martes, marzo 15, 2011

Aniversario 128 de la muerte de Marx, el filósofo, economista, historiador y político internacionalista


Pedro Echeverría V.

1. "Pensamiento Crítico", la revista que dirige mi amigo Manuel Moncada Fonseca desde Nicaragua, con la publicación del discurso que pronunció Federico Engels en la tumba de Marx tres días después de su muerte, me recordó que ayer 14 de marzo fue el 128 aniversario de haber dejado de latir el corazón de ese enorme revolucionario. Marx, explicó Engels, "como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etcétera". Marx fue durante 100 años uno de los analistas más leídos y estudiados y, al mismo tiempo fue durante 30 años: desde 1846 que preparaba el Manifiesto Comunista hasta 1876 cuando la Internacional se escindió, de los revolucionarios más perseguidos.

2. Escribe su biógrafo Franz Mehring: "Se explica que Marx fuese el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo. Todos los gobiernos, los absolutistas como los republicanos, le desterraban, y no había burgués, desde el campo conservador al de la extrema democracia, que no le cubriese de calumnias, en verdadero torneo de insultos". El anarquista Bakunin era cuatro años mayor que Marx pero falleció en 1876, siete años antes que éste. Marx fue perseguido por sus publicaciones y actividad, Bakunin sufrió muchos años en las cárceles y en el exilio. En 1868, al fundar la Alianza Internacional de la Democracia Socialista, Bakunin planteaba:

a) La supresión de los Estados nacionales y la formación en su lugar de federaciones constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales;

b) La abolición de las clases sociales y de la herencia;

c) La igualdad de sexos y

d) La organización de los obreros al margen de los partidos políticos.


3. La obra de Marx (1818-83) es extensa y profunda. La filosófica de su primera etapa: Crítica de la Filosofía del derecho de Hegel. Los manuscritos Económicos y filosóficos del 44, La sagrada Familia, La Ideología Alemana. La histórica/política de su segunda etapa: El Manifiesto Comunista, El dieciocho Brumario, La guerra civil en Francia, y su magna obra económica encabezada por El Capital: ésta, obra económica monumental de con una extensión de unas 2000 cuartillas. Pero Marx cuenta también con otros libros pequeños y folletos, así como con artículos y manifiestos. Marx vivió 65 años y estuvo en actividad teórica/organizativa desde 1943 hasta 1876, cuando se retiró de la política activa y se dedicó a escribir artículos y una gran correspondencia con sus amigos intelectuales y políticos del movimiento obrero. Una obra epistolar muy rica en datos concretos y reflexiones políticas.


4. El estudio de la obra de Marx, así como la de Lenin, Luxemburgo, Trotski, Gramsci o Mao, no puede hacerse en bloque y sin tomar en cuenta el contexto en que se escribió. Por ejemplo, Althusser, en su Revolución Teórica de Marx, nos habla de dos Marx; también críticos y seguidores de Lenin han hablado de uno durante la Revolución (El Estado y la Revolución) y otro de La Enfermedad Infantil (en defensa del poder) o el Trotski antes de 1905 (Nuestras Tareas e Informe de Siberia) y del que está en el poder con Lenin reprimiendo a obreros. ¿Qué político escribe o actúa igual estando en las barricadas luchando y luego en el poder defendiéndolo? En Marx, el estructuralista Althusser habló del Marx joven, filósofo idealista y hegeliano hasta 1847 y del Marx maduro, marxista, materialista, organizador. Althusser apoyó este Marx constructor de sistema, a mi me gustó el Marx destructor y humanista.

5. ¿Qué fue lo que produjo el marxismo en el mundo por el hecho de ser un sistema coherente de pensamiento durante 150 años de vigencia? En primer lugar ser un instrumento muy importante para el análisis crítico de la sociedad capitalista y de la historia, pero también el haberse convertido en una ideología de los trabajadores para usarla en su lucha por la revolución contra la explotación de la burguesía. Por otro lado el marxismo –y esto fue de suma gravedad- fue convertido por los sectores más atrasados en un dogma, en una doctrina parecida a la escolástica con similitud a las religiones cristianas. ¿Hasta qué grado esa enorme presencia del marxismo dio lugar a los terribles dogmas: "marxismo leninismo", "marxismo stalinismo", "marxismo maoísmo", "marxismo democrático" o "libertario". ¿En dónde quedó la dialéctica, el todo cambia, el nunca nos bañamos en el mismo río?

6. La obra filosófica y humanista de Marx fue escondida durante muchas décadas; al parecer fue rescatada en los años sesenta después de la muerte de Stalin. Fue por eso que en aquellos años surgió con fuerza la crítica contra el "socialismo despótico, totalitario", autoritario, que se practico de los años 1930 a 1960 que tanto desprestigió la ideología marxista. Las nuevas lecturas, sobre todo los Manuscritos económicos y filosóficos mostraron a un Marx totalmente abierto y hasta libertario y, muchas de esas posiciones fueron recogidas por los jóvenes para hacer crítica al llamado "bloque socialista". Hoy Marx sigue vivo y la relectura de sus textos sigue siendo necesaria; pero ya nadie lee a Marx como si fuera un dios ni su obra como si fuera la biblia. Los marxistas de hoy –liberados de los "manuales de marxismo" que siempre sustituyeron las fuentes directas- son muy libres para pensar y decidir por cuenta propia.

7. La obra de Marx ha perdurado porque fue escrita de manera independiente, como reflexiones sobre las transformaciones intensas que sufría el capitalismo y por ser un instrumento revolucionario de transformación social. El marxismo nunca fue una teoría muerta ni mucho menos fue producto de un encargo de la burguesía como los que se hacen por cientos de miles en las universidades. Ni Marx, ni Engels, ni Bakunin, realizaron su obra poniéndose al servicio de un patrón, una institución o un becario. La libertad para pensar, escribir, actuar, manifestarse, es la condición más preciada para que las cosas se hagan con la riqueza necesaria. Pero mucho mejor si los personajes viven a diario comprometidos y ligados con el movimiento social. Pensamiento Libre me ha obligado a recordar mucho de lo que analizamos y discutimos en los sesenta y setenta, antes que el oportunismo electoralista nos tsumanizara.

http://pedroecheverriav.wordpress.com
 

Lucha por la seguridad


Utopía


Eduardo Ibarra Aguirre


A tan sólo 20 meses y medio de que concluya el gobierno que arrancó con la "Guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado" y 32 mil muertes después, Felipe Calderón corrigió para precisar que nunca habló así, sino de "lucha contra el crimen organizado y la lucha por la seguridad pública".


Y ahora, en la Convención de la American Chamber, con la ausencia del embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, y más de 35 mil vidas mexicanas perdidas después, puntualiza "prefiero yo usar el término lucha por la seguridad, porque no es un tema de narcotráfico, no pretendemos erradicar el consumo de drogas en el mundo (sic), eso será impensable, pero sí tenemos que erradicar la violencia que generan".


Aclaradas las dimensiones y alcances de la aventura con la que sacó al Ejército y la Marina a las calles para realizar tareas de seguridad pública, durante los 20 meses restantes el abogado, economista y administrador público que tanto goza sus aventuras policiacas que las presumió en el discurso --pasaje que ni La Jornada ni El Universal registraron--, puntualizará a los gobernados cómo va corrigiendo estrategias y alejándose de la alta dosis de moralina personal con que se desenvuelve en esta decisiva batalla para legitimarse en Los Pinos, satisfacer una exigencia y necesidad de Washington y dar una respuesta lineal a un clamor popular.


Los cambios y ajustes en las estrategias unilaterales y excluyentes --por militaristas y policiacas-- del comandante supremo de las fuerzas armadas que gusta de portar el caricaturizado uniforme, cuestan al país una fortuna, mientras Estados Unidos aporta de manera condicionada e intervencionista migajas para que México le haga el trabajo sucio. Arrojan también un baño de sangre sin precedente, más de 50 mil huérfanos carentes de protección familiar, cientos de miles de emigrados y millones de hogares abandonados, los derechos humanos en situación desastrosa, millones de hombres y mujeres en el miedo y la zozobra, descapitalización y aislamiento internacional del país… Y lo que usted, amable lector, agregue.


Al principal inquilino de Los Pinos pareciera no quitarle el sueño el agobiante panorama porque cada día se fuga más al futuro, a los tiempos que disfrutará de una excelente pensión y de los recursos acumulados en buenas y también en malas lides. En el discurso pronunciado en el Centro Deportivo Israelita criticó "las fortunas inmensas que se han hecho en México al abrigo del poder, y lo sabemos". El presente lo omitió porque ni él ni los integrantes de su gobierno, mucho menos sus patrocinadores desde los poderes fácticos, salen bien librados. Tanto es así que las denuncias que se ventilan en tribunales o no caminan o de plano son favorables a los denunciados y los denunciantes viven en permanente hostigamiento y hasta amenazados de muerte. Allí están los casos de las periodistas Anabel Hernández y Ana Lilia Pérez que son sólo los más conocidos.

La última fuga al futuro del titular del Ejecutivo es de antología. "México será en el futuro, no digo que inmediatamente, una verdadera fortaleza en materia de seguridad y legalidad". Lamentablemente, el horizonte que promete no lo vivirá él, ni usted ni yo.


Prometer no empobrece, como lo constató Calderón Hinojosa de enero a julio de 2006, en la campaña por la silla presidencial. Pero a esta altura del sexenio no es recomendable gobernar con promesas, menos para un futuro incierto en un país saturado de insatisfacciones, esperanzas frustradas, desánimo creciente e individualismo a ultranza; afortunadamente también con reclamos multiplicados y en proceso de mutarse en movimiento social y participación ciudadana, a pesar de la apabullante pequeñez de las élites políticas.


Acuse de recibo


El reportero Ramsés Ancira agrega a Rebelión en Wisconsin (14-III-11) lo que sigue: "Sorprendente, refrescante y motivante la guerra Duopolio-Slim. La calidad de la televisión abierta está en sus peores niveles históricos. Ni El tío Gamboín, ni Genaro o Rogelio Moreno y luego Cositas tuvieron una programación tan dependiente de los peores contenidos extranjeros. La televisión infantil no solo es enajenante sino completamente ajena a nuestra cultura. Los programas más exitosos como los Simpson o Malcolm solo muestran familias disfuncionales sin proponer solución alguna. Las cortinillas de seris o tarahumaras, con modelos de gimnasios de Televisa, huecas e inútiles para fortalecer la identidad nacional. Laura y Niurka completamente intencionales en la programación, quieren votantes estúpidos en el 2012"… El "Estado incumple gravemente su obligación de proteger a periodistas y defensoras y defensores de los derechos humanos", sostienen nueve organizaciones civiles. Agregan que hacen "un llamado a la Presidencia de la República para que el Estado mexicano cumpla ante la comunidad internacional sus compromisos en la construcción de un mecanismo de protección que incorpore a poblaciones en riesgo como periodistas y defensoras/es de derechos humanos".


forum@forumenlinea.com

www.forumenlinea.com
 
 

Falta voluntad política al aplicar leyes contra la violencia

Escrito por Sara Lovera y Juana María Nava

México, marzo (Especial de SEMlac).- La ley nacional y las normas estatales de acceso a una vida libre de violencia no funcionan en México, por falta de voluntad política lo que ha impedido echar a andar el banco de datos y el diagnóstico que marca cada uno de los ordenamientos legales, así como el diseño de políticas públicas para una efectiva prevención y atención de las víctimas.

Marcela_Lagarde

Marcela Legarde, Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.

A cuatro años de promulgada la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es evidente la falta de cumplimiento por parte de las diversas autoridades e instituciones en su aplicación y en la de las reformas jurídicas indispensables que completen su implementación, concluyó una reunión de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, de México.

Las miembras de la Red se reunieron a mediados de febrero con el fin de analizar la efectividad y aplicación de dicha Ley, que tiene vigencia nacional, así como las normativas paralelas en cada una de las entidades federativas del país.

Al término de la reunión concluyeron que la falta de voluntad política para cumplir con lo establecido en la legislación, contribuye a agravar la situación de impunidad y favorece el aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas en México
 
 

Mesa de debate con Carmen Aristegui, participan Denise Dresser, Lorenzo Meyer y Sergio Aguayo.





Escucha a Sergio Aguayo con Carmen Aristegui: los lunes a las 9:00 horas a través de MVS Radio en el 102.5 FM en el D.F. MVS Radio o en www.mvsnoticias.com
 

Consulta sesgada


John M. Ackerman

MÉXICO, D.F., 15 de marzo.- La consulta sobre la posibilidad de una alianza entre el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN) para las próximas elecciones en el Estado de México no emerge de una auténtica demanda ciudadana, sino que responde a los intereses de las cúpulas partidistas. Las destacadas personalidades que integran el Comité Técnico que organizará el proceso del 27 de marzo se equivocan al creer que su sola presencia garantizará la autenticidad del proceso.

La evidencia más clara de que el ejercicio no se realiza con un verdadero espíritu ciudadano es que los resultados no tendrán poder vinculatorio alguno. Se presupuestan 4 millones de pesos para instalar mil 200 casillas, entrenar a miles de jóvenes escrutadores y vigilar todo el proceso. Pero los mismos actores de siempre, los grandes jefes de las burocracias partidistas, serán quienes tendrán en sus manos la decisión final.

El presidente del PAN en el Estado de México, Octavio Olivares, ha sido particularmente elocuente al respecto. En la conferencia de prensa del 7 de marzo señaló que de manera paralela se levantará una encuesta de opinión para asegurar "que no hayan sesgos" en la consulta. Asimismo, indicó que "aún no sabemos qué peso le vamos a dar a la consulta y a la encuesta".

Tal parece que la consulta y la encuesta serán solamente dos insumos más que en su momento podrán ser utilizados o desechados de manera discrecional para legitimar una decisión cupular. Además, queda claro que la consulta estará subordinada a la encuesta, porque la segunda cuenta con la facultad de corregir los "sesgos" de la primera, y no al revés. Es decir, ante una eventual discrepancia entre los dos mecanismos –por ejemplo, si la votación rechazara la alianza y la encuesta la avalara– se desecharía el resultado de la consulta por ser "sesgada" y en su lugar se aceptaría el resultado de la encuesta.

En este contexto, el Comité Técnico simplemente no tendría razón de ser porque la calificación de "la objetividad y la transparencia" de la consulta finalmente no dependerá de las opiniones de sus nueve integrantes, sino únicamente de si los resultados coinciden o no con la encuesta. En todo caso, sería mucho mejor que el valioso tiempo de los integrantes del comité se invirtiera en vigilar el levantamiento de la encuesta, que también puede llegar a tener "sesgos" muy relevantes, más que supervisar la realización de la consulta.

Existe también una grave contradicción en la organización de la consulta. En principio, el ejercicio no se limitará a los militantes de los dos partidos políticos, sino que estará abierto a cualquier ciudadano con credencial para votar en el Estado de México. Sin embargo, los organizadores también hacen enérgicos llamados a que algunos actores políticos no intervengan en el proceso. Por ejemplo, Javier Corral ha dicho que "el primer llamado que vamos a hacer es a Peña Nieto, para que no meta las manos a esta consulta, porque si las mete se las vamos a mochar".

Estas afirmaciones preocupan porque sugieren que en los hechos la consulta no estará abierta a todos, ya que busca excluir la opinión de algunos sectores específicos, por ejemplo de los priistas. Podemos suponer que la intervención de Andrés Manuel López Obrador, quien ha rechazado la alianza PAN-PRD, tampoco sería bienvenida.

Así que si Peña Nieto o López Obrador hacen uso de su libertad de expresión para llamar a sus millones de seguidores a participar en la consulta y votar en contra de la alianza, esto se interpretaría como una intervención indebida. Precisamente de allí surge la necesidad de levantar una encuesta para "corregir" estos "sesgos" y asegurar que el resultado sea favorable para la alianza PRD-PAN. El problema es que entonces ya no estamos hablando de un verdadero proceso de participación ciudadana, sino únicamente de una abierta simulación para legitimar una decisión cupular previamente tomada.

El presidente del PRD en el Estado de México, Luis Sánchez, se equivoca pues cuando señala que con la consulta "estamos cumpliendo con una exigencia de la sociedad", y que se busca que "la opinión de los mexiquenses valga verdaderamente, y no por el capricho de un dirigente o las dirigencias de los partidos".

No nos confundamos. Las alianzas electorales son normales en cualquier democracia. Igualmente, las alianzas entre partidos ideológicamente opuestos muchas veces se justifican; por ejemplo, durante la LVII Legislatura (1997-2000), cuando el PAN y el PRD se unieron para combatir el poder hegemónico del PRI en la Cámara de Diputados.

También existen razones de peso para construir una alianza de este tipo en el caso de la elección en el Estado de México. Una alternancia política en este estratégico estado permitiría una fiscalización a fondo de las cuentas de Peña Nieto y evitaría la utilización del presupuesto de la entidad para la compra y coacción del voto a favor del PRI en las elecciones de 2012.

Pero una alianza ganadora no se construye con consultas engañosas. El procedimiento más transparente y democrático sería que, primero, cada uno de los dos partidos realizara su propia consulta a nivel interno, y si ambas partes aprobaran la alianza, posteriormente se podría realizar una elección vinculatoria entre los militantes para decidir el candidato de la misma. Otra alternativa sería la declinación del candidato que se encuentre más rezagado unas semanas antes de la elección. De esta forma se lograría el mismo efecto de la "candidatura común", hoy prohibida por la contrarreforma electoral.

El hecho es que el procedimiento tal y como está planteado tiene muy pocas posibilidades de construir una alianza ganadora. Tomar la decisión de aliarse a espaldas de los militantes de los partidos políticos involucrados, y sin haber contado primero con un candidato propio que los represente, garantiza una desbandada masiva de última hora que hundiría al eventual candidato de la coalición. No hace falta mucha imaginación para saber que Luis Bravo Mena tendrá un mínimo apoyo entre los militantes de izquierda. Igualmente, en este escenario sería muy difícil imaginar a los panistas votando masivamente a favor de Alejandro Encinas.

Así que, simultáneamente, habría que dudar de la validez de la consulta del 27 de marzo, y esperar el éxito de una eventual alianza electoral que se construya con la activa participación de los militantes del PRD y el PAN para derrotar el caciquismo del PRI en el Estado de México.

www.johnackerman.blogspot.com

Twitter: @JohnMAckerman

Teresa Sosa:"Los problemas de las mujeres aún persisten y son numerosos"

marzo 15, 2011
Mayra Linares Estrada/DLA Trujillo

Teresa Sosa, editora responsable de la página Palabra de Mujer definió la importancia de esta fecha diciendo "en la actualidad en casi todos los países del mundo el mes de marzo ha pasado a ser el mes de la mujer, es decir que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer ha rebasado el día 8 de marzo, y durante todo el mes son miles de actividades que los movimientos de mujeres a nivel mundial llevan a cabo, porque los problemas que tienen las mujeres, que afectan sus vidas, a nivel mundial aún persisten y son numerosos".

Así explicó, en el 2011 el programa de la conmemoración hace hincapié en que este mes de marzo estamos arribando a los 100 años del inicio de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, si evaluamos los avances que hemos logrado, sin duda alguna el más relevante es que el tema de la mujer está en el debate público en todos los países del mundo y el término género suena desde hace algún tiempo en los medios de comunicación y en las redes sociales de Internet; ya son numerosos los periódicos en el mundo que al referirse a la violencia contra la mujer han incorporado los términos violencia de género o violencia machista; esta violencia es considerada hoy día un delito, que se penaliza con prisión en la mayoría de los países. La mujer ya sufre por el hecho de ser mujer.

Agregó que ha llegado a la opinión pública el término feminicidio, que es la muerte de mujeres a manos de quienes se supone que más las aman (novio, marido, esposo) y es consecuencia de una práctica misógina y del machismo. Pero sin embargo, "aunque hemos logrado que la opinión pública ya sepa sobre qué estamos hablando, todavía miles de mujeres mueren en todo el mundo víctimas de la violencia de género denominada feminicidio. En este aspecto, podemos decir que no se observa avance en su desaparición, fundamentalmente porque es una situación enraizada en la sociocultura de la sociedad machista, y mientras no se toque esa cultura para hacerla desaparecer, como todavía ocurre, la violencia contra las mujeres y el feminicidio perdurará".

Movimientos

A nivel del internacional, explicó que en la agenda de los movimientos de mujeres y para la ONU, y una mayoría de gobiernos, la violencia de género continúa siendo el tema prioritario en el mundo entero. "Este año hemos tenido un avance institucional mundial importante, porque en enero comenzó a funcionar ONU Mujeres, que dirige la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Este nuevo organismo de la ONU fusiona en uno sólo a las diferentes agencias y programas de ONU que durante años atendían la situación de la mujer; esta fusión permitirá maximizar los recursos para lograr mayor alcance mundial en los programas. Por otra parte, en nuestro país, en Caracas, se lleva a cabo actualmente desde el 4 de marzo la Conferencia Mundial de Mujeres de Base, que reúne a mujeres de sectores populares en la sede la Universidad Bolivariana de Venezuela. Igualdad en los salarios, el trabajo y la educación, así como un no rotundo al racismo o discriminación por sexo, son algunos de los puntos en los que concordaron las delegadas de los 46 países que participan en la Conferencia Mundial de Mujeres de Base".

El tema de la Igualdad para las mujeres y la violencia contra las mujeres son los temas permanentes que están en nuestra agenda feminista en todo el mundo, hoy, mañana, finalizó.

Fuente:

http://diariodelosandes.com/content/view/148063/105765/

Entrevista de Sophie Bessis, Secretaria general adjunta de la FIDH: Las tunecinas luchan por participae plenamente en el proceso de transición.

Sophie Bessis es secretaria general adjunta de la FIDH. Nació en Túnez, es catedrática de historia, especialista en las relaciones norte-sur, la geopolítica del tercer mundo y las cuestiones africanas. Es investigadora asociada al Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS, París).

Nos reunimos con ella el 3 de marzo en la sede de la FIDH, recién llegada de Túnez y de camino a Ginebra.
Interview de Sophie Bessis, secrétaire générale adjointe de la FIDH : « Les Tunisiennes se battent pour participer pleinement au processus de transition »
Túnez ha sido el primer país en levantarse. ¿Cómo han participado las mujeres en el levantamiento? ¿Qué influencia pueden tener en el mundo árabe?

Los movimientos de mujeres están muy activos en este Túnez en construcción. Estaban en las calles, se manifestaban. Durante toda la época de la dictadura, las asociaciones estaban llenas de mujeres. Las grandes figuras de la sociedad civil tunecina son hoy figuras femeninas. Entre las figuras más respetadas de la sociedad civil tunecina están las mujeres y con esto quiero decir que han jugado un papel en la resistencia a la dictadura, en la resistencia a la represión, y es evidente que estas mujeres no van a dejar que les quiten este papel en la construcción de la democracia tunecina, que, si no es una democracia igualitaria, no será una democracia en absoluto.

Por todas partes en el mundo árabe, las mujeres se mueven. Existe desde hace cuatro años una gran campaña que trabaja para levantar las reservas de los Estados árabes a la convención CEDAW, que se denomina coalición Igualdad sin Reservas. La coalición está formada por varias decenas de asociaciones de mujeres del mundo árabe, desde Marruecos a Arabia Saudí, que luchan por sus derechos.

Por tanto, evidentemente, puesto que las mujeres tunecinas disfrutan de unos derechos más amplios que las demás mujeres del mundo árabe, puesto que el Código del Estatuto Personal de 1956 y las leyes posteriores son leyes, no igualitarias, pero mucho menos desigualitarias que en el resto del mundo árabe, es obvio que las mujeres tunecinas pueden servir de modelo para la emancipación de las mujeres de otros lugares del mundo árabe.

Dicho esto, que puedan servir de modelo no significa que no deban seguir con su lucha, ya que esa lucha no ha terminado, todavía no se ha logrado la igualdad total.

¿Cuáles son las reivindicaciones actuales de las asociaciones de mujeres de Túnez?

Ante todo, lograr que la nueva democracia tunecina y las nuevas instituciones de esta democracia garanticen todos los derechos de las mujeres y la igualdad de sexos. Partimos del principio de que una democracia que no garantice la igualdad sería, desde el primer momento, una democracia truncada.

Las reivindicaciones están perfectamente claras en lo que respecta a las asociaciones de mujeres de Túnez, en concreto, la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD), la Asociación de Mujeres Tunecinas para la Investigación y el Desarrollo y el Colectivo Magreb Igualdad 1995. Estas asociaciones han soportado la época de la dictadura y, como no apoyaban a la dictadura, se les consideraba parte de la oposición. En la actualidad vemos que su lucha durante todos estos años no ha sido inútil, porque hoy están en primera línea. Están elaborando un cuaderno de reivindicaciones que permitirá garantizar la igualdad de sexos y el mantenimiento de los derechos de las mujeres en el Túnez democrático que esperamos ver aparecer a raíz de este levantamiento y del movimiento actual.

La FIDH realizó una misión la semana pasada precisamente para apoyar las reivindicaciones de las asociaciones femeninas y para respaldar la defensa que están haciendo ante las comisiones y los partidos políticos. Se trata de asegurarse, en primer lugar, de que haya mujeres en sus listas electorales, en sus listas de candidatos.

Junto a las asociaciones de mujeres, solicitamos la paridad, sabiendo que, por desgracia, no la conseguiremos a la primera. Pero, probablemente, haya cuotas en un primer momento. El código electoral, que se está preparando y todavía no ha sido aprobado, prevé una cuota de en torno al 30% de mujeres. Creo que la cuota será del 30% en las listas electorales y lo deseable sería, evidentemente, que hubiera también una cuota de mujeres en los cargos elegidos. Los partidos que se denominan democráticos no deberían ser menos que el antiguo RCD, el antiguo partido hegemónico en el poder, que había instaurado cuotas en sus filas de un 30% de mujeres.

¿Cuál es el futuro de los derechos de las mujeres en Túnez?

Nadie se atreverá a decir hoy que está en contra de los derechos de las mujeres, eso ya es algo.

Sin embargo, es obvio que no todos los partidos están en la misma longitud de onda en lo que se refiere, especialmente, a la igualdad jurídica total. Las asociaciones de mujeres demandan, entre otras cosas, que se proclame en las nuevas leyes la igualdad en las herencias y algunos partidos se han pronunciado en contra.

Obviamente, tendrán que luchar como siempre. Las mujeres siempre tienen que luchar, pero hoy la revolución tunecina se ha hecho con las mujeres y la construcción de la democracia tunecina se hará con ellas. Por supuesto, ahora deben luchar, porque estas sociedades siguen siendo, ante todo, patriarcales y la ley es desigualitaria, al igual que las costumbres, como en todas las demás sociedades del mundo, cabe añadir. Pues bien, como siempre, las mujeres tienen que luchar el doble o el triple para poder ocupar su lugar. No obstante, es evidente que las tunecinas luchan hoy por participar plenamente en el proceso de transición.

Palabras recogidas por Catherine Capdeville – ÉGALITÉ
Traducción por Miguel Braña
 
 

Programa Primer Plano, análisis de la política mexicana

 

No hay comentarios.: