jueves, junio 16, 2011


En México, gobierno de los empresarios, por y para los empresarios: Fox y Calderón


Pedro Echeverría V.

1. El presidente ilegítimo Felipe Calderón demostró, una vez más el pasado lunes, las "amplísimas coincidencias" con los objetivos y principios a que aspira el Consejo Coordinador Empresarial (CCE); en tanto el dirigente de dicho organismo, Mario Sánchez, se pronunció por mantener la actual estrategia del gobierno federal, más allá del presente sexenio. ¿Puede olvidarse que los creadores del PAN en 1939 fueron precisamente los empresarios, los terratenientes y el clero, entre cuyos objetivos estaba enfrentar el "socialismo" cardenista? ¿Cómo no recordar que Fox –siendo presidente de la República, también panista- declaró con desparpajo que su gobierno era de empresarios, por y para los empresarios? Han ganado tanto dinero en la industria, la banca y el comercio que exigen que se mantenga la política calderonista más allá del sexenio.

2. Durante la clausura de la 29 asamblea ordinaria del CCE, y teniendo como invitado especial al secretario de Hacienda, uno de los siete panistas que aspiran a la candidatura presidencial, Sánchez Ruiz –actual dirigente del organismo que apoyó la candidatura de Felipe Calderón en 2006–, aseguró que de cara a 2012 "es fundamental mantener una visión de Estado y tomar medidas para blindar la economía, por lo que la continuidad es un elemento que no podemos perder de vista". Aseguró que si se logran concretar este año las reformas en materia de asociaciones público-privadas, de seguridad y la laboral, el sector empresarial "podría tener la capacidad de invertir en 2012 hasta 2.5 billones de pesos y generar 800 mil empleos". Los empresarios exigen reformas que les garanticen mayores ganancias; sus inversiones no buscan favorecer al país sino ganar más dinero.


3. Los empresarios (los más poderosos) definen –de acuerdo a sus intereses- las políticas en todos los países. Son ellos, como poseedores de gigantescos capitales, los que ponen a los gobiernos y los mantienen en sus cargos para garantizar sus ganancias. Ningún gran empresario tiene patria, fronteras o intereses nacionales porque sus ideologías son las ganancias y la acumulación capitalista. Invierten en México, pero también en todos los países que les garanticen ganancias. Si alguna vez se ha hablado de "empresarios nacionalistas" es porque sus intereses de gran ganancia, de negocios, chocan con los empresarios inversionistas extranjeros y sus socios nacionales. Ningún empresario paga "salarios justos" a sus trabajadores, porque si así fuera no tendría ganancias multimillonarias que le permitan seguir compitiendo, acumular poder y más poder.


4. ¿Es legal ganar mucho dinero, explotar el trabajo humano y mantener a la población en la miseria? Es absolutamente legal, está legislado, en cualquier país capitalista y a nadie puede castigarse por poseer cientos de propiedades, así sean centros de vicio y prostitución "siendo lícitos". Los empresarios son nietos, hijos, padres de empresarios; su poder ha pasado a través de generaciones; con rara excepción de los "colados", lo mismo ha sucedido con los indígenas, los campesinos, los obreros y la gente miserable. Obviamente no es un "destino divino" ni un castigo de dios, sino que el capitalismo tiene un origen histórico que enseña cómo las minorías –usando a sus ejércitos, sus armas, leyes, ideologías y religiones- lograron imponerse a las grandes mayorías del pueblo sojuzgadas por el trabajo y los prejuicios. Mantener al pueblo en la ignorancia es su visión.

5. Decir que no se puede vivir sin empresarios es una tontería gigantesca. ¿Producen acaso ellos alguna riqueza, o simplemente se apropian de la explotación del trabajo? A pesar de que el capitalismo persigue a las organizaciones y a las luchas obreras, que impide huelgas y ocupaciones de fábrica, cuando los obreros han ocupado sus centros de trabajo (La empresa refresquera Pascual en México, por ejemplo) los han hecho prósperos y por primera vez han aplicado la justicia; ello a pesar del boicot capitalista de la Cocacola y otras empresas refresqueras. Sin embargo esas empresas tomadas por los obreros en cooperativa, se ven obligadas a someterse a las reglas capitalistas, a la competencia del mercado, y siempre andan amenazadas por el fracaso. ¿Puede olvidarse que la economía socialista sólo puede funcionar efectivamente en grande y a partir de derrotar al capitalismo?

6. Los gobernantes del PAN y del PRI, pero también del PRD, en vez de defender los intereses de los productores sólo buscan –como Fox y Calderón- hacer más poderosos a los empresarios. Sus reformas, como la ley del trabajo, de privatización del petróleo y la electricidad, así como de medidas represivas contra las luchas sociales y el "terrorismo", sólo buscan eliminar contratos colectivos, prestaciones, derechos obreros, con el fin de garantizar mayores ganancias capitalistas. Y todavía hay tontos, muy tontitos, (incluso sedicentes de izquierda) que siguen pensando en que "hay cosas buenas en el capitalismo", quizá como las elecciones que cada seis o tres años representan una burla para los electores. Suelen olvidarse que el capitalismo es un sistema bien estructurado u organizado para que la clase capitalista viva a sus anchas y que encontrar acomodo en él es ser más de los mismo.


7. Los panistas y priístas lo saben muy bien. Por eso Calderón, de manera desesperada, convocó a la Comisión Permanente a legislar tanto en materias específicas como en plazos determinados. Exhortó a los legisladores a aprobar reformas como la Política, la Electoral, la Laboral, la de facilitar las asociaciones público-privadas, así como para acelerar la inversión de más y mejor infraestructura. Pero también reformas para enfrentar la inseguridad en el país que regule una mejor manera la participación de las Fuerzas Armadas en su actividad dentro de la nación. En fin, la clase empresarial y la clase política se ponen de acuerdo para que en los procesos electorales que se avecinan (la farsa electoral) puede haber una competencia controlada, acordada, bien medida, de tal manera que la sociedad capitalista empresarial no salga dañada y la clase dominante continúe para siempre en el poder.

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx

CARTA TILS A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA SOBRE TOMA DE NOTA


Con motivo de la discusión que está a punto de llevarse a cabo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a la llamada toma de nota, debate generado por la contradicción de tesis derivada del caso del sindicato minero, los integrantes del Tribunal Internacional de Libertad Sindical hicieron llegar a los Ministros de la Corte, la comunicación que se adjunta, en donde se resumen las principales consideraciones y preocupaciones por el uso arbitrario que han dado las autoridades laborales mexicanas a este trámite administrativo.

Los integrantes del Tribunal Internacional de Libertad Sindical exigen que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sea compatible con el derecho de asociación protegido por el artículo 123 Constitucional, así como por los convenios y acuerdos internacionales firmados por México.México, D.F., 15 de junio de 2011
H. Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. H. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Presentes:

Enterados de que en cualquier momento el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) considerará el asunto de la llamada "toma de nota", en relación a la contradicción de tesis derivada del caso del sindicato minero, los integrantes del Tribunal Internacional de Libertad Sindical constituido en el 2009 —el cual ha sesionado en ese mismo año, 2010 y 2011 para conocer de casos de violación a la libertad sindical en México—, nos dirigimos a esta. H. Suprema Corte de Justicia de la Nación para expresar nuestra preocupación por el sentido de la resolución que emitirá este Alto Tribunal.

La libertad sindical es un derecho fundamental para toda sociedad democrática, tanto como lo es el derecho al voto o la libertad de expresión. A su vez, la libertad sindical es un instrumento imprescindible para generar condiciones para una justa distribución de la riqueza, porque garantiza la organización de los trabajadores y trabajadoras para lograr una vida digna. La pérdida de este derecho implica también una amenaza y vulneración a otras garantías ciudadanas y relativas a la materia laboral.

Como quedó asentado en sus resoluciones del 1º de mayo del 2010 y del 1º de mayo del 2011, el Tribunal Internacional de Libertad Sindical considera que a través de lo que es la práctica en el otorgamiento de la toma de nota, el gobierno se arroga la atribución de reconocer o no a las direcciones sindicales, lo cual, en muchas ocasiones, coloca este procedimiento administrativo por encima de la voluntad de las y los trabajadores que eligen libremente a sus dirigentes.

El Tribunal detectó que tanto a nivel local como federal, el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y las Juntas de Conciliación y Arbitraje, hace un uso abusivo del otorgamiento del
reconocimiento a las direcciones de los sindicatos (toma de nota), sin que esta figura se encuentre reglamentada en la Constitución ni en la Ley Federal del Trabajo, sino sujeta a un mero reglamento de la Secretaría del Trabajo.
Además de la negativa, se ha constatado también la dilación excesiva de los procedimientos administrativos y jurisdiccionales para el otorgamiento de tomas de nota, lo que afecta el derecho de los trabajadores. Estas tardanzas y obstaculizaciones diversas son especialmente notorias cuando se trata de sindicatos independientes. De ese modo, el gobierno se asegura el control de las organizaciones que no le son afines o aceptables para los empresarios.

El Tribunal encontró que, de esta manera, el gobierno mexicano mantiene una política de violación de diversos instrumentos internacionales, como son: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su artículo 8, que establece el derecho de las personas a formar sindicatos sin restricción alguna, sujetándose sólo a lo que establecen sus estatutos; El Convenio 87 de la OIT en su artículo 3, numeral 2, que prohíbe expresamente las intervenciones de las autoridades que tiendan a limitar el derecho de las organizaciones de trabajadores de elegir libremente a sus representantes; o a entorpecer el ejercicio legal de las libertades sindicales; y el artículo 8 del mismo Convenio, el cual establece que la legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que menoscabe las garantías sindicales.

En el orden nacional está infringiendo:

El artículo 123 de la Constitución Mexicana, que en su fracción XVI reconoce el más amplio derecho y libertad de los trabajadores de coaligarse en defensa de sus intereses; el artículo 9º, que señala la garantía de libre asociación; el artículo 17 que establece que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que serán expeditos para impartirla en los plazos y términos que se fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manerapronta, completa e imparcial.

El Tribunal ha observado cómo el gobierno, infringiendo los preceptos antes mencionados, ha impedido el reconocimiento jurídico a la dirección del sindicato minero, al no otorgarle la toma de nota.

Quienes integramos el Tribunal Internacional de Libertad Sindical hacemos votos por que la decisión que habrá de tomar la H. Suprema Corte de Justicia que ustedes integran sea compatible con el derecho de asociación protegido por el artículo 123 Constitucional, así como por los convenios y acuerdos internacionales firmados por México que expresan el compromiso de nuestro país en el cumplimiento de las normas referidas, lo cual contribuirá a la restauración del derecho a la libertad sindical.

Integrantes Internacionales Dr. James Cockroft. (Estados Unidos-Canadá), Dean Hubbard (Estados Unidos), Laura Mora (España), Amparo Merino (España), Martha Olmo (España), Horacio Meguira (Argentina), Luis Guillermo Pérez Casas (Colombia), Lydia Guevara Ramírez (Cuba), María Estrella Zúñiga Poblete (Chile), Luiz Salvador (Brasil), Kjeld Jakobsen (Brasil), Hugo Barreto Ghione (Uruguay), Hugo Leal-Neri (Canadá- México). Integrantes Nacionales Rosario Ibarra de Piedra, Miguel Ángel Granados Chapa, Raúl Vera López, Miguel Concha Malo, Alfredo Sánchez Alvarado, Oscar Alzaga Sánchez, Enrique Larios Díaz, Octavio Lóyzaga de la Cueva, Ana Colchero; México. Convocantes Organizaciones internacionales: Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), Federación Internacional del Transporte (ITF), Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Metalúrgica (FITIM), Internacional de Servicios Públicos (ISP), Federación de Sindicatos de Holanda (FNV), Centro de Solidaridad de la AFL-CIO en México, Red de Solidaridad con las Maquiladoras (RMS-Canadá), Campaña Internacional contra los Contratos de Protección Patronal (CICPP), Service Employees International Union (EEUU, Canada yPuerto Rico, SEIU), National Lawyer Guild (EEUU), International Association of Democratica Lawyers (EEUU), Comité Laboral del Gremio Nacional de Abogados (EEUU). Sindicatos mexicanos: Alianza de Tranviarios de México (ATM), Sindicato Minero Metalúrgico, Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Unión de Técnicos y Profesionistas Petroleros, Secciones 3, 7 y 9 del SNTE-CNTE, Sindicato 20 de Noviembre de la UVM , Sindicato de Trabajadores de la Vidriera del Potosí, Sindicato de Trabajadores del CONALEP, Frente Auténtico del Trabajo (FAT), Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM), Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN) Asociaciones mexicanas: Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Unión de Juristas de México (UJM), profesores del Área Laboral y de Seguridad Social de la UAM Azcapotzalco, Área de Derechos Humanos de la UACM, profesores e investigadores del Área Jurídico Laboral de la UNAM, Red de Abogados Laboralistas, Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS)

Responsable de esta comunicación Héctor de la Cueva Díaz Coordinador del Secretariado del Tribunal Internacional de Libertad Sindical


La crisis de los medios en México




Carlos Villa Guzmán
caviguz@gmail.com


Se muestran vigorosos, nadie duda de su poder, sin embargo, los medios de comunicación pasan por una severa crisis. Quizá ni sus propios directivos hayan dimensionado de manera suficiente lo que comenzaron a enfrentar.

Por mucho tiempo los medios han mantenido un estaus quo privilegiado. Nadie o casi nadie, se mete con ellos y en cambio, ellos se inmiscuyen en lo que les plazca, sin pudor alguno escarban en lo público o privado siempre que reditúe puntos a su favor.

Nos acostumbraron a esa suerte de soberanía discursiva que despliegan sobre el acontecer cotidiano, donde los emisarios o reporteros se abren paso, como si llevaran un cáliz o un arma que todos miran con respeto o cierto temor. El logo de la difusora envuelve con una cubierta de plástico el micrófono que llevan en la mano. Los identifica como acólitos de la noticia que contribuyen diariamente a ese ritual que escenifica el repaso de los acontecimientos, en un vertiginoso resumen de imágenes y frases cortas que enjuician lo que sucede y a quienes lo protagonizan.

"Ya llegaron los de la tele", es un lugar común que se escucha en las aglomeraciones que se forman alrededor de un evento, un hecho, cualquier cosa, entre las muchas cosas que le dan sentido al tiempo y al espacio que habitamos. Como que sin la presencia de "los de la tele", aquello no estuviera sucediendo o no hubiera pasado. Es hasta cuando llegan que las cosas toman relieve. Cuando comienzan a grabar o transmitir los técnicos aquello que los locutores o comunicadores dicen o hacen, es entonces que se percibe esa singular sensación de que todo el conjunto, es decir, locutores y espectadores, pasan a la otra dimensión, la de las pantallas. Hay algo de emoción en el ambiente. Todo mundo se está viendo en la tele.

Lo mismo sucede o sucedía, hasta hace poco, con la prensa. Ninguna actividad podía quedar al margen de la presencia de periodistas. Los salones de hoteles u otros espacios quizá todavía generan buenos dividendos todos los días, al organizarse desayunos que en realidad son lanzamientos de noticias, aunque no todas tienen la suerte de ser publicadas o si acaso en forma muy superficial.

Sin embargo, las convocatorias por Internet ya ganan bastante terreno desafiando las reglas del oficio del periodismo presencial. Esto que se conoce como "la fuente".

Indicadores primarios de la crisis mediática:

    1 Los diarios tienen dificultad para mantener o han bajado sus ventas

    2 La credibilidad en los noticieros televisivos se ha desplomado

  1. La competencia entre agencias mediáticas crece sin que mejore la oferta hacia las audiencias
  2. El Estado se contrae y con ello sus gastos publicitarios
  3. Los procesos electorales han tenido modificaciones que tienden a limitar la compra de espacio en los medios
  4. La Internet se transforma aceleradamente como la mejor herramienta de comunicación e información
  5. Los medios han sido incapaces de crear sus propias redes sociales
  6. Han perdido respeto en la sociedad
  7. Se han autocensurado ante la escalada de violencia contra comunicadores y en general la que atraviesa el país
  8. Se contaminaron con el "mundillo" de los escándalos políticos y de toda clase, que presentan como productos
  9. Se revelaron como extorsionadores o cómplices de políticos u otros actores sociales, que les compran protección para no ser exhibidos
  10. Los niveles de profesionalización de los comunicadores dejaron de tomarse en cuenta, principalmente en radio y televisión
  11. El ingreso al país de canales de televisión extranjeros que superan con mucho en calidad a los nacionales (Discovery, Disney, History, People and arts, Animal Planet, etcétera) les recorta mercados y espectadores. (Hablando exclusivamente de TV)
  12. La piratería e irrupción de opciones para obtener a bajo costo o en forma gratuita géneros musicales, los mp3, I pods, u otros, vuelven menos atractivo el radio para esta actividad
  13. La crisis financiera mundial impacta negativamente en sus balances, al depender los medios de tecnología fabricada en el extranjero
  14. Los sindicatos de los trabajadores de los medios de comunicación son totalmente blancos, quedando el personal vulnerable, en estado de indefensión ante despidos, abusos o falta de cumplimiento de contratos. Un número importante de trabajadores o empleados de las empresas de medios, operan bajo la forma de "free lance", sin prestaciones, ni derechos de antigüedad u otros
  15. Persiste un desequilibrio de género, dado que los titulares de los principales noticieros, así como directivos y personal, continúa siendo por mucho, mayoritariamente masculino
  16. La pluralidad del Congreso inhibe en alguna medida, aunque no de manera suficiente, el avance del poder de los medios al amparo de un marco legal instrumentado para salir beneficiados
  17. La democracia ha tenido avances significativos, por lo que en las Cámaras es frecuente escuchar críticas puntuales hacia el comportamiento de los monopolios de la comunicación que operan en México, principalmente las dos televisoras privadas
  18. La internacionalización de las noticias ofrece alternativas interesantes como CNN

    Después de reflexionar acerca de cada uno de los veinte puntos enunciados, nos parece notorio que algo sucede al respecto, una crisis mediática.

    Quizá faltan otras observaciones que pudieran respaldar aún más lo hasta aquí expresado, o bien, matizar la crítica. Tal vez existen más señales de esta crisis que nos afecta como ciudadanía expuesta o de alguna manera en contacto con los flujos mediáticos. Por otra parte, seguramente hay quien no lo considere de esta manera y puede ser que tuviera razón, en todo caso tómese este artículo como un ejercicio de análisis que superficialmente despliega una mirada hacia los medios, en el contexto donde operan y los otros multiplicados y dispersos, donde llegan sus mensajes.

    ¿Esto es benéfico o negativo para la sociedad que depende de los medios para tener contacto con el mundo, en términos de estar al día en informaciones?

Ni lo uno ni lo otro, es decir, en lo que siempre ha sucedido y que haya tenido que ver con medios de comunicación, los receptores escasamente han sido tomados en cuenta. Más allá de conocer si están o no al pendiente de lo que se les transmite, para comprobar el raiting, las audiencias no tienen mayor importancia para los que dirigen los medios de comunicación. Por lo mismo, al no estar ligados a los medios electrónicos de una forma más interactiva, los televidentes o radioescuchas, permanecen hasta cierto punto indiferentes a lo que sucede en el espacio interno de los medios, de ahí que la crisis que se menciona en este artículo, ni siquiera sea percibida por ellos. Si quiebra una empresa o se fusiona con otra, (algo que sucede con más frecuencia que antes) si desaparece del cuadrante o aparece con otro nombre, si Slim entra o no al mercado de la televisión, porque se lo pueda impedir Televisa a través del control de las instancias oficiales, es algo que a la gente no le causa mayor interés, o si acaso se comenta sin darle mucha importancia. Se trata de un tema más de conversación intrascendente que a nadie le quita el sueño. Aquí es donde surge la sospecha de que los medios se hallan sumergidos en una crisis profunda.

No hay comentarios.: