Noruega llora a sus muertos y en México –con 50 mil- ya estamos muy acostumbrados
Pedro Echeverría V.
1. Ayer sábado se publicó que: "el día 22 de julio de 2011 Noruega sufrió el primer atentado terrorista de su historia con la explosión de un coche bomba en Oslo y un tiroteo en la isla de Utoya, cercana a la capital". El coche bomba explotó en el centro de Oslo afectando a las oficinas del primer ministro noruego y al Ministerio de Petróleo y Energía. Otro atentado fue en la isla de Utoya, lugar del tiroteo mortal, se encontraban un grupo de jóvenes pertenecientes a las Juventudes Socialistas, que estaban en un campamento y esperaban la visita del Primer Ministro de Noruega. En Oslo murieron unas 7 personas y en la isla de Utoya perdieron la vida 92 personas, con un total de 99 víctimas mortales en este doble atentado". Con las primeras notas que se recibieron en el sentido de que el de Oslo era un atentado musulmán por tener Noruega tropas asesinas en Afganistán, elaboré ayer mi artículo.
2. Dado que el imperialismo, las burguesías, desde hace más de un siglo elaboran las noticias de acuerdo a sus intereses y los medios de información comerciales publican esas mismas noticias de acuerdo a los intereses de la empresa, hace mucho, muchísimo, que sólo creo en la mitad de los hechos y nada en las interpretaciones que dan. Por ejemplo: acepto el hecho que en septiembre de 2001 hayan volado las torres de Nueva York, pero ¿cómo fue? Los yanquis dicen una cosa y yo con datos pienso otra. Acepto que durante 10 años hubo guerra en Vietnam, pero los yanquis dicen lo que les conviene mientras los vietnamitas demostraron otras cosas. Pienso que en Noruega hubo un atentado contra un gobierno que tiene tropas asesinas en Afganistán; a mi me parece justo este y cualquier atentado contra los países guerreristas e invasores que siguen a los EEUU; pero si el atentado fue hecho por derechistas pronazis contra el pueblo, lo condenaré siempre.
3. ¿Cómo explicarme? Que también los atentados, así como las guerras y las revoluciones, son de clase porque nadie puede negar que las clases sociales existan, que las grandes mayorías sufran pobreza, miseria y opresión, mientras grupos muy minoritarios acumulan gigantescas riquezas. A todos nos duele mucho la violencia brutal y las muertes, pero no las condenamos por igual porque es un problema de clase social. Que haya pleitos entre niños, que los jóvenes y adultos se enfrenten con los puños o que las mujeres riñan jalándose la cabellera, parece una cosa natural; pero que países poderosos invadan en Vietnam, Palestina, Afganistán, Irak, México y en muchos más naciones, sólo con el objetivos de saquearles el petróleo y demás recursos naturales e imponer un gobierno a su servicio, jamás podremos aceptarlo. Nunca los pueblos han invadido países con el fin de hacer la guerra y saquearlos, sino que han sido los poderosos asesinos.
4. Así que también sobre los atentados en Noruega, como ha sucedido millones de veces en el mundo, quizá busquen dorarnos la píldora. El atentado de Oslo me parece contra el gobierno como justa venganza por las tropas que –junto a las yanquis- asesinan al pueblo en Afganistán. El segundo atentado, el de la Isla de Utoya, si me parece derechista de corte neonazi, grupos que ha crecido mucho en varios países de Europa; por tanto, condenable. A quienes no les agrada y les provoca ira que muchos sigamos hablando de clases sociales y lucha de clases hay que decirles que éstas sólo se acabarán cuando desaparezca el capitalismo, la explotación, el trabajo asalariado, la plusvalía, la acumulación de riquezas en unas cuantas manos; entonces habrá sólo una clase: la trabajadora. Esa ha sido la lucha de los verdaderos socialistas, izquierdistas, anarquistas, libertarios que están batallando en las calles, no de quienes han hecho de esto un negocio.
5. Noruega es un país europeo con apenas 5 millones de habitantes, 22 veces menos que México y con un territorio que sería la sexta parte de las tierras mexicanas. Sin embargo ha sido un país privilegiado porque sus extensas riquezas en petróleo, electricidad, agua, pescado, caza de ballenas, bosques, turismo, cultura, sus universidades, lo han colocado en segundo o tercer lugar del mundo en alto nivel de vida, bienestar humano y hasta respeto a los derechos humanos. ¿Para qué carajos tiene tropas en Afganistán, sigue perteneciendo a la OTAN, así como aliado de los EEUU? Supongo que el alto nivel cultural del pueblo noruego no lo lleva al individualismo de "pueblo rico y privilegiado" o chovinista de gran nación, sino a un pensamiento más colectivista y solidario que en vez de apoyar ejército invasores, lo llevan a apoyar a los pueblos pobres y sojuzgados. Si a Noruegos y nórdicos les sobran riquezas, ¿por qué no las invierten en comunidades miserables de África, Asia o América Latina?
6. Los atentados de Noruega han desatado toda una gran publicidad en el mundo, quizá porque se buscaba seguir la campaña contra el terrorismo islámico; ahora será de interés ver lo que se dice de la derecha fascista que en Europa se ha dedicado a combatir todo lo que suena a izquierda y socialismo. Mientras tanto en México poco a poco nos acostumbramos a saber de cientos de muertes diarias, que en julio de 2011, oficialmente se reconocen 50 mil más 10 mil enterrados clandestinamente en fosas comunes. Mientras en Noruega se habla del "primer atentado de la historia", en México sucede uno o dos al día, y como si nada. Pero no debe olvidarse que somos los "buenos vecinos" de los EEUU que, por ser el patio trasero recibimos basura de la industria contaminante, toda la tecnología ya obsoleta, así como cantidades de armas de todos los calibres de la poderosa industria de los EEUU.
7. En México, a punto de cumplir cinco años de tener al ejército y la marina ocupando muchos estados de la República, parece que así se continuará por lo menos un año más, hasta que el actual presidente ilegítimo deje de gobernar. El narcotráfico y la llamada delincuencia organizada cada día son más fuertes porque el desempleo y los salarios miserables de los trabajadores en el país hacen más desesperante la situación. De 50 mil muertos podremos sumar 20 mil más si no se para esta política criminal. Los grupos de izquierda son muy débiles y los partidos políticos electoreros son parte del Estado, del gobierno y la clase política. No hay quien frene los asesinatos en México, pero quizá en Noruega no haya más atentados porque el pueblo de este país va a ser más cuidadoso y más consciente. Va a exigir el retiro de las tropas noruegas de Afganistán y va a impedir que los grupos fascistas de derecha crezcan en su interior. No hay de otra.
http://pedroecheverriav.wordpress.com
Perdieron su registro 9 partidos en 11 años
Primera de dos partes
El panteón partidista se puebla de nuevas tumbas, de pequeños montículos sin epitafio, donde yacen aquellos partidos que murieron de inanición... ante la falta de sufragios. Son once años los que han cimbrado con mayor intensidad al pluripartidismo mexicano 2000-2011. Son nueve los integrantes de "la chiquillada" que se nos fueron en ese lapso, pero quedan siete, adultos y robustos algunos, que seguramente contenderán en el 2012.
Para unos fue la hambruna, para otros la desnutrición, pero sus vidas, en lo general, fueron cortas. La agonía se agudizó con el cierre de la llave de los financiamientos al reformar el artículo 41 constitucional, realizada por el Congreso de la Unión en 2007 y la puntilla la proporcionó la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando en el 2008 cercenó del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), la cláusula denominada "de vida eterna" para esos infantes políticos; misma que permitía a un partido obsequiar votos a sus aliados para que conservaran el registro.
En nueve años fueron cayendo con las botas puestas. Durante el periodo 2000-2009, los 9 partidos políticos nacionales que no obtuvieron el umbral del 2 por ciento de la votación general necesaria para mantener su registro, fueron: Partido del Centro Democrático (PCD), que obtuvo un financiamiento de 54.8 millones de pesos; Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN), el cual logró un financiamiento de 441.1 millones (buena parte de los cuales quedó en los bolsillos de sus dirigentes); Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), que alcanzó 53.6 millones; y Partido Alianza Social (PAS), financiado con 433.7 millones.
También, de acuerdo al investigador parlamentario de la Dirección General de Servicios de Documentación Información y Análisis, Reyes Tépach M. en su trabajo "El financiamiento público federal para los partidos políticos nacionales de México: presupuesto aprobado e impacto de la reforma al artículo 41 constitucional, 2000-2011": Democracia Social, que recibió 54.6 millones; Partido Liberal Mexicano (PLM), que obtuvo 97.7 millones; México Posible (MP), el cual logró 97.0 millones; Fuerza Ciudadana (FC), al que le entregaron 95.4 millones y Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC), que alcanzó 568.3 millones.
El primo incómodo de Suárez Coppel
La Secretaría de la Función Pública investiga un supuesto conflicto de intereses en Petróleos Mexicanos que involucraría a Juan José Suárez Coppel y su primo José Alfredo Coppel Salcido, propietario de Global Drilling Fluids de México. A solicitud del director de la paraestatal, se auditarán cuatro contratos de Pemex Exploración y Producción con esa compañía, por más de 1 mil 350 millones de pesos; además, se revisarán las "gestiones" que Coppel Salcido haría ante esa misma subsidiaria a favor de empresas en quiebra técnica. A Suárez Coppel le preocupa tanto este caso, que ya se reunió con el secretario Vega Casillas para "explicarle" la "legalidad" de las contrataciones
A Juan José Suárez Coppel, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), le preocupa su relación familiar con el propietario de Global Drilling Fluids de México. Tanto, que a inicios de julio de 2011 se reunió con el secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, para explicarle que los contratos que su primo José Alfredo Coppel Salcido ha obtenido en Pemex Exploración y Producción (PEP) son "lícitos, transparentes y apegados a derecho".
Eso, sin embargo, no es lo mismo que piensan los ejecutivos de algunas trasnacionales y los dueños de compañías mexicanas, inconformes con los procesos de adjudicación que ha ganado la pequeña empresa a lo largo de 2010. El aumento de las quejas y la publicación de notas y columnas periodísticas al respecto han obligado a Suárez Coppel a solicitar una exoneración formal.
De acuerdo con el oficio DG-176/2011 –del que Contralínea posee copia–, el pasado 4 de julio el director de la paraestatal más importante de México solicitó al contralor Gustavo Ernesto Ramírez Rodríguez que revise los actos denunciados. Las investigaciones de la contraloría federal alcanzarán tres contratos y un convenio modificatorio que involucran 1 mil 351 millones 875 mil 932 pesos, firmados entre febrero y noviembre de 2010, consta en el Portal de Obligaciones de Transparencia.
"Me refiero a las notas periodísticas publicadas en días pasados, las cuales anexo para pronta referencia, en las que se comenta que la empresa Global Drilling Fluids de México, SA de CV, presuntamente controla las licitaciones de Pemex Exploración y Producción en el Área Marina.
"Por lo anterior, le solicito que el Órgano Interno de Control a su digno cargo investigue, en el ámbito de su competencia, sobre los hechos ahí relatados; en particular, respecto de los procedimientos licitatorios a que hacen referencia dichas notas, para que se proceda, en su caso, conforme a lo que establece el marco legal aplicable", indica la comunicación del director general de Pemex, girada con copia a Vega Casillas.
Además de las tres licitaciones, sus contratos y el convenio modificatorio, el contralor Ramírez Rodríguez podría auditar las supuestas gestiones que Coppel Salcido realizaría a favor de empresas en quiebra técnica, según denuncian representantes de las trasnacionales inconformes.
Embestida contra Lorenzo Meyer
El historiador, investigador y profesor Lorenzo Meyer está atento a los problemas del pasado para plantear interpretaciones fundamentadas como respuestas a la actualidad. Pero también está atento a los asuntos del presente, para analizar protagonistas y acontecimientos cotidianos con su periodismo escrito y oral; es su papel de periodista. Su ensayo semanal aparece en el diario Reforma. Es una contribución a la libre discusión dentro de las libertades de prensa, donde la pluralidad de sus protagonistas en todos los medios de comunicación permite a los lectores tener un amplio abanico de puntos de vista, para convenir o discrepar con tal haz de opiniones. Lorenzo Meyer es actor en esos espacios del periodismo contemporáneo, y espectador del escenario público, donde el quehacer político pone en la mira del análisis, la información, la crítica y las controversias entre analistas, actos y hechos de ciudadanos de la vida privada y pública que han de ser debatidos.
El rentable negocio de la salud pública
La salud en México es un negocio muy rentable, sobre todo, para las empresas intermediarias responsables de abastecer medicamentos al sector público –Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), las secretarías de Salud, Defensa Nacional, Marina, Petróleos Mexicanos y gobiernos estatales–. Sólo en compra de medicinas, el gasto público se acerca a los 100 mil millones de pesos y si a esa cifra sumamos la compra de equipo, material médico e instalaciones, el monto se dispara a 200 mil millones. A esto hay que agregar las ventas de medicamentos controlados a través de cadenas de farmacias particulares.
Si el destino final de dicha inversión fuera en beneficio de millones de familias pobres, el gasto estaría más que justificado, pero cuando parte importante de esos recursos públicos van a parar a las cuentas bancarias de funcionarios corruptos, empresarios deshonestos, intermediarios voraces y distribuidores abusivos, se confirma el fracaso del gobierno de Felipe Calderón en el sector salud, en donde el secretario José Córdova Villalobos y los titulares de los órganos de control y vigilancia han fallado en su responsabilidad y son incapaces de poner orden y eliminar la corrupción que se expande como plaga en las instituciones de salud.
El mismo secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, ha dicho que hay una intensa investigación en contra de empresas intermediarias que han corrompido el sistema de distribución de medicamentos a instituciones de salud pública y que en breve habrá inhabilitaciones para que no vuelvan a participar en concursos y licitaciones públicas relacionadas con el sector salud. Sin embargo hasta ahora esa promesa sigue pendiente y el sexenio avanza hacia su conclusión.
Las empresas intermediarias más representativas del sector y que controlan prácticamente el 90 por ciento de los mercados público y privado son Casa Saba, de la familia Saba; Maipo, de los hrmanos Jesús y Carlos Arenas; Nadro, de la familia Escandón; El Fénix, de la familia González Torres; Fármacos Especializados y Selecciones Médicas, de la familia Pérez Fayad; Ralca, de los hermanos Alberto y Sergio Ramírez; Disur, de los hermanos Víctor, Jesús y Armando Sánchez Ayala, y Lomedic, de Carlos Lomelí Bolaños. ¿Cuál de estas empresas será sancionada?
Un alto funcionario de la Secretaría de Salud comentó a esta columna que al interior de esta dependencia se busca frenar los abusos de dichas intermediarias. Sobre todo, les preocupa el desabasto ficticio creado por las empresas para obligar a los derechohabientes a comprar medicinas en sus farmacias privadas a precios superiores entre un 70 y ciento por ciento.
"Con la incorporación de 40 millones de mexicanos al Seguro Popular, a las empresas privadas de las medicinas se les cayó el negocio en un 30 por ciento. Por eso, ahora provocan desabasto para compensar esas caídas en sus ventas, pero ya se tiene identificado el problema y en breve habrá acciones en contra de los responsables", dice el informante.
Durante años, los ciudadanos se han quejado de los desorbitantes precios de medicamentos, del desabasto de medicinas en las instituciones de salud pública y de que los laboratorios médicos trasnacionales se han enriquecido. Si esto lo sumamos a los escándalos de corrupción en compras multimillonarias, el escenario se pinta de negro, y más cuando hay familias que se han convertido en verdaderas mafias de salud.
Por los diversos esquemas de compra y los complicados procesos de adquisición que hay en el país, sumado a la carencia de sistemas de distribución, prácticamente ningún laboratorio vende directamente al gobierno, salvo contados esfuerzos e incipientes procesos de licitaciones internacionales conjuntas.
La totalidad de las adquisiciones son llevadas a cabo de tal manera que prácticamente sólo los distribuidores pueden participar, y aquí es donde se confabulan familias que se han adueñado del mercado de los medicamentos, lo que hace imposible la participación de nuevos competidores. Para controlar el mercado, las ambiciosas familias corrompen funcionarios de las áreas de compra de insumos y medicamentos. Ello, sin descontar la complacencia de la autoridad, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y la anuencia de los laboratorios, que califican a los distribuidores como "un mal necesario".
La operación
Las instituciones de salud realizan la mayoría de las adquisiciones a través de claves de medicamentos, lo que se ha convertido en un primer filtro y forma de corrupción. Las autoridades de salud permiten el control de los cuadros básicos de medicamentos y material de curación. Para conseguir una clave, los laboratorios deben pasar a las ventanillas de la Cofepris para obtener un registro, pero el trámite es prácticamente imposible si no se cuenta con gestores y apoyos institucionales.
Los enredos del PAN
Santiago Creel Miranda pasó de respetable consejero electoral, a candidato del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno capitalino –por un pelito llega a la silla–, a secretario de Gobernación. Carrera rápida, sinuosa y cuestionada. Como funcionario, no supo oponerse a Vicente Fox, sujeto frívolo e insolente, en diferentes asuntos capitales, en especial el de los medios de difusión, cuando se dieron las mayores concesiones al duopolio televisivo.
Santiago fue impulsado por el de las botas como aspirante del PAN a las elecciones de 2006. Y, ¡oh sorpresa!, lo derrotó el llamado Hijo Desobediente, Felipe Calderón, quien luego de renunciar a la Secretaría de Energía (Sener), supo tejer muy bien su red en la organización fundada por Manuel Gómez Morín.
Creel fue senador, lo nombró Manuel Espino jefe de la bancada y, de manera imprevista, lo destituyó Felipe Calderón por medio de un incondicional. Esto no atemorizó a Santiago, quien ha realizado un trabajo constante al interior de su agrupación para ser el candidato en 2012, resultando el mejor evaluado hasta hace unos días. Hace poco, Josefina Vázquez Mota lo superó en una encuesta por décimas de puntos, y entonces Creel renunció a su escaño y se lanzó abiertamente como precandidato a la elección del próximo año. La decisión plantea a la administración federal y a sus contrincantes varios desafíos.
Necesita reducirse la lista de aspirantes que son, hasta ahora, funcionarios públicos; Josefina Vázquez debe acelerar sus apoyos dentro de su partido, en el cual tiene poco tiempo de estancia; es indispensable que el PAN diga exactamente qué tipo de programa va a planear en estos tiempos de crisis; de qué manera Gustavo Madero va a procesar la elección, si únicamente votarán sus militantes o también sus adherentes –hay 1 millón de diferencia entre los segundos en relación con los que están en las listas de constantes– y, sin agotar las interrogantes, hasta dónde Felipe Calderón va a ser un demócrata en serio y no quien impone su ley.
Ricardo Alemán publicó en el Excélsior (11 de julio): con Calderón hay una "pérdida de valores, mística, doctrina y, sobre todo, perdió toda su capacidad de formar cuadros gestados en la cultura democrática por la que luchó durante más de medio siglo el partido azul", lo que pinta el retroceso de los ideales panistas.
Para Creel hay que regresar a los principios, es necesaria la autocrítica, distinguirse del antiguo régimen, o sea, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), no asociarse con personas o causas que antes les daban tregua por su comportamiento antidemocrático y corrupto, como es el caso de Elba Esther y otros.
También hizo una mea culpa por su acercamiento con las televisoras y la autorización para que Televisa pusiera casinos, amén de no ser crítico de muchas acciones de los gobiernos blanquiazules. Aunque dijo que quiere y necesita el apoyo de Felipe Calderón.
Su fundación se llama Adelante por México, y entre sus activos se encuentra otro crítico de Felipe, Manuel Clouthier, el hijo de Maquío, quien conmocionó al país en su campaña de 1988, donde Cuauhtémoc Cárdenas sufrió un gran fraude electoral a manos de Carlos Salinas.
El mismo día que aparecieron las opiniones de Santiago, el expresidente nacional del blanquiazul, Manuel Espino, expulsado hace poco, aunque con un recurso en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), señaló que en pasadas elecciones: "Los panistas no sólo perdimos votos y espacios de poder público. Perdimos algo mucho más serio: la visión de nuestro futuro compartido, los puntos de referencia como institución y el sentido de proyecto rumbo a 2012" (El Financiero, 12 de julio).
Que la inconformidad priva, lo demuestra un artículo titulado "El PAN enfermo", del expresidente de esa institución, Germán Martínez Cázares (Reforma, 11 de julio). En el mismo se lee: "El PAN está enfermo, pero no desahuciado. Su medicina es una fuerte dosis de libertad para recuperar un discurso político propio, identidad de futuro, compromisos de modernidad". En el texto se habla de libertad básicamente de empresa, no ponerle trabas a los medios de difusión para que hagan negocio en las elecciones, y se sitúa como enemigo acérrimo de la libertad al Partido de la Revolución Democrática (PRD). Aunque no estamos de acuerdo, es importante ver que se suma al coro de quienes entienden que no hay rumbo ni fe, sustantivo muy a modo de este partido católico aunque lo niegue.
Detener para investigar: la ilegitimidad del arraigo
El arraigo es una medida que tiene por objeto asegurar la disponibilidad de las personas que se sospecha han cometido un delito, mediante su detención más allá de los plazos establecidos en la Constitución. Es una "medida precautoria" que viola los derechos humanos, debido a la falta de control sobre la legalidad de la detención, la inexistencia de estándares probatorios para su puesta en práctica, la precariedad en el respeto, garantía y protección de los derechos humanos de las personas arraigadas y la inexistencia de criterios de proporcionalidad en la fijación del plazo de la medida.
Su uso ha justificado la ineficacia del Ministerio Público para investigar con prontitud el cometido de un hecho delictuoso. Ha privado, en cambio, de la libertad a personas con el fin de investigarlas. Hay que ser claros en la afirmación: priva a las personas de su libertad, ya que se hace sin haberlas juzgado antes.
Si bien es cierto que es una figura que se utiliza en varios países, también lo es que se usa en casos excepcionales y bajo rigurosos controles de legalidad, circunstancias que en México ordinariamente no ocurren.
En febrero de 2006 el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) manifestó en las tesis P XXXII/2006 y P XXXIII/2006 que el arraigo viola las garantías de libertad personal y libertad de tránsito consagradas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Sin embargo, durante el proceso de reforma sobre seguridad pública y sistema de justicia en 2008, el Poder Legislativo mexicano, en complicidad con el Ejecutivo federal, de manera lastimosa, y actuando en contra de la jurisprudencia de la SCJN, elevaron el arraigo a rango constitucional, para terminar con los fallos que el Poder Judicial en su contra le hiciera. Así, violando la legalidad de la Constitución, se instituyó una figura violatoria de los derechos humanos de la forma más sencilla que se les ocurrió, mitigando o escondiendo con ello la impunidad que emergía a causa de las torpes investigaciones del Ministerio Público. Y en el falso dilema entre seguridad y derechos humanos, optaron por lo primero, cuando son los segundos los que reivindican y protegen la dignidad de las personas en un Estado democrático de derecho.
Los procuradores estatales pretenden también ahora legalizar la figura del arraigo no sólo para casos de flagrancia y urgencia que pudieran estar relacionados con delitos de la delincuencia organizada, competencia del fuero federal, sino incluso para "delitos graves" del fuero común. Así lo informó la prensa nacional los días 10 y 11 de junio de este año bajo el encabezado "Procuradores quieren incluir el arraigo en el fuero común", a propósito de la 25 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, que tuvo lugar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Efectivamente, la Procuraduría General de la República (PGR), junto con los procuradores estatales, han afirmado que propondrán en la siguiente reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) reformas al artículo 16 constitucional, para que se extienda la constitucionalización del arraigo a delitos considerados como graves en el fuero común.
En caso de que sea presentada tal propuesta el próximo 30 de julio, los integrantes del CNSP deberían considerar que no pueden basar las políticas de seguridad en disposiciones contrarias a los derechos humanos; sobre todo, cuando la práctica del arraigo propicia situaciones de tortura, detenciones arbitrarias, actos de molestias y de difamación, y violaciones al debido proceso de las personas arraigadas.
El arraigo como figura contraria a los derechos humanos también fue denunciada por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 29 de mayo de 2009, a través de la publicación del Informe del grupo de trabajo sobre el examen periódico universal, en el que se hacen 91 recomendaciones en materia de derechos humanos al gobierno mexicano, entre ellas la que solicita la eliminación del arraigo. El gobierno no lo aceptó, justificándolo para su aplicación sólo en los casos de delincuencia organizada.
La derecha ante las elecciones de 2012
A menos de un año de las elecciones presidenciales de 2012, destaca la falta de disposición del Partido Acción Nacional (PAN), y de Calderón, para dejar el poder al que de manera ilegítima llegó en 2006, así como el resurgimiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se perfila como triunfador en esta contienda.
En la situación actual, la derecha católica tendría solamente dos opciones para mantenerse en el poder: lograr una alianza antipriísta con otro partido, o bien, sabotear, (entiéndase impedir, posponer o anular) las elecciones, incluso echando mano del Ejército Mexicano.
El PAN representa lo peor para el país, dados sus orígenes, composición y proyectos; el regreso del PRI tampoco es deseable, pues este partido se ha derechizado, alejándose de sus raíces; el triunfo de la izquierda, y en particular del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), encabezado por Andrés Manuel López Obrador, sí contribuiría a la justicia y al progreso de la sociedad, pero los resultados electorales del 2012 podrían ser: PRI, Partido de la Revolución Democrática (PRD) –o Morena, según sea el caso–, PAN, en ese orden.
La derecha en el poder
En 2006 la derecha se mantuvo en el poder mediante el fraude. Calderón ha implantado un gobierno confesional y plutocrático, una especie de franquismo a la mexicana, con el apoyo incondicional del Ejército, movilizado con el cuento de la "guerra contra el narcotráfico", del sector empresarial, de la mayoría de los medios de comunicación, especialmente las cadenas televisivas, y de la jerarquía católica, que todavía ejerce una gran influencia en algunos círculos empresariales y de la clase política.
Una década de gobiernos panistas ha bastado para que la gente se dé cuenta de que la derecha católica en el poder ha sido más perjudicial que siete décadas de priísmo; desde 2006, el PAN por sí solo y como tal, no ha obtenido triunfos electorales significativos, a excepción de aquellas entidades donde ha logrado hacer alianzas con otros partidos o sectores, como el encabezado en el PRD por los chuchos, que se han prestado a esos arreglos ideológicamente contradictorios y que representan, en realidad, claudicaciones de la izquierda para que la derecha se mantenga en el poder, en perjuicio de la población y para bien de unos cuantos políticos corruptos.
Las elecciones de julio de 2011 en el Estado de México y en otras entidades se han visto como un indicador de lo que puede suceder en 2012: un triunfo abrumador del PRI, gracias al temor de la población de que siga siendo gobernada por una derecha que frecuentemente la agrede con alzas de impuestos, ataques a los sindicatos y a la educación pública, militarización del país, destrucción del Estado laico, etcétera.
Así, muchas personas depositarían su confianza en un PRI que tiene raíces revolucionarias, pero donde hoy campea un pragmatismo sin límites, de tal suerte que a lo largo de este sexenio, y dependiendo de sus propias conveniencias, muchos políticos priístas se han prestado a respaldar proyectos panistas y clericales como el encarcelamiento de las mujeres que abortan. El PRI fue aliado del PAN en el fraude electoral de 2006, en la guerra sucia contra Andrés Manuel López Obrador, además de haber respaldado a Calderón a lo largo del sexenio.
El neopresidencialismo de Peña Nieto
Si Seis personajes en busca de autor (del grandioso Luigi Pirandello, 1867-1936) es "una parábola transparente" de entre las 43 obras del "teatro dentro del teatro", en este libro–adelantándose a las vísperas presidenciales– dos autores andan en busca de un candidato (por el adelantado final de esta década de mal gobierno panista), para la sucesión abortada antes de tiempo. El libro de Enrique Olivares(con prólogo de su profesor José Fernández Santillán,quien siempre presume su poco aprendizaje de Norberto Bobbio) presentacomo única opción del "neopresidencialismo mexicano" al Luis Miguel de la politiquería presidencialista (ensayo de Ignacio Rodríguez Reyna,Enrique Peña Nieto. El "Luis Miguel" de la política, en el libro coordinado por Jorge Zepeda Patterson,Los suspirantes 2012, ediciones Temas de Hoy).
Es un trabajo para obtener la maestríaen derecho,donde presenta a Peña Nieto más como un hecho adelantado que comounahipótesis de que "podría (Peña Nieto) llegar a la Presidencia de México (¿de México o de Estados Unidos?) en las elecciones de 2012, porque encarna el fenómeno del neopresidencialismo…". Sustenta elconcepto en tres conjeturas: el mito del Tlatoani, el gobierno peñanietista y los factores de poder mediático, empresarial y de su grupo político. Aunque de vez en cuandoaparentemente critica a su personaje,es un panfleto, un panegírico… de propaganda electoral, quizá electorera. Él y su prologuista "destapan" al "autodestapado" galán del copete.
Los malos gobiernos de Ebrard y Peña Nieto los descalifican
El "mal gobierno" es antirrepublicano y autocrático, contraparte del "buen gobierno" que se caracteriza por ser republicano y democrático, como puede consultarse en varios ensayos y libros sobre el tema: Philip Pettit: Republicanismo. Varios autores: Nuevas ideas republicanas; y, de Franz Neumann: El Estado democrático y el Estado autoritario, (ambos de Paidós). El mal gobierno no rinde cuentas de los capitales, es ineficaz y desobligado. Los territorios bajo su cuidado están en el total caos o hacen como que hacen, mientras que se dedican a sus intereses, a los negocios, con ricos y empresarios a los que sirven con ciega obediencia.
Como los casos de Peña Nieto y Marcelo Ebrard, quienes andan sueltos en actos electorales anticipados, buscando ser candidatos, no a la Presidencia de la República, sino a la sucesión de Calderón para ser otros incompetentes. No tienen méritos y son malos gobernantes, salidos del priísmo antiguo; pero Ebrard, ahora presume de izquierdista con los Chuchos (Ortega y Zambrano y su basura ideológica, pues les gusta lo podrido de la politiquería).
Cómo surgen y son reconocidos los derechos humanos
Los derechos humanos son creados por los hombres reunidos políticamente y expresados como derecho y como mandato. En la imagen, protesta de la Red por los Derechos Sexuales y ReproductivosFoto Carlos Cisneros
Cómo surgen esos derechos y cómo y por quién son reconocidos, son cuestiones que resultan esenciales y de gran oportunidad. Fueron preguntas que se hicieron varios especialistas, abogados y funcionarios cuando recientemente fue aprobada la reforma constitucional sobre la materia. La primera entraña un cuestionamiento acerca de la creación o aparición de tales derechos. La segunda implica el hecho de que esos derechos deben ser reconocidos y protegidos. Inmersos, además, como estamos desde que terminó la Segunda Guerra Mundial en un rico y amplísimo sistema internacional de derechos humanos, esas cuestiones vienen a ser de doble naturaleza: nacional e internacional.
Los derechos, en la tradición jurídica y política moderna, sólo pueden tener tres orígenes: uno, Dios que los introdujo en la naturaleza del hombre; dos, la razón que, como facultad unificadora de todos los humanos en sus designios y fines, los formula como elementos infaltables en la definición de la persona humana y, tres, la voluntad de todos los individuos que, a su vez, se personifica en el acuerdo de todos para crear el orden político y jurídico y el Estado que lo debe regir. Una gran parte de los regímenes políticos modernos (incluido el mexicano) se rige por la tercera opción. Las otras son cosa del pasado.
Los derechos humanos, por tanto, son creados por los hombres reunidos políticamente y expresados como derecho y como mandato. En constituciones, como la nuestra, que se rigen por la idea fundadora de la soberanía y el consenso del pueblo, los derechos humanos son una creación del pacto que dio nacimiento al sistema institucional mexicano y a su Estado. ¿Qué tendría entonces que ver aquí el que esos derechos deban ser, además, reconocidos? Es algo tan importante como lo es el tránsito entre el mero planteamiento o formulación de los mismos y su realización concreta en el ámbito de la vida social y política, garantizándolos y protegiéndolos. Para eso sirve el Estado.
La reforma constitucional de la que se habló antes es, para el caso, un acto formal de reconocimiento de los derechos que, en la nueva letra de la Carta Magna, implica también el reconocimiento de los instrumentos jurídicos superiores, en el orden internacional, que son los tratados y convenios en los cuales dichos derechos constan y son reconocidos por la comunidad mundial. Lo primero significa que la defensa y la protección de tales derechos es una obligación ineludible del Estado Mexicano y de sus instituciones. Lo segundo, que esos derechos ya han sido reconocidos y legitimados por el orden jurídico internacional y que sus instituciones de impartición de justicia, como las cortes y los tribunales internacionales, deben velar por su protección e integridad.
Se trata, en nuestro caso, de una innovación histórica. Desde la segunda mitad del siglo XIX arrastramos un sistema de protección de garantías que muy pronto se volvió obsoleto y, en las condiciones de los estados autoritarios porfirista y priísta, nulo en su aplicación, porque eran regímenes a los que lo menos que les interesaba era proteger a sus ciudadanos. Fue entones cuando se repetía sin cesar que la Constitución estaba de simple adorno y no era respetada ni cumplida. Muchas veces se la dio por letra muerta.
Poner a tono nuestro régimen de protección de derechos con las normas internacionales, en la creación de muchas de las cuales participaron y participan nuestros representantes diplomáticos es, a no dudarlo, un logro enorme.
Ahora bien, de lo expuesto podría ponerse en duda que, como en el tradicional derecho natural, en un régimen político enteramente construido por los hombres, vale decir, civil y de derecho, los derechos humanos sean inherentes a la persona humana y que sean, por ello, la base para definirla como tal. De ninguna manera. Sólo el iusnaturalismo clásico estimó que el hombre nace ya con esos derechos. En la perspectiva civilista de creación del orden político, el pacto social que da lugar al Estado, el ser humano es redefinido como portador de esos derechos, pero éstos no son obra de ninguna potencia divina ni de ninguna otra especie, sino creación y definición que el consenso popular lleva a efecto.
Y, ¿por qué el Estado creado por el pacto debe reconocer especialmente esos derechos y estar comprometido con su protección y promoción? Por la sencilla razón de que, una vez creados, tales derechos sólo pueden ser agredidos y violados por el propio Estado y sus instituciones y autoridades. Es un concepto que ha costado mucho elaborar y poner a punto, precisamente, por la fragilidad de la vida humana en sociedad. Aun pensando en una sociedad perfecta, en la que la violencia pudiera ser eliminada por completo, aun así la vida humana seguiría siendo frágil, porque sigue existiendo el único ente capaz de ponerla en peligro, el Estado (incluidos sus funcionarios).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario