lunes, junio 27, 2011

Réplica a ocho afirmaciones, verdades o mitos, de Poiré, vocero de Calderón


Pedro Echeverría V.

1. El gobierno federal ha dedicado recursos sin precedentes en el combate al narcotráfico y la delincuencia.

Esta es una verdad indiscutible -no un mito- que puede demostrarse con sólo contabilizar las salarios pagados a las fuerzas armadas –quizá más de 150 mil soldados, marinos, policías uniformados de "inteligencia" y sus altos jefes- durante cinco años, así como las armas compradas a los EEUU, el "parque" usado para que mueran 40 mil "por fuego cruzado o víctimas colaterales", el pago de asesores yanquis, los aviones. Con esa enorme cantidad de recursos pudieron crearse más de un millón de empleos que aminorarían realmente la delincuencia en la que intervienen decenas de miles de desempleados. ¿Quién puede obligar al gobierno a no dilapidar el presupuesto si el Legislativo y el Judicial andan en el mismo despilfarro? Así ningún presupuesto alcanza.

2. Ese dinero no sólo se usa para combatir la delincuencia, sino también para fortalecer las instituciones.

¿Quiere convencernos Calderón de que al combatir al narcotráfico y la delincuencia se fortalecen automáticamente las instituciones? O decirnos que un porcentaje de esas enormes cantidades se usó contra la delincuencia y otro para fortalecer las instituciones. La realidad es que la delincuencia es cada día mayor y las instituciones son cada vez más débiles, así se reconoce a nivel nacional. ¿O es que su estrategia busca exactamente eso: debilitar a las instituciones públicas para fortalecer al sector privado? La realidad es que no sé qué institución se ha fortalecido – ni la Presidencia- cuando no existe una política clara, coherente, que cree confianza en que vamos bien. Por eso al pobre de Poiré se le deben trabar las palabras como vocero al verse obligado a repetir "verdades" evidentemente falsas.

3. Se está pavimentado el camino para la seguridad.

El camino está lleno de hoyos y la pavimentación no es real. Preguntamos: ¿Para la seguridad de quién? ¿De los empresarios, del gobierno, de la clase política, de la población que trabaja todo el día para lograr su sustento? En un principio, hace algunos años, los secuestrados sólo eran los millonarios y sus familiares; luego se dijo que se secuestró al político más corrupto del país: al tal Diego; ahora no se habla tanto de secuestros sino de asesinatos y daños colaterales. No se vislumbra por ningún lado el "camino de la seguridad", sobre todo que Calderón nada pudo hacer en cuatro años y medio al respecto. El futuro gobernante tendrá que cambiar radicalmente la estrategia y la política de despilfarro de combate de FCH contra el narcotráfico tendrá que irse a la basura.


4. Los retos de la seguridad se han abordado con transparencia.


La transparencia es una de las palabras más engañosas o demagógicas que se han usado en los últimos 20 años. Es tan transparente que no la vemos en ningún lado. Los fraudes y los asesinatos en la nación no sólo siguen registrándose sino que siguen tan escondidos como antes por "seguridad nacional". Todo lo visible, lo que no puede esconderse, lo que se hace público, es "transparente"; pero lo importante, los asuntos gruesos, lo que tienen que ocultarse "para no provocar problemas" permanece en la oscuridad porque así le conviene a la clase política y empresarial. Por ese motivo todos los funcionarios nombrados por presidentes para esos cargos son gentes de "la mayor confianza", los que siempre están dispuestos a callar.


5. La estrategia nacional no se limita al uso de la fuerza.


Si el gobierno de Calderón no se ha limitado a la fuerza, ¿habrá tratado primero de convencer, persuadir, prevenir, a los 40 mil muertos para que no de crucen en el camino de las balas? ¿No han leído o escuchado los gobiernos que la estrategia de "policías y ladrones" nunca ha funcionado si no se va a las causas que son el desempleo y la miseria? Calderón prometió en su campaña la "mano dura" y al iniciar su gobierno puso al ejército en las calles de todo el país sin que lo discuta o apruebe la Legislatura. ¿Quién le aconsejó y autorizó poner a decenas de miles de soldados y policías en las calles? Que Calderón ha puesto para cubrirse a las fuerzas armadas adelante, lo demostró desde el primer día de su gobierno en 2006 cercado por las masas que seguían a López Obrador.

6. Las fuerzas armadas violan sistemáticamente los derechos humanos.

No son solo las fuerzas armadas quienes violan sistemáticamente los derechos humanos, sino en todas las instituciones se violan los derechos de los indígenas, campesinos, los más miserables cuyas quejas son tiradas a cesto de la basura. Ahora que Sicilia encabezó la caravana y estuvo luego frente a Calderón, muchas madres y parientes de asesinados denunciaron que no fueron recibidos hace un mes, dos meses por las autoridades o, de plano que las trataron con la "punta del pie". Basta con preguntar a Amnistía Internacional, a la Human Rights Watch y demás organizaciones defensoras de los derechos humanos para que nos informen cómo México está en primer lugar, o en los primeros lugares del mundo, en violación de todos los derechos.

7. La presencia de la autoridad detona la violencia.

Diría Calderón que es falso, pero si se reflexiona bien cada vez que se hace presenta el ejército, la marina o la policía federal se incrementan las muertes o matanzas por "fuego cruzado". A mí me platicaban algunas personas de Torreón cuando se hacía el mitin de la caravana en el grande y bello parque recreativo: "durante cinco días que no llegaron soldados y policías, tampoco se aparecieron los narcos, creímos que ya no habrían más enfrentamientos". Parecería que la presencia de la autoridad es como una provocación premeditada, se convierte en un reto. No basta que el gobierno haga declaraciones o trate de enterrar mitos; la realidad es muy distinta y ellos con tantas "orejas" o policías secretos, más que nadie, deben saberlo.


8. Error pactar con los criminales para disminuir la violencia.

En política y en la guerra, casi ninguna fuerza superior pacta nada con una inferior. El gobierno nunca pacta por buenas razones o porque se le ablande el corazón, sino sólo por la fuerza. En este caso supongo que también los narcos pactarían cuando el gobierno quiera. Parece que los pactos se hacen entre fuerzas iguales o que parecen niveladas y cuando una no puede liquidar a la otra. El narcotráfico en México se han fortalecido, incluso a traspasado fronteras, y las fuerzas del gobierno, obligadas a mantener la paz y la seguridad en el país, parecen debilitadas y muy cuestionadas al exigírseles que regresen a sus cuarteles. Negociar no es entregar sino muchas veces es dar un paso atrás para luego dar dos adelante. Pero Calderón no oye ni ve, aunque estén en peligro de morir otros 40 mil mexicanos.

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx

Calderón y Sicilia: el católico y el cristiano

Calderón y Sicilia. Encuentro en el Castillo de Chapultepec. Foto: Octavio Gómez
Calderón y Sicilia. Encuentro en el Castillo de Chapultepec.
Foto: Octavio Gómez

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Ya se habían encontrado antes, a comienzos de mayo, poco antes de que Javier Sicilia encabezara la marcha de Cuernavaca a la Ciudad de México. Pero fue distinta su cita del 23 de junio. No fue un diálogo a solas, y ni siquiera Sicilia fue el principal interlocutor, pero Calderón actuó frente a él como si lo fuera. Para evitarlo, el poeta en receso pidió que estuvieran presentes víctimas y deudos de los abusos del Estado, los que se generan al fragor de la guerra contra el narcotráfico y los producidos por la abulia de las autoridades, por su corrupción, por sus temores, por sus complicidades. Y allí estaban, interpelando al que juzgan, a tono con la tradición presidencialista de nuestro país, el principal responsable de sus males. Si conocen la existencia de las jurisdicciones y de los fueros, de los niveles de gobierno y de los ámbitos de competencia, no les importan. Hay en su mentalidad, como en la de millones de mexicanos, una sola presencia a la que se debe pedir cuentas o ayuda, o apoyo: el presidente de la República.

Calderón había accedido al encuentro aun antes de que la Caravana del Consuelo adquiriera la significación con que llegó y salió de Ciudad Juárez: la más vasta movilización de los ofendidos, de los agraviados, de los que no son escuchados y que a veces son silenciados a balazos para que su reclamo deje de oírse.

Bautizados Calderón y Sicilia en el seno de la Iglesia mayoritaria en México, sus vidas y sus pensamientos muestran dos formas distintas, y lejanas, de entender, sentir y practicar la fe de Cristo. Puede decirse que en realidad no profesan la misma religión. Uno es católico, Calderón; otro, Sicilia, es cristiano. Suele suponerse que son lo mismo, dos formas de referirse a una realidad. Hasta puede aducirse que uno es el género y otro es la especie: hay cristianos no católicos, como los que militan en las confesiones surgidas de las reformas de Lutero y de Calvino, u otras más recientes que remiten el origen de su creencia al Crucificado del Calvario. Así, el catolicismo sería una especie del cristianismo, diferente del que practican los "hermanos separados", como se les llama a partir del Concilio Vaticano II, y a los que antes se vilipendió como si fueran herejes.

Es posible, en mi opinión, llamar católicos de preferencia a los que privilegian los ritos externos que la espiritualidad surgida del que, según su propia creencia, murió por nosotros, para redimirnos a todos, en la Cruz, en una colina de Jerusalén. Los católicos, amén de ritualistas, hacen depender su fe de su apego a la institución, a la Iglesia católica, y más todavía a los hombres que la gobiernan. Son católicos las ovejas del rebaño que fue apacentado por Marcial Maciel y lo son ahora por Onésimo Cepeda. Son fieles incapaces de poner en cuestión la virtud que sólo porque visten sotana atribuyen a párrocos, obispos, cardenales y al Papa. Mientras más anacrónica sea la vestimenta que porten, mientras más corresponda a signos exteriores de una fe que debe estar alimentada desde dentro, más se acentúa su afinidad. Es que a los católicos les importa más el desayuno con que se festeja a quien recibe por primera vez la Eucaristía (o, por decirlo en el lenguaje que les es más propio, hace la primera comunión), que el sacramento mismo. Son quienes se desviven porque el ornato del templo donde se efectúa una boda sea deslumbrante, e impresionante la lista de asistentes, padrinos y testigos, más que por comprender el significado de la unión conyugal.

Los cristianos, en cambio, son adherentes a un credo que, fundado hace 2 mil años, tiene vigencia hoy, porque se refiere a las dolencias y potencias de la humanidad que no cambia, que es menesterosa siempre y tiende a la injusticia. El cristiano elige la austeridad por sobre el boato o la simple exhibición de signos exteriores de riqueza. El cristiano ama a su prójimo como a sí mismo; no lo ve, como ocurre con frecuencia en los medios católicos, como mero instrumento para la propia conveniencia. Un cristiano vive su fe desde dentro, buscando en su interior el nexo de su propia espiritualidad, con la que se nutre en el Evangelio. Este es, por cierto, como todo el Nuevo Testamento, como la Biblia misma, su lectura favorita. El católico, si bien va, lee el misal, más instructivo litúrgico que guía para la vida.

Calderón es católico; Sicilia, cristiano. Es seguro que el presidente no haya tenido jamás en sus manos la poesía del escritor con que ahora se ha encontrado. Vamos, es posible afirmar (aunque sea una mera conjetura) que ignora que Sicilia fundó y dirigió Ixtus, una revista de espiritualidad, cuyo nombre y emblema remiten al cristianismo fundacional, el de los pescadores en el lago Tiberiades, no al catolicismo de los potentados que creen comprar indulgencias con sus donaciones a obras pretendidamente pías. (Las indulgencias, por cierto, son instrumentos creados por el clero, formas de administrar el ingreso o el rechazo al cielo, en cuya existencia los cristianos no se fijan mucho, porque les importa la vida terrena, con sus paraísos y sus infiernos.) El presidente tampoco ha de conocer Conspiratio, la nueva publicación creada y dirigida por Sicilia para la consolidación de una cultura cristiana, de que está ayuna la sociedad mexicana, aun (¿o sobre todo?) la que asistió a los colegios más caros, administrados por órdenes y congregaciones que compiten por la clientela más pudiente.

Instado por Sicilia a pedir perdón a las víctimas, Calderón fue renuente a hacerlo. Él, tan contundente a últimas fechas, no pudo interrumpir su monólogo sobre las culpas y los arrepentimientos para proferir una exclamación inequívoca: ¡Sí, pido perdón a todos los agraviados!

En cambio, es seguro que Sicilia le haya perdonado la ofensa, el gesto de mal gusto por lo menos, de haber incluido en su comitiva en el Castillo de Chapultepec a Genaro García Luna, cuya renuncia le fue demandada por el poeta en silencio. l

Sicilia-Calderón, la metáfora de Gandhi

Sicilia. Encuentro con Calderón en el Castillo de Chapultepec. Foto: AP / Eduardo Verdugo
Sicilia. Encuentro con Calderón en el Castillo de Chapultepec.
Foto: AP / Eduardo Verdugo

MÉXICO, D.F. (apro).- Cuando vi a Javier Sicilia regalar un escapulario a Felipe Calderón, que sonrió con malicia mientras escabullía el abrazo, interpreté de golpe que se le rendía al poder, pero esa imagen parece ser una metáfora: Es Gandhi dándole al general británico Jan Smuts las sandalias que tejió en la celda donde éste lo hizo prisionero.

Quizá son sólo ganas de creer, pero veo absolutamente genuina la convicción de Sicilia de actuar conforme a la ética y hablar con el corazón. Aun con el infinito dolor por la pérdida de su hijo, no busca la venganza, sino el perdón y cree –como Gandhi– que la verdad y el amor triunfan siempre.
Gandhi decía: "En los momentos de desesperanza, recuerdo que en el transcurso de toda la historia la vía de la verdad y del amor siempre ha ganado. Ha habido tiranos y asesinos, y durante un tiempo parecen invencibles, pero al final, siempre caen (…) ¿Qué le importa al muerto, a los huérfanos y a los sin techo si la desquiciada destrucción es producida bajo el nombre de totalitarismo o el santo nombre de libertad y democracia?"

En una nación donde han tomado residencia el odio, la impunidad, la violencia y la displicencia, hablar de paz y amor parece un contrasentido. Más aún, en medio de la simulación y el mercadeo, el diálogo de la sociedad con el poder es un equívoco.

Lo que aprecio en Sicilia y en el movimiento que encabeza –porque él no es el movimiento– es una oportunidad a la paz mediante el diálogo, así sea, como en Gandhi con el mariscal Smuts, con el responsable de "la desquiciada destrucción" de parte del Estado.

De otra forma, como lo advierte el propio Sicilia –a menudo catalogado de ingenuo y timorato–, "vamos hacia los chingadazos".

Y otra vez Gandhi: "La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia" y "No hay camino hacia la paz, la paz es el camino."

A nadie escapa, sobre todo a quienes lo conocen desde hace años en el Partido Acción Nacional (PAN), el talante sórdido de Calderón, un individuo acomplejado, vengativo e inescrupuloso, pero el diálogo del jueves 23, en el alcázar del Castillo de Chapultepec, hay que verlo sobre todo desde el ángulo de un sector de la sociedad que aspira a seguirle apostando por la democracia.

Calderón ha sido hostil al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad desde el origen mismo de éste y sobre todo cuando, a principios de abril, se organizó una caravana desde Cuernavaca al Zócalo y luego la que llegó a Ciudad Juárez. Es la misma prepotencia presidencial contra cualquiera que le hace ver la costosa "guerra" en vidas humanas en que ha metido al país.

Gandhi: "No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener hacia la fe de los demás el mismo respeto que se tiene por la propia".

Por ese mismo talante, el diálogo del jueves 23 estuvo a punto de frustrarse: Primero porque, según Roberto Gil Zuarth, el secretario particular de Calderón, la sede prevista para el encuentro, el Museo Nacional de Antropología e Historia, era vulnerable a las protestas del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Luego, por el empecinamiento oficial de ser los únicos capaces de transmitir la señal de televisión y después porque el formato para las intervenciones de las víctimas les era incómodo.

Con la idea de no poner en riesgo a las víctimas, los negociadores del movimiento cedieron a cambiar de sede, pero era inaceptable suprimir voces de quienes han perdido a familiares por la violencia y que fueran excluidos los medios independientes.
¿Qué se ganó con el encuentro del jueves 23? Calderón, ahí están los hechos, difundirá propaganda de su voluntad de diálogo y su valentía para enfrentar a los malos. El movimiento de las víctimas obtuvo una visibilidad extraordinaria, un fideicomiso para el memorial y las indemnizaciones, y una fuerza moral que obliga a los poderes del Estado a ceder.

Es poco o es mucho? Según se quiera ver y se sabrá pronto. Sigo pensando que, como lo escribí la víspera del encuentro, Calderón pudre lo que toca, y quisiera volver a estar equivocado, pero pienso que el movimiento de Sicilia ya trascendió a ese individuo que se ostenta como jefe de la nación a quien la historia –él lo sabe– le tiene reservado un lugar en un muladar.


Pienso, también, que este movimiento social, como otros muchos que hay en el país, diversos, podrían articularse para convertirse en una fuerza que interpele al poder público más allá del 2012, cualquiera que sea su signo partidario. Pero quizá son sólo ganas de creer.
Como Sicilia y como Gandhi, que decía: "El amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa de que dispone el ser humano".


Y añadía: "Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan, entonces ganas"…

Apuntes

Pero Gandhi tenía razón: "Más que los actos de los malos, me horroriza la indiferencia de los buenos".

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

De Chapultepec a Tlaxcala


Utopía


Eduardo Ibarra Aguirre


Oxigenante resultó la negociada sesión dialoguista del Castillo de Chapultepec entre el titular del Ejecutivo federal, los dirigentes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad --con la voz cantante de Javier Sicilia y la ausencia de los presuntos "duros", excluidos por el poeta desde la firma del Pacto Nacional, en Ciudad Juárez, el 10 de junio--, y familiares de víctimas mortales de la guerra --que ahora se llama lucha-- contra el crimen organizado.


Lo más trascendente es el mecanismo establecido para darle seguimiento a los casos denunciados, unos cuantos por cierto entre los 42 mil muertos de la estrategia presidencial, y el nuevo encuentro convenido entre las partes.


Pero tampoco son de omitirse los momentos dramáticos de la jornada por los testimonios compartidos. Las desconocidas habilidades escenográficas mostradas por Felipe Calderón con el auxilio del articulista que incluso se dio margen para pedirle permiso de fumar. El reconocimiento explícito de la existencia de un vacío por parte del comandante supremo de las fuerzas armadas al reconocer que no se enteró que soldados arrestarían ilegalmente a Jorge Hank Rhon y sus pistoleros. Los solícitos encargados del despacho de la Secretaría Gobernación y la Procuraduría General de la República actuaron como si nos encontráramos en Suecia y no en el país de la impunidad garantizada desde el poder.


Hombres e instituciones como el Poder Judicial fueron estigmatizados por el abogado de la Libre de Derecho y dizque constructor del "gobierno de leyes". Calderón acusó desde su ronco pecho: "Sé de jueces que han recibido dinero, dialogan con criminales y les garantizan impunidad". A su lado escuchaba la procuradora del tijuanazo, el desafuero de Andrés Manuel López Obrador y el michoacanazo, y no se atrevió a pedirle a su jefe que presentara denuncia formal como es su deber o que calle, porque una cosa es improvisar y otra perder de vista los alcances de las obligaciones legales.


El espíritu dialoguista del Castillo de Chapultepec, con todo y sus excesos de orden católico nada más y, por ello, excluyentes de la diversidad religiosa y agnóstica del país, no llegó al vecino estado de Tlaxcala y su capital.


La madrugada del 24 de junio fueron desalojados de la Plaza de la Constitución 88 agentes de la Secretaría de Seguridad Pública y de las oficinas de ésta, "tomadas" para exigir incremento salarial de 15 por ciento, ampliación de 40 a 90 días de aguinaldo, dos periodos vacacionales para la Policía Bancaria Industrial y la creación de un organismo sindical. El "operativo sorpresa" estuvo a cargo de 300 elementos de la Policía Federal, la del intocado e intocable Genaro García Luna, pues así lo ordena la cabeza del grupo gobernante.


Tras el desalojo "porque no dieron indicios de disposición para iniciar el diálogo" al gusto del gobernador Mariano González Zarur –entregar el edificio y "parar la protesta", les exigía--, 87 agentes se encuentran tras las rejas acusados de "coalición de servidores públicos".


La moderna y costosísima Policía Federal, mas no por ello exenta de abundantes corruptelas, es la misma que con el apelativo de Preventiva reprimió brutalmente a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y más recientemente al Sindicato Mexicano de Electricistas.


Es un lineamiento político y de acción gubernamentales que nada tiene que ver con el crimen organizado, sino con el latente y diverso reclamo social que cada día encuentra cauces, formas múltiples de expresión, y sobre las que advirtieron tempranamente líderes y activistas que, con razón, las denominan criminalización de la protesta social.


Acuse de recibo


Manú Dornbierer, autora de Satiricosas, escribió en El Sol de México (25-VI-11, p. 13 A): "Hasta se le olvidan los Bush al amigo Eduardo Ibarra, director de la perseguida revista Forum ahora sólo en línea". Enseguida hace una larga cita de Fracasos durante 40 años (20-VI-11) y concluye "fue George W. Bush el que metió a México en un baño de sangre con Calderón cuando lo hizo firmar la Iniciativa Mérida en 2007 para hacer que el Ejército lo lavara del fraude. Y todo esto del ocultamiento de la atroz culpa de la dinastía Bush de la que nadie habla, en lo personal me confirma que Obama es su 'cordero'"… La abogada Norma Falcón Ruiz agrega a Fox y el Cordero de Calderón (22-VI-11), lo siguiente: "Vicente Fox que se mantenga en una postura de respeto a sí mismo. No tiene nada que objetar ya que su desempeño de Presidente de la República, dicho por él mismo públicamente en las entrevistas realizadas en los medios de comunicación, expresando textualmente: 'Que encargó el changarro a Martha Sahagún Jiménez', fue un Presidente considerado como figura decorativa"... Reporta la señora Teresa Hernández que tres semanas después de hablar tres veces al día a Infonatel, teléfono 0180000839000, logró que le contestara una grabación: "Nuestros ejecutivos se encuentran ocupados. Espere en la línea, por favor". ¿Un año?


forum@forumenlinea.com

www.forumenlinea.com

Indignación Méxicana

Porque en México también hay indignados que no callan
J. Fernando García Arellano

Todos sabemos la realidad violenta de nuestra Nación, no me refiero únicamente a las acciones del crimen organizado o a los criminales legítimos (ejército), también existen diversas formas de demostrar los actos de odio como consecuencia de una lucha por poder. Es indignante todo lo que pasa, es terrible el silencio al que estamos sometidos; los reporteros y periodistas viven bajo el temor de usar una palabra incorrecta o mencionar a un poderoso de la mafia en sus artículos, no pueden reportar en libertad, antes era el gobierno, ahora además todas las fuerzas delictivas controlan la información pública. La mentira es nueva máscara de crímenes, pocos valientes se atreven a ver detrás del teatro y se encuentran con un altísimo pago por la verdad: una muerte violenta.

Indignante que nos encontremos en una guerra controlada por el imperio norteamericano y nos conformemos con algunos enojos emitidos por nuestro ciudadano presidente a la Casa Blanca. Imposible olvidar que Calderón es hijo del sistema neoliberal, sirviente de intereses empresariales y enemigo de las causas indígenas. Indignante que el grupo de Sicilia pretenda resolver todo a base de diálogo cuando es evidente el fracaso de la diplomacia, llamar a una resistencia civil pacífica se presenta como la única opción ante la negativa del ejecutivo a seguir asesinando violando todos los derechos humanos de la población nacional. Indignante que nuestro poder legislativo haya permitido las reformas a la Ley General de Salud en donde se permite la portación de drogas para uso personal (cocaína, 500 mg., heroína 25 mg., etc.) Resulta incoherente pensar que esas drogas no tuvieron un origen comercial y resulta aún más estúpido que el ejecutivo no se oponga a tal reforma.

Indignan los asesinatos de activistas, desaparición de luchadores sociales y la indiferencia del gobierno. Parece ser que un activista se vuelve creíble, ante las autoridades, cuando esta muerto o cuando lleva el cadáver de un familiar. ¿Dónde están las garantías individuales? ¿Dónde queda nuestra alabada Constitución? La primera garantía de proteger nuestra vida ya no existe, las leyes son ahora pretexto para que los técnicos del derecho (abogados) continúen con sus estafas sistemáticas. Códigos, leyes, reglamentos, todos con un vocabulario arcaico (términos del siglo XIX) e incomprensibles para el pueblo, el pueblo que justamente requiere de leyes simples y útiles para su protección.

Indigna la indiferencia en todos los niveles del País, desde el Jet set preocupado por satisfacer sus adicciones hasta la clase baja, controlada por contenidos televisivos con propuestas vacías. Indigna que los universitarios busquen el éxito profesional antes que la superación social, resignados por la situación de pobreza y miseria procuran el altruismo superficial para satisfacer su egoísmo. Dignos somos de una revolución sistémica, radical y profunda.

Telmex y SCT incumplen programa social de telecomunicaciones

Mayela Sánchez

La empresa del hombre más rico del mundo, Teléfonos de México, incumple el programa de cobertura social que habría de beneficiar a 10 millones de personas marginadas. Casi 267 millones de pesos se han entregado de manera puntual a la empresa de Carlos Slim Helú sin que hasta la fecha miles de comunidades reciban los servicios de telecomunicaciones contratados. Pese a las faltas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no ha sancionado a la empresa. Telmex es la única beneficiaria del fondo federal de cobertura social en materia de telecomunicaciones, cuyo saldo asciende a 843 millones de pesos

Contrario al solícito modo con que en los últimos años ha concesionado la principal red de fibra óptica del país y parte del espectro radioeléctrico, el gobierno federal ha desdeñado durante casi una década la operación del Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones (Focosote), que habría de beneficiar a 10 millones de personas de escasos recursos.

Del incumplimiento es responsable la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en tanto encargada de su operación; pero también lo es la empresa Teléfonos de México (Telmex), beneficiaria de la concesión de los dos únicos proyectos que se han puesto en marcha desde 2002 para llevar servicios de telefonía a poblaciones urbanas y rurales marginadas.

Ahora mismo, la SCT y Telmex se encuentran entrampadas en el más reciente conflicto que se ha suscitado dentro del sector telecomunicaciones, luego de que el pasado 27 de mayo la Secretaría negara a la empresa de Carlos Slim Helú una concesión para ofrecer servicio de televisión restringida. Lo anterior, a pesar de que el Poder Judicial de la Federación había otorgado un amparo a Telmex, en el cual reconocía que la omisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para responder en tiempo a la petición de la empresa, se traducía en una opinión favorable a ésta.

A pesar de la demora con que la dependencia informó de su negativa, ésta no ha sido mayor a la pasividad mostrada para sancionar a Telmex por el incumplimiento de los contratos C-411-001-05 y C-411-001-06, conforme a los cuales para marzo de 2009 la compañía telefónica tendría que haber llevado el servicio de telefonía a, cuando menos, 6 mil 22 localidades marginadas, de las 11 mil 76 previstas por el Focosote.

En el conflicto que sostienen el gobierno federal y la empresa de Slim Helú, ésta ha argumentado que su entrada al mercado de la televisión restringida beneficiaría a los usuarios al ofrecer menores precios y mejor calidad en el servicio.

Pero al mismo tiempo, Telmex ha dejado cientos de comunidades pobres sin acceso a telefonía pública o con fallas en el servicio y ha hecho cobros indebidos a los usuarios, como consigna la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su revisión al fideicomiso, al amparo del cual opera el programa de cobertura social de la SCT.

La auditoría, que forma parte del Informe del resultado de la fiscalización de la Cuenta Pública 2009, es la única inspección que el órgano fiscalizador ha hecho al Focosote desde su creación hace casi 10 años, a pesar de los exhortos de algunos senadores para transparentar su ejercicio.

El asunto no es menor si se considera que dicho Fondo recibió del gobierno federal 750 millones de pesos como aportación inicial para su operación, los cuales bien pudieron agotarse en el primer año de su ejercicio, dada la amplia necesidad de servicios de telecomunicaciones en el país, estima la doctora Clara Luz Álvarez González de Castilla, especialista en telecomunicaciones.

De la millonaria bolsa entregada al Focosote, hasta mayo del año pasado casi 267 millones habían ido a parar a manos de Slim Helú, de acuerdo con los saldos de sus estados financieros, cuyas copias posee Contralínea.

Datos más recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público muestran que hasta marzo de 2011 el fideicomiso tenía recursos disponibles por 843 millones de pesos, sin que a la fecha existan nuevos proyectos para utilizarlos.

Telmex incumple

Aunque el Focosote se creó desde noviembre de 2002, fue hasta el 2 de febrero de 2005 y el 4 de septiembre de 2006 que se suscribieron los primeros y únicos contratos que en casi una década han aprovechado los recursos del fideicomiso. Según un comunicado de la SCT, con tan sólo esos dos proyectos se habría de beneficiar a 10 millones de personas.

La empresa de Slim Helú –cuyo título de concesión le obliga a ofrecer el servicio universal de telefonía como una contraprestación– resultó ganadora de las dos licitaciones públicas que ampararon los contratos C-411-001-05 y C-411-001-06.

En éstos se lee que la empresa obtendría pagos no recuperables por máximos de 274 y 377 millones de pesos, respectivamente, así como la autorización para operar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico por 10 años.

En dichos acuerdos, Telmex se compromete a llevar el servicio público de telefonía básica local y de larga distancia tanto residencial como a través de casetas públicas a un total de 11 mil 155 localidades de escasos recursos. Un convenio modificatorio al primer contrato redujo la cifra a 11 mil 76 comunidades.

El acuerdo C-411-001-05 y su convenio modificatorio estipulan que Telmex tendría "como máximo 12 meses para instalar la infraestructura de la Red e iniciar la prestación del STB1 [Servicio Telefónico Básico Tipo 1]" en 1 mil 971 localidades previstas.

Una vez iniciada la prestación del STB1, contaría con seis meses más para iniciar la operación de un número de líneas telefónicas equivalente a la décima parte del total de viviendas electrificadas en cada comunidad.

En estas localidades el servicio sería proporcionado sin gastos de instalación, pago de renta mensual y se cobraría una tarifa máxima equivalente al promedio de las tarifas registradas de telefonía pública. Asimismo, el primer aparato telefónico sería proporcionado sin costo alguno para el usuario.

Para atender las 1 mil 880 regiones restantes, dispondría de 24 meses a partir de la firma del contrato y 12 meses más para poner en operación cuando menos el equivalente de líneas telefónicas al 5 por ciento de viviendas electrificadas. En éstas sí podría aplicar gastos de instalación, aunque mantendría las mismas características del servicio.

El segundo contrato fija plazos de 24 y 36 meses para la instalación de la infraestructura, más un semestre para la operación de líneas telefónicas en un porcentaje similar al establecido en el acuerdo anterior.

Esto significa que los trabajos de instalación y operación del primer contrato y los correspondientes a la primera etapa del segundo debieron concluir entre agosto de 2006 y marzo de 2009. Sin embargo, Telmex no cumplió con los plazos establecidos.

De acuerdo con la revisión de la ASF, para agosto del año pasado aún faltaban por instalar 7 mil 892 líneas telefónicas del contrato C-411-001-05 y 5 mil 792 de la primera fase del contrato C-411-001-06. De las líneas previstas en la segunda etapa de éste, hacían falta 32 mil 208 líneas –prácticamente la mitad de las programadas– a un mes de que venciera el plazo establecido.

Además del incumplimiento en la instalación de líneas telefónicas, se reportaron 2 mil 421 líneas que no funcionaban y 4 mil 731 que lo hacían pero con fallas técnicas, tan sólo durante 2009. También hubo 813 casos en los que el usuario había pagado por la instalación o por el aparato telefónico, en contravención con lo estipulado en los contratos.

En inspecciones físicas a comunidades de Oaxaca y Aguascalientes, (cuyas densidades de penetración del servicio de telefonía son de 7.6 y 20.5, respectivamente, por cada 100 habitantes), se detectaron 62 casos en los que no se instalaron las líneas telefónicas programadas, mientras que se reportaron 139 situaciones de cobros indebidos por la instalación o el aparato telefónico, y 62 por deficiencias en el servicio y en la instalación de las líneas.

Otro problema fue la falta de información, ya que en 103 casos a los usuarios no se les entregó el contrato formalizado con Telmex, a 152 no se les dejó el cuadro de tarifas, a 128 no se les informó que tenían acceso a internet y a 106 no se les proporcionó un número telefónico para reportar fallas.

Por si fuera poco, hubo discrepancias entre los informes entregados al Comité Técnico del fideicomiso –que preside la SCT– y los datos consignados en el Reporte del cumplimiento de la misión y fines, que se incluye en los informes trimestrales de información financiera entregados a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la misma Secretaría.

En esos informes, además, no se identifica el avance en el número de localidades atendidas, por lo que, a ojos de la ASF, no se puede medir el grado real de cobertura, penetración y diversidad de servicios de telecomunicación ofrecidos por Telmex.

SCT, responsable

A pesar del incumplimiento en que incurrió Telmex, la SCT no le ha fijado ningún tipo de sanción. De acuerdo con la Auditoría Superior, la Secretaría sólo le notificó de una falta por haber reportado líneas de 29 localidades después de la fecha establecida, por la cual la telefónica debía pagar 140 mil 800 pesos –equivalentes al 0.05 por ciento del dinero del Focosote que se le ha entregado.

Pero la empresa solicitó "dejar sin efectos" tal requerimiento, sin que para agosto del año pasado (cuando concluyó el proceso de auditoría) la SCT hubiera hecho algún pronunciamiento al respecto.

Además, la empresa tampoco ha cumplido con la entrega de reportes semestrales de índices para medir la calidad en el servicio y la SCT ha sido omisa al pedírselos.

La Auditoría advierte que aun cuando la SCT sancionara a Telmex por no cumplir con los plazos establecidos, no podría hacerlo por las fallas en el servicio ofrecido, ya que los contratos no establecen penas para ese tipo de irregularidades.

Para Clara Luz Álvarez González de Castilla lo más "grave" que evidencia la revisión al Focosote es la mala gestión que ha tenido desde su creación, y que se manifiesta en el copioso monto que sigue sin destinarse a proyectos sociales de telecomunicaciones.

Autora de los libros Derecho de las telecomunicaciones e Internet y derechos fundamentales, así como de diversos artículos en materia de telecomunicaciones, Álvarez González de Castilla imputa tal responsabilidad a todas las entidades que participan en el Comité Técnico del fideicomiso, a cuya cabeza está la SCT y su actual titular, Dionisio Pérez Jácome.

En dicho Comité también participan representantes de entidades públicas como la Subsecretaría de Comunicaciones de la SCT, la Cofetel, la Coordinación General del Sistema Nacional e-México, la Comisión Federal de Competencia, así como representantes de la industria de las telecomunicaciones en el país.

La especialista en telecomunicaciones enfatiza que el tema de la cobertura social ha estado completamente ausente durante este sexenio, pues además de no destinársele más recursos al fideicomiso, tampoco se han elaborado nuevos proyectos para aprovechar el dinero disponible. "Es como si vieras que hay gente muriéndose de hambre y tienes comida para darle y no se la das", equipara.

Rezago, el precio de la omisión

Desde la aparición del Focosote, durante el sexenio de Vicente Fox Quesada, el sector de las telecomunicaciones ha vivido episodios relevantes y controvertidos. Uno de ellos fue la modificación que se intentó hacer a las leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión para favorecer a las televisoras Televisa y TV Azteca con la entrega de espectro digital de frecuencias.

También lo fueron la entrega de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad a Televisa-Telefónica Movistar-Megacable, en un concurso en el que el consorcio fue el único participante, y la licitación de espectro radioeléctrico para telefonía móvil, en la que resultó ganador el grupo formado por Televisa (que después desistió) y Nextel, a cambio de un pago ínfimo al gobierno.

Pero ninguno de estos sucesos, ni de otros que han suscitado reyertas entre las empresas operadoras y la autoridad, han puesto atención en el tema de la cobertura social, ni mucho menos han colocado en la agenda los pendientes del Focosote.

Aunado a ello, en lo que va del sexenio calderonista el número de poblaciones con servicio telefónico en el país no ha mostrado avance, pues desde 2007 se mantiene en 55 mil 353, de acuerdo con datos de la SCT. Lo mismo ha ocurrido con las localidades comunicadas con telefonía rural, que desde hace cuatro años se estancaron en 51 mil 396.

Mientras tanto, la densidad de penetración de servicio de telefonía en el país se redujo entre 2005 y 2010, con lo que para el año pasado se encontraba en 17.9 líneas telefónicas por cada 100 habitantes. En el estado de Chiapas la situación es más crítica, pues la penetración ahí es de 5.7, lo que significa que menos de seis personas de cada 100 cuentan con servicio de telefonía en la entidad.

En el otro extremo se sitúa el Distrito Federal con el mayor nivel de penetración. Sin embargo, éste tampoco es muy alentador, pues apenas llega a 43.9 de cada centenar de habitantes.

Eso se traduce en un nivel de penetración de telefonía fija en el país menor al que existe en Brasil y Chile, además de representar la tercera parte de la penetración que tienen Alemania, Francia y Reino Unido.

Ramiro Tovar Landa, consultor en regulación y competencia económica, considera que en México no sólo ha faltado una cobertura universal en telecomunicaciones, sino que la ausencia de ésta ha dejado al país rezagado respecto de otras naciones.

En este tenor, considera que el Focosote no ha sido un instrumento utilizado por las dos últimas administraciones para cumplir con su obligación de brindar servicios de telecomunicaciones a las poblaciones marginadas. "No solamente en las cuentas se nota que no ha cumplido con sus objetivos, en los hechos también", reprocha.

Para ejemplificar la gravedad de la brecha que persiste en cobertura de telecomunicaciones, Tovar Landa refiere datos del Censo de Población y Vivienda 2010, los cuales señalan que apenas el 16.6 por ciento de las viviendas rurales cuenta con línea telefónica, mientras que en las urbanas hay 3.5 veces más.

En servicio de internet la brecha es de 2.5 por ciento en zonas rurales contra 33 por ciento en áreas urbanas. En contraste, la penetración del servicio de televisión abierta –controlada actualmente por Televisa y TV Azteca– es de 99 por ciento en las ciudades y 97 por ciento en zonas rurales.

Dada la poca efectividad que el Focosote ha demostrado para reducir este rezago, el catedrático considera conveniente desaparecerlo y sustituirlo con un nuevo esquema que obligue a todos los operadores de servicios de telecomunicaciones a ofrecer servicios de cobertura social como una contraprestación. Actualmente, el único operador que tiene estipulada esta condición es Telmex.

La propuesta de Tovar Landa sobre el futuro del fideicomiso coincide con la planteada por la ASF, que recomienda a la SCT que "evalúe la conveniencia de extinguir[lo]".

Para Álvarez González de Castilla la solución no está en desaparecer el fideicomiso, pues dice que ello no contribuiría a que se cumpliera con el mandato de dar cobertura en telecomunicaciones a las poblaciones de menores recursos, establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones.

Considera que "el enemigo a vencer" no es el fideicomiso, sino la forma en que se está manejando.

El diputado Francisco Hernández Juárez, integrante de la Comisión de Comunicaciones y secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, resalta la relevancia que tiene el tema de la cobertura social en telecomunicaciones, sobre todo en el contexto actual de confrontaciones entre operadores y el gobierno.

"Hoy es más vigente que nunca porque todo el conflicto se está centrando en el tema de la competencia, la regulación que el gobierno debe realizar y sobre la judicialización que se ha generado en el ámbito de las telecomunicaciones."

Para conocer la postura de la SCT y de Telmex, Contralínea solicitó entrevistas a través de sus respectivas oficinas de comunicación y relaciones públicas. La subdirectora de Comunicación de Telmex, Concepción Rivera Romero, respondió que la información relativa al Fondo "se proporciona solamente a las autoridades". Hasta el cierre de edición, la SCT no había respondido la petición.

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de 2011

Bibiana Aído nombrada asesora de la Agencia de la ONU para la Mujer

Las asociaciones de mujeres se muestran convencidas de que el nombramiento traerá mejoras en la Igualdad

Las asociaciones de mujeres se muestran convencidas de que el nombramiento traerá mejoras en la Igualdad

Bibiana Aído se va. Tras ocho meses al frente de la Secretaría de Estado de Igualdad, ha sido nombrada asesora especial de la oficina para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres de la ONU. Así lo hizo público este sábado en su página web esta entidad, conocida como ONU-Mujeres, que se creó el 2 de julio de 2010 y que dirige la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet.

PUBLICO.ES


Aído formará parte del área de Organización y Administración, una de las tres patas en las que se sustenta este organismo. ONU-Mujeres destaca de Aído "su empeño de desarrollar políticas de género transversales y por la igualdad entre géneros". Además, hace hincapié en el protagonismo de Aído en la promoción de la estrategia europea y en la creación del Observatorio Europeo contra la Violencia de Género.

Bachelet ha escogido a otras cinco personas, cuatro mujeres y un hombre, para que la asesoren. España es el mayor contribuyente económico mundial a los organismos de género de la ONU y de ONU-Mujeres. Cuando se fundó esta entidad, España fue el primer país en contribuir, con 50 millones de euros.

Incorporación en 15 días

Los nombramientos aún no son oficiales y Bibiana Aído desconoce cuándo empezará a trabajar con Bachelet. Mañana participará en Nueva York en una junta ejecutiva ordinaria de ONU-Mujeres, de la que España forma parte, aunque todavía asiste como secretaria de Estado de Igualdad. Está previsto que Aído se incorpore a su nuevo cargo en unas dos semanas.

Su marcha deja el interrogante de quién le sustituirá al frente de la Secretaría de Estado de Igualdad, e incluso de si esta cartera se mantendrá. "Es pronto para saberlo", explican en el Ministerio.

Bibiana Aído fue nombrada ministra de Igualdad en abril de 2008, cuando se formó el gobierno de la segunda legislatura de José Luís Rodríguez Zapatero. Con la última reestructuración del Ejecutivo, en octubre de 2010, el Ministerio de Igualdad se integró en el de Sanidad y Política Social, y Aído fue nombrada secretaria de Estado de Igualdad.

Esta reconversión fue duramente criticada por las asociaciones de mujeres y de homosexuales, que consideraron la desaparición del Ministerio de Igualdad como una amenaza a las políticas por la Igualdad y contra la Violencia de Género, que el ejecutivo socialista había impulsado desde su llegada al poder en 2004. La Ley contra la Violencia de Género, de diciembre de 2004, fue el primer paso. En 2005, se aprobó la ley que permitió a las personas homosexuales contraer matrimonio. Y dos años más tarde, el Gobierno aprobó la Ley de Igualdad de Género.

A su llegada a Igualdad, Aído impulsó el desarrollo de estas normas y promovió la Ley de Igualdad de Trato, que actualmente se encuentra en trámite parlamentario. En 2009, ya durante su mandato, se aprobó el Plan Integral contra la Trata. Y, en julio de 2010, la Ley del Aborto, impulsada con el Ministerio de Sanidad.

Queda por definir la eliminación de los anuncios de prostitución de los medios de comunicación. El Consejo de Estado emitió hace unos meses un informe favorable a la supresión.

Contento de las asociaciones

Las asociaciones de mujeres más representativas aplaudieron el nombramiento de Aído. "Es una muy buena noticia que una española vuelva a los órganos internacionales [el pasado enero, Inés Alberdi dejó el Fondo de Desarrollo para la Mujer de la ONU]", destaca la presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Ángela Cerrillos.

De la misma opinión es la presidenta de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, que recuerda a Aído que su función en la ONU es "la lucha contra la violencia de género". Además, le insta a convocar un congreso internacional sobre la lacra machista en España. Por su parte, la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, se muestra convencida de que la llegada de Aído a la ONU supondrá un avance en políticas de igualdad.


Reciclaje de propuestas en Edomex

Simpatizantes de Eruviel Ávila durante un mítin. Foto: AP
Simpatizantes de Eruviel Ávila durante un mítin.
Foto: AP

MÉXICO, D.F., (Proceso).- El próximo 3 de julio se efectuarán las elecciones para gobernador en el Estado de México, consideradas como el laboratorio de los comicios presidenciales del 2012. Pero el de Edomex será un ejercicio electoral que generará más cuestionamientos que lecciones aprendidas.

El punto de partida de este proceso fue la posibilidad de realizar una alianza entre el PAN y el PRD, una fórmula que ha sido exitosa durante el sexenio. Tal fue el caso de Sinaloa, Puebla y Oaxaca, donde esta alianza obtuvo el triunfo.

Pero en Edomex, más que en ningún otro estado, llovieron las críticas en torno a dicha estrategia: por la ausencia de un programa conjunto, por ser una alianza "electorera" y no de gobierno, que se proponía "ganar por ganar" y simplemente lograr la alternancia donde el PRI ha gobernado durante décadas; pero sobre todo vino el reproche por la incongruencia ideológica. Se unían los opuestos.

Se practicó una consulta donde casi el 80% de los más de 250 mil mexiquenses que acudieron dijeron "sí" a la alianza. Por distintas razones no se concretó; quedan para el análisis a posteriori los verdaderos motivos.

Hoy, en pleno desarrollo de las campañas electorales salta la incongruencia, pues al revisar las plataformas de los candidatos –Eruviel Ávila, de la coalición Unidos por Ti, encabezada por el PRI; Luis Felipe Bravo Mena, del PAN; y Alejandro Encinas, de la coalición Unidos Podemos Más", integrada por PRD, PT y Convergencia– encontramos que las diferencias son mínimas, están plagadas de espacios comunes y soluciones que ningún ciudadano, independientemente de su ideología, podría negarse a apoyar.

Eruviel apuesta por la continuidad del modelo de gobierno actual. La similitud en formato y fondo de su plataforma electoral con la del que fue candidato Enrique Peña Nieto podría encontrar su justificación en la pertenencia al mismo partido. Argumento que resulta insuficiente cuando los complejos problemas que aquejan a la entidad –como la inseguridad, los feminicidios, el desempleo, la iniquidad en la distribución de recursos y la corrupción, entre otros– no han sido resueltos, por lo que resulta ilógico seguir bajo la misma línea de solución.

Pero más injustificable es que las plataformas de Bravo Mena y Encinas enfaticen que la alternancia se constituye como el requisito indispensable para lograr el verdadero desarrollo de la entidad cuando, a la par, plantean prácticamente las mismas propuestas que su contrincante priista. Lo anterior es contradicción natural, ya que la alternancia por sí sola, en primer lugar, no garantiza la transición a la democracia, y en segundo, tampoco se constituye como un motor inequívoco de desarrollo. Se requieren soluciones de fondo, totalmente ausentes en esta contienda.

Los tres candidatos firman sus compromisos ante la sociedad, como lo hizo en su momento Peña Nieto ante notario público. Un "compromiso" de esta naturaleza sólo tiene un impacto mediático, ya que no se traduce en un mecanismo que dote de vinculatoriedad, es decir, de obligación legal de cumplimiento, a dichas propuestas. Ni debe hacerlo. Un régimen democrático debe ser lo suficientemente flexible para construir la gobernabilidad día a día, pero igualmente visionario para ver por el futuro de las nuevas generaciones y, en consecuencia, planear a largo plazo.

Por otro lado, en las políticas enfocadas a adultos mayores, mujeres, jóvenes, niños y el resto de los grupos vulnerables, las propuestas de los tres candidatos tienen el mismo tinte "populista", tan criticado por tricolores y blanquiazules a las administraciones perredistas en el DF.

Pero la similitud llega a los extremos. El reciclaje de propuestas se hace evidente cuando podríamos asegurar que ciertos puntos entre una plataforma y otra parecen ser una simple copia. Por ejemplo, en la del candidato panista, rubro de seguridad, encontramos: "cambios de fondo en el sistema de procuración de justicia para avanzar hacia una verdadera autonomía del Ministerio Público, la transformación de la Procuraduría General de Justicia del Estado en un Organismo Público Autónomo respecto del Ejecutivo". Mientras que el perredista ofrece: "cambios de fondo en el sistema de procuración de justicia para avanzar hacia una verdadera autonomía del Ministerio Público, respecto del Ejecutivo… transformando a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México en un Organismo Público Autónomo".

Asimismo, Bravo Mena habla de una "política de fomento industrial y de innovación científico-tecnológica, orientada a consolidar el proceso de reindustrialización del estado como eje del incremento de la producción y de la generación de empleos que comprometa al estado en el fomento de la actividad productiva". A su vez, Encinas promete "la reindustrialización del estado a través de una política industrial y de innovación tecnológica activa, para lograr el incremento de la producción y de la generación de empleos, que comprometa al estado en el fomento de la actividad productiva". ¿Diferencias? No las hay. Se trata de los mismos puntos de quienes aclamaban ser opuestos ideológicos y ahora comparten propuestas.

Eruviel ofrece "créditos a la palabra de la mujer", en una política similar a la promovida por el candidato panista; Bravo Mena propone que el Estado de México cuente con una policía cercana y confiable, en tanto que Eruviel Ávila también plantea la conformación de una policía comunitaria, además de que la eliminación de la tenencia vehicular es una propuesta común de ambos candidatos.

Tal grado de similitud es incongruencia y también insuficiencia, ausencia de capacidad para hacer ofertas diferentes e innovadoras, que revolucionen la forma en la que se ha venido haciendo la política en dicha entidad desde hace más de 80 años.

Uno de los aspectos que más llaman la atención es que Alejandro Encinas, en su plataforma, recupera la esencia de la política de seguridad calderonista, tan fuertemente criticada por el propio PRD, al proponer "una política (…) que elimine las prácticas de corrupción en las instituciones de seguridad pública, procuración y administración de justicia y combata directamente al crimen organizado". Y, para intentar diferenciarse, apuesta por "un programa de educación y de salud pública para desalentar consumo de drogas".

Sin embargo, el combate al narcotráfico y el crimen organizado no sólo es un espacio común entre las propuestas de Encinas y el gobierno de Felipe Calderón, sino también lo es con la plataforma de Eruviel Ávila y Bravo Mena, o con la de cualquier otro candidato o gobernante en nuestro país.

Como ésos, hay muchos ejemplos que indican que estamos frente a partidos mesurados ideológicamente, sujetos a los imperativos del mercado electoral, que cercenan su ideología, por lo que apuestan al patrocinio de grupos de interés dentro o fuera del propio partido, enfatizan las cualidades de sus líderes y buscan apoyo en cualquier lugar donde pudiera encontrarse. Partidos buscadores de votos o "cacha todo", como los califican los politólogos.

Ahora, la solución de los problemas no comienza ni termina con una elección, ni con la congruencia ideológica de sus contendientes. Los instrumentos democráticos para exigir resultados inician con un enriquecimiento de nuestra cultura política que nos permita entender que la ideología es un elemento fundamental, pero que no explica ni determina el comportamiento de un partido ni sus buenos resultados al llegar al poder.

Lo que resulta inválido es que los partidos políticos apelen a su ideología cuando en la práctica ofrecen comunes denominadores. Solamente provocan confusión en la ciudadanía y la orillan a pensar que la polarización, más allá de la distinción en las propuestas, es lo "congruente" dentro de un sistema de partidos, cuando no necesariamente es así.

La diferenciación en las propuestas, y su calidad, va más allá. Debemos considerar que hay temas donde no resulta necesario encontrar el hilo negro. Existen modelos de planeación, prácticas de buen gobierno y diferentes políticas públicas que han dado resultado en diferentes lugares de nuestro país y en otras partes del mundo. Partir de un diagnóstico honesto que reconozca los problemas que aquejan a la entidad, dejando de lado los intereses partidistas con miras a las elecciones del 2012, sería un buen comienzo para elevar los estándares de las plataformas planteadas en esta elección.

Con alianzas o sin alianzas, al revisar las plataformas electorales queda un gran vacío, ya que la regla general en nuestro país es que dichos documentos sean sólo un simple cúmulo de buenas intenciones, que no se cumplen. Más aún cuando dichas propuestas son genéricas o ignoran problemas estructurales.

Finalmente, la realidad es que más allá de la calidad de las propuestas, los aspectos que están atrayendo los reflectores en Edomex son el derroche de recursos, las campañas de mercadotecnia, la presión de las encuestas, los métodos y las artimañas fuera de la norma para obtener votos, en tanto que la exigencia de una "pureza" ideológica ha pasado a segundo término.

En la carrera por el triunfo todos se dirigen hacia el centro para lograr una mayor captación de votos. Los candidatos en el Estado de México lo saben, se dirigen ahí, proponiendo lo mismo, pero sin rumbo y sin garantías de cumplimiento. Desafortunadamente, los costos correrán a cargo de una ciudadanía que hoy observa el circo electoral pero que después tendrá que atenerse a las consecuencias y vivir las carencias de un gobierno totalmente alejado de sus gobernados.

Los derechos de las trabajadoras del hogar reconocidos por primera vez a nivel internacional

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adopta por primera vez en la historia normas laborales internacionales destinadas a mejorar las condiciones laborales 53 y 100 millones de trabajadoras domésticas en el mundo.


Fotografía: Pool Photo ILC © Organización Internacional del Trabajo.

Grupo de trabajadores domésticos con el Director General de la OIT, Juan Somavia, después de la votación
17/06/2011. Aragón Social

Delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores La 100ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptaron ayer, por primera vez en la historia, normas laborales internacionales destinadas a mejorar las condiciones laborales de decenas de millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo.

"Por primera vez llevamos el sistema de normas de la OIT a la economía informal y este es un acontecimiento de gran importancia", dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. "Se ha hecho historia", agregó.

Los delegados aprobaron el Convenio sobre las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos (2011) por 396 votos a favor, 16 votos en contra y 63 abstenciones, y la Recomendación que lo acompaña por 434 votos a favor, 8 votos en contra y 42 abstenciones.

Las nuevas normas se convertirán en el Convenio 189 de la OIT y la Recomendación 201 desde que fuera fundada la Organización en 1919. El Convenio es un tratado internacional vinculante para los Estados miembros que lo ratifiquen, mientras que la Recomendación ofrece una guía más detallada sobre la forma en que el Convenio puede ser llevado a la práctica.

La OIT es la única organización tripartita de las Naciones Unidas, y cada uno de sus 183 Estados miembros está representado por dos delegados del gobierno, uno de los empleadores y uno de los trabajadores, quienes pueden votar en forma independiente.

Las nuevas normas de la OIT establecen que los millones de trabajadoras y trabajadores domésticos del mundo que se ocupan de las familias y los hogares podrán tener los mismos derechos básicos que otros trabajadores, incluyendo horas de trabajo razonables, descanso semanal de al menos 24 horas consecutivas, un límite a los pagos en especie, información clara sobre los términos y las condiciones de empleo, así como el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, incluyendo los de libertad sindical y negociación colectiva..

"Una norma que protege sobre todo a las mujeres, a las niñas y a las migrantes"

De acuerdo con estimaciones recientes de la OIT basadas en estudios o censos nacionales de 117 países el número de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo es de al menos 53 millones. Pero los especialistas consideran que debido a que este tipo de trabajo se realiza a menudo en forma oculta y sin registros, el total podría ser de 100 millones de personas. En los países en desarrollo representan entre 4 y 12 por ciento del empleo asalariado. Alrededor del 83 por ciento son mujeres o niñas, y muchas son migrantes.

El artículo 1 del nuevo instrumento de la OIT dice que "la expresión 'trabajo doméstico' designa el trabajo realizado en un hogar u hogares". Si bien estos instrumentos cubren a todos los trabajadores domésticos, se consideran medidas especiales para proteger aquellos trabajadores que puedan estar expuestos a riesgos adicionales debido a su corta edad, a su nacionalidad, o a su condición de alojamiento, entre otros.

De acuerdo con los procedimientos de la OIT, el Nuevo Convenio de la OIT estará vigente después que dos países lo hayan ratificado.

"Es muy importante que hayamos colocado a los trabajadores domésticos al amparo de nuestros valores, para ellos y para todos los que aspiren a un trabajo decente. Esto también tendrá repercusiones relacionadas con las migraciones y la igualdad de género", dijo Somavia.

En su texto de introducción el nuevo Convenio dice que "el trabajo doméstico continúa siendo infravalorado e invisible y lo realizan principalmente las mujeres y las niñas, muchas de las cuales son migrantes o forman parte de comunidades desfavorecidas, y son particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos".

La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, dijo durante una visita a la Comisión en la cual concluyeron dos años de deliberaciones sobre este tema que el déficit de trabajo decente de las trabajadoras y trabajadores domésticos "ya no puede ser tolerado", y recordó que estos trabajadores "permiten mantener en movimiento el motor de la economía y los engranajes de la sociedad".

Bachelet dijo que ONU Mujeres apoyará la ratificación y aplicación de los nuevos instrumentos de la OIT, que calificó como "un aporte de importancia histórica a la agenda del desarrollo".

"Necesitamos normas que sean efectivas y vinculantes para poder ofrecer trabajo decente a las trabajadoras y trabajadores domésticos, que ofrezcan una guía efectiva para gobiernos, empleadores y trabajadores", dijo la vicepresidenta por los Trabajadores, Halimah Yacob, de Singapur. Ella hizo notar que existe una responsabilidad colectiva que implica dotar a las trabajadoras y trabajadores domésticos de algo que ahora no tienen: el reconocimiento de que son trabajadoras, y el respeto y su dignidad como seres humanos.

El vicepresidente de los empleadores, Paul MacKay, de Nueva Zelandia, declaró que "estamos de acuerdo con la importancia de darle la relevancia necesaria al trabajo doméstico y responder a serias preocupaciones relacionadas con los derechos humanos. Todos los empleadores están de acuerdo con que hay oportunidades para hacer algo mejor por los trabajadores domésticos y las familias para las que trabajan".

"El diálogo social se ha visto reflejado en los resultados que hemos logrado", dijo el presidente de la Comisión que discutió el contenido de las nuevas normas, el delegado gubernamental de Filipinas, H.L. Cacdac.

"Este es un logro muy importante", dijo a la directora del Programa de la OIT sobre Condiciones de Trabajo, Manuela Tomei, que describió las nuevas normas como "robustas pero flexibles". Agregó que con estos instrumentos está claro que "las trabajadoras y trabajadores domésticos no son sirvientes ni miembros de la familia. Son trabajadores. Después de hoy día no pueden ser considerados como trabajadores de segunda categoría".

La adopción de las nuevas normas ha sido el resultado de un largo proceso. En marzo de 2008 el Consejo de Administración de la OIT decidió colocar el tema en la agenda de la Conferencia. En 2010 la Conferencia realizó la primera discusión sobre el tema y acordó llevar a cabo una segunda discusión en 2011 con la finalidad de adoptar el Convenio y la Recomendación que lo acompaña.

Las nuevas Magdalenas de Palestina

Un informe de la ONU desvela la explotación de un millar de mujeres: pobreza, patriarcado y violencia las llevan a ejercer la prostitución

La mayoría son vendidas por sus familiares, los primeros abusadores. Casi la mitad estaban ya casadas a los 14 años y el 60% fue violada en su primera vez

La falta de legislación en los Territorios lleva a una total impunidad de los proxenetas y las mafias

Randa, prostituta durante 21 años, posa oculta bajo un kiqab prestado. Ahora trabaja en una tienda.

Randa, prostituta durante 21 años, posa oculta bajo un kiqab prestado. Ahora trabaja en una tienda.

Dicen los evangelios que Jesús sanó a María, la pecadora, de siete demonios que la atormentaban. Fue allá por Magdala, una villa al pie del lago Tiberíades, hace más de 2.000 años. A una hora larga del pueblo de la Magdalena (que ahora dicen los mapas que se llama Migdal y es suelo de Israel) reside hoy Randa, 38 años, dos hijos, palestina, musulmana, prostituta. En ella aún viven sus siete demonios: pobreza, analfabetismo, violencia doméstica, abusos sexuales, trata de personas, repudio familiar, enfermedades venéreas… Por poner siete. Lo que narra da a entender que son unos cuantos más los diablos que la rondan. Su caso es uno de los que han servido de base para UN Women (la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres), cuyos expertos han redactado el primer informe sobre prostitución y sida en los Territorios Palestinos y Jerusalén Este, con unos 250 testimonios de trabajoras del sexo, proxenetas, clientes y personal sanitario. Es la radiografía de un desastre doble: el de la explotación femenina, oculta bajo patriarcados, dominación y hambre, y el de la enfermedad, desconocida, silenciada, obviada por opresores que sitúan su placer por encima de la seguridad y la dignidad de la mujer.

Según datos de las principales ONG palestinas de ayuda a la mujer, al menos un millar de ellas ejercen la prostitución de forma constante en Cisjordania, Gaza y la Jerusalén Oriental. Como explican en SAWA (All the women together today and tomorrow), "la necesidad es el mejor afrodisíaco y Palestina, con niveles de pobreza superiores al 20% en el mejor de los casos, no es una excepción". Para ellas no hay empleo: apenas el 15,5% de las palestinas en edad de trabajar lo hacen, frente al 67% de los hombres (son datos medios; en Gaza por ejemplo el paro supera el 45%). La cifra, confirman desde el Palestinian Central Bureau os Estatistics (PCBS) están estancadas desde hace una década, así que la necesidad se convierte de nuevo en el mejor caldo de cultivo de la explotación: familias con siete miembros de media, un sueldo y bajísimo (unos 180 euros a mes), refugiados, con los movimientos limitados por la "fuerza ocupante" israelí… "Eso hace que en gran parte sean hasta las familias las que ceden a sus hijas, a sabiendas de que un desconocido las va a destrozar", pero necesitan el puñado de billetes, indica el informe.


Crisis terminal del Capitalismo?


Leonardo Boff (ALAI)

Vengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia?. Soy consciente de que pocas personas sostienen esta tesis. Dos razones, sin embargo, me llevan a esta interpretación.
La primera es la siguiente: la crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. Ya a mediados del siglo XIX Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo.

La naturaleza efectivamente se encuentra sometida a un gran estrés, como nunca antes lo estuvo, por lo menos en el último siglo, sin contar las 15 grandes diezmaciones que conoció a lo largo de su historia de más de cuatro mil millones de años. Los fenómenos extremos verificables en todas las regiones y los cambios climáticos, que tienden a un calentamiento global creciente, hablan a favor de la tesis de Marx. ¿Sin naturaleza cómo va a reproducirse el capitalismo? Ha dado con un límite insuperable.

Él capitalismo precariza o prescinde del trabajo. Existe gran desarrollo sin trabajo. El aparato productivo informatizado y robotizado produce más y mejor, con casi ningún trabajo. La consecuencia directa es el desempleo estructural.

Millones de personas no van a ingresar nunca jamás en el mundo del trabajo, ni siquiera como ejército de reserva. El trabajo, de depender del capital, ha pasado a prescindir de él. En España el desempleo alcanza al 20% de la población general, y al 40% de los jóvenes. En Portugal al 12% del país, y al 30% entre los jóvenes. Esto significa una grave crisis social, como la que asola en este momento a Grecia. Se sacrifica a toda la sociedad en nombre de una economía, hecha no para atender las demandas humanas sino para pagar la deuda con los bancos y con el sistema financiero. Marx tiene razón: el trabajo explotado ya no es fuente de riqueza. Lo es la máquina.

La segunda razón está ligada a la crisis humanitaria que el capitalismo está generando. Antes estaba limitada a los países periféricos. Hoy es global y ha alcanzado a los países centrales. No se puede resolver la cuestión económica desmontando la sociedad. Las víctimas, entrelazas por nuevas avenidas de comunicación, resisten, se rebelan y amenazan el orden vigente. Cada vez más personas, especialmente jóvenes, no aceptan la lógica perversa de la economía política capitalista: la dictadura de las finanzas que, vía mercado, somete los Estados a sus intereses, y el rentabilismo de los capitales especulativos que circulan de unas bolsas a otras obteniendo ganancias sin producir absolutamente nada a no ser más dinero para sus rentistas.

Fue el capital mismo el que creó el veneno es el que lo puede matar: al exigir a los trabajadores una formación técnica cada vez mejor para estar a la altura del crecimiento acelerado y de la mayor competitividad, creó involuntariamente personas que piensan. Éstas, lentamente van descubriendo la perversidad del sistema que despelleja a las personas en nombre de una acumulación meramente material, que se muestra sin corazón al exigir más y más eficiencia, hasta el punto de llevar a los trabajadores a un estrés profundo, a la desesperación, y en algunos casos, al suicidio, como ocurre en varios países, y también en Brasil.

Las calles de varios países europeos y árabes, los "indignados" que llenan las plazas de España y de Grecia son expresión de una rebelión contra el sistema político vigente a remolque del mercado y de la lógica del capital. Los jóvenes españoles gritan: «no es una crisis, es un robo». Los ladrones están afincados en Wall Street, en el FMI y en el Banco Central Europeo, es decir, son los sumos sacerdotes del capital globalizado y explotador.

Al agravarse la crisis crecerán en todo el mundo las multitudes que no aguanten más las consecuencias de la superexplotación de sus vidas y de la vida de la Tierra y se rebelen contra este sistema económico que ahora agoniza, no por envejecimiento, sino por la fuerza del veneno y de las contradicciones que ha creado, castigando a la Madre Tierra y afligiendo la vida de sus hijos e hijas.

Pensé que Chávez fue por una leve operación a Cuba y por recibir algunas lecciones de antiimperialismo de Fidel


Pedro Echeverría V.

1. Malas noticias de hoy informan que la salud –al parecer por un cáncer- del presidente de Venezuela, Hugo Chávez que se atiende en Cuba, no ha mejorado. Para mí es muy preocupante porque Chávez –aunque este año ha cometido graves errores políticos por sus relaciones con el proyanqui y asesino Manuel de Santos, presidente de Colombia, ningún izquierdista puede olvidar que durante los 10 primeros años de su gobierno jugó el papel de vanguardia contra el imperio de los EEUU, impulsó la participación de los sectores más pobres del pueblo y mejoró los ingresos de los sectores mayoritarios. Por ese motivo ganó todas las elecciones y las consultas directas que hasta hoy se han realizado en su país. La realidad es que cuando me enteré que viajó a Cuba para operarse, pensé que sería un buen pretexto para analizar con Fidel Castro y su equipo la situación política y económica venezolana.

2. Pienso que Chávez regresará a Venezuela sano y salvo en los próximos días después de pensar y repensar, discutir y reanalizar sus más recientes actuaciones, mismas que han puesto en peligro la lucha antimperialista de América Latina y el mundo. El caso de Pérez Becerra y Juan Conrado, entregados al funesto gobierno de Colombia, causó miles de protestas izquierdistas en el mundo; posteriormente el apoyo al reingreso de Honduras en la OEA, sin que se juzgaran y castigaran las masacres del golpe de Estado, hizo crecer las protestas contra Chávez. Se han planteado ya algunas explicaciones de ese cambio de política atribuyéndolo a necesidades de importación de mercancías para cubrir exigencias de la clase media y burguesa y evitar su descontento. Pero son explicaciones que de ninguna manera justifican lo hecho por Chávez. ¿Qué pasó con la educación política-ideológica en valores socialistas?

3. No olvido la polémica –por los años 1964-65- del Che Guevara, que para elevar la producción, defendía los estímulos morales (educación socialista), contra Carlos Rafael Rodríguez, Blas Roca y los viejos del partido popular, "comunista" cubano que proponían estímulos materiales (regalar bicicletas, estufas) En tanto el Che planteaba elevar la conciencia socialista entre el pueblo cubano para dar mayor solidez al proceso, los viejos "comunistas" –siguiendo al dirigente de la URSS, Kruschev- hablaban de los estímulos materiales. El Che pensaba en el "nuevo hombre", Rodríguez y Roca en que el socialismo era tener mayores comodidades. "Socialismo, señala Bracci, no es tener un Estado que regala computadoras, que vende neveras y lavadoras chinas baratas, y que te da una casa si se te cae la tuya". Cuando no se educa a la gente en la ideología socialista y colectiva sólo piensa en bienestar y comodidades individuales.

4. El analista Luigino Bracci escribió que "la mayoría de la gente, inclusive votantes por Chávez, trabaja de lunes a viernes, llega cansada a sus casas y pone la TV para ver cualquier cosa que los entretenga. Los fines de semana van a la playa, al parque, a pasear con sus hijos, a rumbear, a pasar el rato. Sólo ponen canales de noticias cuando hay un peo arrecho (ej.: El Rodeo, lluvias, escuálidos quemando cauchos, etc.) Lamentablemente, gente del gobierno bolivariano "analizó" esas estadísticas a su manera, y lejos de concluir que hay que aumentar el nivel de conciencia, concluyó que, para ganar las elecciones de 2012, hay que lograr "paz". "Esa "paz", para ellos, implica conciliación: la izquierda tiene que ceder muchas cosas para que la derecha esté feliz y no cause conflictividad". Y eso es justamente lo que está haciendo Chávez en este momento". En vez de educación ideológica, placeres materiales.


5. El problema no es sólo de la gente –escribe Bracci- es de quienes tenemos la responsabilidad de ideologizar a la gente, y hemos fallado en hacerlo. En nuestros medios del Estado sólo vemos propaganda ministerial, pero nada de valores socialistas. Tenemos cinco canales de TV del Estado adscritos al Minci (VTV, Telesur, VIVE, Avila TV y TVES...). En TODOS la prioridad absoluta es darle máxima atención a los dictámenes del Ministerio de Comunicación e Información. Tienes que tener una maquinaria de periodistas avocados a cubrirlos. Cuando cualquier ministro declara, tiene a su alrededor a ocho periodistas del Estado, todos poniendo su micrófono o grabador allí, lo más cerquita posible, con un cubo bien grande, que destaque mucho. La mayoría de ellos ni siquiera hace preguntas. Pareciera que estudiaron 5 años en una universidad para sostener un micrófono.

6. ¿Qué es educar ideológicamente por el socialismo libertario y la igualdad? Es combatir todas las mentiras de la sociedad burguesa que usando los medios de comunicación crea una conciencia funesta del consumo y de la propiedad individual que pone a la gente a competir y a "matarse" por tener más cada día. Por otro lado, la educación ideológica no es un dogma leninista o stalino que aconseje la militancia, la disciplina y la organización centralista y jerárquica, mismas que han llevado, indiscutiblemente, a la dictadura de partido y de Estado. Educación ideológica quiere decir acabar con el individualismo, el consumismo, la competencia, los privilegios y todo tipo de poder, arraigados en la sociedad burguesa y capitalista. Por el contrario elevar entre la gente la conciencia colectivista, participativa, analista, polémica y de permanente solidaridad. Esta educación cabe en el pensamiento de los jóvenes de hoy.

7. A los jóvenes españoles que luchan en las calles los califica la derecha y el gobierno –con el objetivo de devaluarlos y desprestigiarlos- como gentes de mal vivir, donde se reúne lo peor de lo peor. Dicen, según Roitman: "La excrescencia de la sociedad bien ordenada. Ácratas, homosexuales, punkis, izquierdistas, intelectuales, bohemios, actores, vagos, inmigrantes sin papeles y gitanos. Visten mal y emanan efluvios putrefactos. Su presencia perturba la paz y nos cuestiona las buenas maneras". Ese leguaje de la burguesía –claramente racista y fascista- busca empatar con el pensamiento racista de las "gentes ordenadas con buenas maneras". No hay duda que se requiere una educación ideológica a Venezolanos y todo el mundo para entender que los valores de orden y paz de la burguesía sirven para mantener a la población más explotada y más miserable; los valores del pueblo deben ser radicalmente distintos.

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx

El expediente del doctor Villa




Miguel Badillo *

Activo servidor público en el gobierno de Felipe Calderón, el doctor José Enrique Villa Rivera ha sido distinguido por el presidente de la República al nombrarlo director General de tres organismos públicos en distintos momentos: Instituto Politécnico Nacional (IPN), Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Como es tradición, después de su renuncia al IPN, todos los exdirectores de esta honrosa institución académica mantienen un salario vitalicio igual al que recibían al momento de su salida, que en el caso de Villa Rivera ascendería a unos 170 mil pesos mensuales, algo más que el sueldo del mismo jefe del Ejecutivo. Pero lo mismo sucede con los expresidentes de la República y los exministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes al dejar su encargo público, mantienen su salario con todas sus prestaciones mientras viven. ¿Qué sería de México si también los obreros, jornaleros y campesinos tuvieran un salario vitalicio?

En el caso del doctor Villa Rivera, actual director General del Conacyt, la pensión no sería el único beneficio. Incluso enfrenta una investigación en la Secretaría de la Función Pública por supuestas violaciones a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Identificada con el folio DE/015/011, la indagatoria también involucra a otros cuatro exfuncionarios del Instituto Mexicano del Petróleo.

En la acusación –presentada el 1 de junio de este año ante la Secretaría Técnica de la oficina del secretario de la Función Pública–, el Sindicato Nacional de Trabajadores del IMP acusa al exdirector General de haber cobrado una indemnización por 512 mil 463 pesos, mediante el cheque número 0026186 de BBVA Bancomer, y un finiquito por 134 mil 246 pesos, cheque 0026187 del mismo banco. En total, el doctor Villa Rivera cobró por su salida del IMP 646 mil 709 pesos. El salario mensual integrado del director general del IMP asciende a 197 mil 198 pesos mensuales.

El alegato del Sindicato Nacional de Trabajadores del IMP ante la Función Pública es que Enrique Villa no debió cobrar una liquidación (512 mil 463 pesos), porque él renunció al cargo para ocupar la Dirección General del Conacyt, y en consecuencia no tenía más derecho que a su finiquito (134 mil 246 pesos).

Advertido de la acusación en su contra, el ahora director General del Conacyt se adelantó al dictamen de la Función Pública y devolvió el monto recibido por la liquidación, según informó la Secretaría que mantiene abierto el expediente y que en breve tendrá que resolver. Aunque este caso se trata de sólo unos cuantos cientos de miles de pesos, implica una cuestión ética y moral de los servidores públicos y el abuso que hacen del poder público.

Otros cuatro exfuncionarios del IMP están en la misma situación que el doctor Villa Rivera: aunque renunciaron a sus responsabilidades en el Instituto para seguir a su jefe al Conacyt, fueron liquidados.

Fuentes de la Secretaría de la Función Pública adelantan que el exdirector del IMP no tendría responsabilidad alguna porque ya devolvió el dinero. Aun así, habrá que esperar cómo resolverá esa dependencia –responsable de velar por el buen comportamiento de los funcionarios– el caso de los cuatro subordinados de Villa Rivera que se niegan a regresar la liquidación que ya se gastaron.

La carta de renuncia

Como pruebas de su denuncia, el Sindicato del IMP presentó varios documentos originales ante la Función Pública. Con fecha del 28 de febrero de 2011, el doctor José Enrique Villa Rivera envió su carta de renuncia al doctor Juan José Suárez Coppel, director General de Petróleos Mexicanos y presidente del Consejo Directivo del IMP, en la que le informa:

"Muy estimado Sr. Presidente del Consejo Directivo:

"Con esta fecha me permito respetuosamente presentar ante el Consejo Directivo del Instituto Mexicano del Petróleo mi renuncia al cargo de Director General del IMP, por asumir nuevas responsabilidades. Expreso mi más profundo agradecimiento al Consejo Directivo y en particular a su Presidente, por el gran apoyo brindado durante mi gestión. Le ruego hacer extensivo este agradecimiento a la comunidad del Instituto Mexicano del Petróleo.

"Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo" (sic).

Una segunda carta, también fechada ese día, dirigida al nuevo director general del IMP, expone:

"Atendiendo a circunstancias personales y a las condiciones operativas que imperan en el Instituto Mexicano del Petróleo, me permito comunicarle la terminación de la relación de trabajo que me vincula a este instituto, con efectos a partir del 28 de febrero de 2011.

"En ese tenor, agradeceré su gestión para que me sean cubiertas todas y cada una de las cantidades y conceptos a que tengo derecho, y que deriven del mutuo acuerdo que motiva la conclusión laboral" (sic).

Un tercer documento entregado como prueba ante la Función Pública es el "Convenio de terminación de la relación de trabajo" entre el IMP y Villa Rivera.

Adelantamos que la Secretaría de la Función Pública exonerará al director general del Conacyt de cualquier responsabilidad administrativa y, tal vez, también a sus cuatro compañeros de trabajo que lo han acompañado por las tres direcciones generales que ha ocupado durante los cuatro años y medio del gobierno de Felipe Calderón.

*Periodista

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de 2011

Politiquería sin freno



Jorge Melendez Preciado

Hace tiempo que en el orbe, pero especialmente en México, ya no se hace política, sino politiquería. Vicente Fox es el ejemplo más reciente y acabado. Prometer todo, hablar a cada momento y sin sentido, reunirse en diferentes lugares para insistir que es el salvador de la patria, utilizar la religión y la vida personal como ejemplo, usar facciosamente a la justicia y, básicamente, hacer propaganda en los medios de difusión en exceso para enviar mensajes de que "todo va bien", son las señales más notorias que hemos visto en los últimos lustros.

El caso de Jorge Hank Rhon es un ejemplo de lo que no se vale, ni debe hacerse. En un corto periodo el impresentable tipo fue detenido supuestamente por acopio de armas, muchas de ellas de uso exclusivo del ejército; luego se dijo que se le iba a acusar de delincuencia organizada; se le llevó a un penal de alta seguridad, después se le trasladó a Tijuana; enseguida se le dictó libertad por la jueza Blanca Evelia Parra Meza; luego se le detuvo arraigado en un hotel y, finalmente, previo reclamo del comisionado de Derechos Humanos, Gilberto García, un juez lo liberó.

En el grave episodio queda pésimamente el Ejército Mexicano –de las instituciones más confiables todavía–. La nueva procuradora, Marisela Morales, hizo mal su trabajo, como en el caso del michoacanazo, e incluso se contradijo, ya que aseguró no pediría el arraigo y a fin de cuentas lo solicitó. El vocero presidencial, Alejandro Poiré, lo único que hizo fue tratar de exculpar a su jefe. La DEA (la agencia antinarcóticos estadunidense) insistió en que proporcionaría la información –y nuevamente se muestra nuestra dependencia con Estados Unidos– para fincar las responsabilidades al dueño de Caliente, y nunca, aparentemente la envió.

Pero todo eso se realizó, no hay que ser muy inteligente para saberlo, con el objeto de influir en las elecciones del Estado de México, ya que Hank está ligado a Peña Nieto, aunque se quiera ocultar. Resultado: Eruviel Ávila no descendió en las preferencias sino aumentó su índice de aceptación, y Luis Felipe Bravo Mena, aunque se hizo la prueba antidoping, junto con sus hijos, va lastimosamente en picada.

Todo porque desde el inicio no hubo credibilidad en la detención y el proceso al traficante de animales en extinción. Pero además, porque si la estrategia para desprestigiar a un priista resultó en Jalisco y Guerrero, ahora los ciudadanos saben que los golpes venideros se deben a un juego llamado: elecciones presidenciales.

Recientemente, para agregar mayor tensión, se dieron a conocer los millonarios negocios de Vicente Chaires Yáñez, coordinador de administración de la dirigencia tricolor. El individuo ha realizado su carrera política desde siempre al lado de Humberto Moreira. Con sueldos medianos, llegó a ser socio del grupo Súper Medios de Coahuila, conformado por un canal de televisión, dos estaciones de FM y otras dos de AM. Todas, en Coahuila, las cuales elogian sin cesar al actual presidente del antiguo partidazo, el profesor Moreira.

Pero además, Chaires es socio de una empresa en Texas y dos más en Estados Unidos. Incluso adquirió una casa de 850 mil dólares, para descansar plácidamente. Al darse la información, el Partido Revolucionario Institucional borró de internet el nombre y el cargo de Chaires.

Los dos casos son no un asunto de justicia, sino de politiquería. Pero Humberto, el Bailador, enmudeció; incluso no asistió a sus conferencias de los lunes.

Curiosamente, por esos días la Armada descubrió en Coahuila, el feudo de los hermanos Moreira, un arsenal de armas de los Zetas y dijo que había varias narcofosas que investigaría.

Pero no es todo. También en las jornadas turbulentas que vivimos, se detuvo, curiosamente, a Pablo Salazar Mendiguchía. El exgobernador de Chiapas es acusado de varios delitos: utilizar los recursos destinados al huracán Stan en su beneficio, cobrar seguros cuando ya no ejercía el poder, asesinatos de niños por omisión y otros más.

En este caso, sí se dictó auto de formal prisión, por parte de un juez que leyó miles de cuartillas en unas horas. Puede o no ser culpable de lo que se le imputa a Salazar, pero es curioso que el gobernador más calderonista en la actualidad, Juan Sabines, quien fue llevado al poder por un movimiento encabezado por el Partido de la Revolución Democrática, sea hoy la mano para sacrificar a quien lo llevó a la cumbre. Parricidio político.

Pablo quería ser candidato a una senaduría por el Partido del Trabajo. Ya había, dicen los que saben, hablado con Andrés Manuel López Obrador, quien aceptó. Y Salazar es parte del grupo llamado los Chuchos, quienes no pudieron aliarse con el Partido Acción Nacional en el Estado de México, algo que molestó enormemente a Felipe Calderón.

Éste, por cierto, no pierde oportunidad de criticar al PRI, algo que ha hecho ante universitarios de Estados Unidos –donde ensalzó a su hermana, Luisa Calderón, la cual se postulará para el gobierno de Michoacán–, empresarios y en el foro que se presente. En igual sintonía están Ernesto Cordero, Javier Lozano y Alonso Lujambio. El objetivo: aumentar la popularidad de los precandidatos albiazules y mellar, a como dé lugar, las amplias preferencias por los tricolores y otras organizaciones políticas.

El golpeteo ha dado resultados; tantos, que el PRI está callado y Peña Nieto, el hombre en que se ha puesto la mira para desinflarlo a toda costa, por fin salió a decir que Felipe Calderón estaba mal enfocando sus esfuerzos.

Claro, en este torneo oratorio sin freno, despunta Ernesto Cordero, lo mismo con expresiones ridículas como las de que con 6 mil pesos vive bien la gente y el salario mínimo alcanza para más como otras en las cuales asegura que quiere ser presidente de México con el alma (sic espiritual), o la que hizo ante el líder del Yunque, Elías Villegas, donde espetó: "Yo no tengo duda de que voy a ser presidente de México, pero necesito que me acompañen, necesito que me apoyen, necesito que me impulsen, necesito que me vean". Ni Vicente Fox en sus momentos de mayor desenfado habría sido tan incoherente.

Mientras las instituciones se deterioran y la política está de vacaciones, los grillos insisten: nos interesa el poder no importa lo que cueste. Mala hora.

*Periodista

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de 2011

Decreto poblano contra periodistas



Álvaro Cepeda Neri *

Se fue el Góber Precioso, Mario Marín. Nadando en la corrupción y el abuso del poder, entre otras cosas, pisoteó con toda impunidad los derechos humanos de la mayoría de los residentes poblanos. Misógino y cómplice de los oligarcas, canceló las libertades de prensa y persiguió y torturó a la luchadora social Lydia Cacho, quien sufrió inquisiciones administrativas y judiciales de ese troglodita. Marín pertenece al Partido Revolucionario Institucional (PRI) más cavernícola.

Pero ha llegado el protegido de la nefasta Elba Esther Gordillo y quien ya pinta como un desgobernador más de esa entidad, ahora con herraje del Partido Acción Nacional (PAN) y millonario junior: Rafael Moreno Valle-Rosas, quien va que corre a igualar e incluso superar a su antecesor y ganarse a pulso el título de Góber.

Moreno Valle-Rosas, cambiando las cosas de tal manera que todo permanezca igual (…o peor –certera frase de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, en su única pero clásica novela El gatopardo–), ha publicado en el Diario Oficial del Estado de Puebla, con su nombre y firma (secundado por su secretario de Gobierno, Fernando Manzanilla Prieto, y el procurador general de Justicia, Víctor Antonio Carrancá Bourget), un decreto con reformas y adiciones a la legislación de defensa social y en materia civil, para que los periodistas que sean sentenciados por el delito (aún de corte y tufo penal con disfraz civil) de daño moral –por ejercer las libertades de prensa para informar, analizar, opinar y criticar a servidores

públicos y ciudadanos o cualquier persona de las actividades privadas que inciden en lo público– sean obligados a la "reparación del daño mediante una indemnización en dinero", que fijará el juez que conozca del caso.

Con el Góber Precioso se encarcelaba a los periodistas. Con el nuevo Góber se les quitará el patrimonio. Esto quiere decir que los periodistas poblanos, de por sí en la pobreza, serán despojados de sus escasos bienes muebles, inmuebles y su dinero para "reparar el daño". Moreno Valle-Rosas, como todos los desgobernadores, controla al Poder Judicial de Puebla (como lo hace, verbigracia, Marcelo Ebrard con Edgar Elías, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en maniobra para imponer draconianas sanciones contra las libertades de prensa), y con ese decreto, le da la vuelta a las medidas penales de Marín, llegando a peores fines con sus contrarreformas civiles.

Lo que busca Moreno Valle-Rosas es, primero, amenazar de antemano a los periodistas. Segundo, radicalizar las sanciones para impedir que la información sobre él y sus funcionarios vaya al fondo de las investigaciones ante el temor de que ponga en marcha su máquina nazi para despojar y encarcelar a quienes publiquen y/o difundan en los medios de comunicación. Así se desprende de las modificaciones al Código de Defensa Social de Puebla.

Moreno Valle-Rosas ha hecho de las materias civil y penal, con enmascaramiento de "defensa social", una pinza temible contra las libertades en general de los poblanos y de quienes se atrevan a transitar por la entidad. Y su decreto lleva un mensaje intimidatorio contra los periodistas. Así que queriéndose lucir con que no habrá "sanción privativa de las libertades a los periodistas" (pues se les impondrá "una reparación económica proporcional al hecho"), está en vigencia en la entidad una nueva inquisición administrativa, tan grave o peor que el encarcelamiento, al despojar de sus bienes a los periodistas para cubrir el daño moral.

Así que como los sancionados en el circo romano, a Moreno Valle-Rosas hay que decirle: los que van a morir te saludan… pero antes denunciamos ante la opinión pública y los organismos internacionales los actos y la conducta troglodita, nazi y fascista del nuevo Góber de Puebla.

*Periodista

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de 2011

Elecciones al estilo Atlacomulco




Arnaldo Córdova

El estado de México, desde los oscuros tiempos del dominio absoluto del PRI, siempre ha estado sometido a un poderoso grupo oligárquico, el llamado Grupo Atlacomulco, que ha logrado combinar con extraordinario éxito, desde la época de Carlos Hank González, el poder político y el poder económico. Todos sus miembros son políticos de gran poder y, a la vez, empresarios de mucha riqueza. Ese grupo ha dominado férreamente la política y el mundo de los negocios del Edomex. Ha formado un condensado de alianzas, contubernios y complicidades que hace su dominio total y sin alternativa en la entidad.

Se dice que el fundador fue don Isidro Fabela, el gran jurista y diplomático de la Revolución Mexicana que tantos y tan meritorios servicios prestó a la nación. El gran maestro de los miembros de esa secta fue, indudablemente, Hank González. Con él el grupo se consolidó en el poder y se ramificó también a otras partes de la República, sobre todo al centro, la capital del país. Él enseñó a los miembros a combinar el abuso del poder con el aprovechamiento de la riqueza pública. La red de alcahueterías e intereses sobre la que se asienta el grupo no tiene fin y casi no hay gente en el Edomex que goce de cierta situación privilegiada que no le deba algo. Todos los gobernadores del estado, desde Hank, han salido del mismo.

El próximo domingo 3 de julio, 10 millones 312 mil mexiquenses elegirán al próximo gobernador del estado para el periodo 2011 a 2017. El primer dato raro, si se quiere, es que el candidato del grupo, Eruviel Ávila Villegas, ya no es de su seno, sino externo al mismo, aunque no debe serlo tanto si logró hacer una carrera política personal notable. El grupo o ramas importantes del mismo lo han venido cobijando y lo han impulsado en su desempeño. Al iniciar su lucha por la gubernatura, pidió a los integrantes del mismo que lo admitieran como uno de sus miembros. Hace unos días, los de Atlacomulco lo recibieron como si fuera uno de los suyos.

¿Por qué Eruviel Ávila y no Alfredo del Mazo Maza? Ya en ocasión reciente traté de dar una explicación. Enrique Peña Nieto vivió el último año presa del miedo a una alianza en el Edomex de panistas y perredistas. Pergeñó con Fernando Gómez Mont, anterior secretario de Gobernación, un compromiso para impedir esa alianza. A Gómez Mont no le hicieron caso ni en el gobierno ni en el PAN. El peligro, según debe haber pensado Peña Nieto, se mantenía. Del Mazo, que era su delfín, un buen día supo que la bondad de su candidatura no superaba el peligro de que el presidente de Ecatepec se fuera por la libre y acabara siendo candidato reciclado de perredistas y panistas.

No hay que llamarse a engaño, Ávila es y ha sido un miembro prominente de la clase política mexiquense, aunque no sea miembro del grupo. Sus apoyos los ha tenido incluso dentro de esa sociedad, pues de otra manera no habría hecho una carrera tan sostenida y tan ascendente como lo ha hecho en la política mexiquense. Se le conocen mil y una trapacerías de toda monta que han implicado un continuo enriquecimiento personal, casi siempre con base en negocios turbios y que acaban puntualmente en el abuso de los dineros públicos. En ese sentido, la fama del candidato priísta es amplia y bien sabida, incluso desde mucho antes de que fuera designado como tal.

De negocio en negocio, aquí y allá, Eruviel Ávila se ha vuelto, como los miembros del grupo, un político que ha dejado de ser un pobre político. No ha tenido otro mérito que el de comportarse de acuerdo con las reglas del priísmo, mexiquense y de otros lados. Lo que es típico de los priístas que tienen el poder, vale decir, usar del dinero público y de sus cómplices empresariales y de sus amplísimas redes de poder político y social para aplastar a sus contrincantes en las contiendas electorales lo está desarrollando el candidato priísta mexiquense en su campaña por la gubernatura. Su dominio propagandístico y de medios es apabullante y eso hace que todos lo den por triunfador.

En los debates con sus contrarios se le ha visto haciendo muy mala figura. Trae un discurso de esos que se llaman acartonados, o sea, siempre dice lo mismo y con las mismas palabras. No hay variaciones ni matices. Hasta mueve las manos como su protector Peña Nieto, como si estuviera arrullando a un niño. Su cultura es nula y su oratoria tan pobre que sólo usa un número limitado de palabras y de frases. Intelectualmente debería estar en otro nivel, puesto que ha hecho una carrera universitaria; pero hasta en eso es una nulidad.

Hay una anécdota que lo pinta de cuerpo entero. Un día le cantó una oda a su protector Arturo Montiel, que no es sino un plagio de otra que un maestro de la Facultad de Derecho de la UNAM hizo para un gran jurista, con los mismos términos. Decía: Montiel fue siempre como el árbol fuerte y frondoso, al que acudimos para protegernos bajo su sombra del inclemente sol. Al maestro Noriega Cantú, eminente constitucionalista mexicano, un colega suyo le cantó una oda similar: El doctor Alfonso Noriega Cantú siempre fue como el árbol fuerte y frondoso al que acudimos a protegernos bajo sus sombras del sol inclemente.

No nos debería extrañar. Es un hecho histórico que el PRI jamás ha sabido, salvo muy contadas excepciones, escoger a sus mejores hombres para competir por los puestos de representación popular. Se impone siempre el que tiene mayor número de complicidades y apoyos en el complejo político empresarial. A Del Mazo sólo le faltó lo que a Ávila parece sobrarle, el apoyo de los poderosos que deciden. El papel tan pobre que está desempeñando en la campaña electoral frente a Encinas (Bravo Mena se ha despeñado) en el terreno del debate político, no parece importar. El acarreo, el derroche de recursos, la unción de todos los grupos interesados en mantener el poder, el uso abiertamente faccioso de las autoridades electorales (el instituto y el tribunal), para que las cosas sigan como están, es lo que priva.

Uno se pregunta, ¿para qué hacen elecciones? ¿Qué utilidad tienen unos comicios que ya están decididos de antemano, porque no hay equidad en la competencia y ésta siempre se resuelve en un colosal abuso del poder y de la riqueza? Que hay que hacer elecciones porque así lo mandan la Constitución y las leyes. De acuerdo, pero resulta que en esa contienda no hay Constitución ni leyes que puedan normar de verdad el proceso, porque los poderosos no respetan ninguna ley y sólo se imponen por la fuerza. Encinas es un competidor de respeto y los priístas son los primeros en saberlo. Es notable que, sin contar con los medios del priísta, su campaña esté resultando tan relevante. Ha gastado poco más de cien millones. Ávila lo supera en 12 veces y sólo en prerrogativas.

A Encinas lo quieren acallar con base en encuestas amañadas y que se dirigen sólo a un sector reducido de la población mexiquense. Sólo los clasemedieros que tienen teléfono se pueden manifestar y sólo ciertos grupos a la mano pueden ser consultados. Los priístas no se arriesgarían a hacer encuestas amplias y de profundidad y menos a hacer análisis de tendencias. Entonces se vería que su dominio espectacular y que tanto presumen es sólo una voluta de humo.

Los mexiquenses tienen su destino en sus manos. Ojalá lo sepan decidir.

GDF desprecia Consejo contra Discriminación



Ana Luisa Nerio Monroy

El Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal (Copred), creado con base en la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación, fue instalado a finales de 2006 con el objetivo de promover y vigilar el respeto del derecho humano a la no discriminación. Su composición colegiada, con la presidencia a cargo del jefe de gobierno, incluía la participación honorífica de representantes de la sociedad civil, con voz pero sin voto para la toma de decisiones. La Secretaría Técnica, responsable de las tareas operativas, quedó a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso).

El Copred carecía de autonomía y de capacidad para sancionar. Inclusive, se llegó a mencionar que en realidad era una especie de oficialía de partes pues sólo canalizaba las quejas que recibía a otras instancias. No contaba con la infraestructura adecuada ni los recursos económicos y humanos para lograr el impacto que, en un inicio, se había pensado que podría tener. Aún con sus limitantes, el Consejo abría una ventana de oportunidades. Y generó grandes expectativas. Por ello, en sus primeras sesiones estuvieron presentes los titulares de varias dependencias, organismos públicos autónomos y representantes de la sociedad civil con trayectorias reconocidas.

De acuerdo con el Diagnóstico de derechos humanos del Distrito Federal (informe realizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en colaboración con autoridades del gobierno de la ciudad, el Tribunal Superior de Justicia, la Asamblea Legislativa y organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos, y reconocido por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos), la cultura de la discriminación está institucionalizada y naturalizada en esta ciudad; las servidoras y los servidores públicos reproducen estereotipos, prejuicios y estigmas hacia la población, lo que afecta la manera en que atienden las necesidades de ésta; no existen análisis sobre la discriminación en el Distrito Federal que permitan generar indicadores para el desarrollo, seguimiento y evaluación de políticas públicas no discriminativas, y no existe una cultura de denuncia en contra de actos, conductas u omisiones discriminatorias.

A pesar de que en el Distrito Federal la discriminación es un obstáculo real para el goce y ejercicio de los derechos humanos, el Copred nunca recibió la atención, la difusión ni los recursos necesarios; tampoco, la importancia debida, para pasar de ser un consejo más a ser el órgano rector y orientador de las políticas públicas de la ciudad en materia de igualdad y no discriminación.

Al paso de los meses y los años el Copred se fue desdibujando y en muchas ocasiones le faltó claridad en el rumbo a seguir. La Sedeso cambió en tres ocasiones, en menos de cuatro años, las áreas responsables de la Secretaría Técnica. Durante 2007, Pablo Yanes Rizo, actual director general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, fue el responsable de esa Secretaría, tiempo durante el cual se realizaron: una audiencia pública en materia de discriminación; una propuesta de reforma a la Ley contra la Discriminación; una encuesta sobre actos de discriminación entre las servidoras y los servidores públicos (cuyos resultados fueron informados al Consejo pero no se difundieron entre la ciudadanía); y se elaboró una propuesta para aplicar una encuesta sobre discriminación entre la población del Distrito Federal.

Con excepción de la reforma a la Ley contra la Discriminación, las actividades realizadas en este periodo no tuvieron seguimiento. La Secretaría Técnica pasó a la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, dirigida por Martha Patricia Patiño, quien intentó dar mayor sistematización y continuidad al proceso.

Desde la creación del Consejo fue necesario formar un Grupo de Trabajo del Copred (GT) que elaborara documentos y propuestas que facilitaran la toma de decisiones de los consejeros y dieran pautas de trabajo a la Secretaría Técnica. El Copred y dicho Grupo siempre trabajaron bajo condiciones precarias. Se presentaban situaciones tan absurdas como la ausencia de minutas de las reuniones que el GT tenía y en donde se vertían propuestas, discusiones, reflexiones e incluso se tomaban acuerdos. Si bien existen actas de las sesiones del Consejo y versiones estenográficas de éstas, gran parte de la memoria de este proceso se perdió.

En 2009, y sin mediar ninguna explicación, el Consejo dejó de sesionar por varios meses. Cuando se convocó a las consejeras y los consejeros, la Secretaría Técnica estaba a cargo de la Dirección Jurídica de la Sedeso, con Alejandro Gil González como responsable. Gil y su equipo de colaboradores intentaron dar impulso a los trabajos del Copred, y en particular al GT, para lograr concretar la reforma a la Ley contra la Discriminación. Después de retomar reflexiones que venían desde 2006, se acordó elaborar una nueva ley, asunto que el GT tomó como prioridad de trabajo durante 2009 y parte de 2010. La propuesta aclara algunas de las competencias del Consejo, da voz y voto a los consejeros ciudadanos, transversaliza el lenguaje de género en toda la ley y protege a un mayor número de grupos de población discriminados, entre otras modificaciones.

Debido a que ni la Sedeso ni el Copred tienen facultad para presentar iniciativas de ley, la propuesta fue retomada por la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, integrante también del Copred. La iniciativa fue aprobada en diciembre de 2010. El 24 de febrero de 2011 fue publicado en la Gaceta oficial del Distrito Federal el decreto por el que entró en vigor la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal. La nueva ley mejora sustantivamente la anterior (2006) y da vida a un nuevo Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, que queda como organismo descentralizado y sectorizado a la Sedeso.

Durante el segundo semestre de 2010, el GT estuvo trabajando en la reforma al artículo 206 del Código Penal del Distrito Federal, que tipifica el delito de discriminación. El tipo penal es ineficaz, ya que hasta la fecha no ha permitido contar con una sola sentencia por este delito. Si bien el Grupo avanzó en las discusiones y se logró una propuesta, ésta quedó pendiente de ser presentada y aprobada por el Consejo debido a que desde noviembre de 2010 el Copred dejó de sesionar y no se ha instalado el nuevo Consejo.

Los artículos transitorios de la nueva Ley contra la Discriminación señalan que el nuevo Consejo entrará en funciones en el ejercicio fiscal en el que la Asamblea Legislativa haya aprobado la suficiencia presupuestal para su funcionamiento. De acuerdo con información de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea, existe una partida presupuestal etiquetada para que el Consejo pueda empezar a operar ya. Los transitorios de la ley también señalan que la Presidencia del Consejo deberá ser nombrada dentro de los 30 días siguientes a la entrada en vigor del decreto, pero ya han pasado más de tres meses.

Por otra parte, si no se designa al presidente se posponen acciones como la convocatoria a la Junta de Gobierno, la creación del reglamento interno, la aprobación del plan y del presupuesto para los trabajos del Consejo y se retrasan las convocatorias para los nombramientos de los representantes de la sociedad civil y del sector académico en la Asamblea Consultiva.

Nuevamente da la impresión que este Consejo no es importante para el Gobierno del Distrito Federal. La administración de Marcelo Ebrard y la Sedeso han sido omisos en informar de manera formal a las consejeras y los consejeros sobre la situación jurídica del mismo. A esto sumamos que no ha habido un proceso de transición para compartir los trabajos realizados durante casi cinco años y dotar al nuevo Consejo de algunos insumos para iniciar sus tareas.

Es una verdadera pena que un proyecto que podría abonar tanto en la consecución de una mejor vida para las personas que habitan y transitan en el Distrito Federal sea menospreciado y olvidado. Es necesario exigir a las autoridades competentes que se hagan las convocatorias y nombramientos necesarios para instalar a la brevedad el Consejo. Para ello, consideramos fundamental tomar en cuenta las opiniones de organizaciones civiles y sociales a fin de que este organismo no sea politizado y de que en la composición de su Asamblea Consultiva haya una representación plural, crítica, diversa y comprometida de la sociedad civil y el sector académico, además de garantizar que cuente con un buen reglamento, un buen plan y un presupuesto de trabajo adecuado y orientado a lograr que en el Distrito Federal se garantice el goce y el respeto del derecho a la igualdad y la no discriminación.

*Coordinadora General del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC)

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de 2011

Fue esculque, no cateo, lo de Galván, Maricela, Patricia y Calderón



Álvaro Cepeda Neri *

Jesús Corral Ruiz, el mejor periodista de su época durante cuatro décadas (1940-1980), con su periódico Diario del yaqui, en el sur de Sonora, en una de sus Tarjetas postales (breves comentarios con la chispa del humor y certera crítica), ante el abuso y arbitrariedades de la policía, que entraban a los domicilios particulares abusando de la fuerza, de sus pistolas y su uniforme de autoridad, decía que como no mostraban la orden judicial de cateo, en realidad era un esculque.

Esculcaban, robaban y se iban con toda impunidad, llevándose detenido a quien aseguraban era, no un presunto responsable, sino que juzgado y sentenciado por ellos, lo consignaban directamente a la cárcel y el juez que debería conocer de la causa, simplemente ratificaba la aprehensión, dictaba sentencia y en el expediente agregaba, a posteriori, la orden de cateo.

Y la injusticia, como ahora, hacía de las suyas.

Nada ha cambiado. Aunque sí para empeorar las cosas. Ahí está el abuso del poder del secretario de la Defensa Nacional, el general Galván (obviamente debe tener por escrito la orden de Calderón; pero, eso no le quita responsabilidad). De las abogadas (¿de veras, abogadas?) Maricela Morales, procuradora, y Patricia Bugarín, subprocuradora, en la Procuraduría General de la República.

No se vio la mano que mece la cuna de García Luna; sólo a los soldados jaloneando al portero de la casa de Jorge Hank Rhon, y cómo los militares (están los videos) entran a punta de armas "exclusivas del ejército" a las recámaras, empezando por la de una niña de 13 años, a la que le provocan tremendo susto. Y, finalmente, la participación y aprobación del operativo, del mismo Calderón (¿también, abogado?), para atrapar "en flagrancia" al millonario de negra fama pública.

¿Y la orden de cateo? ¿Y por qué los soldados? ¿Está funcionando el golpe militar? Hank Rhon tiene una cola muy larga, pero a Calderón, Patricia, Maricela y Galván se les hizo mejor ejecutar un esculque, aprehenderlo y traerlo a la capital del país, para que confesara que dormía con el arsenal de armas que tiene. Y lo acusaron, por el ministerio público federal, ante una jueza que lo primero que buscó en el expediente integrado a tontas y locas, fue la orden de cateo… ¡que a todos estos abogado, se les olvidó! Es el abuso del poder para meterse a cualquier domicilio por la fuerza de las armas militares.

Ese Hank es un bribón de siete suelas. Pero millonario, con abogados, relaciones políticas (del Grupo Atlacomulco, y por supuesto Peña Nieto) y con sus fans resultado de su populismo, a los que hace donaciones. ¿Qué le espera, entonces, a un simple ciudadano?

Ya sabemos que son "daños colaterales" las víctimas inocentes del fuego cruzado. Ahora entran uniformados sin órdenes de cateo, esculcan, detienen, encarcelan, asesinan y desaparecen, tirando los cadáveres desde un helicóptero de Marina. Se dan el lujo de aceptar recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para después lavarse las manos. Galván, Patricia, Maricela y Calderón (¿también García Luna?) no sólo hicieron el ridículo, ya dieron luz verde al golpismo.

Abogados Católicos, el activismo derechista


Edgar González Ruiz *

Al amparo de la influencia que la jerarquía católica tiene sobre el gobierno de Calderón, en los últimos años han cobrado mayor relieve grupos confesionales que buscan no sólo defender los intereses clericales, sino también perseguir a los críticos y disidentes del catolicismo oficial.

Son grupos que se oponen a la vigencia del Estado laico y de las libertades, especialmente en el terreno de la sexualidad, y que simpatizan con el panismo.

Uno de ellos es el Colegio de Abogados Católicos de México (CACM), creado en 2005 a imitación de grupos existentes en Italia, Francia, Argentina y España, para defender al clero, así como "los valores" y "la fe" (www.es.catholic.net/abogadoscatolicos/435/…/articulo.php?…).

Con la venia de Norberto Rivera

El Colegio de Abogados Católicos de México (www.abogadoscatolicos.org.mx) surgió "con la esperanza de constituirse con la venia del eminentísimo arzobispo primado de México en una asociación pública de fieles laicos", para "contribuir a la recuperación o al mantenimiento de los principios cristianos en la filosofía y la ciencia del derecho, en la actividad legislativa, judicial y administrativa, en la enseñanza y en la investigación, así como en la vida pública y profesional".

En particular, buscan "defender al clero en el ejercicio de sus actividades profesionales y representarlos ante el Estado y sus demás sociedades intermedias y particulares".

En los hechos, esa labor se entiende como la persecución judicial contra los disidentes y críticos del clero y en particular del arzobispo, como si ese Colegio quisiera hacer el papel de lo que antiguamente era la Santa Inquisición.

Por ello, en noviembre de 2007 Armando Martínez, presidente de dicho Colegio, anunció que presentaría ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia penal por las protestas que en la Catedral habían protagonizado grupos de manifestantes de la resistencia civil.

Martínez Gómez es abogado egresado de la Universidad Anáhuac, donde estudió de 1993 a 1998 ("Armando Martínez Gómez", en LinkedIn), y ha fungido también como director de derecho de la Universidad del Pedregal, de la que es rector desde el 19 de noviembre de 2008 (www.siame.com.mx/index.php?option) y como apoderado legal de la Arquidiócesis de México.

Al lado de personajes de grupos conservadores, como Jorge Serrano Limón, de Provida; Paola Villela, de Yo Influyo, entre otros, Armando Martínez pertenece al autodenominado Consejo de Analistas Católicos de México, que promueve la defensa de la jerarquía religiosa en los medios de comunicación (www.analistascatolicos.org).

En particular, los abogados católicos han querido fincar cargos contra Julia Klug, quien valientemente ha protestado contra los abusos del clero y ha sido agredida por los guardianes del cardenal Rivera.

Los Abogados Católicos han lanzado la extravagante acusación de que Klug "discrimina" al cardenal, es decir, recurren a la idea de que quien critica al clero debe ser acusado de "discriminarlo".

Con argucias como ésas, dicho grupo pretende presentar al jerarca, que tiene a su servicio en la Catedral a un contingente de la Policía Federal, nada menos que como un "perseguido por sus ideas religiosas".

En marzo de 2010, Martínez pretendió justificar las agresiones físicas de fanáticos contra Julia Klug y otros manifestantes, alegando, con hipocresía: "No queremos que la gente salga a hacerse justicia para defender su fe" (Milenio, 29 de marzo de 2010).

El 24 de abril de 2011, domingo de Pascua, el propio Armando Martínez golpeó a un joven que junto con otras personas participó en una protesta dentro de la Catedral.

Los manifestantes, pertenecientes al parecer a un grupo evangélico, destruyeron una imagen que llevaban de la Virgen de Guadalupe, lo que al parecer desencadenó la fanática respuesta de Martínez, en su papel de jefe de los policías federales que dentro de la Catedral respaldan a Norberto Rivera.

En el Colegio de Abogados Católicos Norberto Rivera ejerce "las funciones y venia eclesiástica a través del canciller de la Curia, quien tendrá voz y voto de calidad en todas y cada una de las decisiones del Colegio".

En la página de internet del Arzobispado de México se mencionan, además de los Abogados Católicos, otras dos organizaciones que brindan servicios "jurídicos" a los religiosos: Fratesa (Fraternidad Sacerdotal, una asociación civil ligada al Arzobispado) y la Unión Nacional de Padres de Familia.

Por ejemplo, en San Luis Potosí, los Abogados Católicos han estado defendiendo al sacerdote salesiano José Carlos Contreras Rodríguez, acusado desde el año pasado del asesinato de una estudiante del Colegio Carlos Gómez.

En los primeros días de este mes de junio, Armando Martínez intervino a favor de María Carrera Rivera, prima de Norberto Rivera, quien fue detenida y luego liberada en Durango, acusada de posesión de drogas; el abogado atribuyó el arresto a un error del juez.

Contra los derechos ajenos

Además de defender la llamada "libertad religiosa", entendida como la injerencia ilimitada del clero católico en la vida pública y en las instituciones, los llamados Abogados Católicos buscan perseguir a las mujeres que abortan y se oponen a los derechos, como los sexuales, porque contravienen las normas que dicta la jerarquía católica.

El Colegio de Abogados Católicos de México ha sido uno de los grupos más activos en la lucha para penalizar el aborto, por lo que en 2007 respaldó el recurso que promovieron la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la PGR para derogar la despenalización del aborto en la capital.

Se opone al reconocimiento de derechos para las uniones homosexuales, por lo que en noviembre de 2009, Martínez calificó de "adefesio jurídico" las propuestas para ampliar esos derechos, por ejemplo en materia de seguridad social.

En enero de 2010, el CACM emprendió una campaña política y jurídica contra miembros del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que se atrevieron a criticar al extinto cardenal Ernesto Corripio. Armando Martínez anunció que buscaría entrevistarse con Jesús Ortega para solicitarle que "meta en orden" a los integrantes de su partido que osaron cuestionar al jerarca.

Política partidista

A fines de noviembre de 2009, Armando Martínez hizo declaraciones sobre el conflicto en Iztapalapa entre Rafael Acosta, Juanito, y Clara Brugada, siguiendo la línea oficialista que con la llegada del Partido Acción Nacional (PAN) al poder ha adoptado la derecha católica.

En esa ocasión, y con la obvia intención de perjudicar al gobierno capitalino y apoyar al PAN, el litigante afirmó que "Iztapalapa es un gran reto a la gobernabilidad porque, por un lado, legalmente tiene la razón Juanito y políticamente ahí va a tener que emplearse muy a fondo el gobierno para lograr la paz" (www.milenio.com/node/331434).

Los ataques de Martínez Gómez como presidente del mencionado Colegio contra el gobierno de Marcelo Ebrard en la ciudad de México han sido frecuentes, siguiendo simplemente las consignas oficialistas de la derecha en el poder.

Desde luego, los Abogados Católicos, presididos por Armando Martínez, han respaldado a los cardenales Juan Sandoval y Norberto Rivera en sus enfrentamientos con el gobierno de Ebrard, por temas como el de la autorización del matrimonio homosexual en la ciudad de México.

En diciembre de 2010, Armando Martínez criticó de nuevo al PRD por la Ley de Gestación Subrogada, aprobada el 30 de noviembre en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, reforma a la que la Iglesia Católica consideró una "perversidad".

*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de 2011

Eros y kratos (amor y poder), de Hans Kelsen




Álvaro Cepeda Neri *

Ni siquiera el maestro del sicoanálisis Sigmund Freud (la sicología y la siquiatría modernas) logró en sus investigaciones de la sique individual (la sicología de las masas y/o grupal es un mito, con todo y los estudios de la sociología y técnicas afines) un trabajo como el de Hans Kelsen, Eros y kratos. Este ensayo fue publicado en la revista de Freud, Imago (en 1942), y ni así éste se dio cuenta de lo que representó entonces y ahora el penetrante y deslumbrante estudio La ilusión de la justicia: una investigación crítica de la filosofía social y política de Platón. Está dividido en dos partes: el amor (sensual, sexual, homosexual, romántico, etcétera) y el poder (político, económico, social y todas sus variantes), y hoy está entre las obras kelsenianas inéditas en español.

La naturaleza humana, en sus manifestaciones individuales (que en muchos aspectos de la actividad humana hace su presencia en mayores o menores actos colectivos, verbigracia el filme ahora en las salas de cine Mujeres exitosas, y cuya reseña nos ha brindado el periodista Miguel Ángel Granados Chapa en su columna La calle, del periódico Metro, 6 y 7 de junio de 2011) se mueve entre dos polos: el poder y el amor. La ilusión de la justicia fue publicada en 1989 solamente en alemán y una traducción al inglés. En este memorable trabajo, Kelsen, al recrear sus investigaciones platónicas, pone de relieve que el hombre-mujer-humanidad tienen en las diversidades del amor y las manifestaciones del poder sus grandes motivaciones. Cuatro capítulos integran esta obra póstuma de Hans Kelsen (1881-1973): "El dualismo platónico", "El amor platónico", "La verdad platónica" y "La justicia platónica".

En 700 cuartillas Kelsen, el antes y después de la ciencia del derecho, también realizó una reflexión sobre el derecho positivo (para, de paso, exhibir el falso problema del derecho natural): una investigación sin precedente en 78 capítulos. Es un trabajo asombroso que le llevó desde 1933 hasta su muerte biológica (pues el Kelsen histórico sobrevive en su monumental obra cuyo factor común es la teoría jurídica moderna, clásica, que ilumina el conocimiento de los derechos positivos que son el medio para los fines de la política, la economía, la cultura… porque todo acto humano es un acto jurídico).

La ilusión de la justicia alude a la imposible justicia platónica absoluta, por cuanto que a más democracia y republicanismo, con máxima separación de poderes y controles (pesos y contrapesos), la justicia se imparte en tribunales con autonomía.

Regresando a este libro de Kelsen, se trata en verdad de un texto riguroso para demostrar que el amor y el poder, en cualquiera de sus modalidades, han sido y son los dos grandes motivos de las grandezas y miserias humanas. Sin versión a nuestro idioma, sólo los que dominan el inglés o tienen un amigo que sabe alemán, tienen acceso a esta magnum opus.

Ficha bibliográfica

Autor: Hans Kelsen

Título: Ilusión de la justicia

*Periodista

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de 2011

El periodista y la primera dama


Sara Sefchovich

En dos artículos recientes, el periodista Jacobo Zabludovsky escribió que la señora Margarita Zavala de Calderón es la "más sólida posibilidad, tal vez la única, de que el PAN retenga la Presidencia".

La idea de que sea candidata surge de que en su opinión, la señora tiene credenciales: trayectoria política propia, discreción y "participación acertada en sus funciones de esposa y encargada de obras sociales y de asistencia".

Lo de la trayectoria política es cierto, pero hay que tomarlo con pinzas. La señora ha sido militante activa dentro de su partido y diputada dos veces: en la Asamblea de Representantes del DF y federal, en ambos casos como plurinominal y su participación ha estado principalmente encaminada a temas y asuntos de mujeres. Son credenciales adecuadas pero que ni remotamente bastan para conducir a un país.

Por lo que se refiere a su desempeño como esposa, en efecto, lo ha cumplido bien, como todas las esposas de los gobernantes de México desde hace 500 años. La diferencia entre ella y las anteriores es que tiene más participación en las decisiones de su marido, pero eso tiene que ver, tanto en su caso como en el de su antecesora, con las transformaciones en la condición de las mujeres.

Y por lo que se refiere a su trabajo en la asistencia social, éste ha sido mínimo. La señora ha apoyado algunos programas que tienen que ver con las políticas de su marido, llevándolos al terreno tradicional de actividad de las primeras damas, que es el de la atención a niños. Pero el DIF sigue siendo el cascarón vacío en que lo convirtieron los gobiernos neoliberales y que los panistas no han modificado en absoluto.

El otro argumento de Zabludovsky para proponer a la señora, es que si ella entra a la contienda, la campaña no sería lo "nembutálica" que se vislumbra. Me parece algo irrelevante. No se trata de hacer divertida la campaña electoral, de lo que se trata es de presentar proyectos y propuestas. El país se nos cae y nosotros queriendo entretenernos.

Pero además, por buena que pudiera ser como candidata, proponerla sería algo a lo que muchos nos opondríamos, porque vivimos en una democracia, no en un reinado en el que se heredan puestos, y en este sistema hay que ganarse el lugar en condiciones de igualdad de competencia, y estar en la casa presidencial para desde allí luchar por ganarse el derecho a estar en la casa presidencial no suena muy igualitario. Claro que la señora podría hacer las payasadas que han hecho otras, como divorciarse para usar el truco de la guatemalteca o salirse de la residencia oficial, como hizo en su tiempo la esposa del gobernador de Tlaxcala.

Don Jacobo quiere que ella le entre porque dice que los otros candidatos son caballada flaca. Esa no me parece razón suficiente para aventarla al ruedo. Afortunadamente parece que Margarita tiene suficientemente claras sus capacidades y sus límites y supongo que ya se dio cuenta de cuánto sufrimos todos con la inexperiencia con que su marido llegó al poder.

También está de moda decirnos que ya toca una mujer presidente y Zabludovsky la sigue: "Ella se convertiría en la primera mujer al frente del Poder Ejecutivo". Me parece que el tema no es si ya estamos o no listos para eso, porque lo que importa no es que sea mujer u hombre quien encabece el gobierno, sino que tenga el talento y las capacidades necesarias para ello.

Zabludovsky termina su columna diciendo "Dele permiso, don Felipe". Eso es lo peor que he escuchado. No estamos hablando de un menor de edad o de un subalterno sino de una mujer a la que se considera capaz. Flaco favor se le hace a la señora cuando se le dice "puedes ser presidenta pero primero tienes que pedir permiso". Me recuerda cuando hace poco el presidente municipal de Querétaro felicitó a una de sus colaboradoras con estas palabras: "Quiero reconocer el trabajo en esta delegación y agradezco a la delegada, que ha demostrado que, aunque sea mujer, ha podido hacer bien las cosas". Resulta incongruente que estemos pensando que puede gobernar el país alguien que tiene que pedirle permiso a su marido para aspirar a ello.

sarasef@prodigy.net.mx
www.sarasefchovich.com
Escritora e investigadora en la UNAM

No hay comentarios.: