martes, marzo 15, 2011

Pobre México, tan cerca de los EEUU y tan lejos de los ideales de independencia, dignidad y rebelión


Pedro Echeverría V.

1. Hoy somos un país dependiente, sumiso y jodido pero, ¿de qué nos quejamos con gran enojo, por qué tanta alharaca, si siempre lo hemos sido? Desde que en 1821 firmamos el acta de independencia respecto a España los ingleses y los gringos (éstos usando al embajador Joel Poinsett y la Doctrina Monroe, comenzaron a intervenir y a someternos a sus intereses. ¿Se olvida que las logias masónicas, escocesa y yorkina –ésta que dirigía el embajador yanqui Poinsett- funcionaron como verdaderos partidos al servicio de Europa y de los EEUU? ¿Puede olvidarse la guerra de Texas y luego la invasión yanqui de 1847-48 que sometió a todo el país, que sufrió el izamiento de la bandera gringa en el Zócalo de la ciudad de México y que luego mediante acuerdos firmados obligó a México a entregar más de la mitad del territorio nacional? ¿Acaso no desde entonces los yanquis nos impusieron su modelo de país?

2. ¿Puede silenciarse que el mismo Juárez tuvo que agradecer el apoyo yanqui durante la llamada guerra de Reforma (1858-60) contra los conservadores y la iglesia y firmar con ellos el llamado Tratado Mc Lane –Ocampo de 1859 que otorgaba privilegios al gobierno yanqui cuyo cobro quedó pendiente en la historia? ¿Puede por otro lado olvidarse que la misma dictadura de Porfirio Díaz despojó a indígenas de tierras comunales –siguiendo las mismas leyes juaristas de Reforma, las de desamortización y nacionalización- que dieron paso al terrible latifundismo porfiriano que privilegio a terratenientes extranjeros, entre ellos yanquis? Hasta aquí me he referido al siglo XIX recordando, a vuelo de pájaro, sólo sucesos muy conocidos sin olvidar otros como la solicitud al gobierno gringo de los hacendados yucatecos para que ingresen a México para asesinar indígenas rebeldes de la llamada guerra de Castas.

3. ¿Se olvida que los yanquis ayudaron a derrocar a Díaz porque éste impulsaba capitales europeos para evitar el dominio total de los EEUU? Después, ya nadie puede olvidar los sucesos de la llamada Decena Trágica (del 9 al 19 de febrero de 1913) cuando el embajador de los EEUU organizó el derrocamiento del presidente y vicepresidente de México y su asesinato posterior. ¿Podría silenciarse que durante dos años (de 1914 a 1916) barcos de guerra yanquis intimidaron desde aguas veracruzanas a México para que la futura Constitución política de 1917 no tocara intereses yanquis en México? ¿Y todas las presiones yanquis exigiendo la renuncia de Carranza a la Presidencia, así como los llamados Tratados de Bucareli y de Huerta-Lamont (1923) para obligar a Obregón a hacer concesiones sobre propiedades del subsuelo a cambio de que sea reconocido por el gobierno estadounidense?

4. De 1926 a 1929 la gran guerra civil cristera sacudió a México porque la iglesia no estaba de acuerdo con la Constitución, a la que acusaba de persecutoria. Fue una guerra terrible en la que murieron muchos miles de indígenas levantados contra el gobierno provocador de Calles pero también manipulados por el clero y la derecha nacional. Los EEUU no dejaron de operar haciéndose pasar de imparciales cuando armaban a los dos bandos. El embajador yanqui se movía como pez en el agua y luego apareció como el concertador de la paz en 1929. ¿Puede olvidarse que la entrada de México a la guerra en 1941 respondió a requerimientos yanquis que también ese año, después de armar a "aliados" y alemanes, se lanzaron para destruir al enemigo, pero sobre todo para intimidar al mundo con las bombas atómicas arrojadas en Hiroshima y Nagazaki sin ninguna necesidad?

5. Terminada la gran guerra (1939-45), al siguiente año asumió el gobierno de México Miguel Alemán, convirtiéndose en el sexenio más entregado a los planes imperialistas de los EEUU. Alemán fue el primer gobierno de México hecho al modelo yanqui y fue el que se encargó de abrir de par en par las puertas de México a las necesidades de los gringos. Fue tan grande el entreguismo que en su sexenio (1946-52) las películas, la radio y la TV (que apenas nacía), tenían como contenido películas, música, publicidad, inversiones, etcétera, con las que se reafirmó el modelo de vida de los EEUU. De tal manera que cuando López Mateos asumió el gobierno (1958-64) quisieron obligarlo a condenar la revolución cubana y a romper relaciones con ella, tal como lo hicieron todos los países de América; el presidente demostró dignidad y ese acto le dio mucho prestigio internacional. Luego fue un Echeverría Álvarez y un poco López Portillo.

6. Pero la política del país y su dependencia respecto a los EEUU se hace ya total a partir de 1982 con la implantación del neoliberalismo y la privatización abierta. Los gobiernos del PRI (De la Madrid, Salinas y Zedillo) y los del PAN (Fox y Calderón) gobernaron sus sexenios como agentes yanquis en la Presidencia. En 1982 los yanquis, por medio del Fondo Monetario Internacional –ante la profunda crisis económica de México provocada esencialmente por el desplome de los precios del petróleo- le impusieron al país una llamada "Carta de Intención" donde lo obligaban a obedecer una serie de lineamientos privatizadores, de suspensión de inversión social y de venta de las empresas estatales con el fin de que el Estado se "adelgacé" vendiendo todo a los capitalistas privados. Al gobierno mexicano sólo le ha quedado obedecer todas las indicaciones del gobierno yanqui recibiendo un presupuesto totalmente atado.

7. Como podrá verse en esta relación esquemática y muy general de intervenciones yanquis que desde 1821 ha sufrido México. No ha existido ni un solo gobierno que se plante frente a los yanquis para exigir respeto a la soberanía e independencia del país. Algunos presidentes como Cárdenas, López Mateos, Echeverría y López Portillo salieron con discursos independistas y de apoyo –aunque fuera tibios- a luchas antiimperialistas de los pueblos; pero desde el embajador Joel Poinsett hasta el actual Carlos Pascual no han dejado de intervenir en México pensando en que son el otro gobierno de la nación. Así como hace unos días los yanquis introdujeron dos mil armas a México y el día de ayer 13 de marzo el embajador yanqui se trasladó a Ciudad Juárez para ordenar a militares mexicanos y yanquis lo que debían de hacer. El gobierno de Calderón apareció como inexistente. ¿Quién manda en México?

http://pedroecheverriav.wordpress.com
 

La Concentración de Televisa en Televisión por Cable



Escrito por Jenaro Villamil

Jenaro Villamil

"0 nos vendes o te vamos a fregar", fue la amenaza que desde hace semanas recibió Jorge Vielma, propietario de la empresa Comunicable que opera en Matamoros, Valle Hermoso, Río Bravo y otras ciudades de Tamaulipas, para que vendiera el 50 por ciento restante de su empresa.

Vielma ha recibido estas amenazas de distintos ejecutivos de TVI (Televisión Internacional), propiedad de Grupo Multimedios y de Televisa, propietaria de Milenio TV y de Televisa Monterrey, quienes pretenden absorber a pequeñas empresas de televisión por cable en el país que operan de manera independiente.

Según la denuncia de la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de Cable de México, cuya copia obtuvo Proceso, la empresa TVI, a través de una subsidiaria denominada Telum (propiedad en un 99 por ciento de TVI), ha ido adquiriendo de manera irregular otras empresas en un intento por acaparar y concentrar ya no sólo el mercado de las redes sino de los contenidos de televisión restringida.

Estas concentraciones se han hecho sin notificarle a la Comisión Federal de Competencia, dirigida por Eduardo Pérez Motta, y operando el control casi absoluto de las acciones mayoritarias de Productora y Comercializadora de Televisión S.A. de CV (PCTV) que se ha convertido en el principal tentáculo de Televisa y de sus empresas cableras filiales (Cablemás y TVI, principalmente) para dominar el mercado de las señales de televisión de paga en el país.

Originalmente, PCTV se creó como una sociedad de casi 200 pequeños y medianos concesionarios de televisión por cable que negociaban conjuntamente con los distribuidores de contenidos, como HBO, Fox, Disney, Discovery, Warner Brothers, Universal, así como la propia empresa Televisa, que posee actualmente 18 canales de televisión restringida, a través de sus filiales Televisa Network y Visat.

Durante décadas PCTV representó un equilibrio de poder frente a las dos grandes señales de televisión restringida filiales de Televisa: Cablevisión, en televisión por cable, y Sky, en televisión satelital.

Sin embargo, desde que Televisa se convirtió en socio mayoritario de Cablemás y de TVI (2006 y 2007) y desde que emprendió la guerra para impedir que Telmex ingresara al mercado de la televisión restringida su estrategia de control sobre PCTV se ha agudizado, en franca violación con lo estipulado por la Comisión Federal de Competencia, al tiempo que planea absorber a otras empresas de televisión por cable minoritarias, como es el caso de Comunicable y otras que por temor al "poder de Televisa" no se han quejado públicamente.

El 9 de marzo pasado, la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de México (ARTM), grupo que se separó de la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (Canitec), presentó una demanda ante la Comisión Federal de Competencia en contra de esta política de concentración y creciente dominio en la televisión por cable.

La demanda, presentada por Salomón Elías Padilla, representante legal de ARTM documenta que desde el 12 de marzo de 2010, los principales ejecutivos de PCTV forman parte de las filiales de Televisa, en franca violación a lo ordenado por la Comisión Federal de Competencia que le ordenó a los accionistas de TVI y de Cablemás abstenerse de participar "de manera directa o indirecta" como socios de PCTV, a cambio de autorizar la fusión con Grupo Televisa.

La demanda documenta lo siguiente:

-El presidente de PCTV es Javier Alejandro Alvarez Figueroa, socio e integrante de Cablemás. Televisa posee cerca del 60 por ciento de esta empresa.

-El tesorero de PCTV es Carlos Miguel Alvares Figueroa, socio e integrante de Cablemás.

-El vocal de PCTV es Jorge Adrián Azzario Hernández, quien aparece como director de Cablevisión Monterrey y es apoderado de Telum S.A. de C.V. Ambas empresas son filiales de Grupo Televisa, tal como consta en la escritura constitutiva de Telum S.A. de CV con el folio 15,155 del libro 76 de la Notaría No. 63 de Monterrey, Nuevo León.

-El otro vocal de PCTV es Alejandro Puente Córdoba, presidente actualmente de la Canitec, vinculado claramente a Televisa y que en los últimos años ha firmado desplegados en contra del cambio de título de concesión de Telmex.

-Otro vocal de PCTV es Enrique Yamuni Robles, director de Megacable, la empresa de televisión por cable más grande del país, que no es filial de Televisa, pero está asociada con este grupo a partir de la comercialización de servicios de triple play, conocida como YOO.

Sólo Ernesto Tinajero Flores, presidente de Grupo Cablecomm, y Héctor Vielma Valdivia, presidente de Grupo Hevi, forman parte del Consejo de Administración de PCTV sin tener una sociedad formal con Grupo Televisa o alguna de sus filiales, pero que han aparecido recientemente en los desplegados en contra de Telmex-Telcel por las tarifas de interconexión.

Los dos comités más importantes de PCTV, el de Programación y el de Finanzas están dominandos por representantes de los intereses de Televisa. En el caso del Consejo de Programación participan Jorge Adrián Azzario Hernández (Cablevisión Monterrey y TVI), Ernesto Tinajero (Cablecomm), Carlos Miguel Alvarez Figueroa (Cablemás), Luis Edmundo Vielma (Grupo Hevi) y Raymundo Fernández Puendones (Megacable).

"Actuación Parcial" de la CFC

La demanda presentada por ARTM, inscrita en el contexto de las demandas mutuas que se interpusieron esta semana Telmex contra las televisoras y Grupo Iusacell, de Ricardo Salinas Pliego, contra Telmex-Telcel, argumenta que la Comisión Federal de Competencia ha actuado de manera "parcial y activa" en el terreno de la televisión por cable para favorecer los intereses de Televisa.

ARTM cita dos resoluciones claves del propio organismo antimonopolios:

-El 28 de septiembre de 2006, al autorizar la compra de Grupo Televisa de una parte de TVI, se le ordenó que suspendiera su participación directa o indirecta en el capital social de PCTV. Sin embargo, Jorge Azzario, director de TVI y de Telum se integró al Consejo de Administración, al Comité de Finanzas y al Comité de Programación de PCTV.

-El 8 de agosto de 2007, la misma CFC le condicionó a Televisa la adquisición de acciones de la empresa Cablemás, a través de su subsidiaria Paxia S.A. de C.V, a que abandonara su participación directa o indirecta en el capital social de PCTV.

En este caso, la CFC advirtió que "en un plazo de 90 días naturales posteriores a que surta efecto la resolución respectiva", Grupo Televisa debía comprobar "fehacientemente" al organismo presidido por Pérez Motta "que ha atendido en términos no discriminatorios las solicitudes de concesionarios de televisión restringida que operan en la República Mexicana", al tiempo que en un plazo "no mayor de 18 meses", Cablemás debía enajenar sus acciones representativas de PCTV y "abstenerse de adquirir cualquier participación en acciones" de la misma productora.

De manera inexplicable, la Comisión Federal de Competencia le dio dos prórrogas a Cablemás para cumplir con sus condiciones y ha pasado por alto el evidente dominio de Grupo Televisa sobre PCTV.

En su demanda, ARTM advierte que "no se le ha informado a esta autoridad sobre la ejecución de la enajenación por parte de Cablemas y sus accionistas y TVI y ahora Cable Z y Comunicable S.A. de C.V. de su participación en el capital representativo de PCTV".

"A la fecha, Cablemás reporta que tiene el 36 por ciento de la participación de PCTV" y Televisa tiene interés en Cablemás "cercano al 60 por ciento", argumentan los cableros independientes.

En el punto noveno de su demanda, ARTM le solicita a la Comisión Federal de Competencia "la justificación para que las empresas que forman parte del consorcio YOO y en especial Cablemas y TVI tengan la autorización tácita de esta comisión para el control de la principal distribuidora y comercializadora de contenidos audiovisuales (canales) para empresas que prestan televisión y audio restringido (PCTV)".

Asimismo, reclaman que el organismo antimonopolio "evalúa una posible concentración del mercado de televisión y audio restringido atendiendo a que el consorcio YOO debe ser considerado como un ente que se suma al consorcio Televisa (que tiene participación indirecta en PCTV y participa en YOO) que además es propietario de Cablevisión (DF y Monterrey), Sky que en suma dan más del 50 por ciento del mercado total de televisión y audio restringido en México".

Las Altas Tarifas en Televisión por Cable

Los cableros que no forman parte de las compañías controladas directa o indirectamente por Televisa han sido objeto de múltiples presiones para comprar más caro y de manera forzada las señales de eventos especiales, como ocurrió con la Copa Mundial de Futbol Sudáfrica 2010 (ver Proceso No. 1771).

En mayo de 2010 se les hizo llegar una circular a todos los socios de PCTV en donde se les advirtió lo siguiente:

"Les informamos que para todos los sistemas concesionarios de PCTV, la contratación del evento ES OBLIGATORIA (mayúsculas originales), por lo que les solicitamos que si aún no han realizado su pago, lo hagan lo más pronto posible; el pago será de acuerdo a la factura que ya han recibido por dicho concepto y deberá ser en dólares americanos (Tarifa por suscriptor 2.31 USD +IVA).

"Asimismo, les comunicamos que el socio que no haya realizado su pago para cada uno de sus sistemas, será acreedor a la rescisión de (los) contrato (s) con PCTV, o en su caso la disolución definitiva de la relación comercial con el socio, en todos sus sistemas, sin perjuicio de las sanciones que deriven de cualquier resolución por parte del Consejo de Administración de PCTV".

Esa circular, cuya copia obtuvo Proceso, fue firmada por Bruno Pineda, entonces responsable de comercialización de señales y atención a sistemas de PCTV. La tarifa de 2.31 dólares por suscriptor es sustancialmente mayor a la de 1.65 dólares por suscriptor que Televisa exigió apenas un año antes a otras empresas de televisión por cable, según consta en la resolución del 20 de noviembre de 2009 de la Comisión Federal de Competencia.

Los derechos de transmisión de la Copa Mundial Sudáfrica 2010 fueron adquiridos por Televisa en 9 millones 250 mil dólares para transmitir los 30 partidos más importantes del torneo, incluyendo los de la Selección Mexicana de Futbol. Ninguna otra señal podía transmitirlos si no le pagaba los derechos a Televisa.

Como éste, muchos otros ejemplos de ventas de señales forzadas y a precios más altos han ido sucediendo entre las empresas de televisión por cable. PCTV se ha convertido no en el defensor sino en el instrumento a través del cual Grupo Televisa impone tarifas a las señales de televisión por cable.

Un estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), con fecha de octubre de 2009, revela que los servicios de televisión de paga, en señal satelital, de México son los más caros: un promedio de 35 dólares por persona al mes, por encima de los 16 dólares de Canadá o de los 25 dólares de Estados Unidos. Incluso, más caros que los de Japón, Francia y Alemania.

 

Primer Congreso Internacional "La experiencia intelectual de las mujeres en el siglo XXI"

La literatura fue el primer tema puesto a discusión y las escritoras, fueran ensayistas, poetas, dramaturgas o narradoras, las primeras en reflexionar sobre las perspectivas, avances y retos de la mujer en distintos campos de las humanidades y las ciencias. El evento se realizó desde el 8 al 11 de marzo.

La mexicana Carmen Boullosa aseguró que el Congreso Internacional "La experiencia intelectual de las mujeres en el siglo XXI" es una forma de proteger a la mujeres contra la violencia.

"Indirecta, pero muy eficazmente, aquí estamos diciendo, al reflexionar sobre nuestras labores, no más violencia contra las mujeres. Ni una más", señaló la narradora y moderadora de la primera de 13 mesas redondas que reunió a más de 50 mujeres intelectuales procedentes de México, de América Latina y de Europa.

Al moderar la mesa "Escritoras, poetas y dramaturgas", en la que participaron la chilena Diamela Eltit, la uruguaya Ida Vitale y la francesa Fabienne Bradu, Carmen Boullosa dijo que con este encuentro México refrenda su tradición de ser acopio de inteligencia, receptor y retransmitor de artes, letras y pensamientos latinoamericanos.

"En momentos tan difíciles como los que atravesamos, cuando el tejido social se cuartea con peligro y cuando las grietas se hacen visibles, las primeras en pagar la violencia desencadenada son las mujeres, sobretodo las niñas; lo pagan en el espacio doméstico, en el trabajo, en el camino a laborar, al caminar por las calles de su ciudad, al salir de la Universidad", señaló la poeta y narradora mexicana…

También Diamela Eltit habló de la mujer a través de la brasileña Clarice Lispector y de "la poderosa e inteligente" escritora Rosario Castellanos, quien dijo, advirtió el acceso de la escritura literaria de las mujeres como una tensión que sobrepasaba los mandatos sociales y sus castigos.

"Rosario Castellanos entendió que la escritura no sólo portaba una línea de placer, sino también un espacio considerable de responsabilidad. Pienso en ella como la escritora costilla que autogeneró un trabajo potente que pensó restaurar una categoría ausente en nuestra cultura más material, que puso la ampolla como garantía femenina de la mano y de la letra", señaló la autora de Los vigilantes.

La narradora recalcó que el espacio autorizado para la escritura literaria de las mujeres, especialmente por el mercado y sus tácticas, es el que se funda en los estereotipos sentimentales e incluso desde la apropiación de ciertas premisas feministas.

Durante su intervención la ensayista y poeta uruguaya Ida Vitale aseguró que la primera y la última línea de un relato, de todo un libro o de un poema "puede no ser necesariamente la que es, porque todo comienzo es una ruptura respecto a una posibilidad, y todo fin una prolongación interrumpida. Podríamos decir que la obra de arte nace siempre por cesárea".

La crítica literaria e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Fabienne Bradu, también se sumó a la petición contra la violencia y habló en contra de los estudios de género, a los que se opone por su lenguaje totalitario; además hizo una defensa de la imaginación creadora y del erotismo transgresor.

Por una reflexión colectiva

El congreso que ayer dio inicio en el Palacio de Bellas Artes y que concluirá el viernes 11, fue definido por Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes como un espacio "para entablar una reflexión colectiva que honre nuestro legado, socialice nuestros lenguajes y visibilice nuestros esfuerzos, que tenga como propósito el buscar verdades amplias que nos contengan a todos".

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Sáizar dijo que el propósito de este encuentro es lograr un diálogo colectivo y constructivo entre las mujeres que han alimentado con sus acciones y su pensamiento el tiempo actual y recordó que la política cultural del siglo XXI es que México sea una plataformas intelectuales del español.

El Congreso es acercarse a la creación y al pensamiento crítico construido por las mujeres de habla hispana.

2011 Año Internacional de las Mujeres Científicas

Reconocimiento a las grandes olvidadas

La Asamblea general de las Naciones Unidas ha declarado a 2011 el Año Internacional de la Química, coincidiendo con el centenario de la concesión del Premio Nobel otorgado a Marie Curie por sus aportes a la Química. Aprovechando esta oportunidad para celebrar también, en este año 2011, el Año Internacional de las Mujeres Científicas.

Marie Curie (1867-1934) forma parte de un grupo bastante reducido de mujeres que han podido alcanzar el reconocimiento en el ámbito de la ciencia. Antes que ellas, ha habido otras muchas que, llevadas por su pasión por la ciencia y el conocimiento, desafiaron a las rígidas y tradicionales sociedades de la época en las que tuvieron que vivir. Fueron astrónomas, matemáticas, bioquímicas o médicas aunque, en muchos casos, fueron desprestigiadas e injustamente olvidadas.

Nombres como Hipatia (370 – id., 415), Hildegard von Bingen, Santa Hildegard von Bigen (1098-1179), monja filosofa y mística cuyas teorías se derivaban de la cosmología griega y que redactó un libro de recetas hablando de los beneficios para la salud de una alimentación adecuada, entre otras, han pasado desapercibidas, ya que la historia ha sido, tradicionalmente, escrita por hombres.

Curie fue la primera, de una lista de 16 mujeres que han conseguido un premio Nobel en las áreas de Física, Química y Fisiología y Medicina, desde que en 1901 tuviera lugar la primera ceremonia oficial de entrega de estos prestigiosos galardones. Las últimas en recibir este reconocimiento internacional, en 2009, fueron, en Medicina, Elizabeth Blackburn y Carol Greider (EE.UU.) y Ada Yonath (Israel), en Química.

Otras figuras relevantes

Y no debemos olvidar el relevante papel jugado por las mujeres científicas en el origen y desarrollo de lo que empieza ya a denominarse nueva Ciencia de la sostenibilidad. Es preciso recordar en ese campo, en particular, la obra de Rachel Carson (1907-1964), considerada la "Madre del movimiento ecologista" por la enorme influencia que tuvo su libro Primavera Silenciosa (en el que daba abundantes y contrastadas pruebas de los efectos nocivos del DDT), en el surgimiento de grupos activistas que reivindicaban la necesidad de protección del medio ambiente, en su más amplio sentido, que incluye a la especie humana. Merece la pena recordar las violentas críticas y el acoso que sufrió por parte de la industria química, de los políticos e incluso de numerosos científicos, que inicialmente negaron valor a sus pruebas y le acusaron de estar contra un progreso que permitía dar de comer a una población creciente y salvar así muchas vidas humanas. Sin embargo, apenas 10 años más tarde se reconoció que el DDT era realmente un peligroso veneno y se prohibió su utilización (aunque, desgraciadamente, se siguió utilizando en algunos países "en desarrollo"). No se trata, por lo demás, de un caso aislado: las revistas científicas están repletas de trabajos relevantes en el campo de la sostenibilidad realizados por mujeres.

La figura que, actualmente, reune la entrega, la dedicación, la inteligencia, la curiosidad y el afán de compartir conocimientos que ayuden al desarrollo del ser humano y que puede representar a todas estas mujeres, es la neuróloga Rita Levi Montalcini (Turín, 1909). Esta científica italiana aisló por primera vez el Factor de Crecimiento Nervioso lo que le valió el Premio Nobel de Medicina en 1986. Con ciento un años, Rita Levi, es una figura que me fascina; todavía sigue llena de actividad. Es una mujer altruista y que sigue poniendo sus conocimientos al servicio de los demás".

Cuestionar los obstáculos

El Año Internacional de las Mujeres Científicas ha de ser ocasión para poner de relieve estas aportaciones y, sobre todo, para hacer saltar los obstáculos que aún limitan el pleno aprovechamiento de su trabajo en todos los campos de la ciencia y, en especial, en el de la construcción de un futuro sostenible.

Baste recordar que hace un siglo la mujer tenía prohibido el acceso a la Universidad en la mayor parte del mundo. Y aunque hoy el número de mujeres y hombres sea prácticamente el mismo en las aulas universitarias de muchos países, la mujer aún accede a puestos de responsabilidad científica en una proporción muy inferior.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que este año 2011 lleva por lema "La igualdad de acceso a la educación, a la capacitación y a la ciencia y la tecnología: la vía hacia el trabajo digno para la mujer", contribuyamos a impulsar los objetivos del Año Internacional de las Mujeres Científicas.

Primer Congreso Internacional

Las mujeres científicas aún enfrentan discriminación, barreras y estereotipos muy arraigados que impiden su reconocimiento, apoyo y ascenso en el ámbito de la investigación, aseguraron expertas en el tema, reunidas en México en estos días, en el Primer Congreso Internacional "La experiencia intelectual de las mujeres en el siglo XXI".

El congreso fue inaugurado por Consuelo Sáizar, presidenta del Congreso Nacional para la Cultura y las Artes, quien apuntó que el objetivo es "entablar una reflexión colectiva que honre nuestro legado, socialice nuestros lenguajes y visibilice nuestros esfuerzos, que tenga como propósito el buscar verdades amplias que nos contengan a todos".

Con las palabras de Rosario Castellanos: "No basta siquiera descubrir lo que somos, hay que inventarnos", Consuelo Sáizar, dio la bienvenida, este lunes 7 de marzo, a las/los participantes al Primer Congreso Internacional La Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, ciudad de México.

En la mesa del congreso denominada "Científicas", moderada por la doctora Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), se analizó la labor y los retos de las mujeres científicas de América Latina. Gloria Dubner, directora del Instituto de Astronomía y Física del espacio de Argentina; Ida Holz, directora de la Red Académica Uruguaya, y María Cecilia Hidalgo, profesora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, fueron las participantes que recibieron una estatuilla como reconocimiento a su contribución en el encuentro.

Rosaura Ruiz, reconoció la iniquidad que aún existe entre las mujeres en todos los ámbitos. Afirmó que de esto no escapa el área científica, y ejemplificó con el caso de México, donde a pesar de que cada año son más las mujeres que obtienen un doctorado en relación con los hombres, son estos los que son incorporados en mayor número a la investigación.

Señaló que un tema que abona a la discriminación de las mujeres científicas es la maternidad, sin embargo, muchas investigadoras no han sacrificado esto por el quehacer científico, y aún así son tratadas como inferiores y con estereotipos arraigados. "Aún a mucha gente le cuesta decir la ingeniera y en su lugar dicen ella es ingeniero o médico. Existen muchos estereotipos que desde las familias y la escuela se deben romper para que las niñas tengan una educación científica", expresó.

"Hay mucho que hacer en estos temas, por ejemplo: hacer más atractiva la ciencia y tecnología no sólo a los niños sino también a las niñas, identificar las áreas disciplinarias en las que hay menos mujeres, como son las ingeniería, física y matemáticas, entre otros", anotó.

Rosaura Ruiz consideró que para fomentar y estimular las disciplinas científicas debe haber más becas y reconocimientos para las mujeres Más allá de esto, afirmó, las científicas tienen el interés de que los gobiernos de los distintos países tomen conciencia de que "tienen que voltear a ver a la ciencia, pues nosotros, mujeres y hombres científicos, tenemos maneras de contribuir en el desarrollo de nuestros países".

Al respecto, la científica chilena María Cecilia Hidalgo coincidió con Ruiz en el sentido de que existen estereotipos muy arraigados que definen a las mujeres como menos inteligentes, idea que limita el desarrollo de este género. Señaló que muchas mujeres científicas tienen poco tiempo para crear, ante el exceso de obligaciones de otro tipo, pero han sabido manejar esta deficiencia a partir del trabajo en equipo, lo cual se ha convertido en una forma femenina y ventajosa de hacer ciencia.

Aprovechemos la ocasión que brinda esta celebración para debatir y cuestionar los obstáculos que siguen dificultando el pleno aprovechamiento para la ciencia de los saberes de las mujeres, es decir, de la mitad de la humanidad.

Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes

 

Atletas femeninas insisten por igualdad de género

EFE

Grandes atletas del deporte femenino mundial han reclamado el pasado juevess una mayor insistencia en la lucha contra la discriminación por razón de género, ya que a pesar de que la igualdad ha alcanzado cotas impensables hace años, los organismos internacionales deberían darle tanta prioridad como el dopaje.


Una mesa redonda en la tercera edición del 'Global Sports Forum' de Barcelona, que acoge durante dos días a un gran elenco de importantes deportistas y personalidades vinculadas a este sector, ha reunido a una representación de mujeres de varias disciplinas deportivas, entre profesionales en activo o retiradas y representantes políticas.

Las ponentes han sido la ministra francesa del Deporte, Chantal Jouanno; la futbolista estadounidense Mia Hamm; la navegante inglesa de vela Samantha Davies, primera en dar la vuelta al mundo en solitario; y la campeona olímpica de natación Donna de Varona.

También otras campeonas olímpicas como la esquiadora sueca Pernilla Wiberg, la patinadora sobre hielo alemana Katarina Witt, así como la directora general de la Federación Internacional de Asociaciones de Netball, la británica Urvasi Naidoo.

"En mi disciplina deportiva, cuando eres atleta tienes una miopía, solo piensas en ti, pero cuando fui madurando empecé a mirar al futuro", ha explicado De Varona. "En el mundo del dopaje se vio que se tenía que actuar ya, y se creó la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Ojalá pudiéramos hacer lo mismo en la lucha por el papel de la mujer en el deporte".

Sin embargo, la exnadadora recordó los avances en este sentido, ya que en su época profesional "no podría haber imaginado que una mujer podía jugar a fútbol y tener un bebé, o conocer a una ministra del deporte o a una mujer que ha recorrido el mundo en barco".

Pero para la futbolista Mia Hamm, "el hecho de estar hablando sobre ello ya demuestra que las mujeres tienen que elegir entre familia y deporte".

"Ésta es la primera mesa redonda de mujeres, me emociona, pero lo normal es que fuera una más y no algo destacable", señaló.

Algo en lo que ha coincidido la alemana Witt: "las mujeres jóvenes que optan por la maternidad deben hacerlo por encima del deporte, por no hablar de los países en desarrollo", ha advertido, aunque, a su juicio, el error que cometen las mujeres es intentar competir con los hombres en lugar de "trabajar para y por nosotras".

Pese a estar en un deporte dominado por la mujer, como el patinaje, Witt ha matizado que empezó a ser consciente de esa desigualdad al llegar a "la toma de decisiones", un mundo en el que la ministra francesa Chantal Jouanno debe pelear día a día.

"Es cierto que hay una gobernanza dominada por hombres, también a nivel nacional. En las más de cien federaciones francesas, solo hay quince dirigidas por mujeres, y en las menos importantes. Hay que luchar contra la discriminación", ha dicho.

E incluso ha bromeado con el mal papel de la selección francesa en la última Copa Mundial de fútbol. "Si la FIFA estuviera encabezada por mujeres, no tendríamos la clasificación que tuvimos".

Es por ello que tanto la sueca Wiberg como la británica Naidoo han exigido una mayor implicación de las federaciones internacionales, que "si adoptan la decisión de equidad desde el inicio, las cosas pueden cambiar".

Superar así los tres principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres, como la falta de patrocinio, la menor cobertura mediática y participación de mujeres en la base del deporte, ya que es en la elite donde más se han limado distancias.

"Yo estoy en un mundo de hombres y aprovecho las ventajas por ser la única mujer, pero no debería ser así. Quizás soy parte de este grupo de vanguardia que abrirá el paso a mujeres futuras", ha agregado Samantha Davies, antes de que Mia Hamm lanzara un deseo al vuelo: "Yo me he tenido que justificar día a día. Ojalá nuestras hijas lo tengan más fácil".

Dilma Rousseff presentará programas de atención integral para mujeres

marzo 14, 2011

AVN

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, adelantó este lunes que próximamente presentará programas para que las mujeres reciban una mejor atención médica y dispongan de locales donde dejar a sus hijos pequeños mientras trabajan.

"Vamos a anunciar el proyecto Red Cigüeña destinado a la atención integral de las madres y menores desde el embarazo, pasando por el parto y hasta el desarrollo del bebé", apuntó Rousseff en su habitual programa radial de los lunes Café con la presidenta, refirió una nota de Prensa Latina.

Con motivo de haber declarado marzo como mes de la mujer, la mandataria indicó que también va a comenzar el plan de construcción de seis mil guarderías y preescolares hasta 2014, pues "ninguna madre trabaja tranquila si sus hijos no están protegidos y bien cuidados", dijo.

Asimismo destacó, reportó Prensa Latina, la importancia de esos centros para la educación de los menores y para combatir desde la raíz las desigualdades sociales en Brasil, ya que "los menores de cero a cinco años que reciben atención social y pedagógica, higiene y alimentación adecuadas, llegan con mejores condiciones a la vida escolar".

En cuanto a la situación de las mujeres en Brasil, señaló la nota, la presidenta exaltó que ellas ayudaron y ayudan a construir el país y hacen la diferencia. "Sin ellas no hubiese conseguido ser electa presidenta y por eso debo honrar a las féminas del país", subrayó.

Tras mencionar la violencia contra las mujeres como su mayor preocupación, Rousseff afirmó que esa situación es inaceptable en una sociedad como la brasileña, y se comprometió a garantizar el cumplimiento riguroso de la Ley María da Penha, que castiga esos hechos.

De igual manera, según indicó Prensa Latina, la mandataria brasileña señaló la necesidad de denunciar los actos de violencia contra las mujeres -un reciente estudio reveló que cada dos minutos son maltratadas cinco- para acabar con ese flagelo y de ahí "la decisión de que los centros de salud que atiendan ese tipo de casos tienen que notificarlos".

Otro proyecto anunciado por Rousseff fue el de la prevención de los cánceres de mama y de cuello de útero, que será presentado la semana entrante

De las varias formas de censura


Miguel Angel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 14 de marzo (Proceso).- El documental Presunto culpable, de Layda Negrete y Roberto Hernández, ha tenido, si cabe decirlo, un doble estreno. El primero ocurrió el 18 de febrero. El segundo, el 8 de marzo. Entre uno y otro ocurrieron acontecimientos judiciales que la hicieron salir de la cartelera y reponerla.

Una juez de amparo, Blanca Lobo, otorgó la suspensión provisional contra la autorización expedida por la Secretaría de Gobernación, a la que el 2 de marzo ordenó disponer el retiro de la cinta, que se exhibía profusamente en la Ciudad de México, antes de comenzar su recorrido por los estados, que se anunciaba promisorio. Esa dependencia del Ejecutivo reaccionó con perplejidad y demoró cuatro días en mandar que la película dejara de exhibirse. Pero la virtual prohibición fue breve. El martes 8 de marzo un tribunal colegiado revocó la suspensión inicial y la cinta volvió a las salas de exhibición ese mismo martes. El viernes 11 la juez de amparo debería decidir si otorgaba o negaba la suspensión definitiva. Aunque estas líneas fueron escritas antes de que su resolución sea pública, era previsible que negaría tal suspensión definitiva y, por lo tanto, la cinta seguirá en la cartelera hasta que agote su ciclo comercial o se resuelva el fondo del amparo, lo que ocurra primero. Es también imaginable que en ese momento procesal la juzgadora negará el amparo al quejoso.

Éste es el primo de la víctima y único testigo del homicidio por el cual fue condenado a 20 años de prisión José Antonio Zúñiga. El único elemento con que el Ministerio Público y el juez contaron para condenar a Zúñiga fue el testimonio de Víctor Manuel Reyes. Pero el testigo no se mantuvo en su dicho. Reconoció no haber visto a Zúñiga asesinar a su pariente y el ya sentenciado pudo salir de la prisión. Eso no hubiera ocurrido si los abogados y cineastas Negrete y Hernández no hubieran filmado el proceso a modo de denuncia contra mecanismos de procuración y administración de justicia que fabrican culpables a falta de los verdaderos que, de ese modo, permanecen en la impunidad.

Muy probablemente inducido por alguien que esperaba obtener provecho o evitar daños, Reyes pidió amparo sosteniendo que la cinta le causaba perjuicios, porque denigraba su reputación y hasta generaba hostilidad en la gente que lo reconocía, tras haberlo visto en la pantalla, haciendo el involuntario papel de uno de los villanos, cuya palabra pudo haber hundido en la cárcel a un inocente.

Como autoridad responsable (así se llama en el juicio de amparo aquella que emite el acto reclamado, en este caso la autorización de exhibición), Bucareli no sabía qué hacer. No se le ocultaba que admitir lisa y llanamente la decisión judicial del 2 de marzo lo haría cómplice de un silenciamiento que de inmediato convocó el fantasma de la censura. Pero tampoco podía desacatar el ordenamiento judicial, pues quienes incurren en desobediencia ante una orden de la justicia federal deben ser removidos de su cargo. Alegó además una aclaración del sentido de la orden de la juez XII de distrito, porque la orden lo conminaba a realizar actos para los que la dependencia del caso, Radio, Televisión y Cinematografía, no está facultada. Y ya se sabe que las autoridades sólo pueden obrar en el sentido expresamente establecido por la ley. Pasando por alto esa circunstancia, la juzgadora insistió y Presunto culpable se ausentó por horas de las pantallas hasta que magistrados superiores modificaron la resolución de la juez.

No se trató, pues, de un acto de censura, que con ese nombre no existe en México desde hace décadas. Con rubor hipócrita, la Ley de la Industria Cinematográfica expedida en tiempos de Miguel Alemán, en 1949, llamó supervisión a los actos administrativos que podrían evitar no sólo la exhibición, sino aun la filmación de una cinta. Esa ley fue derogada por la actualmente en vigor, de 1992, que ya no habla de supervisión, sino de autorización y clasificación. Esas son las formas contemporáneas en que el gobierno federal puede decidir el destino de una película o un video, para el exclusivo efecto de su exhibición (o venta o renta) pública.

Aunque atenuada, sigue vigente y puede ser aplicada una moral conservadora dictada por el catecismo católico, ni siquiera por la moral de ese credo, sino por formas anacrónicas como la que expresaba que "los tres enemigos del alma son el mundo, el demonio y la carne". La carne, es decir, la sexualidad, perturba a la mojigatería que se esconde tras una doctrina que, bien mirada, predica en el fondo la libertad, no las restricciones de la institucionalidad católica. En la legislación vigente hay tufos de miedo a la carnalidad como los que impregnaban la clasificación que a mediados del siglo pasado formulaba la Liga de la Decencia, una oficina paraeclesiástica, que calificaba películas para el buen gobierno de las conciencias católicas y de los párrocos que fijaban en la puerta de sus templos la clasificación de las películas, que iba de la A: "buena para todos", hasta la D: "prohibida por la moral cristiana", pasando por la C: "para mayores con serios inconvenientes". Jugando con esta expresión, mi finada hermana Emelia decía de sí misma que ella era una "mayor con serios inconvenientes".

En esa línea, el reglamento de la Ley Federal de Cinematografía dispone que se niegue la autorización a películas "con escenas explícitas, de actividad sexual o genital", lo cual está muy bien para evitar la difusión de la pornografía, en el supuesto de que sepamos dónde se traza la línea divisoria entre el arte cinematográfico que exalta la belleza de los cuerpos y de su ayuntamiento o aproximación, y la industria de la salacidad, que se propone sólo ganar dinero explotando las pulsiones de quienes, por la razón que fuere, prefieren ver relaciones sexuales antes que practicarlas, o practicarlas sólo estimulados por haberlas visto.

No fue censurada, pues, Presunto culpable. No se intentó evitar que el público la conociera. Al contrario, en paradoja saludable la oficina encargada de autorizar pugnó por que tal autorización no fuera revocada. Pero en amplia medida actuó así por la reacción pública, que está avivándose cuando se trata de defender derechos de expresión.

Lentos y contentos


Laura M. López Murillo
(especial para ARGENPRESS.info)

En algún lugar ultrasecreto, muy lejos de la realidad tangible, en las profundidades del imperio se confabulan las conspiraciones, los operativos y las iniciativas que vulneran a los súbditos con el artificio del caos; y en una secuela de la perversidad, se expanden la incertidumbre y la fragilidad como el preámbulo del terror...
El dominio que ejerce el imperio estadounidense sobre las naciones a él supeditadas es el resultado de operaciones subrepticias que desestabilizan regímenes, polarizan y enardecen a pueblos enteros e inflaman un nacionalismo artificialmente herido. En las últimas décadas del siglo XX estas afirmaciones fueron calificadas como radicales, anacrónicas, obsoletas; los descalificativos se sustentaron en el blindaje de la información y en la realización impecable de las operaciones encubiertas y no en la falsedad de los argumentos.

Ahora, desde las mazmorras del imperio emergen aquellas voces que alguna vez se extinguieron por los mecanismos misteriosos que controlan y reprimen el discurso disidente. Afortunadamente, la ética es un atributo que ha logrado evadir los perniciosos estragos del criterio dominante, y en una paradoja de la globalidad, por la misma ruta mediática se propagan los mensajes alienantes y los testimonios que desmienten la versión oficial de la realidad.

La organización no gubernamental The Center por Public Integrity (CPI), que se ha dedicado a la investigación periodística en el mundo, informó a la Presidencia de la República, en febrero de este año, que daría a conocer en la prensa de Estados Unidos una operación de tráfico de armas a México organizada por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF). La respuesta de la presidencia fijando su postura nunca llegó; incluso ahora, cuando la embajada de Carlos Pascual difundió las declaraciones del procurador norteamericano Eric Holder reconociendo que las autoridades mexicanas estaban enteradas de la operación encubierta del tráfico de miles de armas.

El ardid norteamericano podría explicar la laxitud de nuestras fronteras, la impericia y el silencio de las autoridades mexicanas y la crueldad que vulnera y destroza el tejido social. A la operación norteamericana "rápido y furioso" le corresponde la parsimonia permisiva y placentera "lentos y contentos" de la contraparte mexicana. Las tenues reacciones en los tres poderes del estado mexicano reflejan su sumisión incondicional a la política estadounidense, corroboran que el margen de acción de los regímenes nacionales es cada vez más estrecho y que el destino de México, como un estado fallido enfrascado en una guerra interna, atroz y encarnizada, es una más de las confabulaciones que se urden en las profundidades del imperio, en el epicentro de la perversidad desde el cual se expanden la incertidumbre y la fragilidad como el preámbulo del terror…

Laura M. López Murillo es Licenciada en Contaduría por la UNAM. Con Maestría en Estudios Humanísticos, Especializada en Literatura en el Itesm.
 

Atenta Invitación...

Jueves 17 de marzo 5:00pm

Ponentes:
Klara Gabriela Meyra Segura (Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria A.C.)

Silva Hernández Soto (SME)

Nadín Reyes Maldonado (Comité Hasta Encontrarlos)

Escúchalo en vivo por: www.multimedioscronopios.org

Auditorio Che Guevara
Pasillo de la biblioteca central a un costado de la facultad de FFyL UNAM

 

Calderón generó cinco pobres por minuto: Moreira



TERRA señala que Humberto Moreira, dirigente nacional del PRI, aseguró que durante los primeros tres años del sexenio del presidente Felipe Calderón se generaron, en promedio, cinco pobres por minuto.

En conferencia de prensa, sostuvo que de acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y del Banco Mundial, entre 2006 y 2009 más de 10 millones de mexicanos se incorporaron a la pobreza.

"Entre 2006 y 2009 unos 292 mexicanos se incorporaron a la pobreza por día, lo que quiere decir que, por minuto, 5 mexicanos se incorporaron a la pobreza", dijo.

Según Moreira, al menos hasta 2010 en el país había 54.8 millones de pobres, frente a los 44.7 con los que arrancó el sexenio.

De ese total, explicó, 20 millones viven en pobreza extrema.

El dirigente partidista criticó que a pesar de la gravedad de la situación, el Gobierno no ha colocado el tema en su agenda como una prioridad.

"El Gobierno no tiene como prioridad nacional el combate a la pobreza. Nos dicen que todo está bien, pero el Coneval, la Cepal y el Banco Mundial nos dicen que todo marcha mal", sostuvo.

15 Encuentro de mujeres en el arte


Andanzas
Colombia Moya

Con la inauguración de la exposición de fotografías sobre danza de Nitzarindani Vega, el pasado 10 de marzo en el vestíbulo del Teatro de la Danza del Centro Cultual del Bosque, el 15 Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte dio inicio a las actividades que se realizarán a lo largo de marzo, mes de las mujeres, en diversos foros y recintos de la ciudad de México, en Chiapas y en España.

ComunArte, cuya directora general es Leticia Armijo, con la colaboración de Socorro Bastida y Evangelina Villalón en lo referente a la danza, concluyó ayer cuatro funciones en el mencionado teatro, con la presencia de cuatro grupos, como la Compañía Nacional de Danza, dirigida por Sylvie Reynaud. La agrupación ofreció el bellísimo pas de deux del cisne blanco, del célebre ballet El lago de los cisnes, de los coreógrafos Marius Petipa y Lev Ivanov, y música de Chaikovski, interpretado por Sylvia Olivares y Jasman Hernández, con gran rigor, para dar paso al nuevo grupo Murmullo de Sirenas, encabezado por Socorro Bastida y Evangelina Villalón, como coreógrafas.

El grupo ofreció la obra llamada Coyolxauhqui (Réquiem de cuerpo presente), que con poético sentido refiere al mito de la diosa destrozada por su hijo Huitzilopochtli, señor de la guerra. La música de la maestra Leticia Armijo remite a la bruma, al rito, al cosmos, a la Luna y al poder del sanguinario dios de la guerra, en la cual se mezclan en suaves secuencias ensartadas en la continuidad del ritual, en el que el trueno del látigo del inclemente dios guerrero reduce a despojos el cuerpo de la divina, madre. Un acertado comienzo de Murmullo de Sirenas, que promete un trabajo interesante.

Posteriormente alumnos de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, dirigida por Fernando Aragón, de impecable estilo y profesionalismo bailaron refinadas danzas españolas del siglo XVII con elegancia y pulcritud académica en una obra de la maestra Silvia Martín Navarrete, espectáculo fluido y de buen gusto, interpretado por los jóvenes bailarines con sorprendente solidez y perfección.

Después el escenario se llenó de la impactante fuerza y frescura del grupo representativo de la Escuela Nacional de Danza Folklórica, dirigida por la maestra María de Lourdes Santiago, con la obra Veracruz ranchero, estructurada por el director artístico Antonio Pérez Mier y Terán. Jóvenes frescos y entusiastas demostraron con su atronador y perfecto zapateado y evoluciones folclóricas demostraron un aprendizaje que nada le pide a los profesionales de la danza. El público respondió con cálidos aplausos y sonrisas de satisfacción.

El Colectivo Mujeres en el Arte, ComunArte, premiará y homenajeará a la legendaria maestra y poetisa Carmen de la Fuente, la compositora Elena Valdemar y a la célebre escultora Geles Cabrera. Entregarán el premio especial Tlaltecuhtli a la periodista Carmen Aristegui, y a una servidora le otorgarán el premio Coatlicue.

La cita es en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el sábado 26 de marzo a las 12 horas, donde inicialmente se ofrecerá un concierto musical rico y variado y se presentará el sexto volumen de la serie Murmullo de Sirenas, a cargo de la directora general del acto, la maestra Leticia Armijo, con la colaboración invaluable de las maestras Socorro Bastida y Evangelina Villalón, quienes trabajaron incansablemente para realizar los festejos y reconocimientos a la mujer en el arte y la cultura. Acompáñenos.



No hay comentarios.: