¿Quién carajos dijo que las utopías son irrealizables o que lo "imposible" no pueden hacerse posible?
Pedro Echeverría V.
1. Mi queridísimo compañero Juan Castro Soto, junto con Álvaro López, encabezan un maravilloso proyecto en el norte de Veracruz, en Espinal de la zona indígena totonaca, con participación comunitaria, que le han llamado: «Mercado Alternativo y Economía Solidaria"; el objetivo es contrarrestar la crisis económica del sistema capitalista y neoliberal. El proyecto es impulsado por asociaciones civiles como el Centro de Investigación Intercultural para el Desarrollo (Ciides), la Red Unidos por los Derechos Humanos (rudh), alumnos y docentes de la Universidad Veracruzana Intercultural (uvi) y busca que los productores y demandantes de servicios consuman los productos de la región. Esta propuesta, que han comenzado a poner en práctica con todo cuidado y observando detenidamente sus resultados, es tan interesante e importante que ha comenzado a causar reacciones negativas de la burguesía alarmada de la región.
2. Consiste en poner en circulación una moneda comunitaria, cuyo nombre es "Túmin" (significa dinero en Totonaca) que equivale a un peso mexicano y hay denominaciones de 5t, 10t y 20t, mismos que comenzaron a circular en septiembre de 2010 entre 50 comerciantes; hasta la fecha ya suman 80 dueños de establecimientos que creyeron en "mercado alternativo" que no depende de los gobiernos sino de los ciudadanos que buscan solucionar dificultades en la economía de su pueblo. Juan Castro Soto, presidente del proyecto, ha dicho que no se trata de sustituir la moneda mexicana y agregó que «mientras el peso se fuga a las grandes tiendas que acaparan el comercio en otros pueblos o ciudades, el Túmin se recicla y es autosustentable». La moneda «alternativa» nunca se va de la comunidad pues sólo se acepta entre los participantes. «Es un circuito cerrado donde la gente siempre tiene dinero para comprar» detalla el díptico de diez ideas sobre la economía solidaria.
3. Los mas ricos comerciantes y negociantes del estado, pensando solamente en sus ganancias, sin reflexionar, y acostumbrados a controlar económica y políticamente a los indígenas, campesinos y gente pobre de la región, han puesto el grito en el cielo pensando en que podría ser una experiencia comunista o socialista (que por cierto tanto en Veracruz, Estado de México, Michoacán y Sinaloa se registraron ensayos de ayuda mutua, luego magonistas, desde antes de la Revolución Mexicana de 1910-17) que buscaban que las comunidades trabajaran y consumieran de manera colectiva con el fin de que los humildes trabajadoras tengan confianza y seguridad en sus vidas. Con toda seguridad gobierno y los más ricos, buscarán estrangular ese proyecto comunitario que –según han declarado: "podría ser una bonita utopía, pero que viola todas las normas del derecho mexicano y hasta a la cárcel deberían parar los creadores".
4. Los compañeros profesores universitarios, habitantes y pequeños comerciantes, artesanos y prestadores de servicio que participan en el proyecto regional son: alimentos preparados, carnes, corte de pelo y belleza, frutas, verduras, Internet, computación, médicos, farmacias, panaderías, tortillerías y servicios como hotel, costura, carpintería, asesoría jurídica, plomero, entre otros, están conscientes en que es un experimento que se irá reformando y adaptando a las necesidades de la población y que muy bien puede traer buenos resultados para la comunidad de Espinal y para toda la región. ¿Qué otras experiencias de este tipo hay en México? Varios cientos se desarrollan en otras tantas comunidades con enormes dificultades porque el sistema capitalista las aplasta usando cualquier pretexto. Pero sin duda, la más conocida es la que practican los zapatistas en siete municipios autónomos de Chiapas bautizados como "Los Caracoles".
5. El trabajo comunitario es intenso. Sus directivos y dirigentes tienen que visitar comercios, hablar detenidamente con cada uno de sus dueños, convencerlos del proyecto y orientar a los habitantes acerca de cómo se debe proceder. Muchos profesores y estudiantes de la universidad veracruzana son miembros de las diferentes comunidades del estado y son ellos quienes en reuniones y asambleas analizan a fondo la problemática con el fin de poder explicársela a la comunidad. Debemos estar pendientes de lo que suceda en esa región de Veracruz, conocer muy bien esa experiencia comunitaria cuyo único objetivo es que la población pobre, explotada y sin trabajo construya directamente su vida. Pero también exigir que el gobierno y los empresarios respeten al pueblo, a sus dirigentes y profesores que luchan denodadamente por la instrumentación de ese proyecto. Más aún, debemos apoyarlos.
6. Recuerdo que desde que era niño me mal enseñaron que utopía quiere decir "irrealizable" (incluso en los diccionarios se repite esa frase); que Tomás Moro era su creador y hablaba de una sociedad ficticia, es decir "en ningún lugar", pero ya Platón la definió como sociedad idealizada hace más de dos mil años. Luego estudiando a Marx y a Engels, en su "Socialismo utópico y socialismo científico", me encuentro a los llamados "socialistas utópicos": Saint Simon, Charles Fourier y Robert Owen que pusieron proyectos en práctica que se convirtieron en interesantes ensayos socialistas que por una u otra causa no pudieron funcionar durante mucho tiempo. Por su parte, lo anarquistas –como seres activos- no dejaron nunca de poner en práctica acciones comunitarias que desnuden el autoritarismo del Estado capitalista y pongan en actividad a las masas. Aunque las experiencias han sido diferentes han ido por el mismo camino.
7. Las Juntas de Buen Gobierno instaladas en Chiapas en agosto de 2003, así como el proyecto "Marcado Alternativo y Economía Solidaria" que se ha empezado a poner en práctica en el norte de Veracruz, son experiencias comunitarias que están naciendo desde abajo, que nos enseñan que "Otro mundo es posible", es decir, que las ideas toman cuerpo en la materialidad cuando prenden en la gente. Espero que la izquierda radical mexicana se de cuenta de los cambios que se dan a diario con la participación de las comunidades y que la socialdemocracia, preocupada sólo por lo electoral, también comprenda que tiene la obligación de apoyar los movimientos sociales para extender su influencia política. ¿Qué piensan los movimientos sociales y el sindicalismo acerca de estas propuestas, como la de Veracruz, que ayudan a desnudar las prácticas capitalistas y contribuyen a la movilización de la población?
Crea gobierno de México programa antitrata
Tres años después de que se aprobó ley contra ese delito
De la redacción
México, DF, 6 ene 11 (CIMAC).- A tres años de que se aprobó la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas en el país, la Presidencia de la República publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que crea el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (PNPST) 2010-2012.
El Ejecutivo federal asigna responsabilidades claras a las dependencias y organismos gubernamentales en cuanto a la prevención del delito, la persecución criminal y la protección de las víctimas. Además cuenta con 58 líneas de acción relacionadas con campañas de sensibilización, prevención y denuncia.
En un comunicado de prensa, la Secretaría de Gobernación (Segob) precisó que el Programa establece la realización de un "Diagnóstico Nacional del Delito de Trata de Personas", el diseño e implementación de un sistema para la búsqueda de personas desaparecidas y la celebración de un convenio marco con los estados de la Federación para prevenir y sancionar el delito de trata de personas.
Asimismo se prevé un código de conducta con los medios de comunicación para que se comprometan a "no difundir anuncios que fomenten la trata de personas".
Se estima que en México casi un millón 200 mil personas son víctimas de la trata, lo que coloca al país en el quinto lugar de América Latina con el mayor número de casos, de acuerdo con la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWALC, por sus siglas en inglés).
El organismo ha reportado que de cada 10 personas víctimas de trata al menos dos son menores de edad. También ha señalado que en México hay un aumento de mujeres y adolescentes provenientes de Rusia y Bulgaria que son explotadas, en su mayoría de forma sexual.
A pesar de la existencia de la ley para combatir la trata y de mecanismos para su atención en la Segob y el Congreso, en México "el número de investigaciones y condenas por este delito siguen siendo bajas", afirmó el Departamento de Estado de Estados Unidos en el Informe sobre Trata de Personas 2010.
La dependencia estadounidense advirtió que los resultados de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas son escasos, ya que sigue habiendo falta de recursos gubernamentales, y sentencias, o castigos severos contra ese delito.
De acuerdo con el "Primer Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México", elaborado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, en 2008 -a un año de la entrada en vigor de la Ley de Trata- sólo se iniciaron 24 averiguaciones previas por ese delito. De esas averiguaciones, sólo dos fueron consignadas.
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) han señalado que existen vacíos en la Ley de Trata que la hacen inoperante, toda vez que en varios estados de la República no se establece una distinción legal entre el tráfico de indocumentados y el delito de trata de personas, por lo que consideran urgente tipificar esta actividad ilícita.
La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas entró en vigor el 27 de noviembre de 2007, la cual establece entre sus disposiciones la responsabilidad del Presidente de la República de crear un Plan Nacional para atender el problema.
Dilma Rousseff refuerza el liderazgo femenino en América Latina
México, DF, 04 ene. 11. AmecoPress/Cimac.- Dilma Rousseff se convirtió en la primera mujer presidenta de Brasil y en la novena en América Latina luego de que el pasado sábado tomó posesión del cargo en el Congreso Nacional del país sudamericano.
Durante su discurso, la nueva mandataria de esa nación dijo que debían sentirse "orgullosas todas las mujeres de Brasil" y además afirmó que gobernaría "para todos los brasileños sin distinción, con coraje y cariño de madre".
Aunque la economista de profesión no logró el triunfo en la primera vuelta de las elecciones, durante la segunda ronda celebrada el pasado 31 de octubre de 2010, Rousseff obtuvo el 56 por ciento de los votos, con lo cual derrotó a su principal opositor, José Serra, del Partido de la Social Democracia.
Rousseff, de 62 años de edad e integrante del Partido de los Trabajadores, se comprometió a continuar con los programas sociales y las políticas económicas del ahora ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien ocupó el cargo en dos ocasiones.
Esta mujer que pasó de ser guerrillera a ministra, militó en diversas organizaciones de izquierda, lo que le valió ser encarcelada y torturada en la década de 1970 después de ser acusada de querer implantar en Brasil el régimen comunista soviético.
Tras el golpe de Estado de 1964, Rousseff ingresó al Instituto Central de Belo Horizonte, donde existía un fuerte movimiento estudiantil. Fue entonces que inició su activismo político, luego de esta etapa desarrolló su actividad profesional e incursionó oficialmente en la política.
Durante el primer mandato de Lula da Silva en 2003, Dilma estuvo al frente del Ministerio de Energía y más tarde, en junio de 2005, ocupó la jefatura de Gabinete del Gobierno.
De acuerdo con sus seguidores, durante su gestión Rousseff destacó el impulso a un ambicioso plan de inversiones en infraestructura de saneamiento, viviendas, transporte, energía y recursos hídricos.
Además destacan que al frente de la presidencia del Consejo de Administración de la petrolera estatal Petrobras, Brasil alcanzó la autosuficiencia en la producción de crudo.
Al ganar las pasadas elecciones, la nueva presidenta afirmó que a partir de ese momento "las niñas podrán tener los mismos sueños que los niños". Al tiempo prometió políticas especiales contra la discriminación hacia las mujeres.
Con el inicio del mandato de Rousseff, quien durante su campaña se expresó a favor de la maternidad libre y voluntaria de las mujeres, suman nueve los países de América Latina que tienen o tuvieron una mujer presidenta.
Estas mujeres son Laura Chinchilla, en Costa Rica; Cristina Fernández e Isabel Perón, en Argentina; Michelle Bachelet, en Chile; Mireya Moscoso, en Panamá; Rosalía Arteaga, en Ecuador; Violeta Chamorro, en Nicaragua, y Lidia Gueiler Tejada, en Bolivia.
Actualmente, América Latina tiene tres mujeres presidentas: Dilma Rousseff, Laura Chinchilla y Cristina Fernández.
Peligro para las mujeres en las elecciones de 2011
Protesta en contra de la penalización del aborto.
Sara Lovera
MÉXICO, D.F., 6 de enero (apro).- Este año, cuando comienza la segunda década del siglo XXI, habrá elecciones locales en siete entidades del país, donde se renovarán 338 puestos elegibles --y vuelve a campear la idea de las alianzas entre las fuerzas progresistas y la derecha--, algo verdaderamente importante para la vida y la condición de las mujeres.
En este 2011 se elegirán seis gobernadores o gobernadoras, así 116 congresistas estatales y 224 presidentes municipales. Ello significa que en cuatro entidades se modificará el plantel congresista: Baja California Sur, Coahuila, Nayarit y Michoacán.
Al final de 2010 y contra toda la tradición despenalizadora del aborto en México, Tamaulipas se sumó a las entidades donde los congresos pusieron en la Constitución estatal la categoría de persona al feto. Y se sumó porque tenía ya una iniciativa al respecto.
Hoy suman ya 17 los estados donde se consideran derechos al feto. Todo ello sucedió entre 2008 y 2010, y existe una iniciativa para reformar la Constitución general del país. Además de la enviada por el Congreso de Veracruz, se sumó otra a la lista en el último periodo de sesiones, con lo que creció el peligro de perder las excepciones de aborto.
Importa el calendario electoral porque en Baja California Sur, donde habrá elecciones el 6 de febrero para renovar todos los órganos de gobierno, existe una iniciativa turnada a comisiones, cuyo objetivo es prohibir todas las formas de aborto y una salida aliancista con los partidos progresistas y el derechista (Acción Nacional), lo que nos pone un foco rojo. Y ahí donde gobierna el Partido de la Revolución Democrática (PRD) podría haber un nuevo retroceso.
Importa porque en Nayarit ya existe esa modificación constitucional contra el aborto legal, y una alianza sería desastrosa, aunque las opiniones se dividan y haya la certeza de pretender parar la llegada al poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), antiguo partido de Estado. Y lo peor de todo es que no hay diferencia entre los partidos, pues los priistas han votado contra la interrupción legal del embarazo en numerosos congresos locales en los últimos dos años.
Igualmente grave lo es para el Estado de México, donde habrá elecciones el 3 de julio próximo, porque en esa entidad, además de existir la iniciativa, se han registrado los peores retrocesos institucionales, además de que no existe un Instituto de la Mujer y la concepción familista sólo es comparable con las ideas conservadoras del siglo XIX.
En Michoacán se logró parar el cambio constitucional, aunque ahí, por la creciente violencia y las dificultades de gobernabilidad, el pronóstico es difícil. El gobierno del PRD tuvo serios intentos, en los últimos 11 años, de establecer una buena política para las mujeres, pero hace cinco años que todo parece imposible.
Las alianzas de los progresistas con la derecha son peligrosas. En Oaxaca, donde todo son bombos y platillos, porque el actual gobernador, Gabino Cué, es identificado con la socialdemocracia (donde muchas personas pusieron sus mejores instrumentos para "colaborar"), el gobierno no se define respecto del aborto, a pesar de ser señalado o definido como un gobierno que imitará en sus acciones o políticas al gobierno del Distrito Federal, que bajo el mandato del PRD y de Marcelo Ebrard ha avanzado como nunca imaginamos en políticas y programas que reconocen el estatus y los derechos de las mujeres, los homosexuales y las lesbianas. El del DF es un gobierno que no escatima recursos para afrontar la violencia contra las mujeres, y existe el aborto legal hasta las 12 semanas de gestación.
Lo que se espera, según el marcaje histórico, es precisamente el establecimiento de gobiernos cada vez más ligados a los compromisos con entidades tan poderosas como la Iglesia católica, los empresarios retrógrados y las fuerzas más atrasadas dentro del PAN, y es un foco rojo a la hora en que las mujeres organizadas, con alguna fuerza visible o de amplia movilización o resistencia, incursionen en los procesos electorales.
Algo adicional lo es la participación. Los 338 puestos a elegir significan una oportunidad y un reto para la incursión femenina, desde luego, y las campañas una ocasión privilegiada para difundir los derechos de las mujeres.
El proceso ya arrancó. El próximo 30 de enero se elegirá gobernador en Guerrero, ahí donde nació la primera Secretaría de la Mujer, una región de gran injusticia donde un día quedó claro que existe el mayor número de muertes maternas y donde la violencia contra las mujeres y el feminicidio es algo mayúsculo.
La alianza con militantes del PAN y de Nueva Alianza es preocupante, entre otras cosas porque el candidato de "Guerrero Nos Une", Ángel Aguirre, es además expriista y no ha manifestado opiniones claras sobre la condición de las guerrerenses. Este hombre tiene posibilidades de ganar.
Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres son fundamentales y no ha quedado más remedio que estar en la pelea en actitud de resistencia y sin avances en casi todo el país. De seguir la tendencia de lavado de manos, como en el caso de Oaxaca, no existen muchas esperanzas.
En Guerrero, donde podría haber un gobernante apoyado principalmente por las fuerzas progresistas, también podría haber un gobierno con muchos compromisos con las fuerzas de la Iglesia y sectores retrógrados.
Cuando se hacen las cuentas de lo sucedido en los últimos tres años se le hiela a una el alma. Hay 17 entidades con prohibiciones de aborto, además de que hay un crecimiento exponencial de la violencia y el asesinato de mujeres, que sólo entre 2009 y 2010 cobró la vida de 469 de ellas en Ciudad Juárez, Chihuahua, cifra que superó en número a las 427 reconocidas oficialmente y asesinadas entre 1993 y 2007, según todas las investigaciones.
En Hidalgo, donde habrá elecciones en 84 ayuntamientos, la cuenta también habla de 31 mujeres encarceladas por aborto, y ello es grave porque la información oficial señala que personal médico de muchos municipios es el que hace las denuncias y propicia el encarcelamiento.
En Coahuila, donde habrá elecciones para todo el gobierno el 3 de julio, no hay posibilidades de gran cambio. El gobernador saliente, Humberto Moreira, probablemente vaya a la dirección del PRI, mientras que su hermano pretende ser candidato y gobernador. Ellos son una pareja sui generis, entre progresistas, populistas y de mano dura. Tradicionales, en el tema de los derechos de las mujeres, cuyo progreso fue lento y anodino. Ahí se usa doble lenguaje y no existe ni por asomo un movimiento potente de mujeres, lo que dificulta mirar al futuro.
La tuerca política de quienes se van y quienes llegan tras los procesos de elección resulta una tarea fundamental para el movimiento progresista de las mujeres, que pensando en un sólo compartimento del extenso mapa de intervenciones, todo se vendría abajo. Es necesario ver más ampliamente, y un camino a seguir es el de la movilización, el seguimiento y la exigencia de rendición de cuentas a los gobiernos y no necesariamente de la participación política que agota energías y da pocos resultados.
El secreto sucio de nuestra cultura
Consumo cultural. Mínimo.
Sabina Berman
1
El 48% de los mexicanos no se interesa en la cultura. 86% nunca ha pisado un museo. 57% no ha entrado a una librería. 73% no ha leído un libro el último año. Etcétera: los números de la encuesta nacional de consumo cultural o el redescubrimiento de nuestra realidad.
Ya en el año 2003 la primera encuesta de consumo cultural arrojaba el mismo resultado general: La política cultural de México no toca las vidas de la mayor parte de los mexicanos. Sus clientes, durante los últimos 21 años, han sido los artistas y los intelectuales, y no la sociedad.
La novedad, en este 2010, es otra. La seriedad de la última encuesta, que despliega un mapa del consumo cultural detallado estado por estado y ciudad por ciudad, y que se publica al mismo tiempo que un atlas minucioso de la infraestructura cultural del país. La utilidad de combinar ambos documentos podría ser dramática.
Empalmándolos, podría contarse por primera vez con un mapa nacional que explique de forma objetiva por qué diablos la cultura no llega a los muchos y que transparente las maneras de lograrlo.
Al puro ojeo de ambos documentos, ofrezco un botón de muestra.
La encuesta revela que los habitantes de la Ciudad de México son consumidores de cultura tan ávidos como los de las metrópolis de los países desarrollados, y el atlas trasluce el cómo esto es posible: En la capital del país se concentran más museos, librerías, teatros, cines y casas de cultura que en varios estados combinados. En cambio, los nayaritas ven mucha televisión, ven un poco de cine, apenas leen y en su gran mayoría nunca han cruzado el umbral de un espacio cultural, y la encuesta revela que aunque quisieran no podrían: La densidad de los espacios culturales es casi nula en Nayarit.
Si se trata de disminuir la desigualdad cultural en el país, la solución salta a la vista. Nayarit necesita espacios para la cultura, promoción de sus bondades y estímulos para que empresarios culturales locales surjan.
Otro botón de muestra.
En Monterrey, la cultura es apoyada por empresarios civiles que la han hecho depositaria de su filantropía, pero también de otros empresarios que la han hecho su negocio. No es casual que para los regiomontanos el arte contemporáneo se ha vuelto un emblema de su identidad común. En cambio en Veracruz, aparte del Estado, hay pocos que invierten en cultura, y la cultura viva es la popular, la folclórica, mientras el arte ha perdido espectadores.
¿Cómo reproducir el efecto Monterrey en Veracruz y en otras ciudades culturalmente empobrecidas?
Y un tercer botón de muestra.
Un cruce primario del atlas y la encuesta revelan lo que sabemos, de forma azarosa, quienes hemos viajado por la República. Desperdigados por nuestra geografía, vegetan centros culturales inservibles, o casi, y sin embargo onerosos. Bibliotecas visitadas por siete personas a la semana. Teatros convertidos en salones de mítines de sindicatos. Cientos de casas de cultura con presupuestos suficientes para tener los pisos y las paredes lavados y ofrecer clases de bordado y de baile de salón, pero no más.
Proveer a esa infraestructura de lo necesario para que sirva a los ciudadanos, es más urgente que nuevas edificaciones faraónicas.
2
Este es el secreto sucio de la política cultural mexicana: a pesar de que su acta fundacional expresa que su finalidad es "hacer llegar el arte y la cultura a la mayor cantidad posible de mexicanos", el Conaculta nunca se lo ha propuesto. Desde su fundación en 1989, la atención de sus sucesivos presidentes ha sido articular la trabajosa y conflictiva inercia de las instituciones preexistentes, pero sobre todo amistarse con los artistas y los intelectuales.
Así, el Conaculta del PRI se dedicó sobre todo a contentar a los patriarcas culturales. Contentarlos con homenajes y premios, becas vitalicias y dinero contante y sonante para sus proyectos personales. También fue generoso con los artistas incipientes: de 1989 al año 2000 fue el periodo de la multiplicación de las becas, federales y estatales, para menores de 35 años y para mayores de 35 años, así como la multiplicación de las inversiones en sus películas, obras escénicas, exhibiciones y publicaciones, que eran atendidas, típicamente, y para tortura psíquica de los artistas, por públicos raquíticos.
Era solo natural que Sari Bermúdez, cuya presidencia del Conaculta arrancó a la par de nuestra democracia electoral, se propusiera ahora sí abarcar en su proyecto a los ciudadanos. De cierto, en su toma de posesión declaró: "Vamos a ciudadanizar la cultura". Ya se sabe, durante los siguientes seis años Sari intentó imaginarse qué podría querer significar la feliz expresión, regalada a ella por un intelectual ameno, mientras en los hechos su administración calcó el pasado, más una adición. Edificó siete universidades de arte, para seguir multiplicando a los artistas.
¿Qué hizo Sergio Vela? El proyecto que el presidente Calderón le aprobó preveía ordenar el funcionamiento de la burocracia del Conaculta. El anacronismo sorprende: así se acortaba aún más la mira y se dejaba fuera de ella, otra vez, a nada menos que a 120 millones de ciudadanos.
¿Ha llegado el fin de los proyectos miopes y anárquicos de cultura? ¿El Conaculta por fin asumirá su meta retórica ("hacer llegar el arte y la cultura a la mayor cantidad posible de mexicanos")?
Está por verse.
La enfermedad está diagnosticada al detalle, gracias a la encuesta y al atlas, y es radical. Igual, los remedios debieran ser precisos y radicales.
Este artículo se publica en la edición 1783 de la revista Proceso, ya en circulación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario