jueves, noviembre 24, 2011

De Guinnes: jueces y empresarios millonarios por la libertad y La Jornada por el orden y el control



Pedro Echeverría V.


1. Los jueces de la SCJN –con salarios 250 veces superior al de los trabajadores- y el empresario millonario "cultural" derechista Enrique Krauze (seguramente con el apoyo presidencial) han ganado una batalla contra el diario de centroizquierda de mayor prestigio nacional y segundo en circulación: La Jornada. Los jueces de la "suprema corte de justicia" -que durante su existencia han estado al servicio del poder- votaron porque a Letras Libres, la revista de Krauze, no podría sancionársele porque ejercía su libertad de expresión al publicar que La Jornada era cómplice de la ETA vasca. La Jornada, por el contrario, plateaba sancionar a Letras Libres porque si no demostraba tal acusación, habría caído en un delito. La realidad es que tras tal acusación de Letras Libres está el objetivo de silenciar las posiciones de La Jornada al apoyar las luchas internacionales de la izquierda.

2. ¡Basta ya que la llamada izquierda o centroizquierda retroceda ante acusaciones calumniosas de la derecha! ¿Por qué siempre huye la falsa izquierda cuando la derecha le dice que coincide o apoya a Hugo Chávez, a las FARC, a la ETA, al gobierno cubano, al EZLN, a la APPO o a los campesinos de Atenco? Porque realmente no los apoya o por cobardía a defender sus principios y perder votos. ¿No se dan cuenta que los "robavacas" y "asaltantes" Villa, Zapata, Flores Magón, los estudiantes de 1968, son ahora héroes nacionales porque lucharon por la justicia, aunque les menoscaben sus pensamientos? ¿Cómo alguien puede defender a Bush, Obama, Natanyahu, Calderón, si durante sus gobiernos han bombardeado país y asesinado a cientos de miles de seres humanos? Hoy todos hablan muy bien de Lula porque mediante inversiones y acuerdos elevó la presencia de Brasil e hizo más poderosa a la burguesía.

3. Pienso que en la selva se es mil veces más libre que cualquier país capitalista. Por lo menos allí no hay leyes hechas por el león y sus cómplices para someter a los animales más débiles. Pienso que los animales más fuertes andan como locos buscando la presa y que ésta se le escapa y se burla al ser más inteligente. En nuestras funestas sociedades –peores que cualquier selva- los millonarios construyen leyes, pagan bien a jueces, a los policías y soldados, abren gigantescas cárceles o simplemente asesinan por simple gusto, no por hambre. En la selva el pasto o la comida es libre, siempre que el león asesino esté lejos. Por el contrario, en nuestras sociedades los "leones" vigilan a los "corderos" y los esquilman a través de los bancos, las industrias, el aparato de gobierno; no pueden escapar los pobres "corderos" porque los tienen enjaulados en fábricas e instituciones mientras los millonarios los atracan.

4. Pienso que La Jornada, al pedir control, leyes, derecho, está limitando precisamente de lo que ha gozado. Tiene todo el derecho de informar, simpatizar, incluso apoyar –como siempre lo ha hecho- a los revolucionarios de la ETA, a las FARC, a Hugo Chávez y a todos los luchadores sociales de América Latina y el mundo. El día que La Jornada deje de hacerlo y se convierta en un periódico burgués al servicio del gobierno y de los yanquis, tendríamos los críticos y analistas, una enorme pérdida. El día que los funestos gobiernos y sus leyes, su Estado de derecho, dejen de intervenir en la vida de los seres humanos la libertad será intensa. ¿Qué periódico nos va a informar de las denuncias de Wikileak, va a defender el derecho de asilo, a los perseguidos vascos? ¿Quién va a denunciar al gobierno mexicano y a su ejército de los 52 mil muertos y de la represión que sufren campesinos, obreros, estudiantes, ciudadanos en México?

5. Al contrario, el derechista Krauze y los funestos jueces son los que siempre han estado contra las luchas del pueblo y en este momento deberían estar imponiendo el respeto, el orden, la represión, contra las luchas libertarias. Al contrario, en la selva, el león es objeto de burlas y el calificativo de "rey de la selva" sólo es objeto de pitorreo. Aquí nosotros, "muy civilizados" nos sometemos a las leyes, reglamentos, normas, que nuestros opresores han elaborado para someternos. En la selva los leones dan la cara y ponen el pellejo en busca de comida y privilegios. Aquí, por el contrario, los Salinas, Zedillo, Fox, Calderón se esconden tras las faldas del ejército y los jefes de éstos mandan a los soldados de la más baja categoría a morir. En vez de prohibiciones hay que exigir que se eliminen la mayor cantidad de leyes y reglamentos para que los más fuertes (políticos, empresarios, poderosos) sean criticados y desnudados.

6. Al pobre Krauze le sangra la lengua cuando se autocalifica de socialdemócrata o de izquierda. La realidad es que es hijo de la contradicción Díaz-Madero, Calles-Vasconcelos, Salinas-Paz. Su amor al poder político, económico y cultural, jamás pudo separarse del conservadurismo derechista que derivó en una combinación de un priísmo revuelto de panismo. ¿Su revista mensual "Letras Libres" no es acaso el refugio de intelectuales mexicano-españoles que están al servicio de personajes al estilo de políticos como Vargas Llosa, Aznar, Castañeda, los panistas, y toda una lista de derechistas que pregonan la libertad de expresión, de comercio, de acumulación de riquezas, mientras se oponen a todas las luchas sociales de los trabajadores? Ahora dice incluso que estaría con la "República del amor" (entre explotados y explotadores) para hacer que López Obrador cumpla con esa "frasecita".

7. ¡Que a la izquierda no le roben la lucha por la libertad real de los trabajadores y a decir lo que les plazca! No tenemos porque defender un falso orden impuesto por leyes y bayonetas. La libertad que hoy defienden los jueces y Krauze sólo es un juego de intereses. La izquierda de por sí es libertaria y de clase social, y tampoco hay que tener miedo de decirlo. ¿Cómo podremos permitir en el mundo la libertad para explotar y acumular gigantescos capitales cuando el 80 por ciento de la población mundial vive en la miseria y el hambre? El socialismo por el que luchamos nada tiene que ver con la democracia dominada y dirigida por una minoría política y empresarial. El socialismo es la acción directa de los trabajadores en la gestión de sus asuntos. Es la lucha contra el trabajo asalariado, la plusvalía y la acumulación de riquezas en una cuantas manos. El socialismo es la autogestión en todas las acciones de la vida.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

SABINES-TV AZTECA: TÁNDEM SOÑADO

Chiapas

El 8 de diciembre de 2006, el ex priísta Juan Sabines Guerrero llegó a la gubernatura de Chiapas apoyado por la coalición PRD, PT y Convergencia. A poco menos de un año de dejar la candidatura, el hijo del ex gobernador de Chiapas, Juan Sabines Gutiérrez, ya prepara a su sucesor y, para ello, ha ido tejiendo fuertes que incluyen al empresario regiomontano Ricardo Salinas Pliego, con el que cada día está más cerca. A él le vendió el equipo Jaguares de Chiapas en 25 millones de dólares, en una operación de "rescate" con dinero del erario estatal. También le ha abierto la puerta de la entidad para la operación de programas de Fundación Azteca, además de condecorarlo en el pleno del Congreso. No contento, el tándem político-empresarial impulsa la candidatura al gobierno del estado del senador por el PVEM, Manuel Velasco Coello –a quien ya se menciona como el primer "telegobernador" que tendrá México–, y de Luis Armando Melgar, a quien pretende colocar en un escaño de la Cámara de Senadores; este último se ha desempeñado, desde 2000, como ejecutivo en diversas subsidiarias del Grupo Salinas

Por: Fecha: noviembre 24, 2011 - 00:11 | Un comentario

Un equipo de futbol, recursos del erario público, un senador y hasta un candidato a la gubernatura afín son algunos de los beneficios que, en los últimos dos años, ha obtenido Ricardo Salinas Pliego como consecuencia de sus relaciones políticas en Chiapas, gobernada por Juan Sabines Guerrero desde el 8 de diciembre de 2006.

En las negociaciones encabezadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para convenir una coalición rumbo a las elecciones de 2012, finalmente suscrita el jueves 17 de noviembre, no sólo se ha beneficiado el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Nueva Alianza (PANAL), sino también al Grupo Salinas, que lograría colocar a un cercano como candidato a la gubernatura, Manuel Velasco Coello, senador por el PVEM, y a uno de sus empleados como senador, Luis Armando Melgar, quien ingresó en 2000 al grupo del empresario regiomontano como director de Afore Azteca y actualmente se desempeña como director general de Proyecto 40 así como presidente de Fundación Azteca Chiapas.

Desde hace un par de años, la presencia de Grupo Salinas se ha fortalecido en Chiapas con el apoyo del gobernador.

El 25 de febrero de 2010, Sabines, en una ceremonia de una hora de duración, le impuso a Salinas Pliego la Medalla Fray Matías de Córdova en el pleno del Congreso de Chiapas. El diputado Carlos Alberto Pedrero fue el encargado de hacer una semblanza del empresario; en su intervención destacó: "Don Ricardo Salinas Pliego ha demostrado tener una enorme confianza en las posibilidades del cambio democrático, y cree firmemente en los beneficios de la transformación económica de México, de ello da cuenta el interés que ha demostrado en nuestra entidad a través de una política social, promovida por los diferentes programas de Fundación Azteca. Entre los que destacan los siguientes: Apoyo en emergencias, Parteras profesionales, Movimiento Azteca, Vive sin drogas, Limpiemos nuestro México, Red social, Bancomunidad, Expansión América Latina, Rompiendo el silencio, ¡Qué viva la Selva lacandona! y Donativo hormiga. A través de las instituciones apoyadas por Movimiento Azteca, en nuestro estado se ha atendido a la población mediante trasplantes de órganos, atención a niños con quemaduras graves, a niños con cáncer, a niños con parálisis cerebral, a niñas en situación de calle, a la nutrición a través de los bancos de alimentos y entrega de ambulancias nuevas. No podemos dejar de mencionar un pilar de la política del desarrollo social en Chiapas, ejemplo a nivel internacional, en el cual nuestro galardonado ha contribuido en estricto apego al Plan de Desarrollo Chiapas Solidario: ¡Ciudades rurales!".

En ese evento, el gobernador se refirió a Salinas Pliego: "Ha puesto su corazón en Chiapas y los chiapanecos somos gente agradecida, sabemos agradecer a quien nos ha dado la mano de amigo, sobre todo una empresa socialmente responsable, ésa es la gran alianza que este país necesita". Por su parte, el empresario declaró: "Me da mucho gusto constatar el gran progreso que está teniendo el estado de Chiapas, aquí están pasando cosas y esas cosas las están haciendo los aquí presentes y otros más, eso es el progreso, la labor de los ciudadanos día con día, el liderazgo cuenta y ahí el señor gobernador está a la vanguardia".

Un día después Sabines y Salinas Pliego firmaron un convenio para crear la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca en Chiapas, con la intención de que niños aprendan música y "además reciban herramientas para la vida, basadas en la excelencia". En dicho acto se reafirmó la alianza. El gobernador chiapaneco expresó: "Por eso más allá de las relaciones estrictamente gubernamentales o legales lo que vale de la empresa mexicana, lo que valoramos no solamente es la generación de empleos, no solamente es la visión de largo plazo sino también el sentido de ser responsables con la sociedad; eso se valora y se reconoce y ejemplo claro a nivel nacional es Ricardo Salinas Pliego (…) Con este ejemplo, con este valor que se da a la empresa, este gobierno hace alianza con la empresa privada, por supuesto que aplaude la inversión pero también reconoce y admira cuando se pone el corazón por delante y se invierten recursos propios".

Rescatar para vender

Uno de los más importantes beneficios que ha recibido Salinas Pliego de su alianza y trabajo en Chiapas fue la adquisición del equipo de futbol de primera división Jaguares de Chiapas, misma que se consumó en mayo de 2010.

Tras las amenazas de Antonio Leonardo Castañón, en ese entonces dueño del club, de llevarse al equipo a otra entidad, el 29 de diciembre de 2008 el Congreso chiapaneco autorizó, mediante el Decreto 21, la constitución del Fideicomiso Público de Inversión y Administración para la Promoción y Ejecución de Programas y Proyectos Deportivos, también conocido como Fideicomiso para el Impulso y Fomento del Deporte en el estado (Fideporte). Asimismo expidió el decreto 22, mediante el cual se autorizaba al fideicomiso a participar en la constitución de otro más, un Fideicomiso de inversión y administración para la promoción y desarrollo del deporte profesional y la instrumentación de programas y proyectos deportivos especializados en la entidad.

Presidiendo la asamblea, el ahora diputado federal Sami David David y en vísperas de las celebraciones de Año Nuevo, ambos fideicomisos fueron aprobados por unanimidad y sin discusión alguna, según puede leerse en el acta de la sesión. El Congreso le otorgaba así al gobernador Sabines más de 66 millones de pesos para rescatar al equipo de futbol, cuya deuda fue convertida en acciones, mediante un procedimiento no muy claro, de las cuales el gobierno chiapaneco adquirió un paquete por 51 por ciento.

El 16 de abril de 2010, el decreto del segundo fideicomiso fue reformado, también por unanimidad y sin que diputado alguno tomara la palabra para hablar en pro o en contra. El argumento era el mismo que en 2008: garantizar la permanencia del equipo en el estado. Se admitía que el 51% no había sido suficiente "para tomar las decisiones convenientes", de acuerdo con el dictamen, y que por ello era necesario adquirir un mayor número de acciones hasta llegar a 99 por ciento.

El texto aprobado estableció: "El Fideicomiso cuya constitución se autoriza, también será el mecanismo a través del cual se garantice la permanencia en el Estado del equipo de futbol soccer profesional, de la Primera División de la Federación Mexicana de Futbol, 'Jaguares de Chiapas', adquiriendo la totalidad de las acciones menos una de la empresa Showmex, propietaria del equipo".

Tan sólo 32 días después, el 18 de mayo, mediante un comunicado se supo que Sabines vendió a Grupo Salinas el equipo de futbol Jaguares de Chiapas en 25 millones de dólares. En 2010, al tercer trimestre, el Fideporte había erogado 166 millones 185 mil pesos, de los cuales 61%, 101 millones 612 mil pesos, habían sido otorgados al equipo, según consta en documentos oficiales.

Una amplia coalición

Aunque Sabines llegó a la gubernatura postulado por el PRD, PT y Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano), después de renunciar al PRI una vez que José Antonio Aguilar Bodegas fuera electo como su candidato, desde antes de tomar posesión demostró que no abandonaría sus relaciones con el tricolor. Al hijo del ex gobernador Roberto Albores, Roberto Armando Albores Gleason, le encomendó la secretaría de Fomento Económico, además de que creó la Corporación de Proyectos Estratégicos, de la que David David se convirtió en presidente ejecutivo.

Recientemente sus relaciones con algunos miembros del PRD han sido bastante ásperas. En el contexto de la fallida elección del PRD, del 23 de octubre pasado, René Bejarano anunció que promovería un juicio político contra Sabines. "Es un delincuente organizado. Se ha portado peor que un dirigente del PRI en sus peores tiempos", afirmó el líder de Izquierda Democrática Nacional y cercano a Andrés Manuel López Obrador.

Las que parecen haberse fortalecido son sus relaciones con el PRI y con el PVEM. Además de declaraciones como las del ahora diputado federal Albores Gleason: "En Chiapas se ejercen políticas concretas para combatir exitosamente la pobreza con el liderazgo del gobernador Sabines y en el PRI estamos convencidos que debemos impulsarlas fuertemente en el presupuesto 2012" (19/09/2011). El legislador del Partido Verde, Manuel Velasco, ha sido reiterativo en su apoyo al gobernador: "Las condiciones están dadas, la disposición al acercamiento ha sido más que expresa de parte del gobierno del estado, es momento de actuar, de apoyar esta iniciativa del Ejecutivo y de respaldarlo con acciones", dijo el 20 de diciembre de 2007. "Chiapas ya no necesita reinventarse cada seis años, Chiapas no merece empezar de nuevo cada sexenio. Debemos comprometernos a mantener el rumbo, dándole continuidad a las políticas exitosas que están dando frutos en la presente administración (…) ¡Qué viva Juan Sabines Guerrero!", soltó en su reciente Quinto Informe como senador (10 de noviembre pasado), acto que algunos vieron como su destape como candidato a la gubernatura chiapaneca, ante Enrique Peña Nieto en el estadio de los Jaguares.

Esta especie de coalición entre el gobernador de Chiapas, el PRI y el Partido Verde se ha venido completando con la inclusión de gente del Grupo Salinas, muy probablemente derivado de su estrategia de contratar operadores políticos, como es el caso de Tristán Canales Najjar y Esteban Moctezuma Barragán.

Canales fue diputado federal por el PRI (1979-1982) y durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, teniendo como jefe al ex gobernador chiapaneco Patrocinio González Garrido, se desempeñó, en 1993, como subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación; suma alrededor de 14 años trabajando para el sector privado, en donde ha trabajado como jefe de la oficina de la presidencia de Grupo Salinas, vicepresidente de noticias de TV Azteca y director general de Comunicación Corporativa de ese consorcio; actualmente preside la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), al mismo tiempo que es director general de Servicios Estratégicos de Grupo Salinas, además de ser miembro de su Comité Ejecutivo, así como de los consejos de administración de TV Azteca y Grupo Iusacell.

Moctezuma Barragán fue secretario de Gobernación y de Desarrollo Social en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, el 18 de febrero de 2002 fue presentado como presidente ejecutivo de Fundación Azteca.

A esta lista habrá que sumar a Melgar, quien se convirtió en consejero político nacional del PRI por Chiapas, según el acuerdo de la Comisión Nacional de Procesos Internos que declaró válido el proceso de elección, firmado el 30 de agosto.

Fundación Azteca Chiapas

La reunión en determinados actos del gobernador Sabines, Salinas Pliego, Moctezuma Barragán, el senador Velasco, la diputada federal por el PVEM e hija del dueño de TV Azteca, Ninfa Salinas, y otros legisladores priístas como David David, es cada vez más habitual.

El punto culminante de esta coalición, la mejor muestra de la buena salud de que goza, es el nacimiento de Fundación Azteca Chiapas. La publicación Update del Grupo Salinas (número 38, abril de 2011) lo sintetiza bien: "Nuestro Presidente Ricardo B. Salinas inauguró en marzo Fundación Azteca Chiapas, el primer capítulo estatal de Fundación Azteca, acompañado del Gobernador de la entidad, Juan Sabines. El señor Salinas acreditó la eficaz actuación del mandatario estatal como una razón fundamental para establecer Fundación Azteca Chiapas, que estará a cargo de Luis Armando Melgar".

"Chiapas es el primer estado, sí, el primer estado de todo México en tener su propia Fundación Azteca", así empezaba la nota de Jorge Muñoz que daba cuenta del acto inaugural del 30 de marzo, transmitida al día siguiente, a las 7:15 horas, en el noticiero Hechos AM de TV Azteca.

Sabines habló en el evento de otorgar liderazgo a la sociedad y a los empresarios: "Que lleve el liderazgo de cada uno de los proyectos y le cancelemos el reinventar a Chiapas a cualquier gobierno cada seis años, que pueda tener la trascendencia, que puedan ser proyectos hechos con el corazón para poder servir a Chiapas y puedan ser proyectos transexenales, que no dependan de la voluntad de la administración".

Salinas Pliego correspondió al elogio: "El estado de Chiapas ha sido especialmente receptivo a los programas de Fundación Azteca y esto no es casualidad, esto es porque el señor gobernador Juan Sabines es una persona de visión, de empuje, de palabra y de hechos, que lo que dice lo cumple, tenemos muchos amigos en política y a veces nos prometen cosas pero luego no suceden, aquí sí suceden y aquí estamos, así que, gobernador, gracias".

Falta por ver cómo se atienden las "reacciones colaterales", según palabras de Sebastián Lerdo de Tejada, y si se logra contener la rebelión, la "rabia e indignación" que algunos priístas han hecho públicas tras conocerse los términos de la alianza de su partido con el Verde y Nueva Alianza. María Elena Orantes, quien accedió al Senado teniendo como compañero de fórmula a Velasco Coello, ha sentenciado: "En Chiapas, el PRI es mío, lo he trabajado y me lo voy a llevar" (La Jornada, 18/11/2011).

En tanto, vale decir que si la LXI Legislatura tuvo la primer "telebancada" de la historia, en la cual Ninfa Salinas es una figura destacada, Chiapas podría ser el primer estado del país en tener un "telegobernador", o por lo menos en elegir al primer gobernador proveniente del Partido Verde, en lo cual tienen que ver los acuerdos tejidos por Sabines, un ex priísta que llegó al gobierno postulado por el PRD y que ve con buenos ojos que lo suceda un senador del PVEM, después de haber hecho una alianza con el presidente de Grupo Salinas.



Puerto Rico: La cara desconocida de Rosa Parks, la lucha contra las violaciones sexuales

Celebre activista del movimiento antirracista rehusó, en 1955, cederle la silla en el autobús a un hombre blanco

También encabezó acciones contra la violencia sexual de las mujeres negras y uno de sus puntos de partida fue su experiencia propia

María Suárez Toro

San Juan, 23 nov. 11. AmecoPress/SEMlac.- Es conocida en los Estados Unidos como Madre de los Derechos Civiles por su liderazgo en ese movimiento en la década de los cincuenta del pasado siglo, pero no se supo -hasta ahora- que también encabezó acciones contra la violencia sexual de las mujeres negras y que uno de sus puntos de partida fue una experiencia propia.

Antes del acontecimiento que le dio un lugar en el movimiento antisegregacionista y antirracista en el Sur de su país, cuando rehusó en 1955 cederle su silla en el bus a un hombre blanco, Parks había sufrido un intento de violación en manos de otro hombre blanco.

En un recuento de seis páginas, escrito de su puño y letra, la activista describe el intento de violación sexual de la que fue objeto en 1931, perpetrado por un vecino al que ella le limpiaba la casa. Narra que el sujeto le ofreció un trago que ella rechazó.

"Se sentó junto a mí, poniendo sus manos en mi cintura. Me dio miedo, más bien pánico y pegué un brinco que lo sorprendió. Me dijo que no tuviera miedo, que yo le gustaba y que no quería que yo estuviera sola y que fuese dulce con él. Me sugirió que tenía dinero para pagarme por las atenciones que le diese…" Parks logró salirse de la situación, pero la cólera y el disgusto permanecieron en ella, según narra en su ensayo sin publicar.

El documento original se encuentra actualmente en una colección de cientos de sus objetos personales en un almacén de la empresa de subastas Guernsey, en Manhattan, en la ciudad de Nueva York. Están a la espera de encontrar una institución que los preserve, luego de un veredicto de la corte del estado de Michigan que resolvió una disputa legal cuando ella murió, en 2005.

El descubrimiento que viene a revelar estos hechos, desconocidos hasta ahora y colocados en una perspectiva de género de la lucha por los derechos civiles, es responsabilidad de la doctora en historia afroamericana Danielle McGuire, quien publicó la nueva información en su escrito en inglés bajo el título At the Dark End of the Street (En la parte oscura de la calle), publicado en 2010 por la Editorial Knopf (Random House).

La historiadora narró los detalles de la violencia contra Parks ocurrida, al parecer, en algún momento entre mediados de 1950 y 1960.

McGuire ha documentado que la lucha de las mujeres del movimiento de los derechos civiles contra el racismo en Estados Unidos no se desarrolló solamente contra las leyes segregacionistas, sino también contra las violaciones.

Sostiene que Parks ha sido reconocida por oponerse a las leyes segregacionistas que dictaban que una persona "de color" (término usado en la época) debía cederle su asiento en los buses a las personas blancas, pero hasta ahora se ha dado a conocer que fue una activista, junto con otras miles mujeres del movimiento, contra las violaciones sexuales y las intimidaciones económicas impunes de los blancos contra las negras.

Uno de los ejemplos documentados por la historiadora es el papel de Parks en la investigación que le fue asignada por la organización de los derechos civiles en Estados Unidos, la Asociación Nacional de Gente de Color (NAACP por sus siglas en inglés).

Fue el caso de Recy Taylor, una campesina de 24 años de edad en Abbeville, en el estado de Alabama, en el Sur de los Estados Unidos. En 1944 había sido violada por un grupo de hombres blancos.

Pese a que en su momento hubo testigos y una buena defensa de Parks, quien además reportó el caso internacionalmente cuando las cortes dejaron libre a los perpetradores, nunca se le hizo justicia hasta 70 años después. A sus 91 años, la víctima recibió este año una disculpa pública de la legislatura de Alabama por no haber resuelto el caso en su momento.

El libro de McGuire destaca que las mujeres negras protestaron persistentemente, denunciaron e incluyeron en la agenda del movimiento de los derechos civiles las violaciones sexuales y los asaltos que sufrían a manos de los hombres blancos en su país. Además, desarrollaron campañas especiales sobre ello durante la II Guerra Mundial y en cada fase del desarrollo de los movimientos de "poder negro", más adelante.

Dice la autora en una nota publicada por ella en el Huffington Post el 10 de septiembre de este año, que la mayoría de los análisis que se han publicado sobre lo que inspiró al movimiento por los derechos civiles enfocan los linchamientos a hombres negros, las formas en que fueron apresados o cómo enfrentaron a los segregacionistas.

Las violaciones a mujeres negras han sido minimizadas

"Pero las historias de la incontable cantidad de mujeres que fueron violadas por hombres blancos en la misma época ha sido minimizada, si no ignorada del todo", puntualiza.

Sobe los motivos de la invisibilización del tema, McGuire dijo que, además de que los historiadores tienden a centrarse en las grandes campañas publicitarias como los boicots, las marchas y los linchamientos, "nuestra propia incomodidad y los silencios que rodean la violencia sexual obstaculizan nuestra labor como historiadores".

"Por ejemplo, no preguntamos a los veteranos de los derechos acerca de la violación u otras formas de violencia sexual porque suponemos que no quieren hablar de ello. Asumimos el silencio a pesar de que las mujeres declararon públicamente estos crímenes en el pasado; ellos ignoraron la evidencia", añade.

Indica que "...casi todos los periódicos entre 1940 y 1950 tienen al menos una historia sobre alguna mujer negra asaltada camino a su casa, a su trabajo o a su iglesia, realizada por un grupo de hombres blancos".

McGuire empezó a buscar archivos de transcripciones de viejos juicios y la evidencia le mostró que la violación a mujeres negras era endémica en el Sur segregado.

Halló que muy a menudo ellas lo denunciaban en sus iglesias, en las cortes y las legislaturas, y comprobó que hay documentación de narrativas de las organizaciones populares que demuestran que el tema estaba presente.

"Y los testimonios muchas veces desembocaban en campañas por los derechos civiles que comenzaban con una simple demanda, hasta convertirse en luchas por los derechos humanos y la dignidad humana", abunda la investigadora.

El nombre del libro se relaciona con una canción "soul" (música negra) con el mismo nombre, escrita en 1967 por Dan Penn y Chips Moman, la cual se hizo famosa hasta llegar al séptimo lugar de preferencia en esa época en los Estados Unidos. Es un lamento de un adúltero solapado que le dice a su amante que "algún día nos van a encontrar".

La autora se pregunta por qué Parks mantendría el secreto del intento de violación que sufrió, pero a su vez afirma que especula que obviamente quiso que se supiera algún día "porque de lo contrario, no hubiese dejado un relato escrito como ese".

Fotos: Archivo AmecoPress.

Calderón caricaturiza a críticos


Utopía


Eduardo Ibarra Aguirre



Caricaturizar hasta la tergiversación las opiniones de los abundantes críticos a las políticas oficiales de seguridad pública es un ejercicio recurrente en Felipe Calderón.

El comandante supremo de las fuerzas armadas con la cachucha correspondiente de la Armada de México puesta, parloteó en Acapulco a los jóvenes marinos que "Hay quien dice que la violencia es consecuencia de la acción del gobierno. No es así. La violencia no se da por la intervención de las fuerzas federales; es al revés, las fuerzas federales intervienen porque hay violencia, y porque hay violencia en un lugar determinado".

Sería pertinente que el general de cinco estrellas pusiera nombre y apellido al "Hay quien dice", pues no está hablando a sus cuates sino a los gobernados y desacredita así las críticas de muchos a quien convirtió el desfile del 20 de noviembre en militar y promueve febrilmente ejercicios navales, aéreos y terrestres en un país con oficialmente 17 millones de mexicanos en la miseria, llamada generosamente pobreza extrema.

La marcha inexorable del reloj político pone nervioso al abogado, economista y administrador público que en 72 horas pasó del duelo más solemne por la muerte –¿o asesinato? – de José Francisco Blake Mora a la carcajada abierta, reiterada y de pésimo gusto, en un acto oficial. Tan nervioso está frente a la incertidumbre del 1 de julio y del 1 de diciembre de 2012 y la demanda que 20 mil mexicanos interpusieron en su contra en la Corte Penal Internacional –porque se cometieron y se cometen de forma sistemática crímenes de lesa humanidad y de guerra– que llega al extremo de ofender el más común de los sentidos al explicar: "Pensar que el problema se gestó de la noche a la mañana, o empezó con esta administración, es tan equivocado como suponer que al retirar a las fuerzas federales, al concluir la presente administración, desaparecerá por sí mismo".

La crítica abierta, tan descarnada como lo pueden documentar las cifras de las encuestas, provino de México Unido Contra la Delincuencia, respetable organización civil arropada por Los Pinos.

Los porcentajes obtenidos por Consulta Mitofsky refrendan que los ciudadanos cambian sus hábitos por la inseguridad que vive días de fiesta sanguinaria en Jalisco y Sinaloa. Basten unos cuantos: 65% de los mexicanos redujeron el monto de dinero que portan, 57% prefieren no usar joyas, 45% optaron por no salir de noche, 43% no permiten a los niños salir a la calle, 30% dejaron de usar taxis y 27% ya no visitan a sus amigos o parientes. Durante el último año ocho de cada 10 mexicanos consideran que se ha incrementado la inseguridad, además de que tres de cada 10 revelaron que fueron víctimas de algún delito en los últimos tres meses. El aumento de la inseguridad ha originado que 35% crea que es el mayor problema que afronta el país.

Los resultados, estimó el secretario general del MUCD, "muestran un fracaso de las acciones emprendidas por el gobierno federal". Opinión que comparten 76% de los encuestados, cuando hace cuatro años sólo constituían 66%.

El michoacano, pues, escupe al cielo cuando caricaturiza las críticas a su estrategia copiada a Colombia –donde florece el tráfico y el consumo de drogas– e importada de Estados Unidos para satisfacer sus exigencias y legitimarse en la Presidencia azteca.

Tarde pero entendió el también derrotado por segunda ocasión en las urnas michoacanas, que la estrategia debe ser complementada por un "fortalecimiento del tejido social y atención a la salud y la educación en el país"; mientras que 40% de los encuestados se pronunciaron por la despenalización de las drogas y Calderón resiste para que el debate no trascienda.

Acuse de recibo

"Para Cuauhtémoc una 'corcholata', para Andrés un beso fue suficiente. Se le olvidó que ya es candidato y no debe caer en el error. Ese beso le costará caro, a menos que ya sepa por qué va a perder. No cabe duda que todos tenemos un precio. Cinco años tirados a la basura; ni que hablar". El comentario es de Felipe Moreno sobre Televisa, AMLO y su reconciliación (18-XI-11)… Helioflores: 50 años de cartones es el nombre del libro presentado por el extraordinario cartonista, donde se recopila lo mejor o acaso lo más duradero de su brillante obra editorial que arribó al medio siglo y que tuvo también como tribuna en los años 70 del siglo pasado a Oposición, periódico del Partido Comunista Mexicano… María Jacobo Fematt dice: "Gracias a todos los familiares y amigos por todas las muestras de solidaridad y reconocimiento a la labor de nuestro padre Rafael Jacobo García, quien además de haber sido un revolucionario y líder, fue un gran hombre con muchos valores: sensible, alegre, solidario, congruente con él y sus principios hasta su muerte. Su principal orgullo y el nuestro es su trayectoria limpia e incorruptible. Un abrazo"… Joel Ortega Juárez es, desde el 22 de noviembre, maestro en periodismo político por la Escuela Carlos Septién García, con la tesis El movimiento del 10 de junio de 1971. Testimonios.

forum@forumenlinea.com

www.forumenlinea.com

Van 34 mil feminicidios en México en 25 años


Distrito Federal─ En México han ocurrido 34 mil 176 feminicidios entre 1985 y 2009, de acuerdo con el primer estudio en su tipo realizado por el Estado mexicano, el cual fue dado a conocer ayer. "Al analizar las fuentes de información que nos permitieran tener una primera medición de los homicidios de mujeres en el país, encontramos importantes desafíos que es preciso remontar para estar en posibilidad de acercarnos a una cifra de feminicidios", asegura el análisis.

Realizado por la ONU, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Cámara de Diputados y El Colegio de México, el estudio da a conocer las muertes año por año; 2009 es el que más defunciones registró en ese cuarto de siglo. "Se seleccionaron las muertes violentas de mujeres, en las que el médico legista, el forense u otro personal autorizado consigna su presunción de accidente, suicidio u homicidio", dice el estudio Feminicidio en México. La revisión año por año, a partir de 1985, advierte que los asesinatos de mujeres no disminuyeron su incidencia al ritmo en que lo hicieron los de varones, los que en 20 años se redujeron casi a la mitad, pues para 2001 la caída de éstos era equivalente a 36% de la cifra de 1985. "Los homicidios de mujeres, en cambio, se mantuvieron prácticamente constantes entre 1988 y 1993, mostraron un alza entre 1994 y 1998, y descendieron después de 2000; a partir de 2007readquirieron un crecimiento superior a lo observado en los homicidios de varones", apunta.

A diferencia de los homicidios masculinos -que alcanzan los valores más altos entre los 18 y 30 años de edad, y descienden notablemente después de los 40-, los asesinatos de mujeres tienen varias crestas.
"Una muy notoria y lamentablemente es la que va del nacimiento hasta los cinco años de vida, donde se concentra casi 10% de estos hechos. Otro pico, el más pronunciado, se ubica entre los 15 y los 29 años, con 18% de los mismos. "A partir de los 30 años y hasta los 40, los homicidios femeninos se estacionan en una meseta alta (de 15% a 18%). Finalmente, las mujeres de la tercera edad también son victimizadas por este flagelo, ya que después de los 60 años se registran más defunciones femeninas con presunción de homicidio que masculinas", añade. Los medios usados para la privación de la vida son un tercer rasgo de los homicidios femeninos que se aborda en el estudio.

La brutalidad es el signo de buena parte de ellos. Mientras los dos tercios de homicidios masculinos se cometen con armas de fuego, en el caso de las mujeres es más frecuente el uso de medios más crueles, como ahorcamiento, estrangulamiento, sofocación,ahogamiento e inmersión. "Se usan objetos cortantes tres veces más que en los asesinatos de hombres y la proporción en que las mujeres son envenenadas o quemadas con sustancias diversas o con fuego triplica la de los varones", detalla el expediente. Pero hay más: "A la muerte se suman a menudo violaciones sexuales, lesiones, mutilaciones, lo que a todas luces indica la intención de agredir y cercenar el cuerpo de la mujer antes o después de privarla de la vida".

Deplorable, abandonar combate a trata: ONU


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y grupos civiles deploraron la reducción presupuestal contra la trata de personas que decidió la Cámara de Diputados, al aprobar sólo 4 millones de los 53 millones de pesos que originalmente se habían propuesto

DEPLORABLE Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe, calificó la decisión de los legisladores de "lamentable", porque imposibilitará la persecución de tratantes y no será posible atender a víctimas (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )


Francisco Nieto, Silvia Otero, Carina García y Ricardo Gómez | El Universalpolitica@eluniversal.com.mx


Destinar menos recursos a la prevención de delitos como la trata de personas resta capacidad al gobierno para enfrentar esta modalidad de delincuencia organizada transnacional y pone en riesgo al Estado mexicano de incumplir compromisos internacionales asumidos, advirtió Zamir Fajardo, funcionario de la Unidad Jurídica y Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU).

El experto afirmó, en entrevista con EL UNIVERSAL, que esas serían algunas de las repercusiones de la reducción presupuestal en este rubro por parte de la Cámara de Diputados, que aprobó sólo 4 millones de los 53 millones de pesos que se habían propuesto.

"En mi opinión personal, creo que el alcance y las obligaciones del Estado, sobre todo en el tema de prevención de este flagelo, se ven gravemente afectados", dijo el funcionario, quien reiteró que "cuando el Estado deja de invertir en temas sensibles como este, está generando un riesgo y un incumplimiento de su obligación de prevenir graves violaciones a los derechos humanos".

La secretaria técnica de ONU-Mujeres, María de la Paz López Barajas, también lamentó que la voluntad de combate a la trata no se exprese con recursos que hagan viable la aplicación de las reformas constitucionales.

"Los recursos nunca son suficientes, pero creemos que la voluntad, esa voluntad se demuestra, como decimos en Naciones Unidas, poniéndole recursos a las cosas. La voluntad no es un buen deseo: significa tomar acciones y decisiones y tiene que hacerse con recursos", dijo la funcionaria.

Estas posturas fueron secundadas por organizaciones civiles que trabajan con víctimas de trata.

Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (Catwlac, por siglas en inglés), calificó la decisión de "lamentable", porque imposibilitará mejorar las técnicas para la persecución de tratantes y no será posible atender de forma adecuada a víctimas.

Adelantó que al no haber apoyo mexicano van a recurrir a la cooperación internacional para solventar las acciones de las distintas organizaciones.

Germán Villar, quien está al frente de un albergue de víctimas de trata, consideró "trágica" la decisión del Congreso mexicano y dijo que esa medida contraviene las normas internacionales que el país se comprometió a cumplir.

En tanto, la presidenta la Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas de la Cámara de Diputados, Rosi Orozco, lamentó no haber sacado la ley general antes de que se aprobará el presupuesto, aunque dijo que hay un compromiso del gobierno federal para redireccionar parte del gasto para atender a las víctimas de este delito.

Luego de las demandas expresadas en México, en la reunión interparlamentaria Canadá-México se acordó legislar de manera urgente entre ambos países para combatir delitos cibernéticos y frenar prácticas como la pornografía infantil y la trata de personas.


Exponen organizaciones casos y vivencias en un foro realizado por atenquenses

Los abusos sexuales contra mujeres, la punta del iceberg de la violencia: ONU

Generar miedo y desmovilización es la estrategia de autoridades, señalan los participantes

Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Jueves 24 de noviembre de 2011, p. 23

El cuerpo de las mujeres ha sido tomado como un territorio simbólico de guerra en donde las autoridades ejercen un castigo colectivo, en el contexto de una estrategia oficial para generar miedo y desmovilización, señalaron las participantes en el foro académico-vivencial Atenco. Mujeres en resistencia, organizado ayer por diversos colectivos de derechos humanos.

El representante en México de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, señaló que los abusos sexuales son apenas la punta del iceberg de un fenómeno más amplio de violencia, por lo que confirmó la admisión de la queja contra el Estado mexicano a cargo de un grupo de mujeres agredidas, interpuesta ante a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Alberto Herrera, director ejecutivo de Amnistía Internacional México, indicó que la represión policiaca contra la comunidad de San Salvador Atenco, ocurrida los días 3 y 4 de mayo de 2006, es un ejemplo de la manera en que funciona la impunidad en el país, y de cómo el cuerpo de las mujeres es tomado como un territorio de guerra política y jurídica, sin que ninguna reforma legal pueda impedirlo.

Con este caso, dijo, se demuestra que el Estado mexicano no aprendió la lección de lo ocurrido con las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, quienes fueron agredidas sexualmente por soldados en 2002, por lo cual interpusieron una demanda ante la justicia interamericana que derivó en una sentencia contra el gobierno del país.

José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, manifestó que lo ocurrido en Atenco no fue un hecho aislado, sino parte de un modelo institucional de violaciones a las garantías individuales durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. La constante es la creación de miedo, para hacernos volver a la etapa en que las personas no exigían sus derechos.

Las académicas universitarias Rosalva Hernández y Clemencia Correa subrayaron que la violencia de género forma parte de las campañas contrainsurgentes del gobierno mexicano, en donde el cuerpo de las mujeres es tomado como una especie de botín de guerra que contiene el honor de toda una comunidad, y en esa medida se trata de un castigo no sólo individual, sino colectivo.

El foro concluyó con las intervenciones de Edith Rosales e Italia Méndez, quienes sufrieron ataques sexuales por policías en San Salvador Atenco, y recordaron los tratos degradantes a los que fueron sometidas. Sin embargo, dijeron, el miedo y la inmovilidad que buscaban generar los abusos, terminaron convirtiéndose en motivos para indignarse y seguir luchando.

Valentina Rosendo Cantú también ofreció su testimonio del ataque que sufrió hace nueve años, y dijo que aunque padeció el rechazo de su comunidad e incluso de su esposo, finalmente logró hacer que la CIDH la escuchara y emitiera una sentencia a su favor, que el Estado mexicano se ha rehusado a cumplir.

Hay una Valentina que fue maltratada y violada, y otra que está sacando adelante a su hija y a su hermana. El día en que el gobierno reconozca su culpabilidad, sabrá que no pudo apachurrarme y entonces las dos Valentinas se van a rencontrar, afirmó.

¿Nos asombra el terror? Nos hemos visto llorar. Nos asombramos del terror. Nos duele la sangre, el olor a carne humana, orines, excremento, sudor. Nos asombra el terror en nuestras noches. Nos vemos llorar.

¿Nos asombra el terror? Sí, sí nos asombra, claro. Pero no nos asombra el valor, la sonrisa, el abrazo solidario, los ojos brillantes del amor del pueblo, los cabellos negros y largos que brillan al sol. Nos anima la fortaleza del pueblo y tenemos la certeza del triunfo.

Desde las barricadas de la lucha contra la impunidad, los derechos humanos están presentes y acompañan esta lucha de los pueblos de Oaxaca. Acompañamos el sentimiento, el coraje, la rabia, la impotencia de todos y cada uno de los que lo vivimos, cada quién desde su perspectiva. Adrián Ramírez

México, D.F., a 24 de noviembre 2011

Boletín de Prensa Limeddh.

Inaceptables las calumnias contra la Limeddh Filial Oaxaca. Un logro histórico no puede ser opacado.

No permitamos la división del movimiento de los sobrevivientes de las violaciones a los derechos humanos cometidos por el Gobierno de Oaxaca de Ulises Ruiz Ortiz y autoridades federales durante la represión al movimiento magisterial y popular del 2006-2007.

El 25 de noviembre, el gobierno de Ulises Ruiz con apoyo de las fuerzas federales y del gobierno federal agravó la sistemática violación a los derechos humanos y la brutalidad desencadenó una crisis de derechos humanos, que se continúa hasta la fecha.

Felicitamos la labor de la Filial Oaxaca, que ha logrado que el pasado 14 de noviembre, en los juzgados civiles y familiares del Tribunal Superior de Justicia, se entregó la "indemnización simbólica" a 44 de los 64 víctimas que aceptaron el monto convenido, lo que significa que fueron entregados siete millones 480 mil pesos, quedando pendientes 20 víctimas que demandaron por la vía civil la reparación del daño.

No permitamos que lo que no hace la represión, lo haga el dinero. Somos, respetuosos de la decisión de cada persona y destacamos que la reparación integral de daños es un largo camino en el que lo económico, solo representa un aspecto y que no debe de servir para que la gente desista en buscar justicia, por el contrario, es un escalón que debe de favorecer la unidad y sobre todo que con ello, se pueda seguir demandado en castigo a los responsables, intelectuales y materiales, desde Ulises Ruiz Ortiz y toda la cadena de mando. Tampoco dejamos de lado la responsabilidad del gobierno federal quienes actuaron de manera coordinada en el conflicto del 2006-2007.

La reparación de daños. Un largo camino lleno de sinsabores. La Limeddh, es transparente y respetuosa de las decisiones de los sobrevivientes de la tortura y las violaciones a los derechos humanos. Y sigue en la lucha contra la impunidad.

La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, desde hace 26 años ha asumido el compromiso de vivir para los derechos humanos y no vivir de los derechos humanos. Invitamos a que visiten nuestras oficinas tanto en la sede Nacional en el Distrito Federal, o de la Filial Oaxaca o en otros estados de la República y constaten, las condiciones en las que trabajamos. De la misma manera, todos sus integrantes estamos atentos a mantener una forma de vida congruente entre el pensar, el decir y el hacer.

Siempre estamos buscando la forma de hacer más, poniendo el acento en que lo más valioso con lo que contamos son las personas, y sobre todo agradecemos el reconocimiento que la gente sencilla del pueblo hace de nuestra labor.

Instamos a unir esfuerzos en la lucha contra la impunidad y reiteramos nuestro respeto a quienes estén o no de acuerdo con buscar la reparación integral de daños y solo alertamos a que no se acepte nunca, dinero o cualquier otra prerrogativa, a cambio de dejar de luchar por los derechos humanos, porque son irrenunciables.

¡Una llama encendida por los derechos de los pueblos!

Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Limeddh

Adrián Ramírez López

Presidente

Armas, drogas y votos


Cacho en Sinembargo
Por:

Hace años investigué a un policía judicial de Torreón cuya labor fundamental era ir a la frontera de Brownsville a recoger cargamentos de armas ilegales para policías del norte del país. En aquél tiempo, yo tenía escolta de SIEDO y uno de mis guardias me aseguró que nada le sucedería al traficante; como él hay muchos, aseguró con toda parsimonia. Desde entonces me he preguntado cómo se interconectan los hechos que parecerían aislados y en realidad no lo están.

Un policía federal me explicó que ahorró la quincena para comprar sus propios goggles nocturnos, su corporación no se los provee, pero su trabajo en Durango donde se juega la vida todos los días, exige que tenga gafas nocturnas para ver si hay halcones o vigías de los cárteles que puedan dispararles. Por su parte, los policías bancarios, algunos judiciales e incluso los de tránsito, portan armas que no les fueron entregadas por su corporación; ellos mismos las compran con su salario. La argumentación más común para que un policía incurra en el ilícito de comprar un arma traficada a México ilegalmente es muy sencilla: si rompe las reglas de la corporación puede perder su trabajo, una de esas reglas advierte que no pueden tirar más de tres tiros en una balacera; según una agente de la AFI, les cuentan las balas.

La evidencia está allí: al menos la mitad de las armas ilegales las compran los policías mexicanos. La otra mitad las compra la delincuencia organizada. Alberto Islas, experto en Seguridad Nacional, asegura que en aduanas no hay decomiso de armas porque los contactos de los cuerpos policiacos hacen compras hormiga, luego consolidan las armas y las pasan a México con las redes de protección policíaca. Las rutas de trasiego de armas para la delincuencia organizada a veces son diferentes, sin embargo, en ocasiones los distribuidores concurren: entregan un cargamento a los policías y otro a los miembros de cárteles y otros grupos delictivos. Ambos las compran para los mismos fines: defender sus vidas y su trabajo y eliminar al enemigo en caso de un ataque. El Ejército mexicano ha desarmado a cuerpos policíacos enteros en diversos municipios del país y en menos de 24 horas los policías tienen un arma nueva, un arma ilegal.

¿Cómo es que Michoacán se convertirá en uno de los líderes de siembra de amapola para la fabricación de heroína? Cuando el Ejército norteamericano bombardea Afganistán y pulveriza el mercado de la heroína de Asia Central, los cárteles encuentran tierra fértil en México para seguir produciendo la droga que exige de manera estable el mercado norteamericano. Hace falta recordar que la DEA tenía controlados a los dos principales cárteles de Colombia y luego de la guerra, originada por el Plan Colombia, la pulverización de los cárteles dio lugar a un crecimiento de la delincuencia organizada en ese país, lo que fortaleció a los cárteles mexicanos.

Así como en Rotherdam se establece el precio del petróleo, Sinaloa se convirtió en el centro en que se determina el precio de la cocaína. Colombia no podía producir metanfetaminas, pero México sí, porque gracias al Tratado de Libre Comercio se pueden importar los químicos para producir las drogas sintéticas.

La Oficina para la administración del abuso de sustancias y la salud mental de los Estados Unidos reportó que en ese país se han cuantificado 80 millones de usuarios de drogas ilegales; el consumo y la demanda van en aumento. Como lo fue Sinaloa, Kentucky mantiene su economía de agricultura gracias al cultivo de mariguana y Michoacán avanza en su producción de amapola de manera emblemática; su mercado principal es, sin duda, el norteamericano.

Cuando Barack Obama aseguró a principio de su mandato que las adicciones son un problema de salud pública y no uno de persecución criminal (al menos no en su territorio) sabía que no bajará la demanda en su país. James Reston, uno de los grandes activistas por la despenalización de la mariguana en los Estados Unidos, asegura que efectivamente las adicciones son un asunto de salud, pero el negocio de las drogas es un negocio de políticos, y mientras eso no cambie seguirán tirando balas sin afectar en lo más mínimo el consumo de drogas y las ganancias de los cárteles. Basta recordar que cuando Gary Johnson, el gobernador de Nuevo México, exigió la legalización de las drogas para controlar la economía criminal, su popularidad bajó del 60% al 41%. Al poco tiempo dejó que su declaración se diluyera porque al fin y al cabo los políticos viven de la popularidad para mantener su carrera, y para vivir del pueblo le tiene que dar al pueblo el discurso que le haga sentir menos vulnerable.

Dice Reston que en cualquier guerra la primera víctima es el sentido común, y la segunda es la libertad para decir la verdad plena. Atrapados entre el sonido de las balas y el conteo de los cadáveres, parece que en México perdemos de vista la boyante economía de la producción y venta de las drogas y armas y la posibilidad de intervenir de una manera verdaderamente efectiva.

Twitter: @lydiacachosi

Bachelet presenta una exhaustiva agenda para poner fin a la violencia contra las mujeres

La responsable de ONU Mujeres denuncia que todavía seis de cada diez mujeres han sufrido violencia física y/o sexual en su vida y detalla 16 acciones concretas

Gloria López

Madrid, 23 nov (11). AmecoPress. En su primer mensaje en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer desde que ONU Mujeres entrara en operaciones a comienzos de este año, la Directora Ejecutiva de este organismo, Michelle Bachelet, detalla una exhaustiva agenda de políticas para poner fin a la violencia contra las mujeres en todo el mundo.

"La violencia contra las mujeres es una pandemia, si bien podemos hablar de que se ha progresado", asegura Bachelet. En la actualidad, 125 países tienen leyes específicas que penalizan la violencia de género, lo que es un considerable paso adelante comparado con la década pasada, y la igualdad entre las mujeres y los hombres está garantizada en 139 países y territorios. Sin embargo, este 25 de noviembre "nos encuentra una vez más muy lejos de nuestros objetivos de lograr que millones de mujeres vivan libres de discriminación y violencia", dijo la ex presidenta de Chile.

"Hoy 603 millones de mujeres y niñas viven en países donde la violencia doméstica aún no es considerada un delito. Seis de cada diez mujeres han sufrido violencia física y/o sexual en su vida. La violencia sexual sigue estando presente en países ya sea en tiempos de paz como en épocas de conflicto. El feminicidio azota nuestros países a diario, en algunos bajo la más absoluta impunidad. Más de 60 millones de niñas son obligadas a contraer matrimonio y 140 millones de niñas y mujeres sufren mutilación femenina, con todo lo que ello implica para su vida y salud. Más de 600 mil mujeres y niñas son traficadas a través de las fronteras cada año, la gran mayoría con fines de explotación sexual", describió.

En base a tres pilares esenciales: prevención, protección y provisión de servicios, el llamado a la acción de Bachelet insta a los y las líderes mundiales a movilizar la voluntad política y las inversiones para garantizar que las mujeres vivan libres de violencia.

Mensaje

"Aunque la igualdad entre las mujeres y los hombres está garantizada en las Constituciones de 139 países y territorios, con demasiada frecuencia a las mujeres se les niega el acceso expedito a la justicia y a la protección contra los abusos. Esto no se origina por desconocimiento sino por una falta de inversión y de voluntad política de respetar las necesidades de las mujeres y de proteger sus derechos fundamentales. Es hora de que los gobiernos asuman su responsabilidad. Demos un paso adelante. Propongo una agenda de 16 medidas concretas para pasar a una acción decisiva de prevención, protección y provisión de servicios esenciales para poner fin a la violencia contra las mujeres.", dijo la directora de ONU Mujeres en su en su mensaje para este Día.

16 pasos para poner fin a la violencia contra las mujeres

En reconocimiento a los "16 Días de Activismo", que serán puestos en marcha en el mundo en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer por miles de activistas de todo el mundo, Bachelet detalla 16 acciones concretas de políticas para erradicar la violencia contra las mujeres. Las dieciséis recomendaciones vienen acompañadas de modelos prácticos a tener en cuenta a la hora de poner en marcha estas normas.

1. Ratificar los tratados internacionales y regionales que protegen los derechos de las mujeres y las niñas. Se pide que se sigan los pasos de Austria, y se cumpla el Protocolo CEDAW, un Tratado internacional vigente desde el año 2.000 que establece los mecanismos de denuncia e investigación para eliminar las formas de discriminación contra las féminas.

2. Adoptar y cumplir las leyes para poner fin a la impunidad de aquellos que ejercen violencia contra mujeres y niñas. Sólo en Brasil, con la puesta en marcha de la Ley María da Penha sobre violencia doméstica y familiar, se han celebrado 331.000 juicios contra los maltratadores.

3. Crear planes nacionales y locales de acción para luchar contra la violación de los derechos humanos de las mujeres, implicando a gobiernos, organizaciones civiles y medios de comunicación. La ONU destaca la labor del Gabinete Palestino que aprobó una ley contra la violencia de género en los Territorios Ocupados, la primera estrategia de carácter global establecida en un país árabe.

4. Justicia accesible y gratuita para mujeres y niñas. Aumento de la cantidad de policías femeninas que traten a las víctimas. La Oficina de Género de la Policía Nacional de Rwanda forma al personal de la policía para hacer frente a la violencia sexual y de género.

5. Poner fin a la impunidad frente a la violencia sexual en los conflictos. En Liberia, durante el conflicto armado que afectó al país entre 1989 y 1997, y 1999 y 2003, muchas mujeres fueron objeto de violencia sexual. Varias de ellas dieron ejemplo hablando abiertamente de sus experiencias y pidiendo programas de rehabilitación.

6. Garantizar el acceso universal a los servicios esenciales, como líneas de emergencia gratuitas que favorezcan la intervención inmediata. La historia de Sosan es un terrible ejemplo de lo que se vive en Agnistán. A Sosan a los 35 años tiene 6 hijos. Su marido intentó matarla varias veces acusándola falsamente de adulterio. La han torturado, electrocutado y le han inyectado veneno. Logró sobrevivir y escapar. Se salvó gracias a los programas Voz de las Mujeres que la acogieron en uno de sus centros, financiados por UNIFEM (Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer).

7. Brindar formación a los trabajadores de este campo como policías, abogados, médicos, y trabajadores sociales. Los servicios a las mujeres tienen que prestarse de forma confidencial y mostrando sensibilidad al problema. La policía y los jueces están siendo sensibilizados sobre la violencia de género en el Cono Sur.

8. Otorgar recursos públicos para que las leyes que luchan contra la violencia de género se ejecuten. Un presupuesto sensible a los asuntos de género lleva al Centro para las Mujeres de Uruguay a ofrecer talleres sobre cómo salir del maltrato, clases de idioma, de capacitación y asistencia jurídica.

9. Recopilar y difundir las causas que desatan la violencia contra las mujeres y analizar el perfil de las víctimas y de los culpables. Un estudio sobre la violencia de género en Marruecos muestra que aproximadamente el 60% de las mujeres marroquíes han sido víctimas de alguna forma de violencia recientemente. En los núcleos rurales la probabilidad de sufrirla se triplica.

10.Invertir en la igualdad entre los géneros. Para ello hay que fomentar la educación secundaria de las niñas, cuidar la salud femenina, sobre todo en lo concerniente a la reproducción y a las enfermedades de transmisión sexual. A la par se debe aumentar la participación de las féminas en el liderazgo político y económico. Hasta un 75% de las mujeres y niñas del mundo son víctimas de violencia física o sexual en el transcurso de sus vidas. Mientras esto no se solvente, nunca se cumplirán los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio y que garantizarían un futuro mejor para todos.

11. Mejorar la autonomía económica de las mujeres, el derecho a poseer tierras y a un empleo digno. En Palestina, un país devastado por la guerra, las mujeres se convierten en los sustentos de sus familias, dando esperanza miles de ciudadanos que viven en los Territorios Ocupados.

12. Aumentar la conciencia pública y la movilización social. La plataforma Di No ('Say no to violence') nace para poner fin a la violencia machista a través de la información y la concienciación social.

13. Involucrar a los medios de comunicación en esta lucha. El Concurso "El marido más comprensivo", emitido por la radio de Nepal, es una iniciativa única que ofrece modelos masculinos positivos a la población.

14. Trabajar con y para los jóvenes para poner fin a este tipo de violencia. Garantizar un sistema educativo que enseñe a los niños a establecer relaciones basadas en el respeto mutuo. Gracias a un subsidio del Fondo Fiduciario de la ONU, los jóvenes de Camboya disponen de programas que les enseñan a vivir sin violencia.

15. Movilizar a los hombres y a los niños de todas las edades para que se manifiesten contra la violencia ejercida contra sus hijas, esposas, madres o hermanas. Los activistas de Hombres en pro de la igualdad de género ahora (MEGEN) viajan por Kenya para hablar con otros hombres sobre la importancia de erradicar la violencia contra sus compañeras.

16. Realizar donaciones al Fondo Fiduciario de la ONU, encargado de financiar proyectos locales, para poner fin a la violencia contra las mujeres. Desde la ONU piden aportaciones individuales para aumentar el capital de este Fondo y contribuir a construir un mundo más seguro para todas las niñas y mujeres.

Acciones

En Madrid, ONU Mujeres participará en sendos eventos de sensibilización de la opinión pública sobre los diferentes tipos de violencia que se ejercen sobre las mujeres, y sobre la necesidad de que cada uno, cada una, contribuyamos a la erradicación de esta pandemia.

El jueves 24 a las 5 de la tarde, la Campaña 'Tu voz cuenta' organizará un mural humano gigante para reivindicar el derecho de las mujeres, en todo el mundo, a una vida sin violencias.

'Tu voz cuenta' es una plataforma de información y acción impulsada por diversos actores de la cooperación española, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); ONG para el desarrollo como ACSUR Las Segovias, AIETI, PBI, Plataforma 2015 y más, Solidaridad Internacional, Red Activas, IEPALA, Entrepueblos e ICID y organismos internacionales como ONU Mujeres.

A las 7 de la tarde, el mismo jueves 24, tendrá lugar la entrega de premios del Concurso Europeo "No a la violencia contra las mujeres", organizado por el Centro Regional de Información de la ONU para Europa Occidental (UNRIC) y ONU Mujeres. La diseñadora y fotógrafa danesa, Trine Sejthen, ha sido la ganadora del certamen con el cartel "La violencia no es siempre visible".

Mañana día 23 de noviembre, entre las 10 y las 12 de la mañana de Nueva York, 6 horas más en España, tendrá lugar una ceremonia conmemorativa de este Día Internacional que podrá seguirse en vivo en: www.un.org/webcast . El evento, organizado por la Campaña del Secretario General de Naciones Unidas Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres se centrará en conseguir la participación de la juventud y celebrará el 15 aniversario del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer.

Fotos archivo AmecoPress

Las cineastas debemos pelear para contar nuestras historias: Elsié Méndez


La trinchera de Calíope


Por Yolanda de la Torre*

México, DF, 22 nov 11 (CIMAC).- Elsié Méndez, egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), es la primera mujer al frente de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem).

En su mirada hay una suave determinación que culmina en franqueza, como hay también, en toda ella, una pasión contagiosa por la imagen, un indefinible vigor visual: cineasta al fin, aprendió a expresar lo callado —esos silencios a los que estamos tan acostumbradas las mujeres— contando historias que otros miran.

"El cine me permitió decir lo que deseaba en lugar de ocultar mis deseos como mamá me había enseñado. Hubiera querido que el mundo fuese distinto, y al expresarlo en el cine señalo la diferencia entre lo que vivo y lo que hubiera querido vivir. Prefiero este mundo que veo, el que llevo dentro de mí, en lo más secreto de mi persona", comenta Elsié.

Pero eso no significa que ella no se ocupe de este otro mundo, donde la realidad se nos impone a las mujeres con toda la cauda de dureza que contra nosotras trajo el paso de los siglos, y donde tuvimos que abrirnos los senderos:

"Me interesa decir lo que les pasa a las mujeres, lo que piensan, cómo se comunican, cómo resuelven sus problemas. No lo hago a través del cine documental porque las mujeres que son agredidas, discriminadas, sometidas, se angustian ante la posibilidad de que sus testimonios sean revelados en la exhibición de la película.

"Les produce mucho miedo mostrar su inconformidad porque temen perder a los seres que aman, a quienes han conquistado ocultando sus deseos y sus emociones, es decir, fingiendo que están bien, que son felices."

Esto trae a cuento otro asunto, tan álgido en los territorios del cine como en cualquier otro espacio vinculado con la cultura:

"Ahora, ¿dónde están mis películas? ¿Por qué no he podido entrar al circuito del cine industrial si mis guiones han sido premiados? La primera respuesta es que los espacios en el cine están muy restringidos para las mujeres: la revisión de la lista de autores de cine mexicano habla por sí misma, al igual que los resultados en los concursos, el número de mujeres estudiantes de cine y el de mujeres trabajadoras en el cine.

"Y aunque el jurado o el grupo colegiado esté compuesto en un 50 por ciento de mujeres, la resolución siempre es favorable hacia los hombres, quienes se quedan con 70 u 80 por ciento de estos puestos."

Las diversas problemáticas por las que atraviesa el cine mexicano también repercuten en la inequidad de género que enfrentan las cineastas.

"Este sistema que nos ha obligado a ser empresarios para compartir las pérdidas o las ganancias ha obligado a los cineastas a inflar el presupuesto de sus películas con cifras falsas. En ese mismo tenor se encuentran la distribución y la exhibición del cine mexicano", destaca Elsié Méndez, y se pregunta:

"¿No deberíamos las mujeres pelear esos terrenos para ejercer en nuestro beneficio el presupuesto, para contar nuestras historias, para decir lo que pensamos, para poder trabajar? El público está compuesto en un 50 por ciento por mujeres y está deseoso de ver otra visión del mundo diferente. ¿Por qué callar la voz de las mujeres?"

Otro ejemplo son los concursos de cine: "De pronto los jurados de los concursos se dan cuenta de que han dejado fuera a las mujeres y se asustan porque temen ser acusados de discriminación.

"Entonces garantizan cuotas de participación femenina y luego señalan que no existe tal participación. Acaba de ocurrir con las diputadas elegidas en el periodo anterior, quienes cedieron las curules a sus maridos. Entonces, ¿dónde están las conquistas de las mujeres?"

Visto entonces que la inequidad de género en los cauces cinematográficos es tan común como la que vivimos todos los días, no queda más que apostar por nosotras, por nuestras historias, por nuestra capacidad para abatir el silencio:

"Es necesario cambiar la pequeña participación de las mujeres en el ámbito de la cultura para romper el legado cultural del hombre en su gestión de poder, y sobre todo para individualizar al enemigo que está en nosotras con la cultura que hemos absorbido y que no quiere morir."

*Periodista y narradora mexicana.

http://www.escobadezaratustra.blogspot.com

Ser putita

Susana Moscatel

"Aquí hay victimas y victimarios, pero la victima no puede ser una putita", grita una enardecida y aparentemente enloquecida Laura Bozzo en cadena nacional, en horario familiar a una mujer que la miraba aterrada desde su panel. ¿Por qué putita? Porque no había forma de saber quién era el padre de su hijo si se había ido con otros (¿No saben de las pruebas de ADN?)

Le tengo noticias señora Bozzo. La víctima SÍ puede ser una putita (como ella las llama). Si una mujer ha tenido sexo con uno, dos o treinta eso no la hace mejor o peor que otra. Ni menos vulnerable a sufrir violencia o abuso. Pero eso no es, ni remotamente, lo más importante del punto aquí.

Claro que usar semejante palabra llama la atención y puede generar una sanción. Pero no es el lenguaje lo que nos debe preocupar. Es la realidad que expuso su horrible rostro en este espacio de televisión abierta nacional, de la empresa de 'El canal de: ¿tienes el valor o te vale?' Nuestra forma de juzgar a las mujeres, ese esquema de valores que está escondido entre telones pero que finalmente es lo que impulsa los prejuicios que hacen operar a las personas a cargo de los programas masivos en nuestra televisión. ¿Una mujer debe ser humillada de esa manera por alguien más? ¿Había manera en esta vida de que la panelista se defendiera de semejante juicio de valor? Digo, a estas alturas lo que más le convendría a Laura Bozzo es que se confirmara que sus panelistas son actores y no indefensas 'victimas o victimarios' como ella misma los llamó.

Ahora, y éste es el verdadero meollo del asunto. ¿Por qué llegamos a este extremo? Porque éstas no son palabras de una villana de telenovela. No son palabras de un personaje. Son las palabras de una mujer que Televisa ha decidido poner al frente de muchos de sus proyectos y campañas altruistas. ¿Y por qué? Porque es popular entre la gente y genera rating. Aunque sea destripando a alguien al aire. ¿Cuántas sillas de ruedas tienes que dar al aire para compensar por lo que quedó dramáticamente expuesto en el ya llamado `putitta gate´?

A mi honestamente no me preocupa tanto si ella es extranjera o no. Y tampoco me sorprenderá en absoluto si su rating se triplica después de semejante asalto. Pero sí me pregunto si la respuesta de la empresa será proporcional a la agresión vertida al aire. Porque eso es violencia pura. Y eso es de lo que México está tan herido estos días.

Las frases del día

• "Aún soy una chica mala. Aún tengo ese lado en mí... está sólo en su lugar ahora... pertenece a Brad... o a nuestras aventuras"
Angelina Jolie
Actriz

• "Cuando llegué a EU alguien me dijo que, si me quería quedar, siempre iba tener que protagonizar a villanos, a narcotraficantes"
Antonio Banderas
Actor

Diputados dejan lucha antitrata sin recursos


La Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas de la Cámara de Diputados aprobó sólo 4 millones de pesos para "prevención, protección y atención en materia de trata de personas", pese a que había propuesto que a ese rubro se destinaran 53 millones de pesos

ESCASEZ. Los legisladores sólo aprobaron 4 millones de pesos para prevención, protección y atención de trata de personas para el próximo año (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )


Carina García | El Universalcarina.garcia@eluniversal.com.mx




Los planes para realizar en 2012 una campaña especial de combate y prevención contra la trata de personas acorde con las reformas constitucionales en la materia, tendrán que esperar por insuficiencia de recursos.

A más tardar, en febrero próximo el Congreso deberá aprobar la nueva Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas, en concordancia con las enmiendas a la Constitución, en vigor desde julio.

Pero la legislación podría nacer muerta por escasez presupuestal.

Los cambios a la Carta Magna establecieron que la trata de personas es un delito grave, por lo que los inculpados tendrán que enfrentar prisión preventiva, se garantiza el anonimato de las víctimas que hayan padecido o denunciado ese ilícito y se les generan condiciones de protección.

Pero en el Presupuesto 2012, los diputados no aprobaron partidas para reforzar la persecución, operar un sistema de búsqueda de personas, apoyar albergues, reparar el daño y adoptar medidas de protección de identidad para víctimas de ese delito durante los procesos penales.

Tampoco se financiarán estrategias contra el turismo sexual, ni se apoyará con recursos a las organizaciones civiles que trabajan en el tema.

Originalmente, la Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas de la Cámara Baja propuso etiquetar 53 millones de pesos para esas tareas y, además, la creación de un banco de datos y capacitación con perspectiva de género a los servidores públicos, sobre todo de las procuradurías, para evitar la revictimización.

Al final, sólo se aprobaron 4 millones de pesos para "prevención, protección y atención en materia de trata de personas", a través de un documental.

Reducen gasto a PGR

Además, se redujeron 80 millones a la Procuraduría General de la República "para ampliar el presupuesto" de la nueva Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (que atenderá también a afectados por secuestros, por ejemplo) y con "el fin de fortalecer" su capacidad de atender a las víctimas de la trata.

Consultadas al respecto, las diputadas Susana Hurtado Vallejo (PRI) y Leticia Quezada Contreras (PRD) consideraron que la responsabilidad de la insuficiencia de recursos es del Ejecutivo, por lo que se requerirán estrategias alternas para que, ante su escasez, se actúe.

Ambas diputadas, integrantes de la Comisión Especial, expusieron que destinar recursos a esa problemática quedará para 2013 y en una nueva Legislatura.

Hurtado expuso: "Le vamos a pedir al Presidente que nos diga por qué etiquetan recursos a gasto corriente y no a este tema… propondremos que la siguiente Legislatura proporcione recursos y no se pongan obstáculos".

Mientras eso ocurre, indicó que en el estado de Quintana Roo, de donde es originaria Hurtado Vallejo, se trabajará en contra del turismo sexual junto con el Congreso estatal y con el gobierno de Roberto Borge.

Quesada Contreras reconoció que la trata es un tema "despreciado, en segundo plano" de las agendas partidistas y por eso no hay un compromiso real. La diputada del PRD expuso que por eso tendrá que demostrarse voluntad política por otras vías, como lo es homologar los códigos locales para establecer la misma penalidad a los mismos delitos y garantizar apoyo a las víctimas.

A los diputados les resta impulsar la nueva ley e instalar mientras en el Congreso federal y en los estados, "observatorios" para detectar esa problemática e incluso rescatar a las víctimas.

La Sedena, principal apoyo de Calderón para destruir los movimientos de rebeldía y oposición




Pedro Echeverría V.

1. Aunque muchos no estén enterados, en México se multiplican los movimientos sociales de autodefensa y de protesta. Los combativos y honestos compañeros de La Otra Campaña se reunieron todo el día de este sábado 19 y lo harán (lo haremos) mañana domingo con el fin de analizar los problemas campesinos y obreros, así como de otros trabajadores explotados del país y así extraer programas de luchas. Antes me dí tiempo para estar en un Foro en la Universidad Obrera donde los compañeros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad analizaban la misma problemática social. Seguramente la APPO, la CNTE, los electricistas, los lópezobradoristas, del Congreso Social, etcétera, todos, tuvieron sendas reuniones para hablar de los mismos asuntos. Lo maravilloso será cuando podamos eliminar las poderosas barreras que nos separan y pasemos a integrar una coordinadora unitaria que nos permita batallar con fuerza.

2. Por eso, ¿alguien dudaba que las fuerzas armadas del ejército, la marina y la aviación son los héroes en este sexenio y los privilegios que han recibido de Felipe Calderón, el presidente ilegítimo y jefe de las fuerzas armadas mexicanas han sido cuantiosos? La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer ascensos a generales de división, brigada, brigadier así como coroneles, mayores, capitanes, tenientes y subalternos. En la lista de mil 235 nombramientos destacan los ascensos a general brigadier de Ricardo Trevilla Trejo, que se desempeña como director general de Comunicación Social de la Sedena y el ascenso a general brigadier de Alejandro Ramos Flores, actual subprocurador jurídico y de asuntos internacionales en la Procuraduría General de la República. Mientras nosotros exigimos que todas esos milicos regresen a sus carteles para acabar con las ocupaciones de varias entidades de la República, la burguesía les otorga premios para tenerlos muy contentos.

3. La realidad es que en México se vive muy baja coyuntura de movilizaciones. La gente está muy descontenta por el enorme desempleo y los salarios de hambre, pero se resiste aún a salir a la calle. Siguen registrándose muchas marchas –más que hace 10 años- de protesta en la ciudad de México y en varios estados del país, sin embargo parecen muy pobres en número y por tanto en fuerza. No hay muchos elementos para explicar lo que sucede y sólo podemos hablar de la enorme propaganda electoral, de los cientos de miles de millones de pesos que se despilfarran en las campañas, de la intensidad en los programas televisivos, del fútbol y del trabajo de la iglesia. Las batallas de los ocupa de Nueva York, las de los indignados en España y el mundo, así como las luchas sociales en Italia, Grecia, Chile, son muestra de que el descontento crece, pero hay países como México en donde estamos muy atrasados en levantar grandes movimientos de masas.

4. En México se pensaba incluso que en la Sedena podría haber una rebelión contra el presidente porque parte de los militares están descontentos por la política de guerra que se les impone ¿Creían muchos acaso que al abandonar el ejército decenas de miles de soldados de tropa éste se iría desintegrando y, por eso, en todos el país se ofrecen plazas en el ejército a campesinos y desempleados para sustituir a los soldados que desertan por miedo o para afiliarse a los grupos del narco? Nada de eso: Calderón está bien informado y aconsejado por eso tiene muy bien pagado a los jefes de la Sedena y ha acordado en estos cinco años muchos privilegios para ellos; sabe que su gobierno tiene como principal sostén al ejército, así como también a los medios de información, a los empresarios y a la clase política. Es claro que después de los enormes privilegios de las fuerzas armadas, están los autoaumentos que se han recetado los legisladores, los jueces de la SCJN y los consejeros del IFE.

5. Estas mil y un reuniones son muy importantes cuando permiten hacer crecer a cada organización pero también cuando van preparando el camino para coordinar luchas sociales. Si no logramos avanzar y sólo logramos dividirnos más y debilitarnos entonces no tienen caso sacrificar días completos en asambleas y análisis. Pienso que hay que hacer esfuerzos pensando en que no somos los dueños de la verdad y en estar abiertos para escuchar otras ideas y razones ubicadas entre las izquierdas. Nuestros enemigos están en las derechas, entre los explotados, en el capitalismo. Necesitamos construir estrategias que impidan que la burguesía siga destruyendo nuestras débiles y divididas batallas. Espero que los resolutivos de nuestra reunión logren sacar un esbozo claro de tareas políticas entre los indígenas, campesinos y obreros, muy bien pensadas, que permitan alejar el oportunismo pero también romper con cierto sectarismo.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Las indignadas


Zona de Reflexión


Por Lucía Lagunes Huerta*

México, DF, 22 nov 11 (CIMAC).- El próximo viernes se conmemoran 30 años del llamado de las mujeres por el respeto a su vida y a su derecho a vivir libre de violencia. Tres décadas en que miles de humanas indignadas llaman al mundo a que respete sus derechos y castigue a sus agresores.

Cuando una se detiene a pensar en la cantidad de estudios, análisis, diagnósticos científicos y empíricos, testimonios, documentales, notas y reportajes periodísticos, etcétera, millares de esfuerzos para documentar el impacto de la violencia en la vida de las mujeres, de su familia, de su comunidad, de su país y del mundo, asombra que aún se siga menospreciando la violencia de género.

Hasta hoy ninguna nación ha pedido perdón a las mujeres por la violación a sus derechos, no ha surgido la iniciativa desde los medios de comunicación para pactar y dejar de hacer escarnio o apología de la violencia hacia las mujeres.

Ninguna empresa multinacional ha donado millones de dólares para hacer campañas mundiales que llamen al respeto de los Derechos Humanos de mujeres y niñas, como una acción de responsabilidad social.

Aún no vemos el teletón por la dignidad de las mujeres, niñas y adolescentes, y la iniciativa de las y los más famosos del mundo en un concierto por las víctimas de la misoginia. Este menosprecio, sin duda, también es violencia.

Diez mil 950 días en los que en todas las naciones del mundo, en miles de ciudades, las mujeres proponen acciones a sus gobiernos, a sus parlamentos, a sus sociedades para hacer efectivos sus derechos, en cientos de formas buscando que se destierre la naturalización de la violencia hacia las mujeres e instaurar el mundo libre de violencia.

El movimiento de las indignadas ha hecho paradas, perfomances, mítines, arengas, cacerolazos, teatro, música, ciencia, convenciones, reuniones, ferias, declaraciones, cine-debates, marchas y más.

Las indignadas han contado las víctimas, han dicho quiénes –personas, acciones, imágenes, políticas, palabras, etcétera– las agreden, han demostrado la discriminación que vive la mayoría de la población mundial: las mujeres.

Han contabilizado las pérdidas en la productividad empresarial, en el Producto Interno Bruto de cada país, han registrado lo que aportan en el trabajo invisible, llamado trabajo doméstico, han susurrado y gritado: basta, no más violencia hacia las mujeres.

A diferencia de lo que se dice, de lo que se transmite de boca en boca, las indignadas no se paran ni se sientan a esperar a que les otorguen. No, las indignadas han construido todos y cada uno de los derechos reconocidos y los espacios ganados, ellas son creadoras permanentes.

Tres décadas, 30 años en los que cobijadas por el movimiento feminista las indignadas recuerdan a las mujeres que han perdido la vida en este andar, en su origen a las hermanas Mirabal, quienes militaban en el movimiento de resistencia contra la dictadura de Trujillo en República Dominicana.

En memoria de ellas, en julio de 1981 en Bogotá, Colombia, se instauró el 25 de noviembre como el Día Internacional No Más Violencia Contra las Mujeres, poco después se iniciaron los 16 días de activismo que abarca del 25 de noviembre al 10 de diciembre.

Por estas fechas nuevamente Colombia cobija a las feministas para seguir construyendo futuro, que será el presente de millones de mujeres como lo es hoy el nuestro.

Este próximo viernes habrá discursos, actos oficiales donde se lamentarán de la violencia que viven las mujeres, prometerán, sin duda, mano dura, castigo a los culpables, etcétera, cuando no han hecho nada de lo que corresponde; todo su discurso es demagogia.

Twitter @lagunes28

* Directora general de CIMAC.

10 años sin Digna Ochoa.

Defensoras de DH requieren protección específica


OPINIÓN


Por Andrea Medina Rosas*

México, DF, 22 nov 11 (CIMAC).- La construcción del concepto de defensoras y defensores de Derechos Humanos (DH) es reciente. En 1998 se aprobó la Declaración sobre defensores de Derechos Humanos, y a partir de entonces se han realizado de manera más sistemática campañas y procesos que visibilizan sus acciones y dan seguimiento al cumplimiento de los Estados respecto de sus obligaciones.

De manera particular en América Latina, el cambio del contexto político y social, donde la presencia militar y el autoritarismo de los Estados han provocado volver a represiones que creíamos superadas y a que sean suprimidos derechos que se habían conquistado, este cambio está afectando de manera directa y grave a defensoras y defensores.

Sin embargo, respecto de la condición de género de las defensoras, poco se ha documentado y su presencia sólo se hace al nombrarlas, pero sin conocer su situación, necesidades específicas y los recursos que pueden ser adecuados para ellas.

Ante este vacío, varias organizaciones decidieron convocar a una Reunión Mesoamericana de defensoras de DH para la cual se realizó un diagnóstico, y en sus resolutivos finales se acordaron reuniones nacionales que permitieran ampliar, tanto la información como la articulación que ahí se proponía.

En México, la reunión se realizó en octubre de 2010. Más de 60 defensoras de DH provenientes de 20 estados de la República Mexicana, de diversos ámbitos y movimientos sociales, se reunieron en la Ciudad de México.

Si bien en la última década se han realizado algunas reuniones para reflexionar y acercarse entre defensoras de diversos movimientos y temáticas de trabajo, en esta ocasión se buscó un encuentro que permitiera reflexionar sobre la violencia que se ejerce en contra de las defensoras, y pensar juntas si hay características particulares de lo que les sucede por el hecho de ser mujeres, así como si es necesario tomar medidas específicas para garantizar su seguridad.

Se comparten aquí algunas de las reflexiones de esa reunión. Identificarse como defensora de DH es reciente. La gran mayoría antes sólo se nombraban activistas, promotoras sociales, o se identificaban de acuerdo con el ámbito que enfatizaban por su condición o en su defensa: jóvenes, mujeres, indígenas, o también de acuerdo con su filiación política, ya fuera como feministas, integrantes de partidos, de organizaciones civiles, etcétera.

No obstante, la identificación como defensoras se ha asumido de manera rápida en los últimos años. Para varias es claramente una parte de la identidad que se integra con la reivindicación política y libertaria de sus condiciones y no es excluyente de otras identidades que también asumen.

En un sentido práctico, muchas afirman que socialmente les brinda una base de protección y reconocimiento que otras identificaciones no logran.

En México, ser defensora es al mismo tiempo un riesgo y una acción de empoderamiento y ciudadanía. Realizar acciones de defensa de los DH afecta la integridad y las relaciones de las defensoras a través del intenso estrés, malestares y severas restricciones en sus vínculos que provoca el trabajo que realizan.

Pero también ser defensoras les da un sentido de vida, un lugar político y social que las consolida como sujetos históricos, políticos y jurídicos, con deseos que enriquecen su experiencia y sus relaciones.

El trabajo que realizan y las condiciones en las que se encuentran son profundamente contradictorias y extremas. Las participantes en el encuentro de México identifican en el Estado y sus autoridades el principal agresor, y también el actor clave para garantizar su protección.

Terminar con la impunidad, sancionar a los responsables y garantizar medidas de protección desde el Estado de Derecho son las acciones prioritarias que las defensoras identifican para poder realizar su trabajo.

En segundo lugar, como responsables de las agresiones están los grupos sociales conservadores, que a través de medios de comunicación, de las jerarquías eclesiales y de otras instituciones sociales difaman y construyen un ambiente adverso y criminal en su contra.

En este sentido, cuando las respuestas de protección se buscan colocar sólo en lo individual, las defensoras son claras en señalar que los aspectos estratégicos para su protección están en lo estructural y social.

Respecto de los ataques que viven existen diferencias en reconocer si hay especificidades por género o no. Quienes las identifican de manera más clara son aquellas que realizan defensa de los DH de las mujeres, pero no exclusivamente.

Señalan que a los hombres se les agrede de manera principalmente física, pero contra las mujeres es muy clara la violencia sexual, tanto como amenaza y como actos. Esta violencia sexual va desde la violación hasta la discriminación por el hecho de ser mujeres, donde su dicho no tiene credibilidad y su denuncia de agresiones queda catalogada como irracional o exagerada, construyéndose así una desprotección basada en su género.

Incluye la estigmatización en sus comunidades por falsas acusaciones basadas en criterios morales de escrutinio a su vida privada, o expresamente por su defensa de los derechos de las mujeres. Llega hasta la sobrecarga de trabajo y la falta de reconocimiento de sus aportes debido a la división sexual del trabajo discriminatoria y se amplía en amenazas contra su familia, hijos e hijas.

La definición del Comité para Erradicar Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres señala que no sólo hay discriminación en las acciones claramente dirigidas por el hecho de ser mujeres, sino que también en aquellas comunes entre hombres y mujeres es posible identificar un impacto desproporcionadamente mayor por el hecho de ser mujeres.

En este sentido, las defensoras señalan que a los hombres se les brinda mayor protección y credibilidad, quedando como héroes o mártires, y a las mujeres no se les cree, no se les brinda la protección adecuada y las consecuencias en su vida laboral y privada se agravan.

Traducir estos ataques y daños diferenciados en medidas de protección específicas y adecuadas no ha sido un proceso claro.

Para la mayoría es difícil pensar en requerimientos diferenciados para garantizar en igualdad la protección. Sin embargo, sí están concientes de la necesidad de tomar en cuenta las especificidades de la agresión, por ejemplo, al reconocer que se deben crear medidas para protegerse de mejor manera ante la violencia sexual, ante la falta de credibilidad de sus denuncias y la mayor soledad en la que se deja a las defensoras.

Se señala también la necesidad de que los procesos de protección no sostengan la idea tradicional de indefensión de las mujeres, y se diseñen sobre la base de llevar el proceso de protección a través de construir su empoderamiento.

Con mayor facilidad identifican aquello que les permite recuperarse de mejor manera: saber que los responsables han sido sancionados y que pueden contar con una reparación de los daños producidos; la denuncia, acompañamiento y seguimiento de sus casos por parte de otras organizaciones locales, nacionales e internacionales, les es muy importante, al igual que tener espacios de refugio inmediato y seguro.

Contar con los apoyos y recursos suficientes para tener asistencia profesional jurídica, médica y psicológica es estratégico para su recuperación, al igual que contar con espacios de descanso y de reflexión —incluido el estudio— fuera del lugar y las relaciones en las que se genera la agresión y el riesgo.

Las defensoras consideran importante fortalecer sus organizaciones para sustentar de mejor manera su trabajo. Apoyos de mediano y largo plazo para desarrollar sus proyectos les permitirá no quedarse en la coyuntura y sustentar de manera más estratégica sus acciones.

No dejar en el silencio lo que les sucede es crucial, y ahí los medios de comunicación tienen un papel central para reconocer sus aportes y trabajo, de manera que se construya una presencia pública sólida y también al denunciar las agresiones que viven.

En la medida en que los responsables principales de las agresiones que sufren son el Estado con sus autoridades, los grupos conservadores y los medios de comunicación, las estrategias de protección para las defensoras son complejas.

Al mismo tiempo que se debe garantizar su seguridad inmediata a través de sus propias redes sociales y civiles —pues no es posible confiar para ello en las instancias públicas y del Estado—, también es necesario exigir y fortalecer el Estado democrático y de Derecho para que cumpla con sus obligaciones de garantizar la integridad y la seguridad de las y los defensores.

Para algunas personas, el trabajo de las defensoras de DH parecería parcial y sólo para sus círculos de atención directa. Sin embargo, los aportes que realizan son de una amplitud que alcanza aún a quienes no las conocen.

Su trabajo comunitario, nacional o internacional, tiene un impacto en toda la sociedad. Ellas impulsan nuevas leyes, instituciones y servicios que buscan satisfacer necesidades básicas de toda la población.

También levantan su voz y destinan su tiempo para defender los derechos que ya hemos conseguido y que corrientes autoritarias buscan eliminar.

En este sentido y en el actual contexto de intensas contradicciones para garantizar la seguridad y el desarrollo en México y la región, es urgente reconocer los aportes sociales y políticos que realizan las defensoras a toda la sociedad y, como una forma concreta de reconocimiento, mejorar sus garantías de seguridad y sus condiciones de trabajo de acuerdo con sus necesidades específicas.

*Abogada, feminista, enlace en la Ciudad de México de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, e integrante del Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales A.C. (Prodesc).

Siguen los yanquis preparando una invasión a Venezuela, y toda la región. ¡Salgamos a la calle a condenar a los yanquis!



Pedro Echeverría V.



1 El escritor y periodista venezolano Luis Brito ha escrito: La oposición fracasa en sus intentos de derrocar al Presidente de Venezuela. Ensaya la pertinaz campaña de prensa, los sermones de una jerarquía eclesiástica engreída, la conjura económica de los amos del país, el alzamiento militar. Las revueltas causan enormes daños económicos, pero el Presidente se defiende y consolida su política nacionalista. Una oposición apátrida derrotada acude a la intervención extranjera. Los leguleyos preparan el camino a bombas y marines con trampajaulas jurídicas. Empresas transnacionales agitan reclamaciones exageradas contra Venezuela. Sus aspiraciones son tan descabelladas, que en sus contratos de interés público con el Estado exigen omitir las decisiones de los tribunales venezolanos y así pretenden arrastrar a Venezuela ante tribunales y árbitros foráneos que ignorarán nuestras leyes. La sentencia del juez extranjero es el prólogo del bombardeo.

2. Los yanquis asesinos han iniciado sus intervenciones en Siria, Irán y ahora Venezuela. ¿Cuántas veces hemos escuchado decir –para descargar culpas- que los presidentes son engañados por la maldad de sus subordinados o que no los dejan actuar por la Corte, por el Congreso o por los partidos de oposición? ¿Puede creerse que los presidentes Obama o Calderón son "blancas palomitas" que quieren servir al pueblo pero que tienen las manos atadas y por eso no pueden acabar con las guerras e invasiones o, en el caso de México, no pueden acabar con la miseria porque el congreso ha parado la venta y las privatizaciones abiertas del petróleo y la electricidad y demás "reformas estructurales"? Pareciera que en los gobiernos hay gentes buenas (las palomas) que quieren la paz y la justicia y hay otros malos (los halcones) que descomponen a los gobiernos. ¿Pueden permitirse esos engaños que siempre desvían los objetivos de las luchas sociales de los trabajadores?

3. Hace apenas tres años se decía en EEUU que Bush era el halcón y que Obama (el bueno) llegaría a echar abajo las "políticas suicidas" que habían llevado a los EEUU a un gran desprestigio en el mundo. Pero nada de eso ha sucedido según los más conocidos estudiosos y analistas de los asuntos de los Estados Unidos como Petras, Chomski, Howard Zinn y otros. La realidad es que el gobierno de Obama no puede, ni siquiera se propone, desligarse de los poderosos monopolios y consorcios internacionales –radicados en EEUU- del armamentismo, la guerra y las intervenciones o de la política de saqueos del petróleo y demás materias primas. Para el pensamiento común son los políticos o las personas en lo individual los culpables de los males; les resulta difícil discernir entre una cosa u otra o quizá la flojera les impida meditar, hacer abstracción, en los otros componentes que integran el contexto global.

4. El arribo de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela el 2 de febrero de 1999, señaló el escritor Ignacio Ramonet, coincidió con el cierre de la base militar de Howard, situada en Panamá en virtud de los Tratados Torrijos-Carter (1977). Para sustituirla el Pentágono yanqui eligió cuatro localidades para controlar la región: Manta en Ecuador, Comalapa en El Salvador y las islas de Aruba y Curazao (de soberanía holandesa). Los objetivos de Bush fueron vigilar y desestabilizar Venezuela, luego Rumsfeld al decir que era para enfrentar al "terrorismo internacional", decidió reemplazar las megabases por un número mucho más elevado de bases con poco personal militar pero equipado con tecnologías ultramodernas de detección. Después de los atentados de septiembre de 2001, la cantidad de instalaciones militares estadounidenses en el extranjero se multiplicó, alcanzando la suma de 865 bases desplegadas en 46 países.

5. ¿Qué sucede luego? El Pentágono amplía el uso de sus bases militares en las islas de Aruba y Curazao, en las costas venezolanas, donde ha incrementado las visitas de buques de guerra estadounidenses. Así lo denunció el Presidente Chávez: "Es bueno que Europa sepa que el imperio norteamericano está armando hasta los dientes, llenando de aviones de guerra y de barcos de guerra las islas de Aruba y Curazao. (…) Estoy acusando al Reino de los Países Bajos de estar preparando, junto al imperio yanqui, una agresión contra Venezuela". Chávez, para defenderse acuerda con Rusia dotar a su fuerza aérea de aviones Sukhoi. Washington denuncia y envía 630 millones de dólares a Colombia para atacar al campamento de las FARC en territorio de Ecuador. En abril de 2009 el embajador de Estados Unidos en Bogotá anuncia que la base de Manta será reubicada en Palanquero, Colombia.

6. Estos dos párrafos que he sintetizado de un documentado artículo de Ramonet tienen el objetivo de enseñar ante el mundo de qué manera el gobierno de Obama ha terminado por cercar a Venezuela con el objetivo de destruir al gobierno de Hugo Chávez, varias veces electo y ratificado por su pueblo. En agosto de 2009 EEUU anunció que dispondrá de siete nuevas bases militares en Colombia. Y en octubre, el presidente conservador de Panamá, Ricardo Martinelli, admitió que ha cedido a Estados Unidos el uso de cuatro nuevas bases militares. Así Venezuela y la Revolución Bolivariana se han visto rodeadas por nada menos que trece bases estadounidenses, situadas en Colombia, Panamá, Aruba y Curazao, así como por los portaaviones y navíos de guerra de la IV Flota. ¿Qué hacer ante tamaña amenaza que busca reinstalar los intereses yanquis en la región para recuperar Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba?

7. Leyendo un análisis de la situación venezolana del escritor Heinz Dieterich, me encontré con una propuesta –a partir de la gigantesca amenaza norteamericana de practicar otro golpe de Estado (como el de Honduras) y una nueva invasión como las muchas que ha llevado a la práctica- en el sentido de que Chávez tiene que cuidarse mucho de una probable invasión, realizar alianzas inteligentes y profundizar la politización de su pueblo; esto para poder mantener el enorme papel que ha venido jugando en América Latina. La realidad es que el gobierno de Chávez no ha agredido a nadie y lo único que ha hecho es defenderse y mediante sus discursos y ayudas económicas solidarizarse con otro países del mundo. Pero eso al gobierno yanqui le importa un bledo y lo único que busca son pueblos y gobiernos sumisos dispuestos a catar las órdenes del imperio.

8. La revolución cubana ha resistido más de 50 años sufriendo un poderoso bloqueo económico, pero sin haber dejado nunca de denunciar al imperio político militar de los EEUU. Los gobiernos yanquis buscaron siempre matar de hambre a los cubanos para que éstos se rebelaran y derrocaran al líder de la revolución Fidel Castro, pero no lo lograron. Cuba, con mil problemas, resistió. Lo mismo están haciendo con Venezuela que ideológicamente ha seguido a Cuba, pero el poder económico venezolano es mucho más fuerte y su penetración en América es mayor. Cuba fue un ejemplo de liberación para América, pero la influencia de Venezuela es mucho más amplia. Los yanquis quisieron ahogar a Cuba, pero a Venezuela buscan destruirla porque la consideran una fuerza que se desarrolla y es peligrosa para los intereses gringos. Por eso: ¡Viva Venezuela y sus luchas por la liberación de América!

9. Estos meses son momentos muy decisivos para Hugo Chávez. Hoy me explico porque Chávez ha querido abrir sus relaciones con los gobiernos de la zona: Colombia, Honduras, Paraguay; las amenazas permanentes y abiertas de los EEUU por derrocarlo hacen que Chávez acuda a políticas más abiertas a pesar de sus principios políticos e ideológicos nacionalistas y prosocialistas. Los izquierdistas del mundo debemos estar muy atentos ante las amenazas del gobierno de Obama que erróneamente se pensó que era una dócil paloma frente al belicoso gobierno de Bus que llevó a la muerte a cientos de miles de afganos, irakies, palestinos y demás países. Chávez debe dedicar su gobierno a la profundización ideológica de su pueblo. Si no hay cambio profundo de la ideología individualista burguesa, pronto Chávez será derrocado porque su pueblo será fácilmente engañado por los medios de información de Venezuela y del mundo dominados por los EEUU.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Comienza litigio de caso Atenco ante la CIDH


Defensores de mujeres torturadas deben presentar pruebas


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 22 nov 11 (CIMAC).- Luego de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió para su revisión el caso de 11 mujeres torturadas sexualmente en Texcoco y San Salvador Atenco en 2006, el Estado mexicano tendrá que explicar al mecanismo de la Organización de Estados Americanos (OEA) las acciones realizadas para brindar justicia a las víctimas.

En entrevista desde Costa Rica, Agustín Martin, abogado del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), dijo que el caso de las mujeres de Atenco es paradigmático porque se trató de violaciones a los Derechos Humanos (DH) cometidas por agentes del Estado, las cuales a cinco años de distancia no han sido investigadas ni sancionadas debidamente.

Martin explicó que a partir del pasado 18 de noviembre, fecha en la que la CIDH notificó a Cejil y al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) –organizaciones que representan a las víctimas– que el caso fue admitido, las agrupaciones defensoras tienen tres meses para presentar sus argumentos.

Es decir, las organizaciones peticionarias tienen hasta febrero próximo para presentar sus argumentos de fondo, los cuales serán transmitidos al Estado mexicano para que, en un plazo similar (eventualmente en mayo de 2012), se defienda de las acusaciones sobre presuntas violaciones a los DH.

VIOLACIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL

El caso registrado ante la CIDH como "Mariana Selvas Gómez y otras contra México", se refiere a la violencia sexual cometida por policías federales y estatales en Texcoco y San Salvador Atenco, Estado de México, el 3 y 4 de mayo de 2006.

El abogado de Cejil aseguró que aunque al final sólo 11 mujeres mantuvieron la denuncia de los hechos, el expediente ante el sistema interamericano de justicia representa a las 47 mujeres detenidas esos días durante los operativos policiacos.

Agustín Martin afirmó que en este caso se violaron dos tratados internacionales firmados y ratificados por México: la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará), y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

Con la incursión policial, ordenada por el entonces gobernador y ahora precandidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, se pretendía desalojar a un grupo de floricultores en Atenco, hechos en los que fueron detenidas 47 mujeres y 26 de ellas acusaron que fueron violadas sexualmente.

Sólo 14 víctimas denunciaron ante la entonces Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres (Fevim), de la Procuraduría General de la República (PGR), pero la instancia se declaró incompetente y regresó el expediente a la Procuraduría de Justicia del Estado de México (PGJEM).

Ante la falta de resultados, 11 mujeres continuaron la búsqueda de justicia, pero ante la dilación en las investigaciones solicitaron a la CIDH, el 28 de abril de 2008, que admitiera su caso.

Martin recordó que durante el trámite ante este órgano autónomo de la OEA, el Estado mexicano sostuvo que la petición era inadmisible porque en el ámbito interno el caso aún era investigado y, en todo caso, las víctimas podían interponer un amparo si no estuvieran de acuerdo con las resoluciones judiciales.

El abogado aseguró que en el caso de las mujeres de Atenco "es claro que hubo una violación al derecho a la libertad, seguridad e integridad personal, toda vez que fueron detenidas de forma arbitraria, torturadas sexualmente y discriminadas por sus agresores, además de que no tuvieron acceso a la justicia".

El integrante de Cejil abundó que hubo un contexto de violencia contra las mujeres y de graves negligencias en la investigación, pues cabe recordar que pese a que organismos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos acreditaron la violación sexual, las autoridades dijeron que sólo se cometieron delitos menores como abuso de autoridad y actos libidinosos.

Agustín Martin confió en que la justicia internacional repare el daño a las víctimas y obligue al Estado mexicano a adoptar las medidas de prevención de la violencia contra las mujeres, y de prevención del uso arbitrario y desmedido de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad.

Sentencias de CoIDH contra Estado mexicano lo obligan a "ponerse las pilas"


CONTEXTO

México debe retomar liderazgo en DH, dice jurista

Por Anayeli García Martínez


México, DF, 22 nov 11 (CIMAC).- Alda Facio, precursora de la perspectiva de género en el Estatuto de Roma y en la Corte Penal Internacional, sostiene que las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) contra México por dos casos de violación sexual y uno de feminicidio, son una oportunidad para fortalecer el acceso a la justicia.

La jurista costarricense y consultora en temas de género de diversos organismos de Naciones Unidas, explicó a Cimacnoticias, que las sentencias refuerzan lo que ya se sabe a nivel internacional: "Que las mujeres en México tiene poco acceso a la justicia".

En noviembre de 2009 la CoIDH sentenció al Estado mexicano por su responsabilidad en tres casos de feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en octubre de 2010 dictó dos sentencias más por la violación sexual de dos indígenas que fueron agredidas por elementos del Ejército mexicano en el estado de Guerrero, en 2001.

La feminista dijo que estos casos son sólo un ejemplo de lo que acontece a miles de mujeres que se encuentran en situaciones similares.

Alda Facio señala que hay más mujeres que están igual de desprotegidas y que enfrentan las mismas prácticas a pesar de que las leyes cambiaron, es decir los agentes del Ministerio Público o los policías no les creen cuando dicen que las violaron o cuando la familia asegura que desaparecieron.

"Llega la persona o el familiar a denunciar una desaparición y tiene que esperar 72 horas para que la policía la vaya a buscar, eso ya no está en la ley ni en ningún código pero los policías y los agentes fiscales siguen acatando una justicia androcéntrica y eso se debe a que se cree que las mujeres se fueron con el novio o algo así".

Si bien la jurista asegura que hay varias investigaciones que demuestran la falta de acceso a la justicia de las mujeres, por otro lado señala que el Estado está haciendo un esfuerzo por implementar algunas partes de las sentencias, aunque esto sea mínimo.

"Es un país muy grande y lo que se hace es poco", reconoce la experta, quien durante este año ha capacitado a juezas y jueces mexicanos para que juzguen con perspectiva de género y promuevan una mirada menos androcéntrica (masculina) en el derecho penal.

"En la parte que a mi me toca, que es la capacitación de jueces y juezas algo se está haciendo, no es todo lo que se debería hacer ni es lo suficiente pero –por ejemplo– en Chihuahua hicimos una capacitación de 4 meses con sólo 30 jueces y no cubre todo, pero esos 30 jueces creo que sí se sensibilizaron un poquito a la situación de las mujeres y espero que sus sentencias lo reflejen en el futuro".

Para la autora de diversas publicaciones sobre género y derechos humanos, en México las instancias de procuración y administración de justicia pueden hacer algo para cambiar la situación de violencia que viven las mujeres aunque el cambio será lento y quizá insuficiente sin el apoyo de todo el Estado.

"Lo que quiero decir es que lo poquito que se ha hecho demuestra que sí es factible hacerlo. Lo que tienen que hacer es hacer mucho más, poner mucho más recursos, mucho más gente, cambiar muchas estructuras, abrir muchos espacios para que las mujeres puedan denunciar…".

Alda Facio no pierde la esperanza y señala que las sentencias y las reformas legislativas, como la reciente reforma constitucional en materia de Derechos Humanos son una oportunidad "para que México se ponga las pilas y vuelva a ser líder en cuestiones de Derechos Humanos como lo fue hace muchos años".

Fevimtra: el reto de resolver caso Inés y Valentina


REPORTAJE

Fiscalía no ha garantizado justicia en hechos de violencia


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 22 nov 11 (CIMAC).- En un aparente círculo perverso de injusticia, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), dependiente de la PGR, tiene ahora la obligación de investigar y castigar a los militares responsables de la violación en 2002 de las indígenas tlapanecas Inés Fernández y Valentina Rosendo, en el estado de Guerrero.

Y es que esa fiscalía, cuyos orígenes se remontan al 2003, no logró esclarecer en su momento casos emblemáticos de violencia de género, como la violación de 14 mujeres en San Salvador Atenco y Texcoco, en 2006; o el de las 14 bailarinas agredidas sexualmente, también por militares, en Castaños, Coahuila, en ese mismo año.

A la larga lista de investigaciones infructuosas por parte de la Fevimtra, se suman los casos de feminicidio en el predio conocido como Campo Algodonero, y el del cerro del Cristo Negro, ambos en Ciudad Juárez, Chihuahua.

BENEFICIO DE LA DUDA

Tras nueve años de litigio en México y ante el sistema de justicia interamericano, las indígenas Inés y Valentina lograron que su caso pasara del fuero militar al civil.

En octubre de 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) condenó al Estado mexicano por su responsabilidad en la agresión sexual contra las dos mujeres tlapanecas.

Al considerar que las indagaciones no fueron realizadas con la debida diligencia ni en el fuero adecuado, la Corte ordenó "conducir eficazmente la investigación penal" de ambos casos.

El pasado 7 de abril Inés y Valentina solicitaron formalmente a la Secretaría de Gobernación la instalación de una mesa de trabajo para abordar sus casos.

Tres meses después, el 28 de julio, las indígenas acudieron ante la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM) y la PGR para solicitar formalmente que sus expedientes se remitieran a una instancia civil, tal y como ordenó la CoIDH.

El pasado 12 de agosto la PGJM notificó formalmente que las averiguaciones fueron remitidas a la PGR, instancia que a su vez la remitió a la Fevimtra.

Santiago Aguirre, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y quien da seguimiento a los casos, explica que hasta el 15 de septiembre pasado fue informado de que los expedientes se turnaron a la Fevimtra, cuya titular, Angélica Herrera Rivero, fue designada luego de que Sara Irene Herrerías pasó a encabezar recientemente la Procuraduría Social para Atención a Víctimas del Delito.

El defensor de Inés y Valentina señala que el coordinador general técnico de Fevimtra, José Antonio Pérez Bravo, dijo que la agente del MP Lourdes Palacios estará a cargo de los casos.

"Nosotros lo que estamos enfatizando es que los casos serán una prueba idónea para que la Fevimtra demuestre si es cierto que efectivamente incorporó estándares de investigación adecuados y una perspectiva de género en la investigación de delitos sexuales", advierte Aguirre.

HISTORIA DE INCUMPLIMIENTOS

La Fevimtra fue creada para investigar y perseguir los delitos federales cometidos contra las mujeres. Surgió a raíz de la demanda de organizaciones civiles para que se esclarecieran los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.

Aunque toma su nombre como tal en 2008, desde 2003 se creó la Fiscalía Especial Mixta para la Atención de Homicidios de Mujeres, que al año siguiente se transformó en la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos relacionados con los Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.

En 2005 la institución amplio su campo de trabajo y se transformó en la Fiscalía Especial en la Atención de Delitos Violentos Contra las Mujeres, misma que en 2006 se nombraría como Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos relacionados con actos violentos contra las mujeres (Fevim).

El 31 de enero de 2008 la Fevim se convirtió en Fevimtra, y ahora tiene la facultad de investigar el delito de trata de personas.

Como Fevim, la instancia de PGR atrajo el caso de la violación sexual de 14 mujeres de Atenco que fueron agredidas durante los operativos policiacos del 3 y 4 de mayo de 2006.

Sin embargo la fiscalía tuvo durante tres años el caso en la congeladora, y ya como Fevimtra en 2009 declinó su competencia a favor de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), con el argumento de que los probables responsables eran agentes estatales y por tanto correspondía a las autoridades locales investigar los hechos.

La Fevimtra consideró que las mujeres de Atenco sí fueron víctimas de tortura sexual, pero no consignó a los responsables a pesar de contar con todas las pruebas. El expediente está ahora en manos de la PGJEM y sin avance alguno. Este caso recientemente fue aceptado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Lo mismo pasó con el caso Castaños, referente a la violación por parte de militares de 14 bailarinas en condiciones de explotación sexual comercial, de los centros nocturnos El Pérsico y Las Playas, en esa localidad de Coahuila en 2006.

En ese asunto, la Sedena declinó su competencia en las investigaciones y la Fevimtra sólo ofreció terapias psicológicas y no atrajo el caso por considerar que era del ámbito estatal.

En los casos Campo Algodonero, donde fueron encontrados los cadáveres de ocho mujeres en 2001, y del Cristo Negro, donde seis mujeres fueron asesinadas entre 2002 y 2003, la Fevimtra declinó su competencia a la Procuraduría de Chihuahua porque –aseguró– no había delitos del ámbito federal que perseguir.

No hay comentarios.: