De la guerra fallida del gobierno al diálogo Sicilia-Calderón como distracción
1. La llamada 'guerra contra el narcotráfico' –escribe la destacada periodista Anabel Hernández- que lanzó el actual gobierno federal mexicano -guiado por Felipe Calderón Hinojosa- es una falsa guerra, pues en realidad se trata de una guerra entre cárteles del narcotráfico en la que el gobierno de Calderón -escribe- tomó partido por uno de los contendientes, Joaquín Loera Guzmán, alias 'El Chapo', líder del Cártel de Sinaloa. La periodista puede tener razón porque se ha demostrado que el gobierno y su ejército se han dedicado a destruir a los cárteles que son enemigos de El Chapo. ¿Pero cómo entender lo que sucede entre bambalinas entre los altos mandos del gobierno, del ejército y de los poderosos dueños del capital que determinan las políticas en México? Por ello me he metido a revisar algunos materiales que se han escrito sobre estos problemas.
2. La lectura del magnífico libro: "Guerra fallida contra el crimen organizado", en proceso de publicación, escrito por el diligente y acucioso investigador Luis Fernando Roldán Quiñones, sólo pude interrumpirla para ver en televisión el diálogo entre el escritor Javier Sicilia –adolorido por el asesinato de su hijo- que encabezó a principios de mayo una caminata de Cuernavaca a la Ciudad de México y que un mes después se puso al frente de una caravana de ocho días de la ciudad de Cuernavaca, Morelos a Ciudad Juárez, Chihuahua, y el presidente Felipe Calderón que desde diciembre de 2006 encabeza un régimen de gobierno bautizado por la oposición como espurio o ilegítimo. La realidad es que no podía esperarse otra cosa en un diálogo donde las demandas fueron limitadas a la petición de castigo y justicia como si fueran una abstracción sin de contexto.
3. El libro de la Guerra fallida… es un largo repaso del fenómeno del narcotráfico y la llamada delincuencia organizada que lleva alrededor de 30 años, pero fue a partir de este sexenio cuando se hizo más poderoso; al mismo tiempo el libro es un amplio documento que demuestra cómo el actual presidente de México, sin tener la información necesaria, menospreció el poder de los cárteles del narcotráfico y les declaró la guerra. Despreció las bases sociales de apoyo con que cuentan los cárteles, y la situación de pobreza prevaleciente en el país que les provee de un ejército de reserva de nuevos reclutas para sus filas, de miles de jóvenes a lo largo y ancho de la República que no tienen empleo, ni futuro dentro de la economía formal, e ignoró que frecuentemente los capos son los benefactores sociales en pueblos, comunidades y rancherías.
4. La realidad es que la lectura del libro de Roldán Quiñones, a punto de editarse, es absorbente porque está llenó de datos, de denuncias, de reflexiones que llevan a pensar en que este problema de la delincuencia no tiene solución si se continúa tratando como hasta hoy. Por eso cuando llegó la hora de estar atento ante el diálogo Sicilia-Calderón busqué en él los elementos que podrían ayudar a encontrar alguna solución que el libro que leía aún no me había dado. ¿Qué pasó en el llamado diálogo? Pues nada. Calderón se montó en su macho, en lo que se llama "principio de autoridad", señaló que su política de combate era correcta, que sentía el mismo dolor de quienes han perdido a un familiar o amigo en manos de la delincuencia, pero que el ejército y la policía –según dogma del presidente Calderón, seguirán en las calles hasta en tanto no se elimine al último delincuente.
5. En mi artículo anterior señalé que "si no se analizan a fondo en la mesa de diálogo los problemas económicos y políticos del país, tales como el desempleo, los salarios, los problemas de los jóvenes miserables con el fin de que se entienda el contexto del narcotráfico y la delincuencia organizada, así como las 40 muertes y asesinatos, Sicilia puede poner la mesa para que Calderón se luzca y haga propaganda política de su gobierno". La realidad es que así me pareció la reunión: se hicieron reclamos valientes, hubo súplicas, lloros, apapachos, y al final lo que también decía en mi pasado artículo con insistencia, poniendo lo que han hecho al EPR, a los electricistas, a los profesores y hacen siempre: la táctica de la distracción, del engaño, de las citas no cumplidas y cambiadas, de que el presidente será sustituido por el secretarios de Gobernación y luego por el secretario del secretario.
6. ¿Es que hay algún registro en la historia donde los diálogos se realicen a partir de razones inteligentes donde la fuerza no sea la determinante? Sicilia quiere convencer con buenas maneras y formas, a un gobierno –el de Calderón- que está comprometido con los grandes empresarios y con el imperio de los EEUU. Siguiendo su religiosismo, Sicilia se niega a ver clases sociales e intereses de clase e idealmente cree en la bondad de los hombres sin darse cuenta en los intereses que cada quien representa. ¿Piensa acaso Sicilia que Calderón puede por sí solo cambiar su política de guerra por el simple hecho de escuchar súplicas y llantos? Se le olvida a Sicilia que Calderón pudo realizar un gran fraude electoral porque contaba con el gran apoyo empresarial, de los medios de información y asumió el poder a partir de una serie de arreglos y compromisos firmados?
7. El gobierno calderonista, escribe Roldán Quiñones en su interesante libro, surge del fraude electoral de julio de 2006; es ilegítimo de origen y es sumamente débil frente al gobierno estadounidense que le impone una estrategia orientada a reforzar sus perímetros de seguridad más allá de sus fronteras, estrategia que incluye el reforzamiento con bardas perimetrales (muro de la ignominia), aplicación de alta tecnología, leyes antimigrantes (ley SB-7010 de Arizona) y grupos cazamigrantes. El Plan México representa 1,400 millones de dólares en financiamiento extranjero, y formalmente es presentado como una propuesta antinarcóticos, contraterrorismo y seguridad de la frontera. Esto nos indica que Calderón está cumpliendo el compromiso que lo llevó a la Presidencia: derrotar a las bandas terroristas que ponen en peligro a los EEUU.
8. La estrategia que aplica Calderón en esa guerra viene trazada desde aquella visita que Bush realizó a Yucatán, México, en marzo de 2007, para imponer la llamada Iniciativa Mérida. La idea del equipo del Pentágono yanqui era que el gobierno de Calderón firmara un compromiso como el Plan Colombia que seis años antes había aprobado con el gobierno de aquel país con el fin de armar equipos binacionales que permitan una intervención más abierta de los EEUU para conformar todo el plan de seguridad mexicano de combate contra el terrorismo. Calderón llevaba tres meses en el gobierno y el ejército apenas daba los primeros golpes, por eso aquel 13 de marzo -cuando encarcelaron en Mérida a 100 jóvenes por protestar, firmó apresuradamente la llamada Iniciativa Mérida que sigue siendo el marco y el espacio para que miles de miembros de la CIA, del FBI, de la DEA sigan actuando a su gusto.
9. Por eso nos recuerda el investigador Roldán en su libro, que en una ceremonia en la residencia oficial de Los Pinos, el 13 de febrero de 2009 ante la cúpula del PRI, el entonces secretario de Hacienda, Gerardo Ruiz Mateos se engalló buscando espantar a los presentes con el petate del muerto y dijo: "De fracasar el combate contra la delincuencia organizada, el próximo presidente de la República será un narco. La lógica del ataque del gobierno en materia de narcotráfico es porque precisamente el narcotráfico ya había hecho un Estado dentro del mismo Estado. Es un problema serio, tan serio, tan serio que tuvimos que entrar. Lo más fácil era dejarlo, como dice mucha gente, dejarlo en el estatus en el que estaba y sí te puedo asegurar que el presidente de la República sería un narcotraficante.
10. Me parece que el diálogo Sicilia-Calderón no debe repetirse porque sólo sirve para que Calderón se luzca ante la opinión pública. La realidad es que los cuestionamientos de Sicilia no tocaron ni con el pétalo de una flor a Calderón y los argumentos de dolor y ruego, sólo sirvieron a Calderón para demostrar que estaba "muy sentido y preocupado" por lo que sucede en el país. Lo que se necesita, ya lo he dicho miles de veces y están en los resolutivos de las mesas de Ciudad Juárez, es fortalecer un gran movimiento de masas, lograr las unidad de otras fuerzas, realizar acciones de presión en las calles y sólo a partir de la contundente fuerza que logremos, negociar. No es un problema de que suavice el corazón de políticos y empresarios para que sean buenos y santos. Es un problema de poder donde intervienen fuerzas que no están dispuestas a entregar la plaza donde está su enorme poder.
http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx
Blake promete revisar caso 'Campo Algodonero'
REVISAN EL CASO El funcionario dijo que el gobierno federal lleva a cabo acciones para el cumplimiento de la sentencia de la CIDH (Foto: Archivo/ ELUNIVERSAL )
El secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, se comprometió a revisar en forma personal el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en relación con los hechos de violencia contra mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, conocido como "Campo Algodonero".
Durante el diálogo sobre seguridad entre el presidente Felipe Calderón y representantes de la sociedad civil, Blake Mora informó que en breve se llevará a cabo una reunión para "ver el caso".
La sentencia sobre el "Caso González y otras, Campo algodonero contra México" tiene que ver con los homicidios de Claudia Ivette González Banda, Laura Berenice Ramos Monárrez y Esmeralda Herrera Monreal, cuyos cuerpos fueron hallados en un predio de Ciudad Juárez en 2001.
En este marco, Blake Mora enumeró algunas de las acciones que lleva a cabo el Gobierno federal para dar cumplimiento a la sentencia de la CIDH, como el hecho de que se encuentra en proceso en la Fiscalía de Chihuahua que sigue la investigación de los tres casos de homicidio de mujeres con una perspectiva más amplia.
Ello, dijo, "conservando al equipo de profesionales que han estado a cargo de la segunda etapa de la diligencia".
Además se iniciaron 62 procedimientos administrativos sancionadores ante la Secretaría de la Contraloría del estado y se aplicaron 26 actos sancionadores.
En tanto se publicó la sentencia conforme lo manda la corte y se encuentra en proceso en la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, así como con los representantes de las víctimas para llegar a convenios de acuerdo con lo que establece el fallo del organismo internacional.
"En suma, hay una serie de acciones... que estamos trabajando respecto de la propia sentencia y yo me comprometo con usted a revisarla a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos para darle un seguimiento puntual a la misma", ofreció a una de las madres de las víctimas.
Demandan a Felipe Calderón fin a "simulación" en DH
México, D.F. (Cimac-Rafael Maya Barradas).-La fundadora de Justicia para Nuestras Hijas, Norma Ledezma, exigió a Felipe Calderón ponga fin a la "simulación" de su gobierno en materia de Derechos Humanos (DH) de las mujeres, y cumpla ya la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sobre el asesinato de tres jóvenes en Campo Algodonero, Ciudad Juárez.
Al participar en el diálogo sobre seguridad entre autoridades federales y representantes de la sociedad civil, Ledezma le recordó a Calderón que antes de ser asesinada, la activista Marisela Escobedo le solicitó audiencia para demandarle justicia por el homicidio de su hija Rubí Marisol Frayre, pero "usted no la recibió".
"Ella ubicó al asesino de su hija, (él) vivía en Zacatecas y la Policía Federal lo protegió y lo sigue protegiendo por el involucramiento de las corporaciones con los criminales. Es cierto que Sergio Rafael Barraza Bocanegra asesinó a Rubí, es cierto que la incompetencia de los jueces del Estado lo dejaron libre, pero también es cierto que la Policía Federal lo sigue protegiendo", acusó la activista.
En el alcázar del Castillo de Chapultepec –lugar del encuentro–, Calderón estuvo acompañado de varios funcionarios federales, entre ellos el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna –responsable de la Policía Federal–, y el titular de Gobernación, Francisco Blake Mora.
"El incumplimiento de la sentencia del Campo Algodonero, que además obliga al Estado mexicano, es la muestra de la política de simulación del gobierno en el tema de los Derechos Humanos de las mujeres", lanzó Norma Ledezma.
Los cuerpos de Claudia Ivette González, Laura Berenice Ramos Monárrez y Esmeralda Herrera Monreal fueron hallados en el predio conocido como Campo Algodonero entre el 6 y7 de noviembre de 2001.
Ledezma abundó que el caso de su hija Paloma Escobar, desaparecida y asesinada en Ciudad Juárez en marzo de 2002, está en proceso de llegar a la CoIDH "ante la indolencia del Estado y la insensibilidad a nuestro sufrimiento".
Subrayó que será el segundo caso de feminicidio por el que podría ser sentenciado el Estado mexicano por la Corte interamericana.
Paloma Ángelica Escobar, hija de Norma Ledezma, desapareció a los 16 años de edad el 2 de marzo de 2002. El 29 de ese mismo mes fue encontrada muerta.
El 30 de diciembre de 2003, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) llevaron el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual le da entrada el 14 de marzo de 2006. Ahora está pendiente de llegar a la CoIDH para un eventual veredicto.
Ante Calderón y funcionarios federales, Ledezma añadió que el 28 de junio (dentro de cinco días) el Estado mexicano comparecerá ante la CoIDH por el incumplimiento de las medidas provisionales por la desaparición forzada por parte de militares de Nitza Paola, Rocío y José Ángel Alvarado.
"Es el primer caso de su gobierno, el primero del Operativo Conjunto Chihuahua por el incumplimiento de las medidas provisionales", remarcó la fundadora de Justicia para Nuestras Hijas, organización pionera en la demanda de castigo a los responsables del feminicidio en Ciudad Juárez
Sobre la situación en la localidad fronteriza, Norma Ledezma, afirmó que el delito de trata "es tan real como lo es la indiferencia de quienes investigan; hemos presentado casos concretos a la SIEDO… sin embargo hasta esta fecha no ha pasado nada".
Puso los ejemplos de Yanira Zaire y Adriana Sarmiento, mujeres desparecidas y al parecer víctimas de redes de trata. "No son sólo cifras, señor, son mujeres desaparecidas que tenían una vida por delante, pero debido a que la impunidad ampara y protege a los delincuentes, desconocemos el destino de estas jovencitas y esto es en toda la República Mexicana", subrayó.
"Ignoro si a usted le queda claro la realidad de este país, la realidad del pueblo mexicano. En cada hogar donde nos falta un miembro en nuestra familia, asesinado o desaparecido, jamás… jamás la vida es igual", dijo Ledezma a Felipe Calderón ante la mirada de otros activistas –entre ellos el poeta Javier Sicilia–, funcionarios y la presidenta del DIF nacional, Margarita Zavala.
La luchadora social exigió el cumplimiento de las demandas de las organizaciones de mujeres¿ de Juárez y Chihuahua, entre ellas: creación de un banco de información genética de ADN de familias de víctimas a nivel nacional; que la PGR atraiga los casos paradigmáticos que presentó la Caravana del Consuelo; y la instauración de fiscalías especializadas en feminicidio y delitos de género en cada estado, entre otras.
"Un deseo suyo, señor Presidente, es una orden para su gente. Le pido que delante de todo este público como testigo y de México, de la nación completa, nos responda. Y si nos dice que no, nos diga por qué y si nos dice que sí, nos diga cuándo", concluyó Ledezma.
En respuesta, Francisco Blake Mora se comprometió a revisar en forma personal el cumplimiento de la sentencia de la CoIDH en el caso Campo Algodonero. Informó que en breve se llevará a cabo una reunión al respecto.
Sin dar más detalle, el secretario de Gobernación expuso que se iniciaron 62 procedimientos administrativos sancionadores ante la Secretaría de la Contraloría de Chihuahua y se aplicaron 26 actos sancionadores.
"Hay una serie de acciones... que estamos trabajando respecto de la propia sentencia y yo me comprometo con usted a revisarla a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos para darle un seguimiento puntual a la misma", ofreció a Norma Ledezma.
Cabe recordar que en diciembre de 2010 venció el plazo establecido por la Corte para la creación del Memorial a las víctimas de feminicidio, y la celebración del acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional que hasta ahora no se ha realizado, pero de eso Blake Mora no dijo nada. 23/06/2011
La crisis de Fukushima exige una nueva forma no nuclear de pensar
Publicado el 23 de junio de 2011
Por Amy Goodman
Se ha conocido nueva información que indica que el desastre de la central nuclear de Fukushima en Japón es mucho más grave de lo que se reconoció en un principio, dada la fusión total de tres de los cuatro reactores afectados. Mientras tanto, en Estados Unidos, las dos plantas nucleares de Nebraska, ambas cercanas a la ciudad de Omaha, han entrado en estado de alerta a causa de las grandes inundaciones provocadas por el desborde del Río Mossouri. La Central Nuclear Cooper se declaró en estado de emergencia de nivel 1 y se verá obligada a cerrar si el río aumenta su nivel en aproximadamente otros siete centímetros. La planta de energía nuclear de Fort Calhoun permanece cerrada desde el pasado 9 de abril, en parte debido a las inundaciones. En Minnesota, el calor extremo ocasionó la falla de los dos generadores diesel de emergencia de la planta Prairie Island. La falla del generador de emergencia fue uno de los principales problemas que derivó en la fusión de los núcleos de los reactores en Fukushima.
En mayo, el Ministro de Medio Ambiente de Austria, Nikolaus Berlakovich, convocó en respuesta al desastre de Fukushima a una reunión de los once países de Europa libres de energía nuclear. En la reunión, los países invitados resolvieron ejercer presión a favor de una Europa libre de energía nuclear. Al mismo tiempo, Alemania anunciaba que abandonará la energía nuclear en unos diez años y afianzará la investigación en energía renovable. La semana pasada, además, en las elecciones nacionales de Italia, más del noventa por ciento de los votantes rechazó rotundamente los planes del Primer Ministro Silvio Berlusconi de reiniciar los programas de generación de energía atómica en ese país.
Los directores de los programas nacionales de energía nuclear están participando esta semana en Viena de la Conferencia Ministerial sobre Seguridad Nuclear organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La reunión fue convocada en respuesta a Fukushima. Irónicamente, los funcionarios, entre ellos Gregory Jaczko, director de la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos, mantienen su reunión bien a salvo, en un país que no posee plantas nucleares. Austria se encuentra al frente de la nueva alianza anti nuclear europea.
La reunión del OIEA fue precedida por un informe de la agencia de noticias Associated Press que establece que, sistemáticamente y durante décadas, los reguladores nucleares de Estados Unidos han bajado los niveles de exigencia de las regulaciones de seguridad a fin de permitir a los operadores mantener en funcionamiento las plantas nucleares. Las plantas de energía nuclear de Estados Unidos se construyeron todas durante las décadas que precedieron al desastre de la central nuclear Three Mile Island en 1979. De estas ciento cuatro plantas, todas ellas excedieron su plazo de funcionamiento. Las habilitaciones originales se emitieron por cuarenta años.
El periodista de Associated Press Jeff Donn escribió: "Cuando se empezaron a construir las primeras plantas, en las décadas del 60 y 70, se esperaba que fueran reemplazadas por versiones mejoradas mucho antes de que vencieran sus habilitaciones." Los enormes costos iniciales de construcción, las cuestiones de seguridad y el problema de almacenamiento de los desechos nucleares radioactivos durante miles de años disuadieron a los inversionistas del sector privado. En lugar de desarrollar y construir nuevas plantas nucleares, los propietarios (generalmente compañías con fines de lucro como Exelon Corp., una compañía que a través de los años realizó importantes contribuciones para las campañas de Obama) simplemente intentan hacer que los viejos reactores continúen funcionando por más tiempo y solicitan a la Comisión Reguladora Nuclear que prorrogue las habilitaciones por veinte años más.
Europa, ya bastante adelantada con respecto a Estados Unidos en cuanto al desarrollo y utilización de tecnologías de energía renovable, se propone acelerar su camino en esa dirección. En Estados Unidos, la Comisión Reguladora Nuclear dio su aprobación preliminar para la expansión planificada por Southern Company de la planta Vogtle en Georgia, lo que eventualmente significaría la primera autorización para la construcción de una nueva planta de energía nuclear en Estados Unidos desde el accidente en Three Mile Island. El proyecto recibió el impulso del Presidente Barack Obama, quien prometió ocho mil trescientos millones de dólares de fondos federales en garantía de préstamo. Southern planea utilizar el nuevo reactor AP1000 de Westinghouse. Sin embargo, una coalición de grupos ambientalistas inició acciones para impedir el permiso, señalando que la inseguridad del nuevo reactor es inherente a su diseño.
Obama estableció lo que él denominó Comisión de Excelencia sobre el Futuro Nuclear de Estados Unidos. Uno de sus quince miembros es John Rowe, presidente y director ejecutivo de Exelon Corp. (la misma compañía de energía nuclear que realizó abundantes contribuciones a la campaña de Obama). La comisión realizó un viaje de reconocimiento a Japón para observar cómo ese país prosperaba en términos de energía nuclear justamente un mes antes del desastre de Fukushima. En mayo, la comisión reiteró su postura, que es la postura de Obama, y que sostiene que la energía nuclear debe ser parte del combinado de energías a utilizar en Estados Unidos.
En vez de eso, el combinado de energías de Estados Unidos debería incluir un programa nacional de empleo para convertir los edificios existentes en energéticamente eficientes, además de instalar tecnología para la generación de energía solar y eólica donde sea adecuado. Este programa no podría ser tercerizado y disminuiría de inmediato nuestro consumo de energía, reduciendo por ende nuestra dependencia de combustibles fósiles extranjeros, así como del carbón y energía nuclear de origen nacional. Un programa de estas características podría favorecer a los industriales de Estados Unidos, ya que el dinero permanecería dentro de la economía estadounidense. Sería una respuesta simple, eficaz y sensata a lo sucedido en Fukushima.
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna. © 2011 Amy Goodman Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 600 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 300 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Un hecho histórico: El trabajo que empieza a verse
El trabajo doméstico remunerado es una de las ocupaciones con peor calidad de empleo y mayor déficit de trabajo decente dentro de la región. Sin embargo, aporta una contribución significativa a la economía mundial, y se estima que solo en América Latina hay más de 14 millones de mujeres que trabajan remuneradamente para una familia.
La serie 'OIT Notas sobre Trabajo Doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, muestra los avances hacia el trabajo decente para las trabajadoras domésticas y las buenas prácticas que existen en la región en temas de remuneración, seguridad social, ejercicio de derechos, organización, protección de la maternidad, entre otros temas
El convenio traza los principios de derechos humanos para las trabajadoras y los trabajadores domésticos en el contexto del programa de trabajo decente, dentro del cual actuar como gobiernos comprometidos, empleadores y empleados responsables.
ONU Mujeres felicita a los Estados Miembros de la OIT, a los empleadores y sus organizaciones, a los sindicatos, las organizaciones de trabajadoras y trabajadores domésticos y demás grupos de la sociedad civil por su firme compromiso y sus esfuerzos para garantizar este convenio histórico. Se trata de una cuestión de justicia y dignidad social. Es un reconocimiento largamente esperado al extraordinario trabajo desempeñado por las trabajadoras y los trabajadores domésticos de todo el mundo.
Se estima que las trabajadoras y los trabajadores domésticos representan entre el 4 y el 10 por ciento de la fuerza laborar en los países en vías de desarrollo y cerca del 2 por ciento en los países industrializados. Detrás de esas cifras existen personas, en la mayoría de los casos una mujer o una niña que trabaja infatigablemente para que otros puedan desempeñarse en el empleo remunerado, aumentar el bienestar material y emocional, y llevar una vida con relativo nivel de confort. Allí donde la prestación estatal de servicios de cuidado y otros de carácter social es insuficiente, el trabajo doméstico viene a cubrir ese vacío, permitiendo un mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar para muchas familias.
La otra cara de la moneda en esta situación es la elasticidad y determinación de las trabajadoras domésticas para encontrar formas de sobrevivir, e incluso de prosperar. Esas mujeres a menudo son la cuerda de salvamento para sus familias y comunidades, ya sea en su patria o el extranjero, contribuyendo al desarrollo por medio de sus destrezas, el trabajo, el consumo y los gastos tributarios, así como por medio de las remesas financieras y sociales.
La nueva serie de notas indaga entorno temas de gran interés que afectan directamente el quehacer de las trabajadoras domésticas de la región, entre ellas:
Nota 1: 'Un trabajo decente para las trabajadoras domésticas remuneradas del continente' (disponible en español y portugués) Indaga en la situación de las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, enfocado en la actual transformación de la práctica de este tipo de trabajo en la región. Además, aborda las principales problemáticas que deben enfrentar, como el déficit de trabajo decente y las malas condiciones de empleo pero también, las buenas prácticas y los avances en las políticas nacionales.
La Nota 2: 'Salarios Dignos para las Trabajadoras del Hogar' (disponible en español y portugués) aborda el tema de las bajas remuneraciones para este grupo de trabajadores, debido a que es una actividad profesional poco valorizada al cual se confiere, generalmente, escaso espacio en las normas laborales nacionales. Por esta razón, las trabajadoras domésticas muchas veces se encuentran en la escala mas baja de las remuneraciones y en la mayoría de los países son pobres o se encuentran muy cercanos de esta situación. Sin embargo, las nuevas reglas y avances en la región muestran positivos logros, como la equiparación del sueldo mínimo del trabajo doméstico al del salario mínimo nacional.
La Nota 3: 'Erradicar el Trabajo Infantil Doméstico', (disponible en español y portugués) trata sobre una de las formas más comunes y tradicionales de Trabajo infantil. El trabajo infantil doméstico realizados en casas de terceros, en su mayoría por niñas, es probablemente uno de los grupos mas vulnerables y difíciles de proteger porque son 'trabajadores invisibles'. A pesar de esto, en la región se ha avanzado bastante en la materia y en la Nota se da cuenta de los avances normativos e iniciativas de los países, por ejemplo de incluirlo en el listado de 'Trabajos peligrosos', según el Convenio N°182 de la OIT.
Nota 4: 'Ampliar la protección de la seguridad social para las trabajadoras domésticas remuneradas' (disponible en español y portugués) Aborda el tema de la protección social y la baja cobertura que muchas de ellas tienen en los sistemas de protección. En algunos países por ejemplo, la legislación nacional no permite su afiliación a los sistemas de pensiones y en otros las excluye, incluso de los sistemas de salud para trabajadores. Un paso fundamental para el reconocimiento y la protección social de las trabajadoras domésticas del continente es su plena inclusión en los sistemas de seguridad social de los países de toda la región. Como evidencia de las buenas prácticas en la región, la Nota 4, relata varias iniciativas nacionales que han sido exitosas para este fin. Por ejemplo, la campaña 'Trabajo doméstico digno' en Ecuador.
OIT
23.6.2011
'Por primera vez llevamos el sistema de normas de la OIT a la economía informal y este es un acontecimiento de gran importancia', dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. 'Se ha hecho historia', agregó.
Los delegados aprobaron el Convenio sobre las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos (2011) por 396 votos a favor, 16 votos en contra y 63 abstenciones, y la Recomendación que lo acompaña por 434 votos a favor, 8 votos en contra y 42 abstenciones.
Las nuevas normas se convertirán en el Convenio 189 de la OIT y la Recomendación 201 desde que fuera fundada la Organización en 1919. El Convenio es un tratado internacional vinculante para los Estados miembros que lo ratifiquen, mientras que la Recomendación ofrece una guía más detallada sobre la forma en que el Convenio puede ser llevado a la práctica.
La OIT es la única organización tripartita de las Naciones Unidas, y cada uno de sus 183 Estados miembros está representado por dos delegados del gobierno, uno de los empleadores y uno de los trabajadores, quienes pueden votar en forma independiente.
Las nuevas normas de la OIT establecen que los millones de trabajadoras y trabajadores domésticos del mundo que se ocupan de las familias y los hogares podrán tener los mismos derechos básicos que otros trabajadores, incluyendo horas de trabajo razonables, descanso semanal de al menos 24 horas consecutivas, un límite a los pagos en especie, información clara sobre los términos y las condiciones de empleo, así como el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, incluyendo los de libertad sindical y negociación colectiva..
De acuerdo con estimaciones recientes de la OIT basadas en estudios o censos nacionales de 117 países el número de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo es de al menos 53 millones. Pero los especialistas consideran que debido a que este tipo de trabajo se realiza a menudo en forma oculta y sin registros, el total podría ser de 100 millones de personas. En los países en desarrollo representan entre 4 y 12 por ciento del empleo asalariado. Alrededor del 83 por ciento son mujeres o niñas, y muchas son migrantes.
El artículo 1 del nuevo instrumento de la OIT dice que 'la expresión 'trabajo doméstico' designa el trabajo realizado en un hogar u hogares'. Si bien estos instrumentos cubren a todos los trabajadores domésticos, se consideran medidas especiales para proteger aquellos trabajadores que puedan estar expuestos a riesgos adicionales debido a su corta edad, a su nacionalidad, o a su condición de alojamiento, entre otros.
De acuerdo con los procedimientos de la OIT, el Nuevo Convenio de la OIT estará vigente después que dos países lo hayan ratificado.
'Es muy importante que hayamos colocado a los trabajadores domésticos al amparo de nuestros valores, para ellos y para todos los que aspiren a un trabajo decente. Esto también tendrá repercusiones relacionadas con las migraciones y la igualdad de género', dijo Somavia.
En su texto de introducción el nuevo Convenio dice que 'el trabajo doméstico continúa siendo infravalorado e invisible y lo realizan principalmente las mujeres y las niñas, muchas de las cuales son migrantes o forman parte de comunidades desfavorecidas, y son particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos'.
Acaso no soy el cambio?
El hecho de que en lo que va del año 2011, un total de 31 mujeres hayan sido asesinadas y otras cinco hayan pasado por lo mismo en diciembre de 2010, nos habla de que en los primeros meses de la administración gubernamental de Gabino Cué Monteagudo las víctimas del feminicidio sumen 36 mujeres, 11 de esos asesinatos ocurrieron sólo en el último mes.
En el primer año de gobierno del exgobernador Ulises Ruiz, entre diciembre de 2004 y noviembre de 2005, las mujeres asesinadas fueron en total 38 –según los reportes de los diarios locales-, esto evidencia que en muy poco tiempo el gobierno actual estaría por rebasar la cifra reportada en aquellos primeros meses del gobierno de Ruiz, un sexenio para olvidar en todos los sentidos.
De ahí la preocupación. Frente a la gravedad del problema, al menos para las organizaciones de mujeres, esta semana se buscaron respuestas del gobierno de Cué, quien atendió la audiencia en Palacio de Gobierno y mientras escuchaba fumaba y fumaba. No hubo las respuestas esperadas, pero el más sorprendido fue el propio gobernador, quien confiaba y esperaba escuchar que todos los asesinos estaban en la cárcel. ¿Acaso no soy yo el gobernador del cambio? Parecía decirse a sí mismo, confiado y fumando.
Cué se molestó porque las ciudadanas organizadas le advirtieron que sí no atendía el problema, sí no hacía algo real, su gobierno prospectivamente podría superar las lamentables cifras de mujeres asesinadas que dejaron en Oaxaca los gobiernos priístas, los mismos con los que tanto le emberrincha que lo comparen. Sin duda, lo que más le molestó a Gabino Cué no fue la advertencia de las organizaciones. En el fondo, la molestia, el que su rostro se enrojeciera, fumara y fumara, fue darse cuenta que sólo cinco y no 36 de los asesinos estaban en la cárcel.
Peor aún, las leyes siguen en el mismo tenor, el feminicidio como delito no existe en Oaxaca, porque hasta ahora no ha habido nadie que presente la iniciativa, eso sí ha tenido un uso mediático para al menos tres legisladores que han hecho los anuncios respectivos, pero sólo eso, el juego del lobo. Lo más que la administración gabinista ha planteado es una agenda, que debe estar guardada en el cajón de la Comisión de Equidad y Género que encabeza la panista Ivonne Gallegos Carreño y que le entregó la directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Anabel López. Gabino Cué salió molesto de la reunión y señaló su desacuerdo con la comparación de la que fue objeto, bueno eso dijo, pero en el fondo su molestia evidente fue porque su gente no tiene resultados, incluso en alguna parte del extenso diálogo con las mujeres organizadas, planteó que si sus colaboradores y colaboradoras no estaban a la altura de las circunstancias tendría que hacer algunos relevos. No era para menos, ya que estamos hablando de la vida 36 mujeres que tenían sueños, proyectos, anhelos, mujeres de todas las edades asesinadas con saña inaudita, inadmisible, como el colgar de un tendedero a una niña de 10 años después de violarla y asesinarla, dispararle en la vagina a otra o enterrar vivas a dos más. Una y otra vez, hemos escuchado en los últimos meses que lo que urge es armonizar las leyes y sobre el tema, decía antes, hay tres declaraciones por parte de diputados, curioso todos varones; sin embargo, habría que decir que desde 2007 existen propuestas de armonización, detrás de este trabajo estuvo el Instituto de la Mujer Oaxaqueña y su ex titular Norma Reyes Terán.
La ex funcionaria dice, no sólo estamos frente a la negativa de los diputados varones, o de una buena mayoría de ellos, porque no les interesa imprimir castigos ejemplares a los violentadores, sino porque no les deja dinero. A todo esto habría que agregar que sobre esa iniciativa, está la pesada losa del pasado reciente y nadie quiere saber nada, nadie quiere acercarse ni un centímetro a ese pasado o a lo que representa. Entonces no sólo buscan descubrir el hilo negro y el agua tibia que los lleve por los ríos caudalosos de la gloria del cambio. El problema es que las aguas navegables se extinguen a cada momento. Así que seguirá ocurriendo: hombres que pagan una sanción económica y vuelven a su casa para de nueva cuenta golpear a sus parejas o incluso asesinarlas, como ocurrió en Juchitán justamente hace un mes. Ella, una de las 36 víctimas, ya había denunciado en tres ocasiones a "su pareja" por eso que llaman violencia familiar. Al final, la permisibilidad permitió su asesinato.
Funcionarios insensibles, leyes blandas, castigos irrisorios, investigaciones mal elaboradas y un sin fin de etcéteras que favorecen la existencia de la violencia machista. El resultado es lo que vemos ahora, repito 36 mujeres asesinadas y cinco asesinos en la cárcel, 13.8 por ciento, apenas nada. Un síntoma de este fenómeno lamentable de la violencia contra las mujeres –como se dijo en la reunión con Gabino Cué- es la permisibilidad, la lacerante impunidad, que provoca la victimización extendida que alcanza a las familias de las 36 mujeres asesinadas y, peor aún, a todas las mujeres que se convierten en blanco perfecto de un juego macabro.
Pero eso no es todo. Oaxaca es nota nacional e internacional por la violencia machista que sigue impidiendo que las mujeres puedan a vivir libres de violencia, como reza el título de la flamante ley desdentada que existe ahora, porque en algunos municipios las mujeres no las dejan gobernar, como sucede en San Juan Lalana y en la Pe Ejutla, o en las agencias de Emiliano Zapata y El Paraíso de San Juan Cotzocón, mismo caso en Zaachila, donde una mujer no puede acceder a su cargo como regidora, simple y sencillamente, repito, porque a algunos hombres no se les da la gana y porque no están dispuestos a ser gobernados "por las pinches viejas", como reza la expresión misógina que hemos escuchado en repetidas ocasiones en los meses recientes.
Eso ocurre por la cerrazón que impone el machismo y la misoginia que todavía prevalece en las poblaciones rurales, indígenas y hasta urbanas, y me atrevo a decir que sobre todo es resultado de la ignorancia que sigue imposibilitando ver y aceptar que las mujeres como los hombres tienen los mismos derechos. Pero lo que resulta inadmisible es que en todos estos casos, está de nuevo presente la permisibilidad, la impunidad, que propicia un mal entendimiento de los usos y costumbres, que se aplican –está bien claro- de manera arbitraria y hasta convenenciera, trastocando la vida comunitaria. Solapada, sin duda alguna, por la inoperancia del Instituto Estatal Electoral, de funcionarios del gobierno estatal agazapados de las ubres de la Secretaría General de Gobierno y, peor aún, con la injerencia de partidos políticos o diputados en sistemas electorales de usos y costumbres.
Un agregado son los grupos caciquiles que todavía perviven en Oaxaca y que ven en las administraciones municipales dirigidas por mujeres la pérdida de su poder de mando, porque ellas no siempre están al servicio de sus caprichos y decisiones. La violencia en la vida de las mujeres de Oaxaca será una constante, en tanto, los gobiernos de todos los niveles y representaciones siguen durmiendo el sueño de los justos, ocupados en sus disputas de poder, en cómo hacer para que no se les queme (más de la cuenta) el mole oaxaqueño de un gobierno de derecha-izquierda y donde la oposición se desdibuja por sus propios problemas, ocupada también en el año electoral que se avecina. Ya lo había dicho antes y lo reitero, cada mujer asesinada es responsabilidad de todos los que nos gobiernan, de los encargados de los gobiernos municipales y de la seguridad pública, de quienes hacen las leyes, de quienes toman las decisiones y hacen valer las disposiciones legales y aplicar la justicia. Las leyes son laxas, como dijo Gabino, y yo añadiría que leyes laxas pero se pueden cambiar para no sufrir por gobiernos laxos.
Los servidores públicos, incluyendo a Gabino Cué, deben apurarse en sus tareas, aplicarse en el deber de servir que para eso se les paga o la opinión pública seguirá siendo contraria, habrá más críticas, más cuestionamientos, más exigencias y más advertencias sobre el alcance que pueden tener sus desatenciones, como en el caso de los asesinatos de mujeres, aunque no les guste y les enoje, les ponga la cara roja y fumen y fumen.
Sin duda, tiempos descompuestos para las mujeres y a pesar de todo, ahí están, no cejan en el intento de que este mundo algún día la discriminación y la impunidad desaparezcan, por eso organizadas en colectivos, en asociaciones o de manera individual se manifiestan y exigen. En cambio otras frente a la parálisis gubernamental (no la de ahora, sino la de siempre) emprenden iniciativas brillantes como el Fondo de Becas Guadalupe Musalem, que está semana entregó 10 nuevas becas para que jóvenes de escasos recursos puedan terminar sus estudios de preparatoria. La cifra crece, ya son más de 80 las adolescentes y jóvenes beneficiadas, más de 80 historias que se cuentan de manera distinta, historias que generalmente se convierten en éxito.
http://caracolasfem.blogspot.com
www.canalgentelibre.com
Vocifera contra el plan, pero desde 2010 conocía los detalles
Jueves 23 de junio de 2011, p. 5
Washington, 22 de junio. Uno de los principales críticos de la operación Rápido y furioso, el legislador Darrel Issa, conocía desde el año pasado los detalles del controversial programa encubierto y no lo objetó, reveló hoy el diario The Washington Post.
El republicano Issa supo del número y tipo de armamento adquirido por los intermediarios, quienes eran monitoreados durante la operación mediante la cual se permitió el ingreso ilegal a México de más de 2 mil armas.
Los detalles le fueron revelados en una sesión a puerta cerrada con funcionarios de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés), de acuerdo con el rotativo.
Durante la reunión, en la que estuvieron presentes legisladores de ambos partidos (Republicano y Demócrata), la ATF reveló detalles de varios operativos, incluido Rápido y furioso.
(Issa) fue informado de todas las cosas sobre las que ha estado vociferando
, dijo al diario una fuente familiarizada con esa sesión, solicitada por éste y los legisladores republicanos Jim Jordan y John Mica.
Frederick R. Hill, vocero del Comité de Supervisión, reconoció que el encuentro tuvo lugar en abril de 2010, pero acusó al Departamento de Justicia de buscar torcer su propia mala conducta
.
La revelación se produce una semana después de que Issa fustigó a funcionarios del Departamento de Justicia durante una audiencia en el Comité de Supervisión que preside el propio legislador republicano por California.
Ahí, Issa calificó al programa de una estupidez de mal juicio
y aseguró que la operación era supervisada en altos niveles
del Departamento de Justicia, al que ha acusado de entorpecer la indagatoria. Señaló igualmente al director en funciones de la ATF, Kenneth Melson, como el alto funcionario que recibía informes semanales del curso de Rápido y furioso, y demandó su renuncia.
En esa misma audiencia, el senador republicano Charles Grassley, quien compareció como testigo, dijo que una investigación ordenada por el comité de Issa no tenía motivaciones políticas. La investigación, insistió, es sobre los agentes de ATF que no pudieron cumplir con su deber y los familiares de las víctimas
.
En total, la operación permitió el trasiego ilegal a México de más de 2 mil rifles de asalto y 50 tipo francotirador, además de miles de municiones.
Un reporte del comité señaló que a pesar de que la ATF elaboró bancos de datos de las armas que fueron contrabandeadas, el operativo nunca estuvo cerca de realizar detenciones.
Issa y Grassley han insistido en que una de las armas de Rápido y furioso fue encontrada cerca de la escena del crimen del agente de la Patrulla Fronteriza Brian Terry, asesinado en 2009.
Guerra antidrogas, plan perverso
El pasado viernes 17 de junio se cumplieron los 40 años de la declarada "guerra contra las drogas" encabezada por Richard Nixon para combatir "al enemigo público número uno de Estados Unidos que es el uso de las drogas". De entonces a la fecha, tan sólo por el saldo, la dichosa guerra resultó un fracaso porque ninguno de los objetivos se alcanzó.
Todo lo contrario, millones de hombres y mujeres han sido víctimas —"daños colaterales"— de tamaña decisión. Tanto por la oferta de opiáceos como por el consumo que aumentó [ver Maniobra del poder, 3 de junio, donde se abordó el tema desde el "informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas, junio 2011", y se habla de las consecuencias "devastadoras, para individuos y sociedades alrededor del mundo", contra lo cual recomienda: "Se necesitan urgentes reformas fundamentales en las políticas de control de droga nacionales y mundiales"] hasta alcanzar un negocio de 320 mil millones de dólares, o el uno por ciento de todo el comercio mundial.
Con datos de la ONU, de 1988 a 2008 el uso de drogas aumentó en 34.5%; la cocaína en 27%; la mariguana en 8.5%. Sólo este año, entre 20 y 25 millones de ciudadanos estadounidenses usarán alguna droga ilícita, unos 10 millones más que en 1970, y cada día suman 8 mil a la cuenta fatal. Otro dato indica que EU destina unos 15 mil millones en la "guerra contra las drogas", pero cálculos conservadores señalan que la cifra se acerca a los 40 mil millones.
Sin embargo, entre las mascaradas oficiales en EU destaca la postura del zar antidroga de EU, Gil Kerlikowske, que dice prefiere no usar el término "guerra", "porque no estamos en guerra contra nuestra propia gente". Pero en EU las cárceles están atestadas de jóvenes —casi 40 millones— relacionados con drogas, que no precisamente son delincuentes sino delitos por droga no violentos. Por eso, "Para afroestadounidenses y latinos, la guerra contra las drogas se percibe más bien como una guerra contra ellos, sobre la juventud 'de color'. Con el encarcelamiento como arma más empleada en esta 'guerra'".
Aparte "las cifras lo comprueban: Estados Unidos es el país con más encarcelados en el mundo, con sólo 5 por ciento de la población mundial tiene 25% del total de los prisioneros en el planeta —unos 2.3 millones, comparado con 300 mil en 1972… El incremento estrepitoso de la población encarcelada se debe en gran medida al aumento en la detención de personas que cometieron delitos relacionados con la droga —en 1980 habían 41 mil de estos, ahora hay más de 500 mil (un aumento de 2 mil por ciento)". (Datos de La Jornada, 17/junio/2011).
Las evidencias indican que a 40 años se trata de la guerra más costosa en términos bélicos en recursos pero sobre todo contra la población. "De hecho, ya es una de las guerras más caras, más destructivas y más largas en la historia" de EU. Y promete ser eterna si no hay un cambio de paradigma sobre la manera como esta sociedad aborda este problema. Gran retro tienen la sociedad estadounidense y mundial con este problema [¡ni que decir de México y Colombia!], ideado por Nixon pero seguido por los gobiernos sucesivos de EU, que han usado la cárcel contra la protesta social y de inconformidad contra el estatus quo.
En este tenor se colocan las reflexiones del lingüista Noam Chomsky, a raíz del aniversario 40 de la fallida guerra de Nixon contra las drogas, cuando afirma que la guerra antinarco es un invento para limitar las libertades. Antes, el 24 de diciembre de 2009, había dicho en entrevista para el diario mexicano, que "La guerra a las drogas se inició en Estados Unidos como parte de una ofensiva conservadora contra la revolución cultural y a la oposición a la invasión de Vietnam" [Ver la nota en el recuento de Mi paso por El Día: http://mipasoporelda.blogspot.com/2009/12/chomsky.html].
Lo dijo entonces, lo reitera ahora el mismo lingüista crítico del imperio de su país. "La guerra contra las drogas que desgarra a varios países de América Latina, entre los que se encuentra México, tiene viejos antecedentes. Revitalizada por Nixon, fue un esfuerzo por superar los efectos de la guerra de Vietnam en Estados Unidos".
Cuando el gobierno gringo quiso sacudirse por la fuerza el síndrome de la derrota de Vietnam, hacia finales de los años 60, los jóvenes salieron a protestar a las calles en franca oposición a las políticas violentas de Estados Unidos. Por eso la guerra llevó, dice Chomsky, "a una importante revolución cultural en los 60, la cual civilizó al país: derechos de la mujer, derechos civiles, o sea, democratizó el territorio, atemorizando a las elites. La última cosa que deseaban era la democracia, los derechos de la población, etcétera, así que lanzaron una enorme contraofensiva".
En esa contraofensiva se encuentra el gobierno de Felipe Calderón en México. Siguiendo a pie juntillas [esta es otra tesis explicativa del por qué este gobierno del PAN no cambia la estrategia a todas luces fallida de su declarada guerra contra el narcotráfico cuyos saldos con detestables tan sólo por los más de 40 mil muertos; aparte las miles de familias desintegradas por la falta del padre, del hermano, otro familiar cercano, carentes de apoyo económico, psicológico, educativo, médico, etcétera] las políticas fallidas de otro lado como el lineamiento neoliberal, de EU, sigue cosechando la derrota.
En otras palabras, el entreguismo de los gobiernos del PAN a los políticos y a las políticas de EU no le sirven para maldita la cosa. Pero no entiende. Una guerra que en ese país se mostró fallida a lo largo de 40 años, tuvo como fin acotar las protestas sociales porque se lanzó en contra de la población, encarceló a miles de jóvenes y no suprimió el jugoso negocio; todo lo contrario, creció en todos los órdenes. Una guerra que en México a tan sólo cuatro años sembró el terror, no encarceló a los jóvenes pero de peor manera se deshace de ellos porque caen víctimas de las balas de unos narcotraficantes que cada vez resultan más fortalecidos, pero sobre todo multiplican el negocio.
¿A qué intereses sirve la guerra contra las drogas? Seguramente aquellos barones del dinero, de las finanzas internacionales, que resultan altamente beneficiados y se enjugan las manos cada día. Es decir, que en última instancia la susodicha "guerra" parece más el saldo de un plan perverso en contra de la sociedad que una estrategia para controlarlo.
Alai
Nota de La Haine: Según agencias, la secretaria de Estado del régimen estadounidense, Hillary Clinton, asistió este miércoles en Guatemala "a una reunión de países centroamericanos y cooperantes para subrayar el compromiso de Washington en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico". Clinton estaría "preocupada desde hace tiempo por la situación en América Central" y habría "impulsado un mayor compromiso por parte de Estados Unidos con la región".
Como ya se vio en el caso de Costa Rica y el de Colombia, esto significa al menos tres cosas: uno, mayor intromisión del régimen estadounidense en los asuntos internos de esos países, lo que le da poder de decisión en muchos aspectos; dos, envío de tropas, creación o expansión de bases y en general militarización de las sociedades para evitar alzamientos populares; y tres, aseguramiento del patio trasero de ese régimen, evitando las tentaciones de algunos de estos países de subirse al carro del ALBA.
Autoridades invalidan triunfo electoral de mujer indígena
Blanca Evic impugna ante TEPJF
Por Patricia Briseño, corresponsal
Oaxaca, 22 jun 11 (CIMAC).- El Tribunal Estatal Electoral (TEE) de Oaxaca ratificó el acuerdo del Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana (IEEPC) que valida a Celestino Pérez Cardoza como primer concejal del municipio de San Juan Lalana, y descalifica el triunfo en asamblea comunitaria de Blanca Evic Julián Estrada.
La mujer indígena dijo a Cimacnoticias que recurrirá a la Sala en Xalapa, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para impugnar la resolución del TEE por considerar que no procedió conforme a Derecho.
El pasado 27 de diciembre, la asamblea comunitaria de San Juan Lalana eligió como primera concejal a la pasante de Derecho y vecina de la localidad de Tres Arroyos. Esa elección, regida bajo el principio de usos y costumbres, fue calificada como legalmente válida por el Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE).
Sin embargo, el 28 y 30 de diciembre de 2010 los ciudadanos Salvador Enríquez Ramírez, Eloy Correa Cardoza y Guadalupe Hernández Carrillo, entre otros, interpusieron sendos recursos para impugnar el resultado de la asamblea comunitaria y la calificación de validez de la elección.
A lo anterior se suma que el pasado 31 de enero, el TEE revocó el acuerdo del órgano electoral y la Sala en Xalapa del TEPJF anuló la elección de San Juan Lalana —ubicado en la cuenca del Papaloapan— y ordenó una nueva asamblea.
El pasado 17 de abril se repitió el procedimiento y los resultados fueron los siguientes: Azul Celestino Pérez Cardoza, 3 mil 108 votos; Blanca Evic Julián Estrada, 2 mil 631 votos y Salvador Enríquez Ramírez 559 votos.
Blanca Evic se inconformó y recurrió al TEE para impugnar el acuerdo del órgano electoral que validó el triunfo de Pérez Cardoza.
La concejal depuesta sostuvo que sus detractores, además de denostarla, se dirigieron a ella como una mujer incapaz de realizar el trabajo del hogar y de "hacer tortillas a mano", por lo que prefirió mirar a la Presidencia Municipal.
Evic responsabilizó a los legisladores locales del PRI y del PAN de encabezar la exigencia de la revocación de su mandato y mantener así su cacicazgo en más de 50 comunidades del distrito de Choapam.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario