Para ser candidato presidencial, por obligación, te tiene que "desnudar" el embajador yanqui

1. El desayuno de López Obrador con el Embajador yanqui Tony Garza me vino a cerrar una idea que he expresado más de 50 veces en mis artículos: Que todos los candidatos presidenciales –sean del PRI, PAN, PRD y los pequeños, tienen que inclinar la cerviz ante el gobierno yanqui. Pensé que López Obrador fue una excepción, pero no; el maravilloso Wikileaks y La Jornada nos trajo hoy la noticia. Aunque no se quiera reconocer, la realidad es que el poder de los embajadores yanquis en México suele ser más grande que el de los mandatarios de la República. Es lo que se puede ver después de la lectura de sendas visitas de Calderón y López Obrador al embajador gringo Garza. Obviamente la visita del derechista Calderón fue entreguista y la dedicó a acusar a AMLO de ser un peligro para México; la de López Obrador fue seria, pero demostraron ambas que los gringos mandan en México; de ninguna manera son "visitas de cortesía".
2. Nunca un candidato hace "visitas de cortesía" ni "desayuna" en plena campaña en las embajadas de Rusia, China, Francia o Alemania; las visitas sólo están reservadas a los yanquis que son quienes determinan las políticas en el país y tienen la fuerza para decir quien debe ser o quién no presidente de México. Los embajadores, además de contar con profundas informaciones acerca de lo que sucede en cada rincón de México, llaman a quien les de la gana, sea alto empresario o funcionario, alto mando del clero o del ejército, para que les informen con detalle acerca de lo que se registra. Por lo menos desde 1923, con los Tratados de Bucareli que reconocieron al gobierno de Obregón, ordenan y mandan en México desde la embajada que resguarda a miles de militares y agentes de la CIA, FBI, DEA y más personal de migración. Un bunker del Paseo de La Reforma vigilado por fuera por alrededor de mil agentes "armados hasta los dientes".
3. La embajada interpretó así: "AMLO dijo que su diplomacia sería "prudente, consistente con los logros internos". Interrogado por Garza sobre su posición frente a Cuba, Venezuela y Bolivia (temas que generalmente López Obrador no aborda en público), el candidato explicó que cada caso es distinto, que no existe una sola "izquierda" y que no había que olvidar que también Brasil, Argentina y Chile (en ese momento) eran gobiernos de izquierda. Ante la insistencia del embajador de que México, por su tamaño y su economía, tenía que ser fiel de la balanza en la región latinoamericana, López Obrador aclaró que no le interesaba encabezar iniciativas ni sumarse a los bloques regionales, "específicamente los bloques anti Estados Unidos o anti Mercosur". Concluyó aclarando que para él no resulta especialmente placentero viajar y que no conocía en persona a Hugo Chávez, a Fidel Castro ni a Evo Morales.
4. Sin embargo en menos de un mes los consejeros de la embajada de EEUU se empezaron a poner nerviosos por el contenido de la campaña de AMLO, que en febrero de 2006 superaba por diez puntos a todos sus contrincantes. "Parece que se está inclinando por una retórica populista", advierte un consejero cuando López Obrador descalifica las reformas fiscal y energética del foxismo señalando que son dictadas por los organismos financieros internacionales y de efectos regresivos. El candidato de la izquierda denuncia que la reforma fiscal favorecerá a los grandes evasores y la reforma energética pretende privatizar el sector. "Habrá que ver más adelante –dice el comentario del cable de la embajada– si éste es el verdadero AMLO o si se trata solamente de una táctica de campaña para consolidar su base popular." Los EEUU no sólo se pusieron nerviosos sino que comenzaron a mover sus redes. 5. Leía ayer a alguien que decía: "Primero que llegue AMLO a la Presidencia y después vemos, porque lo primero es lo primero". Eso no garantiza nada bueno, a pesar que López Obrador es el único que todavía da algunas esperanzas de cambio de proyecto político en México. Hay que combatir a todos los candidatos del PRI, del PAN y demás partidos porque representan la misma corrupción, a la misma burguesía y clase empresarial; pero aunque el trabajo de AMLO durante seis o siete años ha sido muy importante y honesto, nunca hay que esperar nada cuando se tiene conciencia de lo que ha sido y es la política, sobre todo en un país como México donde el imperio de los EEUU y el poder de la clase empresarial lo dominan todo. Es incorrecto plantear que AMLO es más de lo mismo, que es tan burgués como los otros candidatos; pero tampoco puede plantearse que debe darse toda la confianza y cerrar los ojos ante lo que suceda.
6. Según el artículo de Wikileaks bastó con que Muñoz Ledo –partidario de AMLO-haya organizado una reunión de intelectuales mexicanos de izquierda del PRD, incluso del PRI, con el fin de analizar un Proyecto Alternativo de Nación, para que en la embajada yanqui platearan que las propuestas llevarán al desastre y podrían llegar al radicalismo. ¿Cómo entonces podrá cambiar el país si los EEUU tienen toda la fuerza para acabar con cualquier política que no le guste y para oponerse a cualquier alianza con bloques latinoamericanos antiimperialistas? Recuerdo cuando Fidel Castro viajo en sus primeras semanas de gobierno a los EEUU para buscar apoyo a la nueva Cuba revolucionaria y al mismo tiempo tenía que expropiar tierras y grandes propiedades que estaban en manos de yanquis. Fidel vio que no hacía esto último la economía cubana no podría caminar. EEUU lo amenazó, lo mandó por un tubo y Cuba se sintió obligada a encontrar otros aliados.
7. La realidad es que mientras el imperio yanqui no se derrumbe como tal, ningún país latinoamericano podrá lograr su real liberación, mucho menos México que es su patio trasero. Podrá haber cambios, incluso importantes, pero ninguno de ellos rebasará los marcos del capitalismo, es decir, continuará la explotación, la acumulación capitalista y la miseria de la mayoría de la población. Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua y otros países han puesto toda su voluntad y de manera abierta han denunciado el saqueo imperial de los EEUU; sin embargo no han dejado de sufrir amenazas de invasión, bloqueos a su financiamiento, apoyos a los medios de información derechistas, así como a las oposiciones empresariales, todas apoyados por los EEUU. Es lo que nos indica que debemos buscar las mejores estrategias posibles que permitan que los pueblos de América Latina, entre ellos México, batallen de manera correcta contra los poderes que impiden su liberación.
http://pedroecheverriav.wordpress.com
La telenovela de las telecomunicaciones

MÉXICO, D.F., 5 de abril (apro).- Después de los airados desmentidos de Televisa y de Grupo Salinas en contra del columnista Miguel Ángel Granados Chapa, quien publicó el domingo 23 de enero que la empresa de Azcárraga Jean "tendría ya en sus manos la totalidad de las acciones de Iusacell", este martes 5 de abril, Televisa finalmente confirmó que sí está en negociaciones para adquirir la deuda que la compañía de telefonía móvil -la tercera más grande del país-- adquirió con David Martínez, el regiomontano dueño de Fintech.
El columnista Alberto Aguilar publicó el 4 de abril el adelanto de este proceso que puede constituir una nueva bomba en medio de la guerra entre Telcel-Telmex y las dos grandes televisoras porque revelaría una recomposición en el mercado de la telefonía móvil en México. También explicaría por qué en los canales de Televisa se ha estado promocionando de manera intensa Iusacell y sus promociones de la red 4G, en clara competencia con Telcel.
Aguilar advierte en su columna, publicada en El Universal:
"En efecto, le adelanto que esa televisora (Televisa) podría aliarse al Grupo Salinas de Ricardo Salinas Pliego en Iusacell, asunto en el que aparentemente ya hay negociaciones muy avanzadas.
"Éstas encajan en los tiempos que vive la telefónica que dirige Adrián Steckel, quien ya alcanzó un arreglo con sus acreedores y que prácticamente está a punto de dejar su actual estatus de concurso mercantil.
"Hasta donde se sabe, Televisa adquirirá la importante tenencia de deuda del regiomontano David Martínez, dueño de Fintech Advisory, de la que ya le he platicado.
"El aguzado financiero fue comprando en los mercados deuda de Iusacell y a la fecha es propietario del 98% del papel de la emisión 2011; 92%, de la de 2012; y 76%, de las de 2013. Ésta la adquirió con un descuento entre 40 y 50% por algo así como unos 200 millones de dólares.
"Martínez visualizó hace ya tiempo la oportunidad de Iusacell, cuando Verizon ya no se sentía a gusto en México, sin embargo Salinas Pliego se le adelantó.
"Desde entonces ha buscado convertir esa deuda en capital, pero a Grupo Salinas no le han parecido los términos del intercambio propuesto.
"De ahí su oferta ahora con Televisa, aprovechando la coyuntura actual y dado que esta televisora ha buscado contar con una plataforma más fuerte en telefonía.
"A la misma Iusacell contar con un socio como Televisa debería potenciar su presencia en el mercado, máxime la rivalidad que hoy une a las dos grandes televisoras contra Grupo Carso, dueño de Telmex y Telcel".
La trama de simulaciones
Los consumidores del mercado de telecomunicaciones somos espectadores de una gran mascarada en este terreno pantanoso que ha sido la disputa por un mercado de más de 30 mil millones de dólares anuales y el intento de Televisa de convertirse en propietario de una red de telefonía móvil que rivalice con Telcel, que concentra el 76% de los consumidores.
La simulación empieza con la guerra que Iusacell emprendió el año pasado contra la Licitación 21. La empresa de Ricardo Salinas Pliego argumentó ante tribunales que las bases para licitar 90 Mhz de la banda 1.7Ghz estaban orientadas a favor de la sociedad formada por Televisa y Nextel.
Grupo Iusacell presentó más de 40 demandas en distintos tribunales y obtuvo hasta dos órdenes de medidas cautelares para suspender la entrega de la "ganga" a favor de Televisa-Nextel que con 180.1 millones de pesos se quedaron con la banda más preciada del espectro: la de 30 Mhz.
La Licitación 21 se volvió un escándalo político, legislativo y mediático. Las dos principales autoridades, Juan Molinar Horcasitas, entonces titular de la SCT, y Mony de Swaan, presidente de Cofetel, negaron una y otra vez que las bases se hubieran redactado para favorecer a Televisa. Grupo Iusacell litigó en tribunales en contra de esta opinión, volviéndose una auténtica "piedra en el zapato".
En octubre de 2010, después de que las autoridades de la SCT entregaron el título de concesión a los representantes de Nextel, Televisa emitió un críptico comunicado en el que anunció que rompía sus negociaciones con Nextel. A esta empresa, dirigida en México por Peter Foyo la dejaron como las novias de las bodas mexicanas: vestida y alborotada, en medio del escándalo.
Televisa manejó que debido a la "politización" de esta licitación decidió retirarse y privilegiar su inversión en Univisión, la cadena estadunidense de televisión en español que desde tiempo atrás se ha vuelto una obsesión para Emilio Azcárraga Jean, quien perdió en junio de 2006 la posibilidad de adquirir la mayoría accionaria de esta compañía.
Alberto Aguilar revela que tras la salida de Televisa de su sociedad con Nextel "se hicieron esfuerzos por parte de Televisa para buscar una alianza con Telefónica Movistar que encabeza el exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, aunque los resultados no fueron satisfactorios por las altas exigencias de los españoles".
En diciembre de 2010, los dos acérrimos rivales en el mercado telefónico –Telmex y Telefónica-- dieron a conocer un acuerdo de interconexión que fijó una tarifa en 0.95 centavos, engendrando la futura guerra que ahora vemos en las pantallas televisivas y en los medios impresos.
El 23 de enero de 2011, el columnista Granados Chapa afirmó en su colaboración en Reforma que la operación de Televisa para quedarse con "la totalidad" de las acciones de Iusacell le permitiría "además de desembarazarse de su principal adversario en tribunales y contar de golpe y porrazo con 53 Mhz del espectro, lo cual posee Iusacell".
El desmentido a Granados Chapa fue furioso y hasta ofensivo. Televisa y Grupo Salinas salieron a acusar al periodista, reconocido con la medalla Belisario Domínguez por el Senado, de haber mentido y no haber consultado a las propias empresas.
El comunicado de Televisa, firmado por Manuel Compeán, señaló que el texto de Granados Chapa se trató de "un desafortunado artículo que no cuenta con el mínimo rigor periodístico". Como si fuera autoridad reguladora, Compeán se dio el lujo de aclarar que Telcel no posee 77.1 Mhz –como decía el artículo de Granados Chapa--, sino 123 Mhz del espectro y que con Nextel "no hay planes de regresar a la sociedad que se conformó para participar en las pasadas licitaciones del espectro".
Menos de un mes, inició la guerra abierta de Televisa y TV Azteca en contra de la poderosa dupla formada por Telmex-Telcel. El comienzo de las hostilidades se generó a raíz de la suspensión de las pautas publicitarias de las empresas de Carlos Slim en los canales de Televisa. El vicepresidente ejecutivo, Alfonso de Angoitia confirmó a finales de febrero este boicot, pero minimizó el impacto en términos de ingresos para el consorcio de Azcárraga. Menos de una semana después, TV Azteca anunció que suspendía los anuncios de Telmex-Telcel por desacuerdos en las negociaciones de las tarifas de interconexión de Iusacell con las empresas de Slim.
A partir de entonces, es clara y abierta la acción concertada y acordada entre Televisa y Grupo Salinas, supuestos competidores en televisión abierta, en sus espacios de la pantalla para acusar a Grupo Carso de monopólico y de afectar a los consumidores.
Entró en acción Iusacell, reproduciendo casi la misma estrategia aplicada en la Licitación 21. Su director jurídico, Francisco Borrego, interpuso ante la Comisión Federal de Comunicaciones una demanda en contra de Telcel, el 30 de marzo, por presuntas prácticas discriminatorias, al cobrar tarifas distintas a sus usuarios en función de la red de destino u origen de sus llamadas.
Iusacell también demandó a Telmex por el pago correspondiente al mes de febrero por interconexión.
Telcel-Telmex no se han quedado cruzados de brazos y, acostumbrados a jugar rudo, también han contrademandado a Televisa y a Iusacell. A la primera, por concentración en la televisión de paga y a la segunda, por mantener la tarifa de facturación más alta de todos los operadores.
En sus  inserciones pagadas en medios impresos y en internet, Telmex afirmó: "Iusacell,  exmonopolio celular pierde participación del mercado del 100 por ciento a 4.4% y  usa noticiero con mentiras para presionar a las  autoridades."
El misterioso David Martínez
En este melodrama por el control del mercado de telefonía móvil que representa más del 60% de lo que anualmente genera el sector, el personaje más enigmático es David Martínez, un empresario de origen regiomontano que ha construido un emporio a través de Fintech Advisory, que controla tres fondos distintos de inversión.
Martínez vive entre Londres y Nueva York. Estudió en el Tec de Monterrey y tras ser rechazado en varios de los poderosos consorcios regiomontanos porque su personalidad no compaginaba con "el perfil" empresarial, estudió maestría de negocios en Harvard y se ha convertido en un poderoso financiero multinacional.
El gran negocio de David Martínez es comprar deuda de corporativos, a descuento, a través de múltiples instrumentos financieros. Recientemente, compró, con descuento, entre 40 y 50% de la deuda de los derivados que el poderoso Grupo Vitro mantenía con varios bancos europeos. El pasivo de 240 millones de dólares lo adquirió en 177 millones de dólares. También adquirió los derechos al cobro de los derivados propiedad de los bancos acreedores por el uso de instrumentos derivados en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Desde 2003, Fintech Advisory se constituyó en socio de Grupo Iusacell. En su informe ante la SEC (File 5-50672), Martínez declaró al organismo regulador bursátil de Estados Unidos:
"Hemos duplicado el precio de la oferta y ofrece una prueba más de nuestros compromisos y otras partes interesadas de Iusacell. Instamos a la junta directiva de Iusacell para evaluar nuestra oferta de acuerdos con sus obligaciones fiduciarias y recomendar que los accionistas de Iusacell participen en nuestra oferta con el fin de proteger los intereses de los accionistas minoritarios que, a diferencia de los ejecutivos de Verizon y Vodafone, no tienen el lujo de deshacerse de millones de dólares".
A partir de esta operación, Julio Herrera, CEO de Fintech Advisory y de Nortel, forma parte del directorio de Iusacell, la empresa prácticamente quebrada de Ricardo Salinas Pliego.
Ahora, David Martínez jugaría un papel fundamental en esta trama de la guerra de las televisoras y Carlos Slim.
No sólo en esto ha tenido un papel más que importante. Martínez fue uno de los principales asesores legales y financieros de la demanda que interpuso Paula Cussi, la última esposa legalmente reconocida de Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, en contra de Emilio Azcárraga Jean por violación al reparto de la herencia del hombre que consolidó el imperio de Televisa.
Pero esto forma parte de otra telenovela.
La "Iniciativa México" que merecería ser apoyada

MÉXICO,  D.F., 5 de abril.- Nuestro país vive una situación sin precedente por los  niveles y las formas que ha adoptado la televisión para construir candidaturas  presidenciales, chantajear a la clase política, interferir en los procesos  legislativos, bloquear la competencia y desacreditar a sus adversarios. El poder  intimidatorio y corruptor que han acumulado Televisa y Televisión Azteca amenaza  a las instituciones y prácticas que sustentan nuestra vida democrática y a las  libertades fundamentales de la sociedad, como la libertad de expresión. Las  televisoras han puesto a la democracia mexicana en un contexto de alto riesgo.  Por ello, es necesario exigir iniciativas legislativas para una nueva ley de  medios que obligue a los concesionarios de un bien público a aceptar la  competencia y a actuar con mayor profesionalismo.
Los  objetivos del acuerdo: proponer criterios de acuerdo con las mejores prácticas a  nivel global para que el comportamiento de las televisoras no promueva solamente  los intereses empresariales y políticos de sus dueños, con demérito del interés  público y el pluralismo. Establecer mecanismos para la protección de políticos y  figuras públicas incómodos que son borrados de la pantalla o denostados  allí.
LOS CRITERIOS DEL ACUERDO
1)  Tomar postura en contra de la promoción política de Enrique Peña Nieto en  Televisa, disfrazada de infomercial; en contra de los paquetes publicitarios  negociados con TV Promo que incluyen la compra de entrevistas en los principales  noticieros; en contra del silencio televisivo que se guarda sobre el caso de  Atenco o los feminicidios en el Estado de México o cualquier tema controvertido  que podría evidenciar las fauces del joven dinosaurio que Televisa ha concebido.  Bajo ninguna circunstancia los ciudadanos debemos justificar las acciones que  Televisa ha emprendido para construir una candidatura presidencial a la medida  de sus intereses.
2) No  convertirnos en cómplices de un duopolio que busca legitimación social,  intentando presentarse como "socialmente responsable" con propósitos  propagandísticos. Los ciudadanos no debemos permitir que Televisa y Televisión  Azteca nos conviertan en instrumento o en parte del conflicto que mantienen  actualmente Televisa/Telcel. Debemos evitar usar el lenguaje y la terminología  que emplean los dueños de las televisoras y no propiciar que se conviertan – a  través de la "Iniciativa México" – en héroes públicos.
3)  Dimensionar adecuadamente la información. Presentar siempre las cifras de  concentración del espectro radioeléctrico en su justa medida y señalar el efecto  negativo que esta concentración –en tan solo dos empresas– tiene para la  competencia, la innovación y la productividad. Explicar cuál es el tamaño y la  situación real del problema duopólico y cómo afecta a la sociedad y a los  procesos politicos, dado el precedente perverso que sentó la "Ley  Televisa".
4)  Atribuir responsabilidades explícitamente. La información que se difunda sobre  el duopolio debe asignar a cada quien la responsabilidad que le corresponde  sobre los hechos irregulares y al margen de la ley, como la toma del  Chiquihuite, la renuencia a mostrar los spots del IFE, el cabildeo de ambas  empresas contra reformas a la Ley Federal de Competencia, la forma en la cual  Televisa "borró" al senador Santiago Creel de la pantalla, el chantaje a los  partidos políticos en el contexto de aprobación de la "Ley Televisa", etcétera.  En caso de que alguna acción de las televisoras caiga en excesos o esté fuera de  la ley –como en la toma del Chiquihuite– habrá que seguir denunciando el  ejercicio indebido del poder y la pasividad del gobierno.
5)  Exigir que no se prejuzguen culpables. Los ciudadanos debemos demandar que la  información de los detenidos presentados por las televisoras se maneje bajo el  supuesto de la presunción de inocencia, en tanto esos personajes no cuenten con  una sentencia condenatoria. La presunción de inocencia ha sido violada en  múltiples ocasiones por las televisoras, como ocurrió recientemente en el caso  de Florence Cassez, cuando el montaje armado por Genaro García Luna la presentó  como culpable de antemano ante la opinión pública. Asimismo, los ciudadanos  debemos exigir que el gobierno no ofrezca el paso de detenidos por las pantallas  de las televisoras, aun antes de que hayan rendido su declaración formal ante el  Ministerio Público, como ocurrió con el JJ.
6)  Exigir que se proteja a quienes son agredidos por las televisoras. Allí está el  caso de la denostación a los ministros de la Suprema Corte cuando votaron en  favor de la inconstitucionalidad de la "Ley Televisa"; el caso de Francisco Gil  Díaz cuando fue atacado por denunciar las irregularidades de la controvertida  transacción Codisco-Unefon llevada a cabo por Ricardo Salinas Pliego; el caso de  José Esteban Chidiac, criticado por Javier Alatorre cuando intentó frenar la ley  a modo que Salinas Pliego promovió en el tema de los corresponsales bancarios;  el caso de la agresión a los Saba por empujar una tercera cadena de televisión;  el caso de Miguel Ángel Toscano, obligado a renunciar porque buscó regular la  publicidad de los productos "milagro"; el caso de Santiago Creel, cuya cabeza  fue difuminada por su posición crítica en torno al duopolio.
7)  Alentar la participación y la denuncia ciudadana para que haya una nueva Ley de  Radio y Televisión que promueva la competencia en el sector, modernice y  fortalezca la regulación, incentive la innovación y lleve al surgimiento de  programas de mayor calidad, cobertura con mayor objetividad, comportamiento  periodístico guiado por el profesionalismo y no por la agenda política de los  dueños.
8)  Proteger a los periodistas, analistas, intelectuales, figuras públicas,  legisladores y reguladores que disienten de las directrices que marcan las  televisoras. Se ha vuelto una práctica común utilizar los espacios televisivos  para dirimir fobias personales y políticas en contra de quienes llevan años  señalando el peligro que la concentración duopólica significa para la vida  democrática, la competencia electoral, la cobertura noticiosa plural, los  procesos legislativos, la autonomía de los diputados, la independencia de los  candidatos presidenciales, la libertad de expresión. Las acusaciones de  "mezquindad" en contra de quienes –por razones legítimas– no han querido  suscribir la "Iniciativa México" tal y como ha sido planteada reflejan una  profunda falta de entendimiento sobre la pluralidad y la diversidad de posturas  que cualquier democracia debe fomentar en lugar de criticar.
9)  Solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios que  resulten incómodos para el duopolio televisivo, para los concesionarios que  buscan proteger sus concesiones, para los que se oponen a la competencia, para  los que quieren seguir usando la pantalla con el objetivo de promover  candidaturas presidenciales afines a sus intereses –como en el caso de  Televisa/Enrique Peña Nieto–, para los que quieren seguir manteniendo el statu  quo, para quienes intentan ocultar el problema estructural que aqueja a la  televisión mexicana detrás de una iniciativa dedicada a limpiar su  imagen.
10) Participar en el combate al duopolio. Es responsabilidad de los ciudadanos seguir denunciando el comportamiento cuestionable de televisoras que para congraciarse con Felipe Calderón –en medio de un pleito feroz contra Carlos Slim/Telmex/Telcel– ofrecen apoyar al gobierno en los términos que el presidente ha exigido. Felipe Calderón reitera que la guerra contra el crimen organizado se va ganando aunque no parezca, y que el problema de fondo es uno de "percepciones". En este momento, las televisoras se declaran sus aliadas y prometen ofrecer la cobertura balanceada que Los Pinos ha demandado una y otra vez. Pero lo que la ciudadanía debe recordar es que le toca denunciar a los enemigos de la democracia dondequiera que se encuentren. Ya sea en las calles de Ciudad Juárez o en el camino al Ajusco o en las oficinas de Avenida Chapultepec.
El Ejército a los cuarteles
Utopía
Eduardo Ibarra Aguirre
Tras permanecer en el Distrito Federal, Chihuahua, Coahuila y Guerrero del 18 al 31 de marzo, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, llegó a una conclusión central: recomendar al gobierno de Felipe Calderón que considere "a corto plazo" el retiro del Ejército de las labores de seguridad pública.
Las razones esgrimidas por Osman El-Hajjé (Líbano), Jasminka Dzumhur (Bosnia Herzegovina) y Ariel Dulitzky (Argentina) son porque no está facultado para dicha labor, además su actuación se ha relacionado con el aumento de la criminalidad. El caso más estrujante es Ciudad Juárez, donde en tres años de operativos del Ejército y la Policía Federal se multiplicó por 10 veces el número de homicidios dolosos, aseguró Víctor Quintana a Carmen Aristegui.
Juárez, la ciudad más insegura de la aldea global, coexiste con El Paso, una de las poblaciones más seguras de Estados Unidos, y por sí sola la primera prueba el fracaso tan estrepitoso como lamentable de los hasta hoy inamovibles enfoques militaristas que determinan las lineales políticas de Calderón para hacer frente al crimen organizado, influenciado como está por conceptos dogmáticos y, sobre todo, por los planes geoestratégicos de Washington para que Colombia, México y Panamá, además de los gobiernos de los países que lo permitan, realicen el trabajo sucio que corresponde a las agencias y las tropas estadunidenses en su territorio. Que estas naciones pongan a los muertos, desaparecidos, huérfanos y heridos; mientras EUA pone a los adictos, vende las armas y se lleva fabulosas ganancias muy bien lavadas sin que ningún gobierno las persiga con seriedad y menos las confisca.
Como todas las personas que tienen sentido común, los funcionarios de la ONU reconocieron que la ola de inseguridad y violencia que azota al país es generada principalmente por los delincuentes, pero no eludieron la responsabilidad del Ejército y otros cuerpos de seguridad del Estado. Y emitieron un diagnóstico terrible, tanto que cualquier gobierno democrático, esto es, producto de la voluntad ciudadana, atendería de inmediato o refutaría a profundidad: las fuerzas armadas se han convertido en una amenaza para los derechos humanos de la ciudadanía.
Lo anterior no implica ignorar a los cientos de soldados y marinos que ofrendaron su vida por convicción o por necesidad para darle sustento a su familia, en la costosísima aventura militar ordenada por el comandante supremo para legitimarse en Los Pinos, cumplirle a la Casa Blanca que le brindó su temprano apoyo –documentado hasta el detalle por los cables de Wikileaks dados a conocer por La Jornada el lunes 4--, y responder erráticamente al clamor generalizado de brindar seguridad pública.
Dos integrantes de segunda fila del funcionariado de Calderón Hinojosa salieron a defender las estrategias de su jefe, que más bien pertenecen a Barack Hussein Obama (el novel precandidato que empezó a pujar por la reelección sembrando más terror y muerte en Libia): "sería una irresponsabilidad dejar a los mexicanos a merced de los grupos criminales" y las fuerzas armadas intervienen de manera "subsidiaria, temporal y en regiones específicas". ¡Imagínese usted el desastre si fuera generalizada!
Lo que  se precisa y con urgencia es de muchísima información (bloqueada por la  telecracia) y un amplio debate nacional, el que omitió el abogado,  economista y administrador público con una decisión autocrática con la que se  plegó a los enfoques y las políticas de Estados Unidos en materia de narcóticos  y abandonó la propia, la que aprobó la ONU por aclamación con el  resolutivo 48/112, del 28 octubre de 1993, para revisar "la  estrategia universal".  
 
Acuse de recibo
Convocatoria recibida de varios remitentes. "Manifestación nacional pacífica en solidaridad con Javier Sicilia y con nosotros mismos. Miércoles 6 de abril, 5 de la tarde. Marcha en Xalapa desde la Facultad de Economía. Marcha en Puebla, Plaza de la Democracia (frente al Carolino). Marcha en Monterrey, Explanada de los Héroes (frente al Palacio de Gobierno de Nuevo León). Marcha en el DF, Bellas Artes-Zócalo. Marcha en Cuernavaca, del Monumento de la Paloma de la Paz hasta el Palacio de Gobierno. Acude con veladoras, flores, pancartas o algún instrumento de protesta. Si estamos juntos, no nos tocan. Por ti, por mí, por México. Basta ¡Ni un muerto más!"… La lectora Esperanza Falcón añade a Gigantesco negocio para dominar (25-III-11): "No debemos olvidar que los que manejan las multimillonarias ganancias que generan la delincuencia organizada, narcotráfico, secuestros, homicidios y demás, me refiero a las cabezas, conocen la manera en que pueden mantenerse en la más absoluta impunidad. Ejemplo: Todos en el gobierno federal, en los estatales y municipales de varias entidades, saben de la ubicación del Chapo Guzmán. ¿Y entonces?"… Engels López recuerda que José Dolores López Domínguez (Lolo), tenaz e incluyente líder campesino comunista, cumplió 16 años de muerto el 2 de abril.
Maravillosas marchas, pero si no preparan su continuidad contra el mal gobierno, se volverá a lo mismo

1. Estamos los mexicanos "hasta la madre" de los malos gobiernos, de la pobreza y la miseria, pero también que nuestras movilizaciones –en 50 años he asistido a unas diez mil en el DF y diversas entidades- después de tres horas de desahogo, regresemos a nuestra casita a ver la TV y al otro día, buscar lo que se publicó. Y la gente ya está acostumbrada porque son "dos o tres horitas" que bien pueden servir de jolgorio, para saludar a los amigos, así como de paseo con los niños. La combatividad es cada vez menor, sobre todo cuando los organizadores buscan reprimir a los jóvenes con pasa montañas, que pintan paredes y llevan las pocas consignas radicales. Si estas marchas no llevan mantas, carteles y consignas muy claras –que ayuden a desarrollar la conciencia de lucha- se convierten en simples paseíllos para escuchar a lúcidos oradores. A los gobiernos, en vez de ponerlos nerviosos, les provoca risa y burla.
2. ¿Qué hacer entonces después de sufrir una represión, un encarcelamiento, un asesinato, o cuando el gobierno quiere imponer privatizaciones y leyes evidentemente injustas? De inmediato nuestra reacción casi sin pensarla, nuestra justa protesta defensiva como son el 99 por ciento de las protestas a las que el gobierno nunca hace caso. Pero lo importante es la organización de consejos, comités o coordinaciones de lucha que analicen y aseguren coordinación con fuerzas paralelas organizadas para pasar a las siguientes manifestaciones. Hay que hacer que la gente continúe batallando hasta lograr su objetivo –que no puede ser una simple audiencia, sino la solución del problema- para que la gente deje de pensar que son paseíllos "de dos o tres horitas". Para que los gobiernos no se burlen de nosotros hay que preparar bloqueos de calles y avenidas. (En el Gran Buenos Aires se bloquean las "rotondas" o glorietas donde convergen muchas calles)
3. Me tocó vivir la experiencia de los Piqueteros del MTD en enero de 2002, cuando bloquearon por más de 15 días la rotonda de Pasco y las cinco calles que allí cruzaban. Incluso una distribuidora de carnes bovina y porcina, para sacar diariamente su mercancía, tenía que entregar decenas de kilos de carne para el consumo del campamento de los 500 trabajadores sin empleo que reclamaban trabajo y planes de inversión. Todos los días y horas salían los trabajadores en comisiones y a reuniones con otras decenas de bloqueos de avenidas y rotondas. En México se bloqueó Reforma, Juárez y Madero por unos días y nunca más se volvió a ocupar porque los medios de información hicieron alharaca. Por eso nuestras manifestaciones no parecen ser en serio ni nuestros bloqueos bloquean nada. Recuerdo que en Mérida nuestras marchas se ponían a la orilla de las calles, hasta que los oaxaqueños nos enseñaron a bloquear las calles durante la marchas.
4. Cuando hemos ido a las protestas contra reuniones internacionales, visitas yanquis o informes de gobiernos, nos frenan con cordones policíacos y del ejército quedándonos muy contentos y, aunque nuestro contingente sean de miles, decenas o cientos de miles, nada hacemos para cumplir con nuestros objetivos. Así los gobiernos se burlan porque saben ya que basta con unos cuantos soldados, algunos caballos, perros y gases lacrimógenos, para acabar con cualquier protesta. Hoy las reuniones las organizan los gobiernos asesinos en lugares claves donde pudieran estar por lo menos a un kilómetro de las protestas, por eso los altermundistas han tenido la obligación de pensar en cómo convertir las ciudades sedes en batallas campales con las fuerzas fascistas del orden. En Monterrey nos aislaron en enero de 2004 a un kilómetro de la reunión de la Fundidora, pero les tiramos una camioneta de perros muertos y podridos a los soldados, los hicimos moverse y avanzamos.
5. El pueblo está "hasta la madre" y la obligación de quienes están junto a él es la búsqueda de alternativas que lo ayuden a su liberación. Nadie aprende sólo con consejos y escuelas de cuadros, los más aprenden en la lucha, en las confrontaciones; la experiencia de Mao fue clara: "práctica, teoría práctica" o, por otro lado, "Sin teoría revolucionario tampoco puede haber movimiento revolucionario". Si la gente sale a la calle es un buen paso, pero hay que hacer que dé el segundo y el tercero; no permitir que dé pasos atrás y vuelva a la televisión si nuestras batallas son serias. No es cierto que "la gente no está preparada, que tiene miedo y hay que esperar". Llevamos décadas diciendo lo mismo, repitiendo lo que la burguesía nos ha enseñado. Yo mismo, quedé con la boca abierta cuando cinco mil indígenas sin escolaridad irrumpieron en 1994 en San Cristobal con el grito de abajo el TLC y el mal gobierno.
6. Los procesos electorales están bien, pero hasta ahora –desde que se iniciaron en 1824 a los tres años de firmar el inicio de nuestra independencia- sólo han servido para dar esperanzas democráticas que nunca se han concretado, aunque cada cuatrienio o sexenio se diga que "que ahora sí". ¿Qué hubiese pasado si la pinche burguesía no hubiera inventado la llamada reforma política de 1977 que dio a los partidos de izquierda y derecha cargos de elección, gigantescos salarios, subsidios al por mayor y las pantallas de la TV? Pues quizá la caldera hubiese estallado porque la población había dejado de votar, no creía en nada y las huelgas obreras y movimientos campesinos crecían cada vez más. Pero la burguesía –siempre mucho más inteligencia que la izquierda- estudió la situación y entendió que esa reforma política reyesheroliana y lópezportillista, sería histórica y cambiaría totalmente a su beneficio la situación, tan como sucedió.
7. Estamos "hasta la madre" porque a los trabajadores nos han dado en la madre desde hace siglos. En octubre y noviembre de 2008 los profesores de Morelos salieron a las calles, instalaron su plantón y fueron la avanzada de las luchas por la democracia y la independencia sindicales, pero cometieron el error de bajarle a la lucha y fueron víctimas de persecuciones y encarcelamientos por el gobierno panista de la entidad. Esto, y mil experiencias más, demuestran que nuestras luchas tienen que ser clasistas, es decir, que no deben confiar ni un ápice en la burguesía. Las manifestaciones deben siempre estar preparadas para responder a las fuerzas represivas y no convertirlas en un día de campo. Necesitamos hacerlas más combativas, más radicales y llenas de mensajes políticas; sobre todo transformarlas en plantones que cada día se extiendan más hacia los grandes centros de poder capitalista.
http://pedroecheverriav.wordpress.com
La película "Salvando al soldado Pérez", una de las más taquilleras en México

Columba Vértiz de la Fuente
MÉXICO, D. F., 5 de abril (apro).- Tras 17 días de permanencia en la cartelera mexicana, Salvando al soldado Pérez, del sinaloense Beto Gómez, ha logrado reunir a más de un millón de personas en las salas, con lo cual se coloca como uno de los filmes mexicanos más taquilleros.
Esta comedia de aventuras, donde el cineasta intenta, a decir suyo, reflexionar sobre la violencia que vive la nación, se estrenó el 18 de marzo con 250 copias.
Según la distribuidora Videocine, el largometraje lleva tres semanas en el primer lugar de promedio de espectadores por copia, lo que le abre nuevas posibilidades a la cinta protagonizada por Miguel Rodarte, Gerardo Taracena, Joaquín Cossio, Jesus Ochoa, Jaime Camil y Adal Ramones de lanzarlo al mercado estadounidense uniendo sus fuerzas con Pantelión, que es una alianza entre Lionsgate y Televisa.
Produce Salvando al soldado Pérez Lemon Films y se calcula que su costo de realización sobrepasa los 55 millones de pesos.
Es la quinta cinta de Gómez, El agujero (1997), El sueño del Caimán (2000), Puños rosas (2004) y Hasta el último trago… (2005), y la empezó a trabajar desde 2005 y la rodó durante ocho semanas en locaciones de Coahuila y Distrito Federal y se completó con dos semanas de filmación en Los Ángeles y Turquía.
La tarde del 5 de abril los actores del exitoso largometraje ofrecieron autógrafos en Cinépolis Universidad y Perisur.
En la trama, un narcotraficante de Sinaloa, Julián Pérez, debe cumplir una misión ordenada por la única autoridad que todavía respeta, su mamá. Se trata de ir a Irak por su hermano menor, el cual es un soldado.
Gómez expresa vía telefónica que tenía muchas ganas de escarbar en el cine que vio en su infancia, de aventuras y piratas, "y cuando surgió la guerra de Irak y ver que había tanta gente latina y afroamericanos, poco a poco sentí que podría ser interesante plasmar mi visión sobre dos temas, la guerra y las mafias, a través de una comedia de aventuras, fue algo que se estuvo alimentando en mi cabeza y poco a poco se fue dando".
Encontrar el tono a la historia fue el reto que enfrentó:
"Creo que a partir de estos personajes fuera de la ley, lo que más me importaba era mostrar a un México más colorido. Pero el desafío era encontrar el tono adecuado, darle toda la fuerza y el cariño a cada uno de los personajes. Pensé mucho como espectador. Tratar de hacer una película que tuviera muchas ganas de ver y pensando acercarme al público."
No se arrepiente de que su personaje principal sea un narco antihéroe.
A la caza de alimentos radiactivos

Por Emilio Godoy*
MÉXICO, 2 abr (IPS) - Con cierta lentitud, América Latina se prepara para revisar los productos importados desde Japón con el fin de comprobar que no estén contaminados con la radiación emanada del complejo nuclear de Fukushima, severamente dañado por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo.
A partir de  este fin de semana, autoridades de México y Brasil pondrán en práctica exámenes  radiológicos sobre alimentos y materiales sanitarios provenientes del país  asiático.
"Japón no es un fuerte exportador de alimentos. Pero tiene que  haber vigilancia, porque hay un problema de exposición a la radiación", dijo a  IPS Alejandro Calvillo, presidente de la organización no gubernamental mexicana  El Poder del Consumidor.
Por disposición de las comisiones Nacional de  Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS) y Federal para la Protección contra  Riesgos Sanitarios (Cofepris), el Servicio de Administración Tributaria medirá  la radiactividad de alimentos e insumos para la salud de origen japonés en las  aduanas de los puertos de Manzanillo y de Veracruz y en el aeropuerto  internacional de la Ciudad de México.
Este domingo arribará un cargamento  de alimentos procesados japoneses a Manzanillo, en el sudoccidental estado de  Colima, la principal puerta de ingreso de los productos del archipiélago  asiático.
En Brasil, la Agencia de Vigilancia Sanitaria, adscrita al  Ministerio de Salud, y el Ministerio de Agricultura acordaron hacer un  seguimiento a partir de este lunes 4 del ingreso de harinas, masas para panes y  galletas, así como pescado, algas, pastas y sake, el tradicional licor de  arroz.
Una resolución publicada el viernes en el Diario Oficial de la  Unión, de Brasil, establece que todo producto o insumo alimenticio debe contener  un certificado extendido por las autoridades japonesas de que éstos no contienen  niveles de radiación superiores a los estándares internacionales contenidos en  el Códex Alimentarius.
En 2010, las exportaciones mexicanas a la nación  asiática alcanzaron los 4.000 millones de dólares, pero las importaciones  ascendieron a 15.000 millones, entre las cuales las de rango alimenticio no  superan dos por ciento, según estadísticas de la gubernamental ProMéxico,  dedicada a promover el comercio y la inversión en este país  latinoamericano.
Los registros de Cofepris indican que 25 empresas  compran del exterior insumos para la salud y otras cinco importan alimentos de  Japón. Pero México no adquiere leche, vegetales o frutas frescas, bloqueadas por  el país asiático debido a su exposición a la radiación de Fukushima, la  prefectura en crisis nuclear ubicada 240 kilómetros al norte de  Tokio.
Desde abril de 2005 tiene vigencia el Acuerdo de Asociación  Económica entre ambas naciones, para facilitar las inversiones mutuas y promover  el intercambio mercantil.
Por su parte, Brasil importó en 2010 productos  japoneses a un valor equivalente a unos 7.000 millones de dólares,  principalmente conformados por bienes industriales y partes de automóviles,  según cifras del gobierno. Pero las compras alimentarias no rebasaron los 100  millones, dirigidas prácticamente a los 1,5 millones de inmigrantes asiáticos y  sus descendientes.
Las autoridades brasileñas también inspeccionarán los  vuelos desde Japón, para evitar que pasajeros traigan alimentos. La medida  intenta tranquilizar a la población, con el argumento de que se importa una  cantidad muy pequeña de alimentos del país asiático. La última adquisición de  productos de ese rubro se hizo en febrero, antes del desastre.
Además, no  hay vuelos directos desde Japón a Brasil, por lo cual los pasajeros son  monitoreados en sus escalas antes de llegar a territorio brasileño.
El  sindicato de inspectores sanitarios del Ministerio de Agricultura reclamó  medidas de seguridad contra la posible contaminación al examinar contenedores  procedentes de suelo japonés.
A su vez, Japón ya suspendió la salida de  leche y vegetales, pero teme que ser víctima de medidas comerciales  injustificadas, por lo cual ha enviado información a la Organización Mundial del  Comercio.
México tiene un antecedente tenebroso en cuanto a la compra de  alimentos contaminados con radiación.
En 1988, la extinta estatal  Compañí¬a Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) distribuyó 2.436  toneladas de leche en polvo contaminada con Cesio-137, un material tóxico para  la salud humana, expuesta a las emanaciones de la planta nuclear de Chernobyl,  accidentada en abril de 1986 en el territorio de la entonces República Soviética  de Ucrania.
La empresa sólo detuvo 1.497 toneladas, sin que se sepa el  rastro del polvo restante, adquirido a la Irish Dairy Borrad, en lo que  constituyó un escándalo que quedó plasmado en el libro de 1997 "Caso Conasupo:  la leche radioactiva", del periodista Guillermo Zamora.
"México es  vulnerable a que esos casos se repitan. Por eso, la vigilancia es esencial",  enfatizó Calvillo, quien en ese entonces dirigía la organización ambientalista  Greenpeace México y que se sumó a las denuncias de la compra  anómala.
Mientras, la CNSNS, dependiente de la Secretaría (ministerio) de  Energía, no ha encontrado niveles altos de radiación que llegaron a la costa  pacífica mexicana desde Fukushima, transportada por las corrientes marinas y que  primero tocaron las playas del oeste de Estados Unidos.
Esa oficina de  vigilancia monitoreó el 17 y 18 de marzo los niveles radiactivos en la localidad  de Ensenada, en el noroccidental estado de Baja California, y detectó que éstos  se ubicaron uno por ciento por encima de la línea natural.
La Comisión  practicó un ejercicio similar el 21 de marzo en la ciudad de La Paz, en el  vecino territorio de Baja California Sur, e identificó radiaciones dos por  ciento superiores al nivel normal.
La Secretaría (ministerio) de  Gobernación dijo al respecto que esas magnitudes "no representan riesgo alguno  para la población en el territorio nacional" y que proseguirían con los  monitoreos. En las fronteras mexicanas operan unos 200 detectores de  radiación.
* Aportes de Mario Osava (Río de Janeiro) 
México sólo tiene reservas petroleras para los próximos 10 años
 El papel de México en el mercado internacional del crudo empieza a  cambiar. La empresa gubernamental Petróleos Mexicanos (Pemex) reconoció que sólo  tiene reservas probadas de hidrocarburos para los próximos diez años.
El papel de México en el mercado internacional del crudo empieza a  cambiar. La empresa gubernamental Petróleos Mexicanos (Pemex) reconoció que sólo  tiene reservas probadas de hidrocarburos para los próximos diez años.
Esto no significa que se quede sin este recurso, pues en épocas recientes ha logrado recuperar, con nuevos yacimientos o la reactivación de pozos, el 86% de los barriles que exporta diariamente. Pero es muy difícil que regrese a los niveles de producción que tuvo en el pasado, advierten especialistas.
Los nuevos yacimientos localizados en los últimos años son casi todos de crudo pesado o extra pesado, con un rendimiento menor en el mercado internacional, explica Fabio Barbosa, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Es muy remota, casi imposible la posibilidad de que este país regrese a los tiempos felices de los grandes yacimientos que lo llevaron a ser uno de los principales exportadores del mundo. Eso ya quedó atrás", dice en conversación con BBC Mundo.
Según el Informe Anual de Hidrocarburos 2011 de Pemex, las reservas totales del país suman 43.074 millones de barriles de petróleo crudo.
De ellas el 32% se consideran reservas probadas, es decir, 13.796 millones de barriles. El resto no puede extraerse aún con la tecnología actual, o se necesita más tiempo para ubicarlas por completo.
Carrera por los dólares
La producción petrolera de México ha bajado en los últimos años, según informes de la gubernamental Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Parte de esta caída se explica por el declive de los yacimientos maduros, especialmente Cantarell. La producción promedio en 2010 fue de 2,5 millones de barriles de crudo al día, la cifra más baja desde 1990.
Hay, sin embargo, otras razones, dice el especialista Barbosa. Durante varias décadas se aplicó una política de explotación acelerada de los yacimientos, que afectó las reservas probadas de crudo.
Al mismo tiempo se cancelaron las inversiones para explorar nuevos yacimientos, y compensar los elevados niveles de producción.
Fueron decisiones políticas, insiste el investigador de la UNAM.
"Hay técnicos interesados en elevar la eficiencia de Pemex, y políticos que desean dólares rápidos. Esta carrera por privilegiar las exportaciones destruye las reservas", explica.
Lo bueno y lo malo
No se sabe el impacto que la caída en las reservas de hidrocarburos tendrá en la economía mexicana, que tiene en la venta de petróleo la primera fuente de divisas al país.
Las exportaciones de crudo representan el 30% de los ingresos fiscales, que se mantienen estables a pesar de la caída en las exportaciones. El alto precio del crudo en el mercado internacional mitigó el impacto en el PIB.
Para 2011 el presupuesto del gobierno federal estableció un precio de US$65,4 por barril de la mezcla mexicana, pero la cotización promedio de marzo fue de US$102,56.
Mientras, Pemex lucha por mantener las reservas de hidrocarburos. En los pozos en declive se inyecta gas natural o nitrógeno para obtener la mayor cantidad posible de crudo. También se han descubierto nuevos yacimientos en aguas profundas y someras, además de otros en tierra.
El país tiene 15.013 millones de barriles de reservas probables de crudo, es decir, con posibilidades de extraerse en el futuro, lo cual garantizaría un mayor plazo de producción.
De hecho, la empresa paraestatal anunció un nuevo yacimiento en Tabasco, al sureste del país, que garantizaría una extracción inicial de 3.700 barriles al día.
Pero no todo son buenas noticias. Muchos de los nuevos descubrimientos son de crudo pesado o extra pesado, con un precio menor en el mercado porque necesita más tecnología y tiempo para procesarlo.
"Son las reservas más grandes que ha tenido México, pero su rentabilidad es desfavorable", insiste el investigador Barbosa.
Alberto Nájar / BBC Mundo
Un enemigo radiactivo planea sobre comunidades mexicanas
La mexicana Brenda Mancilla padece desde los cinco meses de nacida esclerosis tuberosa, un trastorno neurocutáneo progresivo consistente en la aparición de tumores benignos en los órganos del cuerpo
Emilio Godoy |  IPS 
"Es algo  desesperante, muy triste. La enfermedad va acabando con la persona. Sé que algún  día la matará", dijo a IPS Georgina López, hermana de Brenda y quien la cuida en  la comunidad de Emilio Carranza.
Su caso es uno de los 98 expedientes  sanitarios recopilados por la alcaldía de Vega de Alatorre, un municipio de  18.507 habitantes perteneciente al estado de Veracruz, ubicado 290 kilómetros al  sudeste de la ciudad de México y cercano a la planta nuclear de Laguna  Verde.
Ese censo, ordenado por la presidenta municipal Leticia Rodríguez,  incluye diversos tipos de cáncer, cuadriplejías, paraplejías, síndrome de Down y  otros padecimientos. La funcionaria, las víctimas y activistas apuntan sus  acusaciones hacia la central, propiedad de la estatal Comisión Federal de  Electricidad (CFE) y que empezó a operar en 1990.
"Sí, nos preocupa, es  algo crítico. Nos dicen que la planta funciona bien, pero la gente tiene sus  dudas. Nadie nos ha escuchado, nos hace falta más información de la autoridad",  declaró a IPS Rodríguez, quien asumió el 1 de enero y gobierna por el  conservador Partido Acción Nacional, del cual es uno de los líderes el  presidente de México, Felipe Calderón.
Afectados por alguna variedad de  cáncer, ya han muerto 33 personas desde 2008 en la zona, tres de ellas este año.  Aproximadamente 60.000 personas fallecen en esta nación latinoamericana a causa  de esa dolencia, lo cual la convierte en la tercera causa de fallecimientos en  el país.
Laguna Verde, que posee dos reactores con una capacidad  instalada de casi 1.400 megavatios y se moviliza por el consumo de uranio  enriquecido, produce electricidad mediante el esquema de agua en  ebullición.
El funcionamiento de la instalación no ha estado exento de  polémica. En una auditoría realizada en 1999, la Asociación Mundial de  Operadores Nucleares (WANO, por sus siglas inglesas) encontró proliferación de  apagados seguros del reactor, que debilitan los sistemas operativos, falta de  preparación del personal y de gestión y organización del trabajo, además de  equipo obsoleto.
En 2009, la WANO, basada en Londres y fundada en 1989  por los operadores nucleares del mundo, practicó otra evaluación, cuyos  resultados no han sido revelados por la CFE.
"Queremos una evaluación  independiente. Saben que sí hay un impacto en la salud, pero se niegan a hacer  el monitoreo", reclamó ante IPS Claudia Gutiérrez de Vivanco, una de las  fundadoras de la no gubernamental Grupo Antinuclear de Madres Veracruzanas,  surgido en 1987. 
Las autoridades estatales y la CFE han descartado que  la aparición de enfermedades en la región guarde nexo con la central Laguna  Verde y han asegurado que ésta trabaja bien, aunque sin aportar datos duros como  la cantidad de incidentes registrados en 2010 o de días en los que se detuvieron  los reactores y las razones de ello.
Pero mujeres como Georgina López y  Guadalupe Hernández, un ama de casa cuyo padre sufre de cáncer cerebral desde  2003, se sentirían más tranquilas si no existiera un riesgo atómico a su  alrededor.
"Dicen que afecta, pero vaya usted a saber. Nos da miedo que  opere la planta. Las autoridades nunca han informado que esté trabajando bien y  que no nos afecta la salud. Sólo los que trabajan ahí saben", expresó ante IPS  Hernández.
Sin antecedentes familiares cancerígenos, Melesio Hernández,  de 68 años de edad, empezó a sentir dolores de cabeza, luego de su diagnóstico  fue intervenido quirúrgicamente y en 2009 padeció una embolia.
Al menos  dos decesos aparecen vinculados con la central atómica. Félix Rafael Ortega  Domínguez, quien trabajó durante 10 años en el laboratorio químico de la  generadora, falleció en agosto de 1996 de cáncer renal, según su expediente  clínico.
Historia similar es la de José Luís López Islas, fallecido en  1997 por fibrosis pulmonar y cuyo puesto fue "ayudante de operador de desechos  radiactivos" de la planta. La CFE no ha querido reconocer que la dolencia de  esta persona pudo provenir de su trabajo en el complejo.
"Es necesario un  estudio independiente para determinar si la radiación afecta la salud. Cabe  suponer que sí perjudica", indicó a IPS Bernardo Salas, director del Laboratorio  de Análisis Radiológicos de Muestras Ambientales de la Facultad de Ciencias de  la estatal Universidad Nacional Autónoma de México.
Entre 2007 y 2009,  Salas, quien fue despedido de CFE por denunciar anomalías en Laguna Verde,  encontró rastros de los elementos radiactivos cesio-137 y cobalto-60, sinónimo  de eventual polución, en tres puntos contiguos a la central, en el marco de un  proyecto de análisis radiológico desde el Golfo de México hasta el sudoriental  estado de Quintana Roo, en el sudeste mexicano.
El reactor 2 de Laguna  Verde estuvo fuera de control el 8 de febrero de 2006 debido a una falla  eléctrica, por lo cual estuvo en riesgo de fundirse, según Salas.
Un  accidente nuclear podría golpear a 80 por ciento del territorio mexicano, según  un reporte de simulacro de 2008 del Comité Inter-Agencia sobre Respuesta a  Accidentes Nucleares, adscrito a la Agencia Internacional de Energía Atómica,  con sede en Viena.
"¿Qué seguridad se puede tener cuando uno ve lo de  Japón? No sabemos qué puede pasar mañana", sostuvo Rodríguez, en cuyo municipio  las principales actividades son la siembra de maíz, fríjol, ají y sandía y la  producción ganadera.
El Senado ya pidió al gobierno información sobre la  operación de la instalación y los planes de contingencia en caso de accidente.  Además, un grupo de senadores organiza una visita a la planta para el próximo 6  de abril, gira que los activistas no quieren que se convierta en "un tour  nuclear".
"La decisión del gobierno no nos va a dar tranquilidad. Una  visita no sirve para garantizar que la planta funciona bien. Se tiene que hacer  un estudio serio y profundo", resaltó Gutiérrez de Vivanco.
"Es una  planta vieja. No tenemos información ni estamos preparados para un desastre", se  lamentó Georgina López, cuya hermana ingiere tres medicamentos cada ocho horas  para poder llevar su enfermedad. 
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97848
Concejo de Nueva York inició audiencias sobre suicidios entre niñas latinas
 El Concejo de la ciudad de Nueva York quiere saber por qué hay un  alto porcentaje de adolescentes latinas que atentan contra su vida, cifra que en  el condado de Brooklyn alcanza el 21%, de acuerdo con datos  oficiales.
El Concejo de la ciudad de Nueva York quiere saber por qué hay un  alto porcentaje de adolescentes latinas que atentan contra su vida, cifra que en  el condado de Brooklyn alcanza el 21%, de acuerdo con datos  oficiales.
El Comité de Asuntos de la Mujer que preside la concejal Julissa Ferreras, de origen dominicano, inició audiencias públicas el lunes para discutir el tema con representantes de los departamentos de Salud del estado y la ciudad, así como de la corporación de hospitales públicos, y la Asociación de Profesionales en Salud Mental.
También estarán presentes diversas organizaciones con programas que brindan servicios de salud a adolescentes.
Ferreras señaló que la audiencia del lunes es una pieza clave para reunir todas las partes vinculadas con el tema y comenzar un diálogo sobre los pasos que se deben tomar reducir el problema.
Cerca de un 15% de las adolescentes latinas intentaron suicidarse en 2008, comparado con el 10% de todas las estudiantes en escuela superior en la ciudad de Nueva York, según los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC).
A nivel nacional, un 11% de las jóvenes hispanas admitieron haber intentado suicidarse, lo que contrasta con casi el doble de ese porcentaje en el condado de Brooklyn, de 21%.
Ferreras agregó que hay muchos servicios disponibles para esos adolescentes "pero necesitan saber que está bien pedir esa ayuda".
Elecciones e intelectuales
Hoy el mundo se encuentra envuelto en un grave problema, el ascenso de la derecha está inundando las esferas del poder
Samuel  Hernández Apodaca
a) la concepción del hombre de la cultura, y
b) interpretaciones acerca de la función política de los intelectuales. Hay un par de preguntas que debemos de hacernos inicialmente ¿Qué es un hombre de cultura? y ¿Cuál es la función de los intelectuales? Preguntas hechas a tiempo. Bobbio sostiene que "los hombres de cultura forman parte de un grupo, de una generación o de una clase social y que, por lo tanto, tienen una función propia y un papel especifico en la sociedad" y que a los intelectuales les corresponde la función múltiple de "incitar, exaltar, fomentar, persuadir y disuadir, aconsejar, convencer, amenazar y aterrorizar, seducir, alabar, sugestionar, y naturalmente, también algunas veces, hacer reflexionar".
a) los intelectuales que están en el poder;
b) los intelectuales que ejercitan su influencia sobre el poder y están fuera de él pero elaboran propuestas que pueden o no ser consideradas;
c) Los intelectuales que desarrollan la función de legitimar el poder constituido;
d) Los intelectuales que critican al poder;
e) los intelectuales cuya función es no tener ninguna relación con el quehacer de la polis.
2) El intelectual educador: Mannheim y Ortega y Gasset;
3) El intelectual revolucionario;
4) El intelectual militante: Cattneo. 2. "Hacia una topología histórica".
 
   
  
 
 

 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario