miércoles, julio 20, 2011


Amenazas a la seguridad nacional: delincuencia, terrorismo, EPR, ciber, conflictos regionales, ninis



Pedro Echeverría V.

1. El director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés, para demostrar al gobierno y a los empresarios –a toda la clase dominante- que es un jefe de seguridad e inteligencia de alto nivel, en una ponencia hizo un recuento acerca de las "amenazas a la seguridad nacional" que, según él, ponen en peligro a México: la delincuencia organizada, el terrorismo, los grupos armados como el EPR, la ciberseguridad, 'que es un tema de creciente preocupación'; así también la corrupción en el ejército, la policía, Pemex, los ninis, los grupos antisistema y violentos, la migración y el entorno regional internacional. Al parecer no se le escapó nada, pero se le olvidó incluir a otros descontentos por hambre y miseria: a los campesinos, los obreros, los colonos, los sin trabajo, los marginados, los hambrientos y muchos más mexicanos.

2. Porque en México el 80 por ciento de sus habitantes (aunque no ha podido organizar sus protestas) está descontento por su pobreza, miseria y opresión, también en el ejército (tal como ha reconocido el jefe del Cisen) por la gran corrupción que se ha extendido en su interior. Así que el Cisen no la tiene fácil al desconfiar de todos; pero tampoco nosotros –clase trabajadora, clase media, periodistas- la tenemos fácil porque en cualquier momento nos levantan en la calle con cualquier pretexto o invaden nuestro domicilio con las acusaciones que ellos muy fácilmente quisieran inventarnos, tal como pertenecer a la "delincuencia organizada, a los cibernautas, al EPR o a los ninis (ni estudias ni trabajas) Al parecer todos los habitantes somos "un peligro potencial para el gobierno de México" porque no aceptan que ese mismo gobierno ha profundizado la ruina del país.

3. El Cisen fue creado por el terrible cerebro de Carlos Salinas en febrero de1989 con el fin de apuntalar el gobierno que se sentía abatido por una fuerte oposición cardenista en las calles. Apareció el Cisen cuando el movimiento magisterial contra el cacique Jongitud Barrios comenzaba a crecer y las protestas de petroleros contra "El quinazo", es decir, el encarcelamiento en enero de su líder Joaquín (La Quina) Hernández, subían de tono. Así que este órgano de inteligencia (como la CIA yanqui) es el que se encarga de reunir datos de los "enemigos del Estado" y de "recomendar" el castigo correspondiente. Su director fundador fue el ex gobernador morelense Carrillo Olea, que desde hace años publica artículos "inteligentes" en La Jornada. Lo que sucede es que el Cisen, aunque fuera un órgano de "inteligencia" como la CIA, no puede olvidarse que es la policía del Estado, que está el servicio de él, y su "inteligencia" jamás podrá ser neutral.

4. Según organismos internacionales como la ONU, Amnistía Internacional, Américan Human Rights Watch, México está entre los últimos lugares en respeto a los derechos humanos. Por ejemplo, se publicó hoy en La Jornada que el subcomisario de la Policía Metropolitana de Londres (Scotland Yard), John Yates, presentó su dimisión apenas un día después de que lo hiciera su jefe, Paul Stephenson, tras verse salpicado por el escándalo de las escuchas ilegales del tabloide "News of the World". En México nada de esto sucede a pesar que el Cisen –como se ha publicado en varios medios- siempre está colgado de los cables telefónicos y en la revisión de los Ciber en nombre de la seguridad nacional y aquí nadie renuncia porque nadie se queja o protesta. Se olvida que también la policía política debe contar con reglas que partan del respeto a las libertades de la población y de los ciudadanos.

5. El Cisen, como órgano policiaco de inteligencia, conoce perfectamente las condiciones en vive el pueblo mexicano: La pobreza, el desempleo, el trabajo informal,la migración, los llamados ninis. Ese órgano de seguridad, conoce bien lo que sucede y las reacciones desesperadas que provoca en el pueblo por esa situación tan difícil que vive. Pero a los miembros del Cisen los han entrenado a no hacer caso a las realidades objetivas, mucho menos a sus sentimientos, y a no olvidar que están al servicio del Estado y de su gobierno. Imaginen nada más lo que pasaría si todos los inteligentes fueran independientes y conocieran la realidad en que vive el mundo y México en particular. Ninguna injusticia se registraría porque todos ellos estarían con la mayoría de la población pobre y oprimida. Imaginen que el Cisen, al conocer muy bien la realidad, en vez de trabajar para la represión trabajara junto al pueblo para la liberación nacional.

6. Lo que sucede es que todos los policías del mundo tienen la obligación –y para eso fueron contratados y reciben un ingreso- de cuidar los intereses del Estado y de los gobiernos en turno. El México son muchos los cuerpos policiacos, del ejército, la marina y la aviación, que conforman el poderoso aparato represivo: los datos hablan de más de casi un millón de miembros de las "fuerzas del orden" distribuidos en todo el país. ¿Qué pasaría si esas fuerzas de policías y militares usaran un día su inteligencia, vieran con claridad y honradez que, al contrario de reprimir las luchas de los pueblos miserables y hambrientos, estuvieran dispuestas a solidarizarse con las mayoría oprimidas de la población. La realidad es que no sería solamente un ejemplo para México sino para todo el mundo que vería que la fuerzas armadas sí son patriotas porque antes de obedecer a gobiernos corruptos que desgracian al país, se suman a los pueblos en sus luchas.

7. Así que el Cisen, en lugar de estar buscando "sectores peligrosos" a los intereses del gobierno, debería usar su inteligencia y sus investigaciones para meditar en los grandes problemas del país que no son entre policías, ejército y pueblo, sino entre una minoría de familias que lo tienen todo y una inmensa mayoría que trabaja, produce enormes riquezas y no tiene nada. Sabe el Cisen que mientras más pobre esté la población más levantamientos habrán y las muertes (como las 50 mil que hoy se registran y las más de 10 mil narcofosas) sólo servirán para hacer más grande el descontento. Si al pueblo se le pide que colabore en la construcción de la paz en México, habría que decir lo mismo a los gobiernos y las clases dominantes; no roben, no mientan, no se hagan más corruptos porque en cualquier día la población que ahora persiguen podrá levantarse sin medir las consecuencias.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Ya son 50 mil los muertos en la guerra antinarco: Zeta

La escena de una ejecución en Sinaloa. Foto: Juan Carlos Cruz
La escena de una ejecución en Sinaloa.
Foto: Juan Carlos Cruz

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Hasta junio de 2011, a la administración del presidente Felipe Calderón se le conocía como "el sexenio de los 40 mil muertos". (…) La cifra ya fue rebasada por mucho. A partir de julio de 2011 éste es "el sexenio de los 50 mil muertos"… hasta el momento.
Tomando en cuenta las tarjetas informativas de las fiscalías estatales y la federal y de las secretarías de Seguridad Pública estatales y federal, en cuatro años y medio (…) Zeta ha documentado por lo menos 50 mil 490 asesinatos relacionados con el crimen organizado; la cantidad incluye lo que el gobierno federal clasifica como "ejecuciones", "enfrentamientos" y "homicidios-agresiones":

En 2006, 62 muertes relacionadas con el crimen organizado nada más en diciembre; (…) en 2007 sumaron 2 mil 826. Fueron 6 mil 837 en 2008; 11 mil 753 un año después, 19 mil 546 en 2010 y 9 mil 466 en lo que va de este año.
De acuerdo con la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados en la anterior legislatura, de 2001 a 2006 se registraron 8 mil 780 ejecuciones. En cuatro años y medio del sexenio del presidente Felipe Calderón los asesinatos relacionados con el crimen organizado aumentaron 575% en relación con la administración de Vicente Fox.
Además, de los 74 mil 551 homicidios dolosos ocurridos durante el sexenio foxista, 8 mil 780 corresponden a ejecuciones relacionadas con el crimen organizado. 11.7 de cada 100 homicidios dolosos durante la gestión de Fox estaban relacionados con el narcotráfico. En la administración de Felipe Calderón, de 70 mil 107 homicidios dolosos ocurridos entre diciembre de 2006 y mayo de 2011, 72% corresponde a asesinatos relacionados con el crimen organizado. (…)

Los "otros" muertos

No todos los homicidios dolosos son ejecuciones; éstas son definidas por el gobierno federal por su "presunta relación con el crimen organizado". (…) De los 19 mil 546 homicidios dolosos ocurridos en 2010, el gobierno federal (…) reconoció el 12 de enero de 2011 la cantidad de 15 mil 273 "ejecuciones" clasificadas oficialmente como relacionadas con el crimen organizado.
De acuerdo con la SSP federal, las 15 mil 273 "ejecuciones" corresponden a homicidios dolosos cometidos con arma de fuego, arma blanca o, como dice un tercer renglón, "sin datos".
Pero hay una cuarta categoría de homicidios dolosos denominada por la Secretaría de Seguridad Pública como "otros".
En una especie de "fosa común" en las estadísticas oficiales, en la clasificación "otros" homicidios dolosos, se encuentran apilados los que no fueron asesinados por arma de fuego ni arma blanca. En este rubro se sumaron 4 mil 674 nada más en 2010.
En 2009 hubo 3 mil 946 "otros" muertos; 3 mil 487 en 2008; 4 mil 202 en 2007; 271 en diciembre de 2006 y 2 mil 253 hasta mayo de 2011. Por si fuera poco, en la categoría de homicidios dolosos "sin datos", de acuerdo con la SSP federal hasta los primeros cinco meses suman 459; en 2010, mil 271; en 2009, mil 43; en 2008, 2 mil 302, y en 2007 sumaron 743.
En total, los "otros" muertos suman en cuatro años y medio del actual sexenio 18 mil 833, y en el apartado de homicidios dolosos "sin datos", la cantidad es de 5 mil 818. En pocas palabras, por lo menos 24 mil 651 muertos clasificados como "otros" y "sin datos" no son tomados en cuenta en las estadísticas del gobierno relacionados con el crimen organizado.
–En cuanto a las cuatro categorías de homicidios dolosos (por arma de fuego, arma blanca, "otros" y "sin datos"), ¿en cuál de estas clasificaciones entran los decapitados, desenterrados de fosas comunes, enteipados, encajuelados, desmembrados, estrangulados, colgados e incinerados? –preguntó Zeta a un funcionario del Sistema Nacional de Información (SIN), quien pidió el anonimato.
–Justamente en "otros". O sea, si es un decapitado, pues obviamente en "otros", porque no está la categoría de decapitados. Tampoco hay un apartado que diga "ejecuciones", "decapitados", que estén específicamente y que tú digas: "Bueno, ¿dónde está el descuartizado que encontraron hace dos semanas?". A lo mejor lo reportan (las procuradurías estatales) sencillamente como un homicidio y es "sin datos".
Un ejemplo de cómo el gobierno federal ha sido rebasado en cuanto al registro de ejecuciones está en Chihuahua: el 14 de marzo pasado la Procuraduría General de Justicia de aquel estado reportó 7 mil 209 homicidios, pero sólo informó a la SSP federal sobre 4 mil 233, de los cuales 3 mil 806 fueron clasificados como dolosos y 427 como culposos. Es decir, que por lo menos 2 mil 976 asesinatos no fueron reportados.
–Ahí entra la cuestión de las procuradurías (estatales), que a lo mejor quieren dar alguna otra imagen y que a lo mejor no te reportan los cinco encajuelados que encontraron hace tres semanas –dice a Zeta el funcionario del SIN.
De los 50 mil 490 homicidios dolosos relacionados con el crimen organizado documentados por Zeta en los cuatro años y medio del sexenio de Calderón, 30 mil 740 sucedieron nada más en ocho estados del norte de México:
En Chihuahua, 11 mil 264; en Sinaloa, 6 mil 55; en Baja California, 3 mil 702; 2 mil 800, en Durango; 2 mil 43, en Nuevo León; en Tamaulipas, mil 964; en Sonora, mil 876, y mil 36, en Coahuila.
La guerra que mantiene el gobierno federal contra el crimen organizado y la que sostiene el cártel de Sinaloa contra otras organizaciones criminales han arrojado 30 mil 740 ejecuciones, tomando en cuenta que según la Procuraduría General de la República en los estados norteños El Chapo Guzmán disputa toda la frontera a organizaciones como el cártel de los Arellano Félix en Baja California, el de los Beltrán Leyva en Sinaloa, el de Juárez en Chihuahua y el del Golfo y Los Zetas en Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Durango.
Una zona cruenta en la frontera de México con Estados Unidos es Nuevo León y Tamaulipas: cielo, tierra y mar significan la plaza perfecta para el trasiego de droga a Estados Unidos y es harto codiciada por diversas organizaciones delictivas, entre ellas el cártel del Golfo y Los Zetas. En esos dos estados en los últimos cuatro años y medio han sucedido por lo menos 4 mil 7 ejecuciones.
De acuerdo con el Informe PGR de 2010 sobre delincuencia organizada, "originalmente Los Zetas eran el grupo armado del cártel del Golfo; sin embargo, en diciembre de 2009 rompieron con sus aliados por diferencias en el control de los mercados y rutas. A partir de enero de 2010 se han enfrentado en Tamaulipas y Nuevo León, lo que explica el incremento de la violencia en estos estados".
–¿Cómo se da esa separación de Los Zetas del cártel del Golfo y empiezan ustedes (Los Zetas) a operar? –preguntó la Policía Federal a Jesús Enrique Rejón Aguilar, El Mamito, uno de los líderes y fundador de Los Zetas aprehendido el martes 5.
–Ellos (los integrantes del cártel del Golfo) empiezan, se juntan con los cárteles de La Familia Michoacana, con El Mayo Zambada, con El Chapo Guzmán, con los de Jalisco; ellos hacen su alianza y para cuando se hace la ruptura nos empiezan a matar gente; ya estaban organizados y ahí es donde se separan los dos grupos… se hacen golfos o zetas.
La confluencia de los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango, conocida como El Triángulo Dorado, es el "narcoparaíso" de El Chapo Guzmán, parcela fértil para el cultivo de mariguana y amapola y, sobre todo, el corredor idóneo para el trasiego de droga hacia Estados Unidos.
Nada más en esos tres estados en los últimos cuatro años y medio se concentran 20 mil 119 ejecuciones de las 50 mil 490 documentadas: 11 mil 264 en Chihuahua, 6 mil 55 en Sinaloa y 2 mil 800 en Durango.

"Bajas colaterales"

Empresarios, defensores de los derechos humanos, activistas, secuestrados, estudiantes, niños, periodistas y muchos otros civiles forman parte de la larga lista de asesinatos cometidos en medio de la violencia en el país.
En la memoria de los mexicanos están los civiles muertos "por estar en el lugar equivocado"; por protestar, como la activista Marisela Escobedo en Chihuahua; los más de 70 cuerpos exhumados de las narcofosas en Nuevo León en 2010; los 72 migrantes asesinados en San Fernando, Tamaulipas, en 2010, y en 2011, 193 cuerpos exhumados también en San Fernando; las 251 personas desenterradas de diversas narcofosas de Durango; los 11 empresarios asesinados en 2010 y 8 en lo que va de 2011, las matanzas de adolescentes mientras se encuentran en fiestas, como en Ciudad Juárez; los 60 periodistas asesinados en el actual sexenio. La lista de víctimas civiles no tiene fin…
No hay estadísticas oficiales de cuántos civiles han sido asesinados en el sexenio. Ante la falta de investigación federal, la especulación del gobierno se ha convertido en oficial: "90% de bajas está en la delincuencia organizada. Sólo 10% de esas bajas son de las instituciones y de blancos civiles", diría Gobernación en abril de 2010.
Si desde diciembre de 2006 hasta los primeros cinco meses de 2011 Zeta ha documentado 50 mil 490 ejecuciones a lo largo y ancho del país, 10% de bajas de las instituciones y blancos civiles serían 5 mil 490. En todo caso lo que invita a la especulación es la ausencia de investigación por parte del gobierno federal para determinar con exactitud las estadísticas. l

* El presente texto fue publicado en la edición más reciente (de la semana del 5 al 14 de julio de 2011) del semanario tijuanense Zeta con el título En la administración de Felipe Calderón y producto del crimen organizado: 50 mil ejecuciones. Proceso reproduce aquí las partes medulares del reportaje. Del cierre de edición de Zeta al viernes 15, las cifras de muertos


México no es cuartel

Militares durante un operativo antinarco en Veracruz. Foto: Yahir Ceballos
Militares durante un operativo antinarco en Veracruz.
Foto: Yahir Ceballos

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Ha llegado la hora para el retiro de los militares de las calles. La situación actual ya no es sostenible, con casi 50 mil integrantes de las fuerzas armadas que se encargan de manera cotidiana de tareas de seguridad pública. Estamos en una coyuntura de abuso generalizado contra los derechos humanos y de violación flagrante a la Constitución, así como frente a un abierto fracaso en el combate a la violencia y a la delincuencia organizada. Es imperativo determinar una fecha específica y cercana para el retorno de los soldados a sus cuarteles.

En su momento, el gobierno federal justificó la estrategia de recurrir al Ejército y a la Marina como una medida temporal que supliría a las corporaciones policiacas del país mientras éstas "limpiaban" y "profesionalizaban" su personal. Pero la "medida temporal" se ha convertido en una misión permanente para "mantener la paz" en toda la República. De allí la desesperación por aprobar las reformas a la Ley de Seguridad Nacional que buscan "legalizar" las acciones que hoy violentan gravemente el mandato constitucional de que los militares únicamente puedan "ejercer funciones" que "tengan exacta conexión con la disciplina militar" (artículo 129).

Estamos por cumplir cinco años del inicio de la "guerra" de Felipe Calderón y las autoridades no cansan de informarnos que los militares deberán seguir en las calles durante por lo menos siete o 10 años más. Pero no existe ninguna garantía de que al término de este plazo no se pida una prórroga por otro periodo igual, y así sucesivamente hasta que se eternice la estrategia actual. Asimismo, cada vez más mandos militares son nombrados jefes de corporaciones policiacas y procuradurías estatales. Más que un plan de desmilitarización, hoy asistimos a un evidente proceso de profundización de la vía militar.

Recientemente han surgido voces que, si bien son críticas de la militarización, cuestionan la demanda de un retiro inmediato de las fuerzas armadas en todo el país. Señalan que encuartelar a todos los militares de golpe sería igual de irresponsable que su atropellado despliegue al principio del mandato de Calderón. También invitan a reflexionar sobre las diferencias entre diversas zonas del país, en algunas de las cuales la influencia militar supuestamente ha sido positiva, o por lo menos no tan nociva, como en Cherán, Michoacán, en comparación con otras, como Ciudad Juárez.

Estos puntos de vista son muy respetables, y hasta correctos desde un punto de vista estrictamente práctico. Sin embargo, en el plano estratégico se encuentran gravemente equivocadas. El peligro es que al suavizar la demanda social quedemos presos del juego de Calderón, que busca presentar a las fuerzas armadas como la única solución frente a la barbarie y el desmoronamiento institucional.

Hoy la sociedad no puede darse el lujo de solamente exigir la "desmilitarización" en abstracto. Un reclamo de esta naturaleza será fácilmente asimilado por el gobierno, que aplazará artificialmente el retiro de las fuerzas armadas, tal y como ya está ocurriendo. Si la ciudadanía quiere tener la posibilidad de incidir realmente en las políticas gubernamentales tiene que retomar el grito histórico del movimiento de solidaridad con Chiapas en 1994 ("Chiapas, Chiapas no es cuartel. Fuera Ejército de él") y aplicarlo al resto del país.

Las fuerzas armadas hoy han llegado a ser más parte del problema que de la solución. Si bien puede ser cierto que en algunas partes del país su llegada ha llenado un gran vacío generado por la corrupción y la inefectividad de las instituciones y autoridades locales, su permanencia en esta función garantiza que los problemas de fondo, por ejemplo la profesionalizacion de la fuerza pública o la atención a la juventud, no se resuelvan en el corto plazo. Con el pretexto de tener supuestamente "controlado" el tema con hombres uniformados y fuertemente armados que patrullan las calles, ya no existe la misma presión social o compromiso institucional para atender la problemática de raíz.

Asimismo, las fuerzas armadas de ninguna manera escapan a la corrupción y no están capacitadas para realizar tareas de seguridad pública. Tarde o temprano los militares caerán presos de las mismas prácticas de complicidad e inefectividad de los policías. La utilización política del Ejército en el caso de la detención de Jorge Hank Rhon y las miles de denuncias de violaciones a los derechos humanos por militares son ejemplos claros de ello. Las protecciones garantizadas por el fuero militar, asunto todavía no resuelto aún con los nuevos criterios de la Suprema Corte, también ayudan a propiciar este escenario al garantizar la impunidad de los delitos cometidos contra civiles.

Lo realmente grave es que a la postre el despliegue permanente de los soldados podría desembocar en la pérdida de confianza de la sociedad entera en la institución militar. Así, la ciudadanía se encontraría en una verdadera situación límite, ya que ahora sí tendría que exigir el retiro inmediato de las fuerzas militares sin que existiera ninguna otra fuerza disponible para reemplazarlas.

Actuemos y exijamos ahora, antes de que sea demasiado tarde. En lugar de buscar vías para la "legalización" de la violación permanente a la Constitución con la aprobación de una nueva Ley de Seguridad Nacional durante un periodo extraordinario legislativo, el gobierno federal y el Congreso de la Unión deberían fijar de una vez por todas una fecha específica y un plan detallado para el retiro de las topas de nuestras calles, pueblos y hogares antes de las elecciones de 2012.

johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman


Los Simpson contra su majestad Rupert Murdoch

Murdoch diciéndole a Homero Simpson quién es el jefe.
Murdoch diciéndole a Homero Simpson quién es el jefe.

MÉXICO, D.F., 19 de julio (apro).- En el clímax del escándalo devenido en tragedia por el caso del espionaje telefónico en los tabloides británicos propiedad de Rupert Murdoch, el reciente episodio de Los Simpson generó una fiebre en las redes sociales cuando Lisa Simpson se burló de "un hombre odioso que a nadie le gusta", es decir, el magnate Montgomery Burns, cuya figura resultó ser una caricatura exacta a la del empresario australiano dueño de la Fox Broadcasting Company.

En el episodio, Mr. Burns toma represalias comprando cada medio de comunicación en Springfield y sus habitantes –la peculiar comunidad creada precisamente por la Fox- se rebelan fundando un periódico comunitario. Ante la persistente resistencia, Mr. Burns exclama:

"Es imposible controlar todos los medios de comunicación, a menos que, por supuesto, usted sea Rupert Murdoch".
¿Vacuna, autoescarnio, mercadotecnia agresiva o simple habilidad de los 16 guionistas de la serie creada por Matt Groening y James L. Brooks para mantener el rating de la serie de dibujos animados que ha roto todos los récords de premios Emmy (25) de la televisión norteamericana?

Cualquiera de las variables, Los Simpson lograron colocarse en el epicentro de la trama del propietario de la Fox, que este martes 19 de julio compareció, junto con su hijo James Murdoch y Rebekah Brooks, el trío que controla News Corporation, frente a la Comisión de Cultura, Medios y Deportes de la Cámara de los Comunes de Gran Bretaña.

La comparecencia terminó en un pastelazo literal, cuando un espectador se le lanzó al magnate de 80 años que hizo una confesión poco creíble para los ingleses acostumbrados a todo tipo de comedias fallidas: "este es el día más humilde de mi vida". Involuntariamente, quizá Murdoch preparó así el siguiente episodio o la temporada completa de Los Simpson.

Murdoch y su hijo James pidieron disculpas a las víctimas espiadas telefónicamente, se deslindaron 20 veces de este método tan común en el tabloide News of the World. En el colmo de la humildad, Mr. Burns-Murdoch se declaró "impresionado, horrorizado y avergonzado" por lo ocurrido, pero puntualizó que el tabloide que dejó de circular hace diez días "sólo representaba el 1%" del conglomerado de medios que encabeza.

Los Simpson, a pesar de los vaivenes de la serie creada en diciembre de 1987, podrían salvarse del tsunami que comienza a arrasar con el empresario que antes parecía indestructible, irrefrenable y difícil de atrapar, aún con las innumerables críticas por convertir al periodismo en un negocio de la era de los chismes, el sensacionalismo y una moralina convenenciera de un conservador pragmático, cuyo lema preferido es: "quien no arriesga, no gana".

Como Mickey Mouse para los estudios Disney, los Power Rangers para Haim Saban o Los Picapiedra para Hanna Barbera, Los Simpson pueden cobrar, después de treinta y cuatro años de sátira de la sociedad norteamericana, su propia vida satirizando no a su creador, pero sí al empresario que ha logrado globalizar a la familia de Homer, Marge, Bart, Lisa y Magie.

¿El siempre políticamente incorrecto Bart Simpson le podrá algún día decir a su majestad Rupert Murdoch: "Soy Bart Simpson, ¿Quién Demonios eres tú?"? Y quizá hasta le lance un pastel, como en la comparecencia de este martes, para poner a tono la realidad con la ficción.

www.homozapping.com.mx




Jefas de hogar, una nueva realidad

Monedero

Por Carmen R. Ponce Meléndez*


México, DF, 19 jul 11 (CIMAC).- El número de hogares encabezados por mujeres tuvo un sustancial crecimiento de 9.5 por ciento en los últimos cinco años, especialmente en el grupo etario de 30 a 39 años, que registró un incremento de 5.7 puntos porcentuales, según cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

Pero también el número de trabajadoras asalariadas y remuneradas sin contrato escrito para ese mismo periodo ha crecido 1.5 por ciento y por cada 100 trabajadoras 18 se encuentran en esa condición de alta vulnerabilidad; en su mayoría son jefas de hogar, trabajan sin contrato escrito o por su cuenta. (ENOE-INEGI).



Conforme a cifras de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010 (ENIGH-INEGI), el tamaño promedio de hogares, fue de 3.9 integrantes y los perceptores por hogar son 2.3; en dos años el ingreso por trabajo independiente (feminizado) tuvo una drástica caída de 35.1 puntos porcentuales. Por ejemplo, si era de 6 mil pesos mensuales pasó a 3 mil 894 pesos.

Por su parte el ingreso corriente promedio por hogar fue 12.3 por ciento menor al percibido en 2008 y es menor en 1.4 por ciento al de hace 10 años. En el decil I de ingresos (6 mil 163 pesos) la disminución fue de 7.6 por ciento; para el decil X (118 mil 428 pesos) la caída fue mucho mayor: 17.8 por ciento.

Pero en términos relativos la disminución de los ingresos en los primeros deciles tiene efectos más graves porque atenta contra las condiciones básicas de subsistencia como son alimentos y se reflejan en la calidad de vida. Mientras que en el primer decil de cada 100 pesos de ingreso se destinan 49.9 para alimentos, en el decil X únicamente se erogan 22.9 pesos.

En contraste, en el decil X por cada 100 pesos 19.5 son para educación y esparcimiento, y en el decil I únicamente 5.4 pesos. Eso hace una gran diferencia en la calidad de vida de los miembros de estas familias y construye un futuro radicalmente distinto.

La mejor explicación de estos resultados radica en los salarios: en el ámbito rural 8 de cada 10 trabajadores y trabajadoras percibe de 0 a 2 salarios mínimos; en el urbano son la mitad, 5.3; no sólo es la crisis financiera y económica internacional, son las medidas de política económica internas que estrangulan los ingresos del trabajo.

La mujer que es jefa de hogar soporta todos los gastos de la familia y absorbe los trabajos derivados del cuidado de los hijos y de la casa. En ella descansa la felicidad de los hijos, la familia y la contención de las emociones, en buena medida debido al estereotipo femenino.

Con excepción de las familias nucleares, los ingresos per cápita entre jefes y jefas de hogar son muy desiguales, en especial en las familias compuestas y no existe una política de Estado que respalde a estas nuevas familias, afectando considerablemente al tejido social y a la economía hogareña.

La infraestructura o el andamiaje de servicios públicos siguen ordenados en torno a una familia inexistente o por lo menos minoritaria.

Para la nueva diversidad de familias se requieren guarderías suficientes en calidad y cantidad; horarios extensos en la educación básica (primaria y secundaria); comedores y lavanderías públicas, entre otros.

Políticas públicas que tejan una red de sustento a la nueva dimensión social de la maternidad y de la jefatura de hogares, donde hombres y mujeres están insertos en un intenso ritmo de actividades económicas. Con ello se lograría reducir la violencia y reconstruir un tejido social en crisis.

Hay que considerar que el entorno económico no es nada favorable. El crecimiento económico para este año se estima en 4 puntos, una de las tasas más bajas de toda América Latina, según Cepal, con una inflación por alimentos de 8 puntos porcentuales.

Además se espera una desaceleración de la economía del país para este segundo semestre; las turbulencias económicas internacionales crecen en gravedad y en cantidad, no sólo en la Unión Europea, sino también en la economía norteamericana.

Así las cosas, ya se ha dado a conocer el primer marco macroeconómico para el 2012, según estimaciones de la Secretaría de Hacienda el crecimiento del PIB será de 4.2; el gasto público real crecería 2.3; con estimación de inflación de 3.5.

Una política económica inercial y de continuidad, en el declive. El nivel de inflación se ha sostenido gracias a la apreciación del peso, pero sobre todo al castigo del empleo, salario y del mercado interno, en pocas palabras al sacrificio de la población trabajadora.

Las últimas encuestas de opinión como las que realiza el Banco de México ponen como primer obstáculo al crecimiento económico la inseguridad y la violencia que se vive en el país, y a su vez, la violencia económica de este modelo produce más inseguridad y más violencia social. El círculo virtuoso puede iniciarse con un cambio de política económica.

* Economista especializada en temas de género
ramona_melendez@yahoo.com.mx

twitter @ramonaponce


Ingresos y seguridad nacional


Utopía



Eduardo Ibarra Aguirre


Durante 2008 y 2010 "no hubo hogar" en México que no padeciera un desplome en sus ingresos, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, lapso en el que se presentó la peor crisis económica y financiera desde la Gran depresión estadunidense, y que afectó severamente a la economía mexicana, aunque desde el grupo gobernante explicaban que "vino de fuera", como si con ello se atemperaran los daños que provocó en el aparato productivo y el bienestar social.

La población más rica fue la que sufrió la mayor reducción de sus ingresos en los últimos dos años, si nos atenemos a los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, porcentualmente los hogares más pobres fueron los más golpeados por la crisis global, manejada con singular torpeza por el "doctor catarrito" que en premio recibió la gubernatura del Banco de México, y con recursos públicos se placeó para competir por la gerencia general del Fondo Monetario Internacional, logrando sólo malgastar y hacer el ridículo.

Los números son como siguen: 10 por ciento de la población más rica tuvo la mayor caída en el gasto de sus hogares al pasar de 31 mil 809 a 30 mil 596 pesos, de 2008 a 2010, con una baja de 3.8 por ciento; pero la caída en sus ingresos fue de 17.8 por ciento. En contrapartida, el 10 por ciento de los hogares más pobres sufrieron una baja en sus ingresos de 7.6 por ciento

Los hogares más ricos percibían trimestralmente, en 2008, 144 mil 65 pesos y cayeron a 118 mil 428 pesos en 2010. En tanto que los más pobres percibían 6 mil 668 pesos en 2008 y para el año pasado bajaron a 6 mil 163 pesos trimestrales. (También fueron años en que Carlos Slim se ubicó como el hombre más rico del planeta, al decir de Forbes).

Lo anterior significa, de acuerdo al INEGI, que de 2006 a 2008, bajo el gobierno de Felipe Calderón, el número de mexicanos en pobreza pasó de 44.7 millones a 50.6 millones, de un total de 112.6 millones de habitantes que tiene ahora.

Sin embargo, Ernesto Cordero, el delfín del autodenominado Hijo desobediente, se promociona para la grande por el Partido Acción Nacional con el pregón de que 6 mil pesos son suficientes para pagar las mensualidades de la casa, el automóvil y la escuela; que el poder adquisitivo del salario está en recuperación y otros dichos que el INEGI coloca en su justo lugar. Y Bruno Ferrari, el gris secretario de economía, insiste como su jefe en torno a los "extraordinarios éxitos" en la guerra contra el crimen organizado, que "la percepción entre los mexicanos está muy alejada de la realidad".

Desapego de la compleja realidad que llevó al otrora hacedor de encuestas a modo para apuntalar a Calderón en enero-junio de 2006, Guillermo Valdés Castellanos, a sentenciar que en el "Cisen vemos como amenazas a la seguridad nacional la delincuencia organizada, el terrorismo, los grupos armados como el EPR, la ciberseguridad, que es un tema de creciente preocupación". Además de la corrupción "cuando llega a las instituciones estratégicas, como el Ejército, la policía y Pemex" (Petróleos Mexicanos).

Las prioridades en la agenda del director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional muestran la pérdida de rumbo de los hombres que encabeza el abogado, economista y administrador público, porque no acaban de asimilar que las muy deterioradas condiciones de vida y de trabajo, como lo demuestra el INEGI, de las mayorías nacionales constituyen el problema de problemas de la seguridad nacional, y no los grupos guerrilleros por diversos y pequeños que sean, salvo que se intente asustar a la población y justificar el trabajo de contrainsurgencia que realizan las fuerzas armadas.

Acuse de recibo

Vecinos de la colonia Nueva Santa María piden al cardenal Norberto Rivera que "meta orden en la parroquia" De Nuestra Señora del Sagrado Corazón, de Azcapotzalco, Distrito Federal, porque "dos y tres años después" de contratado el servicio, los nichos que guardan "las urnas con las cenizas de nuestros seres queridos" todavía no tienen identificador… La abogada Esperanza Falcón agrega al texto Ajuste de cuentas (8-VII-11): "Hoy la sociedad demanda gobiernos más abiertos al escrutinio y a la evaluación. Exige también gobiernos sensibles, cercanos a la gente y que brinden confianza a los ciudadanos"… El 5 de junio, Andrés Manuel López Obrador dijo en una conferencia de prensa: "Nosotros siempre hemos denunciado que es un abuso que un ministro de la Corte gane 600 mil pesos mensuales, pero hay empleados de la mafia del poder que ganan un millón de pesos al mes. Entonces, los entendemos bien, lo que no se vale es que aparezcan como informadores independientes, objetivos, como paladines de la verdad". ¿Y los nombres?... Mi más sentido pésame, así sea tardío, al colega Adolfo Sánchez Rebolledo por la pérdida de su señor padre, tan admirado como respetado como pocos académicos y poetas por su congruencia intelectual y política, además de sus interpretaciones enriquecedoras de don Carlos Marx.

El ejército de pobres enroló ya a la mitad de la población

Desplome del Ingreso

El fenómeno se intensificó en cuatro estados: experto del IPN

Este gobierno ha contribuido con 20% de la cifra en cuatro años

Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Martes 19 de julio de 2011, p. 2

Actualmente hay unos 56 millones de mexicanos –50 por ciento de la población total– en pobreza patrimonial, ya que de 2008 a 2010 entre 4 y 5 millones de personas pasaron a vivir en esa condición. De esa población en pobreza, unos 23 millones no cuentan con lo suficiente para adquirir la canasta básica alimentaria, indicaron expertos.

De acuerdo con la emisión 2010 de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH), en la que se reporta una caída de los ingresos de las familias, economistas estimaron que cuando el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dé a conocer los datos oficiales de la medición de la pobreza, deberá reportar un aumento del número de personas en miseria.

El alza de la pobreza patrimonial en los dos últimos años fue de casi 5 millones de personas, por lo que ahora hay unos 56 millones de personas en ese nivel, pues en 2008 había 50.6 millones, señaló Genaro Aguilar, investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Dijo que con base en la ENIGH se puede observar un aumento de 35 por ciento en la intensidad de la pobreza en Chiapas, Guerrero, Veracruz y Tabasco.

Para el lapso 2006-2008 el Coneval reportó un incremento de la pobreza patrimonial en 5.9 millones de personas para llegar a 50.6 millones, a las cuales ahora los investigadores prevén que se sumarán unos 5 millones de mexicanos del periodo 2008-2010. Así que serán casi 10 millones de personas las que se agregaron a la pobreza en esta administración.

Afectación generalizada

En los resultados de la encuesta que el Inegi divulgó el viernes pasado se observa que la afectación sobre el ingreso de las familias fue generalizado y se puede ver que los niveles medios y altos son los que más vieron retroceder sus percepciones, pero es evidente que los más pobres tuvieron una afectación significativa, sobre todo las familias rurales, en las cuales cayó su ingreso 40 por ciento, sostuvo en entrevista José Luis de la Cruz, director del centro de investigación en economía y negocios del Tecnológico de Monterrey campus estado de México.

En términos relativos, dijo, es más delicado porque su ingreso es menor y va dirigido a gastos de primera necesidad. Lo que la encuesta refleja es una reducción en alimentación, cuidado de salud, educación y transporte, elementos que inciden sobre el nivel de bienestar de la gente. Esto se observará que incidirá de manera definitoria en los niveles de pobreza que se difundirán. Se espera que haya un aumento significativo de ella.

Foto
Escena captada en la colonia Almarcigo Sur, en Ecatepec, estado de MéxicoFoto Roberto García Ortiz

Indicó que se ve claro que ni la política económica aplicada en el contexto de la crisis económica ni los programas de atención al bienestar social evitaron que los ingresos de las familias más pobres tuvieran una importante reducción, y ésta los lleva a niveles inferiores a los de 2006, incluso a niveles de hace 10 años. Las políticas públicas no fueron exitosas para contener los gastos que los mexicanos enfrentan y que llevan a una década perdida.

De acuerdo con la medición de pobreza por ingresos, se podría presentar un aumento que afectaría a 55 millones de personas, mientras a la pobreza alimentaria (quienes no alcanzan a comprar la canasta básica), en la cual hasta 2008 había 19.5 millones, se sumarían otros 3 millones, para llegar a casi 23 millones, detalló. En cuanto a la pobreza multidimensional, que incluye las carencias sociales, las personas en este índice podrían llegar a 52.5 millones.

El argumento del gobierno federal de que la crisis vino de fuera es parcialmente correcto, pero el retroceso en niveles de pobreza tiene que ver con falta de crecimiento económico; no se genera riqueza y hay menos ingresos para la población. México tiene cifras de crecimiento inferiores a 2 por ciento, hay una mala distribución de la riqueza; los sectores económicos no pagan mejor a sus trabajadores y eso daña al mercado interno. Indicó que, aunque los datos corresponden a 2010, este año, con el incremento de los precios en alimentos, la pobreza se mantendrá en niveles similares a los que dará a conocer el Coneval.

De acuerdo con un análisis del centro de investigación en economía y negocios del Tec, la caída de los ingresos de 12.3 por ciento calculada para el periodo 2008-2010 no es coyuntural, solamente atribuible a la crisis de 2009. En el lapso 2006-2008 los ingresos también habían disminuido en 1.6 por ciento. La problemática que lo anterior sintetiza es que a partir de 2006 los hogares mexicanos han enfrentado un entorno económico adverso, que afecta de manera directa su bienestar.


Desplome del Ingreso

En este sexenio la miseria se ahonda y los más ricos ganan más, indica estudio

Viven de ayudas públicas y privadas 10 millones 239 mil personas: Inegi
Foto
Familia Molina Trianos. Sus niños no acuden a la escuela, por falta de papeles y por la pobreza en que viven. Su casa se encuentra en el Distrito Federal, colonia El Paraíso, delegación Álvaro ObregónFoto Roberto García Ortiz
Juan Antonio Zúñiga M.
Periódico La Jornada
Martes 19 de julio de 2011, p. 3

Nueve de cada 100 habitantes en México vive de las transferencias que recibe de instituciones del gobierno, privadas o de otros hogares; en tanto que sólo 4.7 por ciento de su población percibe más de seis salarios mínimos, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El universo de personas que reciben transferencias para sobrevivir, principalmente gubernamentales, está integrado por casi 10 millones 239 mil individuos, una magnitud de beneficiarios que prácticamente duplica al grupo de perceptores con ingresos mayores a seis salarios mínimos, el cual está constituido por 5 millones 360 mil personas.

Sobre una población total de 112.7 millones de habitantes, el organismo encontró que hay 66.2 millones de perceptores, es decir, personas que reciben ingresos de manera regular por remuneraciones a su trabajo, subordinado o independiente; transferencias y rentas. El número de perceptores representa 58.7 por ciento de la población total del país, mientras el universo de personas que reciben transferencias implica a 15.4 por ciento de los habitantes de ingresos más o menos regulares.

Según la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), la pobreza por bajos ingresos se ha extendido y profundizado durante este gobierno. Los más pobres ganan menos y los más ricos ganan más.

En la ENIGH de 2006, el ingreso percibido por la población más acaudalada rebasaba 14.1 veces el de la población más pobre. En 2010 la diferencia fue de 18.2 veces, como resultado de un ingreso corriente de 118 mil 428 pesos en promedio trimestral, percibido por la población más rica, y otro de 6 mil 163 pesos que recibe cada integrante del estrato más pobre de México.

Medida en salarios mínimos, la distribución de los ingresos es la siguiente, de acuerdo con la ENIHG 2011: casi 40 millones de personas, que representan 60.3 por ciento de los perceptores y 35.5 por ciento de la población del país, sobreviven con hasta dos salarios mínimos, o sea, con 3 mil 500 pesos o menos al mes; otros 20.9 millones, una quinta parte de la población o 31.6 por ciento de los perceptores, tienen un ingreso de entre dos y hasta seis veces la mínima remuneración legal.

En el vértice superior de la pirámide de ingresos hay 5.4 millones de mexicanos, 4.7 por ciento de los habitantes del país u 8.1 por ciento de quienes reciben ingresos, los cuales perciben más de seis veces el salario mínimo.

Dentro de un universo de 49.8 millones de perceptores, en las zonas urbanas de 2 mil 500 habitantes y más hay casi 6.7 millones de personas que reciben transferencias de instituciones de gobierno, de organismos privados o de otros hogares. Aquí, algo más de la mitad de los perceptores, 53.3 por ciento, sobreviven con dos salarios mínimos o menos y reciben 15.8 por ciento del ingreso corriente monetario; en tanto que en el otro extremos, 9.9 por ciento de quienes reciben ingresos, perciben más de seis veces la mínima remuneración legal y concentran 40.5 por ciento del total.

Por las zonas de menos población, con predominio del ámbito rural, el universo de receptores de transferencias es de 3 millones 558 mil. En estas zonas la disparidad en la distribución del ingreso se agrava.

Según la ENIGH 2011, más de cuatro quintas partes de los perceptores, 81.7 por ciento, cuentan con hasta dos salarios mínimos, y absorben en conjunto 37.1 por ciento del ingreso corriente monetario. Con más de dos y hasta seis veces el salario mínimo se encuentra 15.8 por ciento de los perceptores, quienes concentran 40 por ciento del ingreso total, mientras que en el extremo, 2.5 por ciento de 16.3 millones de perceptores concentra 22.9 por ciento del ingreso y reciben como tal más de seis salarios mínimos cada uno.

Primer Plano 11*TV

Programa del 18 julio de 2011

Ejército capacita a primeras mujeres paracaidistas


La Brigada de Fusileros Paracaidistas en el Campo Militar Número Uno integró a 71 mujeres de diferentes especialidades


CAPACIDAD. Este año, se gradúan 71 mujeres como Fusileros Paracaidistas, luego de que en 1985 se cerraran las convocatorias para el personal femenino en ésta y varias especialidades castrenses (Foto: Xinhua )

Ciudad de México | Martes 19 de julio de 2011
Notimex | El Universal
15:35



En cumplimiento a un compromiso con la equidad de género el Ejército mexicano capacita a 71 mujeres de diferentes especialidades como paracaidistas, por primera vez en 22 años, para contar con mujeres en acciones operativas de fuerzas especiales y para misiones ordinarias.

La Brigada de Fusileros Paracaidistas en el Campo Militar Número Uno abrió sus puertas a los medios de comunicación para presenciar la capacitación que en sus cuatro fases realizan las mujeres, que al igual que el sector masculino realiza prácticas en desde la preparación física hasta el adiestramiento mental.

El Coronel de Infantería Paracaidista, Eduardo Guerrero Valenzuela, comandante del Segundo Batallón de Paracaidistas, informó que esta brigada se compone de tres batallones y una Fuerza Especial, en donde cada batallón está integrado por cinco jefes, 50 oficiales y 599 de tropa, que están listos para desplazarse en cualquier momento a distintos puntos del territorio nacional.

En la pista de entrenamiento se observaron mezcladas mujeres y hombres que lo único que los hacía diferentes son sus voces, que practicaban los pasos de revisión de los cinco puntos de seguridad en voz alta para memorizar e incluso hacer de manera mecánica la revisión de su equipo del que su vida dependerá en cada salto.

La capacitación consta de seis y media horas al día, durante las primeras cuatro semanas y en la quinta se realizan los primeros cinco saltos y en este proceso se fortalecen extremidades, y abdomen para soportar el peso de la caída con el equipo encima que llega a pesar hasta 50 kilogramos, incluyendo material de guerra y armamento en la mochila personal.

La pista de entrenamiento consta de cuatro áreas que son la zona de fuselajes, donde se conocen los diferentes tipos de aeronave, ya sean aviones de ala fija o helicópteros y ahí se aprende a conocer las diferentes formaciones y formas de revisiones para realizar los saltos.

La segunda de las zonas es la de la Torre, desde donde se practica el descenso a rapel, con las diferentes complicaciones que se presentan en misiones reales, y se practica el descenso en movimiento con desplazamiento para infiltración en zonas urbanas y de campo.

Otra de las etapas es la de Arnés, donde se practica la colocación de las cintas que sujetarán al paracaidista y se practican los movimientos que debe realizar el soldado cuando en el aire trata de dirigirse a una zona que facilite el descenso o bien para evitar choques con sus compañeros.

El área de Caída es a través de una tirolesa donde se practica la caída en tierra y se muestran los cinco puntos de impacto al tocar tierra, donde además se les enseña a caer con una rodada que amortigüe el contacto, en un movimiento que asemeja el impulso que lleva el aire.

El coronel Guerrero Valenzuela sostuvo que el entrenamiento del paracaidista es uno de los que exigen al soldado la mayor capacidad y preparación física, que por igual se les exige a hombres y mujeres, pus 'si se dieran concesiones en este punto a las mujeres por considerar que podrían ser débiles, se les vulneraría su seguridad, pero aquí han demostrado tener las mismas capacidades físicas'.

La abogada Elizabeth Linette Salazar Ceballos, de 25 años de edad es egresada de la Universidad del Valle de México y trabaja en el área de Justicia Militar, sin embargo, señaló que si bien en su trabajo no requiere de este tipo de capacitación, el conocer las áreas operativas le permite tener una formación más completa.

En ese sentido, aseguró que en su caso como abogada militar, el contar con adiestramiento táctico-operativo le permitirá experimentar en carne propia los riesgos a que se someten los soldados y así contará con mayores criterios para entender la forma en que actúan los militares en condiciones extremas de riesgo en la acción operativa.

Las cuatro semanas de entrenamiento en pista constan de preparación física y académica, y la quinta semana para estas 71 mujeres, será del 24 al 29 de julio en la Base Aérea de Santa Lucía, en donde acompañadas de sus maestros de salto, realizarán sus primeros cinco descensos en paracaídas.

Una vez concluidas las cinco semanas de capacitación asistirán a la ceremonia de graduación en donde se les impondrá en su uniforme, la insignia de "Las Alas" que representa a los paracaidistas.

UNAM compila en archivo digital lenguas indígenas

UNAM compila en archivo digital lenguas indígenas
2011-07-19 • IMPRESO
El trabajo recopilado por el Laboratorio de Lingüística del Instituto de Investigaciones Antropológicas incluye dialectos que sólo tienen dos o tres hablantes y están condenados a desaparecer.
Saberes como mitos, tradiciones, rezos, sanaciones y hasta recetas de cocina, se hallan en el acervo recopilado, conocimiento que puede perderse junto con las más de 300 opciones de dialectos indígenas que se hablan en México. De ahí la importancia y urgencia de documentarlas.

Ésa es la labor del Laboratorio de Lingüística del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, a cargo de Samuel Herrera, quien mencionó que existen algunas que sólo tienen dos o tres hablantes. Están condenadas a la extinción, pero antes de que ocurra se pueden documentar o, al menos, recopilar archivos para su investigación, no sólo lingüística, sino antropológica e histórica.

El laboratorio es el primero de la UNAM, y pronto será el repositorio universitario de archivos lingüísticos (grabaciones de audio y video).

Utiliza la más alta tecnología para documentación, así como técnicas que permiten un registro de acuerdo con parámetros internacionales. "Eso implica que los archivos que se generen pueden ser útiles a otra institución o proyecto en el mundo", dijo Herrera.

La meta es formar corpus multimodales (archivos de audio y video, una transcripción y análisis morfológico de cada documento), una de las diferentes metodologías propuestas por el Programa DOBES (Documentation of Endangered Language) del Max Planck Institute for Psycholinguistics, de Holanda.

Hasta ahora, destacó, la mayoría de las lenguas —algunas en peligro de desaparecer, como la paipai (Baja California) y la tarahumara (Chihuahua)— ya están presentes en el acervo, al menos con una muestra.

Entre las más referenciadas, se encuentra la huave (Oaxaca), chuj (Chiapas), huasteca (Veracruz y San Luis Potosí), la chichimeca (Guanajuato) y la náhuatl. Alguna de la información guardada es una verdadera joya, como la base de datos de las "Áreas dialectales del náhuatl moderno", de Yolanda Lastra; las grabaciones de zapoteco de Yalálag (Oaxaca), de Juan José Rendón, y otras de la colección forman parte de proyectos externos, como el Archivo de Lenguas Indígenas de México, del Colmex.

Este espacio universitario tiene convenios con instancias como la Escuela Nacional de Antropología e Historia, para tener copias a resguardo de los archivos.

Además, se cuenta con el apoyo de estudiantes; "imparto la clase de Metodologías y técnicas de la investigación lingüística, donde los alumnos que van a campo también hacen recolección, sobre todo de las que están poco evidenciadas", abundó Herrera.

Una sola grabación puede servir para múltiples investigaciones: análisis acústico, fonológico, morfológico, sintáctico o pragmático. "En términos materiales o físicos tenemos alrededor de 800 archivos en formatos originales; prácticamente ya todo se encuentra digitalizado y se podría medir en gigabytes", comentó.

El proceso de recopilación incluye trabajo de campo de entre 15 días y varios meses, tiempo en el que se trata de buscar a los hablantes fluidos para sustentar conversaciones y hacer registros de calidad en audio y video, y que los parámetros sean los más adecuados.

Así se recuperan mitos, historias personales y del pueblo, nombres de lugares, de plantas y animales, con la idea de tener la lengua en contexto y uso.

Luego, la información se procesa "en escritorio". El archivo de audio se transcribe con un alfabeto fonético para representar los sonidos; en caso que la lengua cuente con su sistema ortográfico, se hace con él, abundó Herrera.

También, se trabaja en la normalización de los sistemas de escritura. Con la gente de las comunidades se hará un estándar de la lengua escrita, entre otros planes, finalizó Herrera Castro.

Otros proyectos del IIA

••• El Laboratorio de Lingüística del IIA brinda asesoría, entre otras instancias, al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Actualmente, está ligado a otros proyectos, uno es el Spatial Languages and Cognition in Mesoamerica, dirigido por Jürgen Bohnemeyer, de la Universidad de Buffalo, EU.

La UNAM provee datos sobre sistemas de referencia espacial en huave. Aplican estímulos preparados para generar informes sobre la cognición lingüística, es decir, métodos de la tipología semántica a un área, en este caso "la representación del espacio, para tener descripciones comparables de un fenómeno y conocer cómo funciona la cognición humana", explicó el especialista Samuel Herrera.

Hace dos años inició la primera etapa del "Mesospace", y en 2011 comenzó la segunda, donde estarán presentes el purépecha, de Michoacán; sumu-mayangna, de Nicaragua; seri, de Sonora; zapoteco, del Istmo de Oaxaca; tzeltal, de Chiapas; otomí, de Querétaro; yuracaré, de Bolivia, y mixe, de Ayutla, Oaxaca, entre otras.

Otro proyecto refiere al discurso musical huave, junto con Roberto Campos, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. La música de ese grupo étnico se reconoce como una de las más tradicionales y autóctonas de nuestro país; la idea es conocer cuál es la estructura de los ritmos y el discurso alrededor de ella, entre otros factores.

México • Redacción

URL del envío: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8994652
Derechos Reservados © Grupo Editorial Milenio 2011

La venta de plazas ¿Negocio de quien?… (Parte I)


El concurso de las plazas lejos de ser una manera idónea para contratar maestros se ha convertido en una de las mayores tranzas de la SEP
Masta | Proyecto Ambulante

Parte I de II

El sistema está lleno de tranzas, de fraudes y de corrupción esa es una verdad que pocos pueden negar.

Ayer se realizo el examen para la contratación de nuevos docentes a nivel nacional y como todos los años estuvo lleno de incertidumbre, esto consecuencia de la corrupción que impera en dicho organismo (la SEP). Alrededor de 142 mil aspirantes ingresaron a las cedes establecidas de manera oficial para buscar un lugar dentro de este gremio, sin embargo solo una sexta parte son los que consiguen "colarse", es decir, que este año se contrataría aproximadamente a 22 mil del total de los aspirantes (10 mil menos que el año pasado).

El concurso de las plazas lejos de ser una manera idónea para contratar maestros se ha convertido en una de las mayores tranzas de la SEP, la venta de claves denunciada en tantos espacios, que llego a manos de periodistas de medios como La Jornada y quienes hicieron la denuncia abiertamente han sido tomado a oídos sordos, la SEP dijo que no cambiaría la prueba, ni preguntas ni métodos, de acuerdo a lo que argumentan tienen 24 tipos diferentes de pruebas y que pese a que hay preguntas "ancla" ninguna prueba es igual.

Dentro de las denuncias hechas hacia este concurso es el ofrecimiento directo por parte de autoridades estatales de plazas a cambio de una cantidad económica, como se ha registrado en los estados del centro del país, cosa que no es nada rara pues en dichos organismos esta es la oportunidad de conseguir un dinerito extra, pese a la integrantes del SNTE se han manifestado pues consideran estos actos como el colmo de los males, la líder del sindicato ha hecho oídos sordos, supongo que también tendrá sus ganancias para no actuar ante dichos actos.

Otra de las denuncias hechas es la venta de las claves que hasta la semana pasada circulaba en tres mil pesos en el Distrito Federal, hasta donde llega el descaro de la SEP, al decir que ese no será un problema, que a lo mejor y no es el mismo porque ellos cuentan con distintas pruebas, los exámenes constan de 110 preguntas en las cuales se evalúa los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los aspirantes, es cierto que la moral se define en construcción de dos entes, la sociedad y "yo", fácilmente podríamos decir que es cosa de cada uno y que en su conciencia quedara de aquel que compre el examen y en base a ello obtenga una plaza, en parte es cierto, pero no podemos negar también que es una "gran tentación" entrar al SNTE que es uno de los sindicatos con más privilegios y con muchas ventajas, salariales y de trabajo, quizás por eso terminan comprando dicha prueba (aunque volvemos al tema de la moral y en verdad que poca m…oral de aquellos que lo hacen) pero lejos del tema moral, pensemos en la clase de docentes que son los que entrarían de esta manera, y no señalo a nadie al que le queda el chaleco que se lo ponga.

Por otro lado, viene la incertidumbre de los resultados pues se han presentado dos fenómenos bastante curiosos, el primero es que pese a que en las listas definitivas aparecen algun@s estos no son contratados de ninguna manera, pues resulta que dicho lugar ya ha sido otorgado a otra persona, ni siquiera pasar el examen es señal de seguridad, pues corren el peligro de que su plaza se la den a otro, es por eso que nadie canta victoria ni se alegra, pues no tienen nada seguro.

Otra queja es la reducción de matriculas, pues en años pasados se ha dado el caso (como en Jalisco) de haber ofertado cerca de 900 plazas y al final solo terminaron contratando 600 personas de la lista definitiva, esto abre la interrogante de preguntarse ¿Qué paso con las otras 300 plazas? ¿A dónde fueron a parar? Seguramente algún funcionario empezó a repartirlas a ofrecerlas y a obtener beneficios económicos, "módicas cantidades".

Antes la contratación estaba asociada con las secciones estatales del sindicato, empezó el señalamiento de que en dichas secciones existía corrupción al contratar a los maestros, que existía venta de plazas, esta fue una de las excusas para que se iniciara el concurso nacional por las plazas, lo único que veo es que había manos por las cuales no pasaba el dinero y quisieron también su parte.

Esta es una de las causas de porque la educación esta como esta, no son los maestros disidentes como nos lo quieren hacer ver Televisa y Tv Azteca, algo tendrán de culpa, la cuestión (como docentes) no es ir repartiendo culpas, porque entonces todos tienen la culpa menos yo, la solución es asumir el rol, el papel y en verdad realizar una digna tarea como la de educar.

http://proyectoambulante.wordpress.com/

Un mundo más justo para las mujeres







ONU Mujeres
Equipo web

El día de hoy, ponemos a su disposición el informe El progreso de las mujeres en el mundo 2011–2012: en busca de la justicia que ONU Mujeres publicó a principios de este mes.


Dicho informe recaba, por un lado, los grandes avances que han tenido los derechos de las mujeres en estas últimas décadas, pero también señala de manera concisa los retos que todavía faltan por vencer para vivir en sociedades marcadas por la equidad de género.

Dos de los grandes retos que se abordan en este estudio son los diversos tipos de violencia contra las mujeres y la dificultad que existe para que -sobre todo las que pertenecen a estratos bajos- accedan a las vías jurisdiccionales para denunciar violaciones a sus derechos humanos. (cfr. caps. 2 y 3)

Para el caso particular de Latinoamérica, las cifras se revelan bastante altas. Si bien el 85% de los encuestados piensa que no existe justificación para que un hombre golpee a su esposa, se determinó que entre el 15% (Chile) y el 33% (Costa Rica) de las mujeres adultas sufren o han sufrido en la última década de violencia física. [El Universal]

México no se queda atrás: de acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres, cada 15 segundos una mujer es agredida, a los 9 minutos es violentada sexualmente y en 1 de cada 3 hogares ha habido maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual.


Pueden encontrar la versión ejecutiva de este informe al final de esta entrada y dejamos, asimismo, el link a la versión completa.

Renace el orgullo indigena



El Renacimiento del orgullo indígena

Por Antimio Cruz

En 1976 el presidente José López Portillo pidió al entonces director del Instituto nacional Indigenista, Salomón nahmad, hacer lo necesario para que al terminar su gobierno ya no se hablaran lenguas indígenas en el país y que todos los mexicanos usaran únicamente el español. La instrucción fue rechazada por el antropólogo, quien argumentó que eso sería robar parte de su patrimonio a las etnias.

Casi cuatro décadas después, el Censo nacional de Población 2010 informa que el número de hablantes de lenguas indígenas creció 10 por ciento en los últimos cinco años y que 12 millones de mexicanos viven en hogares donde al menos uno de los padres se reconoce como indígena. este resurgimiento de la identidad de los pueblos originarios tiene como su principal laboratorio a oaxaca, donde se han llevado a cabo procesos políticos, jurídicos y productivos que han ido construyendo una convivencia multicultural.

* * *

Casi de manera imperceptible y quizás imprevisible, algo ha ocurrido en México en los últimos años: el renacimiento del orgullo de ser indígena.

Aunque los especialistas y conocedores de este mundo ya lo apreciaban, los datos lo validan. En sólo cinco años los mexicanos que hablan alguna lengua nativa y se reconocen también como indígenas han aumentado sensiblemente.

Por ejemplo, la cantidad de hombres y mujeres que habla una lengua nativa aumentó en 680 mil personas en comparación con 2005, según las cifras del Censo Nacional de Población 2010. Hasta junio del año pasado, 6 millones 695 mil mexicanos reconocieron expresarse en alguna de las 67 lenguas de los pueblos originarios del país. Entre ellos, uno de cada siete no habla español.

Además de este dato, la nueva estructura del Censo de Población permitió identificar que, aunque no dominen alguna lengua nativa, otros 5 millones de mexicanos se reconocen como indí-genas por habitar o provenir de un hogar donde al menos uno de los padres es miembro de una etnia y habla su lengua original.

Este resurgimiento del uso de lenguas indígenas –con más fuerza en Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero, el sur de Veracruz y la Península de Yucatán– es el rasgo más evidente de un fenómeno mucho más profundo que antropólogos sociales, etnólogos, historiadores y lingüistas identifican como un incipiente renacimiento del orgullo indígena en México.

Cerca de 40 investigaciones sobre diversidad cultural, presentadas en la ciudad de Oaxaca durante las VI Mesas Redondas de Monte Albán, organizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), documentaron un conjunto de cambios en las relaciones políticas, productivas y culturales de las etnias con el resto de lo que se llama el Estado mexicano.

Aunque acciones de alto impacto han ayudado revalorar la diversidad cultural, como el levantamiento en 1994 del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en Los Altos de Chiapas, otro trabajo menos difundido ha conseguido transformaciones tan contundentes como la aprobación de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Oaxaca, la primera del país en calificar de "etnocidio" a todas las acciones que obstaculicen el uso y defensa de las lenguas, así como los usos y costumbres de las comunidades indígenas.

Desde una perspectiva muy poco difundida, el fortalecimiento de las formas de propiedad y trabajo comunitario indígenas ha permitido que las plantaciones forestales más productivas del país sean de propiedad indígena, precisamente en los estados ya enlistados, en los que ha crecido el uso de lenguas originarias.

Para estudiar y comprender adecuadamente este fenómeno social, investigadores del INAH, así como del Centro de Investigaciones y Estudios de Antropología Social, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de otras 20 instituciones académicas de México, Estados Unidos y Holanda, han seleccionado a Oaxaca como el principal laboratorio social en estudios sobre diversidad cultural de México.

"Algo se ha avanzado en los últimos años frente a la desigualdad, discriminación y exclusión de los pueblos indígenas, pero ha sido gracias a una labor intensa de las víctimas de esta estigmatización", explicó el antropólogo Miguel Bartolomé, del INAH-Oaxaca, en la conferencia magistral de apertura de las Mesas Redondas de Monte Albán.

En Oaxaca cerca de un millón 200 mil personas se declara como hablante de lenguas indígenas, lo que constituye 33 por ciento de toda la población del estado. "Pero hay un dato todavía más importante: el hecho de que 60 por ciento de las personas que contestó en la entidad el Censo 2010 se autoidentificó como indígena", citó Bartolomé.

Comparando estos datos con las cifras del Inegi, se percibe que en poco más de 15 años la cantidad de mexicanos que se reconocen como indígenas casi se ha duplicado, al pasar de 6 millones de personas en 1995 a cerca de 12 millones en 2010.

Esto no significa que antes no existiera esta cantidad de indígenas o descendientes directos de indígenas, sino que lo ocultaban, explica el secretario de Asuntos Indígenas del gobierno de Oaxaca, Adelfo Regino Montes.

"Uno de los grandes problemas para el desarrollo de los pueblos indígenas es la invisibilidad. Como no estábamos bien representados estadísticamente, no éramos considerados a la hora en que se elaboraban políticas públicas. Esto ha cambiado gracias a movilizaciones sociales, pero también ha sido un gran avance el que el Inegi incluya en los censos y conteos preguntas específicas para identificar a los miembros de las etnias y, por otra parte, la mayor disposición de las personas para reconocerse como indígenas y no sólo como mestizos", dice el funcionario en entrevista con emeequis.

Con avances y retrocesos desde los años sesenta, Oaxaca ha servido a los expertos en ciencias sociales como observatorio de cambios jurí-dicos, productivos y culturales. Quien no tenga antecedentes de las características de Oaxaca puede formarse una idea de su complejidad al saber que aunque ocupa el quinto lugar en México en cuanto a superficie (después de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango), es el estado con más municipios: tiene 570. Dicho de otro modo, casi uno de cada cuatro municipios de la República se ubica en Oaxaca.

Dentro de la entidad se hablan 17 lenguas –incluido el español– y existen 10 mil comunidades que se gobiernan por medio del sistema de usos y costumbres. En diferentes gobiernos se ha querido eliminar esta diversidad mediante la homologación de leyes o sistemas educativos, pero esto sólo ha generado resistencias, como expuso Salomón Nahmad, ex director del Instituto Nacional Indigenista (INI), en las Mesas Redondas de Monte Albán.

"La intelectualidad mexicana siempre ha estado bloqueando la posibilidad de incluir a la diversidad cultural de México en el proyecto de nación. Esto ha ocurrido, con diferentes niveles de intensidad, desde Vasconcelos hasta el propio Grupo Nexos, de hoy.

En 1976, contó Nahmad, "el presidente José López Portillo –a quien siempre gustaba presumir su ascendencia española– me buscó, como director que era yo del INI, y me pidió que hiciera lo necesario para que al terminar su sexenio nadie se comunicara en lenguas indígenas en México, pues todos deberían hablar español. Yo le dije que no bastaba una instrucción presidencial para que eso se pudiera hacer y que sería como robar parte del patrimonio de los pueblos indígenas.

"Ese es un ejemplo de cómo los intelectuales y los gobernantes mexicanos han tenido muchas dificultades para entender que la interculturalidad no obstaculiza sino que permite distinguir y defender cuáles son los valores universales de la humanidad", comentó el antropólogo.

¿Qué es un etnocidio?

En 1990, cuatro años antes del levantamiento armado del EZLN, la Constitución de Oaxaca fue la primera en incluir un apartado de los derechos de los pueblos indígenas, antes incluso que la reforma de 1992 a la Constitución mexicana, que reconoció esos derechos en su artículo 4º.

Esta reforma estatal fue pionera, pero en los hechos no significó un gran cambio, pues no se aprobó un reglamento con el cual se aplicara la ley en la vida diaria. En 1998 se realizó una segunda reforma a la Constitución oaxaqueña y se aprobó también la ley reglamentaria, que tiene una particularidad: es la única que ha incluido el concepto de etnocidio como una conducta castigable por buscar la extinción de las comunidades indígenas a través de la limitación de sus actividades.

"Estas reformas, además de reconocer el derecho a la autonomía, al territorio, a la cultura y a los derechos de las mujeres indígenas, establecieron el etnocidio, un delito asociado a actitudes discriminatorias que tienen como efecto destruir las culturas indígenas. Así como se habla de homicidio o de genocidio, el etnocidio define a las actitudes para dañar a una comunidad indígena", detalla Adelfo Regino.

Por falta de voluntad política de los gobiernos estatales anteriores, particularmente en el sexenio de Ulises Ruiz, no tuvo vigencia este avance legislativo. "En este gobierno —continúa el funcionario—, tenemos que establecer los cambios necesarios para que tenga aplicación en la vida cotidiana".

La ley en Oaxaca reconoce que la autonomía de los pueblos indígenas puede ser ejercida a nivel de comunidad, de municipio o de asociaciones de comunidades. También se reconoce el derecho de la comunidad a gozar de educación bilingüe e intercultural y se reconoce una forma de tributo, que ha sido muy controversial, pero que las comunidades han defendido como una forma de construir obras colectivas: el tequio.

El tequio es una forma organizada de trabajo en beneficio colectivo; los integrantes de una comunidad aportan materiales o su fuerza de trabajo para construir una obra comunitaria, por ejemplo, una escuela, un pozo, una barda, un camino.

"Se trata de derechos que primero se reconocieron en Oaxaca y que generaron controversia porque, se argumentaba, limitaban la libertad individual, pero ya se han adoptado en otros estados. Son el único mecanismo de algunas comunidades para hacer frente a la marginación y a la pobreza", dice Adelfo Regino.

Gobiernos comunitarios

De los 570 municipios de Oaxaca, 418 son de carácter indígena y eligen a sus autoridades a través del sistema tradicional de "usos y costumbres"; el resto lo hace mediante el sistema de partidos políticos.

"La organización indígena es milenaria, su registro sólo se ha transmitido oralmente pero carecemos de un registro escrito. Los usos y costumbres son el sistema político indígena, que ha tenido que aprender a convivir con el sistema de partidos", explica Adelfo Regino Montes, indí-gena mixe que fue asesor del EZLN.

En 1995 se reconoció legalmente la convivencia de los dos sistemas de gobierno. "Eso implica un respeto a la diversidad, pero han surgido dificultades porque en Oaxaca se han vivido regímenes autoritarios y la vida interior de las comunidades no ha sido ajena a ellos. Pese a las dificultades que se presentan en temas de gobernanza, el respeto a los sistemas de gobierno de las comunidades da paz y permite trabajar", sostiene Regino Montes.

De acuerdo con la investigadora Alicia Barabas, del Centro INAH-Oaxaca, lo que da estabilidad a los gobiernos de las comunidades indígenas es que los liderazgos no se construyen tan fácilmente, como en los partidos políticos, donde alguien se puede inscribir y si tiene los contactos necesarios puede llegar a gobernar un municipio u obtener otro cargo.

"Los cargos sólo se obtienen después de un comprobado trabajo social en la comunidad. El proceso para llegar a un cargo es más tardado, pero garantiza que el liderazgo sea más robusto y verdadero. Por eso las comunidades defienden este tipo de gobierno indígena", indicó en conferencia magistral en las VI Mesas Redondas de Monte Albán.

Territorio y productividad

Dentro de los 418 municipios de Oaxaca gobernados por usos y costumbres, existen 10 mil comunidades indígenas, habitadas por 16 etnias diferentes: amuzgos, chatinos, chinantecos, chochos, chontales de Oaxaca, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, tacuates, triquis, zoques, zapotecos del istmo y pueblos afroaxaqueños.

El tema del territorio de las comunidades ha sido uno de los más complejos de comprender y manejar para las autoridades estatales y nacionales debido a que trasciende las fronteras administrativas y agrarias. En Oaxaca, el territorio va más allá de los terrenos e incluye espacios sagrados e inmateriales. La comprensión de este concepto ha sido posible, poco a poco, gracias al trabajo de las ciencias sociales, que así han ayudado a disminuir los frecuentes conflictos que surgían, por ejemplo, en asuntos agrarios.

"En Oaxaca el espacio donde viven las comunidades es algo más que un lugar físico, es un tejido lleno de representaciones en el que cada cerro, cada cueva, son sagrados, terapéuticos, mágicos y afectivos", precisó la etnóloga Alicia Barabas.

Desde la prehistoria y hasta el siglo XXI la región que hoy ocupa el estado de Oaxaca ha albergado el mayor número de grupos étnicos y culturales de México por un conjunto de factores tangibles e intangibles como la enorme cantidad de microclimas, la simbología que atribuía poderes a montañas y cuevas, y la fuerte influencia del anualismo, que servía como delimitador de fronteras y protector de territorios.

En junio de 2010, la Organización de Naciones Unidas emitió el informe Planeta muerto. Planeta vivo, en el que puso como ejemplo para el mundo el manejo de bosques realizado por comunidades de indígenas de Oaxaca y al proyecto Scol Te o Árbol que Crece, el cual labora con 700 agricultores en 40 comunidades, que han plantado árboles en 700 hectáreas de tierras degradadas.

"Los nuevos plantíos tienen la función de capturar carbono y recibieron cientos de miles de dólares de los mercados de carbono, aportados como compensación por las emisiones asociadas a las carreras de Fórmula Uno y el Campeonato Mundial", informó en ese documento la ONU.

"En los lugares en los que los pueblos se han organizado y han realizado aprovechamiento comunitarios de los bosques, el éxito ha sido tal que incluso ya son tomados como modelos internacionales para explicar estrategias globales contra el cambio climático", concluye Adelfo Regino.

ESPECIAL OBJETIVOS DEL MILENIO Empleos precarios y crisis económica afectan más a mujeres México, muy lejos de erradicar pobreza extrema en el 2015


ESPECIAL OBJETIVOS DEL MILENIO

Empleos precarios y crisis económica afectan más a mujeres


Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 18 jul 11(CIMAC).- Debido a la ineficacia de los programas de combate a la pobreza y al deterioro en la calidad de los empleos, que afecta sobre todo a las mujeres, en 2015 México no cumplirá el primero de los ocho Objetivos del Milenio (ODM), que consiste en erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Lo anterior lo dijo en entrevista con Cimacnoticias el profesor investigador de El Colegio de México Carlos Echarri Cánovas, quien consideró que en ese escenario el Estado "debe crear una política de empleo de calidad, bien pagados y que fortalezca sectores de alta productividad".

Una de las metas del primer ODM es "Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes", sin embargo este reto aún está lejos de cumplirse.

En el país, de las 44.5 millones de personas ocupadas en 2008, 4.8 millones perciben ingresos inferiores a un dólar por día (11.7 pesos), según datos del documento que el Consejo Nacional de Población (Conapo) realizó para detallar el avance del país en el cumplimiento de los ODM, al que Cimacnoticias tuvo acceso.

En 1989 la proporción de personas que ganaba esa cantidad era de 14.2 por ciento, para 2000 era de 13 por ciento y en 2008 fue de 6.6 por ciento. En este conteo "deben estar las personas ocupadas en el trabajo informal", refirió Echarri Cánovas.

El documento de Conapo, realizado con información de distintas dependencias gubernamentales, indica que la proporción de personas ocupadas por cuenta propia y quienes no reciben remuneración fue de 29.7 por ciento de las personas ocupadas.

De las 16.4 millones de mujeres que trabajaban en 2008, 32.7 por ciento lo hacía por cuenta propia o sin remuneración. Mientras que de los 27.2 millones de hombres ocupados 27.9 por ciento estaba en esa circunstancia.

El panorama afecta principalmente a las jóvenes, para quienes es más complicado insertarse en el mercado laboral. Muestra de ello es que en 2009 la tasa de desempleo para jóvenes en el país fue de 10 por ciento, para las mujeres de ese grupo de edad fue de 11.3 por ciento y para los hombres de 9.4.

El desempleo para las y los jóvenes casi se duplicó en la última década, ya que en el 2000 la tasa nacional fue de 4.9 por ciento, nuevamente los hombres estuvieron debajo de la media (4 por ciento) y la desocupación de las mujeres fue de 6.5 por ciento.

En ese periodo de tiempo, el número de personas jóvenes sin empleo pasó de 514 mil, de las cuales 244 mil eran mujeres, a 977 mil, de los que 393 mil son mujeres.

De acuerdo con el investigador de El Colegio de México, el deterioro de las condiciones de trabajo y la desocupación son "efecto" de la crisis económica –en 2008 y 2009– y "una política laboral rígida", que prioriza los intereses de las empresas sobre los derechos laborales.

Otro resultado del deterioro laboral es la reducción de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por persona ocupada, que de 1996 a 2009 decreció de 3 por ciento a -10.4 por ciento.

El adverso panorama dificulta el combate a la pobreza, en la que se encontraban más de 5 millones de personas en 2008, quienes tenían ingresos per cápita menores a un dólar diario. Ese año, la cantidad de personas en miseria sumó un millón más con relación a las registradas en 2007.

A decir de Carlos Echarri, la política pública de combate a la pobreza no debe focalizarse sólo en esta población, ya que personas con ingresos superiores a un dólar diario padecen condiciones semejantes de pobreza.

Un ejemplo más de la pobreza en la que prevalecen algunos hogares en el país, es el consumo bienes y servicios de los hogares más pobres, el cual era de 4.9 por ciento en 1989 y aumentó a 6.6 por ciento en 2008, es decir creció sólo 1.6 por ciento en 22 años.

La falta de capacidad económica para solventar sus necesidades está vinculada con quienes viven en pobreza alimentaria, pues son las y los mexicanos que aun cuando destinaran todos sus ingresos para tener una alimentación recomendable, no podrían tenerla.

Reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza alimentaria de 1990 a 2015 es otra de las metas del primer ODM. En 1989, las personas que habitaban en hogares en pobreza alimentaria era de 31.5 por ciento, para el 2000 se redujo a 24.1 por ciento, en 2006 a 13.7 por ciento, pero en 2008 aumentó a 18.2 por ciento.

En ese año, había 19 millones 459 mil personas en pobreza alimentaria en el país, de los cuales 12 millones 230 mil pertenecen al ámbito rural y 7 millones 228 mil al urbano.

Otra de las metas es reducir la proporción de menores de cinco años de edad con "insuficiencia ponderal", concepto que se refiere a las niñas y niños que están por debajo del peso que se considera saludable para su edad.

En este sentido, el documento de Conapo refiere que en 1989 la proporción de la infancia que estaba en esa situación era de 14.2 por ciento, la cual en 1999 disminuyó a 7.6 por ciento y para 2006 sólo se redujo a 5 por ciento, por lo que en promedio una de cada 20 niñas y niños tiene un peso menor al que debería de tener.

De acuerdo con el profesor investigador de El Colegio de México, los avances en el tema de combate a la pobreza y el hambre en el país no han sido los esperados debido a que los programas dirigidos a este fin, como Oportunidades u otros como transferencias económicas, "no han mostrado ser eficaces", concluyó.

Sin ayuda de partidos, mujeres buscan el "cambio social"


Crean movimiento de izquierda contra neoliberalismo


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 18 jul (CIMAC).- Indignadas ante los asesinatos, las desapariciones, el deterioro ambiental y las crisis económica y política, cerca de 900 mujeres crearon el Movimiento de Mujeres de Izquierda ante la Emergencia Nacional, con el cual buscan enfrentar la violencia social y reivindicar los derechos femeninos.

Convencidas de que la guerra que hoy vive México fue desatada por el neoliberalismo, la economía de mercado, el consumismo y el debilitamiento de los principios constitucionales, y ante la falta de partidos políticos comprometidos con la sociedad, mujeres de diversos estados del país se congregaron en este frente común

Tras reunirse en esta ciudad los días 16 y 17 de julio, decenas de mujeres autodenominadas "de izquierda" sostuvieron que no hay partidos políticos sensibles a las necesidades y preocupaciones de las mujeres, y criticaron que tampoco hay un movimiento social que tome en cuenta sus experiencias y que las considere como agentes de cambio.

Las mujeres, congregadas en el Deportivo Villa Olímpica al sur de esta ciudad, coincidieron en que la militarización, la ola de asesinatos, la injusticia en los casos de feminicidio, las legislaciones en contra de los derechos sexuales y reproductivos, el deterioro ambiental, la criminalización de las y los defensores de Derechos Humanos (DH) y el desempleo, son señales de la "emergencia nacional".

Ante esta situación y después de escuchar los testimonios de madres, viudas, hermanas, trabajadoras, víctimas de violencia de género y defensoras ambientales y de DH, las participantes del "Encuentro de Mujeres de Izquierda ante la Emergencia Nacional", crearon un movimiento propio –con el mismo nombre– para dar voz a sus exigencias.

Para ellas, en su mayoría jóvenes que aprendieron la ideología de izquierda de sus madres, abuelas y hermanas, hace falta una agenda política incluyente y un cambio radical de las actuales políticas implementadas por el gobierno federal. Por ello, pidieron crear un frente, una red o una organización que promueva el cambio.

En opinión de Mariana, una joven de 14 años que radica en el DF, escuchar los testimonios de Grettel, sobreviviente de feminicidio, y de Olga Reyes Salazar, a quien le asesinaron a seis miembros de su familia, le dio tristeza y coraje pero también la motivaron a apoyar la iniciativa del encuentro y conocer lo que está viviendo el país.

"No sé nada de esto y para eso vine, para aprender de los casos de mujeres que han pasado por cosas trágicas. Me interesa participar ayudando a la gente, todos juntos y sin violencia", añadió.

Durante el primer día de actividades, hubo mesas de trabajo en las que se propuso abandonar las posiciones partidistas, impulsar los DH de las mujeres y abonar sus experiencias a favor de la democracia.

Pese a que hubo mujeres militantes, la gran mayoría coincidió en que la izquierda de los partidos es vacía e insensible a la población.

"Estar en este encuentro es estar en contra de lo que creemos que no está bien, es estar en contra de algunas cosas que el gobierno propone. Es hacer valer nuestras ideas. No hay partido político con el que me identifique", aseguró Karla, una joven de 19 años que llegó desde Durango para adentrarse en los temas de género y de democracia.

"Hemos visto todo en papelitos, pero estamos esperando el cambio que retome la posición y los puntos de izquierda", dijo Adelina, capitalina de 26 años. Por su parte Ana, de 21 años y quien día a día ve la violencia en su natal Chihuahua, lamentó que aún hoy siga el sometimiento de las mujeres.

Al finalizar el encuentro, las participantes concluyeron que las mujeres allí reunidas estaban indignadas, pero –advirtieron– "no hemos perdido la esperanza. Estamos llenas de dolor y rabia pero dispuestas a luchar por cambiar este sistema y las estructuras sobre las que funciona. Contamos con el pensamiento crítico y las estrategias claras para darle rumbo a nuestra lucha".

Además denunciaron que las mujeres adultas no tienen valor en la sociedad, ni condiciones saludables de vida, mientras que las jóvenes no cuentan con condiciones de desarrollo y autonomía, y las niñas no tienen espacios de crecimiento adecuados, lo que exige un cambio que pueda abonar a una mejor sociedad

En la "declaratoria política" del evento, las participantes exigieron la aparición inmediata y con vida de las personas desaparecidas, alto a la impunidad y corrupción, y llamaron a los representantes populares de izquierda a asumir de manera congruente su actuación en la defensa de la agenda de género.

La declaratoria, que en lo general fue aprobada por las participantes y que dio lugar a amplios debates, también es un pronunciamiento en contra del neoliberalismo, de la privatización del territorio y recursos naturales; y es una defensa de la soberanía nacional, del Estado laico y del derecho a decidir libremente sobre sus vidas y cuerpos.

Particularmente, las mujeres de izquierda se pronunciaron en contra del proyecto de Ley de Seguridad Nacional y la reforma laboral, porque consideraron que constituye un retroceso para la ciudadanía en su conjunto.

Estado mexicano, obligado a castigar a militares por vía civil


Llama Cejil a que caso de indígenas violadas no quede impune


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 18 jul 11 (CIMAC).- La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de restringir el fuero de guerra en casos de violaciones a Derechos Humanos (DH) de civiles, es un precedente relevante para los casos que se encuentran en tribunales militares y para el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).

En entrevista desde Costa Rica, Agustín Martin, abogado del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), aseveró que la resolución de la SCJN reafirma que investigaciones como la violación sexual de las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, cometida por soldados en 2002, debe continuar en la jurisdicción civil y no en la militar.

El abogado de Cejil, organización que litigó ante el sistema interamericano tres de los cuatro casos sentenciados por el tribunal regional, advirtió que no se debe perder de vista que con esta resolución se reafirma que las sentencias de la CoIDH son de cumplimiento obligatorio y que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben acatarlas.

"Más allá de cualquier reforma constitucional o decisión de la Suprema Corte o de cualquier órgano, México esta comprometido por los tratados internacionales; no obstante, los actos internos que refuerzan esa obligatoriedad son un paso importante", afirmó el abogado al referirse a la discusión de los ministros mexicanos.

Dijo que la decisión de la SCJN es importante, aunque aclaró que hubiera sido relevante que también se consideraran obligatorios los criterios del tribunal regional en otros casos, porque "si un Estado se comporta de forma contraria a lo que marca la Convención Americana de Derechos Humanos, compromete sus responsabilidades internacionales".

Observó que si bien para las organizaciones no había debate sobre la obligatoriedad de las sentencias, fue importante que los ministros aclararan este punto y celebró la decisión que, indicó, aún mantiene a la expectativa a las agrupaciones que acompañan a las víctimas, ya que falta ver su operatividad práctica, es decir, que los casos comiencen a ser juzgados en la jurisdicción civil.

Uno de estos es el de las indígenas tlapanecas Inés Fernández y Valentina Rosendo, quienes fueron violadas por militares en marzo y febrero de 2002, respectivamente. A más de nueve años de distancia, ambas mujeres no han encontrado justicia en la jurisdicción castrense.

Agustín Martin agregó que en el actual contexto mexicano, aún quedan pendientes por cumplir la reforma al Código de Justicia Militar y la implementación de políticas de seguridad que prioricen los DH. Recordó que de acuerdo con Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, las fuerzas armadas no deben hacer labores de policía civil.

F


Esposas de desaparecidos cumplen 4 días de ayuno


Oaxaqueñas exigen presentación con vida de familiares


Por Patricia Briseño, corresponsal

Oaxaca, 18 jul 11 (CIMAC).- Esposas e hijos de pobladores de San Pedro Pochutla, desaparecidos el 14 de julio de 2010 en Tamaulipas, cumplieron cuatro días de huelga de hambre en el Palacio de Gobierno del estado para demandar a las autoridades que localicen a sus familiares.

María Vizarretea Salinas dijo que entre las víctimas están sus hermanos Juan Carlos, Luis y Andrés, y su cuñado, Isauro Rojas, además de Fidel y Gregorio Hernández, Adelaido Espino, Antonio Feria, Nemorio Vizarretea y Benito Salinas.

Los desaparecidos integraban la Sociedad Cooperativa de Producción de Bienes y Servicios Zapotengo Pacheco, que ofrecía turismo ecológico en la laguna local desde hacía 10 años, con atractivos como cocodrilos en cautiverio.

El ayuno de protesta es apoyado por Romualdo Francisco Mayrén Peláez, coordinador de la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Antequera, quien ayer se adhirió al campamento que las mujeres instalaron en los portales del Palacio de Gobierno.

El también apoderado legal de la Arquidiócesis manifestó que a un año de la desaparición de los 10 oaxaqueños "sólo hay promesas, discursos y justificaciones, pero ningún indicio del paradero de estas personas".

María Vizarratea explicó que sus familiares y paisanos sólo llevaban el dinero necesario para adquirir dos camionetas para el centro ecoturístico. En enero habían comprado una y regresaron en julio (a Matamoros); además iban a comprar piezas de camiones de carga pesada.

La mujer negó que sus familiares tengan algún vínculo con la delincuencia organizada. "En Pochutla y en Zapotengo los conocen y saben que son hombres trabajadores", remarcó.

Destacó que la desaparición se ha convertido en una pesadilla, pues no sólo afecta la economía de sus hogares, sino a sus familias y en especial a sus hijos.

A su vez, Celerina Vásquez, esposa de Nemorio Vizarretea Videgaray, expresó que no pierde las esperanzas de encontrarlo vivo como al resto de los extraviados.

Recordó que ya entregaron muestras de ADN a las procuradurías General de la República y de Tamaulipas tras el hallazgo de más de 100 cadáveres en fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas, para descartar que sus seres queridos estén entre las víctimas.

De su lado, el procurador de Justicia de Oaxaca, Manuel de Jesús López López, dijo a Cimacnoticias que si bien la investigación está en manos de la Procuraduría tamaulipeca, la dependencia a su cargo está colaborando para localizar a los paisanos.

Aseguró que las muestras de ADN de los 10 desaparecidos fueron enviadas para cotejarlas con las obtenidas en los más de 100 cuerpos localizados en San Fernando. Las muestras genéticas también fueron enviadas a procuradurías de las demás entidades del país, aclaró.

No hay comentarios.: