El fútbol como droga que idiotiza, hace olvidar la explotación, la miseria y el hambre
El fútbol es el deporte más importante por la enajenación que produce, el número de practicantes, su promoción en los medios, la acumulación de capital, así como por su vinculación con el poder público y empresarial.
1. "Con vítores, agitar de banderas y de manos, publica La Jornada, una multitud copó los diversos puentes peatonales (de la ciudad de México) que atraviesan el Periférico rumbo a Paseo de la Reforma, para sumarse a los festejos y saludar a la gloriosa tripulación del turibús que llevó a la selección Sub-17, campeona del mundo, al lugar donde se desbordan las pasiones: el Ángel de la Independencia. El sentimiento exaltado de nacionalismo triunfal arrancó algunos gritos de "¡a güeeevo!" y "¡somos chingones!", de gente que se arriesgó entre las decenas de motociclistas que abrían paso a la caravana, mientras desde balcones, banquetas y diversos negocios algunas personas enfocaban sus cámaras fotográficas y celulares para captar imágenes de los jóvenes". Obviamente no pudo faltar la felicitación y la entrevista con el presidente ilegítimo Calderón que se montó en los actos.
2. Ya "en el Ángel de la Independencia la romería tuvo su esplendor con infinidad de flashazos, gritos histéricos, el lance de playeras hacia los campeones, quienes las devolvían autografiadas, y el infaltable baño de espuma artificial. Se vendió de todo: banderas, trompetas, playeras con la palabra "campeones", vendajes del tipo usado por Julio Gómez, llaveros, tazas, coronas de cartón, nieves, botellas de agua... Tampoco aquí faltó el Cielito lindo, entonado por grupos de jóvenes". No se cómo viven los pueblos estos triunfos en Alemania, Inglaterra o los EEUU, pero en los países latinos se enloquece a la afición, se olvida todo y el nacionalismo pasional nubla cualquier pensamiento. Ante el dominio de la ideología individualista dominante en la cotidianeidad capitalista, quizá estos tumultos pasionales representen la oportunidad de expresar la única brutalmente profunda alegría colectiva.
3. El pueblo mexicano vive de emociones y más o menos así es el mundo; por eso en la historia antigua se habló del "pan y del circo" para tener entretenida y controlada a la población mientras las clases dominantes acumulan riquezas. Así como hoy los muchos campeonatos de fútbol, las permanentes visitas papales, las festividades u homenajes a artistas, movilizan a millones de personas, en la antigüedad -para hacer que los esclavos produzcan más y evitar que se rebelen, como lo hizo Espartaco- inventaban cualquier número de festividades en los momentos que el descontento se extendía más. Los emperadores hicieron del martirio de hombres y mujeres una diversión para el pueblo romano. Cristianos y rebeldes de aquellos tiempos eran conducidos al coliseo, donde las fieras se encargaban de destriparlos ante el asombro y pesadumbre; luego el público irrumpía en aplausos o carcajadas cada vez que un hombre o mártir era devorado por los leones.
4. En el capitalismo no hay esclavistas y esclavos, sino capitalistas y obreros o empleados que cubren la misma función pero con una cortina de humo donde la explotación y la opresión son más refinadas. Los medios de información: TV, radio, prensa, se han encargado de ponerle un velo a las diferencias de clase para que éstas se escondan o no causen conflictos. Ya no es el circo de los gladiadores, esclavos, leones y toros, sino que el fútbol que de ser un maravilloso deporte como otros muchos, lo han convertido en un gran comercio que produce millones y millones de ganancias a grandes televisoras y demás empresas capitalistas; pero además de servir a los negocios privados, lo más importante es que sirve a un sistema de dominación que ha servido para enajenar y apaciguar a las masas. Y el 90 por ciento de los fanáticos del fútbol son los más explotados y miserables, pero así con el deporte le dan salida a sus frustraciones.
5. En México la enajenación al fútbol es brutal porque además es un negocio directo de Televisa y otros poderosísimos empresarios. A través del fútbol las televisoras obtienen miles de millones de pesos de ganancias. No hay noticiero de TV o radio donde no se den noticias del fútbol. Preguntaba alguien hace unos días: ¿Por qué así como se aconseja a cualquiera hacer deporte no se aconseja a las personas y deportistas que lean? En otra ocasión escuchaba un reclamo: ¿Por qué anuncian deportes y sólo hablan de fútbol? La realidad es que es pura ideología: han hecho muy popular al fútbol porque produce mucho dinero y al mismo tiempo es muy efectivo para producir enajenación para las masas más humildes. Noticia de Suiza: La Copa del Mundo de 2010 ya está vendida y la FIFA espera generar unos 3 200 millones de dólares antes de su inicio. La UEFA tuvo ganancias de unos 400 millones de dólares de la Eurocopa de este año y la Liga de Campeones tendrá ingresos de unos 1 115 millones esta temporada. Y Así hasta el infinito
6. El fútbol, el deporte más popular del país, se ha convertido en una inagotable fuente de ingresos de las dos compañías de televisión (Televisa y TV Azteca). El monto de los recursos que cada año se mueven por la comercialización de este deporte es gigantesco. Los clubes de la primera división profesional y la propia Federación Mexicana de Fútbol, la asociación que establece las reglas y rige el desarrollo de este deporte en el país" se han rehusado a dar informes sobre las ganancias que recaudan los cuadros profesionales de fútbol. Sin embargo se estima que cada año, cuando se disputan dos torneos de la primera división profesional, el mercado de publicidad durante la transmisión por televisión de los juegos genera –según La Jornada- una facturación, en 1999, de 500 millones de dólares, que convierten a la actividad en uno de los principales canales de promoción de marcas comerciales en el país
7. Por eso se dice que el pueblo mexicano es fanático del fútbol, pero se silencia a propósito, que los medios ideológicos así ha sido hecho por conveniencia propia. ¿Cómo carajo no va a ser un fanático dispuesto a matar, y hasta suicidarse por el fútbol, si así lo ha hecho la TV, la radio y demás medios que sólo han estado interesados en ganar dinero? Si las 24 horas del día sólo se comenta de fútbol, de droga, asaltos, novelas, religión, individualismo, y no se le da otras alternativas que le enriquezcan el pensamiento, la población seguirá refugiándose en su religión, en su fanatismo por ser las únicas formas de salir a la luz del día. El fanatismo futbolero, los festejos de triunfos en El Angel, la idealización de los jugadores son manifestaciones de los sectores más humildes y limitados que con ello buscan identificarse en la colectividad. Entre tanto son usados como fanáticos que pueden ser manipulados como le venga en gana a las clases dominantes.
http://pedroecheverriav.wordpress.com
Desencanto con la clase política
Foto: Benjamin Flores
MÉXICO, D.F. (Proceso).- No hubo sorpresas en las elecciones del domingo 3: sucedió exactamente lo que las encuestas electorales mostraban desde finales de mayo, cuando el electorado asimiló la ruptura de las posibles alianzas PAN-PRD para las candidaturas a las gubernaturas de las tres entidades (Proceso 1803). En el Estado de México, sin duda la elección más relevante, el PRI logró casi triplicar los votos que hace cinco años obtuvo Roberto Madrazo en la elección presidencial; el PRD conservó apenas las dos quintas partes de los sufragios que cosechó Andrés Manuel López Obrador en la misma elección; y el PAN captó a una tercera parte de los que votaron por Felipe Calderón hace cinco años, y a una cuarta de los que lo hicieron por Vicente Fox hace 11.
En números absolutos, el PRI obtuvo casi 2 millones de votos más que hace cinco años; y PRD y PAN dejaron de recibir, entre los dos, casi 2 millones 700 mil, de los cuales el PRD perdió aproximadamente 1 millón y medio, y el PAN el restante millón 200 mil. Suponiendo que se dio un traslado de votos de los dos partidos opositores en la entidad al partido gobernante, ya aquí habría un remanente de 700 mil electores que optaron por abstenerse.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que además en estos cinco años hubo un crecimiento del listado nominal de 1 millón 400 mil electores, y suponiendo que acudieron a sufragar en la misma proporción que el resto de los votantes, esto quiere decir que aproximadamente unos 800 mil votos provinieron de estos ciudadanos que no se encontraban inscritos en las listas electorales en 2005, por lo que habría que sumarlos a los 700 mil sufragios perdidos por ambos partidos, lo cual significaría que 1 millón 500 personas que en 2005 sufragaron por el PAN o el PRD prefirieron esta vez no acudir a las urnas.
La caída de las dos fuerzas políticas es vertical, pues incluso perdieron votantes con respecto a las elecciones federales de 2009, donde ya se habían desplomado. En el caso del PAN, sus votos se redujeron a menos de la mitad de los que habían conseguido un año antes; y en el de la coalición de izquierda, si se toman en cuenta los resultados de los tres partidos que la conforman (PRD-PT-Convergencia), la caída es de una cuarta parte. Así, a pesar de lo que se diga, ni la participación en unidad ni el candidato (Alejandro Encinas) ni la intervención decidida en la campaña de los líderes históricos del PRD (Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y hasta Porfirio Muñoz Ledo) pudieron aportarle nada a la izquierda, pues en un año perdieron casi 300 mil votos.
Pero aquí hay un llamado de atención serio para todas las fuerzas políticas: 1 millón 500 mil electores que votaron por PAN y PRD en el 2006, hoy muestran su descontento con el sistema de partidos y el sistema electoral al no acudir a las casillas; antes que refrendar su respaldo a alguno de los dos partidos o cambiarlo por alguna de las otras opciones, prefirieron abstenerse. Esos electores (para no incluir a todos los abstencionistas, pues del resto es más difícil hacer inferencias) son la segunda fuerza electoral en el Estado de México, incluso prácticamente igual al número de ciudadanos que votaron por el PAN y el PRD, juntos, el pasado domingo; y equivalen, además, a la mitad de los simpatizantes de la alianza encabezada por los tricolores.
En el caso de este millón y medio de ciudadanos difícilmente se puede decir que su falta de participación es una muestra de conformidad con el statu quo, pues hace cinco años ellos habían votado por una opción distinta a la del partido gobernante en dicha entidad, y ahora, ante el desencanto con dichas opciones (o con el sistema electoral, en el que eventualmente no confían), no encontraron una alternativa aceptable, y con su abstención manifestaron su descontento.
Del análisis de los resultados electorales puede inferirse que en cinco años 1 millón 200 mil electores mexiquenses cambiaron el sentido de su voto (del PRD o PAN al PRI); pero 1 millón 500 mil, más de la mitad de los que dejaron de votar por las dos fuerzas opositoras, se alejaron de las urnas. Es una fuerza muy importante y una voz que hay que escuchar, pues si no se atiende su ausencia en las elecciones, eventualmente pueden buscar otras formas de hacerse presentes.
Aunque en términos relativos el porcentaje más bajo de participación electoral (o más elevado de abstencionismo) en los últimos 15 años (es decir, desde 1996, fecha que puede considerarse parteaguas para la confiabilidad de las estadísticas electorales) se dio en la elección federal intermedia de 2003, cuando acudió a las urnas únicamente 36% de los electores mexiquenses, en números absolutos es en esta elección cuando más ciudadanos dejaron de ejercer su derecho al voto, pues casi 6 millones de mexiquenses se privaron del mismo, esto es, casi 700 mil más que hace ocho años. Además, del hecho de que una cuarta parte de estos casi 6 millones sí habían votado en la elección presidencial de 2006 puede inferirse que un porcentaje importante de ellos no encontraron ahora en la boleta una alternativa suficientemente atractiva o tuvieron desconfianza sobre el sistema electoral. En ambos casos se evidencia una forma de desencanto con la clase política mexicana.
Aunque ciertamente estas son inferencias que pueden dar lugar a hipótesis que tendrían que confirmarse con estudios más profundos, tienen más elementos ciertos que las lecturas que han querido hacer los dirigentes nacionales de las distintas fuerzas políticas: los priistas echan las campanas al vuelo y ya casi festejan su regreso a Los Pinos, como si sus 3 millones de votos (menos de la tercera parte de los más de 10 millones y medio de electores mexiquenses) fueran una prueba irrefutable del respaldo ciudadano a su gestión; mientras, panistas y perredistas buscan culpables de su derrota por todos lados, destacando las acusaciones al gobierno del estado por la implementación de los distintos operativos de manipulación del voto (que ciertamente existieron, pero explican una parte menor de su estrepitosa caída).
Los electores mexiquenses hablaron claro: hay un creciente desencanto con su clase política, con el sistema electoral y el sistema de partidos; y aunque es mayor con el PAN y el PRD que con el PRI, esto obedece a que en ellos se cifraban las esperanzas de concretar una transición que no parece ni siquiera comenzar.
Elba Esther, corrupción que fascina
Foto: Octavio Gómez
MÉXICO, D.F. (apro).- Si la profesora Elba Esther Gordillo tiene un ingreso mensual de 29 mil pesos como directora de una escuela primaria del Estado de México y posee por los menos 64 casas, departamentos y oficinas, entonces es válido colegir que su riqueza es producto de una conducta no sólo corrupta, sino francamente delincuencial.
Y esa mujer debe estar en la cárcel.
Porque el cuento de que su fortuna es producto de la herencia de su abuelo de Chiapas nunca se lo creyó ni ella, y las cuentas bancarias, joyas, guardarropa, vehículos, aviones y ujieres –que tan bien conocen sus cómplices del gobierno– sólo puede acumularlas alguien, que sencilla y llanamente, delinque.
¿Por qué Gordillo sigue robando el patrimonio del magisterio que controla de manera vitalicia? ¿Por qué despoja recursos públicos de las instituciones que controla en el gobierno federal y en los estatales? Por las complicidades políticas, ampliamente documentadas, que estableció y mantiene con Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón.
Pero también, y sobre todo, porque hay mexicanos que, en vez de asquearse, se fascinan con la corrupción. Y si esto es así, entonces no hay modo de arrancar ese mal de raíz.
La sociedad de México, en una amplísima porción, es tolerante con la corrupción toda, la política incluida. La ve consustancial a los mexicanos.
Aun la clase educada y económicamente favorecida justifica la inmunda expresión según la cual el que no transa no avanza y, como en el escándalo vigente de Gordillo y Miguel Ángel Yunes, guarda un silencio por lo menos condescendiente.
En la clase política, a la que Gordillo y sus cómplices pertenecen, el apotegma del cacique potosino Gonzalo N. Santos tiene tanta vigencia como en la década de los sesenta: "La moral es un árbol que da moras".
Así, mientras los mexicanos que detestan la corrupción no sean mayores a los que se fascinan con ella, mientras no sea mayor la resistencia a la claudicación y se imponga la ética a la impudicia, entonces Elba Esther Gordillo –y personajes análogos– seguirán medrando y delinquiendo con toda impunidad.
El daño a los más de 25 millones de niños de educación básica en México es inconmensurable, pero también a la democracia que ella y sus cómplices ha convertido en un esperpento que, como la corrupción, asquea.
Se quiere olvidar, porque la corrupción de Elba Esther alcanza también a periodistas y opinócratas, pero a ella se le puede escriturar en buena parte la degradación del Instituto Federal Electoral (IFE), que se debe ubicar en 2003 y no en 2007.
Fue ella, entonces secretaria general del PRI, y Calderón los que se repartieron los nueve consejeros del IFE presidido por Luis Carlos Ugalde, el individuo que en 2006, por órdenes de ella, dejó pasar ilegalidad tras ilegalidad.
Y lo grotesco no es que Elba Esther sea cortejada por Enrique Peña Nieto, sino por Marcelo Ebrard, que dice ser distinto…
Apuntes
Ante los jóvenes que ganaron el campeonato del mundo, sólo con sus recursos y su alegría descomunales, qué apocado se ve Calderón, un ser vacío…
Comentarios: delgado@proceso.com.mx
El Viejo Régimen
Foto: Benjamin Flores
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Con semblante serio, Eruviel Ávila recuenta, en uno de los debates televisivos, cómo él y los otros aspirantes a la candidatura del PRI en el Estado de México se sentaron a decidir que él sería el candidato al gobierno del Estado de México. Luego visitaron al gobernador Peña Nieto, que aceptó la decisión en silencio y "con respeto". Mmmm. Es grande la duda si el orden de los factores fue así y si el poder de decisión no lo tuvo el gobernador.
En la elección del Estado de México hubo equidad entre los partidos contendientes. Mmmmm, otra vez. La cara de Eruviel Ávila estuvo en cada parabrisas de taxi, en más de la mitad de las bardas, en una cantidad incalculable de espectaculares, en cubetas de plástico rojo; por poco no fue proyectada día y noche en el cielo mexiquense, sonriendo como un dios omnipresente.
Y no, tampoco hubo acarreados ni compra de voto. Mmmmm, de nuevo y de nuevo. Esa gente que bajaba de camiones y se formaba a votar todos por Eruviel, ¿quiénes eran?, ¿futbolistas llaneros unánimemente entusiasmados por Eruviel? ¿Y ese señor que me calculó en Toluca el costo de un voto en mil 400 pesos, ¿quién era?, ¿un actor contratado por la oposición?
Bienvenidos al pasado: al reino de la simulación. La simulación: el trastocamiento de las causas y los efectos. Al juego de la bolita: ¿dónde quedó la verdad?, ¿bajo esta mentira o esta o esta? Bienvenidos a la cultura priista de la incapacidad de decir 2 más 2 son 4.
Mmmm: ¿bienvenidos al pasado priista? Sincerémonos: es imposible contrastar la simulación priista con la de los otros partidos existentes. Andrés Manuel López Obrador declaró que igual los dos partidos opositores hubieran perdido en una alianza, con un desprecio absoluto a la aritmética, que claramente muestra que una alianza hubiera equilibrado los números y acaso permitido una contienda real. Y Felipe Bravo Mena no tiene ni la menor idea de quién colocó un espectacular de la Virgen con la pregunta: ¿Por quién votaría ella?
Nadie supo, nadie sabe. El presidente del PRI, Humberto Moreira, NO colocó a su hermano como candidato en Coahuila. No: los coahuilenses clamaron por más y más Moreira, con toda libertad. Alejandro Encinas NO recibió órdenes de AMLO, sólo las acató, con plena libertad. La canciller de México NO retiró su nombramiento de agregado cultural en Alemania al escritor Jorge Volpi, por haber expresado una crítica a la guerra del presidente Calderón; no, se trató de un recorte de 27 funcionarios por causas presupuestales, aunque hasta hoy no aparecen los otros 26 funcionarios recortados.
Hagamos un esfuerzo de honestidad, porque en una cultura donde mentir es lo usual, apalabrar la verdad requiere concentración y ante todo mucho candor: nunca salimos verídicamente de la niebla de la verdad sospechosa en México. Llamar al pan pan y al vino vino, ha sido un proyecto cultural pendiente. Lo mismo que contar con policías que sean policías, y no criminales, políticos que sean políticos, y no comerciantes, con jueces que sean jueces, y no negociadores, empresarios que sean empresarios, y no políticos. Un doble discurso se extiende por el país desde siempre. En el discurso público se afirma lo que en el discurso encerrado en las oficinas se desmiente y se tuerce.
Nada de esto es noticia. Ojalá fuera noticia. Lo que ocurre es que en el año 2000 reverdeció la esperanza de una mayor claridad. Con la primera elección limpia donde ganó otro partido que el PRI, los ciudadanos creímos que llegaba una mayor limpieza. Con el debilitamiento del poder presidencial, pensamos que la prepotencia del poder daría paso al reino de la Ley.
"Nada puede suplir a la dictadura, si no es la Ley". La frase fue acuñada por Francisco I. Madero a inicios del siglo XX. Tan antigua es nuestra aspiración de que algo externo al Poder rija la vida mexicana. Que algo externo al Poder distribuya las obligaciones y los derechos de los ciudadanos, de forma igualitaria. Y tan larga es nuestra decepción de que no suceda.
Tampoco hay que engañarse. El PAN, al ocupar la Presidencia de la República, tuvo la oportunidad de instaurar ese imperio de la Ley. Estaba en su genética partidaria el anhelo. Pero no bastaba el impulso de buena voluntad para hacerlo. No bastaba un presidente Fox dicharachero y decidor de verdades personales. No bastaba un presidente Calderón dispuesto a mencionar su biografía en los discursos. De hecho, no bastó.
Para que socialmente la cultura de la simulación diera paso a la cultura de la verdad y la Ley, había que reconstruir la cultura. Reconstruir: poner en ello esfuerzo, recursos, tenacidad. Sobre todo, hacía falta reconstruir las instituciones de la cultura teóricamente a cargo de la verdad y la Ley. Reconstruir el sistema policiaco, nominalmente encargado de investigar la verdad y perseguir a los malhechores y capturarlos. Reconstruir el sistema judicial, nominalmente encargado de discernir la verdad de la mentira, la inocencia del crimen, y aplicar sus consecuencias.
Otra cosa sucedió. Los panistas ocuparon las oficinas de las instituciones del Poder Ejecutivo, se asombraron de su lujo y sus instrumentos poderosísimos, se angustiaron por su inexperiencia, se preocuparon por no errar demasiado. Y en la preocupación se les olvidó cambiarlas, a las instituciones, y en cambio se acomodaron a ellas.
Se acomodaron a la cultura del Viejo Régimen. A la cultura de la simulación. Aprendieron sus formas. Se graduaron en priismo. No estuvieron ante una encrucijada para decidirse entre la Ley y la prepotencia: durante 11 larguísimos años han estado ante esa encrucijada. Y se han decidido, cada día, igual que en cada ocasión paradigmática, por el camino trillado.
"El PRI nunca se fue". La frase es de Beatriz Paredes, la emitió siendo presidenta de ese instituto político. Se refería a que los gobernadores estatales del PRI nunca dejaron de gobernar a un sector numeroso de mexicanos. Pero igual la frase aplica a nuestra cultura política: el PRI nunca se fue porque el PAN, dos veces en la Presidencia, no impulsó una evolución a un Nuevo Régimen. De haber enderezado los pilares torcidos de las instituciones, de haber reconstruido la arquitectura social para recrearla con líneas rectas, el PRI hubiera tenido que elegir entre reformarse o perecer.
No tuvo que elegir.
Y ahora en cada elección, estatal o federal, los ciudadanos hemos tenido (y tendremos) para elegir entre un estilo de PRI y otros dos estilos de PRI.
2012 Adelantado, Fiebre Sucesoria
El "autodestape" del senador Santiago Creel y el lanzamiento de una estructura paralela llamada México Adelante, es tan sólo la confirmación de que los tiempos sucesorios se han adelantado, especialmente en el seno del partido gobernante. Algo similar, fue el lanzamiento de Expresión Política Nacional (EPN), la denominación de las redes que apoyan a Enrique Peña Nieto, durante su "cargada" light organizada el pasado jueves 7 de julio, en Toluca.
Prácticamente en todos los flancos partidistas se han desatado los "destapes" y las especulaciones sobre alianzas y pactos secretos entre precandidatos y partidos. Esto es un síntoma de que el Instituto Federal Electoral tendrá no sólo que pelearse con los concesionarios de radio y televisión sino vigilar y sancionar los presuntos actos anticipados de campaña.
Una primera lectura de esta serie de "destapes" es que el control del 2012 se le ha ido a Felipe Calderón (quien hizo lo mismo en 2004, durante el gobierno de Vicente Fox) y que los verdaderos árbitros en esta fiebre sucesoria serán las pantallas televisivas y sus empresas encuestadoras, no el IFE ni las direcciones de los partidos.
Cuatro eventos concatenados explican esta fiebre sucesoria:
a) La Encuesta Mitofsky.-A principios de julio, Mitofksy dio a conocer su sondeo de junio sobre aspirantes presidenciales. Por primera vez, la coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota rebasó a Santiago Creel en las preferencias electorales de los panistas: se ubicó en 34.4 por ciento, seguida por Creel, con 33 por ciento. El ex secretario de Gobernación foxista disminuyó cuatro puntos en esta medición denominada "Variables Fundamentales Rumbo al 2012". En mayo Creel tenía 37 por ciento de preferencias, mientras que Vázquez Mota se ubicó en 29 por ciento.
La consultora Mitofsky reveló otros datos preocupantes para el flanco calderonista. Ninguno de los miembros de su gabinete presidencial que ha expresado interés en contender para el 2012 creció en las preferencias electorales: Alonso Lujambio disminuyó dos décimas de punto para tener 7.6 por ciento (tercer lugar), mientras que Ernesto Cordero bajó 1.2 puntos, finalizando en 7.5 por ciento, a pesar de la intensa operación para darle mayor presencia en medios electrónicos, aún con declaraciones polémicas como los salarios de 6 mil pesos que alcanzan para todo. Quien creció 3.8 puntos fue el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, que quedó en cuarto lugar con 6.3 por ciento de preferencias entre simpatizantes panistas.
Los datos de la consultora, vinculada claramente a Televisa, no dejaron ningún buen sabor de boca para el calderonismo. Según Roy Campos, su director, sólo seis políticos superan el 3 por ciento de la preferencia a población abierta y ninguno es miembro del actual gabinete: el priista Enrique Peña Nieto, con 34 por ciento; el perredista Andrés Manuel López Obrador, con 10 por ciento; el jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard, con 4 por ciento; Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota, cada uno con 3 por ciento. Quien incrementó en la medición entre mayo y junio fue Ebrard: pasó de 3.6 a 4.3 por ciento, según la medición de Mitofsky. El senador priista Manlio Fabio Beltrones registró sólo 2 por ciento.
La encuesta de Mitofsky, considerada una de las más importantes dentro de la clase política por su exposición mediática, dejó en claro que, por ahora, ninguno de los precandidatos calderonistas ha despegado (Ernesto Cordero, Alonso Lujambio, Javier Lozano, Heriberto Félix).
b) El Efecto Estado de México.-La victoria del PRI en el Estado de México dejó un mal sabor de boca para el PRD y el PAN. Ambos partidos estuvieron por debajo de las expectativas de cada una de sus dirigencias.
La victoria de Eruviel Avila constituyó la demostración de fuerza y de capacidad de operación política de Enrique Peña Nieto, a pesar del alto índice de abstencionismo y de múltiples indicios de que se trató de una elección orientada, financiada y cooptada desde las estructuras del gobierno mexiquense.
El triunfalismo dentro de la corriente peñanietista se desató. Y lo llevó a cometer un error táctico fundamental: mientras la dirigencia del PRI apenas comenzaba a procesar los resultados del 3 de julio y a anunciar que primero se discutiría el programa, después las alianzas y finalmente el método de selección del candidato, los colaboradores de Peña Nieto le organizaron una "cargada light" donde estuvieron ausentes varios actores y factores de poder determinantes en el PRI. Hicieron sentir la "inevitabiildad" de la candidatura de Peña Nieto sin cuidar las formas.
Al lanzamiento del EPN no asistieron ni Humberto Moreira, ni la secretaria general priista Cristina Díaz, ni la ex dirigente priista Beatriz Paredes (que supuestamente tiene una alianza con Peña Nieto), y menos Manlio Fabio Beltrones (su contrincante interno) ni Emilio Gamboa Patrón (líder de la CNOP y aliado de Beltrones).
Las especulaciones al interior del PRI se incrementaron después de este evento: ¿qué papel juegan los expresidentes Carlos Salinas y Ernesto Zedillo en esta "cargada" a favor de Peña Nieto? ¿Le ganó la partida Zedillo a Salinas en la operación EPN? ¿"Palomeó" Salinas a los invitados o estuvo al margen?
c) El distancimiento Ebrard-López Obrador.-Con la seguridad que le dio su crecimiento en el sondeo de Mitofsky, el jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard decidió desmarcarse de lo ocurrido en el Estado de México y criticar la falta de alianza entre el PAN y el PRD, aún cuando él mismo impulsó a Alejandro Encinas.
Ebrard intenta así dejarle los saldos negativos a Andrés Manuel López Obrador, opositor declarado de la alianza con el calderonismo, y comenzar a tejer su propia estrategia con o sin PRD de por medio. Y la corriente más antilopezobradorista, Nueva Izquierda, le dio el "beso del diablo" a Ebrard. En Veracruz, Jesús Ortega afirmó el 10 de julio que el jefe de Gobierno capitalino debe ser el candidato presidencial.
López Obrador relanzó el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y tomó fuerza de la derrota en el Estado de México y frente al escándalo de Elba Esther. Entre los votantes de izquierda, López Obrador se presentó como el único político que no ha tenido tratos con la dirigente del SNTE, cuyos pactos con Calderón para el 2006 se ventilaron de manera descarnada en estos días.
d) El escándalo Elba Eshter.-Quizá sin proponérselo, la lideresa del magisterio abrió la Caja de Pandora del 2006. No sólo es un cobro de factura frente al calderonismo o una estrategia para presionar y lograr posiciones frente a cualquiera de los precandidatos que son sus posibles aliados en el 2012 (Enrique Peña Nieto, Marcelo Ebrard o Ernesto Cordero).
Elba Esther y Miguel Angel Yunes exhibieron de qué se trata el mercadeo de votos por posiciones de poder. Confirmaron que más allá de las encuestas, de los spots televisivos, del financiamiento millonario, la campaña presidencial del 2012 pretende ser un trueque de impunidades.
Hasta ahora, los únicos que claramente se han desmarcado de Elba Esther son, paradójicamente, las dos figuras que se confrontaron en el foxismo: Santiago Creel y Andrés Manuel López Obrador. Y quien es su más fuerte adversario al interior del PRI, Manlio Fabio Beltrones, mantiene espacios de poder suficientes para vetar, condicionar o limitar la alianza con el Panal.
Sufrieron algún tipo de violencia 67% de las mujeres
Martes 12 de julio de 2011, p. 21
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), informó ayer que en el país 67 por ciento de las mujeres de 15 años y más han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito familiar, escolar, laboral y de pareja, por lo cual, refirió, legisladores, académicos y juristas demandan incrementar y reforzar acciones para prevenir, atender y erradicar la violencia y discriminación contra las mujeres
La CNDH resaltó que en el foro que organizó, denominado, Avances del marco jurídico y acciones en beneficio de las mujeres en México, se manifestó el consenso de especialistas y académicos para prevenir la violencia contra las mujeres.
Refiere la comisión que ese foro se analizaron, entre otros temas, el desempleo, la discriminación salarial, la escasa presencia en puestos de responsabilidad y los obstáculos para acceder a servicios de salud que impiden a las mujeres desarrollarse a plenitud.
Se destacó en el encuentro que la reforma constitucional en materia de garantías fundamentales constituye un fuerte impulso en la defensa y protección de la mujer, ya que establece la necesidad de armonizar la legislación nacional sobre derechos humanos e igualdad de género con los instrumentos internacionales en la materia con el propósito de lograr su cumplimiento.
Guerra, cifras y realidad
Eduardo Ibarra Aguirre
Informa Genaro García Luna que "el esfuerzo coordinado nacional" en la guerra que ahora se llama lucha contra el crimen organizado, supera 10 veces los logros del gobierno de Vicente Fox (y Martha Sahagún) en dinero asegurado en moneda nacional y en dólares, 229 por ciento en vehículos incautados, 74 por ciento en detenidos, 478 por ciento en armas largas y 141 por ciento en armas cortas.
En el documento que consigna los resultados de la Estrategia nacional de prevención del delito y combate a la delincuencia 2007-2011, el súper policía de Felipe Calderón es abundante en cifras, pero García no repara en que al defender los resultados de la estrategia de su jefe, es decir de la Casa Blanca, escupe al cielo porque con Fox Quesada se desempeñó como director general de la Agencia Federal de Investigación, misma que presentaban a televidentes y radioescuchas "como la FBI en Estados Unidos y Scotland Yard en Inglaterra". La demagogia foxista no tenía límites, pero el sucesor, menos silvestre, lo puede superar en los 18 días y 16 meses que le restan, y que ocupa para explicar a los entrevistadores a modo cómo le gustaría ser recordado. Para el diván.
Lo que no puntualiza García Luna es que los 459 millones de pesos y los 482 millones de dólares "asegurados" al crimen organizado son una bicoca frente los más de 30 mil millones de dólares que se levan en México, a tono con los datos de Arturo Chávez, cuando fungió como titular de la Procuraduría General de la República y, ahora se sabe por documentos de Wikileaks, bajo sospecha de la embajada estadunidense en México de mantener vínculos con narcos.
Impresionantes, sin embargo, son las cifras comparativas que envió el ingeniero mecánico sobre decomisos de semilla de amapola, que supera en 103 por ciento al que se produjo bajo la grotesca "pareja presidencial"; 834 por ciento el aseguramiento de metanfetaminas; 6 mil 581 por ciento el de pastillas MDMA (éxtasis); 445 por ciento el de laboratorios, pero las cifras se caen a lo simbólico cuando se refieren a la cocaína, uno por ciento, y 4 por ciento el de mariguana. Más aún, otras fuentes documentan que los decomisos en los dos últimos casos retrocedieron respecto al sexenio foxista.
La aventura bélica de Calderón, entre otras razones para sobreponerse al .56 por ciento que ya es un documental de obligado conocimiento, cobró más de 43 mil vidas, las que obvia el ingeniero en su reporte a la Cámara de Diputados, pero sí registra la muerte de 2 mil 886 elementos de seguridad, "por ejecución, enfrentamientos y agresiones contra la autoridad", 45 por ciento de los cuales pertenecían a corporaciones municipales, mientras que los integrantes de la Policía Federal son 240 y suman 627 junto con los soldados y marinos caídos en el cumplimiento de su deber.
Mientras unos ofrendan la vida por convicción y/o necesidad a falta de mejores ofertas de trabajo, integrantes de la Secretaría de Marina siembran el terror en Nuevo Laredo, Tamaulipas, para que los familiares de las 15 víctimas de desaparición forzada no exhiban las fechorías de los marinos que dirige Francisco Saynez Mendoza, y que en Hidalgo, Coahuila, son sometidos a torturas, de acuerdo a testimonios de parientes y de Raymundo Ramos, incluidos en el reportaje de la tenaz y acuciosa Sanjuana Martínez.
Son los excesos tan recurrentes como atrabiliarios de integrantes de las fuerzas armadas los que llevaron al Congreso de Morelos a exigir la destitución del comandante de la 24 Zona Militar, Leopoldo Díaz Pérez, y el "regreso de los militares a sus cuarteles", de donde nunca debió sacarlos Calderón, y menos en forma autocrática.
Acuse de recibo
Primero la crítica del señor Francisco Ramírez: "Generalmente leo sus artículos y me gusta su estilo, aunque no coincida siempre en su análisis. Escribir con el estómago siempre hace daño a la digestión y a la redacción. Si Peña Nieto tuviera 500 diputados para festejar, como usted lo escribe, ¿dónde estarían los legisladores del PRD y del PAN? Y en todo caso, me parece que subestimar el voto de quien lo emitió, es negar el derecho y la inteligencia de quien cruza la boleta, no importa por quién sea o qué partido; es su derecho, y si nos gusta o no, ese es otro asunto. Si EPN nos cae bien o mal, si 'cosecha' o no por la abstención, tampoco es su culpa. Como no lo es la de Calderón o Fox haber ganado, así sea por un voto. Así se juega en el sistema que tenemos, bueno o malo. A mí Felipe Calderón me parece un ser repulsivo y nefasto porque arrastró al país a un baño de sangre, y saquea nuestros bolsillos por donde puede. Pero eso no le quita lo Presidente"… Escribí en EPN, asociación civil (11-VII-11): "500 legisladores del Partido Revolucionario Institucional…" y lo son tanto los diputados federales y locales, como los senadores… Para Carmen Aguilar es "Muy buen artículo, lo felicito"… Lilia Cisneros Luján denuncia que "Nuevamente mis teléfonos y el correo son la vía utilizada para amenazarme. No dejaré de escribir, no me esconderé".
Pauline Nyiramasuhuko: mujer contra mujeres
¡Viólenlas. Viólenlas a todas!
En abril de 1994, en el corazón del continente africano, el genocidio en Ruanda, donde murieron casi un millón de personas en cuatro meses, concibió su peor gesto.
La población de Ruanda se dividía en dos grupos. Los tutsis, altos, elegantes y de complexión fina, tenían derecho a todos los puestos de gobierno por un decreto absurdo del gobierno colonial de Bélgica. Y los hutus, chaparros y de piel oscura, eran destinados a la servidumbre y a las labores manuales.
Con este racismo como base, Pauline Nyiramasuhuko era de las pocas mujeres en una posición de poder. En 1992 fue nombrada secretaria del Ministerio de la Familia y la Mujer. Era la única hutu en una posición de poder. Cuando el brazo armado de los hutus, el Interamhawe, llegó al poder, el 9 de abril, su primera y única instrucción fue aniquilar a los tutsis. Vecinos se armaron contra vecinos; amigos descuartizaron a amigos; niños quemaron a sus compañeros de escuela. Pero en un lugar se desarrollaba lo inimaginable. En la provincia natal de Pauline, los ciudadanos tutsis resistían valientemente los embates de los sanguinarios soldados hutus.
Pauline llegó a su lugar de nacimiento, Butare, en las últimas semanas de abril. La provincia celebró su regreso. Mientras se ovacionaba a la mujer, algunos tutsis sacrificaron las horas de festejo para vigilar las entradas a la ciudad en caso de que los hutus atentaran contra la señora Nyiramasuhuko. En una posición de gran credibilidad, Pauline aseveró ante la gente que la ayuda estaba cerca. En el estadio de futbol, dijo, la Cruz Roja había centrado sus bases y la gente podía obtener medicamentos, alimentos, refugio y posiblemente una salida del país. El pueblo estalló de alivio. El 25 de abril, los habitantes de Butare caminaron al estadio con una gran sonrisa, pero en vez de encontrar comida y refugio tropezaron con los machetes del Interamhawe.
De la carismática boca de Pauline, de la que anteriormente salían palabras alentadoras en favor de los derechos de la mujer, se escaparon órdenes de no matar a ninguna mujer sin primero violarla. Pero los soldados hutus, quienes caminaban con brazos largos y pesados por descuartizar a personas todo el día, ya no tenían fuerzas para violar. Bajo las órdenes de Pauline, los soldados penetraban a las mujeres con bayonetas, rifles, machetes y tallos de plataneros. Harta por la flojera de los soldados, Pauline propuso que quien violara a una mujer recibiría una recompensa.
Después de esta masacre, Pauline viajó a un campamento militar hutu donde 70 mujeres yacían amontonadas y olvidadas en una celda. Ordenó violarlas antes de bañarlas en gasolina y quemarlas. En este nefasto día, Pauline escogió a tres mujeres para que su hijo abusara de ellas. El destino del trío desafortunado no sería la muerte. Ellas, decidió Pauline, rondarían entre los mortales con la semilla del odio en su vientre y guardarían en su memoria el gran poderío de los hutus.
Ayer, Pauline Nyiramasuhuko, se sentó ante al Tribunal Penal Internacional para Ruanda, con sede en Tanzania. La sentencia: Pauline es la primera mujer en la historia en ser encontrada culpable de genocidio. Fue sentenciada a cadena perpetua en prisión. Lamentablemente nunca se sabrá la opinión de los muertos.
Faltan mujeres con poder
Miembros de la Organización Internacional de Mujeres Directiva- ANDREA COMAS (REUTERS
Ellas están solas. Ana Patricia Botín y María Dolores Dancausa son las únicas consejeras ejecutivas que figuran en las 35 empresas españolas del Ibex. Las que tienen la sartén por el mango pues, además de formar parte de los consejos de administración de Banco Santander y
Sol Daurella es la empresaria que más repite en los consejos del Ibex
Agnès Noguera acapara cinco puestos en el mercado continuo
Nueve mujeres elevaron en 2010 el poder femenino en las firmas cotizadas
Ana Botín, Helena Revoredo y Dolores Dancausa son de las pocas ejecutivas
Europa amenaza con la introducción de una ley de cuotas en 2012
En Francia, que ha estrenado norma este año, crece el poder de la mujer
Jazztel es la única empresa paritaria, con cuatro féminas en su cúpula
Las cajas-bancos ignoran a la CNMV en la creación de sus cúpulas
Bankinter, respectivamente, tienen a su cargo tareas ejecutivas. Administradoras con ese poder se cuentan con los dedos de las manos, aunque viajemos al resto de las compañías que cotizan en el mercado continuo español. La suma es fácil, seis mujeres más se sientan en los sillones de dirección y del órgano rector de sus respectivas empresas, pero solo una es conocida: Helena Revoredo, presidenta de Prosegur.
Ana María Llopis le hace la competencia desde el pasado martes, cuando DIA se estrenó en Bolsa con ella al frente de su consejo de administración. Son las dos mujeres que pueden presumir de presidir el equipo de gobierno entre las empresas del continuo.
Visto así, la foto resulta bastante pobre. La memoria colectiva apela a la famosa Ley de Igualdad, que insta a las corporaciones a incluir al menos un porcentaje del 40% de mujeres en sus órganos de decisión en 2015; después de que el más antiguo y especializado Código Unificado de Buen Gobierno recomendase a las cotizadas promover la paridad. Entonces corrían 2006 y 2007, y el impacto de las normas fue importante, "puesto que veníamos de unos porcentajes de presencia femenina en los consejos de administración del 2% en 2002", recuerda Nuria Chinchilla, profesora del IESE y directora de su Centro Internacional Trabajo y Familia; "pasamos a otros del 6% y actualmente estamos en el 11% en las empresas del Ibex", mantiene.
Con un total de 132 consejeras en las compañías que fluctúan en el mercado continuo español, 54 de ellas están en los consejos del Ibex 35 y las demás en el resto de empresas. Son datos al cierre de 2010, recogidos de los últimos informes del gobierno corporativo presentados por las empresas ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), como es preceptivo. Y constatan un leve aumento de la presencia de la mujer en los órganos rectores. Tan leve como que el Ibex pasa de 50 a 54 administradoras y el continuo, de 73 a 78 entre 2009 y 2010.
El pasado año Acciona, Amadeus, Ebro Foods e Iberdrola ficharon nuevas consejeras: la esposa del viceprimer ministro británico Nick Clegg, Miriam González Durantez; Clara Furse, Sol Daurella y María Helena Antolín, respectivamente. Todas ellas con carácter de independiente, que es la modalidad de administrador por el que las ejecutivas femeninas se están haciendo sitio en las salas del consejo, especialmente en las compañías del Ibex.
Y en lo que va de 2011 tampoco han cambiado demasiado las cosas. Dos consejeras nuevas: Lourdes Martínez Zabala se ha incorporado como dominical al órgano rector de FCC (que cuenta con cinco mujeres, todas propietarias, eso sí) y Sol Daurella (que se sienta, además de en Ebro, en el consejo de Banco Sabadell) llega ahora al de
Acciona, también como independiente. Es la empresaria (consejera delegada de
Cobega, embotelladora de Coca-Cola) que más repite en los consejos de administración de las sociedades del Ibex.
De seguir al ritmo actual de crecimiento, una administradora por cuatrimestre, necesitaríamos unos 48 años para alcanzar la paridad (el 40% a que apunta la Ley de Igualdad), allá por el año 2058, recoge la consultora de selección de consejeras Add Talentia en su último observatorio, donde asegura que el porcentaje de administradoras del Ibex ya supera el 11%, entre otras cosas porque el número de miembros de las cúpulas de poder de las organizaciones ha descendido respecto a 2010, de 502 a 496 en total.
Y más que lo va a hacer en breve, prevén algunos consejeros, como consecuencia de la renovación del Código Unificado que tiene entre manos la CNMV y la nueva definición que incluirá de los independientes, limitando la pertenencia a esta categoría de muchos de quienes hoy figuran en ella por estar vinculados con la compañía a la que aconsejan en lugar de ser realmente externos.
En la actualización del conocido como Código Conthe no se ha tenido en cuenta el más que cuestionable cumplimiento de la recomendación 15 que se refiere a la diversidad en los consejos de administración, como ha ocurrido con otras que también se cuentan entre las menos seguidas por las empresas. Pongamos como ejemplo a Endesa o a Iberdrola Renovables, que aseguran cumplir la recomendación 15 aunque no tengan administradora alguna en sus consejos. Gas Natural y Técnicas Reunidas, que tampoco las tienen, dicen que cumplen a medias. Solo Sacyr, la quinta empresa del Ibex sin presencia femenina en la cúpula, admite que ignora la norma.
La CNMV lo justifica alegando que tal modernización responde a las directivas impulsadas desde Bruselas para someter a mayor transparencia los sueldos de los máximos dirigentes de las entidades. Una justificación cuestionada por muchos expertos en gobierno corporativo. Más aún si se tiene en cuenta que la propia vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, amenazó el pasado marzo a los Estados miembros y a sus empresas con imponer una ley de cuotas en 2012 si la igualdad de género sigue incumpliéndose sistemáticamente como hasta ahora en los máximos órganos de decisión corporativos, donde apenas alcanza una media del 12%.
Claro que también dijo que las ejecutivas presentes en los puestos de dirección de las empresas europeas son solo el 3% del total. Y es ahí donde radica el verdadero problema. "Hay pocos movimientos en los consejos de administración, tanto en España como en Europa. Pero, al menguar el tamaño de estos órganos con la salida de los hombres, parece que la presencia de consejeras crece. Es un espejismo", sostiene Eva Levy, headhunter especializada en la selección de altas ejecutivas. "La crisis no solo ha afectado al número de integrantes de los consejos. En 2010 las mujeres directivas también han disminuido, aunque la caída profunda se ha producido durante este primer semestre, cuando ha habido multitud de despidos, de hombres y mujeres, integrantes de los comités ejecutivos de las empresas", agrega la socia de Eva Levy & Partners.
Así, prosigue, resultará difícil confeccionar una cantera de la que salgan nuevas consejeras tras su paso por la dirección de las organizaciones, profesionales que puedan acceder a esos selectos sillones. Actualmente, entre los 502 altos directivos no consejeros de las compañías del Ibex solo figuran 38 féminas. Una cifra muy inferior a la de consejeras, pues a nadie se le oculta que estas son utilizadas a menudo como escaparate de la igualdad, cosmética de la modernidad empresarial y el buen gobierno.
FCC, que presume sobre el papel de contar con el consejo de administración más paritario del Ibex, con cuatro féminas en 2010 (Esther Koplowitz y familia) y cinco en 2011, en la práctica no ha incluido a ninguna mujer entre los nueve miembros de su alta dirección. Una práctica que sí sigue la nueva CaixaBank, con cuatro administradoras en su consejo y dos en la cúpula ejecutiva (el 22%), explica Isabel Estapé Tous, una de sus dos consejeras independientes.
Probablemente la compañía más coherente en función de la igualdad de género sea Red Eléctrica, con tres mujeres en su órgano rector y una entre sus tres primeros ejecutivos, el 33%. O Inditex, con dos consejeras y cuatro directivas. Igual de coherentes pero, en este caso, en su resistencia a dar entrada a la mujer en el poder ejecutivo se situarían más compañías del Ibex: Sacyr, Endesa, Gas Natural, sin ninguna fémina ni en su dirección ni en su consejo, pese a que en algunos de sus órganos de decisión se hayan quedado puestos vacantes que han sido ocupados por hombres, pese a lo que recomienda el Código Unificado. Hay casos singulares, como el de
ACS que, en 2009, nombró a una consejera dominical, Sabina Fluxá, pretexto que ha usado ante la CNMV para ponerse buena nota en 2010; incluso a pesar de contar con la alta dirección más nutrida del Ibex (64 miembros), entre la cual solo figura una alta directiva. Peor aún son las cosas en otras empresas con nula presencia femenina. Ni BBVA,
BME, Acerinox, Banco Popular,
Ferrovial, Mapfre, OHL ni
Telefónica (todas ellas con consejera) cuentan con una mujer en su equipo de dirección.
"Mientras las empresas no se den cuenta de que el equilibrio de género tiene que ver con la economía, con unos mejores resultados para las compañías, no habrá nada que hacer", piensa Levy. Coincide con la nueva presidenta de DIA en que la reciente ley aprobada por el Gobierno francés (por la cual se sancionará a las sociedades de más de 500 empleados o 50 millones de euros de ingresos que en el plazo de seis años no se adapten a una cuota femenina de al menos el 40% en sus consejos de administración) está surtiendo efecto. Aunque hay fuentes que prefieren mantener su anonimato que aseguran que las compañías francesas que rechazan ceder el poder a las mujeres "están negociando la cuantía de las sanciones".
Noruega sí consiguió el equilibrio en los consejos de sus empresas tras la ley de cuotas de 2003. Hoy es el único país europeo cuyo porcentaje de consejeras ronda el 40%. Los siguientes son: Suecia, Finlandia, Lituania, Eslovaquia y Rumanía, que superan el 20%, según la Comisión Europea.
Las cuotas tienen tantos detractores como partidarios. Y no son pocos los consejeros que opinan que hoy Noruega está pagando su precio por ellas. "No había preparado una cantera de administradoras profesionales antes de aprobar la ley, con lo que las mismas mujeres se han repartido todos los consejos, creando un club, al estilo masculino tradicional español que se basa en el amiguismo en vez de en la meritocracia", señala un consejero que no quiere ser citado. "A veces sirven para acelerar unos procesos que van demasiado lentos", sostiene la consejera de Natra
Ana Muñoz Beraza. Países como Bélgica dicen creer en ello, pues se plantea imponer un sistema obligatorio como única fórmula para que la mujer escale a los puestos de poder de sus organizaciones.
Agnès Noguera, consejera delegada de Libertas 7, se muestra contraria a ese sistema. Cree en los méritos. Es la administradora con mayor presencia en las cúpulas de decisión de las empresas españolas, pues forma parte de cinco consejos de administración del mercado continuo (Adolfo Domínguez, Banco de Valencia, Bodegas Riojanas, Cleop y PRISA), en calidad de dominical, ya que la firma que lidera se dedica a las inversiones. Libertas 7, dice, está presidida por una mujer y tiene también una secretaria general. Opina que cuando las empresas incumplen las normas de igualdad es porque no creen que la mujer vaya a reportarles beneficios tangibles y, a la vez, se pregunta: ¿es tan necesario imponer a las sociedades nuevos requerimientos en épocas de crisis profunda? "Cada vez hay mayor presencia femenina en la empresa, cuadros y directivas, por tanto, es cuestión de tiempo que pasen a formar parte de los consejos", zanja.
Una empresa excepcional es Jazztel, que sí cumple la Ley de Igualdad (cuatro de los nueve miembros de su consejo de administración son mujeres, todas independientes). Nuria Chinchilla piensa que es porque su presidente tiene sensibilidad en la materia. "El cambio de verdad ha de venir del comité ejecutivo", sostiene. Y eso es lo que ha hecho Leopoldo Fernández Pujals. "Cuando renovamos el consejo pensamos que debía ser un reflejo de la propia cultura de la empresa, así que, más allá de lo que son las recomendaciones de buen gobierno, decidí que era necesario incorporar no solo personas con talento sino que, de paso, preferiblemente fueran mujeres. Como empresa dinámica e innovadora, en Jazztel queremos ser un referente para otras empresas también en este ámbito", declara.
Desde 2009 esa pretensión no ha tenido reflejo en otras sociedades cotizadas. Aunque el año pasado
Vueling, Iberpapel y La Seda nombrasen a su primera consejera, en el mercado continuo conviven una treintena larga de compañías sin féminas en el poder. Las hay que dicen, como Azcoyen (sin mujeres en el consejo), que al incorporar un administrador nuevo han optado "por su experiencia". O, como Fersa
Indo y Campofrío (que declaran cumplir parcialmente con la CNMV), que no encontraron ejecutiva alguna.
Y, aunque parezca mentira, pues se trata de consejos de administración de nueva creación, las cajas de ahorros que se están transformando en bancos se saltan la recomendación de la diversidad desde el principio. No está entre sus prioridades. La CNMV mira para otro lado porque la crisis es grave, y solo dice: "No se las puede obligar. Les pediremos que expliquen por qué no cumplen cuando presenten su primer informe del gobierno corporativo".
Para el Instituto de Consejeros-Administradores (IC-A), asociación española de consejeros, "España tiene una oportunidad de oro de liderar en Europa la aplicación de buen gobierno corporativo en consejos de administración en un sector específico. En los bancos de las cajas de ahorros. Este liderazgo hacia la profesionalización de los órganos de gobierno, disminuyendo la interferencia política, puede transformarse en confianza de los inversores institucionales en el gobierno de estas instituciones y, por tanto, confianza en invertir en el sector de las cajas/ bancos, lo que también redundará en incrementar la confianza en el país. El IC-A defiende el papel enriquecedor de la diversidad en los consejos. No se nace consejero o consejera, es una actividad profesional para la que hay que capacitarse y formarse".
Al final, como reza la canción, "la vida sigue igual". Incluso parece que la propia Viviane Reding va a retractarse de sus palabras. De la directiva europea sobre entidades financieras que va a aprobarse en breve se "ha caído" a última hora la obligación de que un tercio del consejo de estas entidades esté compuesto por mujeres. Otra vez será.
Faltan mujeres con poder-
Una nueva energía
Portia Crowe entrevista a la abogada y activista UNITY DOW
Unity Dow Crédito: Devra Berkowitz/ONU | |
Nacida en Botswana, Dow es abogada y activista por los derechos humanos, y fue la primera mujer en desempeñarse como jueza en su país. Ahora cumple su segundo mandato como integrante de la Comisión Internacional de Juristas, y preside su Comité Ejecutivo.
IPS dialogó con ella en ocasión del informe "El progreso de las mujeres en el mundo: En busca de la justicia", presentado por ONU Mujeres en Nueva York.
IPS: Su historia figura de modo destacado en el primer informe en la historia de ONU Mujeres. ¿Qué mensaje cree usted que transmite a las mujeres de todo el mundo?
UNITY DOW: Pienso que es importante que la gente que la lea vea que, en definitiva, yo no soy única o especial. Y también, supongo, que se den cuenta de que el motivo por el que yo lo logré tiene que ver con mi familia --mis padres, mis hermanos--, que es fuerte y me apoya, que siempre estuvo en cada comparecencia judicial, cuando yo lloraba, y también cuando estuve feliz por el resultado.
IPS: Usted trabajó junto con ONU Mujeres. ¿Qué espera de esa agencia para los próximos años o décadas?
UD: No creo que se pueda subestimar la creación de esta nueva agencia, por el impulso, la fuerza y el poder que da a las mujeres. (Y esto) incluso antes de que hablemos sobre cuánto dinero tiene o de quién está a su frente; y yo pienso que (la entidad) es muy, muy afortunada de tener a la líder que tiene (la ex presidenta chilena Michelle Bachelet).
Espero que (la agencia) genere una nueva energía en torno a los asuntos femeninos. La clase de energía que logramos en torno a (la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebró en 1995 en) Beijing, que de algún modo empezó a apagarse, (así que espero que ahora) se le vuelva a dar poder.
Y también obligar a los gobiernos a tener programas específicos sobre las mujeres, porque ahora hay una agencia de ese nivel que es responsable, que va a formular preguntas y a comprometerse con los gobiernos, y eso es bueno.
IPS: El tema central del informe es la justicia, y usted ha dedicado su vida al sistema judicial. ¿Por qué cree que el sistema judicial y el legal son tan importantes en el empoderamiento de las mujeres?
UD: Porque el sistema legal no se trata solamente de crear marcos, sino también de brindar soluciones (…). Si una tiene una ley que dice que no se puede discriminar a las mujeres, eso no cambiará con el paso del tiempo, pero el hecho de que la ley exista hace que, con el tiempo, cambien las actitudes, porque crea una norma y destruye otra negativa que estaba en vigor.
Y segundo, si hablamos sobre la violencia contra las mujeres, sobre el empoderamiento económico, sobre cualquier cosa, se necesita un sistema judicial al que las mujeres puedan recurrir para hacer cumplir sus derechos. Así que es básico.
IPS: Usted fue jueza de la Suprema Corte, pero se retiró y empezó a ejercer la abogacía de modo independiente. ¿Cree que es una manera más efectiva de llegar a las mujeres, o simplemente fue una decisión personal?
UD: Fui jueza durante 11 años y medio y aprendí mucho. Pero también sentía que no controlaba mi vida, porque una se sienta allí a esperar que los casos lleguen. Cuando me designaron fui la primera mujer que se desempeñaba como jueza y el argumento fue: "Mire, necesitamos mujeres en los poderes que implican toma de decisiones; usted no puede rechazar este puesto". Yo entendí eso y pienso que fue bueno haber aceptado.
Pero después de un tiempo me di cuenta de que de todos modos se necesita gente que presente las demandas correctas en tribunales. Se necesitan jueces bien formados, pero también abogados bien formados y sensibles a las cuestiones de género, que puedan hacerlo. Y yo no sentía que eso estuviera ocurriendo, por eso renuncié para hacer la clase de trabajo que hacía antes.
IPS: Usted también es novelista. Acaba de mostrarme su último libro, "Saturday is for Funerals" (El sábado es para los funerales). Se trata del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), que es un problema muy serio en Botswana. ¿Cree que se trata de un asunto específicamente de las mujeres? ¿Cómo afectará un mayor empoderamiento femenino a la situación de esa enfermedad?
UD: No es un asunto de las mujeres, sino de género. Cuando los padres fallecen, dejando hijos pequeños, alguna mujer aparece y se hace cargo de ellos. Así son las cosas: las mujeres cuidan a los hijos de familiares que murieron. También es una cuestión de género, porque si las mujeres no tienen poder económico es más probable que participen en conductas de riesgo, y por lo tanto contraigan VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida).
Y además es un asunto de género porque cuando la gente muere joven, dejando hijos, hay toda clase de cuestiones relativas a la herencia y toda clase de leyes que entran en juego para definir quién tiene derecho a heredar qué. En casi todo el mundo, y también en Botswana, las cuidadoras profesionales –enfermeras, trabajadoras sociales—son mujeres. Así que esas profesiones en particular se ven recargadas por el VIH/sida y esto se vuelve un asunto de género.
Si una tiene más poder, si gana lo suficiente como para vivir bien, si tiene la capacidad de tomar decisiones sobre su propia vida, es menos probable que se case solamente por dinero, que participe en esas actividades (de riesgo), o que él la deje y deba hacerse cargo de los hijos.
La educación da más poder a las mujeres: con ella son más capaces de negociar una relación, de terminar relaciones que las dañan y de no transigir.
(FIN/2011)
EL DERECHO A LA VERDAD
Lamberto y Enrique González Ruiz
Es difícil para la desnuda verdad
competir con la siempre adornada mentira.
Los pueblos tienen derecho a saber
No hay sociedad en la que no se violen los Derechos Humanos. El catálogo de éstos es muy variado y además están en permanente evolución, de modo que es imposible satisfacerlos todo el tiempo a todas las personas. Por ello, su cumplimiento pleno se inscribe entre las aspiraciones de la humanidad. Igual que la justicia, la democracia y la libertad.
Pero las violaciones a esos Derechos Humanos son distintas de acuerdo con las circunstancias de lugar y de momento. Varían según el tipo de organización social, las particularidades de la distribución de los bienes materiales y las instituciones políticas existentes y su forma de funcionamiento. En casos extremos, tales violaciones constituyen agravios de gran magnitud para los gobernados, al grado de que ponen en riesgo la estabilidad de la sociedad.
La humanidad ha conformado estructuras de pensamiento basadas en su deseo de alcanzar la felicidad. Conforme a esas estructuras, ha creado normas e instituciones con las que pretende regir la vida en sociedad. Por eso, ha catalogado las conductas más dañinas como ilícitas y las prohíbe y sanciona de forma severa. Las más reprochables de ellas son las que caracteriza como de lesa humanidad.
Quien ofende los Derechos Humanos es el titular del poder. En vez de proteger a la sociedad, la oprime y la reprime con propósitos de conservación de la hegemonía y de acumulación de riqueza. Cuando eso ocurre, generalmente va acompañado de la impunidad, por lo que la sociedad pugna por saber la verdad como necesario antecedente de la justicia.
La Verdad como derecho Humano
Mientras en otras latitudes la verdad histórica y jurídica se abre paso, expresada en sentencias judiciales contra militares que perpetraron atrocidades contra su población, en México sigue imponiéndose la mentira. No hemos sentado en el banco de los acusados a ningún criminal de los que han atentado contra la humanidad. Ni a los responsables de la matanza de Tlatelolco, ni a los del 10 de Junio de 1971, ni a los de Aguas Blancas ni a los de El Charco.
Tampoco hemos tenido capacidad para echar abajo mentiras tan descomunales como la que dijo Felipe Calderón al asegurar que doña Ernestina Ascencio murió de una gastritis crónica no atendida. O la del suicidio disfrazado de homicidio con el que se quiere resolver el asesinato de Digna Ochoa.
Por eso, urge reivindicar la Verdad como un Derecho Humano cuando se trate de violaciones graves a la dignidad y a la integridad de las personas; esto es, en casos como los que mencionamos como ejemplos de impunidad.
Internacionalmente, en el 2005 todavía se decía que el Derecho a la Verdad consistía en conocer el paradero de la víctima. Hoy en día se ha avanzado en su conceptualización y se le define como aquel que implica el derecho a solicitar y obtener información sobre: las causas que dan lugar al trato injusto que recibe la víctima; las causas y condiciones relativas a las violaciones; los progresos y resultados de la investigación; las circunstancias y los motivos por los que se perpetraron los hechos; las circunstancias en que se produjeron las violaciones; y, en caso de fallecimiento, desaparición o desaparición forzada, la suerte y el paradero de las víctimas; y la identidad de los autores. Como se advierte, la evolución es muy positiva.
Además, es universalmente reconocido que el Derecho a la Verdad es inalienable y autónomo, por lo que en ninguna circunstancia puede ser suspendido por los titulares del poder del Estado.
La Verdad puede conocerse por medio de una Comisión ciudadana
No es sencillo alcanzar la Verdad, en los terrenos jurídico e histórico. El poder se encarga de borrar los rastros de sus atrocidades, pues normalmente se hace pasar como respetuoso de las leyes y de los derechos de sus gobernados. No hay un solo Estado que no se diga sometido a las normas legales. Y particularmente, el Estado mexicano tiene la costumbre de firmar cuanto instrumento jurídico de Derechos Humanos le ponen enfrente, aunque luego no los cumple.
Hemos llegado al absurdo de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que hace tiempo perdió respetabilidad, analizó si era o no procedente cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y aun cuando decidió que sí, todavía el Ejecutivo Federal no las acata.
Lo anterior da cuenta de lo complejo que es llegar a la Verdad y que hasta los mejores instrumentos pueden fallar.
Pero entre los medios que se han utilizado con ese objetivo, consideramos que el que mejor puede cumplir el objetivo es la Comisión de la Verdad, aunque debería tener características especiales:
1. Ser ciudadana en dos sentidos: a) estar compuesta por personas de reconocida trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos, sin cargos de poder ni de dirección partidaria; y b) ser vigilada y apoyada por los organismos no oficiales de Derechos Humanos.
2. Ser honorifica, para que sus integrantes no fuesen parte del aparato del Estado.
3. Contar con facultades legales para preconstituir pruebas, que luego sirvan de base al ejercicio de la acción penal por el Ministerio Público.
4. Disponer de respaldo técnico en materia jurídica, psicológica y forense.
5. Gozar de plena autonomía en sus decisiones, que deben ser públicas.
México puede ser pionero en el tema al establecer legalmente el Derecho a la Verdad y crear una Comisión que trate del alcanzarla.
11/julio/11.
Mariel Solís, una estudiante acusada de homicidio
MÉXICO, D.F. (apro).- Está en prisión preventiva por un delito que, dicen, no cometió. Mariel Solís, de 23 años de edad, fue detenida sin orden de aprehensión. Como si se trata de un "levantón", agentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal la subieron a la fuerza a una patrulla y la hostigaron para que se confesara responsable de un homicidio ocurrido hace dos años.
Mariel, pasante de la carrera de ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue detenida alrededor de las 8:30 horas del viernes 8 de julio. Al día siguiente, sin que se agotara el término constitucional de 72 horas para definir su situación legal, fue trasladada al penal femenil de Santa Martha Acatitla.
A las 8:30 horas del viernes 8 de julio, Mariel salía de su casa en la colonia Copilco cuando un par de judiciales le gritó desde su automóvil: "Mariel, Mariel Solís, ¿eres tú?" Mariel aceleró el paso sin hacer caso. "Mariel Solís, detente", la increparon.
"Ella empezó a gritar y a llorar, pues pensó que se trataba de un secuestro", relata su prima Nuria Muñoz.
"La subieron a la unidad y le ordenan que confiese el crimen. Ella negó todo y fue trasladada a la Fiscalía Central de Investigación para Homicidios de la PGJDF, en la delegación Azcapotzalco. Mariel no llegó a su trabajo, en la página web Sumédico.com, donde realiza sus prácticas profesionales. Además, se la llevaron sin orden de aprehensión", cuenta Muñoz.
Pero, ¿qué pasó?
El 12 de agosto de 2009, tres académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM fueron asaltados y baleados en Coyoacán por dos delincuentes que sólo lograron despojarlos de cuatro mil de los 34 mil pesos que habían retirado de un banco.
El asalto se produjo poco después de las 13:30 horas, a las afueras de una taquería ubicada en el paradero de Copilco y Cerro del Agua, colonia Copilco Bajo, delegación Coyoacán.
Salvador Rodríguez y Rodríguez, doctor en Economía, opuso resistencia y uno de los delincuentes le disparó; la bala entró por el tórax causándole la muerte inmediata. En tanto, el académico Carlos Bustamante Lemus, de 63 años, resultó lesionado por dos impactos en el pecho y uno en la pierna.
El 19 de agosto de 2009, la PGJDF detuvo a Eduardo Adrián López Rivera, de 21 años de edad, presunto asesino del investigador universitario, después de asaltar a otro cuentahabiente en Álvaro Obregón.
Las pruebas
En los videos proporcionados por la sucursal bancaria el día del asalto, se observa a una mujer de cabello rizado y blusa escotada con los brazos cruzados. La mujer está en la fila mientras las víctimas hacen la operación financiera. La PGJDF presentó esa imagen como una de las pruebas en contra de Mariel Solís, de 23 años.
"En la mañana del viernes, le avisaron a su mamá que su hija estaba detenida por robo. Una vez en la Fiscalía apareció su nombre en una de las pantallas. La inculpaban por el delito de homicidio en tentativa y robo calificado. Llegamos en la tarde y nos permitieron hablar con ella hasta la noche", asegura su prima.
La otra prueba de cargo es la declaración de uno de los homicidas del académico, que rotundamente identifica a Mariel Solís como cómplice de los delitos.
"A las 16:00 horas del sábado la consignaron en Santa Martha Acatitla. Se la llevaron antes de las 72 horas reglamentarías. Sólo su madre María Asunción pudo visitarla en el reclusorio", dice Muñoz.
Aunque las pruebas testimoniales no son prueba plena para culpar a alguien, Mariel Solís tiene 144 horas (6 días) para la entrega de pruebas a su favor antes de que el juez dictamine una sentencia. De lo contrario podría pasar de dos a cuatro años en prisión preventiva.
Mientras tanto en la red social Twitter, bajo las etiquetas #MarielSolis y #EnlaUNAMno, sus familiares y compañeros de la universidad han comenzado una campaña para exigir la liberación de Mariel.
"Ese día era miércoles y tenía su clase de idioma. Iba en sexto semestre. Mariel se la vivía en la biblioteca y actualmente hacía su tesis. La ironía es que la culpen de la muerte de un catedrático de la UNAM, su alma mater", puntualiza su prima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario