




PORTADAS:  CNDH: casi 9 mil muertos sin  identificar/ Venden en antrosdrogas a  jóvenes/  Ebrard y Peña reprueban en la  certificación de policías/ La CNDH revela que están sin identificar  ocho mil 898 muertos desde 2006/ Abandonan la  iglesia mil católicos al  día /Desde 2006, 5 mil 397 desaparecidos,  reporta la CNDH
 Reforma
  En antros de la Ciudad es posible  conseguir 'tachas', 'grapas' u otro tipo de drogas mediante empleados, quienes  venden dosis entre 100 y 200 pesos
 Milenio
 Ebrard y Peña reprueban en la certificación de  policías
Avanzan menos de 25%, reporta el Sistema Nacional de Seguridad. Sólo Aguascalientes presenta una escala de evaluación mayor a 75%, puntualiza.
 Avanzan menos de 25%, reporta el Sistema Nacional de Seguridad. Sólo Aguascalientes presenta una escala de evaluación mayor a 75%, puntualiza.
Excélsior
 La CNDH revela que están sin identificar ocho mil 898  muertos desde 2006
En poco más de cinco años se han reportado más de 5 mil personas "extraviadas o ausentes". La Comisión Nacional de Derechos Humanos también registra ocho mil 898 personas fallecidas no identificadas por las autoridades
 En poco más de cinco años se han reportado más de 5 mil personas "extraviadas o ausentes". La Comisión Nacional de Derechos Humanos también registra ocho mil 898 personas fallecidas no identificadas por las autoridades
El Sol de  México
  En la última década la Iglesia  Católica ha sufrido un éxodo significativo de fieles, quienes decidieron cambiar  de religión debido a la posición radical de algunos jerarcas católicos sobre  problemas mundanos de la población, revelaron especialistas en materia religiosa  y sociólogos.
 La  Jornada
 Desde 2006, 5 mil 397 desaparecidos, reporta la  CNDH
Sin identificar, las causas de 8 mil 898 muertes, revela
Datos incluidos en sistema de información sobre personas extraviadas
ONG cuestionan a la comisión por divulgar un documento ambiguo
Fernando Camacho Servín
Incendios en cuatro municipios de Coahuila
Casi mil hectáreas de pinos y otros árboles adultos fueron calcinadas. El daño se extendió a otras 29 mil hectáreas de maleza y vegetación diversa, informaron autoridades estatales, quienes calcularon que son necesarios por lo menos 12 días más para sofocar los siniestros. Más de 600 militares, bomberos, socorristas, voluntarios y trabajadores de la Comisión Nacional Forestal combaten el fuego en todos los frentes. La imagen fue captada en Arteaga, cerca de los límites con Nuevo León Foto Miguel Ángel Reyna
En marzo, mil 130 asesinatos ligados al crimen organizado
En el primer trimestre del año se contabilizaron 3 mil 195 homicidios de esa clase
Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, NL y Tamaulipas, los estados con más víctimas
¿Queremos un México lleno de osarios y gente de alma carcomida?
Javier Sicilia: si políticos no dejan sus reyertas, vamos a un punto de no retorno
El poeta reitera su demanda de justicia por la ejecución de su hijo
Quieren matarme porque no me hago pendejo: alcalde de García
Jaime Rodríguez Calderón sufrió 2 atentados en un mes
Lozano, visitante non grato para el gobernador de Veracruz
La ASF descubre anomalías en el manejo de un préstamo del BM
$19 mil millones no tuvieron destino específico, con lo que se violaron leyes
Luis Téllez dio un permiso a Sempra luego de trabajar para la empresa
La seguridad nacional, en riesgo por el abandono de un muelle de la firma: diputados
Entre pugnas en el PRD, Encinas formalizará hoy su precandidatura
Dirigencia en Edomex aún insiste en una alianza con AN
Mar de Historias
Réquiem mexicano
Cristina Pacheco
Por estos rumbos todos nos conocemos. Rara vez llegan nuevos vecinos y es difícil que la gente se vaya de este barrio. Como nunca lo han incluido en los programas de remodelación no se ven unidades habita-
Una estrella ilumina el Foro Sol
Shakira y sus caderas hipnotizaron a los más de 50 mil asistentes al concierto POP Festival anoche en ese recinto, donde se dieron cita otros artistas como Belanova, Moenia, María José y Ha-Ash. Los participantes destacaron la importancia de tocadas como ésta en un contexto como el que atraviesa México, de violencia e inseguridad. Rodrigo, vocalista de Motel, expresó que el pop ya no es de plástico, pues el público ha progresado y no se deja engañar, en tanto que Belanova señaló la importancia de que los jóvenes tengan esparcimiento y se olviden de los problemas cotidianos. Hoy se efectuará un segundo concierto con los mismos artistas. Al programa se sumará Moderatto (Información de Arturo Cruz Bárcenas) Foto Yazmín Ortega Cortés
cionales, hay pocos edificios altos, las rentas de las casas siguen siendo bajas y hay menos tráfico que en otras partes.
Además de agradable, vivir aquí es muy cómodo. No falta nada y todo nos queda cerca, desde las escuelas y las tiendas hasta el cementerio. Froylán, el dueño de la panadería, dice que, si no lo queremos, no necesitamos salir ni siquiera cuando nos lleven a enterrar
El camposanto queda frente al mercado. A veces cuando voy por la comida paso a comprar dos ramitos de flores: una para ponerla sobre la tumba de mis abuelos en donde también descansan mis padres, y otro para dejársela a mi primo Arcadio y a su hijo. Según el médico la causa de su muerte fue la atrofia del pulmón que padecía desde chico. Yo más bien creo que mi primo se murió de tristeza porque le mataron a Carlos, y a lo mejor también lo hizo para reunirse con el niño asesinado. La tragedia ocurrió hace más de dos años
 Sin identificar, las causas de 8 mil 898 muertes, revela
Datos incluidos en sistema de información sobre personas extraviadas
ONG cuestionan a la comisión por divulgar un documento ambiguo
Fernando Camacho Servín
Incendios en cuatro municipios de Coahuila
Casi mil hectáreas de pinos y otros árboles adultos fueron calcinadas. El daño se extendió a otras 29 mil hectáreas de maleza y vegetación diversa, informaron autoridades estatales, quienes calcularon que son necesarios por lo menos 12 días más para sofocar los siniestros. Más de 600 militares, bomberos, socorristas, voluntarios y trabajadores de la Comisión Nacional Forestal combaten el fuego en todos los frentes. La imagen fue captada en Arteaga, cerca de los límites con Nuevo León Foto Miguel Ángel Reyna
En marzo, mil 130 asesinatos ligados al crimen organizado
En el primer trimestre del año se contabilizaron 3 mil 195 homicidios de esa clase
Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, NL y Tamaulipas, los estados con más víctimas
¿Queremos un México lleno de osarios y gente de alma carcomida?
Javier Sicilia: si políticos no dejan sus reyertas, vamos a un punto de no retorno
El poeta reitera su demanda de justicia por la ejecución de su hijo
Quieren matarme porque no me hago pendejo: alcalde de García
Jaime Rodríguez Calderón sufrió 2 atentados en un mes
Lozano, visitante non grato para el gobernador de Veracruz
La ASF descubre anomalías en el manejo de un préstamo del BM
$19 mil millones no tuvieron destino específico, con lo que se violaron leyes
Luis Téllez dio un permiso a Sempra luego de trabajar para la empresa
La seguridad nacional, en riesgo por el abandono de un muelle de la firma: diputados
Entre pugnas en el PRD, Encinas formalizará hoy su precandidatura
Dirigencia en Edomex aún insiste en una alianza con AN
Mar de Historias
Réquiem mexicano
Cristina Pacheco
Por estos rumbos todos nos conocemos. Rara vez llegan nuevos vecinos y es difícil que la gente se vaya de este barrio. Como nunca lo han incluido en los programas de remodelación no se ven unidades habita-
Una estrella ilumina el Foro Sol
Shakira y sus caderas hipnotizaron a los más de 50 mil asistentes al concierto POP Festival anoche en ese recinto, donde se dieron cita otros artistas como Belanova, Moenia, María José y Ha-Ash. Los participantes destacaron la importancia de tocadas como ésta en un contexto como el que atraviesa México, de violencia e inseguridad. Rodrigo, vocalista de Motel, expresó que el pop ya no es de plástico, pues el público ha progresado y no se deja engañar, en tanto que Belanova señaló la importancia de que los jóvenes tengan esparcimiento y se olviden de los problemas cotidianos. Hoy se efectuará un segundo concierto con los mismos artistas. Al programa se sumará Moderatto (Información de Arturo Cruz Bárcenas) Foto Yazmín Ortega Cortés
cionales, hay pocos edificios altos, las rentas de las casas siguen siendo bajas y hay menos tráfico que en otras partes.
Además de agradable, vivir aquí es muy cómodo. No falta nada y todo nos queda cerca, desde las escuelas y las tiendas hasta el cementerio. Froylán, el dueño de la panadería, dice que, si no lo queremos, no necesitamos salir ni siquiera cuando nos lleven a enterrar
El camposanto queda frente al mercado. A veces cuando voy por la comida paso a comprar dos ramitos de flores: una para ponerla sobre la tumba de mis abuelos en donde también descansan mis padres, y otro para dejársela a mi primo Arcadio y a su hijo. Según el médico la causa de su muerte fue la atrofia del pulmón que padecía desde chico. Yo más bien creo que mi primo se murió de tristeza porque le mataron a Carlos, y a lo mejor también lo hizo para reunirse con el niño asesinado. La tragedia ocurrió hace más de dos años
El  Universal
  La edad de los occisos oscila entre  los 20 y los 60 años y la mayoría eran originarios de Chihuahua, Sinaloa,  Sonora, Tamaulipas y Durango, estados donde hay elevados índices de  violencia 
  El PRD en el Estado de México dijo  que la suspensión de su Consejo Político dará espacio a pláticas entre las  diferentes expresiones del partido con la finalidad de alcanzar el mayor número  de acuerdos 
  Estudios científicos señalan que la  falta de afecto en los dos primeros años de vida, aunado a un entorno social  agresivo como el que vivió Édgar, un adolescente de 15 años que ahora está preso  acusado de homicidio, puede crear condiciones para cometer actos violentos  contra otras personas 
  A un mes de su beatificación y seis  años de su muerte, miles de fieles católicos, jerarcas y representantes de otras  iglesias rindieron homenaje a Juan Pablo II en el Estadio Azteca
  Las protestas se extendieron a  Kabul, la capital, y Herat, donde afganos expresaron su ira por el hecho de que  el pastor cristiano Terry Jones quemara, el pasado 20 de marzo en su parroquia  en Gainesville, Florida, un ejemplar del Corán 
Los periodistas
 El Movimiento Regeneración Nacional  (Morena) está a punto de romper la conspiración del silencio y va a emerger como  una fuerza política nueva, original, en proceso de articulación. Se trata de una  organización construida pacientemente por miles de ciudadanos durante más de  cuatro años y aún tendrá que enfrentar varias pruebas de ácido. La próxima, y  muy importante, es la batalla del estado de México.
Para entender lo que es Morena hay que buscar su origen. La respuesta parece evidente: Morena es una transformación del gobierno legítimo que ha presidido Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Esta estructura de resistencia surge de la decisión de una convención nacional del 20 de noviembre de 2006. Ésta, a su vez, es respuesta al fraude electoral de ese año.
Si seguimos la pista nos encontraremos con la precampaña y la campaña de AMLO por la Presidencia y la creación de redes de apoyo y estructuras, muchas de las cuales tuvieron que soportar el ataque solapado de tribus perredistas. Unos meses antes, en 2005, surgieron en forma espontánea numerosos grupos en defensa de AMLO y en contra de la aventura del desafuero, producto de una negociación entre el PRI y el PAN para destruirlo políticamente. Las grandes manifestaciones y la organización elemental son un núcleo básico de Morena. Pero hay que ir más a fondo, a la organización de las Brigadas del Sol en 1999, 2000 y en 1997 para ganar dos veces la capital. Llegaríamos a la insurrección electoral que tiró al sistema en 1988.
Así vemos que hay un hilo conductor que une una iniciativa a otra, una forma organizativa a otra. Lo que distingue a todo el proyecto es que sus líderes, en lugar de esperar los amarres en la cúpula, buscan la fuerza en la organización popular.
En la raíz de todos estos hechos hay un fenómeno oculto que no ha sido observado ni estudiado suficientemente, a pesar de su importancia: una revolución cultural silenciosa cada vez más profunda y enérgica. Quizás una evidencia clara la pudiéramos encontrar en la respuesta de los capitalinos a los terremotos de septiembre de 1985. Entonces la reacción gubernamental fue tardía e inconsistente. En cambio, miles y miles de ciudadanos se autoorganizaron para emprender tareas de rescate y recuperación. Octavio Paz escribió entonces: "Los terremotos… nos han redescubierto un pueblo que parecía oculto por los fracasos de los últimos años y por la erosión moral de las elites. Un pueblo pobre, solidario, tenaz, realmente democrático y sabio". A la iniciativa de este pueblo apuesta Morena.
joseaorpin@hotmail.com
  Para entender lo que es Morena hay que buscar su origen. La respuesta parece evidente: Morena es una transformación del gobierno legítimo que ha presidido Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Esta estructura de resistencia surge de la decisión de una convención nacional del 20 de noviembre de 2006. Ésta, a su vez, es respuesta al fraude electoral de ese año.
Si seguimos la pista nos encontraremos con la precampaña y la campaña de AMLO por la Presidencia y la creación de redes de apoyo y estructuras, muchas de las cuales tuvieron que soportar el ataque solapado de tribus perredistas. Unos meses antes, en 2005, surgieron en forma espontánea numerosos grupos en defensa de AMLO y en contra de la aventura del desafuero, producto de una negociación entre el PRI y el PAN para destruirlo políticamente. Las grandes manifestaciones y la organización elemental son un núcleo básico de Morena. Pero hay que ir más a fondo, a la organización de las Brigadas del Sol en 1999, 2000 y en 1997 para ganar dos veces la capital. Llegaríamos a la insurrección electoral que tiró al sistema en 1988.
Así vemos que hay un hilo conductor que une una iniciativa a otra, una forma organizativa a otra. Lo que distingue a todo el proyecto es que sus líderes, en lugar de esperar los amarres en la cúpula, buscan la fuerza en la organización popular.
En la raíz de todos estos hechos hay un fenómeno oculto que no ha sido observado ni estudiado suficientemente, a pesar de su importancia: una revolución cultural silenciosa cada vez más profunda y enérgica. Quizás una evidencia clara la pudiéramos encontrar en la respuesta de los capitalinos a los terremotos de septiembre de 1985. Entonces la reacción gubernamental fue tardía e inconsistente. En cambio, miles y miles de ciudadanos se autoorganizaron para emprender tareas de rescate y recuperación. Octavio Paz escribió entonces: "Los terremotos… nos han redescubierto un pueblo que parecía oculto por los fracasos de los últimos años y por la erosión moral de las elites. Un pueblo pobre, solidario, tenaz, realmente democrático y sabio". A la iniciativa de este pueblo apuesta Morena.
joseaorpin@hotmail.com
Se encuentra más vigente que nunca  nuestra apreciación (Bajo la Lupa, 20/3/11) sobre la batalla por el petróleo de  Libia y la esquizofrenia occidental, así como el riesgo de su balcanización y la  emergencia jihadista del emirato islámico de Bengasi (Bajo la Lupa, 23/2/11) y  que ahora admite hasta Wall Street Journal (2/4/11). La historia trágica del  coronel Kadafi tiene mucho parecido con la de Saddam Hussein en Irak. La  imaginación de las potencias neocoloniales hoy en declive no comporta mucha  variación.
  Ayer fue recordado Porfirio Díaz.  Los de la extrema derecha, que decidió aliarse con las diversas izquierdas, no  festejaron la efeméride. Será porque el viejo dictador era liberal; de los  nuestros, diría un nostálgico del pasado, al ver a los reaccionarios heredar el  poder por obra y gracia de los neoliberales, y del voto útil de la izquierda que  perdió el horizonte y logró la regresión: Fox presidente y Dios  omnipotente.
Será por eso. O porque los aliados vergonzantes decidieron reincidir y coaligarse con el estado de México "para derrotar al PRI, que lo gobierna desde hace 80 años. Ayer fue aniversario de una hazaña del llorón de Icamole. Hoy derrama lágrimas un descendiente de Francisco I. Madero, el apóstol, el del Plan de San Luis, quien puso en camino a los peregrinos en pos del sufragio efectivo; la democracia sin adjetivos, que hoy nos tiene en estado de excepción y paralizados en el marasmo de la transición que no transita, de la alternancia a imagen y semejanza del antiguo régimen que en nada cambia, que en nada hemos cambiado.
  Será por eso. O porque los aliados vergonzantes decidieron reincidir y coaligarse con el estado de México "para derrotar al PRI, que lo gobierna desde hace 80 años. Ayer fue aniversario de una hazaña del llorón de Icamole. Hoy derrama lágrimas un descendiente de Francisco I. Madero, el apóstol, el del Plan de San Luis, quien puso en camino a los peregrinos en pos del sufragio efectivo; la democracia sin adjetivos, que hoy nos tiene en estado de excepción y paralizados en el marasmo de la transición que no transita, de la alternancia a imagen y semejanza del antiguo régimen que en nada cambia, que en nada hemos cambiado.
La gira de Hugo Chávez: El  presidente venezolano visitó Uruguay, Argentina y Bolivia y, a causa de una  avería en su avión, no pudo llegar a Colombia para entrevistarse con su colega  Santos, lo cual hará –dice el diario colombiano El Tiempo– recién el 9 de abril.  En Argentina, tras entrevistarse con la presidenta Cristina Fernández, ambos  firmaron acuerdos comerciales. En Bolivia, el cotidiano El Diario informa que  Venezuela, que ya es propietaria del ferrocarril Santa Cruz-Puerto Suárez, del  diario La Razón y una televisora, está por construir una gran planta aceitera en  el oriente y tiene mucho interés por remplazar al grupo siderúrgico indio Jindal  Steel and Power en el Mutún, muy rica en hierro. Durante su visita a Bolivia  firmó 18 acuerdos con Evo Morales, entre ellos la creación de Gran Nacional de  Producción de Alimentos para fomentar y coordinar la producción, sobre todo de  soya, según el periódico Cambio.Continuar
  El recién nombrado ministro del  Interior francés, Claude Guéant, manifestó su prioridad desde el principio:  hacer que los franceses se vuelvan a sentir en su casa e instruyó a la policía  para superar imperiosamente los 28 mil expulsados indocumentados de 2010.  Creyente en la eficacia de la biometría para luchar contra la inmigración  clandestina, el ministro confía en que alcanzará sus metas gracias a nuevas  leyes que impedirán el vacío jurídico del que se valen jueces para liberar a  extranjeros sin papeles, y mediante el asedio constante sobre los sectores que  emplean trabajadores inmigrantes, como son los de la construcción,  hotelería-restaurantes y seguridad privada.
Por su parte, Marina Le Pen, presidenta e hija del fundador del ultraderechista partido Frente Nacional (FN), afirma que el ministro Guéant haría su cruzada sin contar con ellos, quienes tienen una visión clara, serena y coherente del Islam y de la inmigración, en tanto que el UMP, partido del presidente Nicolas Sarkozy (de derecha) pretende aplastar el pluralismo con acciones más represivas –como la no exhibición de signos religiosos islámicos en espacios públicos– siendo el FN, hoy único partido verdaderamente republicano, añade Marina cuya foto estuvo omnipresente durante la campaña para las elecciones de consejeros generales de mil 900 cantones, en lugar de las fotos de los candidatos de su partido.
  Por su parte, Marina Le Pen, presidenta e hija del fundador del ultraderechista partido Frente Nacional (FN), afirma que el ministro Guéant haría su cruzada sin contar con ellos, quienes tienen una visión clara, serena y coherente del Islam y de la inmigración, en tanto que el UMP, partido del presidente Nicolas Sarkozy (de derecha) pretende aplastar el pluralismo con acciones más represivas –como la no exhibición de signos religiosos islámicos en espacios públicos– siendo el FN, hoy único partido verdaderamente republicano, añade Marina cuya foto estuvo omnipresente durante la campaña para las elecciones de consejeros generales de mil 900 cantones, en lugar de las fotos de los candidatos de su partido.
Por estos rumbos todos nos  conocemos. Rara vez llegan nuevos vecinos y es difícil que la gente se vaya de  este barrio. Como nunca lo han incluido en los programas de remodelación no se  ven unidades habitacionales, hay pocos edificios altos, las rentas de las casas  siguen siendo bajas y hay menos tráfico que en otras partes.
Además de agradable, vivir aquí es muy cómodo. No falta nada y todo nos queda cerca, desde las escuelas y las tiendas hasta el cementerio. Froylán, el dueño de la panadería, dice que, si no lo queremos, no necesitamos salir ni siquiera cuando nos lleven a enterrar.
 Además de agradable, vivir aquí es muy cómodo. No falta nada y todo nos queda cerca, desde las escuelas y las tiendas hasta el cementerio. Froylán, el dueño de la panadería, dice que, si no lo queremos, no necesitamos salir ni siquiera cuando nos lleven a enterrar.
Téllez, Sempra y el conflicto de intereses
En el contexto de la visita realizada por diputados federales a las instalaciones de la gasera Sempra Energy en Ensenada, Baja California –clausurada por las autoridades municipales en febrero pasado por irregularidades y violaciones flagrantes a la ley–, los legisladores denunciaron que esa compañía opera, desde 2007, un puerto marítimo de altura y cabotaje sin las medidas adecuadas de seguridad y control –capitanía de puerto, aduana, sanidad y vigilancia con fuerzas federales, entre otras–, lo que representa –dijeron– un riesgo a la seguridad nacional.Continuar
El Correo Ilustrado
Contra la construcción de la presa El Zapotillo
Aprovechamos este conducto para solidarizarnos con la lucha del Movimiento Mexicano de Afectados por Represas en Defensa de los Ríos Jalisco (Mapder), quienes exigen el cumplimiento de la recomendación 35/2009 emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, que señala que de construirse la presa El Zapotillo como está en el proyecto quedarían bajo las aguas no sólo edificaciones con valor histórico y antropológico, sino la vida y la memoria de sus pobladores, con lo que se afectaría su derecho a la identidad como comunidades, su derecho a la democracia y los derechos colectivos como poblaciones organizadas y con vida desde hace varios siglos.Continuar
Los dos elementos básicos de la  economía, tal y como la pensó Adam Smith en la segunda mitad del siglo XVIII,  son el salario y la ganancia. Dado el sistema económico de Inglaterra, se debía  agregar la renta de la tierra. El salario, como es bien sabido, es la  remuneración que toca al trabajador; la ganancia es el beneficio que la  producción da al capital. La economía, según Smith, era un diseño racional de la  actividad productiva de la sociedad, en el que todos salían ganando. Si así  estuvieran las cosas, éste, de verdad, sería un mundo feliz. Por desgracia, las  cosas están muy lejos de ser tan perfectas.Continuar
 Sólo algunos economistas  fantasiosos y creyentes en la magia del mercado osaron pensar que, con las  exportaciones encadenadas al TLCAN, México saldría de la trampa de crecimiento  en que se metió durante los ajustes impuestos por la crisis de la deuda. Muchos  de quienes proponían el libre comercio como salida de esa trampa, en realidad  pensaban que el éxito exportador sería aprovechado por el resto de la economía,  en su mayoría no exportadora, para crear un nuevo círculo virtuoso conducido por  las ventas foráneas predominantemente industriales, sostenidas en corrientes  masivas de inversión proveniente de las compañías multinacionales.Continuar
   Muy oportuna fue la publicación, en  este diario, de la aceptación por parte de la Organización Internacional del  Trabajo (OIT) de la queja presentada por diversos sindicatos y, en especial, por  la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas,  apoyada por la Confederación Sindical Internacional (CSI) y diversas  organizaciones mexicanas, entre las que se encuentran el sindicato minero y el  SME.Continuar
  Los bombardeos imperialistas contra  Libia plantean diversos problemas. Se mezclan entre éstos los relacionados con  la legalidad internacional con los que se refieren a la obligación ética de  prestar ayuda humanitaria a poblaciones cuyos gobiernos son incapaces de  brindarla o, peor aún, ejercen un poder dictatorial y pueden cometer un  genocidio.Continuar
  Hace unos días se hicieron públicas  una presentación y unas reservas de hidrocarburos al primero de enero de 2011,  de Pemex. Los datos oficiales contradicen una buena parte del discurso y de la  política oficial en la materia. Esto se refuerza con información  anterior.Continuar
  Pocos militantes socialistas creían  en la continuidad de José Luis Rodríguez Zapatero como cabeza de lista, por su  partido, en las próximas elecciones legislativas de 2012. Las causas para  mostrarse pesimista o realista, según lo veamos, se fundamentan en la pérdida de  carisma frente a la ciudadanía. Seguramente y más allá de interpretaciones  sicoanalíticas, la decisión de no presentarse como número uno del PSOE hunde sus  raíces en la manera de gestionar la crisis y ser el blanco de todas las  críticas. La falta de coherencia entre lo dicho y lo hecho le han restado apoyo,  no sólo entre sus correligionarios, sino en esa franja de población que lo apoyó  en 2004, sobre todo aquellos jóvenes que le pidieron, frente a la sede de su  partido, el 14 de marzo de 2004 , que no los defraudara. En otras palabras, que  cumpliera con el programa. Eran otros tiempos. El PSOE salía del agujero negro  al cual lo había llevado Felipe González. Corrupción, abusos de poder, torturas,  asesinatos políticos, (GAL), tráfico de influencias, etcétera. Rodríguez  Zapatero era otra generación. Se presentaba como la esperanza en medio de los  atentados de Atocha del 11 de marzo y las manifestaciones multitudinarias de no  a la guerra. El Partido Popular con Aznar a la cabeza se hundirían sin remisión.  Por primera vez, en la historia reciente de España, un candidato proveniente de  la oposición ganaba unas elecciones sin haber sufrido derrota alguna. Así se  cuajo el triunfo de Rodríguez Zapatero. Sin embargo, los días felices duraron  poco. La crisis lo permeó todo. Su manera de enfrentarla, negando su existencia  y luego teniendo que admitir su error, fue el comienzo del fin. Su apoyo a la  gran banca, a los empresarios se acompañó de una reforma laboral y de pensiones  reaccionaria, que supuso la convocatoria de una huelga general. Asimismo,  continuó con las acciones tendientes a la externalización de los servicios  sanitarios, pasando a empresas privadas la gestión de la salud pública. Y por  último, los 4 millones de desempleados le han mermado sus apoyos en la franja  electoral que se aglutina en torno a la izquierda capitalista. Sus activos se  han devaluado y no cotizan en bolsa. De esta manera, el PSOE no puede enfrentar,  con ciertas posibilidades de éxito, los dos procesos electorales que tienen  lugar en el plazo de un año. Uno, en este mayo, donde los electores votarán a  los alcaldes y concejales de los ayuntamientos y los presidentes autonómicos, y  otro, en 2012, donde se elegirá presidente de gobierno.Continuar
  Desde hace rato se esperaba una  iniciativa de transformación académica de la UNAM. Sin ser el único responsable,  es evidente que el rector es uno de los más interesados en alentar, propiciar,  impulsar, coordinar y proyectar la transformación integral de la universidad.  Siempre de cara a un futuro mejor, como el mismo José Narro señaló cuando –a su  llegada a Rectoría– presentó 15 líneas para el cambio institucional,  esencialmente académico pero también –Narro dixit– de organización y formas de  gobierno, normativo, administrativo, de sus relaciones externas y de orden  financiero.Continuar
  Esta ciudad de clima maravilloso  que todo el año conserva verdor, en esta época se viste de colores con la flora  exuberante de muchas especies. Dos en particular me seducen: las magnolias, con  sus enormes flores aperladas, y las jacarandas, que deslumbran con sus racimos  de pequeñas florecillas liláceas en forma de campana. Éstas dejan una cautivante  alfombra de pétalos a su alrededor, haciendo doble el placer de  admirarlas.Continuar
  Desde hace días quiero hablar de  AHA, mi primer editor. No recuerdo haberlo conocido nunca, aunque sí a sus  hermanas y otros miembros de su familia, algunos llegaron incluso a medio  emparentar con la mía, o fueron grandes amigos y por periodos colaboradores o  socios en negocios o empresas, todos emigrantes, o descendientes de emigrantes  libaneses, y todos, de primera o última intención, finalmente emigrados a  México. La mayoría de ellos, dedicados al comercio, y la minoría con órdenes de  interés distintos en el mundo del arte, que es el caso de AHA.Continuar
  El 18 de junio de 2009, un año  antes del día que iba a morir, José Saramago anotó en este que sería su último  cuaderno:
Hace más de treinta años escribí: Castelo Novo es una de las más conmovedoras memorias del viajero. Tal vez un día vuelva, tal vez no vuelva nunca, tal vez evite volver, porque hay experiencias que no se repiten. El viajero no volverá a hablar de la hora, de la luz, de la atmósfera húmeda. Pide sólo que nada de esto sea olvidado mientras por las empinadas calles sube. Queden, pues, la luz y la hora ahí paradas, en el tiempo y en el cielo.
  Hace más de treinta años escribí: Castelo Novo es una de las más conmovedoras memorias del viajero. Tal vez un día vuelva, tal vez no vuelva nunca, tal vez evite volver, porque hay experiencias que no se repiten. El viajero no volverá a hablar de la hora, de la luz, de la atmósfera húmeda. Pide sólo que nada de esto sea olvidado mientras por las empinadas calles sube. Queden, pues, la luz y la hora ahí paradas, en el tiempo y en el cielo.
Con motivo del fallecimiento de la  célebre actriz Elizabeth Taylor, el 23 de marzo pasado, en diversos medios de  comunicación fue presentada como la última reina de Hollywood, e incluso como la  última diosa de la Meca del cine.
¿Qué significa eso de última? ¿Acaso ya nadie puede reinar en lo que ha sido la fábrica de sueños? Hace algunos años una amiga brasileña se quejaba de que ya no existen divas como Ingrid Bergman, Rita Hayworth, Irene Dunne o Jennifer Jones. La elegancia, el refinamiento y el encanto especial de esas féminas son cosa del pretérito.
  ¿Qué significa eso de última? ¿Acaso ya nadie puede reinar en lo que ha sido la fábrica de sueños? Hace algunos años una amiga brasileña se quejaba de que ya no existen divas como Ingrid Bergman, Rita Hayworth, Irene Dunne o Jennifer Jones. La elegancia, el refinamiento y el encanto especial de esas féminas son cosa del pretérito.
Además de ser una estupenda  plataforma para la promoción del cine nacional y el iberoamericano, el Festival  Internacional de Cine en Guadalajara es, a la par de los certámenes de Morelia,  Guanajuato o Monterrey, un barómetro ideal para calibrar de modo consistente la  vigencia y calidad de narrativas y géneros fílmicos, los aciertos o inercias  expresivas de los guionistas, la consolidación de trayectorias artísticas y la  emergencia de talentos prometedores.
Continuar
 Continuar
Sara Sefchovich 
Los ciudadanos inexistentes
 Los ciudadanos inexistentes
Ha empezado oficialmente la  larguísima jornada electoral que se prolongará por lo menos hasta mediados del  próximo año. Y por supuesto, inmediatamente ha vuelto a hacerse patente lo que  hemos denunciado repetidas veces, en el sentido de que la idea de democracia de  nuestra clase política consiste en dejar de lado lo principal, lo básico, que es  lo siguiente: que las autoridades, los funcionarios y los burócratas no cumplen  con su deber principal, que consiste en atender a lo que queremos y necesitamos  los ciudadanos. 
Lo que vemos es que lo único que les importa a los políticos es estar bajo el reflector, gastar como locos, pelearse entre ellos ("Que demuestre lo que dice", pide uno; "tengo pruebas para demostrar lo que dije", responde otro), conseguir apoyo de los ricos ("Le pido al Grupo Atlacomulco que me adopte como hijo"), mientras nosotros, los que supuestamente votaremos por ellos, estamos totalmente abandonados.
Y esto vale para todo: desde la seguridad (¿quién se hace responsable de tantas muertes, robos, amenazas, acosos? ¿Quién le va a devolver el hijo a Javier Sicilia, la vida a la familia de Marisela y de los ediles y policías asesinados?), hasta los más elementales servicios (¿quién se hace responsable de los precios que están cobrando por agua, 500% de aumento en los recibos de pago, y de la desorganización y robo que son los recibos de luz de la CFE; quién nos va a devolver o a pagar las horas que se necesitan para transportarse de un sitio a otro en la ciudad y el tiempo y la energía gastados en hacer las larguísimas colas para cualquier trámite, que de todos modos invariablemente no se logra porque así lo deciden los burócratas?). En este país los ciudadanos no importamos. Parece como si no tuviéramos gobierno ni gobernantes, autoridad ni autoridades.
Si los legisladores, jueces, candidatos, medios de comunicación y líderes de opinión de verdad se interesaran en los ciudadanos, tendrían que considerar que hoy por hoy, la principal reforma que se debe hacer para que nuestra democracia lo sea y lo siga siendo, consiste en obligar a jefes y subalternos a que cumplan con su deber, el cual consiste en atender necesidades y demandas de los ciudadanos.
Estas necesidades y demandas son de dos tipos: el primero, es que urge que se nos proporcionen servicios (hay colonias enteras que pasan semanas sin agua o sin recolección de basura) y que se nos atienda en las ventanillas, en los ministerios públicos, en las clínicas de salud y en las delegaciones. El segundo tipo es que haya responsables para negociar en los conflictos de interés entre ciudadanos. La falta de voluntad para ello (pues no luce en los informes) hace que no se puedan abrir negocios que le hacen falta a la comunidad (escuelas por ejemplo), sea imposible dar de baja un auto usado, no haya forma de conciliar entre vecinos que pelean, etcétera.
Ningún candidato, ninguna reforma, servirá de nada si no se da este primer paso. Nuestra desesperación como ciudadanos es mucha. Y aunque nos llenan de anuncios sobre lo bien que hacen las cosas y lo mucho que les importamos, sabemos muy bien que los conceptos de servicio y de respeto son, para no variar, solamente un discurso vacío.
El desencanto que se manifiesta en la forma de funcionar del gobierno se traslada al desencanto en la forma de funcionar de la democracia y eso se hace patente en dos actitudes: el enorme abstencionismo en la vida política. ¿Qué tal la dizque consulta ciudadana de la semana pasada?) y el "aysevaísmo" en todo lo demás. Son dos caras de la misma moneda, la moneda de que da lo mismo si se cumple que si no, si se hace que si no, si se paga que si no. La moneda de que no sirve para nada votar, cuidar el medio ambiente o cumplir la ley.
Los don nadie de la política mexicana somos todos nosotros, los ciudadanos abandonados, olvidados por los políticos. Ninguno de ellos, ni los que ya gobiernan ni los que quieren gobernar, toma en cuenta nuestras causas ni les interesa hacerlo porque luce poco defender al ama de casa, al peatón y al automovilista, al vecino, al de la miscelánea.
sarasef@prodigy.net.mx
Escritora e investigadora en la UNAM
 Lo que vemos es que lo único que les importa a los políticos es estar bajo el reflector, gastar como locos, pelearse entre ellos ("Que demuestre lo que dice", pide uno; "tengo pruebas para demostrar lo que dije", responde otro), conseguir apoyo de los ricos ("Le pido al Grupo Atlacomulco que me adopte como hijo"), mientras nosotros, los que supuestamente votaremos por ellos, estamos totalmente abandonados.
Y esto vale para todo: desde la seguridad (¿quién se hace responsable de tantas muertes, robos, amenazas, acosos? ¿Quién le va a devolver el hijo a Javier Sicilia, la vida a la familia de Marisela y de los ediles y policías asesinados?), hasta los más elementales servicios (¿quién se hace responsable de los precios que están cobrando por agua, 500% de aumento en los recibos de pago, y de la desorganización y robo que son los recibos de luz de la CFE; quién nos va a devolver o a pagar las horas que se necesitan para transportarse de un sitio a otro en la ciudad y el tiempo y la energía gastados en hacer las larguísimas colas para cualquier trámite, que de todos modos invariablemente no se logra porque así lo deciden los burócratas?). En este país los ciudadanos no importamos. Parece como si no tuviéramos gobierno ni gobernantes, autoridad ni autoridades.
Si los legisladores, jueces, candidatos, medios de comunicación y líderes de opinión de verdad se interesaran en los ciudadanos, tendrían que considerar que hoy por hoy, la principal reforma que se debe hacer para que nuestra democracia lo sea y lo siga siendo, consiste en obligar a jefes y subalternos a que cumplan con su deber, el cual consiste en atender necesidades y demandas de los ciudadanos.
Estas necesidades y demandas son de dos tipos: el primero, es que urge que se nos proporcionen servicios (hay colonias enteras que pasan semanas sin agua o sin recolección de basura) y que se nos atienda en las ventanillas, en los ministerios públicos, en las clínicas de salud y en las delegaciones. El segundo tipo es que haya responsables para negociar en los conflictos de interés entre ciudadanos. La falta de voluntad para ello (pues no luce en los informes) hace que no se puedan abrir negocios que le hacen falta a la comunidad (escuelas por ejemplo), sea imposible dar de baja un auto usado, no haya forma de conciliar entre vecinos que pelean, etcétera.
Ningún candidato, ninguna reforma, servirá de nada si no se da este primer paso. Nuestra desesperación como ciudadanos es mucha. Y aunque nos llenan de anuncios sobre lo bien que hacen las cosas y lo mucho que les importamos, sabemos muy bien que los conceptos de servicio y de respeto son, para no variar, solamente un discurso vacío.
El desencanto que se manifiesta en la forma de funcionar del gobierno se traslada al desencanto en la forma de funcionar de la democracia y eso se hace patente en dos actitudes: el enorme abstencionismo en la vida política. ¿Qué tal la dizque consulta ciudadana de la semana pasada?) y el "aysevaísmo" en todo lo demás. Son dos caras de la misma moneda, la moneda de que da lo mismo si se cumple que si no, si se hace que si no, si se paga que si no. La moneda de que no sirve para nada votar, cuidar el medio ambiente o cumplir la ley.
Los don nadie de la política mexicana somos todos nosotros, los ciudadanos abandonados, olvidados por los políticos. Ninguno de ellos, ni los que ya gobiernan ni los que quieren gobernar, toma en cuenta nuestras causas ni les interesa hacerlo porque luce poco defender al ama de casa, al peatón y al automovilista, al vecino, al de la miscelánea.
sarasef@prodigy.net.mx
Escritora e investigadora en la UNAM
Porfirio Muñoz Ledo 
El México grande
 El México grande
Asistí el fin de semana anterior en  Austin al Congreso Nacional Latino de EU. Reencuentro con antiguos compañeros de  lucha, vivificado por la emergencia de nuevos liderazgos políticos, académicos y  sindicales, así como por el interés de jóvenes militantes que preservan intacta  su lengua madre y su apego a los valores esenciales que conlleva. 
El México de afuera es un hecho formidable, aunque con frecuencia olvidado u ofendido desde aquí por la incomprensión o la manipulación. Tiempo hubo, hace cuatro décadas, en que establecimos relaciones cooperativas con nuestros compatriotas del exterior y los respaldamos en sus batallas políticas y educativas. Esos vínculos no se concretaron, sin embargo, en una alianza de largo plazo sobre la base de que la nación mexicana es un fenómeno histórico, cultural y social que trasciende las fronteras físicas del Estado.
La ignorancia y la pequeñez han frenado o distorsionado nuestros vínculos institucionales con los mexicanos en el exterior. Se ha temido al intervencionismo recíproco del gobierno norteamericano, cuando éste ha ido en ascenso hasta llegar a la ocupación virtual de nuestro país. Se ha disminuido la importancia que tendría, para un proyecto ambicioso de desarrollo nacional y presencia global, la asociación con nuestros compatriotas migrados y su incorporación a un proceso de integración con América Latina.
Ese fue el mensaje que les transmití, con una respuesta excepcional de sus dirigentes. Compartieron en plenitud los principios del proyecto de reforma constitucional sobre política exterior: el carácter extraterritorial de la nación, el derecho humano a migrar y la obligación del Estado mexicano de proteger los derechos y atender las necesidades de su población en el exterior.
Convencer a los actores políticos mexicanos del reconocimiento de ese derecho ha sido ardua tarea. Gracias a que en 1996 planteamos "la restitución del derecho al sufragio a los ciudadanos injustamente privados de éste por razones de domicilio", (los residentes en el extranjero y en el Distrito Federal) se inició un proceso lento y tortuoso que es indispensable culminar.
Consagramos entonces ese derecho modificando el artículo 36 constitucional y adicionando un transitorio para que ese derecho se ejerciese en la elección presidencial. Se mandató al Instituto Federal Electoral para conformar un grupo de expertos que estudiase las modalidades del voto en el extranjero. En 1998 emitió un dictamen para regularlo el año 2000, que no fue recogido por el Congreso.
En un reduccionismo absurdo se constriñó la emisión del voto a la vía postal. A pesar del enorme gasto en que se incurrió, la totalidad de sufragantes en el exterior fue de 30 mil. En la nueva iniciativa planteamos la ampliación de las modalidades del voto al sufragio presencial y los medios electrónicos. Reconocemos asimismo las formas asociativas de los migrantes para la organización de los comicios y la postulación de los candidatos.
Establecemos una lista del exterior como complemento de la vía proporcional y les otorgamos dos diputados, cualquiera que sea la cantidad de votantes. A efecto de no rebasar el número de 500, las curules del exterior se asignarán conforme al porcentaje que represente su participación en la votación nacional emitida, tomándolas en forma decreciente de las circunscripciones que hayan tenido menos votación respecto de la lista nominal.
Reiteradamente los partidos han prometido legislar eficazmente sobre la materia. Si no lo hiciesen ahora, me estarían dando la razón cuando afirmo que la clase política mexicana carece de honor.
Diputado federal por el PT
El México de afuera es un hecho formidable, aunque con frecuencia olvidado u ofendido desde aquí por la incomprensión o la manipulación. Tiempo hubo, hace cuatro décadas, en que establecimos relaciones cooperativas con nuestros compatriotas del exterior y los respaldamos en sus batallas políticas y educativas. Esos vínculos no se concretaron, sin embargo, en una alianza de largo plazo sobre la base de que la nación mexicana es un fenómeno histórico, cultural y social que trasciende las fronteras físicas del Estado.
La ignorancia y la pequeñez han frenado o distorsionado nuestros vínculos institucionales con los mexicanos en el exterior. Se ha temido al intervencionismo recíproco del gobierno norteamericano, cuando éste ha ido en ascenso hasta llegar a la ocupación virtual de nuestro país. Se ha disminuido la importancia que tendría, para un proyecto ambicioso de desarrollo nacional y presencia global, la asociación con nuestros compatriotas migrados y su incorporación a un proceso de integración con América Latina.
Ese fue el mensaje que les transmití, con una respuesta excepcional de sus dirigentes. Compartieron en plenitud los principios del proyecto de reforma constitucional sobre política exterior: el carácter extraterritorial de la nación, el derecho humano a migrar y la obligación del Estado mexicano de proteger los derechos y atender las necesidades de su población en el exterior.
Convencer a los actores políticos mexicanos del reconocimiento de ese derecho ha sido ardua tarea. Gracias a que en 1996 planteamos "la restitución del derecho al sufragio a los ciudadanos injustamente privados de éste por razones de domicilio", (los residentes en el extranjero y en el Distrito Federal) se inició un proceso lento y tortuoso que es indispensable culminar.
Consagramos entonces ese derecho modificando el artículo 36 constitucional y adicionando un transitorio para que ese derecho se ejerciese en la elección presidencial. Se mandató al Instituto Federal Electoral para conformar un grupo de expertos que estudiase las modalidades del voto en el extranjero. En 1998 emitió un dictamen para regularlo el año 2000, que no fue recogido por el Congreso.
En un reduccionismo absurdo se constriñó la emisión del voto a la vía postal. A pesar del enorme gasto en que se incurrió, la totalidad de sufragantes en el exterior fue de 30 mil. En la nueva iniciativa planteamos la ampliación de las modalidades del voto al sufragio presencial y los medios electrónicos. Reconocemos asimismo las formas asociativas de los migrantes para la organización de los comicios y la postulación de los candidatos.
Establecemos una lista del exterior como complemento de la vía proporcional y les otorgamos dos diputados, cualquiera que sea la cantidad de votantes. A efecto de no rebasar el número de 500, las curules del exterior se asignarán conforme al porcentaje que represente su participación en la votación nacional emitida, tomándolas en forma decreciente de las circunscripciones que hayan tenido menos votación respecto de la lista nominal.
Reiteradamente los partidos han prometido legislar eficazmente sobre la materia. Si no lo hiciesen ahora, me estarían dando la razón cuando afirmo que la clase política mexicana carece de honor.
Diputado federal por el PT

 
 
 

 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario