusto mi coincidencia con James Petras y no se con cuantos más en el sentido de que si no se realizan bloqueos contundentes con fuerzas unidas, la gran burguesía gobernante sólo se burla de nosotros. Que cuando somos débiles lo único que podemos hacer sólo son pequeñas protestas defensivas que la burguesía reprime con gran facilidad. Las luchas de clases en Francia, como la Comuna de París de 1971 de la que nos narra y examina Marx, parecen extenderse en estos días y nos servirá de una gran enseñanza. Pero lo importante también podría ser que el mundo se está contaminando cada vez más, puede descomponerse y estallar. Hay que continuar trabajando en la contra información, la contra cultura, en el permanente volanteo y con todas las formas que permitan penetrar las ideas libertarias en los movimientos de masas. ¡Ninguna confianza al poder capitalista! ¡Que viva la Francia revolucionaria!


http://pedroecheverriav.wordpress.com

La Querella de las Mujeres de Octubre


Palabra de Antígona

Sara Lovera


México, D.F. 19 oct. 10. AmecoPress.- Las próximas semanas en México arreciará la conmemoración del centenario de la Revolución Mexicana, aquella que perfiló lo que podría ser nuestra identidad nacional; la revuelta que ofreció a mexicanas y mexicanos la posibilidad de vivir en una nación íntegra, capaz de construir una sociedad justa y digna, en igualdad.

La Revolución, cuyo estallido se fechó un 20 de noviembre, es hoy una quimera. Ni paz ni justicia para todas y todos. Menos igualdad. En la que la querella de las mujeres ha sido una constante.

En 1917, se obviaron nuestros derechos políticos reclamados, según dato histórico, desde 1811 en la ciudad de Zacatecas, querella que duró 142 años hasta que un 17 de octubre de 1953, finalmente, se decretó que las mujeres podríamos participar como ciudadanas completas, reconocidas para contribuir en la cosa pública.

Así, todos los octubres y no por las lunas llenas, hermosas y románticas, se convirtió en una fecha significativa. Nuestras madres y nuestras abuelas, nosotras mismas, pensamos que depositar nuestro voto podría resolver las demandas y necesidades propias, voto para contribuir a hacer patente el sueño que un día tuvieron Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin, rusa y alemana, respectivamente, a favor de un mundo democrático y pacífico.

Hoy, sabemos, en un país de más de 30 mil ejecuciones que en cuatro años han dejado 50 mil huérfanos, muestra el atraso en que vivimos y la fantasía que nos ofreció la gesta revolucionaria.

El derecho ciudadano, donde el instante de votar y elegir, se muestra como un espejo opaco, apetecible, pero insuficiente y fugaz; por eso nos quedamos en la algarabía exclusiva del memorial.

Pero, es indiscutible que somos herederas de un nutrido litigio por los derechos femeninos, un constante vaivén de avances y retrocesos. Una permanente posposición de lo que deseamos como democracia genérica, es decir aquella donde desaparezca de la vida cotidiana cualquier indicio de exclusión y discriminación por sexo. Donde sin embargo están inscritos nuestros derechos.

Señora carne, señora dual

Este 2010, sin embargo, tenemos mucho que celebrar. El día 20 de octubre será entregada a 26 mujeres, todas con suficientes méritos y capacidades, la Medalla Omecihuatl que desde hace ocho años otorga el Gobierno del Distrito Federal para reconocer de las mujeres su contribución cultural, científica, política y artística. Pero, de manera particular, la feminista; único galardón de esta naturaleza en el país.

Entre ellas las muy destacas universitarias maestras Martha Teresita de Barbieri García y María Gabriela Delgado Ballesteros, ésta última ex directora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y aquella maestra de varias generaciones de mujeres, universitarias, periodistas e investigadoras feministas de inclinación socialista y comprometida.

Llama la atención que una de las galardonadas sea Leticia López Margalli, una de las dos guionistas de ``Las Aparicio'', una serie televisiva producida por Argos Comunicación. Una puesta en escena que rompió todos los estereotipos de las mexicanas.

A través de 120 capítulos llevó a la pantalla chica los temas más debatidos sobre la vida y la libertad de las mujeres, se logró difundir en forma sencilla, directa, masiva y apasionante. Las Aparicio fue una producción extraordinaria que entre abril y octubre, tocó de manera profunda, llana y didáctica asuntos como el derecho al placer, el lesbianismo, la trasgresión, la trata, el amor no dependiente, la paternidad responsable y la construcción femenina en nuestros tiempos. Dejó en claro que el encuentro amoroso no puede ser marcado por el control y el autoritarismo.

Las Aparicio mostró la vida de tres generaciones de mujeres contemporáneas, urbanas, decididas a tomar las riendas de su vida. La ficción/realidad se construyó alrededor de la viudez femenina y mostró cómo estas viudas comprendieron que para sobrevivir no necesitaron a esos hombres comunes ni a la tradicional familia mexicana, por el contrario, al concluir el 15 de octubre pasado, Las Aparicio se reconciliaron con sus hombres, esos que escogieron y amarán sin renunciar a sí mismas. Algo todavía difícil para la mayoría de las mujeres. Amores maternos y de pareja, sin sacrificio ni entrega, sino en libertad.

Me he detenido en Las Aparicio, trasmitida por Cadena 3 (canal 28), porque prácticamente la totalidad de las galardonadas este octubre, alrededor del memorial del voto para las mujeres le apostaron al feminismo como la contribución a liberarse personalmente y contribuir con su obra y su pensamiento a desarrollar formas diferentes de relaciones entre los hombres y las mujeres. A muchas de ellas las conozco y me he beneficiado de sus genialidades.

La serie mostró también cómo es posible otra forma de comunicación y difusión de modelos de mujeres reales que seguramente beneficiadas por el voto, las leyes y este intrincado proceso por hacer entender al mundo que las mujeres debieran ser reconocidas como íntegras, dignas y humanas, es un paso necesario para la democracia y el bien vivir urgente en México.

La medalla Omecihuatl reconoce el aporte, trabajo y la trayectoria de aquellas mujeres que han trabajado por el reconocimiento de los derechos de otras abriendo caminos.

Omecihuatl representa la parte femenina del Dios dual de la creación del Universo, mujer dos, señora de la dualidad, diosa que representa la esencia femenina de la creación en la religión mexica. Entidad que es retomada como un referente para la igualdad entre mujeres y hombres.

Las galardonadas, además de las maestras de Teresita de Barbieri, Gabriela Delgado Ballesteros y Leticia López Margalli, son: Elena Azaola Garrido, María Isabel Belausteguigoitia Rius, Elena Cepeda de León, Alejandra Moreno Toscano, Ana Lourdes Elías Paullada, Paola Milagros Espinosa Sánchez, Julieta Fierro Gossman y Magdalena García Hernández.

Así cómo Marisa Iglesias Aveleyra, Eugenia León Vega, Adela Micha Zaga, Rosa María Mendoza Enciso, Alejandra Moreno Toscano, Regina Orozco Mora, Alondra de la Parra, Martha Patricia Patino Fierro, María Julia Pérez Cervera y Lucia Pérez Fragoso.

Además María Eugenia Romero Contreras, María Cristina Safa Barraza, Karla Michel Salas Ramírez, María del Pilar Sánchez Rivera, Cecilia Talamante Díaz y María de Lourdes Valenzuela y Gómez Gallardo. Una nota positiva en medio de tanta barbarie.

Esta medalla fue creada por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y se otorga en el marco del aniversario del Sufragio Femenino en México, que este año cumple 57 años a partir del reconocimiento del derecho de las mujeres a ser ciudadanas.

Jornaleros migrantes mexicanos librados a su suerte



Por Emilio Godoy

ATLAUTLA, México, 20 oct (IPS) - Cada año, desde 1975, el indígena mexicano Castro Solano deja su hogar en la ciudad de Tlapa de Comonfort, en el sureño estado de Guerrero, para recorrer el país como obrero agrícola temporero.

"Nos tratan mal. Durante el jornal no podemos comer y el patrón está detrás para que llenemos los camiones", relató a IPS Solano, quien suele dirigirse al municipio de Atlautla, en el central estado de México, para recolectar tomate.

En sus múltiples travesías, Solano, de 50 años y del pueblo me'phaa, ha debido soportar las precarias condiciones de los jornaleros que salen de Tlapa de Comonfort, a unos 460 kilómetros al sur de la Ciudad de México, para cosechar verduras como tomate, chile (pimiento), cebolla y pepino en otras zonas.

Entre septiembre de 2009 y enero, 8.213 indígenas me'phaa abandonaron Guerrero para vender su mano de obra y, en esta temporada iniciada en septiembre, la cifra podría rozar los 10.000, según el no gubernamental Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, que registra a los emigrantes en la zona montañosa del estado.

El principal destino son los norteños estados de Sinaloa, Sonora y Baja California Sur, y el central Morelos, contiguo a Atlautla, ciudad emplazada a unos 140 kilómetros al sureste de la capital mexicana y habitada por 24.110 habitantes.

Guerrero ocupa el primer lugar nacional en migración interna y el quinto en emigración, principalmente a Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En la última década, han migrado unos 380.000 obreros a estados del norte, de acuerdo a la Secretaría (ministerio) de Desarrollo Social.

"Están en la indefensión, el gobierno no supervisa las condiciones de trabajo en los campos", señaló a IPS Margarita Nemecio, del Centro Tlachinollan.

En la localidad de Guadalupe Hidalgo, en Atlautla, los jornaleros se levantan a las cinco de la madrugada para ofrecer su trabajo a los agricultores locales en la plaza del lugar, conocida como "el mercado de gente".

Por una jornada que se extiende desde las siete de la mañana hasta la una de la tarde, ganan unos 10 dólares. El salario mínimo diario nacional es de unos cuatro dólares.

Los jornaleros suelen pasar por las manos de los intermediarios, que arreglan el desplazamiento hacia los campos y el vínculo con los patrones. En otros casos, los emigrantes se organizan para trasladarse a los cultivos contratando un autobús.

En Guadalupe Hidalgo arriendan diminutas habitaciones para dormir, donde el baño es compartido y el agua escasea. Solano paga unos cuatro dólares semanales por su modesto alojamiento.

Los temporeros "han estado en condiciones de alta vulnerabilidad como sujetos de derechos humanos", dijo a IPS el mexicano Jorge Bustamante, relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta situación se da "por su escasa participación como grupo en procesos electorales y por la falta de representación en los órganos legislativos que se supone deberían representar al sector de los trabajadores del campo", acotó el funcionario.

Uno de los perfiles agravantes del trabajo jornalero es el empleo de niñas y niños de entre seis y 14 años, prohibido por la Constitución.

De los cerca de cuatro millones de personas que migran para recolectar hortalizas y frutas, más de un millón son menores de 14 años, según la Red por los Derechos de la Infancia de México, que agrupa a 63 organizaciones no gubernamentales.

El "Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas", de 2006, concluye que su situación "exige del gobierno mexicano una acción pública articulada, profunda e integral para su atención, pero especialmente de las hijas e hijos de los jornaleros agrícolas migrantes".

El estudio fue elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

"No hay registros. Llevamos tres años denunciando el trabajo infantil, hay una supervisión débil", acusó Nemecio. Desde 2007 han muerto al menos ocho menores en los terrenos agrícolas, a causa de accidentes y enfermedades.

El caso más reciente es de la niña Flora Jacinto, de cuatro años de edad, quien falleció en julio por beber agua contaminada en un campo agrícola en Sonora.

La niña Silvia Toribio, de seis meses de nacida, murió arrollada el 8 de octubre por un camión en una huerta de tomate cerca de Guadalupe Hidalgo. La víctima, hija de los indígenas Pascual Toribio y Zoila Cano, dormía en una pequeña caja cuando fue atropellada. El piloto se halla prófugo.

La Secretaría de Desarrollo Social ejecuta el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, que da apoyo financiero para construcción de infraestructura, becas y otras ayudas. Durante este año ha cubierto a unas 600.000 personas con un presupuesto de unos 23 millones de dólares.

Además, desde 2007 desarrolla el proyecto piloto "Monarca, contigo en tu camino" (en referencia a esa especie de mariposa que migra cada año), para desalentar el trabajo infantil en el rubro agrícola. También dota de becas, ayuda alimentaria y atención médica a los niños y niñas que laboran en el campo.

En el proyecto de reforma laboral enviado al parlamento en marzo por el gobierno conservador de Felipe Calderón se tipifica como delito la contratación de menores de 14 años fuera del círculo familiar y se faculta a la Inspección Federal del Trabajo a ordenar el cese inmediato de las labores de esos menores.

Según Bustamante, la ausencia de políticas efectivas contra el trabajo infantil no genera costos políticos "debido al muy bajo nivel de conciencia pública respecto de este problema".

Los jornaleros guerrerenses volverán a sus hogares para celebrar los días de Todos los Santos y de los Muertos --feriados del 1 y 2 de noviembre, respectivamente--, y luego empacarán sus pertenencias y volverán a la carretera para alcanzar, tras dos jornadas de viaje, las siembras en Sinaloa.(FIN/2010)

Mujeres y psiquiatría, de la histeria a la depresión


El androcentrismo de la práctica médica en la salud mental
"Tener hijos pequeños es un factor de riesgo para sufrir un trastorno"

Belén M. Martín, Izaskun S. Aroca

Madrid, 20 oct. 10. Diagonal/AmecoPress.- Ser mujer ha sido históricamente poco menos que patológico. La inconstancia, la ausencia de pensamiento y lógica, y la incapacidad de razonar eran las características de la psique femenina, según el psicólogo social francés Gustav Le Bon, refrendado por muchos de sus colegas a finales del siglo XIX.

La independencia, la autonomía y la objetividad, parámetros de una personalidad sana, no eran valorados por igual en hombres y mujeres. La dependencia, la sumisión y el sentimentalismo constituirían atributos de una mente menos sana, pero era lo que se esperaba de las mujeres dentro de un carácter tierno, sensible y cálido. Aquellas que no cumplían con los requisitos de esa personalidad-edredón podían ser tachadas de locas, las que lo cumplían, de tontas.

"El concepto de locura está muy ligado a los comportamientos femeninos. Las mujeres se conceptuaban como locas casi por naturaleza. Su sistema nervioso se calificaba de muy inestable, la mínima variación en sus vidas las desequilibraba mentalmente. En este sentido hablamos de feminización de la locura", explica Isabel Jiménez Lucena, profesora de Historia de la Ciencia de la Universidad de Málaga.

Feminización histórica de la locura

En el siglo XIX, de hecho, se consideraba que la insania de las mujeres comenzaba en los órganos sexuales femeninos; en el útero se localiza la locura. De ahí que la eterna enfermedad de las mujeres haya sido hasta el siglo XX, cuando se evidenció que era una enfermedad inexistente, la histeria (hystera, palabra griega para útero): el saco roto en el que desde Hipócrates caía casi cualquier problema de salud femenina que no se lograba identificar. Se diagnosticaba a partir de decenas de síntomas: hinchazón, cansancio, irritabilidad, tendencia al 'egocentrismo' o 'a causar problemas'...

En la época victoriana se convirtió en un diagnóstico común. Prescribían a las solteras que se casaran y se realizaron ablaciones absolutamente innecesarias del útero y los ovarios. Uno de los tratamientos habituales consistía en 'masajes pélvicos', lo que ahora entenderíamos como una sesión de masturbación, para llevar a la mujer a lo que llamaban 'paroxismo histérico': el orgasmo.

Los vibradores como instrumentos terapéuticos (nunca juguetes sexuales) fueron usados en balnearios de lujo y anunciados en revistas femeninas como aparatos 'antiestrés' desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

El final de la II Guerra Mundial supondría un giro radical en el tratamiento de los denominados trastornos mentales y, por extensión, de la 'locura femenina'. En la década de los '50 y los '60 se desarrollarían lo que la psicoanalista Mabel Burín denomina 'drogas legales': los psicofármacos. De este modo, los denominados trastornos mentales pasaron a ser abordados, según Burín, a través de "nuevas tecnologías que pretenden incidir sobre la salud de las mujeres".

El 24% de las mujeres en el estado español consume antidepresivos y más del 30% toma ansiolíticos

Son los ansiolíticos y los antidepresivos. Según analiza esta especialista argentina, "la transformación de los medicamentos en bienes de consumo promovida por las empresas productoras ha terminado por engendrar una sociedad medicalizada". Una sociedad en la que las mujeres copan la demanda, impulsadas en muchos casos por un sistema sanitario que patologiza sus problemas vitales.

Así lo corrobora la docente Isabel Jiménez: "Existen excesos de diagnóstico de depresión en mujeres ya que muchas veces este diagnóstico está condicionado por el malestar. No es tanto una patología que necesite un medicamento, sino una patología que necesita un cambio vital".

Un malestar que proviene en muchos casos de la sobrecarga que impone la doble jornada laboral (dentro y fuera del hogar) y las condiciones socioeconómicas. De hecho, según una investigación publicada en marzo de 2009 en la revista Atención primaria, el 24% de las mujeres del Estado español consume antidepresivos y más del 30% benzodiazepinas, un tipo de ansiolítico. Al consumo habitual hay que añadir el incremento provocado con la crisis, con el que las grandes farmacéuticas hacen su agosto.

El pasado mes de abril Pfizer publicaba un estudio en el que aseguraba que el consumo de antidepresivos en el Estado ha aumentado un 10% en los últimos dos años: de 30 a 33 millones de unidades vendidas por año. Ante este panorama, el enfoque feminista se impone en la práctica psiquiátrica. "Ya se han empezado a realizar análisis de género, lo que es un primer paso para poder abordar el tema, pero como en todas las disciplinas científicas hay cierta resistencia a que haya una influencia de género importante en la actuación psiquiátrica", comenta Jiménez.

En el Estado español numerosas especialistas comenzaron a cuestionarse esta feminización de la locura en los años '70 y '80, lo que coincide, según Jiménez, "con la entrada de numerosas feministas en la disciplina".

El problema que no tiene nombre

Durante la II Guerra Mundial, muchas mujeres en EE UU de clase media blanca coparon el espacio público trabajando y estudiando. Tras el conflicto, con la vuelta de miles de soldados desempleados, fueron expulsadas de sus trabajos.

La imagen de la perfecta ama de casa se impuso en anuncios, películas y en la mente de millones de mujeres. "Las mujeres aprendieron que las verdaderamente femeninas no aspiran a seguir una carrera, a recibir una educación superior, a obtener los derechos políticos", cuenta Betty Friedan en La mística de la feminidad.

Frente a esa aparente felicidad, Friedan destapó el llamado "problema que no tiene nombre". Estas mujeres manifestaban síntomas de angustia y malestar cuyas causas desconocían.

José Gil Olmos

MÉXICO, D.F., 20 de octubre (apro).- El periodismo mexicano, quizá como nunca, es observado con interés en el extranjero. Sin embargo, lamentablemente no es foco de atención por las investigaciones que están llevando a cabo los informadores mexicanos, sino por la crítica situación por la que atraviesa el gremio: 68 muertos y 11 desaparecidos en una década es el reflejo del peligro que hoy representa ejercer el oficio reporteril en México.

Hace unas semanas, dos periodistas mexicanas que trabajan en la revista Proceso, Marcela Turati y Cynthia Rodríguez, fueron invitadas a participar en el Congreso Internacional de Periodistas auspiciado por la organización Libera y que se llevó a cabo en la ciudad de Ferrara, al norte de Italia.

Las dos reporteras expusieron --ante un numeroso público que se concentró en la explanada del castillo medieval, una de las sedes del encuentro que duró tres días y al que asistieron destacados periodistas como Robert Fisk-- la grave situación por la que atraviesa México.

Cerca de mil 500 personas abarrotaron ese espacio para escuchar el testimonio de ambas reporteras sobre la forma en que el crimen organizado se ha adueñado de la vida social de México.

El interés de los asistentes, la mayoría jóvenes, era evidente. Algunos sabían de las dificultades por las atraviesa el país, pero cuando escucharon que en sólo cuatro años ha habido más de 28 mil muertos por la "guerra" contra el narcotráfico en lo que va del sexenio de Felipe Calderón, la sorpresa fue mayúscula.

No era para menos. Desde 1960 a la fecha, en Italia han muerto sólo nueve periodistas y las muertes de civiles se cuentan por decenas, no por miles como en México.

Experta en el impacto social que ha tenido la guerra contra el crimen organizado declarada por Calderón, la reportera Marcela Turati habló de las viudas y los niños huérfanos en Ciudad Juárez, Chihuahua, que no son atendidos por ninguna autoridad, del terror en Tamaulipas, de los silencios comprensibles que la prensa ha establecido en ciertas regiones del país donde publicar una nota significa la muerte. Quizá a los italianos se les vino a la mente la omerta, el pacto de silencio que en Sicilia se estableció para no hablar de la mafia.

Cynthia Rodríguez, autora del libro Contacto en Italia, en el que revela las conexiones de los cárteles mexicanos con la 'Ndrangheta en Calabria --que junto con la Camorra en Campania y Cosa Nostra en Sicilia, encabezan el crimen organizado en la península--, describió el violento escenario que cotidianamente vivimos los mexicanos y que parece no tener fin.

Los italianos saben bien de estas historias violentas, sobre todo por los asesinatos de los jueces Giovani Falcone (Palermo, 23-05-1992); Paolo Emanuele Brosellino (Palermo, 19-07-1992), ambos asesinados con explosivos por la Cosa Nostra luego del 'maxiproceso' que llevó a la cárcel a varios capos importantes, así como de Francesco Fortugno (Locri, 16-10-2005) y Carlo Alberto Della Chiesa (Palermo, 03-09-1982), ejecutados por comandos por su lucha contra la mafia. Sin embargo, estaban asombrados por los altos niveles de violencia y el poderío que tienen los cárteles mexicanos.

"Ya nos dicen que somos la primera generación de corresponsales de guerra en nuestro propio país", sentenció Turati ante el asombro del público italiano.

Una situación similar de sorpresa se repitió días después en Roma, cuando las dos reporteras y el autor de este artículo tuvimos dos encuentros con periodistas italianos: el primero en la sede de corresponsales y el segundo en la embajada mexicana.

Aunque estaban enterados de las duras circunstancias que se sufren en México y de la matanza de migrantes en Tamaulipas, cuando escucharon de viva voz las terribles historias del poder del crimen organizado, de los secuestros, extorsiones, asesinatos, masacres y el miedo extendido por todo el país, el gesto ya no fue sólo de asombro, sino de preocupación e inquietud.

Las preguntas giraron en torno a lo que está haciendo el gobierno mexicano y el de Estados Unidos para luchar contra el crimen organizado y la venta de armas; de las medidas para proteger a los emigrantes; de la situación de los periodistas y de la sociedad mexicana en general. "¿Qué podemos hacer desde acá?", soltó preocupada una joven periodista que colabora con la organización Libera.

"Estén atentos de lo que pasa en México, volteen a ver lo que nos pasa", fue una de las respuestas que les dimos.

Al narrar en Italia muchas de las cosas que ocurren en México, también pudimos darnos cuenta de que la violencia cotidiana nos está ganando a los mexicanos, que nos estamos acostumbrando a ver diariamente ejecutados, decapitados, desaparecidos y cuerpos disueltos en ácido, y que, como sociedad, no actuamos a la medida de las circunstancias y estamos muy sosegados ante la ineficacia, corrupción e impunidad de las autoridades.

Habría que ver no sólo lo que se hace en Colombia y Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado, sino mirar con atención las acciones sociales que se efectúan en Italia, donde tienen décadas, sino es que un siglo, de experiencia en la materia.

Ver cómo opera la organización social Libera, que integra a mil 500 organizaciones de diferente tipo (sindicales, vecinales, sociales y religiosas) que desde hace más de 15 años combaten a la mafia italiana de diferentes maneras, algunas de ellas con las leyes que han impulsado (la más destacada es la confiscación de los bienes de la mafia que pasan a bienes sociales, como cooperativas de trabajo), así como en la asistencia a las familias de los asesinados por los mafiosos.

Tal vez sea tiempo de buscar un haz de luz en otro lado, en la manera que una parte importante de la sociedad italiana se organizó a sí misma y reaccionó realizando movilizaciones callejeras multitudinarias y la recolección de firmas para empujar cambios en la forma en que se combatía un problema que en México se ha convertido en un infierno que ni el mismo Dante Alighieri pudo descrito en la Divina Comedia.

Salinas en el IFE




FOTO: Miguel Dimayuga
Carlos Salinas, expresidente de México.


Jesús Cantú

MÉXICO, D.F., 20 de octubre.- Durante su mandato presidencial (1988-1994), Carlos Salinas de Gortari pretendió modernizar el autoritarismo mexicano, pero nunca transitar a la democracia o siquiera liberalizar el espacio político y/o social, aunque sí lo hizo en el ámbito económico. Y aunque creó los organismos constitucionales autónomos (Instituto Federal Electoral, Comisión Nacional de Derechos Humanos y Banco de México) como vía para legitimarse sin redistribuir el poder, lo hizo como parte de un proceso liberalizador o democratizador.

Por otra parte, durante su sexenio 17 gobernadores interinos o sustitutos directamente designados por él, rindieron protesta en 15 entidades de la República Mexicana, con lo cual, si se toma en cuenta que en ese entonces el presidente también designaba al jefe de Gobierno del Distrito Federal, la mitad de las entidades y, seguramente casi las dos terceras partes de la población, estuvo gobernada por un delegado presidencial en algún momento de su administración, cifra sin parangón en la historia contemporánea del país.

Todo comenzó cuando, con su escaso respeto (o total desprecio) al voto ciudadano, arribó al poder mediante el fraude electoral del 6 de julio de 1988, cuando se cayó el sistema de cómputo de votos en el momento en que empezaban a llegar los resultados que otorgaban, al menos hasta esos momentos, el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas.

Hoy, parecía una broma de mal gusto que el IFE lo invitara a participar en los eventos de celebración del vigésimo aniversario de su creación, y más para hablar en el panel "La democracia del siglo XXI".

El su libro, Organismos autónomos y democracia: El caso de México, publicado en 2007, John M. Ackerman demuestra fehacientemente que durante el periodo gubernamental de Salinas dos de los organismos constitucionales autónomos (IFE y CNDH) sirvieron precisamente para simular un compromiso, pues las prácticas del gobierno autoritario mexicano no cambiaron en lo fundamental y esos organismos fueron usados únicamente como instrumentos de legitimación.

Ackerman explica que, desde su diseño, dichas instituciones fueron debilitadas por los reformadores del PRI, puesto que representaban un peligro potencial para la permanencia del partido en el poder. No fue sino hasta 1996, en el caso del IFE, y hasta 1999, en el de la CNDH, ya durante el sexenio de Ernesto Zedillo, cuando se transformaron en "instituciones realmente fuertes y eficaces".

En consonancia con la explicación de Salinas, en su aparición de la semana pasada, Ackerman destaca que el IFE surgió como una medida ante la crisis de legitimidad de las elecciones anteriores, pues el partido en el poder debía hacer evidente su interés en realizar "elecciones limpias". Así, se legitimaría y, al mismo tiempo, tendría en sus manos el poder que le conferiría el establecimiento de tal institución, como era el control y la dirección del mismo, ya que la presidencia del instituto recaía en el secretario de Gobernación y los miembros con voto estaban predominantemente "controlados por el PRI y el gobierno".

Durante el sexenio salinista se confirmó la teoría de connotados politólogos en el sentido de que los organismos constitucionales autónomos son una opción "utilizada exclusivamente por regímenes autoritarios para simular su compromiso con la rendición de cuentas", pues su creación no busca realmente una redistribución del poder, sino simplemente simularla precisamente para poder mantener y ejercer ese poder abusivamente.

Por otra parte, de los 17 interinos o sustitutos que tomaron protesta durante la gestión de Salinas, seis lo hicieron porque los mandatarios constitucionales fueron invitados a ocupar cargos en el equipo presidencial (Veracruz, Jalisco, Baja California, Zacatecas, Tlaxcala y Chiapas); uno, porque hubo una reforma de la Constitución estatal para homologar la fecha de las elecciones de gobernador con las federales (Sonora); otro, porque el entonces gobernador interino renunció para pretender convertirse en candidato del PRI a la misma gubernatura (San Luis Potosí, 1994); otro, por la explosión de una tubería de gas en Guadalajara; y uno por el alzamiento armado en Chiapas, el 1 de enero de 1994.

Los demás fueron obligados a renunciar por conflictos postelectorales –Michoacán, 1992; San Luis Potosí, 1991, y Guanajuato, como los más emblemáticos– o porque los resultados de las elecciones no favorecieron al PRI y, aunque no hubo conflictos postelectorales, Salinas consideró que no eran útiles como ejecutivos estatales –Estado de México, Michoacán, Tabasco y Yucatán–.

En octubre de 1992, Pascal Beltrán del Río, en un reportaje publicado en Proceso, señalaba: "…de los 41 procesos electorales de carácter estatal que se han celebrado desde julio de 1989, en 23 ha estallado la violencia o, cuando menos, se han dado fuertes muestras de inconformidad con el desarrollo y los resultados oficiales". Ese fue el sello de un gobierno que prefirió recurrir a las concertacesiones antes que respetar la voluntad popular.

Ahora, en su reaparición, Salinas puntualizó que "no era necesario que el PRI perdiera para mostrar el avance en la democracia"; destacó que "…si la alternancia es la prueba de la democracia, más que sus instituciones, bienvenida la alternancia para el 2012", y mostró su preocupación porque "en Baja California, Jalisco, Guanajuato y la Ciudad de México hace muchos años que no hay alternancia". Sin embargo, olvidó señalar que en otros 10 estados jamás la ha habido: Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Hidalgo, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

Fiel a su vocación, Salinas aprovechó el foro para justificar su mandato, atraer los reflectores y celebrar la alternancia, siempre que ésta beneficie al PRI. Pero no tiene la culpa Salinas, sino el IFE que lo invita y le monta el escenario.

Licitación 21, ¿maniobra o derrota de Televisa?


FOTO: Miguel Dimayuga
Instalaciones de Televisa Chapultepec.


Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 19 de octubre (apro).- Si el anuncio de la ruptura de la sociedad entre Televisa y Nextel tiene consecuencias administrativas y jurídicas reales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) deben declarar desierta la licitación 21 en relación con el bloque de 30 megahertz que ambas empresas obtuvieron por sólo 180.3 millones de pesos de enganche.

Como han advertido especialistas, legisladores y agrupaciones como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, si se trata de enmendar un proceso viciado desde su origen, las autoridades del sector de telecomunicaciones deben reponer el procedimiento.

Si esto no se realiza, el anuncio de la "desinversión" o del "divorcio pactado" entre Nextel y Televisa será simplemente una maniobra para quitarle el impacto mediático y jurídico a una sociedad que se firmó expresamente para garantizar el ingreso de Televisa al mercado de la telefonía móvil convergente (cuádruple play) en condiciones sumamente ventajosas y de auténtica ganga, aunque le moleste este calificativo a los voceros y jilguerillos del monopolio de medios electrónicos.

No en balde, ahora resulta que bajo el espantapájaros de que Telcel-Telmex es dominante y es un monopolio en telecomunicaciones, tanto el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, como algunas voces vinculadas a Televisa, se quejan de que el gran favorecedor de todo el enredo en torno de la licitación 21 es el magnate Carlos Slim.

¿Qué acaso no cuenta la Cofetel o la SCT con elementos para impedir, regular o frenar la dominancia en esta área? ¿Por qué ahora pretenden presentar a la sociedad Televisa-Nextel como una "víctima" del emporio de Slim, si quienes redactaron las bases de licitación, determinaron el tope de 80Mhz, establecieron los tres bloques de 10 y dos de 30 Mhz a nivel nacional, y determinaron que con sólo 180.3 millones Nextel y Televisa se podían quedar con el espectro más valioso, fueron las autoridades regulatorias (Cofeco, Cofetel, SCT) y no el multimillonario de la telefonía mexicana?

Es muy probable que estemos asistiendo a una gran mascarada o a una maniobra político-jurídico-empresarial –para atenuarle el golpe a Televisa, que también se quedó con la licitación de los casi 20 mil kilómetros de fibra óptica (en sociedad con Megacable y Telefónica)– y no a un acto de corrección de la licitación más sucia en los últimos años.

Incluso hay especialistas que han advertido que la gran cantidad de litigios y de solicitudes de amparo que interpuso Iusacell, empresa del Grupo Salinas, forman parte de una estrategia para que TV Azteca le haga el trabajo a Televisa de "ganar tiempo".

Si Televisa estuviera tan enfurecida con Iusacell, TV Azteca y Ricardo Salinas Pliego, no hubiera pasado ni un día para que viéramos un linchamiento en la pantalla de Canal 2 o se rompiera la sociedad que mantienen ambas empresas en la Iniciativa México. Por menos, Televisa emprendió una agresiva campaña en contra del grupo editor del periódico Reforma.

La ruptura entre Televisa y Nextel debe echar abajo la entrega de la concesión que el 1 de octubre anunció a trasmano el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, después de una larga sesión de mentiras y medias verdades durante su comparecencia en la Cámara de Diputados.

¿Por qué decimos esto? Porque de acuerdo con los artículos 14 y 24 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, la licitación se entregó a una sociedad formada por Televisa-Nextel (anunciada desde febrero de 2010) y no a alguna de las dos empresas. El artículo 24 claramente establece:

"Los interesados en obtener una concesión para instalar, operar o explotar redes públicas de telecomunicaciones deberán presentar, a satisfacción de la SCT, una solicitud que contenga como mínimo:

1.- Nombre y domicilio del solicitante.

2.- Los servicios que desea prestar.

3.- Las especificaciones técnicas del proyecto.

4.- El plan de negocios, y

5.- La documentación que acredite su capacidad financiera, técnica, jurídica y administrativa. Lo anterior, sin perjuicio de obtener, en su caso, concesión para explotar bandas de frecuencia en los términos del artículo 14".

Es decir, jurídica, técnica y administrativamente la concesión entregada el pasado viernes 1 por Molinar Horcasitas fue a una sociedad conformada por Nextel-Televisa y no a una sola empresa.

Se rumoran graves diferencias entre Nextel y Televisa, incluso desencuentros recientes. Pero eso no es lo importante. La pregunta que está en el aire es si el gobierno de Calderón está dispuesto, por una sola vez en este sexenio, de enmendar una licitación que compromete el futuro de las telecomunicaciones del país, o volver al ciclo de relación sadomasoquista con Televisa.

www.jenarovillamil.wordpress.com


Sexuales y sicológicas, principales agresiones contra mexicanas de 12 a 18 años, dicen en panel

Su situación de indocumentadas las hace presa fácil de adicciones en territorio estadunidense

Foto
Indocumentados centroamericanos esperan en Macuspana, Tabasco, la llegada de un tren que los lleve al norte del país, y de ahí intentar cruzar hacia Estados Unidos. Imagen de archivoFoto Notimex

Alfredo Méndez
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de octubre de 2010, p. 17

Setenta por ciento de las indocumentadas de entre 12 y 18 años que emigraron hacia Estados Unidos en la década pasada sufrieron algún tipo de violencia en su núcleo familiar, principalmente sexual, sicológica o de género, además de que en su mayoría proceden de hogares pobres y disfuncionales, aseguró ayer Georgina Aquino Reyes Pérez, subdirectora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, quien citó cifras del Centro Nacional de Salud Pública.

Durante su participación en el panel Adolescentes, salud y migración, efectuado como parte de la tercera Semana Nacional de Migración que organiza la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la sicóloga expuso que el fenómeno es más peligroso para las jóvenes, quienes sufren mayor número de abusos de quienes les dan empleo bajo su condición de indocumentadas.

Permiten maltrato

México es uno de los principales países de tránsito de migrantes en el mundo, y nuestras condiciones sociales y culturales hacen que los peligros sean mayores para las mujeres, quienes permiten maltratos con tal de no ser deportadas a sus lugares de origen, refirió Reyes Pérez, quien recordó que cada año 700 mil mexicanos emigran, principalmente a Estados Unidos, de los cuales 40 por ciento son del sexo femenino.

Además de las circunstancias de origen que envuelven a las adolescentes que se van a Estados Unidos (pobreza y violencia intrafamiliar), un factor que las hace vulnerables es el hecho de que son presa fácil de la dependencia a algún tipo de droga o al alcohol, añadió María José Martínez Ruiz, subdirectora de entidades federativas del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), quien fue otra de las ponentes.

Su condición de migrantes se asocia con una elevada posibilidad de ser consumidoras de cocaína y mariguana, a diferencia de los adolescentes y jóvenes, quienes optan más por el consumo (en territorio estadunidense) de metanfetaminas y LSD, añadió la experta del Conadic.

Destacó que en la actualidad el reto para el gobierno mexicano es fortalecer la capacidad, los programas y métodos preventivos aplicados entre los adolescentes, principalmente en aquellos que no estudian ni trabajan.

Otro experto en materia de adicciones entre jóvenes que participó en el foro es el médico Jesús Felipe González Roldán, director ejecutivo de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, quien resaltó que el fenómeno de la migración es multifactorial, por lo que la respuesta gubernamental a ese problema debe ser integral.

Añadió que México no requiere una nueva legislación en materia de migración para frenar fenómenos como el tráfico de indocumentados, los secuestros de éstos por miembros del crimen organizado o la trata de personas, pues bastaría con que se aplicara el marco jurídico actual y se frenara la impunidad.

La salud y la educación son un binomio indisoluble. El desempleo impide que los jóvenes tengan oportunidades para superarse; la pobreza mantiene postrados a 40 millones de mexicanos y la inseguridad no permite que las familias se sientan libres. Mientras no se resuelva todo esto en su conjunto, va a continuar el fenómeno de la migración, expuso el González.

No hay comentarios.: